Practicas C.E

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 43

EQUIPO:

CONTROLES ELECTRICOS IE1

INTERRUPTORES Y SENSORES

PRACTICA 1. ARRANQUE DE UN MOTOR TRIFASICO TIPO SCI A TENSION


PLENA.
1. Construir el esquema para el arranque
2. Introducirnos a la lógica básica acerca del arranque de motor a tensión plena
Notas
Debemos conocer que el arranque de un motor a tensión plena, dado que en estos
arrancadores a tensión plena se utilizan para claro hacer el arranque, pero también,
pudiendo hacer, tanto acelerar como detener un dado motor hasta su velocidad
plena.
Claro obviando que estos llevan dispositivos requeridos para proteger el motor
contra sobrecargas, pero claro, existen recomendaciones relacionados al caballaje
de los motores que ronde un máximo de hasta 30 caballos fuerza.
Se suele decir solamente que la tensión plena es aquella que se manifiesta cuando
la corriente demandada no produce perturbaciones, en la red, así mismo, cuando la
carga puede soportar el par de arranque. Suena bastante puntual en ello, pero
queremos extendernos un poco más, para que quede con la mayor claridad este
aspecto, ya que mas adelante nos encontraremos con distintos tipos de arranque.
Los motores de inducción trifásicos tienen 3 embobinados independientes uno de
cada fase, cada bobinado tiene sus terminales en delta o en estrella.
Generalmente los motores pequeños no es necesario controlar la corriente de
arranque, por lo que se puede aplicar directamente a sus bornes la tensión nominal
a la que debe trabajar a esto se le llama arranque a tensión plena.
Circuito
Representaremos, el siguiente diagrama que se realiza en la simulación para
representar los objetivos de la práctica.
El circuito de potencia se ve como el guardamotor que como su nombre nos deja
asimilar protege el sistema de cortocircuitos y sobrecarga al cual se le conectan las
3 fases.
En seguida se le añade también el contactor, que realiza la conexión tanto como la
desconexión del circuito asociado a él encontramos un relé o propiamente relevador
térmico, que protege de sobrecarga. Las salidas del relé se conectan al motor y
hacen la configuración ya sea delta o estrella, claro en este caso se asimila en
estrella.

2
EQUIPO:
CONTROLES ELECTRICOS IE1

INTERRUPTORES Y SENSORES

Entonces, para el circuito de control, se involucra una botera para el arranque y otra
para el paro, además de 3 lámparas indicadas del estado del motor para
sobrecarga, paro y encendido del mismo.
Los cuales se pudiese proceder conectado de la siguiente forma, para analizar el
funcionamiento del circuito se ilustra de en las fotos añadidas.
Al energizar el circuito el contactor mantiene abierto el circuito de potencia y el único
camino por el que puede viajar la corriente en el circuito de control es en el contacto
auxiliar normalmente cerrado del contacto que, a su vez, seria a través de la
lampara indicada de paro, al presionar el botón de start o run, se energiza la bobina
del contacto permitiendo el paso de potencia por el relé térmico hacia el motor, los
contactos auxiliares de contactor. Invierten su estado el normalmente cerrado,
apaga la lampara de paro y el normalmente abierto permite el enclavamiento del
circuito.

2
EQUIPO:
CONTROLES ELECTRICOS IE1

INTERRUPTORES Y SENSORES

2
EQUIPO:
CONTROLES ELECTRICOS IE1

INTERRUPTORES Y SENSORES

2
EQUIPO:
CONTROLES ELECTRICOS IE1

INTERRUPTORES Y SENSORES

Así también, para mostrar el comportamiento del circuito en el circuito en la


situación de sobre carga ,se vuelve a presionar el botón de arranque para energizar
el motor, si el relé ,detecta una sobrecarga sus contactos auxiliares invierten su
estado des energizando la bobina del contactor lo cual abre inmediatamente el paso
de corriente el paso de corriente es para el motor y enciende la lampara piloto de
sobrecarga ,debido a que los contactos auxiliares del contactor regresan a su
estado normal la lampara de paro también encendió este comportamiento del
circuito se mantiene hasta que se presiona el botón de reset del relevador
térmico ,lo cual restablece los contactos auxiliares y provoca que el circuito regrese
a su estado de paro .
Como lo podemos ver en las fotos que se pueden encontrar en la simulación

referida.

2
EQUIPO:
CONTROLES ELECTRICOS IE1

INTERRUPTORES Y SENSORES

2
EQUIPO:
CONTROLES ELECTRICOS IE1

INTERRUPTORES Y SENSORES

2
EQUIPO:
CONTROLES ELECTRICOS IE1

INTERRUPTORES Y SENSORES

PRACTICA 2. ARRANQUE DEFINIDO DE UN MOTOR


Objetivos
1. Construir el esquema de conexión de un arranque definido
2. Comprender en lo general la lógica del circuito
Elementos para el diagrama

Notas
En esta practica podemos observar la conexión de un circuito de arranque definido
el arranque de un motor consta de dos partes la parte de mando y la parte de
fuerza, elementos térmicos para abrir por sobrecarga; la protección por
termomagnéticos y térmicos.
Elementos abiertos al sistema de control, elementos adicionados como un
termomagnético para cubrir protección por cortocircuito, que se utilizaría para
arrancar un motor trifásico de inducción.
Circuito
Empezamos seleccionado las botoneras (start ,stop) así también, un contactor que
es clave para arrancar motores ,lampara también y algo para retener la operación.

2
EQUIPO:
CONTROLES ELECTRICOS IE1

INTERRUPTORES Y SENSORES

Por ende, se tiene que cerrar la alimentación, adicionando elementos cerrados


como si fuesen en OL adiciona una señal que la cierra con el OL.

2
EQUIPO:
CONTROLES ELECTRICOS IE1

INTERRUPTORES Y SENSORES

Ahora tenemos el diagrama para poder visualizar aquello que arranque control tenga que iniciar por cualquier condición y si se
pulsa paro el sistema de control lo niega, la orden se desestima.

2
EQUIPO:
CONTROLES ELECTRICOS IE1

INTERRUPTORES Y SENSORES

PRACTICA 3. ARRANQUE TOTAL CON PARO DEFINIDO DE UN MOTOR

Objetivos de la practica
1.- Construir un arrancador trifásico con paro definido
2.- conocer acerca del arranque total de un motor
Notas
El motor de arranque es un dispositivo el cual permite transformar la energía
eléctrica en mecánica y por ende la de generar movimiento, el motor de arranque es
el encargado de vencer la resistencia inicial de los componentes cinemáticos de un
motor al arrancar.
Entonces para que se logre el arranque se debe vencer el par de arranque, pasarlo
de totalmente paro a estar en el estado de movimiento o que este rotando el eje del
rotor ya sea jaula de ardilla por dar el ejemplo, puesto una vez en moviendo el motor
necesita menos consumo porque ya esta dando vueltas el rotor y lo que le genera
una inercia que es propia.
Circuito
Lo anterior produce una idea de que para el arranque total es cuando ya este
constituida esa inercia propia, claro que no la podemos ver en el diagrama, pero si
analizar que es la lógica que rige, básicamente el motor estando en pleno estado
total de arranque, ya en su máximo.
Y en la parte de paro, podemos recurrir a las primeras practicas de este documento
donde se analizar con mayor profundidad, pero en este seria que una vez dejando
de pulsa la botonera el sistema de control manda a paro.
Siendo que cuando se ve que opero la bobina, porque dando la orden de
magnetización a eso debe que por ello se de el flujo de corriente.
El predominio se muestra con claridad si siendo pulsado en arranque total la
botonera de “run” o arranque y después se dispone el stop, este si procede a hacer
el paro.
Si se deja de pulsar, se energiza.
En seguida mostramos las tomas que se recolectan de la simulación que se les
anexa por separado en el programa correspondiente, podemos presentar algunos
estados.

2
EQUIPO:
CONTROLES ELECTRICOS IE1

INTERRUPTORES Y SENSORES

2
EQUIPO:
CONTROLES ELECTRICOS IE1

INTERRUPTORES Y SENSORES

Aquí esta cuando nos marca en verde es start.

2
EQUIPO:
CONTROLES ELECTRICOS IE1

INTERRUPTORES Y SENSORES

2
EQUIPO:
CONTROLES ELECTRICOS IE1

INTERRUPTORES Y SENSORES

2
EQUIPO:
CONTROLES ELECTRICOS IE1

INTERRUPTORES Y SENSORES

PRACTICA 4. ARRANQUE Y CAMBIO DE DIRECCION DE UN MOTOR


Objetivos de la practica
1.- Construir un arrancador de reversa de 3F con un cierre de combinación
mecánica
2.- Ídem con un cierre de combinación eléctrica.
3.- Ídem con cierre doble de combinación mecánica y eléctrica.
Notas
En este caso teniendo en cuenta lo previo, lo nuevo es la inversión o reversa de un
motor, todo lo que se requiere para invertir la dirección de rotación de un motor de
jaula de ardilla trifásico es intercambiar dos de los cables de energía.
Además, si se puede bloquear el motor para una inversión rápida, seria si se realiza
conectándolo para que este al girar en dirección inversa mientras todavía funciona
en la dirección directa. Lo que deberíamos de entender es que la corriente durante
el periodo de bloqueo es solo ligeramente más alta que la corriente de arranque. Así
también, puede que en ocasiones el bloqueo puede imponer un esfuerzo demasiado
grande en la maquinaria movida o en el proceso, pero bueno para todas la
ocasiones teniendo en cuenta la lógica de control podemos remediar ,teniendo en
cuenta que esto se asemeja al flujo de líquidos no debemos contradecir porque
generamos lo que se conocería como cortocircuitos ,haciendo que el mismo que
sale entre ,como un choche de chorros de agua ,así que ,en dado caso el motor
debe pararse por reversa como se refleja en esta práctica.
Circuito
Mostramos como anteriormente las fotos que reflejan lo narrado, así también, la
simulación está al alcance para
poder experimentar los estados
que presentamos en las
siguientes ilustraciones.

2
EQUIPO:
CONTROLES ELECTRICOS IE1

INTERRUPTORES Y SENSORES

2
EQUIPO:
CONTROLES ELECTRICOS IE1

INTERRUPTORES Y SENSORES

2
EQUIPO:
CONTROLES ELECTRICOS IE1

INTERRUPTORES Y SENSORES

PRACTICA 5. ARRANQUE TOTAL CON PARO DEFINIDO Y EL FRENO


MAGNETICO DE UN MOTOR
Objetivos
1.- Construir circuitos de marcha total con control preciso con su paro en un botón
2.- Familiarizarse con el freno electromagnético
Notas
En este caso ,tenemos una practica totalmente interesante ,usando el juego de
palabras ,ya que es de arranque total ,como ya mencionamos en una practica
antelar (practica 3), el estado de definido de arranque total, que se puede
asimilar ,así como también, en algunas ocasiones se ha entrado en lo que es el paro
definido (práctica 3) , por ende ,podemos recordar que se ha adentrado a el
arranque definido ,así mismo ,lo peculiar en esta probeta es la parte del freno
magnético que en este documento no se ha adentrado ,y veremos en la simulación
las ilustraciones.
Pero si queremos de verdad empezar a familiarizarnos antes de empezar a
conectar, ya que este es un dispositivo importante, la seguridad puesta se emplean
cuando es necesario garantizar esta misma, en el sistema dado, refiriéndonos a
que, si se presenta el caso de falta de suministro eléctrico, aquellas fallas similares,
en esas situaciones se desencadena una acción de bloqueo y el frenado es
completo. Algo muy habitual al manejar motores eléctricos.
Los frenos magnéticos se presentan en una diversidad de tamaños cuyas
especificaciones de torsión generalmente se expresan en términos de su capacidad
para impedir que las cargas se muevan después de llegar al reposo.
Circuito
Enseguida procedemos con el diagrama y para esto se procede a dar un breve
análisis ya que, para el circuito del motor, veremos que dispusimos de la línea
trifásica con tierra para protección al motor, y que ponemos después un disyuntor
trifásico, para conectarlo con un contactor trifásico. Por tanto, claro sigue sus
protecciones para el sobrecalentamiento.

2
EQUIPO:
CONTROLES ELECTRICOS IE1

INTERRUPTORES Y SENSORES

Y al último conectamos el motor trifásico con la tierra.


Para el circuito para el controlador, requerimos de varias bobinas, estos elementos
para el temporizador una se encarga para el freno y para el arranque.
Continuando les mostramos los estados del arranque total con paro definido y freno
magnético de un motor.

2
EQUIPO:
CONTROLES ELECTRICOS IE1

INTERRUPTORES Y SENSORES

2
EQUIPO:
CONTROLES ELECTRICOS IE1

INTERRUPTORES Y SENSORES

PRACTICA 6. ARRANQUE A TENSION REDUCIDA POR BANCO DE


RESISTENCIAS DE UN MOTOR
Objetivos
1. Realizar el diagrama para un arrancador a tensión reducida
2. Lograr la tensión reducida por medio de un banco de resistencia
3. Comprender los elementos y la lógica, capaces de generar un arranque
controlado a tensión reducida
Notas
Claro está, como en el caso de tensión plena, un breve análisis de arranques a
tensión reducida, no está por demás, puesto nos puede ayudar a similar con mayor
entendimiento lo que se estaría realizando en la simulación para realizar el arranque
mencionado, por ende, siendo que este modo hace que se reduzca la tensión de
alimentación, pero no modifican la frecuencia. En otras palabras, se puede decir que
si es de 440v la alimentación la reducían a un 70% o el porcentaje que sea
necesario. Como consecuencia, el cociente entre el par y la corriente es “reducida”
por ello del nombre, es curioso que tanto en tensión plena como ahora en tensión
reducida el porque del nombre nos dirige un poco en la lógica con la que se seguirá
la prueba.
Siendo precisos, consiste en arrancar el motor conectando sus devanados en
estrella.
Entonces, para esto se encuentran alimentados con una tensión igual a la tensión
de la red dividida por 3 o sea un 58% de la tensión nominal.
El par se reduce con relación al cuadrado de la tensión de alimentación y es igual a
un tercio del par proporcionado por un motor de arranque directo. La corriente en la
línea se reduce en la misma proporción.
Aunque, por el lado que se debe lograr con el banco de resistencias, es de tener en
cuenta que al intercalar resistencias en serie con la alimentación durante el
arranque. A medida que el motor aumenta la velocidad, se disminuye el valor de las
resistencias y finalmente se cortocircuitan.
Lo que si serian considerables perdidas de resistencias durante el arranque
Un arrancador de este tipo de uso, si es muy extendido, utiliza resistencias líquidas,
constituidas por láminas conductoras introducidas en recipientes de carbonato
sódico como elementos resistivos.

2
EQUIPO:
CONTROLES ELECTRICOS IE1

INTERRUPTORES Y SENSORES

Circuito
Como se menciona en las notas de esta practica podemos observar la colocación
de las resistencias para este tipo de arranque, lo que a su vez no ayuda a rellenar el
requisito de que sea a tensión reducida dicho arranque.
Hemos procedido a aislar esta parte en cuestión, ya que es muy relevante, puesto el
banco de resistencia es el método de arranque del motor trifásico en cuestión en la
simulación.

Las siguientes dos es el diagrama por completo en sus diferentes estados.

2
EQUIPO:
CONTROLES ELECTRICOS IE1

INTERRUPTORES Y SENSORES

2
EQUIPO:
CONTROLES ELECTRICOS IE1

INTERRUPTORES Y SENSORES

2
EQUIPO:
CONTROLES ELECTRICOS IE1

INTERRUPTORES Y SENSORES

2
EQUIPO:
CONTROLES ELECTRICOS IE1

INTERRUPTORES Y SENSORES

PRACTICA 7. ARRANQUE A TENSION REDUCIDA POR BANCO DE


INDUCTANCIAS DE UN MOTOR
Objetivos
1. Realizar el diagrama de un arrancador a voltaje reducido utilizando
autotransformadores
2. Comprender que los autotransformadores producen que sea a tensión reducida.
3. Analizar los parámetros lógicos como sus elementos, para lograr la práctica.
Notas
En la práctica antelar (practica 6) en este documento vimos la tensión reducida por
medio de resistencias, y pudimos analizar un poco de la lógica en cuanto a su
referencia a voltaje reducida, ahora podemos optar a analizar el ¿por qué? se recure
a ella, siendo que para cuando nosotros arranquemos el motor lo que nos servirá el
que sea a tensión reducida, es que no sea un arranque tan fuerte, queriendo decir,
que el torque no sea elevado y pueda causar daños (como a la flecha).
Esta ocasión se lograría, mediante un autotransformador con varias salidas.
Por ende, al principio el motor se conecta a la salida de menor tensión y de allí se
dirige a salidas de voltaje superior a medida que la velocidad se incrementa, se crea
una relación en cuento va escalando, hasta llegar a la tensión nominal.
Normalmente se realizan dos o tres etapas (pero esto ya depende de cada caso
pudiendo empezar en un 70% o un 50% puede variar), pero cada etapa requiere un
contactor, eso si es necesario, porque se requiere ser controlado mediante un
relevador térmico para que este cause el efecto de retardo, porque es el caso de un
arranque automático.
Un dato que es curioso, dado que como es entendible que, entre etapas, este
método desconecta momentáneamente el motor en cada salto, lo que provoca picos
de corriente y pérdidas transitorias de par.

2
EQUIPO:
CONTROLES ELECTRICOS IE1

INTERRUPTORES Y SENSORES

Circuito
La derivación elegida del autotransformador debe dar al motor el valor de voltaje
más bajo que pueda llevar al motor a cierta velocidad antes de que se haga el
cambio a la operación de voltaje total.
Una ventaja de este método es el reducido valor de la corriente debido al efecto
transformador.
Aislamos la parte del autotransformador para darle el protagónico dado su
peculiaridad entre los diferentes métodos de arranques, así como se realizó en el
por medio de resistencias.
Podemos apreciar en la figura a la izquierda como se representó la conexión, en el
diagrama para esa practica y al lado derecho la representación con sus respectivas
notas en la parte que corresponde al autotransformador.

2
EQUIPO:
CONTROLES ELECTRICOS IE1

INTERRUPTORES Y SENSORES

Y continuación el diagrama completo con todos sus elementos para lograr la práctica.

2
EQUIPO:
CONTROLES ELECTRICOS IE1

INTERRUPTORES Y SENSORES

2
EQUIPO:
CONTROLES ELECTRICOS IE1

INTERRUPTORES Y SENSORES

PRACTICA 8. ARRANQUE A TENCION REDUCIDAD POR CAMBIO DE


CONEXIÓN ESTRELLA – DELTA
Objetivos
1. Realizar el diagrama para el arranque por medio de conexión estrella-delta.
2. Comprender el medio, de la conexión por cambio de configuración (estrella -
delta).
3. Analizar los parámetros en su lógica para lograr la práctica.
Notas
Si analizamos en como un todo a las dos últimas practicas (no. 7 y no. 6) cada vez
sabemos un aspecto más de la tensión reducida. Así pues, si el motor empezó con
un arranque suave y después al llegar a su consumo de voltaje, a su máximo, va ir
incrementando su velocidad de menos a más, por ende, el consumo de corriente
será de menos a más luego se estabilizará.
Ahora en lo que se refiere a la configuración normalmente los devanados están
conectados en triángulo, pero en los primeros instantes del arranque se conectan en
estrella. A esto se debe el “cambio”, reduce la tensión en bornes y el par de
arranque

Por consecuencia tiene la ventaja de mantener constante el cociente entre el par del
motor y la corriente.

Circuito
El método requiere de dos contactores, y un relé retardado, por ser el arranque
automático. Durante la transición de estrella a triángulo, el motor está desconectado
durante unos instantes, lo que produce una pérdida momentánea del par y un pico
de corriente en la reconexión.

A continuación, se les presenta el diagrama en su totalidad, que se realizó en la


simulación, visualizando como se representa los requerimientos para lograr la
práctica presente.

2
EQUIPO:
CONTROLES ELECTRICOS IE1

INTERRUPTORES Y SENSORES

2
EQUIPO:
CONTROLES ELECTRICOS IE1

INTERRUPTORES Y SENSORES

2
EQUIPO:
CONTROLES ELECTRICOS IE1

INTERRUPTORES Y SENSORES

2
EQUIPO:
CONTROLES ELECTRICOS IE1

INTERRUPTORES Y SENSORES

PRACTICA 9. ARRANQUE A TENSION REDUCIDA POR ROTOR DEVANADO


Objetivos
1. Asimilar el arranque de motores de rotor devanado por medio resistencias
externas del rotor
2. Implementar en el diagrama el arrancador magnético con control de velocidad
3. Introducir controles de elevación
Notas
En este punto ya comprendemos la tensión reducida, así que, este giro nos muestra
otro aspecto más y es que en las aplicaciones industriales se ve el requerir que la
corriente de arranque del motor, la torsión de arranque y la velocidad de operación
puedan ser manipulables, siendo ajustables a los requerimientos particulares del
proceso industrial que se esté trabajando.
Se utiliza el motor de rotor devanado. Ya que estos parámetros son posibles de
ajustar gracias a su aplicación, se debe tomar en cuenta que, a mayor resistencia
externa, menor será la corriente de arranque. La aplicación de estos motores es útil
cuando se desea alta torsión de arranque con baja corriente, las cargas pesadas se
pueden arrancar lenta y suavemente también es usado cuando se desea regulación
de velocidad, normalmente es utilizado en ventiladores, bombas centrifugas entre
los mas notables.
Circuito

2
EQUIPO:
CONTROLES ELECTRICOS IE1

INTERRUPTORES Y SENSORES

En este nos podemos extender dado su complejidad y representar también sus


diferentes posibles estados.
Aquí está trabajando el motor, se enciende km1, en este momento el “timer” o
relevador temporizador a la conexión.

2
EQUIPO:
CONTROLES ELECTRICOS IE1

INTERRUPTORES Y SENSORES

En esta siguiente ilustración del diagrama visualizamos el comportamiento una vez


pasados los 5 segundos del timer, en este momento se energiza la bobina del
contactor km2, lo que simultáneamente se enciende su luz verde, lo que a él
contactor km2 se dispone a cerrar y después continúa trabajando el motor.

2
EQUIPO:
CONTROLES ELECTRICOS IE1

INTERRUPTORES Y SENSORES

En la siguiente representación del diagrama se simula una sobrecarga, se abre la


P2 (el normalmente cerrado, del relé térmico) del diagrama de control, el motor deja
de trabajar al igual que las luces.

2
EQUIPO:
CONTROLES ELECTRICOS IE1

INTERRUPTORES Y SENSORES

PRACTICA 10. ARRANQUE SUAVE (DE ESTADO SOLIDO) DE UN MOTOR.


Objetivos
1. Realizar el diagrama al arranque suave de estado solido
2. Comprender las implicaciones de este tipo de arranque

Notas
Los arrancadores de estado solido son equipos de control industriales para arrancar
de manera suave y lenta.
En lugar de operar a plena tensión, empleando máximo al arranque este tipo de
arrancadores inician con aumentos paulatinos de voltaje. Proveyendo una
aceleración gradual y sin pasos, así como de esfuerzos mecánicos que ocasionan
desgaste en el motor y la maquina accionada.
Podemos mencionar la siguiente lista de características:
 Ahorra energía
 Aumento de la vida útil del motor
 Limita caídas de tensión en el
arranque
 Optimizar el arranque
 Reducción de los esfuerzos
mecánicos
 Eliminación de golpes mecánicos
También mostramos el contador que se
utilizó en la práctica en su configuración,
señalando valores.

2
EQUIPO:
CONTROLES ELECTRICOS IE1

INTERRUPTORES Y SENSORES

Circuito

2
EQUIPO:
CONTROLES ELECTRICOS IE1

INTERRUPTORES Y SENSORES

2
EQUIPO:
CONTROLES ELECTRICOS IE1

INTERRUPTORES Y SENSORES

2
EQUIPO:
CONTROLES ELECTRICOS IE1

INTERRUPTORES Y SENSORES

Arrancador eléctrico a.c y l lo que hace el arranque sueve electrónico y aquí se


puede configurar según como lo quieras, no si en el mercado sea igual.
EQUIPO BREAKER

También podría gustarte