I.05. Instalaciones de Acondicionamiento Higro-Térmico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 151

INSTALACIONES II

DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCIONES ARQUITECTÓNICAS II


Bloque Temático I:
Instalaciones en edificios de no residenciales, eficiencia energética y sostenibilidad

1.05 INSTALACIONES DE
ACONDICIONAMIENTO HIGRO-TÉRMICO

Versión. Octubre 2020

Instalaciones II. Departamento CA2. ETSIE. Universidad de Sevilla 1


1.05 INSTALACIONES DE ACONDICIONAMIENTO HIGRO-TÉRMICO

Índice

1. Cargas térmicas
1.1 Conceptos previos
1.2 Condiciones exteriores
1.3 Condiciones de bienestar e higiene. Determinación del estado energético interior.
1.4 Ganancias y pérdidas térmicas
21.5 Tipos de cargas térmicas

2. Objeto de la instalación
2.1 Control de las condiciones ambientales
2.2 Control de las condiciones termo-higrométricas
2.3 Exigencia de la calidad térmica del ambiente interior

3. Condiciones de calidad del aire


3.1 Calidad del aire interior
3.2 Recuperación de calor del aire de extracción
3.3 Tipos de recuperadores de calor

Instalaciones II. Departamento CA2. ETSIE. Universidad de Sevilla 2


1.05 INSTALACIONES DE ACONDICIONAMIENTO HIGRO-TÉRMICO

Índice

4. Cálculo de cargas térmicas


4.1 Procedimiento de cálculo de la demanda
4.2 Método simplificado
4.3 Simulación mediante programa informático

5. Clasificación y diseño de los sistemas de climatización


5.1 Elementos que componen una instalación
5.2 Selección de equipos de acondicionamiento
5.3 Tipos de sistemas de climatización

6. Conductos y elementos de difusión


6.1 Conductos de aire
6.2 Elementos difusores

Instalaciones II. Departamento CA2. ETSIE. Universidad de Sevilla 3


1.05 1. CARGAS TÉRMICAS

Instalaciones II. Departamento CA2. ETSIE. Universidad de Sevilla 4


1.05 1. CARGAS TÉRMICAS

¿Qué es confort?

Instalaciones II. Departamento CA2. ETSIE. Universidad de Sevilla 5


1.05 1. CARGAS TÉRMICAS

¿Qué es confort?

Búsqueda de un estado del


bienestar, consecución de una
sensación placentera

Instalaciones II. Departamento CA2. ETSIE. Universidad de Sevilla 6


1.05 1. CARGAS TÉRMICAS

1.1 Conceptos previos

1.1.1 Confort

FACTORES DE CONFORT EN EL ACONDICIONAMIENTO DE LOCALES

 Temperatura del aire


 Humedad del aire
Control de estos factores clave para
 Calidad (pureza) del aire
 Movimiento del aire
conseguir un ambiente de confort
 Niveles de ruido

Los flujos de calor no conducen de manera espontánea a situación de confort.

23/24ºC y 50% de humedad relativa = sensación placentera

Instalaciones II. Departamento CA2. ETSIE. Universidad de Sevilla 7


1.05 1. CARGAS TÉRMICAS

1.1 Conceptos previos

1.1.2. Variables psicrométricas y


unidades

PSICROMETRÍA: ciencia que estudia las


propiedades termodinámicas del aire
húmedo y el efecto de la humedad
atmosférica sobre los materiales
y sobre el confort humano.

Temperatura:
Temperatura seca
Temperatura húmeda
Temperatura de rocío

Humedad:
Humedad relativa
Humedad absoluta
Instalaciones II. Departamento CA2. ETSIE. Universidad de Sevilla 8
1.05 1. CARGAS TÉRMICAS

1.1 Conceptos previos

Instalaciones II. Departamento CA2. ETSIE. Universidad de Sevilla 9


1.05 1. CARGAS TÉRMICAS

1.1 Conceptos previos

Instalaciones II. Departamento CA2. ETSIE. Universidad de Sevilla 10


1.05 1. CARGAS TÉRMICAS

1.1 Conceptos previos

Temperatura:

Temperatura seca. Temperatura del aire prescindiendo de los elementos que los
condicionan (velocidad y humedad)

Temperatura húmeda. Temperatura del aire teniendo en cuenta la humedad y la


velocidad existentes.

Temperatura de rocío. También conocido como punto de rocío, temperatura


donde empieza a condensarse el vapor de agua contenido en el aire.

Instalaciones II. Departamento CA2. ETSIE. Universidad de Sevilla 11


1.05 1. CARGAS TÉRMICAS

1.1 Conceptos previos

Humedad:

Humedad relativa. Relación entre la cantidad de agua que tiene el aire y la que
tendría si estuviese completamente saturado(100%)

Humedad absoluta. Cantidad de vapor de agua contenida en el aire ambiente.


g/m3

Instalaciones II. Departamento CA2. ETSIE. Universidad de Sevilla 12


1.05 1. CARGAS TÉRMICAS

1.1 Conceptos previos

1.1.2. Variables psicrométricas y unidades

Entalpía:
h (kJ /kg aire seco)
Cantidad de energía que un sistema intercambia con su entorno

Carga térmica:
W (vatio)
Cantidad de energía térmica que un edificio u otro recinto cerrado intercambia
con el exterior debido a las diferentes condiciones higrotérmicas del interior y
del exterior.

Instalaciones II. Departamento CA2. ETSIE. Universidad de Sevilla 13


1.05 1. CARGAS TÉRMICAS

1.1 Conceptos previos Cuando las condiciones no varían en el


tiempo
1.1.2. Variables psicrométricas y unidades

Transmitancia: U (W/m2 K) flujo de calor, en régimen estacionario, para un área y


diferencia de temperaturas unitarias de los medios situados a cada lado del elemento que
se considera.

Cálculo de transmitancia de un elemento según Apéndice E DB-HE-1 2009

Ejemplo de cerramiento en contacto con el aire exterior. La transmitancia térmica U


(W/m2K) viene dada por la siguiente expresión:

Resistencia térmica del


componente constructivo m2K/W
Instalaciones II. Departamento CA2. ETSIE. Universidad de Sevilla 14
1.05 1. CARGAS TÉRMICAS

1.1 Conceptos previos

1.1.2. Variables psicrométricas y unidades. Ej. de cerramiento en contacto con el aire

RT la resistencia térmica total del componente constructivo [m2 K/ W]. Que a su vez debe
calcularse mediante la expresión:

R1, R2...Rn las resistencias térmicas de cada capa [m2 K/W];


Rsi y Rse las resistencias térmicas superficiales correspondientes al aire interior y exterior
tomadas de la tabla E.1 (DA DB HE. Cálculo parámetros envolvente)

Instalaciones II. Departamento CA2. ETSIE. Universidad de Sevilla 15


1.05 1. CARGAS TÉRMICAS

1.1 Conceptos previos

1.1.2. Variables psicrométricas y unidades. Ej. de cerramiento en contacto con el aire

La resistencia térmica de una capa térmicamente homogénea viene definida por la


expresión:

e: el espesor de la capa [m].


λ: la conductividad térmica de diseño del material que compone la capa, calculada a partir
de valores térmicos declarados según la norma UNE EN ISO 10 456:2001 o tomada de
Documentos Reconocidos, [W/m K].

Documentos del CTE, Guías del IDEA, Catálogos del elementos


constructivos del CTE
Instalaciones II. Departamento CA2. ETSIE. Universidad de Sevilla 16
1.05 1. CARGAS TÉRMICAS

1.1 Conceptos previos

1.1.2. Variables psicrométricas y unidades. Ej. de cerramiento en contacto con el aire

Las cámaras de aire pueden ser consideradas por su resistencia térmica, para ello se
considerarán:
Cámara de aire sin ventilar

La resistencia térmica de una cámara de aire ligeramente ventilada es la mitad de los


valores de la tabla E.2. (DA DB HE. Cálculo parámetros envolvente)

Para cámaras de aire muy ventiladas, la resistencia térmica total del cerramiento se
obtendrá despreciando la resistencia térmica de la cámara de aire y las de las demás
capas entre la cámara de aire y el ambiente exterior, e incluyendo una resistencia
superficial exterior. 17
Instalaciones II. Departamento CA2. ETSIE. Universidad de Sevilla
1.05 1. CARGAS TÉRMICAS

1.1 Conceptos previos

1.1.2. Variables psicrométricas y unidades


Ej. de cerramiento en contacto con
el aire

Para ver los valores de estos


elementos. Catálogo de elementos
constructivos del CTE.

Instalaciones II. Departamento CA2. ETSIE. Universidad de Sevilla 18


1.05 1. CARGAS TÉRMICAS

1.1 Conceptos previos

1.1.2. Variables psicrométricas y


unidades
Ej. de cerramiento en contacto
con el aire
Para ver los valores de estos
elementos. Catálogo de
Elementos constructivos del CTE

Instalaciones II. Departamento CA2. ETSIE. Universidad de Sevilla 19


1.05 1. CARGAS TÉRMICAS

1.1 Conceptos previos

1.1.3 Formas usuales de ganancia y pérdida de calor

Ganancias: Relación de transferencia de temperatura entre salida y entrada de calor. Todo


lo que aporta temperatura.

QT = QS + QL

QS _ CARGA SENSIBLE: Calor por unidad de tiempo que gana un local o edificio por
diferencia de temperaturas.

QL _ CARGA LATENTE: Calor por unidad de tiempo que gana un local o edificio por
diferencia de humedades.

QT _ CARGA TOTAL: Suma de las cargas sensible y latente.

Instalaciones II. Departamento CA2. ETSIE. Universidad de Sevilla 20


1.05 1. CARGAS TÉRMICAS

1.1 Conceptos previos

1.1.3 Formas usuales de ganancia y pérdida de calor

Pérdidas:

POR TRANSMISIÓN DE CALOR

PT = PT1 + PT2 + PT3

A través de cerramientos en contacto con el exterior: PT1

A través de cerramientos en contacto con el terreno: PT2

A través de particiones con locales no calefactados: PT3

Instalaciones II. Departamento CA2. ETSIE. Universidad de Sevilla 21


1.05 1. CARGAS TÉRMICAS

1.2 Condiciones exteriores


Dependen de cada localización.

DB-HE-1 2013 4.1 Solicitaciones exteriores

1. Se consideran solicitaciones exteriores las acciones del clima sobre el edificio con efecto
sobre su comportamiento térmico, y por tanto, sobre su demanda energética.
2. A efectos de cálculo, se establece un conjunto de zonas climáticas para las que se define
un clima de referencia, que define las solicitaciones exteriores en términos de
temperatura y radiación solar.
3. La zona climática de cada localidad, así como su clima de referencia, se determina a
partir de los valores tabulados recogidos en el Apéndice B, o de documentos reconocidos
elaborados por las Comunidades Autónomas.

Instalaciones II. Departamento CA2. ETSIE. Universidad de Sevilla 22


1.05 1. CARGAS TÉRMICAS

1.2 Condiciones exteriores


Dependen de cada localización.

Clima de referencia
La Dirección General de Arquitectura, Vivienda y Suelo, del Ministerio de Fomento,
publicará en formato informático los datos que definen el clima de referencia de cada zona
climática, que establece las condiciones exteriores de cálculo.

Archivos .MET

DB-HE-1 2013
Tabla G.2 Datos climáticos mensuales de capitales de provincia, T en ºC y HR en %

Instalaciones II. Departamento CA2. ETSIE. Universidad de Sevilla 23


1.05 1. CARGAS TÉRMICAS

1.3 Condiciones de bienestar e higiene. Determinación del estado energético interior.

DB-HE-1 2013

Solicitaciones interiores y condiciones operacionales

1. Se consideran solicitaciones interiores las cargas térmicas generadas en el interior del


edificio debidas a los aportes de energía de los ocupantes, equipos e iluminación.
2. Las condiciones operacionales se definen por los siguientes parámetros, que se
recogen en los perfiles de uso del apéndice C:

a) Temperaturas de consigna de calefacción


b) Temperaturas de consigna de refrigeración
c) Carga interna debida a la ocupación
d) Carga interna debida a la iluminación
e) Carga interna debida a los equipos

Instalaciones II. Departamento CA2. ETSIE. Universidad de Sevilla 24


1.05 1. CARGAS TÉRMICAS

1.4 Ganancias y pérdidas energéticas

INVIERNO
Normalmente Perdidas Térmicas hay que: Añadir energía a los locales

Instalaciones II. Departamento CA2. ETSIE. Universidad de Sevilla 25


1.05 1. CARGAS TÉRMICAS

1.4 Ganancias y pérdidas energéticas

VERANO
Normalmente Ganancias Térmicas hay que: Extraer energía de los locales.

Instalaciones II. Departamento CA2. ETSIE. Universidad de Sevilla 26


1.05 1. CARGAS TÉRMICAS

1.4 Ganancias y pérdidas energéticas

Instalaciones II. Departamento CA2. ETSIE. Universidad de Sevilla 27


1.05 1. CARGAS TÉRMICAS

1.5 Tipos de cargas térmicas

1.5.1 Cargas Internas. Dependen de la hora del día

DB-HE-1 2013
Conjunto de solicitaciones generadas en el interior del edificio, debidas
fundamentalmente, a los aportes de energía de los ocupantes, los equipos eléctricos y la
iluminación.

Los horarios para los perfiles de uso tipo se especifican en el apéndice C

La densidad de las fuentes internas del edificio se obtiene promediando las densidades de
cada uno de los espacios ponderadas por la fracción de la superficie útil que representa
cada espacio en relación a la superficie útil total del edificio.

Instalaciones II. Departamento CA2. ETSIE. Universidad de Sevilla 28


1.05 1. CARGAS TÉRMICAS

1.5 Tipos de cargas térmicas

1.5.1 Cargas Internas. Dependen de la hora del día

Apéndice C DB-HE-1 2013


Perfil de uso
no residencial 12h

Instalaciones II. Departamento CA2. ETSIE. Universidad de Sevilla 29


1.05 1. CARGAS TÉRMICAS

1.5 Tipos de cargas térmicas

1.5.1 Cargas Internas. Dependen de la hora del día

HIPÓTESIS CONDICIONES DE VERANO:


HIPÓTESIS CONDICIONES DE VERANO
A. OCUPACIÓN (QS + QL)
B. ILUMINACIÓN (QS)
C. OTRAS CARGAS INTERNAS (ordenadores, equipos...) (usual: QS)

HIPÓTESIS
HIPÓTESISCONDICIONES DE INVIERNO:
CONDICIONES DE INVIERNO
NINGUNA

En el programa CYPE se introducen de forma automática según el uso.


La forma manual lo veremos en el cálculo manual

Instalaciones II. Departamento CA2. ETSIE. Universidad de Sevilla 30


1.05 1. CARGAS TÉRMICAS

1.5 Tipos de cargas térmicas

1.5.2 Cargas Externas. Dependen de la hora del día, del mes del año y de la orientación:

HIPÓTESIS CONDICIONES DE VERANO E INVIERNO:


HIPÓTESIS CONDICIONES DE VERANO - INVIERNO
D. TRANSMISIÓN A TRAVÉS DE CUBIERTAS, SUELOS Y LOCALES NO CLIMATIZADOS (QS)
E. TRANSMISIÓN A TRAVÉS DE PAREDES OPACAS. FACHADAS (QS)
F. TRANSMISIÓN A TRAVÉS DE SUPERFICIES ACRISTALADAS (QS)
G. RADIACIÓN A TRAVÉS DE SUPERFICIES ACRISTALADAS (QS)
H. INFILTRACIONES O VENTILACIÓN (QS+ QL)

Instalaciones II. Departamento CA2. ETSIE. Universidad de Sevilla 31


2. CARGAS TÉRMICAS

1.5 Tipos de cargas térmicas

HIPÓTESIS CONDICIONES DE VERANO:


A. OCUPACIÓN (QS + QL)
B. ILUMINACIÓN (QS)
C. OTRAS CARGAS INTERNAS (ordenadores, equipos...) (usual: QS)
D. TRANSMISIÓN A TRAVÉS DE CUBIERTAS, SUELOS Y LOCALES NO CLIMATIZADOS (QS)
E. TRANSMISIÓN A TRAVÉS DE PAREDES OPACAS. FACHADAS (QS)
F. TRANSMISIÓN A TRAVÉS DE SUPERFICIES ACRISTALADAS (QS)
G. RADIACIÓN A TRAVÉS DE SUPERFICIES ACRISTALADAS (QS)
H. INFILTRACIONES O VENTILACIÓN (QS+ QL)

HIPÓTESIS CONDICIONES DE INVIERNO:


D. TRANSMISIÓN A TRAVÉS DE CUBIERTAS, SUELOS Y LOCALES NO CLIMATIZADOS (QS)
E. TRANSMISIÓN A TRAVÉS DE PAREDES OPACAS. FACHADAS (QS)
F. TRANSMISIÓN A TRAVÉS DE SUPERFICIES ACRISTALADAS (QS)
G. RADIACIÓN A TRAVÉS DE SUPERFICIES ACRISTALADAS (QS)
H. INFILTRACIONES O VENTILACIÓN (QS+ QL)
Instalaciones II. Departamento CA2. ETSIE. Universidad de Sevilla 32
1.05 2. OBJETO DE LA INSTALACIÓN

Instalaciones II. Departamento CA2. ETSIE. Universidad de Sevilla 33


1.05 2. OBJETO DE LA INSTALACIÓN

2.1 Control de las condiciones ambientales

El objeto de la instalación de climatización es el de conseguir en el interior de la edificación


condiciones ambientales diferentes a las del exterior. Para ello, tradicionalmente se han
realizado diferentes acciones para garantizar estos objetivos:

 Ventilación. Asegurar la calidad del aire interior

 Calefacción. Asegurar la temperatura mínima interior

 Refrigeración. Asegurar la temperatura máxima interior

 Control de la humedad. Asegurar el grado


de humedad relativa:

• Mínima interior. Humidificación


• Máxima interior. Deshumidificación

Instalaciones II. Departamento CA2. ETSIE. Universidad de Sevilla 34


1.05 2. OBJETO DE LA INSTALACIÓN
2.2 Control de las condiciones termo-higrométricas

RITE. IT 1.2.4.3.2. Control de las condiciones termo-higrométricas:

1. Los sistemas de climatización, centralizados o individuales, se diseñarán para controlar


el ambiente interior desde el punto de vista termo-higrométrico.

2. De acuerdo con la capacidad del sistema de climatización para controlar la temperatura


y la humedad relativa de los locales, los sistemas de control de las condiciones termo-
higrométricas se clasificarán, a efectos de aplicación de esta IT en las categorías
indicadas de la tabla 2.4.3.1

La ventilación siempre está presente en las condiciones termo-higrométricas


35
Instalaciones II. Departamento CA2. ETSIE. Universidad de Sevilla
1.05 2. OBJETO DE LA INSTALACIÓN

2.3 Exigencia de calidad térmica del ambiente interior

RITE. IT 1.1.4.1. Exigencia de calidad térmica del ambiente

IT 1.1.4.1.2. Temperatura operativa y humedad relativa

1. Las condiciones interiores de diseño de la temperatura operativa


y la humedad relativa se fijarán en base a:

 la actividad metabólica de las personas,


 su grado de vestimenta
 el porcentaje estimado de insatisfechos (PPD)

Instalaciones II. Departamento CA2. ETSIE. Universidad de Sevilla 36


1.05 2. OBJETO DE LA INSTALACIÓN

2.3 Exigencia de calidad térmica del ambiente interior

RITE. IT 1.1.4.1. Exigencia de calidad térmica del ambiente

a) Para personas con actividad metabólica sedentaria de 1,2 met, con grado de
vestimenta de 0,5 clo en verano y 1 clo en invierno y un PPD entre el 10 y el 15 %, los
valores de la temperatura operativa y de la humedad relativa estarán comprendidos
entre los límites indicados en la tabla 1.4.1.1.

Met: unidad de medida de índice metabólico, w/m2. Cantidad de calor emitido por una persona sentada por
metro cuadrado de piel
Clo: (cloth) aislamiento térmico necesario para mantener una temperatura cómoda en la piel en estado de
reposo
Desnudo: 0 clo.
Ligero: 0,5 clo (ropa de verano).
Medio: 1,0 clo (traje completo).
Pesado: 1,5 clo (uniforme militar de invierno).

Instalaciones II. Departamento CA2. ETSIE. Universidad de Sevilla 37


1.05 2. OBJETO DE LA INSTALACIÓN

2.3 Exigencia de calidad térmica del ambiente interior

RITE. IT 1.1.4.1. Exigencia de calidad térmica del ambiente

IT 1.1.4.1.2. Temperatura operativa y humedad relativa

Tabla 1.4.1.1 Condiciones interiores de diseño

Estación Temperatura operativa ºC Humedad relativa %

Verano 23...25 45...60

Invierno 21...23 40...50

Instalaciones II. Departamento CA2. ETSIE. Universidad de Sevilla 38


1.05 2. OBJETO DE LA INSTALACIÓN

2.3 Exigencia de calidad térmica del ambiente interior

RITE. IT 1.1.4.1.3. Velocidad media del aire

1. La velocidad del aire en la zona ocupada se mantendrá dentro de los límites de


bienestar, teniendo en cuenta la actividad de las personas y su vestimenta, así como la
temperatura del aire y la intensidad de la turbulencia.
2. La velocidad media admisible del aire en la zona ocupada (V), se calculará de la forma
siguiente:

T de 20 °C a 27 °C, se calculará con las siguientes ecuaciones:

Con difusión por mezcla Con difusión por desplazamiento

Para otro valor del porcentaje de personas insatisfechas PPD, es válido el método de
cálculo de las normas UNE-EN ISO 7730 y UNE-EN 13779, así como el informe CR 1752.

Instalaciones II. Departamento CA2. ETSIE. Universidad de Sevilla 39


1.05 2. OBJETO DE LA INSTALACIÓN

2.3 Exigencia de calidad térmica del ambiente interior

RITE. IT 1.1.4.1.3. Velocidad media del aire

1. La velocidad del aire en la zona ocupada se mantendrá dentro de los límites de


bienestar, teniendo en cuenta la actividad de las personas y su vestimenta, así como la
temperatura del aire y la intensidad de la turbulencia.
2. La velocidad media admisible del aire en la zona ocupada (V), se calculará de la forma
siguiente:

T de 20 °C a 27 °C, se calculará con las siguientes ecuaciones:


•El aire en movimiento genera una situación molesta

•El movimiento del aire debe realizarse a una velocidad


adecuada
Con difusión por mezcla para que se mezcle convenientemente con el aire del
Con difusión por desplazamiento
habitáculo, sin ocasionar molestias
Para otro valor del porcentaje de personas insatisfechas PPD, es válido el método de
cálculo de las normas UNE-EN ISO 7730 y UNE-EN 13779, así como el informe CR 1752.

Instalaciones II. Departamento CA2. ETSIE. Universidad de Sevilla 40


1.05 2. OBJETO DE LA INSTALACIÓN

2.3 Exigencia de calidad térmica del ambiente interior

RITE. IT 1.1.4.1.4. Otras condiciones de bienestar

En la determinación de condiciones de bienestar en un edificio se tendrán en


consideración otros aspectos descritos en la norma UNE-EN-ISO-7730, y se valorarán de
acuerdo a los métodos de cálculo definidos en dicha norma tales como:

a) Molestias por corrientes de aire

b) Diferencia vertical de la temperatura del aire. Estratificación

c) Suelos calientes y fríos

d) Asimetría de temperatura radiante. Diferencia de temperatura entre planos

Instalaciones II. Departamento CA2. ETSIE. Universidad de Sevilla 41


1.05 3. CONDICIONES DE CALIDAD DEL AIRE

Instalaciones II. Departamento CA2. ETSIE. Universidad de Sevilla 42


1.05 3. CONDICIONES DE CALIDAD DEL AIRE

3.1 Calidad del aire interior

RITE. IT 1.1.4.2. Exigencia de calidad del aire interior

IT 1.1.4.2.1. Generalidades

1. En los edificios de viviendas, a los locales habitables del interior de las mismas, los
almacenes de residuos, los trasteros, los aparcamientos y garajes; y en los edificios de
cualquier otro uso, a los aparcamientos y los garajes se consideran válidos los
requisitos de calidad de aire interior establecidos en la Sección HS 3 del Código Técnico
de la Edificación.

2. El resto de edificios dispondrá de un sistema de ventilación para el aporte del


suficiente caudal de aire exterior que evite, en los distintos locales en los que se
realice alguna actividad humana, la formación de elevadas concentraciones de
contaminantes, de acuerdo con lo que se establece en el apartado 1.4.2.2 y
siguientes. A los efectos de cumplimiento de este apartado se considera válido lo
establecido en el procedimiento de la UNE-EN 13779.
Instalaciones II. Departamento CA2. ETSIE. Universidad de Sevilla 43
1.05 3. CONDICIONES DE CALIDAD DEL AIRE

3.1 Calidad del aire interior

IT 1.1.4.2.2. Categorías de calidad del aire interior en función del uso de los edificios

En función del uso del edificio o local, la categoría de calidad del aire interior (IDA) que se
deberá alcanzar será, como mínimo, la siguiente:

 IDA 1 (aire de óptima calidad): hospitales, clínicas, laboratorios y guarderías.

 IDA 2 (aire de buena calidad): oficinas, residencias (locales comunes de hoteles y


similares, residencias de ancianos y de estudiantes), salas de lectura, museos, salas de
tribunales, aulas de enseñanza y asimilables y piscinas.

 IDA 3 (aire de calidad media): edificios comerciales, cines, teatros, salones de actos,
habitaciones de hoteles y similares, restaurantes, cafeterías, bares, salas de fiestas,
gimnasios, locales para el deporte (salvo piscinas) y salas de ordenadores.

 IDA 4 (aire de calidad baja)

Instalaciones II. Departamento CA2. ETSIE. Universidad de Sevilla 44


1.05 3. CONDICIONES DE CALIDAD DEL AIRE

3.1 Calidad del aire interior

IT 1.1.4.2.3. Caudal mínimo del aire exterior de ventilación

Se calculará de acuerdo con alguno de los cinco métodos que se indican a continuación.

A. Método indirecto de caudal de aire exterior por persona


B. Método directo por calidad del aire percibido
C. Método directo por concentración de C02
D. Método indirecto de caudal de aire por unidad de superficie
E. Método de dilución.

 A y D son métodos indirectos donde el caudal se determina por la ocupación o


por la superficie de los locales.

 B, C y E son métodos directos, donde el caudal de ventilación se determina a


partir de la carga contaminante del edificio.

Instalaciones II. Departamento CA2. ETSIE. Universidad de Sevilla 45


1.05 3. CONDICIONES DE CALIDAD DEL AIRE

3.1 Calidad del aire interior

IT 1.1.4.2.3. Caudal mínimo del aire exterior de ventilación

Se calculará de acuerdo con alguno de los cinco métodos que se indican a continuación.

A. Método indirecto de caudal de aire exterior por persona


Tabla 1.4.2.1 Caudales de aire exterior, en dm³/s por persona UNE EN 13779-08 (Ventilación no residencial)
Tabla 12 – Hipotesis de diseño para la superficie de suelo
Categoría dm³/s por persona por persona

IDA 1 20 Tipo de uso m2/persona*


Oficinas paisaje 12
IDA 2 12,5 Oficinas pequeñas 10

IDA 3 8 Salas de reunions 3


Centros comerciales 4
IDA 4 5
Aulas 2,5
Salas de hospital 10
 Solo hasta 1,2 met (sentado/ de pie) Habitaciones de hotel 10
 Fumador, diseñar doble caudal
Restaurantes 1,5
Instalaciones II. Departamento CA2. ETSIE. Universidad de Sevilla 46
*Superficie de suelo neta por local
1.05 3. CONDICIONES DE CALIDAD DEL AIRE

3.1 Calidad del aire interior

IT 1.1.4.2.3. Caudal mínimo del aire exterior de ventilación

B. Método directo por calidad del aire percibido

En este método basado en el informe CR 1752 (método olfativo), los valores a emplear son
los de la tabla 1.4.2.2.

Tabla 1.4.2.2 Calidad del aire percibido, en decipols


Categoría dp

IDA 1 0,8
IDA 2 1,2
IDA 3 2,0
IDA 4 3,0

Instalaciones II. Departamento CA2. ETSIE. Universidad de Sevilla 47


1.05 3. CONDICIONES DE CALIDAD DEL AIRE

3.1 Calidad del aire interior

IT 1.1.4.2.3. Caudal mínimo del aire exterior de ventilación

B. Método directo por calidad del aire percibido

Qc: es el caudal de ventilación (l/s) 0,1 olf/m2 edificios poco contaminantes


0,2 olf/m2 edificios contaminantes
Gc: la carga contaminante sensorial en olf:

Gc (olf) = nº personas · olf/pers + superficie · olf/m2

Cc,i: la calidad del aire interior percibida deseada (dp)= RITE Tabla 1.4.2.2
Cc,o: la calidad del aire exterior percibida en la entrada del aire (dp)= 0 dp
εv: efectividad de la ventilación = 0,9

Fuente: IDAE

Instalaciones II. Departamento CA2. ETSIE. Universidad de Sevilla 48


1.05 3. CONDICIONES DE CALIDAD DEL AIRE

3.1 Calidad del aire interior

IT 1.1.4.2.3. Caudal mínimo del aire exterior de ventilación

C. Método directo por concentración de C02

a) Para locales con elevada actividad metabólica


b) Para locales con elevada producción de contaminantes

Tabla 1.4.2.3 Concentración de C02 en los locales


Categoría ppm (*)
IDA 1 350
IDA 2 500
IDA 3 800 0,8-0,9

IDA 4 1.200

(*) Concentración de CO2 (en partes por millón en volumen) por encima de la concentración en el aire
exterior
Instalaciones II. Departamento CA2. ETSIE. Universidad de Sevilla 49
1.05 3. CONDICIONES DE CALIDAD DEL AIRE

3.1 Calidad del aire interior

IT 1.1.4.2.3. Caudal mínimo del aire exterior de ventilación

D. Método indirecto de caudal de aire por unidad de superficie

Para espacios no dedicados a ocupación humana permanente

Tabla 1.4.2.4 Caudales de aire exterior por unidad de superficie de


locales no dedicados a ocupación humana permanente.
Categoría dm³/(s·m²)
IDA 1 no aplicable
IDA 2 0,83
IDA 3 0,55
IDA 4 0,28

Instalaciones II. Departamento CA2. ETSIE. Universidad de Sevilla 50


1.05 3. CONDICIONES DE CALIDAD DEL AIRE

3.1 Calidad del aire interior

IT 1.1.4.2.3. Caudal mínimo del aire exterior de ventilación

E. Método de dilución.

Cuando en un local existan emisiones conocidas de materiales contaminantes específicos,


se empleará el método de dilución. Se considerarán válidos a estos efectos, los cálculos
realizados como se indica en el apartado 6.4.2.3 de la EN 13779. La concentración
obtenida de cada sustancia contaminante, considerando la concentración en el aire de
impulsión SUP y las emisiones en los mismos locales, deberá ser menor que el límite fijado
por las autoridades sanitarias.

Instalaciones II. Departamento CA2. ETSIE. Universidad de Sevilla 51


1.05 3. CONDICIONES DE CALIDAD DEL AIRE

3.2 Recuperación de calor del aire de extracción

IT 1.2.4.5.2. Recuperación de calor del aire de extracción

1. En los sistemas de climatización de los edificios en los que el caudal de aire expulsado
al exterior, por medios mecánicos, sea superior a 0,5 m³/s, se recuperará la energía del
aire expulsado.
2. Sobre el lado del aire expulsado se instalará un aparato de enfriamiento adiabático,
salvo que se justifique, con un aumento de la eficiencia del recuperador, que se
superan los resultados de reducción de emisiones de CO2.

Instalaciones II. Departamento CA2. ETSIE. Universidad de Sevilla 52


1.05 3. CONDICIONES DE CALIDAD DEL AIRE

3.2 Recuperación de calor del aire de extracción

3.2.1 Tipos de recuperadores de calor

Por su función:
RECUPERADORES de CALOR TOTAL = sensible + latente = RECUPERADOR ENTÁLPICO

Instalaciones II. Departamento CA2. ETSIE. Universidad de Sevilla 53


1.05 3. CONDICIONES DE CALIDAD DEL AIRE

3.2 Recuperación de calor del aire de extracción

3.2.1 Tipos de recuperadores de calor

Por su función:
RECUPERADORES de CALOR SENSIBLE

Estáticos

Dinámicos
Instalaciones II. Departamento CA2. ETSIE. Universidad de Sevilla 54
1.05 3. CONDICIONES DE CALIDAD DEL AIRE

3.2 Recuperación de calor del aire de extracción

3.2.1 Tipos de recuperadores de calor

Por su función:
RECUPERADORES de CALOR TOTAL = sensible + latente = RECUPERADOR ENTÁLPICO

Instalaciones II. Departamento CA2. ETSIE. Universidad de Sevilla 55


1.05 3. CONDICIONES DE CALIDAD DEL AIRE

3.2 Recuperación de calor del aire de extracción

3.2.1 Tipos de recuperadores de calor


RECUPERADOR ENTÁLPICO

Instalaciones II. Departamento CA2. ETSIE. Universidad de Sevilla 56


1.05 4. CÁLCULO DE CARGAS TÉRMICAS

Instalaciones II. Departamento CA2. ETSIE. Universidad de Sevilla 57


1.05 4. CÁLCULO DE CARGAS TÉRMICAS

4.1 Procedimientos de cálculo de la demanda

Según DB-HE-1 2013:

1. El objetivo de los procedimientos de cálculo es determinar la demanda energética de


calefacción y refrigeración necesaria para mantener el edificio por periodo de un año
en las condiciones operacionales definidas en el apartado 4.2 cuando este se somete a
las solicitaciones interiores y exteriores descritas en los apartados 4.1 y 4.2. Los
procedimientos de cálculo podrán emplear simulación mediante un modelo térmico
del edificio o métodos simplificados equivalentes.
2. El procedimiento de cálculo debe permitir obtener separadamente la demanda
energética de calefacción y de refrigeración.

Instalaciones II. Departamento CA2. ETSIE. Universidad de Sevilla 58


1.05 4. CÁLCULO DE CARGAS TÉRMICAS

4.1 Procedimientos de cálculo de la demanda

Según DB-HE-1 2013:

Art. 5.1 Características de los procedimientos de cálculo de la demanda

Características generales
Cualquier procedimiento de cálculo debe considerar, bien de forma detallada o bien de
forma simplificada, los siguientes aspectos:

a) el diseño, emplazamiento y orientación del edificio


b) la evolución hora a hora en régimen transitorio de los procesos térmicos
c) el acoplamiento térmico entre zonas adyacentes del edificio a distintas temperaturas
d) las solicitaciones interiores, solicitaciones exteriores y condiciones operacionales
especificadas en los apartados 4.1 y 4.2, teniendo en cuenta la posibilidad de que los
espacios se comporten en oscilación libre

Instalaciones II. Departamento CA2. ETSIE. Universidad de Sevilla 59


1.05 4. CÁLCULO DE CARGAS TÉRMICAS

4.1 Procedimientos de cálculo de la demanda

Según DB-HE-1 2013:

e) las ganancias y pérdidas de energía por conducción a través de la envolvente térmica


del edificio, compuesta por los cerramientos opacos, los huecos y los puentes térmicos,
con consideración de la inercia térmica de los materiales
f) las ganancias y pérdidas producidas por la radiación solar al atravesar los elementos
transparentes o semitransparentes y las relacionadas con el calentamiento de
elementos opacos de la envolvente térmica, considerando las propiedades de los
elementos, su orientación e inclinación y las sombras propias del edificio u otros
obstáculos que puedan bloquear dicha radiación
g) las ganancias y pérdidas de energía producidas por el intercambio de aire con el
exterior debido a ventilación e infiltraciones teniendo en cuenta las exigencias de
calidad del aire de los distintos espacios y las estrategias de control empleadas.

Instalaciones II. Departamento CA2. ETSIE. Universidad de Sevilla 60


1.05 4. CÁLCULO DE CARGAS TÉRMICAS

4.2 Método simplificado

HIPÓTESIS CONDICIONES DE VERANO:


Internas:
A. OCUPACIÓN (QS + QL)
B. ILUMINACIÓN (QS)
C. OTRAS CARGAS INTERNAS (ordenadores, equipos...) (usual: QS)
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Externas:
D. TRANSMISIÓN A TRAVÉS DE CUBIERTAS, SUELOS Y LOCALES NO CLIMATIZADOS (QS)
E. TRANSMISIÓN A TRAVÉS DE PAREDES OPACAS. FACHADAS (QS)
F. TRANSMISIÓN A TRAVÉS DE SUPERFICIES ACRISTALADAS (QS)
G. RADIACIÓN A TRAVÉS DE SUPERFICIES ACRISTALADAS (QS)
H. INFILTRACIONES O VENTILACIÓN (QS+ QL)

QTOTAL = QA + QB + QC + QD + QE + QF + QG + QH

Instalaciones II. Departamento CA2. ETSIE. Universidad de Sevilla 61


1.05 4. CÁLCULO DE CARGAS TÉRMICAS

2.5 Tipos de cargas térmicas

HIPÓTESIS CONDICIONES DE INVIERNO:

Externas:
D. TRANSMISIÓN A TRAVÉS DE CUBIERTAS, SUELOS Y LOCALES NO CLIMATIZADOS (QS)
E. TRANSMISIÓN A TRAVÉS DE PAREDES OPACAS. FACHADAS (QS)
F. TRANSMISIÓN A TRAVÉS DE SUPERFICIES ACRISTALADAS (QS)
G. RADIACIÓN A TRAVÉS DE SUPERFICIES ACRISTALADAS (QS)
H. INFILTRACIONES O VENTILACIÓN (QS+ QL)

QTOTAL = QD + QE + QF + QG + QH

Instalaciones II. Departamento CA2. ETSIE. Universidad de Sevilla 62


1.05 4. CÁLCULO DE CARGAS TÉRMICAS
CARGAS
CARGASINTERNAS
INTERNAS

SE INTRODUCEN DE FORMA AUTOMÁTICA EN EL PROGRAMA CYPE

A.OCUPACIÓN
A. OCUPACIÓN(QS(QS++QL)
QL)
Se determina según el índice metabólico (met) que equivale a 58W de una persona
sentada.
Se determinará el dato del Apéndice C DB-HE-1 2013.

Instalaciones II. Departamento CA2. ETSIE. Universidad de Sevilla 63


1.05 4. CÁLCULO DE CARGAS TÉRMICAS
CARGAS
CARGASINTERNAS
INTERNAS

SE INTRODUCEN DE FORMA AUTOMÁTICA EN EL PROGRAMA CYPE

B. ILUMINACIÓN
B. ILUMINACIÓN (QS)
(QS)
Al estar funcionando al 100% según Apéndice C DB-HE-1 2013 y conocidas:

S la superfície iluminada [m2];


Em la iluminancia media horizontal mantenida [lux]
VEEI. Valor de Eficiencia Energética de la Instalación (VEEI) W/m2 por cada 100 lux máximo
según DB-HE-3

Se despeja de esta fórmula la potencia.

Instalaciones II. Departamento CA2. ETSIE. Universidad de Sevilla 64


1.05 4. CÁLCULO DE CARGAS TÉRMICAS

CARGASINTERNAS
CARGAS INTERNAS

C. OTRAS CARGAS INTERNAS (usual: QS)


Ordenadores, equipos...
Se determinará el dato del Apéndice C DB-HE-1 2013.

Instalaciones II. Departamento CA2.


ETSIE. Universidad de Sevilla 65
1.05 4. CÁLCULO DE CARGAS TÉRMICAS

CARGAS EXTERNAS
SE INTRODUCEN DE FORMA GEOMÉTRICA Y DEFINICIÓN CONSTRUCTIVA EN EL CYPE

D.
D. TRANSMISIÓN
TRANSMISIÓNDE
DE CALOR
CALORAA TRAVÉS
TRAVÉSDE
DE CUBIERTAS,
CUBIERTAS,SUELOS
SUELOSYY LOCALES
LOCALES NO
NO
CLIMATIZADOS
CLIMATIZADOS(QS)
(QS)

Q = U x S x (ΔT)

• Q : carga térmica por transmisión (W)


• U : coeficiente global de transmisión de calor del cerramiento (w/m2 K).
• S : superficie del muro o cubierta expuesta a la diferencia de temperaturas en m2.
Apéndice D DB-HE-1 2013

Instalaciones II. Departamento CA2. ETSIE. Universidad de Sevilla 66


1.05 4. CÁLCULO DE CARGAS TÉRMICAS

CARGAS EXTERNAS

D. TRANSMISIÓN
D. TRANSMISIÓNDEDE CALOR
CALORAA TRAVÉS
TRAVÉSDE
DECUBIERTAS,
CUBIERTAS,SUELOS
SUELOSYYLOCALES
LOCALESNO
NO
CLIMATIZADOS (QS)
CLIMATIZADOS (QS)

Q = U x S x (ΔT)

• (ΔT) Incremento de temperatura entre el interior y el exterior o viceversa

Temperatura interior:
Nos basamos en la tabla 1.4.1.1 del RITE, según estemos calculando para verano o invierno

Tabla 1.4.1.1 Condiciones interiores de diseño


Estación Temperatura operativa ºC Humedad relativa %
Verano 23...25 45...60
Invierno 21...23 40...50

Instalaciones II. Departamento CA2. ETSIE. Universidad de Sevilla 67


1.05 4. CÁLCULO DE CARGAS TÉRMICAS

CARGAS EXTERNAS

D.TRANSMISIÓN
D. TRANSMISIÓNDE
DECALOR
CALORAATRAVÉS
TRAVÉSDE
DECUBIERTAS,
CUBIERTAS,SUELOS
SUELOSYYLOCALES
LOCALESNO
NO
CLIMATIZADOS(QS)
CLIMATIZADOS (QS)

Temperatura exterior:
Es la temperatura del exterior o local no calefactado
La temperatura exterior se calcula teniendo en cuenta la temperatura media del mes más
cálido (Tmed) y la temperatura máxima del mes más cálido (Tmáx) del lugar, a partir de la
siguiente expresión:
Te = 0,4·Tmed + 0,6·Tmáx
Temperatura media:
Según la tabla G.2 del DB-HE-1 2009. Tomando el caso más desfavorable en
condiciones de invierno (10,7ºC) y en verano (26,8ºC)

Instalaciones II. Departamento CA2. ETSIE. Universidad de Sevilla 68


1.05 4. CÁLCULO DE CARGAS TÉRMICAS

CARGAS EXTERNAS

D.TRANSMISIÓN
D. TRANSMISIÓNDE
DECALOR
CALORAATRAVÉS
TRAVÉSDE
DECUBIERTAS,
CUBIERTAS,SUELOS
SUELOSYYLOCALES
LOCALESNO
NO
CLIMATIZADOS(QS)
CLIMATIZADOS (QS)

Temperatura máxima:
Según la Agencia Estatal de Meteorología. AEMET. Datos climatológicos. Valores
extremos absolutos.
Temperatura media de las máx. más alta: 38.5ºC
Temperatura media de las min. Más baja: 1.0 ºC

Instalaciones II. Departamento CA2. ETSIE. Universidad de Sevilla 69


1.05 4. CÁLCULO DE CARGAS TÉRMICAS

CARGAS EXTERNAS

E. TRANSMISIÓN A TRAVÉS DE PAREDES OPACAS. FACHADAS (QS)

Q = U x S x C x (ΔT)

Los valores son los mismos que en el punto anterior a diferencia de:

C : coeficiente de orientación es un factor adimensional empleado para tener en cuenta la


ausencia de radiación solar y la presencia de vientos dominantes sobre los muros, en
unción de su orientación. Habitualmente y de forma simplificada, se emplean los
siguientes valores para los coeficientes de orientación:

 Norte : 1,15
 Sur : 1,00
 Este : 1,10 Valores simplificados. Hipótesis de estudio a
 Oeste : 1,05 campo abierto

Instalaciones II. Departamento CA2. ETSIE. Universidad de Sevilla 70


1.05 4. CÁLCULO DE CARGAS TÉRMICAS

CARGAS EXTERNAS

F. TRANSMISIÓN (CONDUCCIÓN + CONVECCIÓN) A TRAVÉS DE SUPERFICIES


ACRISTALADAS (QS)

Q = U x S x (ΔT)

El valor U de las superficies acristaladas es variable en función de la orientación y del


porcentaje de huecos respecto del cerramiento al que pertenece. CTE HE 1 Apéndice B

60 es el valor límite Retranqueo, lamas, viseras..


Instalaciones II. Departamento CA2. ETSIE. Universidad de Sevilla 71
1.05 4. CÁLCULO DE CARGAS TÉRMICAS

CARGAS EXTERNAS

G. RADIACIÓN A TRAVÉS DE SUPERFICIES ACRISTALADAS (QS)

Q = R x S x Fh (factor solar)

R. Radiación en función a la orientación (W/m2)


Tomaremos los datos de la Agencia Andaluza de la Energía:
http://www.agenciaandaluzadelaenergia.es/Radiacion/radiacion1.php

Tomaremos los meses de Julio para verano y Enero para invierno,


haciéndolos coincidir con las temperaturas medias elegidas
anteriormente.

Como los datos los necesitamos en W/m2, multiplicaremos por 1000 y


dividiremos entre las horas de sol medias en los meses de Julio (14h) y
Enero (11h)

Instalaciones II. Departamento CA2. ETSIE. Universidad de Sevilla 72


1.05 4. CÁLCULO DE CARGAS TÉRMICAS

CARGAS EXTERNAS

G.RADIACIÓN
G. RADIACIÓNAATRAVÉS
TRAVÉSDE
DESUPERFICIES
SUPERFICIESACRISTALADAS
ACRISTALADAS(QS)
(QS)
R. Radiación
SUR OESTE NORTE ESTE

Instalaciones II. Departamento CA2. ETSIE. Universidad de Sevilla 73


1.05 4. CÁLCULO DE CARGAS TÉRMICAS

CARGAS EXTERNAS

G.RADIACIÓN
G. RADIACIÓNAATRAVÉS
TRAVÉSDE
DESUPERFICIES
SUPERFICIESACRISTALADAS
ACRISTALADAS(QS)
(QS)

Fh. Factor solar modificado huecos.


Fracción de la radiación incidente en
un hueco que no es bloqueada por el
efecto de obstáculos de fachada y las
partes opacas del hueco.

Catálogo de elementos constructivos del CTE:

Cociente Fh/Fs

Instalaciones II. Departamento CA2. ETSIE. Universidad de Sevilla 74


1.05 4. CÁLCULO DE CARGAS TÉRMICAS

CARGAS EXTERNAS

G.RADIACIÓN
G. RADIACIÓNAATRAVÉS
TRAVÉSDE
DESUPERFICIES
SUPERFICIESACRISTALADAS
ACRISTALADAS(QS)
(QS)

Factor de sombra (Fs) según DB-HE-1 2009. Fracción de la radiación incidente en un hueco
que no es bloqueada por la presencia de obstáculos de fachada.

Teniendo el cociente entre Fh y Fs y sabiendo Fs según tabla E.12 se despeja Fh

Instalaciones II. Departamento CA2. ETSIE. Universidad de Sevilla 75


1.05 4. CÁLCULO DE CARGAS TÉRMICAS

CARGAS EXTERNAS

H. INFILTRACIONES O VENTILACIÓN (QS+ QL)

Se encuentra funcionando al 100% según Apéndice C DB-HE-1 2013.

H.1) Qs:
La carga térmica sensible por ventilación o infiltración de aire exterior se determina como
sigue:

Q = V x 0,337 x (ΔT)

V : caudal de aire infiltrado o de ventilación (m3/s) (Según RITE).


Lo veremos en el siguiente apartado.

0,337 : calor específico del aire en base al volumen (W/m3 K)

Instalaciones II. Departamento CA2. ETSIE. Universidad de Sevilla 76


1.05 4. CÁLCULO DE CARGAS TÉRMICAS

CARGAS EXTERNAS

H.INFILTRACIONES
H. INFILTRACIONESOOVENTILACIÓN
VENTILACIÓN(QS+
(QS+QL)
QL)

H.2) QL:
La carga térmica latente por ventilación o infiltración de aire exterior se determina como
sigue:

Q= V x 0,84 x Δw

V : caudal de aire infiltrado o de ventilación (m3/s) (Según RITE).


Lo veremos en el siguiente apartado.

0,84 : producto de la densidad estándar del aire (1,2 kg/m3) por el calor latente de
vaporización del agua (0,7 W/g).

Δw : diferencia de humedad absoluta entre el ambiente exterior y el interior

Instalaciones II. Departamento CA2. ETSIE. Universidad de Sevilla 77


1.05 4. CALCULO DE CARGAS TÉRMICAS

CARGAS EXTERNAS

H.INFILTRACIONES
H. INFILTRACIONESOOVENTILACIÓN
VENTILACIÓN(QS+
(QS+QL)
QL)

Para obtener la humedad absoluta


a partir de la humedad relativa y la
temperatura se puede hacer
mediante el diagrama
psicrométrico o mediante tablas
extraídas del mismo.

Instalaciones II. Departamento CA2. ETSIE. Universidad de Sevilla 78


1.05 4. CALCULO DE CARGAS TÉRMICAS

Instalaciones II. Departamento CA2. ETSIE. Universidad de Sevilla 79


1.05 4. CALCULO DE CARGAS TÉRMICAS

Instalaciones II. Departamento CA2. ETSIE. Universidad de Sevilla 80


1.05 4. CÁLCULO DE CARGAS TÉRMICAS
CARGAS TÉRMINCAS

HIPÓTESIS DE VERANO HIPÓTESIS DE INVIERNO


(W) (W)

Q A= Q S + Q L 4893 ---

2250 ---
CARGAS INTERNAS Q B = Q S

QC=QS 2250 ---

Q D = U x S x ΔT 1428.81 2490.96

Q E = U x S x C x ΔT 1262.74 2201.44

Q F = U x S x ΔT 837.67 1461.36
CARGAS EXTERNAS
Q G = R x S x Fh 1685.63 1392.86

Q H= Q S + Q L 264.641 113.472
TOTAL
14872.50 7660.092
(W)
M2 150 150
TOTAL
99.15 51.07
( W / M2 )
Instalaciones II. Departamento CA2. ETSIE. Universidad de Sevilla 81
1.05 4. CÁLCULO DE CARGAS TÉRMICAS

4.3 Simulación mediante modelo térmico

Según CYPE:

Instalaciones II. Departamento CA2. ETSIE. Universidad de Sevilla 82


1.05 5. CLASIFICACIÓN Y DISEÑO DE LOS SISTEMAS DE CLIMATIZACIÓN

Instalaciones II. Departamento CA2. ETSIE. Universidad de Sevilla 83


1.05 5. CLASIFICACIÓN Y DISEÑO DE LOS SISTEMAS DE CLIMATIZACIÓN

5.1 Elementos que componen una instalación

Necesitamos
una carga
térmica en el
interior

Instalaciones II. Departamento CA2. ETSIE. Universidad de Sevilla 84


1.05 5. CLASIFICACIÓN Y DISEÑO DE LOS SISTEMAS DE CLIMATIZACIÓN
5.2 Clasificación de los sistemas de climatización

1 TIPO DE FLUIDO, frio o caliente que se introduce en el local

2 CENTRALIZACIÓN / DISPERSIÓN de los equipos del sistema

Instalaciones II. Departamento CA2. ETSIE. Universidad de Sevilla 85


1.05 5. CLASIFICACIÓN Y DISEÑO DE LOS SISTEMAS DE CLIMATIZACIÓN
5.2 Clasificación de los sistemas de climatización
1 TIPO DE FLUIDO, frio o caliente que se introduce en el local

Instalaciones II. Departamento CA2. ETSIE. Universidad de Sevilla 86


1.05 5. CLASIFICACIÓN Y DISEÑO DE LOS SISTEMAS DE CLIMATIZACIÓN
5.2 Clasificación de los sistemas de climatización
1 TIPO DE FLUIDO, frio o caliente que se introduce en el local

TODO AIRE

Instalaciones II. Departamento CA2. ETSIE. Universidad de Sevilla 87


1.05 5. CLASIFICACIÓN Y DISEÑO DE LOS SISTEMAS DE CLIMATIZACIÓN
5.2 Clasificación de los sistemas de climatización
1 TIPO DE FLUIDO, frio o caliente que se introduce en el local
AIRE-AGUA se emplean dos fluidos como elementos de calefacción en invierno o de
refrigeración en verano. El aire se trata en una unidad central y se distribuye a los locales
como si se tratase un sistema todo aire de conducto único.
El agua se enfría o se calienta en otra unidad central (enfriadora, bomba de calor aire-
agua) y se hace llegar a los locales mediante una red de tuberías

Enfriadora Unidad Tratamiento Aire


Bomba calor

Fancoil Fancoil
Fancoil

Instalaciones II. Departamento CA2. ETSIE. Universidad de Sevilla 88


1.05 5. CLASIFICACIÓN Y DISEÑO DE LOS SISTEMAS DE CLIMATIZACIÓN
5.2 Clasificación de los sistemas de climatización
1 TIPO DE FLUIDO, frio o caliente que se introduce en el local
AIRE-AGUA

Sistema mixto con recuperador de calor. La ventilación y el aporte térmico son sistemas independientes
Instalaciones II. Departamento CA2. ETSIE. Universidad de Sevilla 89
1.05 5. CLASIFICACIÓN Y DISEÑO DE LOS SISTEMAS DE CLIMATIZACIÓN
5.2 Clasificación de los sistemas de climatización
1 TIPO DE FLUIDO, frio o caliente que se introduce en el local
TODO AGUA

Instalaciones II. Departamento CA2. ETSIE. Universidad de Sevilla 90


1.05 5. CLASIFICACIÓN Y DISEÑO DE LOS SISTEMAS DE CLIMATIZACIÓN
5.2 Clasificación de los sistemas de climatización

2 CENTRALIZACIÓN / DISPERSIÓN de los equipos del sistema


PRODUCCIÓN IN SITU

Instalaciones II. Departamento CA2. ETSIE. Universidad de Sevilla 91


1.05 5. CLASIFICACIÓN Y DISEÑO DE LOS SISTEMAS DE CLIMATIZACIÓN
5.2 Clasificación de los sistemas de climatización

2 CENTRALIZACIÓN / DISPERSIÓN de los equipos del sistema


PRODUCCIÓN IN-SITU

Instalaciones II. Departamento CA2. ETSIE. Universidad de Sevilla 92


1.05 5. CLASIFICACIÓN Y DISEÑO DE LOS SISTEMAS DE CLIMATIZACIÓN
5.2 Clasificación de los sistemas de climatización

2 CENTRALIZACIÓN / DISPERSIÓN de los equipos del sistema

SISTEMA CENTRALIZADO. Existe una central


donde se enfría o calienta el aire o el agua que
posteriormente se distribuye a los distintos
locales, habitaciones, pisos, etc., que se desean
climatizar. En la misma central se hace el
tratamiento completo del aire, si se emplea aire
(mezclado, mezcla con el aire exterior, impulsión,
etc.)

Instalaciones II. Departamento CA2. ETSIE. Universidad de Sevilla 93


1.05 5. CLASIFICACIÓN Y DISEÑO DE LOS SISTEMAS DE CLIMATIZACIÓN
5.2 Clasificación de los sistemas de climatización

2 CENTRALIZACIÓN / DISPERSIÓN de los equipos del sistema

SISTEMA SEMICENTRALIZADO. Existe una parte


común del proceso de acondicionamiento que se
realiza en una central y otra parte, que se lleva a
acabo en el mismo local que se desea climatizar.

Instalaciones II. Departamento CA2. ETSIE. Universidad de Sevilla 94


1.05 5. CLASIFICACIÓN Y DISEÑO DE LOS SISTEMAS DE CLIMATIZACIÓN
5.2 Clasificación de los sistemas de climatización

2 CENTRALIZACIÓN / DISPERSIÓN de los equipos del sistema

SISTEMA DESCENTRALIZADO. Se utilizan


máquinas individuales que realizan el
tratamiento completo del aire en cada local que
se desea climatizar.

Instalaciones II. Departamento CA2. ETSIE. Universidad de Sevilla 95


1.05 5. CLASIFICACIÓN Y DISEÑO DE LOS SISTEMAS DE CLIMATIZACIÓN

5.3 Sistemas de climatización

CONCEPTO PREVIO ---CICLO FRIGORÍFICO. Refrigeración por compresión

Sistema intercambiable, mediante compresión o descompresión del


gas/líquido frigorífico, producimos calor o frío.
Instalaciones II. Departamento CA2. ETSIE. Universidad de Sevilla 96
1.05 5. CLASIFICACIÓN Y DISEÑO DE LOS SISTEMAS DE CLIMATIZACIÓN

5.3 Sistemas de climatización

CONCEPTO PREVIO ---CICLO FRIGORÍFICO. Refrigeración por compresión.

Temperaturas

VIDEO CICLO FRIGORÍFICO

Instalaciones II. Departamento CA2. ETSIE. Universidad de Sevilla 97


1.05 5. CLASIFICACIÓN Y DISEÑO DE LOS SISTEMAS DE CLIMATIZACIÓN

5.3 Sistemas de climatización

Instalaciones II. Departamento CA2. ETSIE. Universidad de Sevilla 98


1.05 5. CLASIFICACIÓN Y DISEÑO DE LOS SISTEMAS DE CLIMATIZACIÓN

5.3 Sistemas de climatización

Instalaciones II. Departamento CA2. ETSIE. Universidad de Sevilla 99


1.05 5. CLASIFICACIÓN Y DISEÑO DE LOS SISTEMAS DE CLIMATIZACIÓN

5.3 Sistemas de climatización

Instalaciones II. Departamento CA2. ETSIE. Universidad de Sevilla 100


1.05 5. CLASIFICACIÓN Y DISEÑO DE LOS SISTEMAS DE CLIMATIZACIÓN

5.3 Sistemas de climatización


FANCOILS
La unidad terminal Fan-Coil, consiste en un equipo que contiene:

 Batería formada por tubos de cobre y aletas de aluminio por la que circula el agua
fría o caliente.
 Ventilador que impulsa aire consiguiéndose así el intercambio.
 Filtro de aire
 Bandeja de condensados
 Carcasa estructural

En función de que la batería sea única o


existen dos tubos, la instalación será de 2 COIL
o de 4 tubos FAN

El control se puede hacer sobre el aire,


sobre el motor del ventilador o sobre el
agua mediante válvulas.
Instalaciones II. Departamento CA2. ETSIE. Universidad de Sevilla 101
1.05 5. CLASIFICACIÓN Y DISEÑO DE LOS SISTEMAS DE CLIMATIZACIÓN

5.3 Sistemas de climatización


FANCOILS

Sistema de 2 tubos:

Para refrigeración y
Calefacción.

Puede ser también con


Resistencia eléctrica

Instalaciones II. Departamento CA2. ETSIE. Universidad de Sevilla 102


1.05 5. CLASIFICACIÓN Y DISEÑO DE LOS SISTEMAS DE CLIMATIZACIÓN

5.3 Sistemas de climatización


FANCOILS

Sistema de 4 tubos:

Instalaciones II. Departamento CA2. ETSIE. Universidad de Sevilla 103


1.05 5. CLASIFICACIÓN Y DISEÑO DE LOS SISTEMAS DE CLIMATIZACIÓN

5.3 Sistemas de climatización


FANCOILS

Unidades vistas:

•De pared
•De techo
•De suelo
•Casette

Instalaciones II. Departamento CA2. ETSIE. Universidad de Sevilla 104


1.05 5. CLASIFICACIÓN Y DISEÑO DE LOS SISTEMAS DE CLIMATIZACIÓN

5.3 Sistemas de climatización


FANCOILS

Unidades ocultas:

•Conducto H
•Conducto M
•Conducto L

Instalaciones II. Departamento CA2. ETSIE. Universidad de Sevilla 105


1.05 5. CLASIFICACIÓN Y DISEÑO DE LOS SISTEMAS DE CLIMATIZACIÓN

5.3 Sistemas de climatización


FANCOILS

Directrices de colocación de las unidades interiores

Instalaciones II. Departamento CA2. ETSIE. Universidad de Sevilla 106


1.05 5. CLASIFICACIÓN Y DISEÑO DE LOS SISTEMAS DE CLIMATIZACIÓN

5.3 Sistemas de climatización


FANCOILS

Ventajas:
 Temperatura de consigna por unidad interior
 No existe recirculación del aire entre distintos locales
 Minimiza consumos
 Ocupan poco espacio
 Económicos en medianos y grandes edificios
 Posibilidad de combatir inversión térmica simultanea (frío y calor a la vez, 4 vías)

Inconvenientes:
 No controlan la humedad
 Muchos desagües
 Mantenimiento disperso
 Ruido
 A veces se olvida el aire exterior
 Alta inercia para cambiar de régimen de funcionamiento.

Instalaciones II. Departamento CA2. ETSIE. Universidad de Sevilla 107


1.05 5. CLASIFICACIÓN Y DISEÑO DE LOS SISTEMAS DE CLIMATIZACIÓN

5.3 Sistemas de climatización


EQUIPOS DE EXPANSION DIRECTA

La unidad terminal de expansión directa, consiste en una equipo que contiene:

 Intercambiador: formado por tubos de cobre y aletas de aluminio por el que


circula un refrigerante que cambia de estado.
 Ventilador: que impulsa aire consiguiéndose así el intercambio
 Filtro de aire
 Bandeja de condensados con bomba en ocasiones
 Carcasa estructural
 Dispositivo de expansión
 Elementos de medida y control

Según los modos de funcionamiento que se puedan utilizar


simultáneamente en dos unidades interiores el mismo
sistema, la instalación puede ser de tipo bomba de
calor o de recuperación de calor

Instalaciones II. Departamento CA2. ETSIE. Universidad de Sevilla


108
1.05 5. CLASIFICACIÓN Y DISEÑO DE LOS SISTEMAS DE CLIMATIZACIÓN

5.3 Sistemas de climatización


EQUIPOS DE EXPANSION DIRECTA

Instalaciones II. Departamento CA2. ETSIE. Universidad de Sevilla


109
1.05 5. CLASIFICACIÓN Y DISEÑO DE LOS SISTEMAS DE CLIMATIZACIÓN

5.3 Sistemas de climatización


EQUIPOS DE EXPANSION DIRECTA

Instalaciones II. Departamento CA2. ETSIE. Universidad de Sevilla 110


1.05 5. CLASIFICACIÓN Y DISEÑO DE LOS SISTEMAS DE CLIMATIZACIÓN

5.3 Sistemas de climatización


EQUIPOS DE EXPANSION DIRECTA

La ventilación no se garantiza
El objetivo básico es compensar la carga sensible

Instalaciones II. Departamento CA2. ETSIE. Universidad de Sevilla 111


1.05 5. CLASIFICACIÓN Y DISEÑO DE LOS SISTEMAS DE CLIMATIZACIÓN

5.3 Sistemas de climatización


EQUIPOS DE EXPANSION DIRECTA

La ventilación no se garantiza
El objetivo básico es compensar
la carga sensible

Instalaciones II. Departamento CA2. ETSIE. Universidad de Sevilla 112


1.05 5. CLASIFICACIÓN Y DISEÑO DE LOS SISTEMAS DE CLIMATIZACIÓN
5.3 Sistemas de climatización
EQUIPOS DE EXPANSION DIRECTA RETORNO DIRECTO

Ventajas Desventajas
El recorrido en la tubería Produce un desequilibrio
es menor en la línea de retorno

Son necesarias las válvulas


de regulación de caudal
1.05 5. CLASIFICACIÓN Y DISEÑO DE LOS SISTEMAS DE CLIMATIZACIÓN
5.3 Sistemas de climatización
EQUIPOS DE EXPANSION DIRECTA RETORNO INVERTIDO

Ventajas Desventajas
Se produce un Es necesario una mayor
autoequilibrio de las longitud de tubería
líneas de retorno

No válvulas de regulación
1.05 5. CLASIFICACIÓN Y DISEÑO DE LOS SISTEMAS DE CLIMATIZACIÓN

5.3 Sistemas de climatización


EQUIPOS DE EXPANSION DIRECTA
Ventajas:
 Temperatura de consigna por unidad interior
 No existe recirculación de aire entre distintos locales
 Minimiza consumos
 Ocupan poco espacio
 Altas prestaciones en control, de serie
 Posibilidad de combatir inversión térmica (3 tubos)
 Bajo mantenimiento
 Baja inercia para cambiar de modo de funcionamiento.

Inconvenientes:
 No controlan la humedad
 Muchos desagües
 Mantenimiento disperso
 A veces se olvida el aire exterior
 Unidad exterior del mismo fabricante
 Inversión mayor en máquinas
Instalaciones II. Departamento CA2. ETSIE. Universidad de  Limitación ratio conexión y longitud de tuberías
Sevilla
115
1.05 5. CLASIFICACIÓN Y DISEÑO DE LOS SISTEMAS DE CLIMATIZACIÓN

5.3 Sistemas de climatización


SISTEMA VRV

El Volumen de Refrigerante Variable (VRV) también llamado Caudal Variable de


Refrigerante, (CVR) es un sistema de expansión directa, que permite la conexión frigorífica
de una unidad exterior a varias unidades interiores mediante una línea frigorífica,
adecuando el caudal de refrigerante a la demanda de las unidades interior mediante un
compresor especial Inverter.

Instalaciones II. Departamento CA2. ETSIE. Universidad de Sevilla 116


1.05 5. CLASIFICACIÓN Y DISEÑO DE LOS SISTEMAS DE CLIMATIZACIÓN

5.3 Sistemas de climatización


SISTEMA VRV

 Menor contaminación atmosférica y disminución del efecto Invernadero


 Ahorro de energía y menores costes de explotación
 Mejores condiciones de confort

Instalaciones II. Departamento CA2. ETSIE. Universidad de Sevilla 117


1.05 5. CLASIFICACIÓN Y DISEÑO DE LOS SISTEMAS DE CLIMATIZACIÓN

5.3 Sistemas de climatización


SISTEMA VRV

Instalaciones II. Departamento CA2. ETSIE. Universidad de Sevilla 118


1.05 5. CLASIFICACIÓN Y DISEÑO DE LOS SISTEMAS DE CLIMATIZACIÓN

5.3 Sistemas de climatización


UNIDADES DE TRATAMIENTO DE AIRE (UTA)

Instalaciones II. Departamento CA2. ETSIE. Universidad de Sevilla


119
1.05 5. CLASIFICACIÓN Y DISEÑO DE LOS SISTEMAS DE CLIMATIZACIÓN

5.3 Sistemas de climatización


UNIDADES DE TRATAMIENTO DE AIRE (UTA)

Conducto
impulsión
Conducto retorno

Humectación

Aire exterior

Filtro
Ventilador y Baterías
cámara

Instalaciones II. Departamento CA2. ETSIE. Universidad de Sevilla 120


1.05 5. CLASIFICACIÓN Y DISEÑO DE LOS SISTEMAS DE CLIMATIZACIÓN

5.3 Sistemas de climatización


UNIDADES DE TRATAMIENTO DE AIRE (UTA)

RELACIÓN:
PRODUCCION-TRATAMIENTO
DEL AIRE (climatizador)

Instalaciones II. Departamento CA2. ETSIE. Universidad de Sevilla 121


1.05 5. CLASIFICACIÓN Y DISEÑO DE LOS SISTEMAS DE CLIMATIZACIÓN

5.3 Sistemas de climatización


UNIDADES DE TRATAMIENTO DE AIRE (UTA)

Instalaciones II. Departamento CA2. ETSIE. Universidad de Sevilla 122


1.05 5. CLASIFICACIÓN Y DISEÑO DE LOS SISTEMAS DE CLIMATIZACIÓN

5.3 Sistemas de climatización


UNIDADES DE TRATAMIENTO DE AIRE (UTA)

Instalaciones II. Departamento CA2. ETSIE. Universidad de Sevilla


123
1.05 5. CLASIFICACIÓN Y DISEÑO DE LOS SISTEMAS DE CLIMATIZACIÓN

5.3 Sistemas de climatización


UNIDADES DE TRATAMIENTO DE AIRE (UTA)

Instalaciones II. Departamento CA2. ETSIE. Universidad de Sevilla 124


1.05 5. CLASIFICACIÓN Y DISEÑO DE LOS SISTEMAS DE CLIMATIZACIÓN

5.3 Sistemas de climatización


ENFRIADORAS

Instalaciones II. Departamento CA2. ETSIE. Universidad de Sevilla 125


1.05 5. CLASIFICACIÓN Y DISEÑO DE LOS SISTEMAS DE CLIMATIZACIÓN

5.3 Sistemas de climatización


ENFRIADORAS

CONDENSADAS POR AIRE

CONDENSADAS POR AGUA

Instalaciones II. Departamento CA2. ETSIE. Universidad de Sevilla 126


1.05 5. CLASIFICACIÓN Y DISEÑO DE LOS SISTEMAS DE CLIMATIZACIÓN

5.3 Sistemas de climatización


TORRES DE REFRIGERACIÓN
Sirven para enfriar agua (sistema agua-agua) y a bajo coste. Frecuente en grandes instalaciones.

Instalaciones II. Departamento CA2. ETSIE. Universidad de Sevilla 127


1.05 6. CONDUCTOS Y ELEMENTOS DE DIFUSIÓN

Instalaciones II. Departamento CA2. ETSIE. Universidad de Sevilla 128


1.05 6. CONDUCTOS Y ELEMENTOS DE DIFUSIÓN

6.1 Conductos de aire


CONDUCTOS DE EXTRACCIÓN
CÁLCULO DE SECCIONES DE CONDUCTOS
FORMULACIÓN Qi Vi Si = Qi / Vi axb o Ø axb o Ø
UNIDADES cm3/seg cm/seg cm2 cm cm
VELOCIDAD DEL DIMENSIÓN DE DIMENSIÓN
TRAMO CAUDAL SECCIÓN
AIRE CÁLCULO NORMALIZADA

Instalaciones II. Departamento CA2. ETSIE. Universidad de Sevilla 129


1.05 6. CONDUCTOS Y ELEMENTOS DE DIFUSIÓN

6.1 Conductos de aire


AIRE ACONDICIONADO
CÁLCULO DE SECCIONES DE CONDUCTOS EN DESEMBOCADURAS DE ESTANCIAS
FORMULACIÓN si pi Pi = six pi Qi=(Pix1000)/12 Vi Si=Qi/Vi axb o Ø axb o Ø

UNIDADES m2 W/m2 W cm3/seg cm/seg cm2 cm cm


TOTAL
SUPERFICIE POTENCIA POTENCIA VELOCIDAD SECCIÓN DEL DIMENSIONES DIMENSIONES
ESTANCIA CAUDAL
ÚTIL NECESARIA DE LA DEL AIRE CONDUCTO DEL CONDUCTO DEL DIFUSOR
ESTANCIA

Según cálculo de
CARGAS TÉRMICAS

Según RITE
Consultar fabricante

TOTALES

Instalaciones II. Departamento CA2. ETSIE. Universidad de Sevilla 130


1.05 6. CONDUCTOS Y ELEMENTOS DE DIFUSIÓN

6.1 Conductos de aire


Velocidad del aire en los conductos Velocidad media del aire en local

Según RITE:

Por mezcla

Por desplazamiento

Fuente: S&P
Instalaciones II. Departamento CA2. ETSIE. Universidad de Sevilla 131
1.05 6. CONDUCTOS Y ELEMENTOS DE DIFUSIÓN

6.1 Conductos de aire

Distribución de fluidos
1.05 6. CONDUCTOS Y ELEMENTOS DE DIFUSIÓN

6.1 Conductos de aire

Distribución de fluidos

Ventajas Desventajas
El recorrido en la tubería Produce un desequilibrio
es menor en la línea de retorno

Son necesarias las válvulas


de regulación de caudal
1.05 6. CONDUCTOS Y ELEMENTOS DE DIFUSIÓN

6.1 Conductos de aire

Distribución de fluidos

Ventajas Desventajas
Se produce un Es necesario una mayor
autoequilibrio de las longitud de tubería
líneas de retorno

No válvulas de regulación
1.05 6. CONDUCTOS Y ELEMENTOS DE DIFUSIÓN

6.1 Conductos de aire

135
Instalaciones II. Departamento CA2. ETSIE. Universidad de Sevilla
1.05 6. CONDUCTOS Y ELEMENTOS DE DIFUSIÓN

6.1 Conductos de aire

136
Instalaciones II. Departamento CA2. ETSIE. Universidad de Sevilla
1.05 6. CONDUCTOS Y ELEMENTOS DE DIFUSIÓN

6.1 Conductos de aire

Instalaciones II. Departamento CA2. ETSIE. Universidad de Sevilla 137


1.05 6. CONDUCTOS Y ELEMENTOS DE DIFUSIÓN

6.1 Conductos de aire

138
Instalaciones II. Departamento CA2. ETSIE. Universidad de Sevilla
1.05 6. CONDUCTOS Y ELEMENTOS DE DIFUSIÓN

6.2 Elementos difusores

Dilución o mezcla:
La filosofía de este principio se basa en que mediante
una impulsión tangencial, chorro o rotacional,
produciendo un alto índice de inducción, arrastra y
mezcla las masas de aire de convección de la zona
ocupada para tratarlas y conseguir una temperatura
homogénea en dicha zona

Rejillas
Difusores
Toberas
Difusores lineales
Corro directo
Multi toberas

Instalaciones II. Departamento CA2. ETSIE. Universidad de Sevilla 139


1.05 6. CONDUCTOS Y ELEMENTOS DE DIFUSIÓN

6.2 Elementos difusores

Difusores de techo o pared


Habitualmente empleados en difusión por mezcla (unidireccional o multidireccional).
Presentan un área efectiva indicada por el fabricante
Suelen disponer de clapeta para regulación manual del caudal de aire

Circulares Cuadrados Lineales

Por mezcla

Por desplazamiento 140


1.05 6. CONDUCTOS Y ELEMENTOS DE DIFUSIÓN

6.2 Elementos difusores

Instalaciones II. Departamento CA2. ETSIE. Universidad de Sevilla 141


1.05 6. CONDUCTOS Y ELEMENTOS DE DIFUSIÓN

6.2 Elementos difusores

Difusores de techo o pared

Rectangulares. Pared

Lineales. Techo

Instalaciones II. Departamento CA2. ETSIE. Universidad de Sevilla 142


1.05 6. CONDUCTOS Y ELEMENTOS DE DIFUSIÓN

6.2 Elementos difusores

Difusores de techo o pared

Difusores rotacionales

Habitualmente empleados en difusión por


mezcla

Generan un torbellino de aire en la salida


con movimiento espiral que mejora la
difusión empleando velocidades de
impulsión inferiores a los difusores
convencionales.

Instalaciones II. Departamento CA2. ETSIE. Universidad de Sevilla 143


1.05 6. CONDUCTOS Y ELEMENTOS DE DIFUSIÓN

6.2 Elementos difusores

Rotacional:

Instalaciones II. Departamento CA2. ETSIE. Universidad de Sevilla 144


1.05 6. CONDUCTOS Y ELEMENTOS DE DIFUSIÓN

6.2 Elementos difusores

Circulares rotacionales. Techo

Instalaciones II. Departamento CA2. ETSIE. Universidad de Sevilla 145


1.05 6. CONDUCTOS Y ELEMENTOS DE DIFUSIÓN

6.2 Elementos difusores

Rotacional:
Se trata del sistema mas efectivo
Se genera gran índice de inducción

Funcionamiento
Diseño
•Velocidades efectivas mas elevadas que en
•Múltiples ranuras configuradas
difusión tangencial
de forma radial
•Torbellino en la zona central de la unidad
•Equipan lamas deflectoras de
arrastrando y mezclando las masas de aire
perfil aerodinámico
convección de la zona ocupada
•Permiten la configuración de
•Se consiguen temperaturas homogéneas
distintos modelos de impulsión
•No provocan corrientes en la zona ocupada
•Integración en cualquier
•Ahorro energético y manifiesto estado de
modulación de techo
confort del recinto climatizado
•Posibilidad de integrar el
retorno
Instalaciones II. Departamento CA2. ETSIE. Universidad de Sevilla 146
1.05 6. CONDUCTOS Y ELEMENTOS DE DIFUSIÓN

6.2 Elementos difusores

Instalaciones II. Departamento CA2. ETSIE. Universidad de Sevilla 147


1.05 6. CONDUCTOS Y ELEMENTOS DE DIFUSIÓN

6.2 Elementos difusores

Tipo tobera
Habitualmente empleados en espacios de gran altura para romper la estratificación
desfavorable en régimen de calefacción.

Instalaciones II. Departamento CA2. ETSIE. Universidad de Sevilla 148


1.05 6. CONDUCTOS Y ELEMENTOS DE DIFUSIÓN

6.2 Elementos difusores

Difusores de tobera en espacios de gran volumen


Instalaciones II. Departamento CA2. ETSIE. Universidad de Sevilla 149
1.05 6. CONDUCTOS Y ELEMENTOS DE DIFUSIÓN

6.2 Elementos difusores

Difusores de suelo

Habitualmente empleados en difusión por desplazamiento

Circulares normales. Suelo Circulares rotacionales. Suelo


Instalaciones II. Departamento CA2. ETSIE. Universidad de Sevilla 150
INSTALACIONES II
DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCIONES ARQUITECTÓNICAS II
Bloque Temático I:
Instalaciones en edificios de no residenciales, eficiencia energética y sostenibilidad

1.05 INSTALACIONES DE
ACONDICIONAMIENTO HIGRO-TÉRMICO

Instalaciones II. Departamento CA2. ETSIE. Universidad de Sevilla 151

También podría gustarte