0% encontró este documento útil (0 votos)
102 vistas369 páginas

Diagnostico 23042021

El documento presenta una caracterización ambiental, económica, sociocultural y funcional del municipio de Acacías en el Meta. Incluye información sobre clima, geología, flora, fauna, áreas protegidas, actividades económicas, demografía, servicios sociales, ocupación del suelo y vivienda.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
102 vistas369 páginas

Diagnostico 23042021

El documento presenta una caracterización ambiental, económica, sociocultural y funcional del municipio de Acacías en el Meta. Incluye información sobre clima, geología, flora, fauna, áreas protegidas, actividades económicas, demografía, servicios sociales, ocupación del suelo y vivienda.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 369

0

DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

Contenido
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................13
DIMENSIÓN AMBIENTAL ..................................................................................................................13
Caracterización geográfica ...........................................................................................................13
Organización y división territorial municipal ............................................................................13
Límites del Municipio de Acacías – Meta .................................................................................16
Dinámicas de crecimiento del Municipio de Acacias ................................................................16
La Cabecera Municipal .............................................................................................................18
Caracterización de los elementos que constituyen el sistema biofísico .......................................19
Caracterización climatológica regional .....................................................................................19
Caracterización climatológica municipal. .................................................................................20
Aguas subterráneas ..................................................................................................................40
Aprovechamiento del recurso hídrico ......................................................................................40
Predios adquiridos para conservación del recurso hídrico .......................................................41
Objetivos de Calidad del Recurso Hídrico-PORH ......................................................................42
Geología Regional.....................................................................................................................47
Geología Estructural .................................................................................................................56
Cobertura vegetal y usos del suelo ...........................................................................................57
Zonas de vida............................................................................................................................59
Zonas Ecobiogeográficas ..........................................................................................................66
Flora y Fauna ................................................................................................................................67
Caracterización de la Fauna ......................................................................................................67
Caracterización de la Flora .......................................................................................................82
Áreas de Conservación y Protección Ambiental .........................................................................103
Áreas Protegidas Nacionales ..................................................................................................105
Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas ....................................................117
Zona de Protección Cota 575 msnm .......................................................................................119
Gestión del riesgo de desastres ..................................................................................................119
DIMENSIÓN ECONÓMICA ...............................................................................................................124
Estructura predial: análisis del tamaño de los predios. ..............................................................125
Las actividades económicas que se desarrollan por sectores económicos: primario, secundario y
terciario. .....................................................................................................................................126

Página | 1
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

Informalidad ...............................................................................................................................128
Sector Mineroenergético ...........................................................................................................129
Identificación de proyectos de exploración y explotación de hidrocarburos .........................134
Exploraciones realizadas ........................................................................................................134
Proyectos licenciados y en proceso de licenciamiento del sector petrolero y energético. ....139
Sector agropecuario ...................................................................................................................152
Frontera agrícola del municipio de Acacías ............................................................................153
Unidades de Producción Agropecuaria ..................................................................................157
Comercio ....................................................................................................................................160
Turismo ......................................................................................................................................164
Empleo .......................................................................................................................................177
DIMENSIÓN SOCIO - CULTURAL .....................................................................................................178
Demografía.................................................................................................................................178
Calificación SISBEN .....................................................................................................................180
Población con Discapacidad .......................................................................................................180
Migraciones y movimientos poblacionales ................................................................................182
Crecimiento de la Población .......................................................................................................189
Morbilidad..................................................................................................................................191
Necesidades Básicas Insatisfechas .............................................................................................191
Organización y participación Social ............................................................................................192
Servicios Sociales ........................................................................................................................193
Salud.......................................................................................................................................194
Educación ...............................................................................................................................196
Recreación y Deportes ...........................................................................................................203
DIMENSIÓN FUNCIONAL ................................................................................................................203
Ocupación actual ........................................................................................................................204
Desarrollo y crecimiento del perímetro urbano .....................................................................204
Dinámica poblacional .............................................................................................................206
Crecimiento poblacional.........................................................................................................206
Vivienda..................................................................................................................................210
Suelo suburbano ....................................................................................................................213
Vivienda Campestre ...............................................................................................................215

Página | 2
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

Articulación Regional..................................................................................................................216
Centros Poblados Rurales ...........................................................................................................220
Centro poblado San Isidro De Chichimene .............................................................................222
Centro poblado Dinamarca ....................................................................................................222
Centro poblado Quebraditas ..................................................................................................223
Centro poblado Santa Rosa. ...................................................................................................224
Centro Poblado La Cecilita y casos El Diamante y San José de las Palomas)...........................224
Vereda El Diamante ................................................................................................................225
Servicios públicos .......................................................................................................................226
Clasificación del subsistema ...................................................................................................227
Operación y características de los servicios públicos .............................................................228
Servicio de acueducto ............................................................................................................229
Servicio de Alcantarillado .......................................................................................................254
Servicio público de aseo .........................................................................................................269
Servicio de energía .................................................................................................................274
Servicio de alumbrado público ...............................................................................................275
Servicio de gas natural ...........................................................................................................275
Servicio de telecomunicaciones .............................................................................................277
Espacio publico...........................................................................................................................285
Elementos constitutivos naturales: ........................................................................................285
Elementos constitutivos artificiales o construidos: ................................................................286
Elementos complementarios..................................................................................................287
Señalización ............................................................................................................................287
Los elementos constitutivos del espacio público, de acuerdo con su área de influencia,
manejo administrativo, cobertura espacial y de población, se clasifican en: .........................287
Espacio Público Efectivo .........................................................................................................288
Zonas verdes ..........................................................................................................................289
Infraestructura de transporte ....................................................................................................298
Movilidad ...............................................................................................................................301
Equipamientos Colectivos ..........................................................................................................301
Equipamientos existentes ......................................................................................................305
Patrimonio material ...................................................................................................................317

Página | 3
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

DIMENSIÓN INSTITUCIONAL ..........................................................................................................319


Alternativas de la Dimensión Administrativa - Organización administrativa del Municipio de
Acacías .......................................................................................................................................322
Componente Gestión Institucional. ............................................................................................331
Medición del Desempeño Municipal ......................................................................................332
Finanzas Públicas ....................................................................................................................333
Gestión interna institucional ..................................................................................................342
Interacción de los procesos: .......................................................................................................345
Conflictos limítrofes ...................................................................................................................350
Conflictos Territoriales Veredales ..............................................................................................350
Alinderamiento Veredal Participativo. ...................................................................................351

Página | 4
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

Figura 1 Cabecera municipal y área de expansión urbana. ............................................................................ 18


Figura 2 Zonificación climática de la Orinoquía PRICC 2016 .......................................................................... 19
Figura 3.Zonificación climática del municipio de Acacías Cormacarena 2018 ................................................ 20
Figura 4 Rendimiento hídrico medio anual en la región hidrográfica del Orinoco ....................................... 40
Figura 5 Mapa de Unidades Geológicas del municipio de Acacías. ................................................................ 55
Figura 6 Perfil geológico del municipio de Acacías. ....................................................................................... 55
Figura 7 Imagen mapa clasificación agrológica. Alcaldía de Acacías (2015). Con base en Estudio de suelos del
departamento del Meta IGAC 2004 .............................................................................................................. 56
Figura 8 Imagen mapa cobertura y uso actual del suelo. .............................................................................. 59
Figura 9 Mapa Zonas de Vida ....................................................................................................................... 60
Figura 10 Biomas municipio de Acacías, Meta. ............................................................................................ 66
Figura 11 Zonas Ecobiogeográficas municipio de Acacías, Meta. ................................................................ 67
Figura 12 Áreas de Conservación y Protección Ambiental ........................................................................... 104
Figura 13 PNN Sumapaz ............................................................................................................................. 105
Figura 14 Bosque de los Guayupes .............................................................................................................. 107
Figura 15 RNSC ........................................................................................................................................... 108
Figura 16 POMCAS Simultáneos.................................................................................................................. 118
Figura 17 Estructura y tamaño de los predios ............................................................................................. 125
Figura 18 Cuenca sedimentaria Cordillera oriental (COR) y Llanos, sobre el municipio de Acacías (Meta) ... 134
Figura 19 Áreas de interés de hidrocarburos, Acacías - Meta ...................................................................... 139
Figura 20 Títulos mineros otorgados ........................................................................................................... 141
Figura 21Solicitudes de títulos mineros ....................................................................................................... 148
Figura 22 Líneas de Proyectos eléctricos en Acacías. Fuente: capas de SIAC. ............................................. 152
Figura 23Frontera Agrícola Municipio de Acacias ....................................................................................... 154
Figura 24 Equipamientos urbanos............................................................................................................... 193
Figura 25 Equipamientos rurales ................................................................................................................ 194
Figura 26 Corredores suburbanos PBOT 2011 ............................................................................................. 214
Figura 27 Vivienda Campestre PBOT 2011 .................................................................................................. 215
Figura 28 Centros Poblados 2011 ................................................................................................................ 221
Figura 29 Mejoras e identificación predial en terreno y su diferencia con los predios existentes de manera
legal en el IGAC........................................................................................................................................... 226
Figura 30 Distribución de presiones con el modelo calibrado – Escenario actual (Q=300,49 l/s) .................. 235
Figura 31 Distribución de presiones – Escenario futuro (Q=415,70 l/s) ........................................................ 236
Figura 32Líneas matrices propuestas (rojas) ............................................................................................... 237
Figura 33 Levantamiento General Tramo 1 ................................................................................................. 248
Figura 34 Levantamiento General Tramo 2 ................................................................................................. 248
Figura 35 Levantamiento General Tramo 3 ................................................................................................. 249
Figura 36 Levantamiento General Tramo 4 ................................................................................................ 249
Figura 37 Levantamiento General Tramo 5 ................................................................................................ 250
Figura 38 Levantamiento General Tramo 6 ................................................................................................. 250
Figura 39 Cobertura AQUA 7 ...................................................................................................................... 253
Figura 40 Cuencas sanitarias de alcantarillado urbano del municipio de Acacías. ....................................... 254
Figura 41 Cobertura 2G .............................................................................................................................. 279
Figura 42 Cobertura 3G .............................................................................................................................. 279
Figura 43Cobertura 4G ............................................................................................................................... 280
Figura 44 Cobertura 2G .............................................................................................................................. 280
Figura 45 Cobertura 3G .............................................................................................................................. 281

Página | 5
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

Figura 46 Cobertura 4G .............................................................................................................................. 281


Figura 47 Cobertura 2G .............................................................................................................................. 282
Figura 48 Cobertura 3G .............................................................................................................................. 282
Figura 49 Cobertura 4G .............................................................................................................................. 283
Figura 50 Cobertura 2G .............................................................................................................................. 283
Figura 51Cobertura 3G ............................................................................................................................... 284
Figura 52 Cobertura 4G .............................................................................................................................. 284
Figura 53: Jerarquización de Instrumentos de Planificación y Herramientas de gestión, a través de la política
pública........................................................................................................................................................ 320
Figura 54 Actores y gestores del Ordenamiento Territorial. ........................................................................ 321
Figura 55 Organización social para las mesas de trabajo y mesas de trabajo social. .................................. 322
Figura 56 Instancias para la descentralización y el ordenamiento territorial. .............................................. 322
Figura 57 Visualización de las dinámicas de las políticas descentralizadoras .............................................. 323
Figura 58 UPZ PBOT 2011 ........................................................................................................................... 324
Figura 59 UPR PBOT 2011 ........................................................................................................................... 325
Figura 60 Armonización entre dos instrumentos de planificación Ley 617/00. ............................................ 329

Página | 6
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

Gráfica 1 Comportamiento de la precipitación regional ................................................................................ 19


Gráfica 2 Variabilidad en temperatural media, humedad relativa y billo solar .............................................. 20
Gráfica 3 Cantidad y días de lluvia zona 4 municipio de Acacías PRICC Orinoquía 2016 ................................. 21
Gráfica 4 Temperatura máxima, media y mínima, zona 4 municipio de Acacías PRICC Orinoquía 2016 ......... 22
Gráfica 5 Humedad relativa y brillo solar, zona 4 municipio de Acacías PRICC Orinoquía 2016...................... 22
Gráfica 6 Cantidad y días de lluvia zona 5 municipio de Acacías PRICC Orinoquía 2016 ................................. 23
Gráfica 7 Temperatura máxima, media y mínima, zona 5 municipio de Acacías PRICC Orinoquía 2016 ......... 24
Gráfica 8 Humedad relativa y brillo solar, zona 5 municipio de Acacías PRICC Orinoquía 2016...................... 24
Gráfica 9 Cantidad y días de lluvia zona 6 municipio de Acacías PRICC Orinoquía 2016. ................................ 25
Gráfica 10 Temperatura máxima, media y mínima, zona 6 municipio de Acacías PRICC Orinoquía 2016 ....... 26
Gráfica 11 Humedad relativa y brillo solar, zona 6 municipio de Acacías PRICC Orinoquía 2016 .................... 26
Gráfica 12 Cantidad y días de lluvia, zona 7, municipio de Acacías PRICC Orinoquía 2016 ............................ 27
Gráfica 13 Temperatura máxima, media y mínima, zona 7 municipio de Acacías PRICC Orinoquía 2016. ...... 28
Gráfica 14 Humedad relativa y brillo solar, zona 7 municipio de Acacías PRICC Orinoquía 2016 .................... 28
Gráfica 15 Cantidad y días de lluvia, zona 7, municipio de Acacías PRICC Orinoquía 2016 ............................. 29
Gráfica 16 Temperatura máxima, media y mínima, zona 7 municipio de Acacías PRICC Orinoquía 2016 ....... 30
Gráfica 17 Humedad relativa y brillo solar, zona 7 municipio de Acacías PRICC Orinoquía 2016 .................... 30
Gráfica 18 Distribución anual de la precipitación municipio de Acacías período 1971-2000 Ideam 2019 ....... 31
Gráfica 19 Distribución anual de la precipitación municipio de Acacías período 1981-2010 Ideam 2019 ....... 31
Gráfica 20 Humedad relativa y brillo solar, zona 7 municipio de Acacías PRICC Orinoquía 2016 .................... 32
Gráfica 21 Humedad relativa y brillo solar, zona 7 municipio de Acacías PRICC Orinoquía 2016 .................... 33
Gráfica 22 Distribución de caudales medios mensuales río Guayuriba – Estación Puente Carretera (35027140)
..................................................................................................................................................................... 34
Gráfica 23 Curva de duración de caudales mínimos mensuales río Guayuriba – Estación
Puente Carretera (35027140) ................................................................................................................. 35
Gráfica 24 Distribución de caudales medios mensuales río Orotoy – Estación Rancho Alegre (35017070) .. 36
Gráfica 25 Curva de duración de caudales mínimos mensuales río Orotoy – Estación Rancho
Alegre (35017070) .................................................................................................................................... 37
Gráfica 26 Distribución de caudales medios mensuales Río Clarín – Estación Puente Quevedo (35027130) 38
Gráfica 27 Distribución de caudales medios mensuales río Guamal – Estación Alto Corozal (35017030) ....... 39
Gráfica 28 Curva de duración de caudales mínimos mensuales río Guamal – Estación Alto
Corozal (35017030) .................................................................................................................................. 39
Gráfica 29. Procesos de la Gestión del Riesgo ............................................................................................ 120
Gráfica 30 PIB Meta.................................................................................................................................... 126
Gráfica 31 Municipio de Acacías, valor agregado 2019p ........................................................................... 127
Gráfica 32 Producción de crudo en el departamento del Meta y en el País .................................................. 129
Gráfica 33 Ingreso y gastos per cápita (pesos corriente). ................................................................... 131
Gráfica 34 Crecimiento Producción de Petróleo en el departamento del Meta 1993-2005 ........................ 134
Gráfica 35 Cifras Agropecuarias.................................................................................................................. 153
Gráfica 36 Porcentaje del número de Unidades de Producción Agropecuaria – UPA, según extensión. ....... 159
Gráfica 37 Porcentaje del número de Unidades de Producción Agropecuaria – UPA, con acceso a factores de
producción.................................................................................................................................................. 159
Gráfica 38 Figura de Ordenamiento Social de la Propiedad rural -OSPR- ..................................................... 160
Gráfica 39 Alimentos y Bebidas................................................................................................................... 161
Gráfica 40 Plaza de Mercado ...................................................................................................................... 161
Gráfica 41 Establecimientos de interés sanitario ......................................................................................... 162

Página | 7
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

Gráfica 42 Vendedores informales .............................................................................................................. 162


Gráfica 43 Población/Tipo de alimento ....................................................................................................... 163
Gráfica 44 Sujeto Vendedores Informales ................................................................................................... 163
Gráfica 45 Empleo por sector ...................................................................................................................... 177
Gráfica 46 Población por grupo etario ................................................................................................... 184
Gráfica 47. Población por sexo ................................................................................................................... 184
Gráfica 48 Estado civil ................................................................................................................................ 185
Gráfica 49 Nivel de escolaridad .................................................................................................................. 185
Gráfica 50Régimen de salud ....................................................................................................................... 186
Gráfica 51 Atención médica recibida.......................................................................................................... 186
Gráfica 52 Ha recibido algún beneficio del estado ...................................................................................... 187
Gráfica 53 Consumo de sustancias psicoactivas .......................................................................................... 187
Gráfica 54 Número de hijos por núcleo familiar .......................................................................................... 188
Gráfica 55 Interesados en regresar a su país ............................................................................................... 188
Gráfica 56 Crecimiento de la población ....................................................................................................... 189
Gráfica 57 Aseguramiento. ......................................................................................................................... 195
Gráfica 58 Cobertura Neta en Educación por contexto geográfico .............................................................. 196
Gráfica 59 Tasa de deserción intra-anual del sector oficial .......................................................................... 197
Gráfica 60 Población comparativo en décadas Villavicencio, Granada y Acacías ......................................... 207
Gráfica 61 Distribución Espacial de los Centros poblados de la Orinoquia. .................................................. 217
Gráfica 62 Distribución Espacial de los Centros poblados e infraestructura Vial de la Orinoquia. ................ 218
Gráfica 63Jerarquización de las Cabeceras Municipales de la Región de la Orinoquia. ................................ 219
Gráfica 64 IRCA........................................................................................................................................... 234
Gráfica 68 Crecimiento de usuarios............................................................................................................. 242
Gráfica 95 Integración en términos político y administrativos de las políticas públicas, para llevar a cabo la
propuesta del Modelo de Ordenamiento Territorial. ................................................................................... 326
Gráfica 96 Integración en términos político y administrativos de las políticas públicas, para llevar a cabo la
propuesta de Ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial –PBOT- Acacias Meta ............................. 326
Gráfica 98 Gestión en Ordenamiento Territorial ......................................................................................... 332
Gráfica 99 Presupuesto de ingresos oficial vs Presupuesto Definitivo .......................................................... 334
Gráfica 100 Composición de los ingresos .................................................................................................... 334
Gráfica 101 Adiciones al presupuesto de ingresos ....................................................................................... 334
Gráfica 102 Total, presupuesto definitivo Vs Recaudado provisional ........................................................... 335
Gráfica 103 Comparativo Ingresos tributarios provisional a Diciembre de 2020 vs 2019 ............................. 335
Gráfica 104 Total, presupuesto de gastos proyectado vs Ejecutado a diciembre 15 de 2020 ....................... 336
Gráfica 105 Componente de inversión apropiado vs Inversión ejecutada a diciembre de 2020 .................... 336
Gráfica 106 Número de proyectos de regalías .................................................... ¡Error! Marcador no definido.
Gráfica 107 Valor de los proyectos de regalías. .................................................. ¡Error! Marcador no definido.
Gráfica 108 Saldos SGR ...................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
Gráfica 109 Índice de Gestión de Proyectos de regalías (IGPR). .......................... ¡Error! Marcador no definido.

Página | 8
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

Ilustración 1 Acceso al municipio era por el camino de herradura que ingresaba por la antigua carrera 4 hoy
carrera 14 ..................................................................................................................................................... 17
Ilustración 2. Azimut 280°. Formación Arenisca de Cáqueza (Kic), Vereda Loma de San Juan. Municipio
Acacías. Coordenadas E: 1031617 m, N: 944631 m. ...................................................................................... 49
Ilustración 3 Azimut 0°. Formación Arenisca Une (Kiu), Vereda Alto Acaciitas. Municipio Acacías.
Coordenadas E: 1028132 m, N: 934299 m. ................................................................................................... 50
Ilustración 4. Azimut 310°. Formación Chipaque (Ksc), Vereda Loma de San Juan. Municipio Acacías.
Coordenadas E: 1031962 m, N: 945499 m. ................................................................................................... 50
Ilustración 5 Azimut 110°. Grupo Palmichal (KPgp), Vereda Loma de San Juan. Municipio Acacías.
Coordenadas E: 1032080 m, N: 944272 m. ................................................................................................... 51
Ilustración 6 Azimut 330°. Formación Arcillas del Limbo (Pgal), Vereda Loma de San Juan. Municipio Acacías.
Coordenadas E: 1032918 m, N: 942547 m. ................................................................................................... 52
Ilustración 7Azimut 70°. Formación Areniscas del Limbo (Pgarl), Vereda San Pablo. Municipio Acacías.
Coordenadas E: 1031431 m, N: 938941 m. ................................................................................................... 52
Ilustración 8 Azimut 270°.Depósitos aluviales recientes (Qal), Río Sardinata, Vereda San Pablo. Municipio
Acacías. Coordenadas E: 1031940 m, N: 936245 m. ...................................................................................... 53
Ilustración 9 Azimut 340°.Depósitos de terraza (Qt), Río Acacias. Municipio Acacías. Coordenadas E:
1034362 m, N: 931111 m.............................................................................................................................. 53
Ilustración 10Azimut 300°. Depósitos de Derrubio (Qd), Vereda Alto Acacías. Municipio Acacías. Coordenadas
E: 1029846 m, N: 929279 m. ......................................................................................................................... 54

Página | 9
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

Tabla 1: Veredas de Acacías por Unidades de Planeación Rural .................................................................. 14


Tabla 2 Barrios de Acacías por Unidades de Planeación Zonal .................................................................... 14
Tabla 3 Distribución de la precipitación período 1971-2000 municipio de Acacías Ideam 2019 ..................... 31
Tabla 4 Distribución de la precipitación período 1971-2000 municipio de Acacías Ideam 2019 ..................... 31
Tabla 5Número de días con lluvia período 1971-2000 municipio de Acacías Ideam 2019 .............................. 32
Tabla 6 Número de días con lluvia período 1981-2010 municipio de Acacías Ideam 2019 ............................. 32
Tabla 7 Características de las estaciones hidrometeorológicas utilizadas ................................................... 34
Tabla 8 Resumen caudales medios mensuales (m3/s) río Guayuriba – Estación San Rafael (24037090) ..... 34
Tabla 9 Resumen caudales medios mensuales (m3/s) río Orotoy – Estación Rancho Alegre (35017070) ..... 36
Tabla 10 Resumen caudales medios mensuales (m3/s) río Clarín – Estación Puente Quevedo (35027130) .. 38
Tabla 11 Resumen caudales medios mensuales (m3/s) río Guamal – Estación Alto Corozal (35017030) ..... 38
Tabla 12 Resoluciones de concesión de agua ................................................................................................ 40
Tabla 13 Listado de los Predios Adquiridos por el Municipio de Acacías – Meta ......................................... 41
Tabla 14 Objetivos de Calidad del Recursos Hídrico....................................................................................... 43
Tabla 15 Caracterización físico – química de los ríos Acaciítas y Acacías ..................................................... 45
Tabla 16 Rangos de concentración de oxígeno disuelto y consecuencias ecosistémicas .............................. 45
Tabla 17 Usuarios con vertimiento de agua residual industrial y doméstico sobre el río Acacías ................ 46
Tabla 18 Caracterización físico – química del río Guayuriba ........................................................................ 47
Tabla 26 Cobertura y Uso del Suelo ............................................................................................................... 57
Tabla 27 Distribución de veredas para la zona de vida Bosque Húmedo Tropical........................................ 60
Tabla 28 Distribución de veredas para la zona de vida Bosque Muy Húmedo Montano Bajo. .................... 61
Tabla 29 Distribución de veredas para la zona de vida Bosque Muy Húmedo Premontano. ....................... 62
Tabla 30 Distribución de veredas para la zona de vida Bosque Muy Húmedo Premontano Transición Cálido.
..................................................................................................................................................................... 62
Tabla 31 Distribución de veredas para la zona de vida Bosque Muy Pluvial Premontano. .......................... 63
Tabla 32 Distribución de veredas para la zona de vida Bosque Tropical Montano. ..................................... 64
Tabla 33 Especies identificadas en el municipio de Acacías, Meta. .............................................................. 68
Tabla 34 Área protegida por municipio ....................................................................................................... 105
Tabla 35 Jurisdicción Bosque Guayupes por municipio y vereda .................................................................. 107
Tabla 36 Jurisdicción Bosque Guayupes por extensión y porcentaje por Municipio ...................................... 108
Tabla 37 Reservas Naturales de la Sociedad Civil ........................................................................................ 109
Tabla 38Areas de Especial Importancia Estratégica .................................................................................... 109
Tabla 39 Humedales (Atlas de Humedales) ................................................................................................. 110
Tabla 40 POMCAS Acacías .......................................................................................................................... 118
Tabla 41 Número de Predios ....................................................................................................................... 125
Tabla 42 Principales campos en el departamento del Meta ...................................................................... 130
Tabla 43 Producción de hidrocarburos y regalías generadas ....................................................................... 131
Tabla 44 Líneas Sísmicas municipio de Acacías, Meta ................................................................................ 135
Tabla 45 Líneas sísmicas 3D municipio de Acacías, Meta ............................................................................ 138
Tabla 46 Pozos perforados municipio de Acacías, Meta .............................................................................. 138
Tabla 47 Licencias expedidas sector petrolero y energético......................................................................... 139
Tabla 48 Proyectos Licenciados ANLA ......................................................................................................... 140
Tabla 49 Títulos Mineros otorgados ............................................................................................................ 141
Tabla 50 Solicitudes de títulos mineros ...................................................................................................... 148
Tabla 51 Frontera Agrícola del municipio de Acacías .................................................................................. 154

Página | 10
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

Tabla 52 Aptitud del suelo .......................................................................................................................... 155


Tabla 53 INVENTARIO BOVINO 2020........................................................................................................... 157
Tabla 54 SECTOR PISCÍCOLA........................................................................................................................ 157
Tabla 55OTRAS ESPECIES PECUARIAS.......................................................................................................... 157
Tabla 56 Área de las Unidades de Producción Agropecuaria UPA, según extensión (hectáreas-Ha). ........ 158
Tabla 57 Principios fundamentales del desarrollo ....................................................................................... 167
Tabla 58 Políticas y estrategias del Plan Municipal de Desarrollo Turístico de Acacías, Meta ...................... 169
Tabla 59 Caracterización y categorización de atractivos turísticos .............................................................. 170
Tabla 60 Descripción de los atractivos ........................................................................................................ 171
Tabla 61 Rutas de ciclomontañismo............................................................................................................ 174
Tabla 62 Caracterización de Prestadores de Servicios Turísticos .................................................................. 176
Tabla 63 Ubicación Agencias de Empleo ..................................................................................................... 177
Tabla 64 Tasa de Mortalidad ...................................................................................................................... 191
Tabla 65 Necesidades Básicas Insatisfechas ................................................................................................ 192
Tabla 66 Juntas de Acción Comunal Urbanas .............................................................................................. 192
Tabla 67 Juntas de Acción Comunal Rurales ................................................................................................ 193
Tabla 68 Servicios en salud ......................................................................................................................... 195
Tabla 69 Ubicación de IPS de atención a Régimen Contributivo y Subsidiado por Unidad de Planeación. .... 196
Tabla 70 Cobertura en Educación, Acacías – Meta 2005 – 2017. ................................................................. 197
Tabla 71 Instituciones educativas porUPZ ................................................................................................... 198
Tabla 72 Instituciones Educativas por UPR .................................................................................................. 200
Tabla 73 Escenarios deportivos ................................................................................................................... 203
Tabla 74 Áreas de perímetro urbano y expansión urbana PBOT 2011 ......................................................... 204
Tabla 75 Áreas de perímetro urbano y expansión urbana revisión 2015 ..................................................... 204
Tabla 76 Áreas de perímetro urbano y expansión urbana revisión 2020 ...................................................... 205
Tabla 77 Planes parciales aprobados .......................................................................................................... 205
Tabla 78 Población Cabecera y Resto Censo 2005-Censo 2018. ................................................................... 206
Tabla 79 Proyecciones de población Villavicencio, Acacías y Granada ......................................................... 207
Tabla 80 Proyecciones de población por década Villavicencio, Acacías y Granada ...................................... 208
Tabla 81 Proyecciones población 2021-2035 ............................................................................................... 208
Tabla 82Número de Viviendas para Residentes:.......................................................................................... 209
Tabla 83 NBI DANE ..................................................................................................................................... 210
Tabla 84 Proyectos VIP en Acacías .............................................................................................................. 212
Tabla 85 Proyectos de vivienda 2000 – 2018 ............................................................................................... 213
Tabla 86 Nivel jerárquico de los centros urbanos de la región de la Orinoquia. ........................................... 220
Tabla 87 Clasificación del sistema de servicios públicos .............................................................................. 227
Tabla 88Empresas prestadoras del servicio de acueducto en el municipio de Acacías ................................. 229
Tabla 89 Caudal máximo de captación en las bocatomas sobre la quebrada Las Blancas y el río Acaciítas
únicamente para beneficio del casco urbano de Acacías ............................................................................. 231
Tabla 90 Riesgo del Recurso Hídrico ............................................................................................................ 232
Tabla 91 IRCA y nivel de riesgo ................................................................................................................... 233
Tabla 92 Cálculos de proyección de población ESPA .................................................................................... 237
Tabla 93 Resultados de Cálculo de Caudal ................................................................................................. 238
Tabla 94 Caudales de Diseño ...................................................................................................................... 239
Tabla 95 Revisión de cálculo de población y diseño de caudal inicial vs RAS 2017. ................................... 239
Tabla 96 Comparación de caudal concesionado y necesario para abastecer el municipio de Acacías .......... 240
Tabla 97 Evolución de usuarios ESPA .......................................................................................................... 240

Página | 11
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

Tabla 98Características fuentes de abastecimiento de acueductos veredales ............................................. 242


Tabla 99 Usuarios ARVUDEA ....................................................................................................................... 251
Tabla 100 Usuarios AQUA 7 ........................................................................................................................ 253
Tabla 101 Volúmen de Usuarios 2020 ......................................................................................................... 255
Tabla 102 Ejecución de Recursos Saneamiento Básico ................................................................................ 257
Tabla 103 Puntos de vertimiento identificados ........................................................................................... 262
Tabla 104 Implementación PSMV C.P Quebraditas ..................................................................................... 266
Tabla 106 Implementación PSMV C.P S.I. Chichimene ................................................................................. 267
Tabla 105 Implementación PSMV C.P Dinamarca ....................................................................................... 269
Tabla 107 Descripción general del proceso del servicio de barrido .............................................................. 271
Tabla 108 Suscriptores por servicio de Aseo ................................................................................................ 273
Tabla 109 Consumo energía ....................................................................................................................... 275
Tabla 110 Operación del servicio de telefonía móvil .................................................................................... 277
Tabla 111 Suscriptores servicio de internet ................................................................................................. 278
Tabla 112 Definición e identificación de Espacio Público Efectivo ................................................................ 288
Tabla 113 Zonas Verdes .............................................................................................................................. 289
Tabla 114 Parques ...................................................................................................................................... 296
Tabla 115 Plazas actuales ........................................................................................................................... 297
Tabla 116 Infraestructura Vial .................................................................................................................... 298
Tabla 117 Vías terciarias ............................................................................................................................. 299
Tabla 118 Cifras accidentalidad .................................................................................................................. 301
Tabla 119 Síntesis de la normatividad a nivel nacional en relación a los servicios y los equipamientos ........ 304
Tabla 120 Bien declarado en el 2009:......................................................................................................... 306
Tabla 121 Equipamientos depotivos ........................................................................................................... 306
Tabla 122 Cantidad de niños, niñas y adolescentes por Unidad de Planeación ............................................ 312
Tabla 123 Equipamiento institucional por Unidad de Planeación ................................................................ 313
Tabla 124 Equipamientos en salud.............................................................................................................. 315
Tabla 125 Equipamientos en seguridad ...................................................................................................... 316
Tabla 126 Equipamientos sociales .............................................................................................................. 317
Tabla 127 Categorización departamental 2019 .......................................................................................... 327
Tabla 128 Categorización municipal 2019 ................................................................................................... 327
Tabla 129: Categorización de los Municipios del Departamento del Meta 2019, (L.617/00) ........................ 327
Tabla 130 Categorización de los Municipios del Departamento del Meta 2019 (L.388/97) .......................... 329
Tabla 131 Componente de Gestión desde los instrumentos de planificación y de gestión territorial ............ 331
Tabla 132Grupo de capacidades iniciales .................................................................................................. 333
Tabla 133 MDM Histórico ........................................................................................................................... 333
Tabla 134 SGP 2015-2020 ........................................................................................................................... 341
Tabla 135 Proyección recursos Plan de Desarrollo, municipio de Acacías 2020-2023 Millones de pesos ...... 342
Tabla 136Dimensiones y políticas MIPG ...................................................................................................... 348
Tabla 137 Cronograma Mesas de Concertación límites veredales ............................................................... 352

Página | 12
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

INTRODUCCIÓN

Sin restar mérito a los demás procesos que se surten en el marco de una revisión o formulación de
un Plan Básico de Ordenamiento Territorial, la Etapa de Diagnóstico se constituye como un eje
fundamental sobre el cual versa la proyección del ordenamiento del suelo y el modelo de ciudad que
ha de consolidarse de acuerdo con las realidades sociales, culturales, territoriales, ambientales,
administrativas y económicas que presenta un municipio.

En este orden, el siguiente, se denota como un documento base que permitirá al ciudadano o
servidor público entender las razones bajo las cuales se ha edificado el Plan Básico de Ordenamiento
Territorial, cuya génesis se arraiga en la información consolidada históricamente por el municipio y
otras entidades, así como también en las jornadas de participación ciudadana.

De manera que, más allá de información estadística este producto pretende reflejar la realidad y el
contexto actual que envuelve el desarrollo de Acacías permitiendo la interacción de datos, momentos
y realidades de bajo la perspectiva técnico – política, dé lugar a un conocimiento amplio de la entidad
territorial y su entorno departamental y regional.

Por lo tanto, el lector podrá encontrar un diagnóstico realizado bajo los lineamientos del Decreto
1232 de 2020, a partir del cual se realizará un análisis multidimensional que se correlaciona de
manera directa con la información base del municipio y los ejercicios de relatoría llevados a cabo en
cada una de las mesas de participación ciudadana.

DIMENSIÓN AMBIENTAL

Caracterización geográfica

Organización y división territorial municipal

De conformidad con el artículo 15 del Acuerdo 184 de 2011 se denomina la Estructura de Producción
y Desarrollo, la que se formula y adopta con la finalidad de garantizar el mejoramiento e incremento
de los niveles de desarrollo integral sostenible del Municipio, con base en el uso eficiente y
equilibrado del suelo. Los elementos que la componen son los siguientes:

1. La cabecera municipal: Compuesta por el área urbana y el área de expansión urbana


2. Los centros poblados rurales:
a. Centro Poblado de Chichimene
b. Centro Poblado de Dinamarca
c. Centro Poblado de Quebraditas
d. Centro Poblado de La Cecilita
e. Centro Poblado de Santa Rosa
3. Las cuatro (4) Unidades de Planeación Zonal (UPZ)
4. Las seis (6) Unidades de Planeación Rural (UPR)

Página | 13
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

El municipio de Acacías (Meta), se divide en una cabecera municipal que comprende cuatro (04)
Unidades de Planificación Zonal y cuarenta y ocho (48) veredas grupadas en seis (06) Unidades de
Planificación Rural y su Cabecera Municipal, zonificada en cuatro Unidades de Planificación Zonal
con ciento cuarenta y dos (142) barrios -representados algunos en juntas de acción comunal-.

División que se ha planteado inicialmente desde el punto de vista de la “gobernabilidad” intenta


representarse a través de la organización de equipamientos y espacio público desde las bases
estructurales del Acuerdo No. 184 de 2011 (PBOT) y de proyectos de inversión gestionados por
medio de los Planes de Desarrollo.

Tabla 1: Veredas de Acacías por Unidades de Planeación Rural


UNIDAD DE UNIDAD DE UNIDAD DE
PLANEACIÓN VEREDA PLANEACIÓN VEREDA PLANEACIÓN VEREDA
RURAL RURAL RURAL
PATIO BONITO DINAMARCA SAN CAYETANO
MONTEBELLO QUEBRADITAS LAS MARGARITAS
LA PRIMAVERA UPR 2 LA LOMA CAÑO HONDO
SAN ISIDRO DE SAN JOSÉ DE LAS
MONTELÍBANO
CHICHIMENE PALOMAS
SANTA ROSA LAS BLANCAS SANTA TERESITA
UPR 3
MONTELÍBANO
LOMA DE TIGRE EL DIAMANTE
UPR 1 BAJO
EL TRIUNFO LOMA DEL PAÑUELO EL RESGUARDO
LA ESMERALDA LOMA DE SAN JUAN EL ROSARIO
UPR 5 LOMA DE SAN
LA UNIÓN SARDINATA
PABLO
BRISAS DEL
EL CENTRO LABERINTO
GUAYURIBA
SAN NICOLÁS LA PRADERA LÍBANO
LA CECILITA VISTA HERMOSA LOS PINOS
RANCHO UPR 6
PORTACHUELO
GRANDE
CRUCE DE SAN
MANZANARES
JOSÉ
EL PLAYÓN VENECIA
UPR 4
SAN JUANITO
FRESCO VALLE
EL RECREO
ALTO ACACIÍTAS
ALTO ACACÍAS
SAN CRISTÓBAL
Fuente: Elaboración propia a partir de información que reposa en la Secretaría de Planeación y Vivienda

Tabla 2 Barrios de Acacías por Unidades de Planeación Zonal


UNIDAD DE PLANEACIÓN UNIDAD DE PLANEACIÓN
BARRIO BARRIO
ZONAL ZONAL
BRISAS DEL PLAYON MALECOM
TREBOL BRISAS
OASIS ARRAYANES
LA PRIMAVERA II PABLO EMILIO RIVEROS
LA PRIMAVERA II DORADO BAJO
UPZ 1 LOS LAURELES UPZ 3 COOPERATIVO
SAUSES NARANJOS
BALCONES DE SANTA
DIVINO NIÑO
ISABEL
PINOS SANTA ISABEL
EL JORDAN EL RETORNO

Página | 14
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

CEDRITOS LAS FERIAS


NUEVA VICTORIA LLANO MAR
INDEPÉNDENCIA CIUDAD JARDIN
SAMAN CENTRO
BACHUE LA UNION
PANORAMA BALMORAL
NUTIBARA LA CHORRERA
LAS ACACIAS JUAN MELLAO
ALCARAVAN LAS VEGAS
EVEREST FLOR AMARILLO
LLANO HERMOSO LOS
SAN JOSE
CAYENOS
DORADO ALTO SAN LUIS
CIUDADELA BUENOS AIRES MANCERA
MIRADOR DE LAS PALMAS SAN CRISTOBAL
PORTAL DE LAS PALMAS LAS VEGAS
YACARE VILLA TERESA
VILLA DEL PRADO PALERMO
ALTOS DE LA FLORIDA POPULAR
LA FLORIDA BAMBU
LAS COLINAS ALBORADA
CIMARRON PORTALES
LLANO VERDE I VILLAS DE SAN CARLOS
LLANO VERDE II MORICAL I
LLANO VERDE III MORICHAL II
BALCONES DE SAN DIEGO ESPERANZA
NUEVA JERUSALEM SANTA ANA
ASOVIVIENDA ARAGUANEY
RINCON DEL BACHUE EL TREBOL
BACHUE GUARATARA
EL PARAISO PALMAR DE JERUSALEM
UPZ 4 CIUDADELA EL
LA PRADERA
CONSTRUCTOR
CORALINA NUEVO MILENIO
EL BOSQUE CONJUNTO VILLA MARIA
SAN JOSE LA TIZA
LA PALMA GUARATARA II
PABLO SEXTO CIUDADELA LOS ANGELES
ATAHUALPA LA ESTRELLA
GRUPO LOS 18 VILLA MANUELA
VILLA MAGALY COMPLEJO GANADERO
UPZ 2
LOS OLIVOS ALTOS DEL MORAL
DON BOSCO LA HORMIGA
VILLA LUCIA LOS NARANJOS
VIOLETAS MARIA ALEJANDRA
GAVIOTAS PORTALES DE SAN CARLOS
VILLA DEL LLANO VILLA ALEJANDRA
VILLA MAGUENSI VILLA SAHARA
ASOCIACION DE AMIGOS VILLA LUCRESIA
SAN THOMAS PORTAL DEL LLANO
VILLA CASTILLA
NUEVO HORIZONTE
ALTOS DE COVICOM
PRADOS DE CODEM
BELLA SUIZA
CEDROS
VILLA AURORA II
VILLA AURORA I
AIRES DE ACACIAS
CIUDADELA SAN ANTONIO
EL LAGO
LA ORQUIDEA
LOS ANDES PROFUTURO
LOS CEDROS

Página | 15
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

RINCONES DE SAN FELIPE


SAN CAMILO
SIERRA NEVADA
SAINT THOMAS
VILLAS DEL MEDITERRANEO
VILLA DEL SOL
VILLA COLONIAL
VILLA FONTANA
VILLA ZULLY
COMCAJA
GRUPO LOS 17
PRADOS DEL NORTE
Fuente: Elaboración propia a partir de información que reposa en la Secretaría de Planeación y Vivienda

Límites del Municipio de Acacías – Meta

El municipio de Acacías está situado en el Departamento del Meta, en la región centro-oriental del
país. Su economía se basa en el sector agropecuario, la explotación petrolera y la prestación de
servicios.

El vínculo territorial, social y económico del municipio de Acacías (Meta) está directamente
relacionado con la capital del departamento, Villavicencio, de quien lo separa una distancia de 28
Km. Asimismo, el municipio con esta conexión se permite tener otro sin número de relaciones
económicas y sociales con Bogotá D.C. y los demás municipios que se conectan a través de la vía
nacional.

De otro lado, sus límites se encuentran al Norte con Villavicencio; al Oriente con el municipio de
San Carlos de Guaroa; al Sur Guamal y Castilla la Nueva y por el Occidente con el Departamento
de Cundinamarca.

La extensión territorial es 111.078,54 hectáreas.

Dinámicas de crecimiento del Municipio de Acacias

En el año 1919 se conformó el primer caserío en cabeza del fundador PABLO EMILIO RIVEROS en
el área boscosa localizada en la parte alta, seca, de terrenos fértiles y con aguas suficientes para
abastecer las necesidades de la futura ciudad entre los ríos Acacías y Acaciítas, (ubicación que se
encuentra en lo que actualmente se conoce como UPZ 3).

Esta situación se generó por la necesidad de hallar un lugar que sirviera de resguardo a los viajeros
o transeúntes para los duros meses de invierno y en razón al aumento de los caudales del río Negro
(Guayuriba) y el rio Guamal que al desbordarse impedirían el paso de un lugar a otro. Este punto en
el que se localizó el caserío también se consideró estratégico por la importancia que tenía este lugar
como camino de paso obligado entre los municipios de San Martín de los Llanos y Villavicencio.

Inicialmente tuvo el nombre de corregimiento de Boyacá y con el tiempo se le dio el nombre de


Acacías en razón a la cantidad de árboles de esta especie que adornaban el paisaje del lugar.

Detalles estadísticos; muestra del progreso. (Periódico Eco de oriente, 22 septiembre de 1.940 –
libro historia de Acacias – corregimiento de Boyacá, pueblo de Acacías, ciudad del retorno).

- En 1928 Acacias tenía 1.293 habitantes

Página | 16
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

- En 1933 tenía 2.386 habitantes, 87 casas, 6 tiendas, 2 almacenes


- En 1940 Acacias contaba ya con 6.000 habitantes y doce manzanas
- En 1.942 la componían 15 manzanas formadas en su mayor parte por casas de
regular estado
- En 1.950 Acacias contaba con 20 manzanas y 16.000 habitantes

Inicialmente el acceso al municipio era por el camino de herradura que ingresaba por la antigua
Carrera 4 hoy carrera 14 (por el sector de la UPZ 4). En febrero de 1932 se inauguró el puente
colgante sobre el Río Guayuriba para el paso de vehículos con carga y pasajeros. (Ver imagen).

Ilustración 1 Acceso al municipio era por el camino de herradura que ingresaba por la antigua carrera 4 hoy carrera 14

Fuente: Libro historia de Acacias – corregimiento de Boyacá, pueblo de Acacias, ciudad del retorno.

Es así como el municipio de Acacías dio origen a su desarrollo y crecimiento desde lo que hoy en
día conocemos como la UPZ 3 en torno al parque principal (inicialmente aquí quedaba la plaza de
mercado), la manzana de la catedral principal y el colegio de la sabiduría, y dos manzanas más hacia
el occidente hasta la manzana donde actualmente funciona la plaza de mercado, ese crecimiento se
fue dando gradualmente y se fue habitando por población que venía de Cundinamarca (Cáqueza) y
Boyacá, entre otras regiones del país, en busca de nuevas oportunidades de trabajo y huyendo de
la violencia.

Con el paso del tiempo se fueron poblando y organizando los barrios ciudad jardín, el retorno, santa
Isabel, Las Ferias, y se dio lugar a la conformación de manzanas y vías de lo que conocemos como
los Barrios Centro, Cooperativo, Dorado Bajo hacia la avenida nacional (Acacias – Villavicencio) y
Juan Mellao (dentro de la UPZ 3).

De manera sucesiva se desarrollaron los barrios Mancera y San Cristóbal en la UPZ 4, el barrio San
José (ubicado en las UPZ 1 Y 2), y los barrios Dorado Alto, Las Acacias y Nutivara (ubicados en la
UPZ 1).

Página | 17
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

Más tarde, en los años 80 y 90 se empezaron a poblar los barrios Samán, La Independencia, (en la
UPZ 1), los barrios Asociación de Amigos, El Bosque (en la UPZ 2), y los barrios La Estrella,
Guaratara, La Tiza, Villa Teresa, Popular (en la UPZ 4).

Los desarrollos que se generaron para estas décadas no contaban con una normatividad local para
enmarcar el crecimiento del municipio, razón por la cual se generaban entre un barrio y otro, grandes
áreas sin urbanizar que dificultaban aún más la prestación de los servicios públicos básicos
necesarios para el buen funcionamiento del municipio.

La normatividad vigente en materia de desarrollo urbano en el país era la ley 9 de 1989 y más
adelante la ley 388 de 1997, a partir de la cual solo hasta el año 1998 se generó el Plan de
Ordenamiento Físico del Área Urbana para el municipio de Acacías. Ya en el año 2000 se aprobó
por parte del Concejo Municipal el Acuerdo 021 por medio del cual se adopta el Plan Básico de
Ordenamiento Territorial (PBOT); Cuyo contenido sufrió modificaciones excepcionales a través del
acuerdo 184 de año 2011.

Años después y en el marco de la implementación de este Plan de Primera Generación, se adoptó


el Acuerdo Municipal No. 313 de 2014 (contextualizado en la denominada “Ley Lleras”) se
incorporaron áreas de terreno localizadas en suelo rural, suburbana y de expansión urbana al
perímetro urbano del municipio para desarrollo de vivienda de interés social (VIS) y vivienda de
interés prioritario (VIP).

La Cabecera Municipal
Compuesto por el área urbana y el área de expansión urbana.

Figura 1 Cabecera municipal y área de expansión urbana.

Página | 18
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

Caracterización de los elementos que constituyen el sistema biofísico

Caracterización climatológica regional


Según el plan regional integral de cambio climático de la Orinoquía (PRICC Orinoquía) 2016, esta
región se ha clasificado en 8 zonas climáticas representativas. Las zonas aparecen en la figura 1;
cada una de las zonas climáticas, define regiones con diferentes características en los patrones de
precipitación, de esta manera la zona 1 comprende las áreas con menor cantidad de precipitación y
días de lluvias, así mismo muestran un comportamiento monomodal. En las siguientes zonas, la
cantidad y días con precipitación va aumentando paulatinamente, transformando de un régimen
monomodal al bimodal.

Figura 2 Zonificación climática de la Orinoquía PRICC 2016

Las siguientes figuras muestran el comportamiento de la precipitación regional en cuanto a cantidad


milímetros de precipitación y días de lluvia por mes.

Gráfica 1 Comportamiento de la precipitación regional

Página | 19
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

Las variables temperatura media, humedad relativa y brillo solar fueron menos importantes para
generar la zonificación, dada su homogeneidad regional.

Gráfica 2 Variabilidad en temperatural media, humedad relativa y billo solar

Caracterización climatológica municipal.


Teniendo en cuenta esta zonificación regional Orinoquia, para el municipio de Acacías se han
identificado cinco zonas climáticas, cada una de sus características se presentan a continuación.

Figura 3.Zonificación climática del municipio de Acacías Cormacarena 2018

Página | 20
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

Zona climática 4.

Comprende una franja longitudinal al occidente del municipio, regionalmente se encuentra definida
por las coordenadas geográficas en sus puntos extremos 2.83 y 7.02 de latitud Norte y -74.07 y -
71.95 de longitud Oeste. Climáticamente está influenciada por su cercanía a las estribaciones de la
Cordillera Oriental, donde las lluvias son reforzadas por ascenso orográfico.

Comportamiento de la precipitación.

El comportamiento de las lluvias es monomodal (una temporada de lluvias y una seca o de menos
lluvias). El promedio de lluvia total anual es de 2.751mm. La época lluviosa se extiende desde abril
a noviembre, en donde el mes más lluvioso es junio, cuando se registran 408mm de lluvia. Los días
lluviosos en estos meses son de 14 a 22. Entre diciembre y marzo se presenta la época seca, en
estos meses llueve entre 4 y 10 días al mes (Figura 5).

Gráfica 3 Cantidad y días de lluvia zona 4 municipio de Acacías PRICC Orinoquía 2016

Comportamiento de la temperatura.

El comportamiento de la temperatura durante el año se caracteriza por presentar una leve


variabilidad estacional, insinuando un ligero régimen monomodal (inverso al comportamiento de la
precipitación), es decir, las mayores temperaturas se registran en los meses enero, febrero y marzo,
correspondientes a los meses menos lluviosos y por lo tanto más despejados, mientras que los
valores más bajos se presentan en el periodo junio - julio.

La oscilación anual de la temperatura media (Figura 4) está entre los 25° y 27°C. La temperatura
máxima de mayor valor se registra en febrero, 33°C, mientras que la temperatura mínima media más
baja se da en julio, 21°C. En general, la amplitud térmica diaria (diferencias entre la temperatura
máxima y mínima) es cercana a 10°C. Las temperaturas máximas medias y mínimas medias
muestran aproximadamente el mismo comportamiento durante el año, que las temperaturas medias.

Página | 21
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

Gráfica 4 Temperatura máxima, media y mínima, zona 4 municipio de Acacías PRICC Orinoquía 2016

Comportamiento de la humedad relativa y el brillo solar.

La humedad es un elemento climático importante por su estrecha relación con precipitación


componente en la estabilidad atmosférica y por consiguiente con la ocurrencia y distribución de la
precipitación en una zona o porción terrestre. La variable de humedad del aire empleada en el
análisis es la humedad relativa.

La humedad presenta los valores mínimos entre 71 y 74%, en los meses de enero a marzo, mientras
que los máximos se registran especialmente entre mayo y julio, alrededor de 85 y 86%

Gráfica 5 Humedad relativa y brillo solar, zona 4 municipio de Acacías PRICC Orinoquía 2016

El comportamiento anual del brillo solar es inverso a la humedad. Se observa los mayores valores
de brillo solar en los meses secos, tanto al principio como al final del año, con valores de 5 a 7 horas
de sol al día. Se registran 5 horas al día, en promedio de insolación.

Página | 22
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

Zona climática 5

Comprende una franja que hace parte del Piedemonte Llanero en el Meta y la vertiente oriental de
la cordillera Oriental, regionalmente se encuentra en las coordenadas geográficas en los puntos
extremos son: 3.14 y 6.23 de latitud Norte y -74.44 y -72.02 de longitud Oeste

Comportamiento de la precipitación.

La distribución de la precipitación durante el año en esta zona se caracteriza por una temporada de
lluvias y una seca o de menos lluvias. El promedio de lluvia total anual es de 2.959mm. La época
seca se extiende desde diciembre a marzo, en donde llueve entre 4 y 9 días al mes. Entre abril y
noviembre se presenta la época lluviosa, en estos meses llueve entre 14 y 22 días al mes.

Gráfica 6 Cantidad y días de lluvia zona 5 municipio de Acacías PRICC Orinoquía 2016

Comportamiento de la temperatura.

El comportamiento de la temperatura durante el año se caracteriza por presentar una leve


variabilidad estacional, insinuando un ligero régimen monomodal (inverso al comportamiento de la
precipitación), es decir, los meses de enero, febrero y marzo se registran las mayores temperaturas,
correspondientes a los meses menos lluviosos y por lo tanto más despejados, mientras que los
valores más bajos se presentan en el mes de julio.

La oscilación anual de la temperatura media oscila entre 25 y 27 °C. En general, la amplitud térmica
durante el año es cercana a 10°C. Las temperaturas máximas medias y mínimas medias muestran
aproximadamente el mismo comportamiento durante el año, que las temperaturas medias. Las
máximas pueden alcanzar los 31º C al mediodía. Los valores más bajos de temperaturas son
cercanos a 21 °C

Página | 23
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

Gráfica 7 Temperatura máxima, media y mínima, zona 5 municipio de Acacías PRICC Orinoquía 2016

Comportamiento de la humedad relativa y el brillo solar.

La humedad sigue un comportamiento muy similar a la precipitación presenta los valores mínimos
en los meses de diciembre, enero, febrero, marzo y máximos en las épocas de lluvia, de abril a
noviembre. Alcanza valores medios entre 74% y 85%, siendo los meses más húmedos mayo y junio.

Gráfica 8 Humedad relativa y brillo solar, zona 5 municipio de Acacías PRICC Orinoquía 2016

El comportamiento anual del brillo solar es inverso a la humedad. Se observa los mayores valores
de brillo solar en los meses secos, tanto al principio como al final del año, con valores de 5 a 7 horas
de sol al día. Se registran 5 horas al día, en promedio de insolación.

Zona climática 6

Esta zona se encuentra en el área de Piedemonte su localización regional está en las coordenadas
geográficas están entre 3.23 y 6.08 de latitud Norte y -74.16 y –72.28 de longitud Oeste. Se encuentra

Página | 24
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

influenciada tanto por los procesos de formación andina de lluvias orográficas muy pronunciadas,
como por la transición de la zona de Confluencia Intertropical (ZCIT), definiendo dos épocas de lluvia
con una máxima precipitación para el mes de octubre.

Comportamiento de la precipitación

La distribución de la precipitación durante el año en esta zona tiende a ser bimodal, dos picos de
lluvia en el mes de mayo donde se registra 443mm, luego se presenta un descenso, hasta que en
octubre se incrementa ligeramente y caen 324mm de lluvia. El promedio de lluvia total anual es de
3.188mm. La época menos lluviosa se extiende desde diciembre a marzo, en donde llueve entre 6 y
13 días al mes.

Gráfica 9 Cantidad y días de lluvia zona 6 municipio de Acacías PRICC Orinoquía 2016.

Comportamiento de la temperatura.

El comportamiento de la temperatura durante el año se caracteriza por presentar una leve


variabilidad estacional, inversa al comportamiento de la precipitación, es decir, en los meses de
enero, febrero y marzo se registran las mayores temperaturas, correspondientes a los meses menos
lluviosos y por lo tanto más despejados.

La oscilación anual de la temperatura media está entre 24°C y 26°C. En general, la amplitud térmica
durante el año es cercana a 10°C. Las temperaturas máximas medias y mínimas medias muestran
aproximadamente el mismo comportamiento durante el año, que las emperaturas medias. Las
máximas pueden alcanzar 32º C al mediodía, mientras que los valores más bajos de temperaturas
son cercanos a 20°C.

Página | 25
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

Gráfica 10 Temperatura máxima, media y mínima, zona 6 municipio de Acacías PRICC Orinoquía 2016

Comportamiento de la humedad relativa y el brillo solar.

La variable de humedad del aire empleada en el análisis es la humedad relativa. La humedad


presenta los valores mínimos en los meses de diciembre, enero, febrero, marzo y máximos en las
épocas de lluvia, de abril a noviembre. Alcanza valores medios entre 74% y 88%, siendo los meses
más húmedos mayo, junio y julio.

Gráfica 11 Humedad relativa y brillo solar, zona 6 municipio de Acacías PRICC Orinoquía 2016

Zona climática 7.

Esta zona forma parte del Piedemonte Llanero su localización regional está en las coordenadas
geográficas 3.44 y 5.26 de latitud Norte y -74.03 y -72.91 de longitud Oeste. Es una zona de
formación de lluvias orográficas con acción de la zona de confluencia intertropical (ZCIT) y como
resultado de los dos procesos anteriores el régimen pluviométrico tiende a ser bimodal.

Página | 26
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

Comportamiento de la precipitación.

El comportamiento anual de la precipitación en esta zona tiende a ser bimodal, es decir ocurren dos
temporadas lluviosas. El mes más lluvioso es mayo, cuando se registra 495mm, luego se presenta
un descenso, hasta que en octubre se incrementa rápidamente y llueve 395mm en un promedio de
25 días. El promedio de lluvia total anual es de 3.668mm. La época menos lluviosa se extiende
desde diciembre a marzo, en donde llueve entre 6 y 14 días al mes.

Gráfica 12 Cantidad y días de lluvia, zona 7, municipio de Acacías PRICC Orinoquía 2016

Comportamiento de la temperatura.

El comportamiento de la temperatura durante el año se caracteriza por presentar una leve


variabilidad estacional, inverso al comportamiento de la precipitación, es decir, los meses de enero,
febrero y marzo se registran las mayores temperaturas, correspondientes a meses menos lluviosos
y más despejados, mientras que los valores más bajos en el periodo de junio a agosto.

La oscilación anual de la temperatura media está entre 23°C y 25°C. En general, la amplitud térmica
durante el año es cercana a 10°C. Las temperaturas máximas medias y mínimas medias muestran
aproximadamente el mismo comportamiento durante el año, que las temperaturas medias. Las
máximas pueden alcanzar 31º C al mediodía.

Página | 27
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

Gráfica 13 Temperatura máxima, media y mínima, zona 7 municipio de Acacías PRICC Orinoquía 2016.

Comportamiento de la humedad relativa y el brillo solar.

La variable de humedad del aire empleada en el análisis es la humedad relativa. La humedad


presenta los valores mínimos en el primer trimestre del año y máximos en las épocas de lluvia, de
abril a noviembre. Alcanza valores medios entre 77% y 88%, siendo los meses más húmedos junio
y julio

Gráfica 14 Humedad relativa y brillo solar, zona 7 municipio de Acacías PRICC Orinoquía 2016

Zona climática 8.

La zona 8 hace parte del Piedemonte Llanero, se distribuye regionalmente en las coordenadas
geográficas están entre 3.55 y 4.36 de latitud Norte y -74.02 y -73.59 de longitud Oeste. En esta zona

Página | 28
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

es característico el relieve montañoso andino. Su comportamiento está influenciado por procesos de


formación de lluvias orográficas como por la actividad de la Zona de Confluencia Intertropical (ZCIT).

Comportamiento de la precipitación.

La distribución de la precipitación durante el año en esta zona tiende a ser bimodal, es decir se
caracteriza por tener dos temporadas de lluvia y dos secas. Además, es la zona de la Orinoquía que
más llueve, ya que el promedio de lluvia total anual es de 4.537mm.

El primer periodo lluvioso es de abril a junio, y el segundo de octubre a noviembre. El mes más
lluvioso es mayo con 674mm. La época menos lluviosa es de diciembre a marzo, en donde llueve
entre 9 y 16 días

Gráfica 15 Cantidad y días de lluvia, zona 7, municipio de Acacías PRICC Orinoquía 2016

Comportamiento de la temperatura.

El comportamiento de la temperatura durante el año se caracteriza por presentar una leve


variabilidad estacional, inversa al comportamiento de la precipitación, es decir, los meses de enero,
febrero y marzo se registran las mayores temperaturas, correspondientes a meses menos lluviosos
y más despejados, mientras que los valores más bajos en el mes de julio. La oscilación anual de la
temperatura media está entre 24 y 27°C. En general, la amplitud térmica durante el año es cercana
a 10°C. Las temperaturas máximas medias y mínimas medias muestran aproximadamente el mismo
comportamiento durante el año, que las temperaturas medias. Las máximas pueden alcanzar 32°C
al mediodía, mientras que los valores más bajos de temperaturas son cercanos a 20°C

Página | 29
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

Gráfica 16 Temperatura máxima, media y mínima, zona 7 municipio de Acacías PRICC Orinoquía 2016

Comportamiento de la humedad relativa y el brillo solar.

La variable de humedad del aire empleada en el análisis es la humedad relativa. La humedad


presenta los valores mínimos en los meses de diciembre, enero, febrero, marzo y máximos en las
épocas de lluvia, de abril a noviembre. Alcanza valores medios entre 77 y 88 %, siendo los meses
más húmedos junio y julio.

Gráfica 17 Humedad relativa y brillo solar, zona 7 municipio de Acacías PRICC Orinoquía 2016

Análisis de la variabilidad climática.

El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales IDEAM, presenta los registros de


precipitación y días de lluvia en los períodos 1971-2000 y 1981-2010 para las estaciones Acacías y
manzanares activas para el año 2019 según el registro de estaciones climatológicas nacional. Las
series de datos muestran una disminución de la cantidad de lluvia pasando de un promedio anual de
5189mm a 4924 mm.

Página | 30
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

Tabla 3 Distribución de la precipitación período 1971-2000 municipio de Acacías Ideam 2019

P R E C I P I T A C I Ó N (mm)
NOMBRE ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL
Acacías 89,3 144,9 256,2 563,8 660,2 612,0 495,6 433,6 406,6 517,6 478,3 233,8 4891,9
Manzanares 137,1 173,8 256,9 498,0 657,6 730,0 675,3 606,2 512,9 479,7 464,0 294,7 5486,2

Distribución de la precipitación
1971-2000 municipio de Acacías

Acacias Manzanares

657,6 730
660,2 675,3
612 606,2
563,8
498 495,6 512,9 517,6
478,3
433,6 406,6 479,7 464
294,7
256,2
256,9 233,8
137,1 173,8
144,9
89,3

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Gráfica 18 Distribución anual de la precipitación municipio de Acacías período 1971-2000 Ideam 2019

Tabla 4 Distribución de la precipitación período 1971-2000 municipio de Acacías Ideam 2019

P R E C I P I T A C I Ó N (mm)
NOMBRE ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL
Acacías 76,1 126,1 258,3 554,7 660,3 558,3 435,2 375,1 392,9 499,1 469,1 227,8 4633,1
Manzanares 136,6 196,4 250,3 543,9 699,4 697,7 627,0 614,4 529,8 448,4 480,0 334,0 5215,0

Distribución de la precipitación
1981-2010 municipio de Acacías

Acacias Manzanares

699,4
697,7
660,3 627 614,4
554,7 558,3 529,8 499,1 480
543,9 469,1
435,2 448,4
375,1 392,9
250,3 334
258,3 227,8
196,4
136,6 126,1
76,1

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Gráfica 19 Distribución anual de la precipitación municipio de Acacías período 1981-2010 Ideam 2019

Página | 31
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

De igual manera se puede observar para el número de días con lluvia en los períodos 1971-2000 y
1981-2010.

Tabla 5Número de días con lluvia período 1971-2000 municipio de Acacías Ideam 2019

NUMERO DE DÍAS CON LLUVIA


NOMBRE ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL
Acacías 7 7 12 20 24 24 23 20 18 19 19 12 205
Manzanares 9 9 14 19 24 24 25 22 21 20 20 16 224

Número de días con lluvia


1971-2000 municipio de Acacías

Acacias Manzanares

24 24 25
23 22
20 20 21 20 20
18 19 19
19
16
14
12 12
9 9
7 7

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Gráfica 20 Humedad relativa y brillo solar, zona 7 municipio de Acacías PRICC Orinoquía 2016

Tabla 6 Número de días con lluvia período 1981-2010 municipio de Acacías Ideam 2019

NUMERO DE DÍAS CON LLUVIA


NOMBRE ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL
Acacías 6 7 12 21 24 23 23 18 17 19 18 11 198
Manzanares 8 10 13 20 25 25 26 23 21 20 22 19 216

Página | 32
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

Numéro de días con lluvia


1981-2010 municipio de Acacías

Acacias Manzanares

25 25 26
24 23 23 23
21 21 22
20 20
19 19
18 17 18

13
12
10 11
8 7
6

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Gráfica 21 Humedad relativa y brillo solar, zona 7 municipio de Acacías PRICC Orinoquía 2016

La distribución del régimen a nivel mensual no ha sufrido modificaciones, lo que implica que a través
del tiempo los periodos secos y húmedos se han conservado; sin embargo, existe una clara
disminución de la cantidad y días con lluvia en los periodos señalados anteriormente y en las
conclusiones de análisis de variabilidad climática del PRICC 2016 para la región de la Orinoquía.
Esto sin considerar los análisis para cada una de las 8 zonas climatológicas identificadas por
Cormacarena, en sus determinantes del año 2018.

Hidrología

La hidrología incorpora una serie de elementos de estudio del recurso hídrico como son las cuencas,
la distribución de caudales, el cálculo del rendimiento hídrico, la dinámica de los humedales, el uso
del recurso, y su calidad. Teniendo en cuenta que en el capítulo de estructura ecológica principal se
abordó el tema de cuencas, en el presente apartado se abordará en detalle la caracterización
hidrológica de las fuentes de agua, para finalmente determinar o diagnosticar su estado actual.

Caracterización hidrológica

Para realizar la caracterización hidrológica de las fuentes hídricas de tipo lotico que discurren por el
municipio de Acacías se recopilo información de caudales medios, máximos y mínimos de las
estaciones limnigráficas (LG) y limnimétrica (LM) presentadas en el mapa 3.1 y en la tabla 3.7. Una
de las limitantes de la información hidrológica disponible en el IDEAM radica en la inexistencia de
estaciones sobre los cauces que nacen en el territorio municipal, como es el caso de los ríos
Acaciítas y Acacías.

Página | 33
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

Tabla 7 Características de las estaciones hidrometeorológicas utilizadas


Coordenadas
Tipo de Elevación Año Año Entidad que
Código Nombre Municipio Departamento Corriente
estación (m.s.n.m.) instalación suspensión opera
Este Norte

3501703 Alto Corozal LM 1055273 911656 Castilla La Nueva Meta Guamal 331 1979 1990 IDEAM

3501707 Rancho Alegre LM 1060822 919032 Castilla La Nueva Meta Orotoy 337 1979 - IDEAM

3502713 Pte. Quevedo LG 1003433 950344 Gutiérrez Cundinamarca Clarín 2145 1985 - EAAB

3502714 Pte. Carretera LG 1034897 939292 Villavicencio Meta Guayuriba 537 1968 - ICEL

3502716 Pte. Carretera LM 1040442 955882 Villavicencio Meta Qda. Pipiral 870 1978 - IDEAM

3502721 Caseteja-Delicias LG 1034890 955880 Guayabetal Cundinamarca Negro 866 1980 - IDEAM

Fuente: IDEAM

De acuerdo con la información suministrada por el IDEAM, el río Guayuriba a su paso por el municipio
de Acacías exhibe un régimen monomodal con un período de estiaje desde noviembre hasta abril y
un período húmedo entre mayo y octubre, siendo julio el mes con caudales más altos. El caudal
medio mensual del río Guayuriba es de 158,35 m3/s, sin embargo, puede llegar a alcanzar caudales
máximos de hasta 1775 m3/s y mínimos de hasta 19,20 m3/s.

Tabla 8 Resumen caudales medios mensuales (m3/s) río Guayuriba – Estación San Rafael
(24037090)
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC PROMEDIO

PROMEDIO 57.0 55.1 73.4 127.9 197.4 270.0 301.7 247.1 185.4 162.4 132.6 90.0 158.35

MÁXIMO 735 492 1074 1446 1775 1637 1603 1525 1052 1547 1322 1537 1312.1

MÍNIMO 22.4 22.4 19.2 26.4 51.0 57.3 119.6 93.4 71.0 62.0 54.2 37.1 53.0

350
301.7
300
270.0
247.1
250
Caudal (m3/s)

197.4
200 185.4
162.4
158.35 m3/s
150 127.9 132.6

100 90.0
73.4
57.0 55.1
50

Gráfica 22 Distribución de caudales medios mensuales río Guayuriba – Estación Puente Carretera (35027140)

Página | 34
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

Complementariamente se construyó una curva de duración de caudales mínimos mensuales (ver


gráfica 3.2), según la cual pueden presentarse caudales inferiores al promedio (158,35 m3/s) durante
un 87% del tiempo, lo cual indica que la mayor parte del año la cuenca aporta caudales menores o
iguales a la media, pero con riesgo de caudales máximos que superan ampliamente el caudal medio,
hasta en una relación de 11 a 1. Esta condición implica la existencia de una amplia llanura de
desbordamiento, alta capacidad de arrastre de sedimentos y alta torrencialidad.

300

250 Qmin Excedencia

200
(m3/s) (%)
Caudal (m3/s)

274.4 0
150

141.1 20
100

101.2 40
50
82.8 50
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 62.7 60
% de excedencia
40.0 80

19.2 100

Gráfica 23 Curva de duración de caudales mínimos mensuales río Guayuriba – Estación Puente Carretera
(35027140)

Estas características a su vez constituyen un riesgo para la población rivereña y la infraestructura


asociada al río, así como el aprovechamiento del material de arrastre del río (ver Fotos 1 a 4).

Foto 1. Ampliación del cauce del río Guayuriba aguas abajo del puente Foto 2. Socavación de una de las pilas que soportan el antiguo
de la vía Villavicencio – Acacías. puente de la vía Villavicencio – Acacías.

Página | 35
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

Foto 3. Extracción de gravas desde el río Guayuriba en el sector de Foto 4. Extracción de gravas en el sector de Guayabetal.
Brisas del Guayuriba.

Para analizar el régimen de caudales de la cuenca del río Acacías se cuenta con la estación Rancho
Alegre (35017070) localizada al sur oriente del municipio sobre el cauce del río Orotoy. En la gráfica
3.3 puede observarse que el río Orotoy y en consecuencia la cuenca del río Acacías, guardan total
correspondencia con el régimen de precipitación, consistente en dos periodos húmedos en los meses
de abril a julio y octubre a noviembre, siendo el primer periodo el más intenso, mientras que el periodo
seco comprendido entre enero y febrero exhibe los menores caudales.

El caudal medio del río Orotoy en la estación Rancho Alegre es de 8,64 m3/s, aunque en el período
húmedo puede alcanzar caudales máximos del orden de 160 m3/s.

Tabla 9 Resumen caudales medios mensuales (m3/s) río Orotoy – Estación Rancho Alegre
(35017070)

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC PROMEDIO
PROMEDIO 3.32 3.08 4.81 10.34 13.46 12.63 10.63 8.89 9.24 10.92 10.44 5.85 8.64
MÁXIMO 34.11 19.25 72.9 109 161.6 157.1 154.1 119.6 161.6 119.6 161.6 119.6 115.8
MÍNIMO 0.10 0.22 0.41 0.35 1.04 1.30 0.43 0.85 0.78 1.65 1.58 0.34 0.80

14 13.5
12.6
12 10.9
10.3 10.6 10.4
10 9.2
8.64 m3/s 8.9
Caudal (m3/s)

8
5.8
6
4.8

4 3.3 3.1

Gráfica 24 Distribución de caudales medios mensuales río Orotoy – Estación Rancho Alegre (35017070)

Página | 36
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

En contraste, la curva de duración de caudales mínimos mensuales (ver gráfica 3.4) muestra que un
25% del tiempo pueden presentarse caudales inferiores a los 2.0 m3/s, con valores extremos de
hasta 0.1 m3/s, dejando en evidencia la vulnerabilidad de la cuenca a la ocurrencia de estiajes
intensos, lo cual limita la disponibilidad del recurso para actividades agrícolas e industriales, e impone
restricciones importantes en términos de caudal ambiental necesario para la conservación de la
fauna y flora asociada al mimo.

Por otro lado, al observar que los sistemas de abastecimiento de agua potable del municipio se
localizan precisamente sobre afluentes que nacen en el piedemonte, también queda en evidencia la
vulnerabilidad del municipio en cuanto a la oferta del servicio de acueducto en los meses de estiaje,
especialmente en enero y febrero.

Se llama la atención que de acuerdo con el POMCA del río Acacías – Pajure del año 2012, se tienen
concesiones sobre el río Acacías de 1.8 m3/s superando los caudales mínimos registrados en la
estación Rancho Alegre, lo cual es más preocupante considerando el caudal ambiental establecido
mediante Resolución 0316 20 de marzo de 2012 de Cormacarena de entre 5.73 m3/s y 52.78 m3/s
para condiciones de año seco. Lo anterior implica que el caudal concesionado supera el caudal del
río en los periodos de estiaje, en los meses de diciembre a marzo, incluso para condiciones
hidrológicas promedio.

14

12 Qmin Excedencia

10 (m3/s) (%)
Caudal (m3/s)

8 12.6 0
6
6.2 20
4
4.2 40
2
3.4 50
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 2.8 60
% de excedencia
1.7 80

0.1 100

Gráfica 25 Curva de duración de caudales mínimos mensuales río Orotoy – Estación Rancho Alegre (35017070)

Con el propósito de estimar el comportamiento de los ríos localizados en la zona montañosa del
municipio de Acacías, se seleccionó la estación Puente Quevedo (35027130) posicionada sobre el
cauce del río Clarín en el municipio de Gutiérrez, la cual por su elevación (2145 msnm) y proximidad
resulta representativa de la región del PNN Sumapaz y la cuenca del río Ariari.

En esta región se observa un régimen monomodal similar al presentado en la cuenca del río
Guayuriba, del cual es afluente el río Clarín. El caudal medio mensual es de 10.28 m3/s, con valores
máximos del orden de 88 m3/s y mínimos de 1.25 m3/s.

Página | 37
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

Tabla 10 Resumen caudales medios mensuales (m3/s) río Clarín – Estación Puente Quevedo
(35027130)
PROMED
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
IO

PROMEDIO 4.46 4.55 5.62 9.57 15.51 16.31 19.40 13.66 11.71 10.17 7.17 5.17 10.28

MÁXIMO 31.49 42.31 66.78 64.23 64.23 88.49 86.75 81.45 46.84 56.3 58.0 37.90 60.4

MÍNIMO 1.49 1.56 1.25 1.59 3.77 5.55 3.40 2.10 3.89 2.24 1.77 1.52 2.5

20 19.4

18
16.3
15.5
16
13.7
14
11.7
Caudal (m3/s)

12
10.28 m3/s 10.2
9.6
10
8 7.2
5.6 5.2
6 4.5 4.6
4
2
0

Gráfica 26 Distribución de caudales medios mensuales Río Clarín – Estación Puente Quevedo (35027130)

En el caso de la cuenca del río Guamal, se dispone de los registros de la estación Alto Corozal
(35017030) localizada sobre el cauce del río Guamal al oriente del casco urbano del municipio de
Castilla La Nueva. Esta cuenca tiene un régimen monomodal, aunque incorpora rasgos
característicos tanto de la región del PNN Sumapaz como del piedemonte (ver gráfica 3.6). El caudal
medio mensual es de 29.83 m3/s, con valores máximos de hasta 284.5 m3/s y caudales mínimos de
1.3 m3/s.

Tabla 11 Resumen caudales medios mensuales (m3/s) río Guamal – Estación Alto Corozal
(35017030)

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC PROMEDIO

PROMEDIO 14.61 16.26 18.6 28.51 35.43 40.72 46.31 35.04 32.01 34.48 32.79 23.17 29.83

MÁXIMO 76.8 129.1 141 284.5 129.1 197.5 138.8 205.1 158.5 178.4 168.5 115.6 160.2

MÍNIMO 1.5 1.3 1.3 1.6 5.3 4.85 12 7.5 3.57 3.11 2.22 2.15 3.9

Página | 38
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

50 46.3
45
40.7
40
35.4 35.0 34.5
35 32.0 32.8
29.83 m3/s
Caudal (m3/s)
30 28.5

25 23.2

20 18.6
16.3
14.6
15
10
5
0

Gráfica 27 Distribución de caudales medios mensuales río Guamal – Estación Alto Corozal (35017030)

Al igual que en las cuencas de los ríos Guayuriba y Acacías, tanto la curva de duración de caudales
como los registros de caudales máximos, muestran una alta torrencialidad. No obstante, en cuanto
a caudales mínimos se puede observar que tan solo es un 8% del tiempo se han presentado caudales
entre 1.0 m3/s y 2.0 m3/s, lo cual sugiere una mejor regulación hídrica respecto a la cuenca del río
Acacías.

50

Qmin Excedencia
40
(m3/s) (%)

30 48.5 0
Caudal (m3/s)

20 23.5 20

19.1 40
10
15.9 50

0 13.4 60
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
% de excedencia 7.5 80

1.3 100

Gráfica 28 Curva de duración de caudales mínimos mensuales río Guamal – Estación Alto Corozal (35017030)

Al dividir el caudal medio por el área de drenaje, se encuentra para las cuencas de los ríos Guayuriba
y Orotoy un rendimiento hídrico de 55.11 l/s*km2 y 69.92 l/s*km2, respectivamente. De acuerdo a lo
reportado en el Estudio Nacional del Agua – ENA 2010, este rendimiento resulta superior al
rendimiento hídrico promedio para Colombia (52,7 l/s*km2), y muy superior del promedio mundial
(10 l/s*km2) e incluso del rendimiento latinoamericano (21 l/s*km2).

Página | 39
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

Figura 4 Rendimiento hídrico medio anual en la región hidrográfica del Orinoco

De esta manera se puede concluir que, si bien en el territorio del municipio de Acacías existe una
oferta hídrica superior al promedio nacional, sus condiciones de aprovechamiento se ven limitadas
tanto por la torrencialidad de los ríos como por la vulnerabilidad a periodos intensos de estiaje en los
cuales el caudal de las fuentes superficiales se reduce significativamente.

Aguas subterráneas
En la Vereda La Esmeralda existen aproximadamente 67 aljibes; el uso de aljibes en la zona rural
llega cerca al 80%.

Aprovechamiento del recurso hídrico


Concesiones

En la jurisdicción del municipio de Acacías se resalta el aprovechamiento del recurso para consumo
domésticos el cual se realiza desde sus afluentes, incluyendo el acueducto municipal con captación
en la quebrada Las Blancas, así como acueductos veredales que benefician a 3286 usuarios.

Tabla 12 Resoluciones de concesión de agua

RESOLUCIÓN OBJETO FUENTE CANT EMPRESA


POR MEDIO DE LA CUAL QUEBRADA LAS
SE ACOGE EL BLANCAS Y RÍO 446,3
PS-GJ 1.2.6.15.0498 ESPA
CONCEPTO TÉCNICO ACACIITAS CON LTS/SEG
NÚMERO PM-GA 3-44-15- PUNTO DE

Página | 40
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

263 DEL 24 DE FEBRERO CAPTACIÓN EN LAS


DE 215 Y SE PRORROGA COORDENADAS
Y MODIFICA LA PLANAS N 0935022
RESOLUCIÓN NÚMERO E 1029833 Y N
1.6.04.353 DEL 16 DE 0933301 E 1029900
JULIO DE 2004.
POR MEDIO DE LA CUAL
SE ACOGR EL
CONCEPTO TÉCNICO
POZO PROFUNDO
NÚMERO PM-GA
LOCALIZADO EN LA
3.44.14.2857 DEL 23 DE
VEREDA
DICIEMBRE DE 2014 Y SE 8,6
PS-GJ 1.2.6.14.2306 DINAMARCA ESPA
OTORGA CONCESIÓN LTS/SEG
COORDENADAS
DE AGUAS
PLANAS N 1.067.176
SUBTERRANEAS DEL
E 092.3316
POZO PROFUNDO
LOCALIZADO EN LA
VEREDA DINAMARCA
POR MEDIO DE LA CUAL
SE OTORGA UNA
CONCESIÓN DE AGUAS 13
PS-GJ 1.2.6.13.2345 RÍO ACACÍAS AQUA 7
SUPERFICIALES DE LA LTS/SEG
FUENTE DENOMINADA
RÍO ACACÍAS
POR MEDIO DE LA CUAL
SE ACOGEN LOS
CONCEPTOS TÉCNICOS
NÚMEROS PM-GA
PS-GJ 1.2.6.19 2871 CAÑO BLANCO 12L/SEG ARVUDEA
3.44.17.1876 DEL 17 DE
JULIO DE 2017 Y PM-GA
3.44.19.2593 DEL 24 DE
JULIO DEL 2019

Así mismo, en el municipio de Acacías se reportan 431 captaciones individuales localizadas en las
veredas Alto Acaciítas (33), San Cristóbal (5), Loma del Pañuelo (114), Loma de San Juan (70), Vista
Hermosa (34), Blancas (31), Los Pinos (4), Portachuelo (19), Laberinto (50) y Líbano (50). De igual
forma en el municipio se ubican dos captaciones de agua subterránea que benefician a 454 usuarios,
estas son el Acueducto comunitario de la vereda San José de las Palomas con 212 usuarios y 242
usuarios de la vereda Brisas del Guayuriba quienes realizan captaciones individuales por vivienda
desde aljibes.

Predios adquiridos para conservación del recurso hídrico

Tabla 13 Listado de los Predios Adquiridos por el Municipio de Acacías – Meta


ESCRITURA PREDIO VEREDA HAS M2 OBSERVACIONES VALOR CÉDULA MATRÍCULA COORDENADAS
COMPRA $ CATASTRAL INMOBILIARIA
600 de Abril 7 EL COROZAL MONTELÍBANO 53 2000 FINCA EN PASTO Y PARA W 73°37’58,31’’
de 1998 DISPOSICIÓN DE LOS 282’933.950 00-02-0012- 232-6654
RESIDUOS SOLIDOS. 0053-000 N 03°59’30,75’’
3583 de FINCA EN PASTO Y EN 124’056.400 00-01-0022- W 73°49’44,17’’
Diciembre 12 BELLAVISTA SAN CRISTÓBAL 190 8568 RONDA DE RÍO Y BOSQUE. 0018-000 232-12303
de 2006. REPOBLAMIENTO NATURAL.
N 04°0’4,42’’

Página | 41
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

3805 de SE REFORESTÓ POR PARTE 00-01-0022- W 73°49´40.87’’


Diciembre 12 EL OCASO SAN CRISTÓBAL 22O 0 DEL DEPTO Y SE PERDIÓ 143.000.000 0001-000 232-249
de 2006. POR FALTA DE N 04°1’12,62’’
MANTENIMIENTO.

3129 de ESTÁ EN SU MAYORÍA EN 00-01-0022- W 73°52’53,90’’


Noviembre de BUENOS AIRES SAN CRISTÓBAL 67 8750 BOSQUE NATIVO Y ALGUNAS 32’240.625 0025-000 232-12772
2006. ÁREAS EN PASTO. N 04°1’1,94’’
3584 de ÁREA EN PASTO, RONDA DE 00-01-0022- W 73°53’31,39’’
Diciembre 12 LA FORTUNA SAN CRISTÓBAL 167 4224 CAÑOS EN BOSQUE, 92’082.320 0027-000 232-15515
de 2006. REPOBLAMIENTO NATURAL. N 03°59’49,79’’
3022 de Agosto HAY TRES LOTES EN PASTOS 00-01-0004- W 73°50’43,54’’
29 de 2011. BELLA VISTA SAN JUANITO 10 0 Y EL RESTO EN BOSQUE 49’700.000 0012-000 232-1754
NATIVO. N 03°57’30,43’’
2879 De Agosto ÁREA EN BOSQUES NATIVOS. 00-01-0010- W 73°47’12,50’’
15 de 2011. SANTA HELENA LA PALMA 80 0 368’000.000 0087-000 232-31031
N 03°59’20,21’’
4785 de ÁREAS MÍNIMAS EN PASTO 00-01-0021- W 73°51’2,15’’
Diciembre 29 EL VERGEL FRESCOVALLE 21 1000 GUINEA, EL RESTO EN 122’169.000 0046-000 232-2375
de 2011. BOSQUE NATIVO. EXISTEN N 03°57’52,84’’
TRES LAGUNAS.
4812 De 29 de FINCA ADQUIRIDA PARA LA 00-02-0007- W 73°42’39,64’’
Diciembre de SAN ANTONIO PROTECCIÓN DE LA 151’000.000 0004-000 232-4982
2011. MONTEBELLO 3 0 BOCATOMA DEL ACUEDUCTO
DE LAS CAMELIAS. N 03°55’16,78’’
4253 de FINCA ADQUIRIDA PARA 01-00-0246- W 73°45’1,11’’
Diciembre 24 LA MEJORANA SANTA TERESITA 7 4426 PROTECCIÓN DEL RÍO 600’000.000 0001-000 232-8319
de 2012. ACACIÍTAS. N 03°58’57,56’’
4253. Del 16 de ADQUIRIDA PARA 00-01-0009- W 73°49’27,80’’
Julio de 2014. CALAMAR SAN CRISTÓBAL 55 5999 PROTECCIÓN DE INTERÉS 379’933.316 0062-000 232-22855
HÍDRICO EN EL ÁREA RURAL. N 04°0’40,34’’
6178. Del 30 de ADQUIRIDA PARA 00-01-0009- W 73°49’40,70’’
Diciembre de MIRAFLORES SAN CRISTÓBAL 45 3453 PROTECCIÓN DE INTERÉS 335’220.000 0014-000 232-13075
2014. HÍDRICO EN EL ÁREA RURAL.
N 04°0’42,34’’
2248. Del 24de ADQUIRIDA PARA 00-01-0009- W 73°50’4,84’’
Julio de 2015. LOMA LINDA SAN CRISTÓBAL 27 4128 PROTECCIÓN DE INTERÉS 254’664.912 0068-000 232-38815
HÍDRICO EN EL ÁREA RURAL. N 04°0’6,97’’
2248. Del 24 de ADQUIRIDA PARA 00-01-0009- W 73°50’4,84’’
Julio de 2015. LAS BLANCAS SAN CRISTÓBAL 16 3918 PROTECCIÓN DE INTERÉS 152’279.822 0067-000 232-38814
HÍDRICO EN EL ÁREA RURAL. N 04°0’6,97’’
2347. Del 31 de ADQUIRIDA PARA 00-01-0009- W 73°49’47,51’’
Julio de 2015. El ENOJO SAN CRISTÓBAL 7 5788 PROTECCIÓN DE INTERÉS 70’407.052 0063-000 232-30952
HÍDRICO EN EL ÁREA RURAL. N 04°0’20,48’’
1525. Del 28 de ADQUIRIDA PARA 00-01-0220- W 73°51’7,20’’
Mayo de 2015. LA ESPERANZA SAN CRISTÓBAL 32 1699 PROTECCIÓN DE INTERÉS 277’412.622 0009-000 232-5091
HÍDRICO EN EL ÁREA RURAL. N 04°0’48,35’’
4541 del 29 de ADQUIRIDA PARA
Diciembre de PROTECCIÓN DE INTERÉS 457’971.881 00-01-0009- 232-20048 X = 443077
2017. LA PRADERA SAN CRISTOBAL 51 1750 HÍDRICO EN EL ÁREA RURAL. 0001-000 Y = 626808,99

4455 DEL 27 ADQUIRIDA PARA


de Diciembre LA ILUSIÓN. SAN CRISTÓBAL 2 4500 PROTECCIÓN DE INTERÉS 21’925.376 00-01-0022- 232-13370 X = 443076,69
de 2017. LOTE RURAL HÍDRICO EN EL ÁREA RURAL. 0026-000
Y = 626809,30
4454 del 27 de ADQUIRIDA PARA
Diciembre de LA ILUSIÓN SAN CRISTÓBAL 9 5000 PROTECCIÓN DE INTERÉS 85’016.762 00-01-0022- 232-12692 X = 443076,69
2017. HÍDRICO EN EL ÁREA RURAL. 0026-000
Y = 626809,30
4913 del 19 de LA ESPERANZA ALTO ACACIITAS 11 8000 ADQUIRIDA PARA 113.893.600 00-01-0009- 232-5172 X=
diciembre de PROTECCIÓN DE INTERÉS 0021-00
2018 HÍDRICO EN EL ÁREA RURAL. Y=
TOTAL 1079 13203

Objetivos de Calidad del Recurso Hídrico-PORH

Es bien conocido cómo el sistema hidrográfico en sí mismo condiciona la ocupación del territorio, sin
embargo, entendiendo el territorio como un sistema complejo, se pueden identificar factores
antrópicos que a su vez impactan el recurso hídrico constituyendo restricciones y/o potencialidades
para el modelo de ocupación y para el adecuado aprovechamiento de los recursos naturales. En el
caso del municipio de Acacías, estos factores están representados principalmente por la
concentración de población en el casco urbano a la altura del piedemonte de la cordillera oriental, y
por las actividades económicas desarrolladas en las zonas de planicie: cultivo de Palma, explotación
de hidrocarburos (petróleo), ganadería y extracción de material de arrastre de los lechos aluviales.

De acuerdo con la distribución demográfica, el municipio de Acacías tiene un carácter


predominantemente urbano, de tal forma que el 75,83% se asientan en la cabecera municipal (Dane,
2013), lo cual repercute en el deterioro de las fuentes de agua que atraviesan el casco urbano.

Página | 42
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

Los objetivos de calidad del recurso hídrico tienen como finalidad, conforme a lo establecido por
CORMACARENA, la definición de tramos con usos potenciales sobre las corrientes superficiales,
permiten orientar la localización de actividades compatibles con el uso adecuado del territorio.

Para el municipio de Acacías, existen los siguientes actos administrativos declaratorios:

Tabla 14 Objetivos de Calidad del Recursos Hídrico

OBJETIVOS DE
FUENTE TRAMO CALIDAD Y USO
ACTO ADM CUENCA DE LA CORRIENTE
HÍDRICA
TRAMO DELIMITACIÓN USO POTENCIAL
Tramo 1 desde elnacimiento del rio Consumo humano
Acacías Pajure hasta el puente vía y doméstico
1 nacional Acacías - Guamal en las (requiere
coordenadas planas: N0931165 E tratamiento
1034469. convencional)
Desde el puente vía nacional Consumo
Acacías – Guamal en las humano y
coordenadas N 0931135 E doméstico
1034469 hasta 300 metros aguas (requiere
Rio 2
arriba antes del cabezal de tratamiento
Acacías
descarga de la PTAR del municipio convencional
de Acacías en las coordenadas
N 0931889 – E1036223.
Desde la terminación del tramo 2 Estético
hasta 2kilómetros aguas abajodel
cabezal de descarga de la PTAR
3
del municipio de Acacías en las
coordenadas N 0931871-
E 1038161
A partir de la terminacióndel tramo Agrícola Restringido
Resolución PS-GJ 3 hasta la desembocadura del rio
Acacías Acacías Pajure en el rio Metica en
1.2.6.12.0866Del 4
Pajure las coordenadas N: 0921037 E:
5 De JulioDe 2012
1107224.

El tramo 1 definido desde el Consumo humano y


nacimiento del rio Acaciitas hasta doméstico (requiere
100 m aguas debajo de la segunda tratamiento
1
bocatoma del acueducto del área convencional)
urbana de Acacías
Rio
Acaciitas El tramo 2 comienza apartir de la Estético
terminación del tramo 1 hasta la
confluencia del rioAcaciitas con el
2
rio Acacías en lascoordenadas N:
931924 – E: 1036659.

Desde el nacimiento del rio Orotoy Consumo humano y


hasta elcomienzo de ladelimitación doméstico (requiere
de los títulos mineros otorgados por tratamiento
Rio Orotoy 1 ingeominas en el rio Orotoy en las convencional)
coordenadas N:923407 – E
1042304 E Preservación deflora y
Fauna

Página | 43
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

Desde la finalización del tramo (1) Agrícola Restringido


en las coordenadas 923407N
1042304E hasta laconfluencia del
2
rio Orotoy con el rio Acacíasen las
coordenadas919274N y 1076507E.

Agrícola Restringido
Tramo 1. Desde el nacimiento
(936041 N, 1043622 W), Preservación deflora y
hasta 500 metros antes del fauna
1
centropoblado san Cayetanoen las
coordenadas 934610 N, 1048375
W.

Tramo 2: 500 metros antes del Agrícola restringido


centro poblado de San Cayetano
(934610 N, 1048375 W), hasta la
2
unión de los cañosYeguas y San
José (932282 N, 1054815 W)

Tramo 3: Desde la unión de los Recreativocontacto


caños Yeguas y San José (932282 primario
N, 1054815 W) hasta el Rio
3
Chichimene en el centro poblado
Resolución. No.
Rio de Quebraditas (929685 N,
PS- GJ.1.2.6.14.10 Acacías –
Chichimen 1063605 W)
00 Del 22 De Julio Pajure
e Tramo 4: Desde el río Chichimene Agrícola Restringido
De 2014
en el centro poblado de
Quebraditas (929685 N, 1063605
4 W), hasta 2,3 KM antes
desembocar caño Arrecifes
sobre el río Chichimene (921760 N,
1075936 W)
Tramo 5: Sobre cañoArrecifes 2,3 Recreativocontacto
km antes desembocar sobre el río primario
Chichimene (921760 N,1075936
5 W), hasta la coordenada definida
como punto final sobre el rio
Chichimene (921868 N, 1079977
W)
Tramo 6: Sobre el río Chichimene Agrícola Restringido
sobre el punto definido comopunto
¡nidal del tramo (921868 N,
6
1079977 W), hasta la
desembocaduradel do Chichimene
(920706 N, 1092036 W)

En el marco del Estudio de Caracterización y Evaluación Parcial de las Cargas Contaminantes en


las Aguas del río Acaciítas (noviembre de 2001) se realizaron muestreos de agua a lo largo del cauce
de esta fuente hídrica, incluyendo puntos antes y después del casco urbano, así como antes y
después de la desembocadura al río Acacías.

Página | 44
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

Tabla 15 Caracterización físico – química de los ríos Acaciítas y Acacías

Sólidos Oxígeno Nitritos y


DQO DBO
Punto de muestreo pH Totales Disuelto Nitratos
(mg/L) (mg/L)
(mg/L) (mg/L) (mg/L)

6km arriba del sector urbano < 2.5

Bocatoma del acueducto 6.0 – 6.5 50 5.2 – 6.7 37 - 70 9.0 - 20 Y

Entrada zona urbana < 0.01

Abajo zona urbana 6.0 – 6.5 100 3.1 – 5.3 320 97 3.5 y 0.5

Río Acacías 200 m antes de


la desembocadura del río 75
Acaciítas

Río Acacías 200 m después


de la desembocadura del río 130
Acaciítas

Fuente: Datos tomados del Estudio de Caracterización y Evaluación Parcial de las Cargas Contaminantes en las
Aguas del río Acaciítas (Noviembre de 2001).

Los análisis identificaron presencia de coliformes fecales en todos los sitios de muestreo

El estudio concluye que en la cuenca alta el río Acaciítas presenta un bajo nivel de contaminación,
con oxígeno disuelto en condiciones óptimas para la vida acuática y con posible adecuación para
consumo humano, aunque con evidencia de vertimientos y descargas de materia orgánica. Una vez
el río atraviesa la zona urbana la calidad del agua disminuye notablemente, alcanzando niveles de
OD que restringen incluso la vida acuática (ver Tabla 3.17). Se resalta adicionalmente, que el nivel
de DQO y DBO una vez las aguas residuales son vertidas y diluidas en el río, superan incluso los
valores límites para vertimientos puntuales establecidos en la Resolución 0631 de 2015 del Ministerio
de Ambiente y Desarrollo Sostenible (180 mg/L de DQO y 90 mg/L de DB0).

Tabla 16 Rangos de concentración de oxígeno disuelto y consecuencias ecosistémicas

OD (ml/L) Condición Consecuencias

0 Anoxia Muerte masiva de organismos aerobios

0-5 Hipoxia Desaparición de organismos y especies sensibles

5-8 Aceptable [OD] adecuadas para la vida de la gran mayoría de


especies de peces y otros organismos acuáticos.
8 – 12 Buena

> 12 Sobresaturada Sistemas en plena producción fotosintética.

Fuente: Red de monitoreo ambiental participativo de sistemas acuáticos – RED MAPSA

Una vez el río Acaciítas confluye al río Acacías, este último experimenta una reducción en el OD de
0.5 mg/L, la DQO se incrementa a 130 mg/L y el contenido de grasas se duplica.

El estudio también concluye que al paso por la ciudad y los sectores periurbanos el río Acaciítas
adquiere 11000 kg/día de DBO que deben tener origen diferente al doméstico, esto es, origen
industrial, agroindustrial, pecuario y agropecuario, además del aporte del sector de servicios como

Página | 45
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

lavado de carros, aseo, etc. Esta carga de DBO es equivalente a la generada por una población de
cerca de 245000 habitantes, muy superior a los 40000 habitantes del casco urbano para el año 2001.
Entre las actividades con alto impacto se encuentra el matadero municipal “Benjamín Poveda Reina”
en el cual para la época del estudio se sacrificaban en promedio 33 bovinos y 6 porcinos diarios.

De acuerdo con el POMCA adoptado mediante Resolución 0316 del 20 de marzo de 2012 de
Cormacarena, en la cuenca del río Acacías se localizan cinco vertimientos, con un caudal total de
288.63 l/s, de los cuales la PTAR del municipio de Acacías y la estación Chichimene propiedad de
Ecopetrol representan el 61% y 37% respectivamente.

Tabla 17 Usuarios con vertimiento de agua residual industrial y doméstico sobre el río
Acacías

Fuente: POMCA río Acacías –Pajure. 2012

En el POMCA del río Acacías – 2012, se reportan los siguientes parámetros físico-químicos para el
río Acacías entre la bocatoma Asojuania y el punto de vertimiento de la estación Chichimene:

- DBO5: entre 1 y 35 mg/L, con valores máximos en el tramo comprendido entre la descarga
de la PTAR municipal y la estación Chichimene.

- DQO: entre 10 y 96 mg/L, con valores máximos aguas abajo de la descarga de la PTAR
municipal y la estación Chichimene, donde se alcanzan 81 mg/L y 96 mg/L respectivamente.

- OD: entre valor medio del orden de 6.7 mg/L, no obstante aguas abajo del punto de
vertimiento de la PTAR municipal se midieron valores mínimos de hasta 3.2 mg/L de OD.

- Coliformes totales: en todos los puntos de monitoreo se supera el límite permisible para uso
recreativo con contacto primario, así como para agua potable.

- Coliformes fecales: en la cuenca alta del río Acacías se observan valores inferiores a los
1000 UFC/100 ml, cumpliendo con el límite permisible para uso recreativo con contacto primario.
No obstante, aguas abajo del punto de vertimiento municipal y de la estación Chichimene se
observan valores superiores a los 5000 UFC/100 ml incumpliendo con el límite permisible para
uso agrícola restringido.

- Grasas y aceites: se alcanzan valores superiores a los 2 mg/l aguas abajo de del vertimiento
de la estación Chichimene, los cuales se incrementan hasta los 7 mg/l una vez se realizan los
vertimientos de las industrias palmeras Del Llano Ltda. y Palmar del Llano Ltda.

Página | 46
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

De acuerdo con los análisis de calidad de agua de los ríos Acacías y Acaciítas reportados en el
POMCA 2012 y del Estudio de Caracterización y Evaluación Parcial de las Cargas Contaminantes
en las Aguas del río Acaciítas (Noviembre de 2001), se concluye que los vertimientos domésticos e
industriales realizados sobre los cauces de los ríos Acacías y Acaciítas alteran notablemente la
calidad del recurso limitando sus condiciones de uso.

En el marco del POMCA del río Guayuriba se realizaron muestreos de calidad de agua en 10 puntos,
cuatro de ellos a la altura del municipio de Acacías, arrojando los resultados mostrados en la Tabla
18.

Tabla 18 Caracterización físico – química del río Guayuriba


Sólidos Oxígeno Coliformes
DQO Conductividad
Punto de muestreo pH Totales Disuelto fecales Cloruros
(mg/L) (uS/cm)
(mg/L) (mg/L) (UFC/100 ml)

E1 – Río Guayuriba.
8.21 151 7.42 10 52 244
Puente Carretera

T1 – Río Sardinata
antes de la confluencia 7.09 7.1 10 457 73.4
con el río Guayuriba

E2 –Río Guayuriba
aguas arriba de
8.21 143 7.9 10 10 247 13
vertimiento Estación
Acacías

T2 – Vertimiento
6.93 5.4 10 1 641 107
estación Acacías

E3 – Río Guayuriba
aguas arriba del
8.01 175 7.98 10 10 263
vertimiento de la
estación Suria

Fuente: POMCA río Guayuriba.

Las bajas concentraciones se sólidos totales, DQO, DBO y coliformes fecales, así la concentración
de oxigeno (superior a 5 mg/L) son indicativos de agua de buena calidad y de una alta capacidad de
dilución del río, no obstante, es evidente que el vertimiento de aguas industriales en la estación
Acacías altera la calidad del río, disminuyendo el OD y aumentando los niveles de cloruros y la
conductividad.

Así mismo, los análisis de calidad de agua en el río Guamal son representativos de una fuente de
buena calidad, permitiéndose su uso para consumo humado previo tratamiento convencional.

Geología Regional
En el municipio de Acacías se encuentra localizado sobre la Cordillera Oriental en donde afloran
rocas sedimentarias y metamórficas, como areniscas, limolitas, filitas y cuarcitas, con una disposición
estructural en sentido noreste. A continuación, se hace una descripción detallada de las unidades
aflorantes en el municipio, su disposición y rasgos estructurales.

Estratigrafía
La secuencia estratigráfica obedece a una secuencia cretácica, y rocas de edad pre devónicas, en
algunos sectores conocida como Grupo Quetame, el cual está compuesta por rocas metamórficas

Página | 47
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

en contacto con rocas sedimentarias del cretácico como los son la Formación Chipaque, Une,
Fómeque, Cáqueza y Macanal.

Grupo Quetame

El Grupo Quetame corresponde con el basamento geológico y está constituido por Filitas y Cuarcitas
de Guayabetal (PCAqgu), compuestas por filitas grises micáceas grafitosas, lepidoporfiroblástica, de
colores verde, grises, crema y morado, con intercalaciones de cuarcitas gris-azulosas de grano
medio a fino, con base en los perfiles geológicos se estima que su espesor es mayor de 2.000 metros.
Se localiza como una franja alargada en dirección NE-SW, ocupando una gran extensión en el
municipio, extendiéndose hasta el municipio de Guayabetal en el departamento de Cundinamarca.
También hace parte del grupo las Cuarcitas y Filitas de San Cristóbal (PCAqsc), las cuales consisten
en una secuencia de cuarcitas y filitas de colores verdes y habanos, específicamente a una sucesión
de cuarcitas de grano medio a fino que alternan con filitas grises verdosas y que afloran en las
veredas Agua Linda y Sardinata en el municipio de Acacías. El espesor estimado en los cortes
geológicos es de unos 1.000 metros, aunque podría ser mayor si se tiene en cuenta que el contacto
con el Cretácico Inferior es discordante.

Grupo Farallones

Grupo Farallones, cuya edad se encuentra entre el Devónico y el Carbonífero, definida originalmente
como una secuencia sedimentaria que reposa discordantemente sobre el Grupo Quetame. El Grupo
Farallones está constituido de base a techo por:

Formación Arenisca de Gutiérrez (Pdg): Consiste en una secuencia constituida por un


conglomerado, que incluye esencialmente clastos de cuarzo, con un espesor entre 10 y 60 metros,
a los que le suprayacen 150 metros de arcillolitas y a éstas, cerca de 650 metros de areniscas. Su
espesor se estima con base en los perfiles geológicos en unos 800 metros. Regionalmente
suprayace en discordancia el Grupo Quetame e infrayace transicionalmente a las Lutitas de Pipiral,
aflora hacia el norte del municipio de Acacías en límites del municipio de Guamal.

Lutitas de Pipiripal (Pdp): Consta de arcillolitas, limolitas y lodolitas gises a pardas y laminares
intercaladas con calizas grises, su espesor estimado en los perfiles geológicos es de unos 700
metros. Generalmente reposa en aparente concordancia con las Areniscas de Gutiérrez e infrayace
de igual forma a las Capas Rojas del Guatiquía, aunque por efectos de fallamiento, en algunos
lugares se encuentra en contacto con el Grupo Quetame y con rocas del Cretácico inferior.

Grupo Cáqueza

Las unidades litoestratigráficas que datan del Cretácico inferior, llamado Grupo Cáqueza, está
compuesto por la Formación Lutitas de Macanal (Kilm)y la Formación Areniscas de Cáqueza.

Formación Lutitas de Macanal (Kilm): Consiste de lodolitas grises oscuras laminares con delgadas
intercalaciones de arenita lítica de grano medio y algunos niveles de calcáreos. La base de la unidad
se constituye por una alternancia de lodolita y capas delgadas de conglomerados. En el municipio
de Acacías aflora hacia el noroccidente y se estima para esta unidad un espesor superior a los 1.000
metros. El contacto inferior con las Brechas de Buenavista, se considera discordante y su límite
superior con la Formación Cáqueza es de carácter transicional.

Página | 48
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

Formación Arenisca de Cáqueza (Kic): Constituida en la parte inferior, por arenisca cuarcítica
calcárea, hacia la parte media por arcillolitas y arenisca cuarcítica, y en la parte superior por arenisca
y conglomerado fino. Las Areniscas de Cáqueza en esta región, descansan concordantemente sobre
las Lutitas de Macanal e infrayacen transicionalmente a la Formación Fómeque. Las areniscas del
Cáqueza afloran en el sector centro-norte del municipio, como franjas alargadas que evidencian un
fuerte control estructural.

Ilustración 2. Azimut 280°. Formación Arenisca de Cáqueza (Kic), Vereda Loma de San Juan.
Municipio Acacías. Coordenadas E: 1031617 m, N: 944631 m.

Fuente: Elaboración propia.

Formación Fómeque (Kif):

Compuesta por capas muy gruesas a delgadas de limolitas, lodolitas y arcillolitas oscuras,
intercaladas con biomicritas, bioesparitas y cuarzoarenitas. Para esta unidad se estima un espesor
con base en perfiles geológicos cercano a los 800 metros. Suprayace en contacto transicional a las
Areniscas de Cáqueza y de igual manera infrayace a la Formación Une. Esta unidad aflora hacia el
borde llanero, entre los municipios de Acacías y Villavicencio, en inmediaciones de los ríos Ocua y
Guayuriba.

Formación Une (Kiu)

Constituida por arenitas ligeramente conglomeráticas, de grano grueso a medio, de color blanco
amarillento, friable, con estratificación cruzada planar, en bancos muy gruesos, hasta de 10 metros
de espesor, separados por lodolita finamente estratificada de color gris a verde. Los contactos con
las unidades infra y suprayacientes, Fómeque y Chipaque, respectivamente, se consideran
concordantes. El espesor de la unidad es de 500 metros y aflora principalmente hacia el borde
llanero, entre los municipios de Cubarral, Guamal, Acacías y en menor media en Villavicencio.

Página | 49
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

Ilustración 3 Azimut 0°. Formación Arenisca Une (Kiu), Vereda Alto Acaciitas. Municipio Acacías.
Coordenadas E: 1028132 m, N: 934299 m.

Fuente: Elaboración propia.

Formación Chipaque (Ksc)

Consta de una secuencia monótona en la que predominan las arcillolitas y lodolitas en capas gruesas
y muy gruesas, intercaladas con limolitas y arenitas de grano muy fino y fino en capas medias y
delgadas. La formación descansa, en contacto concordante, sobre la Formación Une e infrayace de
igual forma al Grupo Palmichal. El espesor de esta unidad, con base en cortes geológicos, se ha
calculado aproximadamente en 500 metros. Los afloramientos más representativos se encuentran
en el municipio de Acacías, en veredas como Vista Hermosa, Loma del Pañuelo y Fresco Valle.

Ilustración 4. Azimut 310°. Formación Chipaque (Ksc), Vereda Loma de San Juan. Municipio
Acacías. Coordenadas E: 1031962 m, N: 945499 m.

Fuente: Elaboración propia.

Página | 50
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

Grupo Palmichal (KPgp)

Consta de una serie de areniscas cuarzosas, de grano medio, grueso a conglomerático, de color
blanco amarillento, relativamente friables, en capas hasta de 3 metros de espesor, con
intercalaciones de arcillolitas grises, especialmente hacia su parte media y superior. En las areniscas
se observa estratificación cruzada paralela, impregnaciones de asfaltita que en esta región son
comunes, al igual que la presencia de icnofósiles. Con base en algunos perfiles geológicos, se ha
estimado un espesor cercano a los 600 metros y fue cartografiado en el municipio de Acacías en las
veredas San Pablo, Brisas del Guayuriba y Alto La Cumbre.

Ilustración 5 Azimut 110°. Grupo Palmichal (KPgp), Vereda Loma de San Juan. Municipio Acacías.
Coordenadas E: 1032080 m, N: 944272 m.

Fuente: Elaboración propia.

Formación Arcillas del Limbo (Pgal)

Compuesta por arcillolitas de colores gris, verde, a veces con tonos violáceos. Es frecuente observar
algunas intercalaciones de arenitas medias de cuarzo, de color blanco tono amarillento, con
espesores hasta de 3 metros. La unidad se superpone concordantemente con los estratos del Grupo
Palmichal y su contacto con las Areniscas de El Limbo se puede considerar como paraconcordante
con base en las diferencias de edades. Según cortes geológicos, alcanza un espesor superior a los
250 metros. Esta unidad aflora al norte del municipio de Acacías entre las veredas Brisas de
Guayuriba y San Luis.

Página | 51
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

Ilustración 6 Azimut 330°. Formación Arcillas del Limbo (Pgal), Vereda Loma de San Juan.
Municipio Acacías. Coordenadas E: 1032918 m, N: 942547 m.

Fuente: Elaboración propia.

Formación Areniscas del Limbo (Pgarl)

Consta de consta de arenitas gruesas a medias de cuarzo, generalmente de color blanco amarillento,
localmente de grano muy grueso a conglomerático, relativamente friables, y con delgadas
intercalaciones de carbón, de apariencia lenticular. Su límite inferior con la Formación Arcillas de El
Limbo aparentemente es de carácter concordante, el contacto superior no se observa debido a que
la unidad se presenta incompleta, mediante cortes geológicos se estima un espesor de 180 metros.
La Formación Areniscas del Limbo aflora sobre el municipio de Acacías en la vereda San Luis.

Ilustración 7Azimut 70°. Formación Areniscas del Limbo (Pgarl), Vereda San Pablo. Municipio
Acacías. Coordenadas E: 1031431 m, N: 938941 m.

Fuente: Elaboración propia.

Página | 52
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

Depósitos Aluviales Recientes (Qal)

Se encuentran restringidos a las riberas de los ríos y quebradas, consta de arenas y limos con
características típicas de llanura de inundación, en la cual se encuentran canales abandonados
rellenos con material limo-arcilloso. La mayor parte de esta zona está expuesta a inundaciones
periódicas actuales en épocas altamente lluviosas.

Ilustración 8 Azimut 270°.Depósitos aluviales recientes (Qal), Río Sardinata, Vereda San Pablo.
Municipio Acacías. Coordenadas E: 1031940 m, N: 936245 m.

Fuente: Elaboración propia.

Depósitos de Terraza (Qt)

Se encuentran restringidos a las riberas de los ríos y quebradas, consta de arenas y limos con
características típicas de llanura de inundación, en la cual se encuentran canales abandonados
rellenos con material limo-arcilloso. La mayor parte de esta zona está expuesta a inundaciones
periódicas actuales en épocas altamente lluviosas.

Ilustración 9 Azimut 340°.Depósitos de terraza (Qt), Río Acacias. Municipio Acacías.


Coordenadas E: 1034362 m, N: 931111 m.

Fuente: Elaboración propia.

Página | 53
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

Depósitos de Derrubio (Qd)

Los depósitos de derrubio o coluviales son producto de agentes hidrogravitacionales, los cuales
generan depósitos cuaternarios sobre laderas y vertientes, pueden alcanzar más de 5 metros de
espesor, heterométricos y compuestos por restos líticos embebidos en matriz limo arenosa
generalmente. En el municipio de Acacías este tipo de depósito está más relacionado con el
movimiento de suelos producidos de la descomposición de rocas.

Ilustración 10Azimut 300°. Depósitos de Derrubio (Qd), Vereda Alto Acacías. Municipio Acacías.
Coordenadas E: 1029846 m, N: 929279 m.

Fuente: Elaboración propia.

A continuación, se presenta la zonificación de las unidades geológicas a escala rural 1:25.000 para
el municipio de Acacías, la recolección de información y elaboración de mapas se hizo con las guía
metodológicas y planchas del Servicio Geológico Colombiano (SGC), entidad encargada de la
administración y avance en el conocimiento geológico del país.

Depósitos Fluvioglaciares (Qfg)

Depósitos cuaternarios recientes compuestos por grandes bloques de arenitas de todos los tamaños
granulométricos en matriz areno-arcillosa. Se ubican hacia el sector noroccidental del municipio de
Acacías, producto de la meteorización y erosión glaciar de rocas sedimentarias y metamórficas.

Página | 54
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

Figura 5 Mapa de Unidades Geológicas del municipio de Acacías.

Fuente: Elaboración propia.

A continuación se detalla la disposición en profundidad de los materiales aflorantes en el municipio


de Acacías y a su vez como es su relación espacial y fracturamiento:

Figura 6 Perfil geológico del municipio de Acacías.

Fuente: Elaboración propia.

Página | 55
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

Geología Estructural

SUELOS

GRUPO 1: Tierras con capacidad para ser utilizadas en agricultura y ganadería tecnificada de tipo
intensivo y semintensivo que comprende las clases de 1 a 4.

GRUPO 2: Tierras que pueden ser utilizadas, en forma restringida, en actividades agrícolas,
ganaderas, agroforestales y/o forestales que comprenden las clases de 5 a 7.

GRUPO 3: Tierras que deben ser utilizadas sólo en preservación, conservación y ecoturismo, este
comprende la clase 8.

El siguiente mapa muestra la distribución de estos grupos y clases para el municipio, donde se puede
considerar la situación de limitante de uso para los grupos 3 y 2 respectivamente localizados en la
zona occidental del municipio. La mejor capacidad agrológica se da para las zonas de influencia de
los valles menores de inundación.

Figura 7 Imagen mapa clasificación agrológica. Con base en Estudio de suelos del departamento
del Meta IGAC 2004

Página | 56
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

Cobertura vegetal y usos del suelo


La siguiente tabla relaciona cada uno de las áreas de cobertura y uso del suelo del municipio de
Acacías.

Tabla 19 Cobertura y Uso del Suelo

TIPO DE COBERTURA Y USO DEL


AREA (H)
SUELO
Arbustal abierto 191,07
Arbustal denso 98,51
Áreas deportivas 1,19
Áreas turísticas 317,60
Arenales 636,08
Arroz 414,90
Bosque de galería 7565,42
Bosque denso alto de tierra firme 33196,90
Bosque fragmentado 694,35
Cacao 1,04
Cítricos 152,98
Cuerpos de agua artificiales 16,89
Cultivos y árboles plantados 90,62
Estanque para acuicultura continental 31,81
Estanques para acuicultura continental 66,08
Explotación de hidrocarburos 459,37
Explotación de materiales de
0,05
construcción
Herbazal abierto arenoso 296,75
Herbazal denso de tierra firme 3863,56
Herbazal denso de tierra firme no
85,27
arbolado
Herbazal Denso Inundable No Arbolado 26,35
Laguna de oxidación 0,02
Lagunas, lagos y ciénagas naturales 123,00
Maiz 68,11
Maíz 3,50
Mosaico de Cultivos 162,15
Mosaico de cultivos, pastos y espacios
2210,45
naturales
Mosaico de pastos con espacios
826,84
naturales
Mosaico de pastos y cultivos 305,68
Nubes 2826,84
Otros Cultivos Permanentes Arbóreos 5,60

Página | 57
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

TIPO DE COBERTURA Y USO DEL


AREA (H)
SUELO
Otros cultivos permanentes arbustivos 2,33
Otros Cultivos Permanentes Herbáceos 10,65
Otros cultivos transitorios 46,70
Palma de aceite 13994,42
Palmares morichal 54,71
Pastos arbolados 1655,43
Pastos enmalezados 2238,09
Pastos limpios 30665,44
Plantación de latifoliadas 172,53
Platano y banano 11,85
Red vial y territorios asociados 138,52
Ríos 1174,54
Tejido urbano continuo 646,15
Tejido urbano discontinuo 123,58
Tierras desnudas y degradadas 187,27
Vegetación secundaria o en transición 2424,73
Vegetación secundaria alta 1202,35
Vegetación secundaria baja 70,23
Vegetación secundaria baja 604,82
Yuca 4,34
Zona industrial 68,78
Zona pantanosa 198,97
Zonas arenosas naturales 43,05
Zonas industriales o comerciales 14,91
Zonas pantanosas 82,00

El siguiente mapa muestra la distribución territorial de las diferentes coberturas y usos del suelo. Se
observa una mayor heterogeneidad de coberturas y usos en las zonas de los valles de los ríos Orotoy
y Guayuriba. En la zona alta se identifican dos frentes de deforestación en la cuenca del río
Manzanares y quebrada blanca.

Las tres coberturas y usos predominantes en el municipio son Bosque denso con 33196 Ha, Pastos
limpios con 30.665 Ha y Cultivo de palma con 13.994 Ha.

Página | 58
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

Figura 8 Imagen mapa cobertura y uso actual del suelo.

Zonas de vida

De acuerdo con el PBOT 2011, en donde se empleó la metodología de L.R. Holdridge, en el Municipio
de Acacías se cuenta con las siguientes seis (6) Zonas de Vida: Bosque Húmedo tropical, Bosque
Pluvial Montano Bajo, Bosque Pluvial Premontano, Bosque Muy Húmedo Montano Bajo, Bosque
Muy Húmedo tropical, y Bosque Seco Tropical.

El Bosque Húmedo tropical corresponde a la faja de los 0 a 1000 m.s.n.m, se caracteriza por una
temperatura media superior a los 24°C y un promedio anual de lluvias que oscila entre los 2.000 y
4.000 mm.

El Bosque Pluvial Montano Bajo, se caracteriza por presentar una temperatura media anual que
oscila entre los 12 y 18°C, y una precipitación media anual mayor a 4000 mm.

El Bosque Pluvial Premontano (bp-PM), se caracteriza por una temperatura media entre los 18-24°C
y un promedio anual de lluvias superior a los 4.000 mm.

Página | 59
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

El Bosque Muy Húmedo Montano Bajo (bmh-MB), se caracteriza por una temperatura media entre
los 12-18°C y un promedio anual de lluvias entre los 2.000 mm y los 4.000 mm.

El Bosque Muy Húmedo Tropical (bmh-T), se presenta en la zona de piedemonte del municipio y se
caracteriza por una temperatura superior a los 24°C y un promedio de lluvia anual superior a 8.000
mm.

El Bosque Seco Tropical (bs-T), se presenta en la zona plana – ondulada del municipio, corresponde
a la faja de los 0 a 1000 m.s.n.m, y se caracteriza por una temperatura superior a los 24°C y un
promedio de lluvia anual que va entre los 700 y los 2.000 mm, con uno o dos periodos marcados de
sequía al año.

Figura 9 Mapa Zonas de Vida

Tabla 20 Distribución de veredas para la zona de vida Bosque Húmedo Tropical.

Vereda Área en M2 Área en (Ha) %

Brisas del Guayuriba 1.153 0,1 0,00%

Caño Hondo 33.203.249 3320,3 6,63%

Centro Poblado Principal 292.318 29,2 0,06%

Página | 60
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

Vereda Área en M2 Área en (Ha) %

Dinamarca 66.134.157 6613,4 13,21%

El Resguardo 8.770.803 877,1 1,75%

El Rosario 4.303.438 430,3 0,86%

El Triunfo 11.356.847 1135,7 2,27%

La Esmeralda 24.262.636 2426,3 4,85%

La Loma 50.660.732 5066,1 10,12%

La Primavera 19.081.980 1908,2 3,81%

La Union 21.589.293 2158,9 4,31%

Las Margaritas 11.054.809 1105,5 2,21%

Monte Bello 3.578.542 357,9 0,71%

Montelibano 15.413.999 1541,4 3,08%

Montelibano Bajo 9.368.115 936,8 1,87%

Patio Bonito 34.524.914 3452,5 6,90%

Quebraditas 60.152.755 6015,3 12,01%

San Cayetano 19.651.879 1965,2 3,92%

San Isidro de Chichimene 21.234.462 2123,4 4,24%

San José de Las Palomas 43.054.328 4305,4 8,60%

San Nicolas 1.205.759 120,6 0,24%

Santa Rosa 32.087.406 3208,7 6,41%

Santa Teresita 9.528.492 952,8 1,90%

Sardinata 188.757 18,9 0,04%

Total 500.700.823 50070,1 100,00%

Tabla 21 Distribución de veredas para la zona de vida Bosque Muy Húmedo Montano Bajo.

Área en
Vereda Área en M2 (Ha) %

Bosque de los Guayupes 87.592.415 8759,2 80,98%

Colonia Penal de Oriente 643.559 64,4 0,59%

Libano 283.802 28,4 0,26%

Los Pinos 562.019 56,2 0,52%

Página | 61
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

Manzanares 177.823 17,8 0,16%

Parque Nacional Sumapaz 13.253.458 1325,3 12,25%

Portachuelo 1.868.645 186,9 1,73%

San Cristobal 2.427.278 242,7 2,24%

Venecia 1.150.764 115,1 1,06%

Vistahermosa 201.518 20,2 0,19%

Total 216.322.562 10.816 100,00%

Fuente: Alcaldía de Acacías, 2015

Tabla 22 Distribución de veredas para la zona de vida Bosque Muy Húmedo Premontano.

Vereda Área en M2 Área en (Ha) %

Bosque de los Guayupes 1.486.399 148,6 6,56%

Manzanares 12.580 1,3 0,06%

Portachuelo 180.700 18,1 0,80%

San Cristobal 4.303.031 430,3 18,98%

Venecia 16.687.244 1668,7 73,61%

Total 22.669.954 2.267 100,00%

Tabla 23 Distribución de veredas para la zona de vida Bosque Muy Húmedo Premontano
Transición Cálido.

Área en
Vereda Área en M2 (Ha) %

Alto Acacias 2.229.252 222,9 1,15%

Alto Acaciitas 5.527.185 552,7 2,85%

Brisas del Guayuriba 10.349.846 1035,0 5,33%

Centro Poblado Principal 9.981.151 998,1 5,14%

Colonia Penal de Oriente 12.845.904 1284,6 6,62%

Cruce de San Jose 8.134.342 813,4 4,19%

Diamante 2.218.603 221,9 1,14%

El Centro 9.339.041 933,9 4,81%

El Playon 6.346.709 634,7 3,27%

Página | 62
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

Área en
Vereda Área en M2 (Ha) %

El Recreo 133.300 13,3 0,07%

El Resguardo 534.440 53,4 0,28%

El Rosario 1.022.605 102,3 0,53%

Fresco Valle 878.037 87,8 0,45%

La Cecilita 7.501.551 750,2 3,86%

La Esmeralda 3.999.834 400,0 2,06%

La Palma 4.293.520 429,4 2,21%

La Pradera 696.152 69,6 0,36%

Laberinto 17.761.046 1776,1 9,15%

Las Blancas 5.273.206 527,3 2,72%

Libano 2.724.285 272,4 1,40%

Loma de San Juan 16.454.293 1645,4 8,47%

Loma de Tigre 9.268.615 926,9 4,77%

Loma del Pañuelo 2.472.590 247,3 1,27%

Manzanares 7.572.405 757,2 3,90%

Monte Bello 7.238.022 723,8 3,73%

Portachuelo 244.917 24,5 0,13%

Rancho Grande 7.355.684 735,6 3,79%

San Cristobal 814.477 81,4 0,42%

San Juanito 4.428.891 442,9 2,28%

San Ncolas 1.682.830 168,3 0,87%

San Pablo 9.054.673 905,5 4,66%

Santa Teresita 3.085.043 308,5 1,59%

Sardinata 9.252.455 925,2 4,76%

Venecia 583.953 58,4 0,30%

Vistahermosa 2.894.579 289,5 1,49%

Total 194.193.436 19.419 100,00%

Tabla 24 Distribución de veredas para la zona de vida Bosque Muy Pluvial Premontano.

Página | 63
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

Vereda Área en M2 Área en (Ha) %

Alto Acaciitas 15.595.753 1559,6 7,59%

Bosque de los Guayupes 1.073.287 107,3 0,52%

Colonia Penal de Oriente 30.230.730 3023,1 14,71%

El Recreo 6.866.153 686,6 3,34%

Fresco Valle 3.964.704 396,5 1,93%

La Palma 1.782.071 178,2 0,87%

Laberinto 8.348.828 834,9 4,06%

Libano 10.635.089 1063,5 5,17%

Loma de San Juan 13.860.489 1386,0 6,74%

Los Pinos 7.874.713 787,5 3,83%

Manzanares 15.325.726 1532,6 7,46%

Portachuelo 13.318.387 1331,8 6,48%

San Cristobal 36.240.186 3624,0 17,63%

San Juanito 30.993 3,1 0,02%

San Pablo 1.662.595 166,3 0,81%

Venecia 13.767.166 1376,7 6,70%

Vistahermosa 24.951.727 2495,2 12,14%

Total 411.057.194 20.553 100,00%

Tabla 25 Distribución de veredas para la zona de vida Bosque Tropical Montano.

Área en
Vereda Área en M2 (Ha) %

Bosque de los Guayupes 37.191.585 3719,2 20581,95%

Parque Nacional Sumapaz 27.409.896 2741,0 15168,73%

Total 389.345.532 32.474 167,23%

El Bosque Húmedo tropical, corresponde a la faja de los 0 a 1000 msnm, se caracteriza por una
temperatura media superior a los 24°C y un promedio anual de lluvias que oscila entre los 2.000 y
4.000 mm. El bosque primario en esta zona de vida es de una inmensa riqueza florística y los árboles
alcanzan grandes alturas. Los terrenos de esta zona de vida son aptos para ganadería, arroz, cacao,
banano, plátano, yuca, maíz, palma africana, coco, frutales. Debe procurarse localizar los cultivos
en los mejores suelos y conservar los bosques nativos que aún permanecen sin ser destruidos. El

Página | 64
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

ambiente de estas áreas es muy aconsejable para planes de reforestación con árboles que darán
favorables rendimientos económicos.

El Bosque Muy Húmedo Montano Bajo (bmh-MB), se caracteriza por una temperatura media entre
los 12-18°C, un promedio anual de lluvias entre los 2.000 mm y los 4.000 mm y una altura que oscila
entre 2000 y los 3000 msnm. Los terrenos, en esta zona de vida, en su mayor parte, están utilizados
con potreros y cultivos de papa, maíz, frijol, flores, hortalizas y reforestaciones. En relación con estas
últimas, es necesario aumentarlas hasta donde sea posible y cuidar con esmero los pocos montes
que han resistido la tala masiva. No debe olvidarse que muchas especies nativas suministran madera
de estimada calidad como el nogal (Juglans neotropica), chaquiro (Podocarpus oleifolius), comino
(Aniba perutiles), roble (Quercus humboldtii). Las abundantes lluvias caídas en el año sobre estas
tierras frías, desempeñan un papel importantísimo en el régimen hidrológico de Ios numerosos ríos
que Ias cruzan y en el de los embalses que ellos abastecen con agua para el consumo humano o
energía hidroeléctrica.

El Bosque Muy Húmedo Pre-Montano Bajo (bmh-PM), se caracteriza por una temperatura entre 18-
24°C, un promedio anual de lluvias entre 2.000-4.000 mm y una altura que oscila entre 1000 y los
2000 msnm. En esta zona de vida predominan los cafetales los cuales están asociados con la caña
de azúcar, maíz, yuca, frijol, plátano, banano, arracacha, pastos de corte, frutales (citricos, mango,
guayaba, aguacate, papaya, pomo, níspero, madroño zapote, potreros de yaraguá (Melinis
minutiflora) y grama que se enmalezan fuertemente con Andropogon bicornis (rabo de zorro),
Eupatorium inulaefolium (salvia). En estas zonas es necesario conservar los bosques que existen,
emprender planes de reforestación, cultivar con prácticas adecuadas de manejo de suelos y evitar
por todos los medios posibles la contaminación de las aguas.

El Bosque Muy Humedo Premontano Transición Calido (bp-PM), se caracteriza por una
temperatura entre 24-27°C, un promedio anual de lluvias entre 2.900-4.000 mm y una altura que
oscila entre 0 y los 1000 msnm. El territorio en esta zona de vida se encuentra principalmente
ocupado por pastos, bosques riparios y cultivos de palma.

El Bosque Pluvial Premontano (bp-PM), se caracteriza por una temperatura media entre los 18-24°C,
un promedio anual de lluvias superior a los 4.000 mm y una altura que oscila entre 1000 y los 2000
msnm. El uso de estos suelos esta dado principalmente para ganadería por lo que la cobertura es
en pastos y algunos cultivos de pancojer.

El Bosque Tropical Montano (bt-M) o Bosque Pluvial Montano (bp-M), se presenta en la zona alta
del municipio y se caracteriza por una temperatura inferior a los 12°C y un promedio de lluvia anual
que oscila entre los 2.000 y 4.000 mm y una altura que oscila entre 3000 y los 4000 msnm. En esta
zona se encuentran los ecosistemas de alta montaña del municipio y en mejor estado de
conservación por lo que esta zona debe ser considerada una zona de protección y conservación
ambiental para la protección de la fauna y flora silvestre.

Biomas

Página | 65
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

Según la clasificación del SPNN, el municipio de Acacías hace parte de los biomas de paramo,
Boque Húmedo Alto Andino, Bosque Húmedo Sub Andino, Selva Húmeda Tropical, Humedales y
Zonas Lacustres y Cuerpos de Agua.

Figura 10 Biomas municipio de Acacías, Meta.

Fuente: Sistema de Parques Nacionales Naturales - SPNN.

Zonas Ecobiogeográficas

Según la clasificación de zonas ecobiogeográfícas del SPNN, el área del municipio de Acacías se
encuentra cobijada por 6 zonas a saber: a) Vegetación herbácea y arbustiva alto andina de la
Cordillera Oriental (Páramos cordillera oriental) - Vegetación Arbustiva y Herbácea de Paramo; b)
Bosques Altoandinos Cordillera Oriental, vertiente Oriental Orinoquia - Bosque Húmedo Alto Andino;
c) Bosques Subandinos Cordillera Oriental, vertiente Oriental Orinoquia - Bosque Húmedo
Subandino; d) Orinoquia – Piedemonte Meta – Selva Húmeda Tropical; e) Orinoquia - Piedemonte
Meta - Humedales y zonas lacustres tropicales; y f) Piedemonte Meta - Cuerpos de agua (ríos,
ciénagas, lagos, lagunas.

Página | 66
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

a) Vegetación herbácea y arbustiva alto andina de la Cordillera Oriental (Páramos cordillera oriental) - Vegetación Arbustiva y Herbácea de Páramo;

b) Bosques Altoandinos Cordillera Oriental, vertiente Oriental Orinoquia - Bosque Húmedo Alto Andino;

c) Bosques Subandinos Cordillera Oriental, vertiente Oriental Orinoquia - Bosque Húmedo Subandino;

d) Orinoquia – Piedemonte Meta – Selva Húmeda Tropical;

e) Orinoquia - Piedemonte Meta - Humedales y zonas lacustres tropicales;

f) Piedemonte Meta - Cuerpos de agua (ríos, ciénagas, lagos, lagunas).

Figura 11 Zonas Ecobiogeográficas municipio de Acacías, Meta.

Fuente: Sistema de Parques Nacionales Naturales - SPNN.

Flora y Fauna

Caracterización de la Fauna

La diversidad faunística representa uno de los componentes más importantes en la dinámica de los
sistemas naturales, debido a los diversos papeles funcionales que cada grupo (aves, mamíferos,
anfibios, reptiles, etc.) cumple dentro de él. Sin embargo, este elemento es a su vez uno de los más
sensibles a los cambios ambientales producidos por la intervención antrópica (extracción
indiscriminada y selectiva de especies, pérdida y degradación de hábitats, entre otras).

Bajo esta premisa el simple reconocimiento de actividades que generen amenazas contra la
permanencia y el mantenimiento del equilibrio poblacional y ecosistémico, debe conllevar a la
implementación de estrategias y líneas de acción que garanticen la funcionalidad de las poblaciones
naturales y de los ecosistemas a que pertenecen. El primer paso es reconocer qué elementos o
entidades componen los ecosistemas; es así como la elaboración de listados faunísticos facilita
describir y conocer la estructura y función de diferentes niveles jerárquicos, para su aplicación en el
uso, manejo y conservación de los recursos (Instituto Humboldt, 2006).

Página | 67
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

El municipio de Acacías comprende varias coberturas o hábitats naturales (bosque de galería,


lagunas, lagos y ciénagas naturales, vegetación secundaria alta y baja), y de acuerdo con las
condiciones físicas y estructurales presentes en ella, es útil conocer la biodiversidad asociada, con
el propósito de evaluar posibles impactos hacia esta e implementar medidas que propendan por su
conservación.

Tabla 26 Especies identificadas en el municipio de Acacías, Meta.

No. Nombre común Familia Nombre científico

1 Acacio silvestre Mimosaceae Albizzia sp

2 Carbonero Mimosaceae Abarema jupumba (Willd)

3 Almendrillo Fabaceae Andira inermis

4 Comino - Chachajo Lauraceae Aniba perutilis

5 Peine mono Tiliaceae Apeiba mambranaceae

6 Guacamayo Fabaceae Apuleia molaris

7 Amarillo Apocynaceae Aspidosperma sp.

8 Palma de cumare Arecaceae Astrocaryum chambira

9 Diomate Anacardiaceae Astronium graveolens

10 Guadua* Poaceae Bambusa guadua

11 Zaino Rubiaceae Bathysa bracteosa

12 Guayabo de pava Melastomataceae Bellucia grossularoides

13 Bellucia Melastomataceae Bellucia pentamera

14 Ceiba* Bombacaceae Bombacopsis quinata

15 Palo cruz Caesalpiniaceae Brownea ariza

16 Palo cruz Caesalpiniaceae Brownea negrensis Benth.

17 Cedrillo Bruneliaceae Brunellia sp.

18 Oloroso* Burseraceae Bursera graveolens

19 Peralejo macho Malpighiaceae Byrsonima crispa

20 Aceite maría Clusiaceae Callophyllum mariae

21 Cañafístulo Fabaceae Cassia grandis

22 Yarumo Cecropiaceae Cecropia engleriana (Snethl)

23 Cedro Meliaceae Cedrela montana

24 Cedro negro Meliaceae Cedrela odorata L

Página | 68
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

No. Nombre común Familia Nombre científico

25 Pategallina Araliaceae Cheflera sp.

26 Arracacho Moraceae Clarisia racemosa

27 Dinde Moraceae Maclura tinctoria

28 Gaque Clusiaceae Clusia columnaris

29 Gaque Clusiaceae Clusia grandiflora Splitg.

30 Clusia Clusiaceae Clusia sp

31 Bototo Coclospermaceae Cochlospermun orinocense

32 Bototo Coclospermaceae Cochlospermun vitifolium (Willd) Sprengel

33 Canalete Boraginaceae Cordia alliodora

34 Moho* Boraginaceae Cordia sp.

35 Avichure Apocynaceae Couma macrocarpa

36 Juan soco Apocynaceae Couma macrocarpaBarb. Rodr

37 Anime Burseraceae Crepidospermum sp.

38 Gauacharaco Sapindaceae Cupania cinerea Popep

39 Cariaño* Burseraceae Dacryodes cf. Nitens Cuatrec

40 Guacamayo* Leguminosae Dalbergia sp.

41 Tres tablas Caesalpiniaceae Dialium guianense

42 Diplotropis Fabaceae Diplotropis purpurea

43 Orejero Mimosaceae Enterolobium schomburkii (Benth)

44 Mula muerta Lecythidaceae Eshweilera carrii Standl

45 Palma manaca Arecaceae Euterpe precatoria Mart.

46 Ficus Moraceae Ficus sp

47 Escobo Fabaceae Fissicalyx fendleri Benth

48 Guadua Poaceae Guadua angustifolia

49 Palo tigre Meliaceae Guarea gigantea

50 Tablón* Annonaceae Guatteria sp.

51 Cabo de hacha Olacaceae Heisteria acuminata (Humb & Bonpl) Engl

52 Heisteria Olacaceae Heisteria sp.

53 Cacao mico Sterculiaceae Herrania purpurea (Pittier)

Página | 69
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

No. Nombre común Familia Nombre científico

54 Platanote Apocynaceae Himatanthus articulatus

55 Marfil Flacourtiaceae Homalium pittieri

56 Canelo 2 Euphorbiaceae Hyeronima alchornoides Allemao.

57 Chaparro de Monte Euphorbiaceae Hyeronima colombiana cuatrec

58 Guacamayo Euphorbiaceae Hyeronima sp

59 Algarrobo Caesalpiniaceae Hymenaea courbaril

60 Guamo Mimosaceae Inga punctata Willd

61 Guamo loro Mimosaceae Inga sp

62 Guamo machete Mimosaceae Inga sp2

63 Palma corneto Arecaceae Iriartea deltoidea

64 Pavito Bignoniaceae Jacaranda copaia (Aubl.) D.Don.

65 Gualanday Bignoniaceae Jacaranda obtusifolia Bonpl

66 Palma mil pesos Arecaceae Jessenia polycarpa

67 Matayba Sapindaceae Mataiba sp.

68 Moriche Arecaceae Mauritia flexuosa

69 Tuno blanco Melastomataceae Miconia dolichorrhyncha Nadudin.

70 Tuno Melastomataceae Miconia sp.

71 Tuno rebalsero Melastomataceae Miconia sp.

72 Tuno toro Melastomataceae Miconia sp.

73 Tunito Melastomataceae Miconia tomentosa

74 Guácimo Tiliaceae Mollia gracilis Spruce ex Benth

75 Arrayan Myrtaceae Myrcia sp

76 Laurel- Canelo* Lauraceae Nectandra sp

77 Balso Malvaceae Ochroma lagopus

78 Ocotea Lauraceae Ocotea cernua

79 Laurel 2 Lauraceae Ocotea cf.

80 Canelo Lauraceae Ocotea longifolia

81 Palma unama Arecaceae Oenocarpus bataua

82 Guacamayo Moraceae Olmediopsis lanceolata

Página | 70
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

No. Nombre común Familia Nombre científico

83 Pajarito Rubiaceae Palicourea sp

84 Arenillo Euphorbiaceae Pera arborea

85 Pera arbórea Euphorbiaceae Pera arborea

86 Pino romerón* Podocarpaceae Podocarpus sp.

87 Caimaron Cecropiaceae Pourouma cecropifolia

88 Níspero Sapotaceae Pouteria macrocarpa (Mart.) d. Dietr

89 Caimo negro Sapotaceae Pouteria sp.

90 Anime Burseraceae Protium heptaphillum

91 Pomo Moraceae Pseudolmedia leavis (Ruiz & Pav)

92 Madroño Clusiaceae Rheedia madruno

93 Anón Annonaceae Rollinia edulis triana

94 Carne asada Proteaceae Roupala sp.

95 Senna bacillaris Caesalpiniaceae Senna bacillaris

96 Romaizo Monimiaceae Siparuna guianensis Aubl.

97 Palma araco Arecaceae Socratea durisima

98 Palma choapo Arecaceae Socratea exorrhiza

99 Dormidero Mimosaceae Stryphnodendron guianense (Aubl) Benth.

100 Mortiño Myrsinaceae Stylogyne longifolia

101 Brasil Fabaceae Swartzia trianae (Benth)

102 Guayacán* Bignonigaceae Tabebuia sp.

103 Dividivi Caesalpiniaceae Tara spinosa (Molina) Britt. Et Rose

104 Macano Combretaceae Terminalia amazonica (J.F Gme)

105 Siete cueros Melastomataceae Tibouchina lepidota

106 Vara santa Polygonaceae Triplaris americana

107 Carne vaca Myristicaceae Virola elongata (Benth) Warb

108 Nocüito Verbenaceae Vitex sp.

109 Botagajo Vochysiaceae Vochysia ferruginea

110 Malagueto Annonaceae Xylopia armática (Lam.) Mart.

111 Garrapato Annonaceae Xylopia sp

Página | 71
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

No. Nombre común Familia Nombre científico

112 Lacre Hypericaceae Vismia baccifera

113 Palo corazón Verbenaceae

114 Encenillo Cunoniaceae Weinmannia sp.

Fuente: Actualización Agenda Ambiental 2006 -2018, POMCA de la Cuenca del Río Acacías Pajure – 2010,
PBOT 2000 y 2011.

Anfibios

Nuestro país ocupa uno de los primeros lugares en cuanto a diversidad de anfibios, siendo el
segundo a nivel mundial después de Brasil, con 784 especies descritas (Frost, 2013). Dentro de la
cuenca del Orinoco donde se cuenta con un total de 266 miembros de anfibios registrados (34% de
la composición nacional) el mayor número se reporta para el departamento del Meta (57 especies)
con relación a otros departamentos de dicha región (Acosta-Galvis, 2000; Acosta et al., 2010).

En el país dominan los Anuros con 725 especies (más del 93%), seguidos muy de lejos por los
Apodos (o Gimnofiones) con 37 especies y las Salamandras (o Caudata) con 22 especies (Frost,
2013). Los anfibios representan un grupo de interés, no sólo por sus particularidades biológicas y
ecológicas, sino también por su marcada vulnerabilidad ante la transformación y degradación de los
ecosistemas que habitan (Acosta, 2000).

Composición

En el municipio de Acacías se encuentran las siguientes clases y familias:

La clase Amphibia registrada en los estudios de referencia, está compuesta por el orden Anura,
distribuido en 6 familias y 26 especies.

La familia con mayor riqueza de especies es Hylidae y Leptodactylidae con diez (10) especies cada
una, seguida por Bufonidae con tres (3).

La mayor representatividad de las dos familias (Hylidae y Leptodactylidae), son explicados según la
literatura por la diversidad de hábitos reproductivos y de percha, y a que sus nidadas solo necesitan
un pequeño cuerpo de agua para que las larvas terminen su desarrollo.

Otro caso particular se presenta en la familia Bufonidae, donde Rhinella marina se podría catalogar
como una especie generalista, que percha en hábitats con cierto grado de intervención
antropogénica y cuyos requerimientos no son muy específicos. La tolerancia de esta especie se debe
principalmente a sus características físicas y fisiológicas, como la piel tuberculada y gruesa que le
ayuda a evitar la pérdida de agua y su toxicidad para algunos animales predadores. Adicionalmente
su modo reproductivo con la postura de numerosos huevos pequeños y pigmentados, le permite
absorber más calor y tener una metamorfosis más rápida (2 días en promedio) protegiéndose a la
vez de la radiación ultravioleta (Downie et al., 2004). De tal forma R. marina selecciona una variedad
de sitios para la ovoposición como son las charcas efímeras en áreas abiertas o canales de riego y
caños de desagüe asociados a las actividades antrópicas, pero siempre estando relacionados con
la humedad del suelo (Seebacher y Alford, 1999).

Página | 72
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

Composición de especies

La información base sobre especies de anfibios proviene de los estudios ambientales más recientes,
realizados para proyectos cercanos de Ecopetrol: EIA Campo de Producción 50k CPO-09
(MEGAOIL, 2013), EIA de Perforación Exploratoria Zocay (MEGAOIL, 2013); el filtrado de localidad
“Meta” en el listado nacional de Acosta-Galvis (2000); el filtrado de la subregión biogeográfica “Llanos
AR2” en el texto de Acosta-Galvis et al (2010); el inventario especifico de anfibios para el área de
Villavicencio (Lynch, 2006); las distribuciones de especies contenidas en la base de datos “Lista de
los Anfibios de Colombia. V.2013.0.” (Acosta-Galvis, 2013); el filtrado de los municipio de Acacías
(Meta) en la base de datos del catálogo virtual de colecciones de Anfibios y Reptiles del Instituto de
Ciencias Naturales (UNAL, 2013); el catálogo de la colección herpetológica de referencia del Instituto
Alexander von Humboldt (Vélez S.F.).

Especies en alguna categoría de amenaza y apéndices CITES

En cuanto a situaciones de amenaza, ningún anfibio se encuentra con algún grado de peligro a nivel
nacional, ni internacional de acuerdo con la Res. 0192 de 2014 del MADS; RuedaAlmonacid et al.,
2004; (IUCN 2014.2), ni en lo referente a las especies incluidas en los Apéndices CITES, (CITES
2014). Según la herramienta Tremarctos Colombia (Conservación Internacional 2014) se reporta
únicamente para el municipio de Acacias la presencia de Dendropsophus mathiassoni como especie
sensible de la cual cuenta con una distribución restringida solo para Colombia.

Especies endémicas

En lo que respecta a la distribución geográfica de las especies de anfibios encontramos seis (6)
especies “casi endémicas” cuya distribución se encuentra compartida en la mayoría de los casos
con países vecinos como Venezuela y Panamá (Rhinella humboldti, Hypsiboas pugnax, Scinax
wandae, Leptodactylus colombiensis, Physalaemus fischeri y Pseudopaludicola llanera), y dos (2)
especies “endémicas” de Colombia (Scinax blairi y Dendropsophus mathiassoni).

Especies de importancia ecológica

Dentro de los criterios para definir especies de importancia ecológica se seleccionaron tres
categorías: 1) “Controladores biológicos dominantes” (Rhinella humboldti, Rhinella marina,
Hypsiboas crepitans y Leptodactylus fuscus), correspondientes a aquellas especies en cuya
respectiva revisión de los estudios ambientales previos resultaron ser las más abundantes y al mismo
tiempo las que mantuvieron una amplia asociación a coberturas (cinco o más coberturas de la tierra);
2) “Presas potenciales dominantes” (H. crepitans y L. fuscus) correspondientes a especies con el
mismo criterio anterior, pero con cualidades de presa (excluyéndose a R. marina y R. humboldti por
las características toxicas de sus glándulas parótidas); y 3) “Consumidores de alto nivel” (R. marina,
T. typhonius, L. knudseni) correspondientes a las especies de anuros con las mayores tallas (cuyos
adultos pueden superar una longitud estándar mayor a 100 mm).

Especies de importancia económica y cultural

Del listado potencial de reptiles, se encontraron 14 especies (34.1%) con valor de uso de acuerdo
con la literatura. La mayor parte de ellas entran en la categoría “consumo-ornamental” (4 especies),
luego “consumo-económica” (3 especies) incluye a los miembros de Crocodylia valorados tanto por
el comercio de pieles y consumo-venta de carne (tanto legal por parte de zoocriaderos establecidos,
como ilegal por parte de las comunidades locales), le siguen en orden de importancia las especies
de uso “ritual” donde están las serpientes venenosas (familias Elapidae y Viperidae) usadas por los

Página | 73
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

curanderos en la elaboración de “contras” (preparaciones a las cuales se le atribuyen la propiedad


de contrarrestar el envenenamiento por animales ponzoñosos) o alguna otra preparación que cure
enfermedades o tenga propiedades mágicas según la creencia popular.

Especies migratorias

En general los anfibios no presentan hábitos migratorios. No se reportan especies de anfibios que
realicen migraciones de algún tipo. En época de verano, los individuos de este grupo faunístico por
ser dependientes del agua mantienen su cercanía a los pocos sitios que pueden almacenar el
recurso hídrico (cuerpos de agua permanentes y bosques de galería), así como también todo refugio
que brinde condiciones favorables de humedad y temperatura.

Reptiles

A nivel nacional se han registrado en la actualidad un total de 584 especies de reptiles,


representando aproximadamente el 6% de la riqueza a nivel mundial (Uetz & Hošek, 2013). Para la
Cuenca del Orinoco se reportan un total de 290 especies (Acosta et al., 2010) de las cuales 198
presentan distribución amplia en el territorio nacional.

En cuanto a órdenes, Colombia se destaca por la dominancia del orden Squamata con 543 especies
descritas, superando a Testudinata con 35 especies y a Crocodylia con tan solo seis (6) especies.
De los Escamados, la mayoría pertenecen al suborden Serpentes (301 especies), siguiendo en
dominancia los subórdenes Sauria (235 especies), y Amphisbaenia (7 especies) (Uetz & Hošek,
2013).

Composición de especies

La información base sobre especies de reptiles proviene de: Estudios ambientales realizados en
proyectos cercanos para Ecopetrol: EIA Campo de Producción 50k CPO-09 (MEGAOIL 2013), EIA
de Perforación Exploratoria Zocay (MEGAOIL 2013); el filtrado de localidad “Meta” en el listado
nacional de Sánchez-C et al., (1995); el filtrado de la subregión biogeográfica “Llanos AR2” en el
texto de Acosta-Galvis et. al (2010); el filtrado del Municipio de Acacías (Meta); en la base de datos
del catálogo virtual de colecciones de Anfibios y Reptiles del Instituto de Ciencias Naturales (UNAL
2014.2);

La revisión de información secundaria arrojó un total de 41 especies de Reptiles distribuidas en 17


familias, equivalentes al 7,02% de la composición nacional; de las cuales la mayoría pertenecen al
orden Squamata (34 especies, equivalentes al 6,26% a nivel nacional para el mismo grupo), y el
resto a los órdenes Testudinata (4 especies, equivalentes al 11,42% a nivel nacional), y Crocodylia
(3 especies, equivalentes al 50,0% a nivel nacional para el mismo grupo). De estas, el 87% (35
especies) fueron reportadas en los estudios previos ya mencionados.

Especies en categoría de amenaza y Apéndices CITES

En la Resolución 0192 de 2014 MADS, figuran tres (3) especies del listado (7,31%). En el libro rojo
de reptiles de Colombia (Castaño-Mora, 2002) Chelonoidis carbonaria (En Peligro Critico= CR), y C.
denticulata (En Peligro= EN). Adicionalmente, Castaño-Mora (2002) propone otras especies en
categoría “Casi Amenazada”= NT como Podocnemis vogli; y en categoría “Datos Deficientes”= DD
a Eunectes murinus.

Página | 74
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

En los Apéndices de la CITES (2014), 12 especies se incluyen en Apéndice II. A nivel internacional
solo figura en la categoría “Vulnerable”=VU: Chelonoides denticulata, así como un gran número de
especies con situación “No Evaluada”= NE.

Especies endémicas

En lo que respecta a la distribución geográfica de las especies de reptiles, la mayoría presenta una
“amplia distribución” a través de varios países del continente americano, continúan las especies “casi
endémicas” cuya distribución se encuentra compartida en la mayoría de los casos con países vecinos
como Venezuela y Panamá (dos especies: Ptychoglossus nicefori y Podocnemis vogli), las
“endémicas” de Colombia (una especie: Gonatodes riveroi).

Especies de importancia ecológica

Dentro de los criterios para definir especies de importancia ecológica se seleccionaron cinco
categorías:

“Controladores biológicos dominantes” (y a la vez “Presas potenciales dominantes”)


correspondientes a aquellas especies en cuya respectiva revisión de los estudios ambientales
previos resultaron ser las más abundantes y al mismo tiempo las que mantuvieron una amplia
asociación a coberturas (cinco o más coberturas de la tierra). Estas son Ameiva ameiva,
Cnemidophorus lemniscatus y Tumpinambis teguixin.

“Consumidores de alto nivel”, correspondientes a las especies de reptiles con las mayores tallas
(cuyos adultos pueden superar una longitud total mayor a 150 mm para el caso de saurios,
cocodrilianos y serpientes de la familia Boidae; igual o mayor de 200 mm). Estas son Caimán
crocodilus, Paleosuchus spp., Boa constrictor, Corallus ruschembergerii, Eunectes murinus, Cleia
clelia, Bothropsatrox y

Tupinambis teguixin. Debido a que estas especies se ubican en el eslabón más alto de la cadena
trófica, controlando incluso a algunos mamíferos de porte mediano y grande, se definirían como
indicadoras de equilibrio poblacional depredador-presa (de acuerdo con la revisión de Isasi-Catalá,
2011).

Iguana es otra de las especies resultantes con altas abundancias y dominancia en la amplitud de
uso de coberturas de acuerdo a la revisión en los estudios ambientales previos, pero debido a su
régimen trófico fue catalogada con importancia “polinizadora”, “presa potencial dominante” y
“dispersora de semillas”. De manera parecida, tanto el Caripiare Tupinambis teguixin, como el
Morroco negro Chelonoidis carbonaria al incluir frutas dentro de sus dietas, podría considerarse
como otras especies con importancia “dispersora de semillas”, así como también “recicladoras de
materia orgánica” al incluir la primera hábitos carroñeros dentro de su ecología trófica y la segunda
al consumir heces de manera ocasional (Rueda- Almoacid et al., 2008).

Especies migratorias

No se reportan especies de reptiles que realicen migraciones de algún tipo, según el Plan Nacional
de Especies Migratorias (MAVDT - hoy MADS, y WWF Colombia, 2009).

Avifauna:

Composición de la comunidad:

Página | 75
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

Los hábitats potenciales para las especies de aves según autores como McMullan, Donegan y
Quevedo, para Colombia se reportan aproximadamente 1879 especies de aves. La ecorregión de la
Orinoquia alberga según algunos autores como Salaman, 2009 un total de 341 especies de aves.
Otros autores como Mcnish, 2007 reporta un total de 783 especies para esta región que abarca
políticamente los departamentos de Arauca, Casanare, Vichada y Meta. Con base en la información
secundaria consultada se estableció la probable presencia de 206 especies de aves del área de
estudio. La gran capacidad de dispersión de las aves no permite delimitar de forma acertada su
rango de distribución, se hace referencia de acuerdo a los mapas presentados y descripciones por
autores que reportan las especies para el departamento del Meta como Ridgely & Tudor, (1994),
Hilty & Brown (2001), McNish (2007), Restall, Rodner & Lentino, (2006), Restall et al. (2007), Ridgely
& Tudor, (2009), Salaman (2009), McMullan et al., (2011), Remsen et al.,
(2014).(http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.html fecha de consulta: Agosto 30 de
2014).

Adicionalmente se consultaron bases de datos institucionales como, Instituto Humboldt


(www.siac.net.co, fecha de consulta: Agosto 30 de 2014) e Instituto de Ciencias Naturales de la
Universidad Nacional (www.icn.unal.edu.co, fecha de consulta: Agosto 30 de 2014). Adicionalmente
se realizó la consulta de los estudios ambientales ejecutados por Ecopetrol S.A. y con área de
influencia cercanas a este proyecto., los estudios consultados fueron; EIA Campo de Producción 50k
CPO-09 (2013), EIA del Área de Perforación Exploratoria Zocay (2013).

Aves

Las especies de aves corresponden a los registros de especies en los estudios de impacto ambiental
mencionados, los cuales cuentan con registro visual, auditivo, captura y encuesta.

Composición

Para el área de estudio, teniendo en cuenta la revisión de los registros, en total se reportan 165
especies, distribuidas en 52 familias y 23 órdenes La avifauna registrada corresponde al 8.7% de
las especies reportadas para la Orinoquia y al 21.1% de la avifauna nacional.

Estado de conservación de especies

Especies endémicas

Para el presente proyecto no se reportaron especies de aves endémicas según lo propuesto por
Chaparro-Herrera et al., (2013), se registró una especie casi endémica Forpus conspicillatus
(periquito de anteojos).

Especies en veda

Según la Resolución 1003 de 1969, registran tres especies vedadas como Eudocimus albus,
Eudocimus ruber y Platalea ajaja.

Especies en categoría de amenaza y CITES

En total se catalogan 26 especies según los Apéndices CITES (2014) incluidas 25 en el Apéndice II
y una en el Apendice I, las familias más representativas son Accipitridae, Strigidae, Trochilidae,
Falconidae y Psittacidae. En cuanto a la Resolución 192/2014 del MADS, Libro rojo de aves de
Colombia (Renjifo et al., 2002) y IUCN no se registraron especies de aves en alguna categoría de
amenaza.

Página | 76
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

Especies con importancia cultural, económica y/o ecológica

Respecto a la importancia ecológica, las aves son esenciales en el flujo de información y materia
que se da en los ecosistemas, donde tienen especial relevancia llevando a cabo las funciones de
polinización y dispersión de semillas. Esta característica ecológica hace de la avifauna un grupo de
gran trascendencia para el mantenimiento de la diversidad genética en las comunidades de plantas
debido que garantiza la reproducción de muchas plantas, al igual que los procesos de colonización
de nuevos espacios lo cual garantiza en buena medida los procesos de crecimiento de la comunidad
vegetal y la restauración de los hábitats (Stiles, 1985).

Según la información obtenida en los estudios EIA 50K CPO 9 (2013); EIA APE Zocay (2013),
respecto a la importancia económica y cultural para la avifauna en la zona de estudio; establecen
que 16 especies de aves son importantes para los pobladores.

De acuerdo con lo establecido en los estudios de referencia, Ortalis guttata (Guacharaca) es


empleada como fuente de alimento. Aquellas aves que presentan una vistosa coloración del plumaje,
la capacidad de repetir palabras, así como la fácil domesticación son utilizadas como mascotas, entre
estas se encuentran: Amazona ochrocephala (Loro real), Eupsittula pertinax (Loro carisucio),
Thraupis episcopus (Azulejo), Sicalis flaveola (Canario), Gymnomystax mexicanus (Toche).

Los agüeros hacen parte de la cultura de los pobladores del área de estudio, por ejemplo algunos
creen que Bubulcus ibis (Garza bueyera) produce la fiebre aftosa en el ganado por lo que son
sacrificadas para evitar que se produzca la enfermedad.

Los pobladores creen que sacrificando y crucificando a Milvago chimachima (Pigua) alejan los malos
espiritus de una persona o un predio. Así mismo, realizan cruces de especies, por ejemplo los
caracaras (Caracara cheriway) con gallos finos para obtener ejemplares más agresivos y así tener
una mayor ventaja en las peleas de gallos.

Finalmente en medicina tradicional, se utiliza la sangre y el caldo de Coragyps atratus (Chulo) para
tratar el cáncer.

Gremios tróficos y fuentes naturales de alimentación

Las especies registradas se agruparon en se establecen 13 categorías de preferencias tróficas para


la avifauna registrada. Algunas especies de aves han adoptado más de un grupo alimenticio, lo cual
se debe a la disponibilidad de recursos alimenticios, permitiendo a las especies tener mayor grado
de dispersión y adaptabilidad a las condiciones que el medio ofrece y otorgándoles éxito en la
supervivencia en el caso que el recurso disminuya o desaparezca según la temporada climática.

Los insectívoros fue el grupo predominante con el 38% (63 especies) de las especies registradas,
este gremio se caracteriza por su amplio rango de acción debido a la oferta alimenticia que hay en
el medio y las especies cumplen un papel fundamental en el control de poblaciones de insectos.
Según Whitaker et al., (2000), establecen que el bosque de galería, actúa como barrera contra los
fuertes vientos, colectando insectos que provienen de áreas abiertas adyacente, que posteriormente
son consumidos por la avifauna. Como familias de relevancia para esta categoría están: Apodidae,
Picidae, Thamnophilidae, Furnariidae, Tyrannidae, Hirundinidae y Troglodytidae.

El segundo grupo de relevancia son las aves piscívoras con el 14% (24 especies), este gremio está
representado por especies con hábitats acuáticos como las familias Anhingidae, Ardeidae,
Threskiornithidae, Alcedinidae. Amat (1984) manifiesto una dominancia de aves piscívoras durante

Página | 77
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

el verano en los cuerpos lenticos, relacionando esto con la producción primaria y con las migraciones
en profundidad de los peces en respuesta a los cambios estacionales de temperatura.

Las aves granívoras constituyen una fracción importante de los vertebrados que habitan en los
pastos (Ponce et al. 1996 Citado en Pérez et al., 2001) y sus poblaciones están fuertemente
reguladas por la disponibilidad de alimento (Schluter y Repasky, 1991; Grant et al., 2001 En: Pérez
et al., 2000). Este grupo con el 11% de las especies registradas se caracteriza por la presencia de
las familias: Cracidae, Columbidae, Thraupidae y Emberizidae.

La asociación de frugívoros – insectívoros con el 8%, esta agrupación se puede establecer durante
la temporada de lluvias donde los recursos (frutos) disminuyen por lo que algunas especies deben
incluir en su dieta insectos para compensar la falta de este recurso. Representado por las familias
Pipridae, Thraupidae, Parulidae, Fringillidae.

Las aves carnívoras son importantes dentro de la cadena alimenticia, su principal función es controlar
las poblaciones de pequeños roedores e invertebrados y vertebrados, de allí su importancia como
indicadores del estado del ecosistema. En el área de estudio presento el 7%, este grupo estuvo
conformado por las Familias Accipitridae, Tytonidae, Strigidae y Falconidae.

Mamíferos

Los mamíferos son un grupo importante dentro de los ecosistemas tropicales; contribuyendo al
mantenimiento y la regeneración de los bosques, a través de procesos ecológicos, como lo son la
dispersión de semillas y la polinización de diversas especies, influenciando así diferentes elementos
en la biodiversidad (Trujillo et al., 2010). Estos procesos ofrecen, en algunos casos, la posibilidad de
controlar plagas que son potencialmente perjudiciales para las comunidades humanas. De igual
forma, los mamíferos silvestres han sido involucrados dentro de diferentes actividades culturales y
económicas de los habitantes de la región neotropical, siendo también usados como fuente de
proteína animal y como mascotas.

Especies amenazadas y endémicas

Especies vedadas y / o en alguna categoría de amenaza

Se presentan las especies que registran algún grado de amenaza nacional e internacional, de
acuerdo con la Resolución 0192 de 2014 del MADS, UICN (2014.2), CITES (2014), y El libro Rojo
de Mamíferos de Colombia (Rodríguez et al., 2006).

Entre las categorías de amenaza nacional, en la Resolución 0192 de 2014 del MADS se reportan
cuatro (4) especies en la categoría Vulnerable (VU) entre las que se encuentran el oso palmero
(Myrmecophaga tridactyla), el mono Zocay (Callicebus ornatus), el mono nocturno (Aotus
brumbacki), la nutria (Lontra longicaudis).

Según la IUCN (2014.2) se ubican dos (2) especies en categoría Deficiencia de Datos (DD),
Proechimys oconnelli y Lontra longicaudis, así como se ubican tres (3) especies en categoría
Vulnerable (VU) como lo son las especies: Myrmecophaga tridactyla, Aotus brumbacki y Callicebus
ornatus.

El Libro Rojo de Mamíferos de Colombia (2006) reporta cuatro (4) especies representativas en
categoría Vulnerable (VU), y una (1) especie - perro de agua (Pteronura brasiliensis) catalogada En
Peligro (EN).

Página | 78
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

También se registraron dos (2) especies en el Apéndice I (CITES 2014), como la nutria (Lontra
longicaudis), y el perro de agua (Pteronura brasiliensis); nueve (9) reportadas en el Apéndice II con
especies como el Oso Palmero (Myrmecophaga tridactyla), Callicebus ornatus, y el zorro perruno
(Cerdocyon thous); entre otras especies y dos (2) en el Apéndice III, donde se encuentran incluidas
especies como la lapa (Cuniculus paca), y el ulamá (Eira barbara) debido al grado de amenaza que
enfrenta para su conservación en vida silvestre.

En general, las especies reportadas presentan un mayor riesgo de descenso de sus poblaciones,
por ser sensibles a procesos antrópicos, perturbación del ecosistema y a la cacería furtiva, entre
otras problemáticas.

Especies vedadas

En la Resolución 848 de 1973 del Inderena, se establece la veda de la caza de mamíferos silvestres
del Orden Carnívora, de las cuales seis (6) especies se reportan. Los mamíferos silvestres del orden
Carnívora constituyen elementos indispensables tanto para el control biológico como para el
equilibrio de los ecosistemas.

Especies endémicas

Se encuentran dos especies endémicas: Aotus brumbacki (mico nocturno), y Callicebus ornatus
(zocay). El mico de noche llanero Aotus brumbacki (Hershkovitz, 1983) perteneciente al grupo de
cuello gris de este género, habita los bosques de galería y bosques con dosel cerrado. Es
predominantemente activo durante la noche, especialmente durante la fase de luna llena. Son
monógamos, presentando grupos de máximo 4 o 5 individuos (parentales, cría y/o juvenil).

Especies de importancia ecológica, económica, de interés cultural

Importancia económica y/o de interés cultural

A nivel cultural y económico las especies de mamíferos siguen siendo de gran importancia para los
pobladores debido que son fuente de proteína alterna, elementos decorativos y de uso medicinal
(piel y osamenta) principalmente de venados, como mascotas se encuentra el Perezoso (Choloepus
didactylus), micos como maicero (Sapajus macrocephalus), Mono ardilla (Saimiri sciureus), algunos
roedores como la ardilla (Sciurus granatensis), y especies utilizadas en medicina tradicional en la
religión como es el caso de la nutria (Lontra longicaudis), y la lapa (Cuniculus paca) entre otras
especies.

Importancia ecológica

La fauna silvestre presente cumple diversas funciones en los ecosistemas donde se encuentran. Los
mamíferos voladores, participan en los procesos de polinización y dispersión de semillas,
contribuyendo a los procesos de regeneración de los bosques en general. El gremio de los
insectívoros cumple un importante papel en el control de plagas que pueden llegar a afectar tanto
cultivos vegetales como al hombre, ya que pueden consumir insectos transmisores de
enfermedades, como el dengue y la malaria. Finalmente los carnívoros ayudan en el control de
pequeños roedores, algunos de los cuales pueden llegar a ser perjudiciales para las actividades de
las poblaciones.

En el área la totalidad de las especies de primates potencialmente presentes son de hábitos


alimenticios frugívoros y folívoros. Al presentar estos hábitos alimenticios cumplen importantes

Página | 79
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

funciones ecosistémicas, al actuar como dispersores de semillas, contribuyendo a la regeneración


de los bosques por medio de procesos como la endozoocoria.

Todas las especies de mamíferos silvestres, teniendo la amplia variedad en cuanto a gremios
tróficos, cumplen, al igual que lo primates, un rol ecológico dentro de los ecosistemas, ya sea siendo
dispersores de semillas, o como controladores de poblaciones, recicladores, o polinizadores, como
complemento a la importancia cultural o económica que algunas especies también presentan.

Especies migratorias

Entre los mamíferos con distribución potencial, se registran una (1) especies con hábitos migratorios.
Según lo establecido en el Plan Nacional de las especies migratorias de Colombia, la especie Lontra
longicaudis, presenta movimiento migratorio local, de manera longitudinal (Naranjo et al, 2009).

La diversidad faunística representa uno de los componentes más importantes en la dinámica de los
sistemas naturales, debido a los diversos papeles funcionales que cada grupo (aves, mamíferos,
anfibios, reptiles, etc.) cumple dentro de él. Sin embargo, este elemento es a su vez uno de los más
sensibles a los cambios ambientales producidos por la intervención antrópica (extracción
indiscriminada y selectiva de especies, pérdida y degradación de hábitats, entre otras).

Bajo esta premisa el simple reconocimiento de actividades que generen amenazas contra la
permanencia y el mantenimiento del equilibrio poblacional y ecosistémico, debe conllevar a la
implementación de estrategias y líneas de acción (Plan de Manejo Ambiental) que garanticen la
funcionalidad de las poblaciones naturales y de los ecosistemas a que pertenecen. El primer paso
es reconocer qué elementos o entidades componen los ecosistemas; es así como la elaboración de
listados faunísticos facilita describir y conocer la estructura y función de diferentes niveles
jerárquicos, para su aplicación en el uso, manejo y conservación de los recursos (Instituto Humboldt,
2006).

Al respecto es importante mencionar, que dichas caracterizaciones fueron desarrolladas en


cumplimiento de los términos de referencia para la elaboración de estudios de impacto ambiental de
áreas de perforación exploratoria (HI-TER-1-02A y HI-TER-1-03 del año 2010) y la metodología
general para la presentación de estudios ambientales, en las cuales se emplearon distintos métodos
de observación y captura de los distintos grupos faunísticos como son trampas tomahawk, trampas
Sherman, Cámaras de rastreo, redes de niebla, ganchos herpetológicos y nasas, recorridos y puntos
de observación, de modo que la caracterización faunística para la Modificación del Plan de Manejo
Ambiental contempla información primaria de la fauna del área de estudio.

Se presentó en detalle las metodologías empleadas para la caracterización de los grupos faunísticos
de los dos estudios en mención.

Las especies para Acacias corresponden a los registros visual, auditivo, rastro y/o captura incluidos
en los estudios ambientales referenciados.

Como base para la estructuración de los listados de cada grupo faunístico se tomó el listado de fauna
del Estudio de Impacto Ambiental Campo de producción 50k CPO9 (2013), en el cual a partir de la
geodatabase se filtraron las especies con registros de información primaria Posteriormente, se
filtraron las especies con registros de información primaria incluídas en el listado de fauna del Estudio
de Impacto Ambiental Área de Perforación Exploratoria Zocay (2013).

Página | 80
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

Finalmente, se validaron en este listado consolidado, las especies registradas en el Plan de Manejo
Ambiental del campo Chichimene (2012).

Para cada grupo, a partir de estos resultados, se realizó la descripción de la composición de


especies, análisis de gremios tróficos; Especies endémicas, casi endémicas, amenazadas y en
Apéndices CITES; Especies con valor de uso, de importancia cultural, económica y/o ecológica; y
Cobertura vegetal.

Las categorías de amenaza para las especies se determinaron con la serie de Libros Rojos de
Colombia (Rueda-Almonacid et al., 2004, Castaño-Mora 2002, Renjifo et al., 2002, Rodríguez et al.,
2006), la Resolución 0192 del 10 de febrero de 2014 Por la cual se establece el listado de las
especies silvestres amenazadas de la diversidad biológica colombiana que se encuentran en el
territorio nacional, al igual que las bases de datos internacionales de la IUCN
(http://www.iucnredlist.org) (IUCN 2014.2) y los Apéndices CITES (CITES 2014)
(http://www.cites.org/esp/disc/species.php).

Resultados

La información que se presenta a continuación constituye una aproximación al conocimiento de la


composición y estructura de la comunidad faunística con mayor probabilidad de ocurrencia en el área
de estudio del presente proyecto, respecto a las condiciones actuales de hábitat de los grupos
taxonómicos de mamíferos, aves, reptiles y anfibios, en base a registros primarios; no corresponde
a un estudio detallado sobre la bioecología de la fauna silvestre de la región.

El municipio de Acacías se encuentra dentro de la ecorregión de los llanos (Acosta-Galvis et al.,


2010), donde gran parte de las especies reportadas para la zona se han visto favorecidas por la
transición natural que se presenta entre las sabanas naturales y la zona del piedemonte, así como
por el establecimiento de hábitats nuevos de origen antrópico, tales como cultivos, pastizales o
cuerpos de agua semipermanentes que han potenciado el establecimiento de especies de amplia
distribución, ya que son bastante tolerantes a estos disturbios en el ambiente.

Dentro de este predominan coberturas artificiales y en menor proporción coberturas naturales y


seminaturales. En estas últimas las especies animales que se adaptan a estas condiciones pueden
desarrollar sus actividades de alimentación, percha y en algunos casos reproducción.

En cuanto al grupo de Mamíferos se reportan un total de 260 especies, de las cuales para el
municipio de Acacías se han identificado las siguientes especies: Chigüiro (Hidrochaerys
hidrochaeris), lapa o guagua (Agouti paca), picure (Dasyprocta fuliginosa), tintín (Myioracta
acouchey), danta o tapir (Tapirus terrestris), zaino (Dicotyles tajacu), cafuche, pecari o marrano de
monte (Tayassu pecari), venado sabanero o venado reinoso (Odoicoleus virginianus), venado de
ramazón, venado caramerudo (Odocoileus virginianus margaritae), soche gris o venado lobero
(Manzama guazubirá), venado colorado (Manzama americana), tigre mariposa (Felis onca), puma
(Felis concolor), tigrillos, tigres gallineros, cunaguaros, gato cervantes (Felis wiedi, Felis tigrina y
Felis pardalis) , oso, oso real, oso piñuetero (Tramactos ornatus), nutria (Lutra longicaudis), Armadillo
o Cachicamo sabanero (Dasypus septemcinctus), cachicamo montañero (Dasypus kapleri),
murciélago pardo escarchado (Myotis albescens), Murciélago frugívoro mayor (Artibeus lituratus),
Chucha (Didelphis marsupialis), Titi gris (Saimiri sciureus), Mico de noche llanero ( Aotus brumbacki),
Mico Tocón ( Callicebus cupreus ornatus), Armadillo (Dasypus spp). En el caso de los armadillos
comprenden cinco especies, el más grande es el Ocarro (Pniodontes maximus), el cual está en
peligro de extinción. También hay reportes de Cachicamo (Dasypus novemcinctus); las demás

Página | 81
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

especies como Cabassous unicin tus, Dasypus sabanicola y Dasypus kappleni están amenazados
por el consumo de su carne, (Agenda Ambiental, 2014 – Diagnóstico PBOT 2011).

Dentro de los mamíferos asociados al aire tenemos el murciélago pescador (Noctilio Sp.) y el vampiro
(Desmodus rotundus).

Respecto a las aves se reporta que las principales especies son: alcaraván (Vanellus chilensis),
corocora (Eudocimus ruber), gallinazo cabecirrojo (Cathartes aura), gallineto de monte, caracará
(Polivorus blancus), gallineta azul (Porphiro martinica), halcón garrapatero (Milvago chimachima),
cormorán, cardenalito o liberal (Pyrocephalus rubinus), garzón, pollo de monte o pio pio (Cyanocorax
violaceus), garza azul (Egretta caerulea), garza blanca (Casmerodius albus), garza morena (Ardea
cocoi) gavilán, tucán (Ramphastos sp), guacamaya colibrí, quetzal, pájaro carpintero, trepatroncos,
loro real (Amazona sp.), Halcón, arrendajo (Cacicus cela), gavilan (Buteo magnirostris), turpial,
Canario (Sicalis flaveola), Siriri (Tyrannus melancholicus), Bichofué (Pitangus sulphuratus),
Espatulilla (Todirostrum cinereum), garrapatero (Milvago chimachima), garrapatero piquiliso
(Crotophaga ani), Suelda crestinegra (Myiozetetes cayanensis), Azulejo palmero (Thraupis
palmarum), azulejo (Thraupis episcopus), Mirla barredora (Turdus ignobilis), Carriqui violáceo
(Cyanocorax violaceus), Jiriguelo (Crotophaga ani), picaflor (Amazilia cf, fimbriata), Sabanero rayado
(Ammodramus humeralis), Tara (Phimosus infuscatus), martin pescador (Megaceryle torquata),
gallinazo común (Coragyps atratus), guala (Cathartes aurea), (Agenda Ambiental, 2014 –
Diagnóstico PBOT 2011).

Para el grupo de reptiles y anfibios se reporta que los de mayor distribución son babilla (Caimán
cocodrilus), yacari o coroa (Paleosuchus palpebrosus), boa (Boa constrictor), iguana (Iguana
iguana), tortuga, teracay, charapa (Podocnemis expansa), icotea (Chelus frimbiata), morrocoy
(Geochelone denticulata) y variedad serpientes como la cuatro narices o mapaná y cazadoras. Así
como varias especies de anfibios Dendropsophus microcephala, Dendropsophus minutus,
Hypsiboas lanciformes, Hypsiboas punctatus, Leptodactylus colombiensis, Phyllomedusa
hypocondrialis, Physalaemus fischeri, Rhinella marina.

Finalmente para el grupo de peces se reporta principalmente por su consumo los siguientes: Bagre
(Pseudoplatystoma fascciatum), cachama (Colossoma brachupomus), palometa, payara, caporo
(Prochiladus mariae), amarillo. Entre los peces ornamentales se encuentra: tigrito, cuchanegra,
careperro, moneda, dos puntas, brillante, rojito y rubí, (Agenda Ambiental 2006 -2018, actualizada al
2014).

Caracterización de la Flora

La flora del municipio es variada, teniendo en cuenta la variedad de pisos térmicos y zonas de vida
presentes en el municipio. Esta vegetación está asociada a cada uno de los ecosistemas del
municipio entre los cuales encontramos ecosistemas de páramo, bosque alto y subandino.

La flora es el resultado de la sinergia de los principales componentes del clima (temperatura y


precipitación) y lo suelos. En el área de estudio, se presentan características propias de una zona
de llanura aluvial, donde confluyen, estos y otros elementos abióticos y unas condiciones puntuales
de cada cobertura vegetal consecuencia, no solo de las características naturales de la zona, sino
que además están influenciadas directamente por las actividades humanas.

Página | 82
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

El componente físico-biótico, en general se presentan coberturas de la tierra con predominio de


territorios agrícolas, con presencia de territorios artificializados y con una menor representación de
coberturas vegetales naturales. Los bosques naturales que se encuentran dentro del área del
proyecto, hacen parte de los bosques húmedos tropicales de tierras bajas de la cuenca Amazonas
– Orinoco, contando con una alta riqueza florística y con la representación de varios estratos
arbóreos dentro del mismo ( Lamprecht, 1990). Esto a pesar de haber sido relegados a cordones
alargados de vegetación contiguos a los cuerpos de agua especialmente lóticos.

La flora del municipio, es variada si se tiene en cuenta que en la región cuenta con gran variedad de
pisos térmicos que están interrelacionados con el paisaje, en este sentido se tienen vegetación de
cordillera, de piedemonte, de galería y de terrazas. A continuación se enuncian, algunas de las
especies que se encuentran en el municipio: Arenillo, Caracaro, Carne de Vaca, Amarillo, Anime,
Aceite María, Cachicamo, Canelo, Diamante, Canelo, Solera, Guacamayo, Guayacán, Siete Cueros,
Encenillo, Guino, Lacre, Granizo, Laurel, Yarumo, Balso, Blanquillo, Guaimaro, Punta de Lanza,
Cucharo, Anime, Palo de Cruz, Corneto, Palmas, Guamo, Palma de Cumare, Palma Yagua, Palma
Churruay, Lechoso, Pavito, Cedro Macho, Caimito, Ceiba, Charro, Matapalo, Balata, Anime,
Cañaguate, Saladillo, Cedro, Aceite, Palma Areca, Palma Mil Pesos, Yarumo y Palma de Moriche
(Agenda Ambiental Municipio de Acacías, CORMACARENA).

Ecosistemas Acuáticos

La hidrografía se encuentra representada principalmente por ríos de la gran el río Humadea,


subcuenca del Rio Guayuriba y el Rio Pajure, los cuales arrastran gran cantidad de material y forman
extensos abanicos aluviales de cantos rodados y arena sobre los cuales forman amplios cauces
trenzados. Sus aguas muy turbias en período de lluvias son bastante ricas en nutrientes, lo cual se
expresa en conductividades eléctricas altas al dejar la cordillera (>104μS) (IDEAM, 1995). Sin
embargo, debido a sus cambios frecuentes de cauce, rápida corriente, efecto abrasivo del sedimento
sobre las rocas que impide el crecimiento de algas y crecientes repentinas, su fauna íctica es poco
variada, particularmente en el período de lluvias (Galvis et al., 2007).

Durante el período seco de diciembre a febrero disminuye la fuerza de la corriente, el agua se aclara
y muchas especies de peces propias de los arroyos laterales invaden los cauces principales.
También ascienden en este período hasta el borde mismo de la cordillera, algunas especies mayores
que participan en la subienda. Los innumerables arroyos y pequeños ríos que nacen en los abanicos
y flancos del piedemonte son de aguas claras y cauces más estables. Sus aguas son relativamente
pobres en nutrientes, a veces muy pobres dependiendo de los suelos que drenan (Galvis et al.,
2007).

Aunque se puede hablar de una fauna característica de arroyos de piedemonte, hay gran variabilidad
en cuanto a la presencia y abundancia en cada uno de estos arroyos de este tipo de fauna, lo cual
depende de las circunstancias particulares de cada uno: grado de pendiente, cobertura arbórea,
anchura, profundidad, tipo de fondo y características fisicoquímicas (Galvis et al., 2007). Recientes
estudios realizados en el tributario del río Acacias, el río Orotoy realizado por Ecopetrol junto con la
Universidad Unillanos, busco establecer la diversidad e importancia económica de los peces en él y
su dinámica espacio temporal, encontrando que existe una relación inversa entre la altitud y la
riqueza de especies, encontrando la mayor riqueza durante la época seca (40spp) y mostrando que
la dinámica de las especies resulta ser más compleja a través de todo el ciclo hidrológico (Ramírez
et al., 2012), por lo que resulta de importancia evaluar la dinámica de la biota acuática no de manera

Página | 83
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

puntual, pues los resultados obtenidos no ofrecen un panorama completo del comportamiento de la
composición, la estructura y el efecto de las actividades antrópicas sobre estas.

Para la caracterización, se hizo la búsqueda de información secundaria para conocer la composición


de las comunidades hidrobiológicas: perifíton, macroinvertebrados, macrófitas, peces, fito y
zooplancton. Las fuentes consideradas fueron: i) artículos publicados con listados de peces de la
cuenca del río Meta (Lasso et al., 2004, 2009; Maldonado-Ocampo et al., 2008; Villa-Navarro et al.,
2011; Ramírez-Gil et al., 2011) y ii) EIA Llanos 37 (Ecopetrol S.A., 2011), EIA APE Zocay (Ecopetrol
S.A., 2013), PMA “Construcción y operación termoeléctrica y subestación eléctrica San Fernando"
(Ecopetrol S.A., 2014).

Ecosistemas lóticos

Perifíton:

Cuenca del caño Chichimene: En éstos cuerpos de agua fueron registrados 5192,4 organismos
pertenecientes a 4 clases, 10 órdenes, 17 familias y 27 taxa. En cuanto a la abundancia relativa a
nivel de clases, Chlorophyceae obtuvo el registro más alto con un porcentaje del 43.0%, la siguiente
fue Bacillariophyceae con el 43%, seguida de Cyanophyceae con el 12% y Fragilariophyceae con el
2%.

Cuenca del rio Orotoy: La clase Chlorophyceae se destacó por su alta representatividad aportando
el 70% del total de la comunidad, seguida de la clase Bacillariophyceae con el 18%, seguida de la
clase Cyanophyceae con el 8%, Fragilariophyceae 3% y Euglenophyceae con el 1%.

Cuenca del río Acacias: La comunidad de perifíton de la cuenca del río Acacías estuvo compuesta
por 5 clases, 12 órdenes, 18 familias y 23 taxa. La clase Chlorophyceae se destacó por su alta
representatividad aportando el 63% del total de la comunidad de perifíton, seguida por la clase
Bacillariophyceae con el 30%, Cyanophyceae con el 4%, Fragillariophyceae con el 2% y
Euglenophyceae con el 1%.

Fitoplancton:

-Cuenca del caño Chichimene: La comunidad de fitoplancton de los puntos correspondientes a la


cuenca del caño Chichimene estuvo representada por 5 clases algales, distribuidas en 11 órdenes,
16 familias y 26 taxa. En términos de composición, la clase Chlorophyceae fue la más representativa
con el 66%, mientras que el porcentaje restante se distribuye entre Bacillariophyceae (26%),
Fragilariophyceae (3%), Cyanophyceae (3%) y Coscinodiscophyceae (2%).

-Cuenca del rio Orotoy: La comunidad de fitoplancton de la cuenca del río Orotoy estuvo
representada por 6 clases, 12 órdenes, 19 familias y 29 taxa. En términos de composición la clase
Chlorophyceae fue la más representativa con el 81%, mientras que el porcentaje restante se repartió
entre Bacillariophyceae (14%), Cyanophyceae (2%), Chrysophyceae (1%), Dinophyceae (1%) y
Trebouxiophyceae (1%).

Cuenca del río Acacias: La comunidad de fitoplancton de los puntos correspondientes a la cuenca
del río Acacías estuvo representada por 3 clases algales, distribuidas en 8 órdenes, 18 familias e
igual número de taxa. En cuanto a los órdenes con mayor abundancia relativa, Chlorophyceae obtuvo

Página | 84
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

el registro más alto con un porcentaje del 67%, el siguiente orden fue Bacillariophyceae con el 26%,
posteriormente con el 7 % se encuentro Fragillariophyceae.

Zooplancton:

Cuenca del caño Chichimene: Solo se encontró una clase (Lobosa) y un orden (Arcellinida).

Cuenca del rio Orotoy: En cuanto a la abundancia relativa de clase y orden de zooplancton se
encontró una clase (Lobosa) y un orden (Arcellinida).

Cuenca del río Acacias: la comunidad de zooplancton de la cuenca del rio Acacias estuvo
representada por 2 clases, 3 órdenes de las cuales 1 no fue identificada, 6 familias y 6 especies. En
cuanto a las clases se evidenciaron dos, Lobosa con un porcentaje del 88% y Eurotatoria con el
12%.

Macroinvertebrados:

Cuenca del caño Chichimene: En éstos cuerpos de agua fueron registrados 11152 organismos
pertenecientes a 3 clases, 10 órdenes, 21 familias y 26 taxa. En cuanto a las clases con mayor
abundancia relativa, Insecta obtuvo el registro más alto con un porcentaje del 72.0%, Clitellata con
el 27.0%, posteriormente un orden que no fue determinado, al cual pertenece la Morfoespecie 24,
con el 1.0%.

Cuenca del rio Orotoy: En términos abundancia relativa, la clase Insecta fue la más representativa
con el 91%, mientras que el porcentaje restante se repartió entre Clitellata con el 9%. Por otra parte,
las clases que no fueron determinadas y a las cuales pertenecen la morfoespecie 41 y morfoespecie
24, no presentaron una abundancia significativa.

Cuenca del río Acacias: En la cuenca del rio acacias se evidencio la presencia de 4 clases, 12
órdenes, 25 familias y 42 taxa. En cuanto a las clases en la cuenca del rio Acacias, la de mayor
abundancia relativa fue Insecta la cual obtuvo el registro más alto con un porcentaje del 84,0%, el
siguiente orden fue Clitellata con el 15,0%, posteriormente Turbellaria con el 1,0% respectivamente

Ecosistemas Lénticos

Perifíton: La comunidad de perifíton de los Sistemas Lénticos estuvo compuesta por 7 clases, 20
órdenes, 32 familias y 71 taxa. La clase Chlorophyceae se destacó por su alta representatividad
aportando el 72% del total de la comunidad de perifíton, seguida de la Clase Cyanophyceae con un
23%, Bacillariophyceae con un 4%, Coscinodiscophyceae y Fragilariophyceae con 1%.

Fitoplancton: La comunidad de fitoplancton de los sistemas Lénticos estuvo representada por 7


clases algales, 16 órdenes, 21 familias y 54 taxa. En términos de composición porcentual de las
clases se habla de un 32% de las clases Bacillariophyceae y Euglenophyceae, con un 15 % de
Cyanophyceae, 13% de Chrysophyceae, un 6% de Coscinodiscophyceae y por ultimo un 2% de la
Clase Fragilariophyceae.

Zooplancton: La comunidad del zooplancton de los Sistemas Lénticos estuvo representada por 6
clases, 8 órdenes, 19 familias y 31 taxa. Se observó que de los 31 taxones encontrados, dos
pertenecen a dos de los grupos comunes del zooplancton (Rotíferos y Cladócera). La distribución de
estos fue la siguiente: una familia de Rotíferos, una cladócera y una que no pudo ser identificada.

Página | 85
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

Dentro del grupo de Rotíferos la familia de Brachionidae tuvo presencia de un taxón, al igual que la
otra familia, Moinidae solo presentaron un taxón (Macrochaetus sp.).

Macroinvertebrados: En éste cuerpo de agua se registró 3 Clases, 11 Órdenes, 20 Familias y 27


Taxa. Se tienen tres clases representativas, Insecta 80%, 16% Clitellata y 4% de un clase no
identificada a la cual pertenece las taxa Morfoespecie 24 y 41.

Perifíton:

En el Rio Acacias (Mon-6) en época seca la clase principal fue la Chlorophyceae (77%) y el género
dominante fue Odeogonium sp, y en época de lluvia la clase dominante fue la Cyanophyceae (94%)
y el género con mayor número de individuos fue Phormidium sp.

En el Rio Acacias (Mon-15) en época seca se encontraron dos clases la Bacillariophyceae (79%) y
la Chlorophyceae (21%), el género con mayor número de individuos fue Navicula sp. Y en época de
lluvia se presentaron tres clases, la dominante fue la Bacillariophyceae y el género dominante fue
Eunotia sp.

Fitoplancton:

En el Rio Acacias (Mon-6) en época seca se encontró principalmente la clase Fragilariophyceae


seguida de la Bacillariophycea y en época de lluvia se halló la clase Chlorophyceae y
Bacillariophyceae. El género más abundante encontrado en época seca fue Tabellaria sp, y en época
de lluvia fue Merismopedia sp.

Zooplancton:

-El Río Acacias (Mon-6) en época seca presentó cuatro clases la más abundante fue la Lobosa le
sigue la Eurotatoria, Ciliatea y Filosia, y en época de lluvia (Mon-6) solo se encontró el género
Zoothamnium sp.

-El río Acacias (Mon-15) en época seca presentó como clase dominante la clase Lobosa, en
abundancia sigue la clase Eurotatoria y por último la clase Ciliatea, el género con mayor número de
individuos fue Centropyxis aculeata y en época de lluvia no se encontraron organismos de esta
comunidad.

Perifíton: En los sistemas lenticos monitoreados en época seca, el sistema que presento el mayor
número de individuos perifíticos fue la Laguna NN (Mon-32), en este la clases que se presentaron
con la mayor abundancia fueron la Bacillariophyceae y la Chlorophyceae, los sitios con menor
abundancia fueron la Laguna NN Mon-35 y La Laguna NN Mon-40.

Fitoplancton: De los sistemas lenticos monitoreados en época de lluvia, las lagunas con mayor
porcentaje de individuos fitoplanctonicos encontrados fueron la Laguna NN (Mon35) 33% aprox. Del
total de individuos, con dominancia de la clase Chlorophyceae y la Laguna NN (Mon-41) 25% aprox.
También con la clase Chlorophyceae en mayor número. Los sistemas con menor abundancia de
individuos fueron: La Laguna NN (Mon-34), Laguna NN (Mon-31) y Laguna NN (Mon-42).

Zooplancton: Con relación a la abundancia relativa de individuos Zooplanctónicos en sistemas


lenticos monitoreados en época seca, la laguna con mayor abundancia fue la Laguna NN Mon-38,
con mayor cantidad de individuos pertenecientes a la clase Eurotatoria, y en menor proporción la
laguna NN Mon-32 con individuos principalmente de la clase Lobosa.

Página | 86
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

Macroinvertebrados: Según los resultados obtenidos se registraron 1896 ind/m2 para sistemas
lenticos en época de lluvia correspondientes a las clases Insecta, Clitellata, Turbellaria, dentro de los
cuales el grupo más abundante fue el de los insectos con 1384 Ind/m2 y 16 géneros, dentro de las
cuales se encontraron siete géneros de la familia Chironomidae, indicadora de altas concentraciones
de sedimentos, presentando una alta distribución en todo tipo de sistemas y sustratos, presentando
alta tolerancia ante condiciones adversas en la calidad del agua, logrando habitar aguas limpias y
aumentando su abundancia en sistemas con altas cargas de contenidos de materia orgánica (Pinilla,
2000).

En época seca, para los cinco cuerpos lenticos, los macroinvertebrados bentónicos reportaron un
total de 25054 Ind/m2, de los cuales 9120 correspondieron a Laguna NN (Mon-30) 8112 a Laguna
NN (Mon-35) y 3264 ind/m2 a Laguna NN (Mon-32).Estos organismos estuvieron representados por
las clases Insecta, Clitellata, Hydrozoa, Malacostraca y Arachnida, dentro de los cuales la clase
Insecta y Clitellata se encontraron en todos los cuerpos de agua. Las familias en común en los
cuerpos de agua fueron Chironomidae y Naididae representada por Pristina sp organismos que
generalmente se encuentran en sedimentos aloctonos y con contaminación por materia orgánica
(Pinilla, 2000).

De acuerdo con la Agenda Ambiental 2006 -2018, actualizada al 2014, en el municipio se encuentran
bosques con alto grado de conservación entre los que se encuentran los bosques de la colonia penal
de oriente, bosques Guayupes, los bosques aledaños a la quebradas las blancas, y en forma general
los bosques localizados en las veredas Manzanares, Líbano, Vistahermosa, Portachuelo, Loma de
San Juan, Laberinto, Alto Acaciítas, Alto Acacías , Los Pinos, Venecia, Parte de la Loma del Pañuelo,
Parte de La Loma de San Pablo, Parte de La Loma Brisa del Guayuriba, San Cristóbal, Diamante,
Las Blancas, Frescovalle, El Recreo, San Juanito, El Playón, Rancho Grande, Cruce de San José y
algunos bosques en la zona plana del municipio, los cuales se constituyen en una gran fortaleza para
los habitantes del municipio.

Plan básico de ordenamiento territorial del municipio de Acacías

Mediante el Acuerdo 184 de Diciembre 10 de 2011, el Concejo Municipal de Acacías adoptó las
modificaciones excepcionales al Plan Básico de Ordenamiento Territorial del municipio contenido en
el Acuerdo 021 de 2000.

Este PBOT tiene como uno de sus principios la conservación y protección del medio ambiente, los
recursos naturales y el paisaje, definiendo la estructura ecológica principal rural.

Los ecosistemas estratégicos definidos por este instrumento están contenidos en los elementos para
la preservación del sistema hídrico de la estructura ecológica principal de las áreas rurales y en el
centro poblado de Chichimene, entre estos están la ronda hídrica de los ríos Guayuriba, Orotoy y
Acacías, así como de sus drenajes afluentes.

Para la preservación del sistema hídrico en el capítulo de delimitación de las áreas de reserva para
la conservación y protección del medio ambiente y los recursos ambientales, la dimensión de las
rondas hídricas y de las zonas de manejo y preservación ambiental.

El artículo 79 del acuerdo 021 de 2000 tendrá un artículo nuevo en el acuerdo 184 de 2011, que
quedará así: “Tratamiento de protección ambiental: Preservación del sistema hídrico. En quebradas
y río principales del municipio franja no inferior a 30 metros a lado y lado de la cota máxima de

Página | 87
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

inundación. En lagunas, chucuas, embalses, arroyuelos y casos menores, franja no inferior a 30


metros de la cota máxima de inundación.

Respecto a los usos, estos quedan articulados a la reglamentación nacional para el tema, es decir
que solo se permite el uso de preservación y conservación y como compatibles el ecoturismo y la
investigación y se prohíbe expresamente el desarrollo de urbanizaciones construcciones de
viviendas, comercios, industrias y establecimientos institucionales. Tampoco se autorizan
explotaciones mineras o de materiales de arrastre. Lo anterior para las Rondas hídricas
exclusivamente, ya que las Zonas de Manejo y Preservación Ambiental tienen un tratamiento menos
restrictivo.

POMCH Río Acacías- Pajure

El POMCH del río Acacías fue aprobado y adoptado por Cormacarena mediante Resolución
PSGJ.1.6.012.0316 del 20 de marzo de 2012, con base en la cual adopta las medidas de protección
y conservación de los recursos naturales renovables previstas en el Plan de Ordenación y Manejo
de la Cuenca Hidrográfica del Río Acacias – Pajure y en desarrollo de la misma podrá restringir o
modificar prácticas de aprovechamiento y establecer límites y controles a las actividades que se
desarrollen en la cuenca; razón por la cual en el presente estudio se toman en consideración las
restricciones ambientales pertinentes acorde con la zonificación ambiental de la cuenca.

En cuanto a los ecosistemas sensibles y áreas de especial interés para la conservación, la


zonificación ambiental establecida a través este instrumento de planificación permite identificar que
dentro del área de estudio, se encuentran zonas de conservación y zonas de restauración.

Zonas de conservación

De acuerdo con el POMCH del río Acacías, dentro de esta categoría de zonificación se consideran
especialmente los bosques de galería que hacen parte del área de estudio y que están por debajo
de la cota de los 600 msnm son consideradas zonas para el mantenimiento de la riqueza hídrica y
zonas forestales protectoras. Estos se separan de la zona de preservación de bosque de galería en
consideración a que se encuentran inmersos en zonas de intenso desarrollo económico, con un alto
nivel de fragmentación, pero su función es esencial para la conservación del agua y sus recursos
hidrobiológicos, el suelo y la cobertura vegetal existente, así como la flora y fauna asociada.

Zonas de restauración

Para el área de estudio, estas zonas corresponden a las áreas necesarias para la protección de los
cauces y sus bancas, los cuales requieren de una protección mínima que la provee la vegetación en
el sentido que sus raíces dan soporte a la matriz de suelo, evitando o controlando procesos de
socavación lateral; esta protección igualmente ayuda a controlar inundaciones y contribuyen al
control de calidad del agua. Estas zonas se encuentran principalmente asociadas a los cursos de los
ríos Acacías y Orotoy, así como a sus áreas de inundación con una distancia de 60 metros en
drenajes de orden 4 y 5 de acuerdo con la clasificación de Horton y en aquellos de orden 1, 2 y 3 la
ronda de protección será de 5 metros, el cual obedece a que este es el ancho mínimo en el cual se
puede hacer un desarrollo de vegetación apropiada para la ronda de ríos; en algunos sectores ya
existen bosques de galería, en cuyo caso se plantea restaurar su conectividad.

Página | 88
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

POMCH Río Guayuriba

Dentro del Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica del río Guayuriba fue posible
establecer la presencia de los siguientes tipos de zonificación al interior del área de influencia directa
físico-biótica del Campo Chichimene.

Ecosistemas terrestres

El hábitat de una comunidad vegetal está conformado por la suma de factores climáticos, edáficos y
bióticos que obran en forma integrada como una unidad ecosistémica terrestre (Mateucci et al.
1982.). Los ecosistemas de los Llanos Orientales están sometidos a múltiples factores naturales de
presión selectiva como las sequías estacionales, el exceso de agua, el déficit de nutrientes del suelo,
los fuegos recurrentes, entre otros, que han convertido a la zona en un escenario activo de
diversificación biológica.

Específicamente en la zona de estudio, lo que antes eran ecosistemas de sabanas naturales y


bosques homogéneos, presentan ahora gran intervención antrópica con profundas transformaciones
en su funcionamiento y su estructura. Los ecosistemas de la zona se han ido convirtiendo en un
espacio cada vez más intervenido por la ampliación de la frontera agropecuaria, la introducción de
cultivos permanentes, la extracción selectiva de madera, las quemas fuera de control, la industria
petrolera y en general la incorporación de la zona a la economía del mercado y la demanda.

Zonas de vida

De acuerdo con el Sistema de Clasificación Ecológica de zonas de vida propuesto por Holdridge
(1967), el cual se define con base en parámetros de aplicación mundial, como la bio-temperatura, la
precipitación y la humedad del lugar, el área analizada, correspondiente a la sumatoria de las áreas
de influencia directa e indirecta físico-biótica del Campo Chichimene (54.631,76 hectáreas), se ubica
en las formaciones Bosque húmedo Tropical (bh-T) y Bosque muy húmedo tropical (bmh – T),
(Ideam, 2000).

Composición florística del bosque de galería - Fustales

En el análisis de la composición florística para los fustales del bosque de galería, se encontraron 297
individuos distribuidos en 29 familias, 48 géneros y 64 especies. Se destacan a nivel específico las
familias Leguminosae con 7 especies, Melastomataceae con 5 especies y Euphorbiaceae y
Lauraceae con 4 especies cada una; a nivel de géneros se destacan Inga y Miconia con 4 especies
cada uno.

Estructural horizontal de bosque de galería

La estructura horizontal permite determinar cuantitativamente la distribución de las especies sobre


la superficie del suelo, se analiza a partir de los parámetros: abundancia, frecuencia y dominancia,
y con la sumatoria de los valores relativos de éstos, se obtiene el índice de valor de importancia, que
muestra las especies con mayor peso ecológico dentro del bosque.

Especies vedadas, endémicas amenazadas o en peligro crítico

Con el fin de determinar las especies de flora vascular de interés para el área de estudio en sus
diferentes coberturas, ya sea porque se encuentre en peligro crítico o en amenaza, se revisaron los
Libros rojos de plantas de Colombia (Volúmenes I al VI), la Lista roja de la Unión Internacional para
la Conservación de la Naturaleza (UICN) (www.iucnredlist.org) y la Resolución 0192 de 2014 del

Página | 89
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, mediante la cual se establece el listado de especies


silvestres amenazadas de la diversidad biológica Colombiana, que se encuentran en el territorio
nacional. Aquellas especies sobre las cuales puede existir algún tipo de restricción para su
comercialización, y aquellas que tengan algún tipo de veda nacional o regional, fueron determinadas
a partir de la revisión de los Apéndices de la Convención sobre el Comercio Internacional de
Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres “CITES” (www.cites.org). De igual forma se
consultaron las resoluciones emitidas por el antiguo Inderena y por la Corporación para el Desarrollo
Sostenible del Área de Manejo Especial La Macarena (Cormacarena).

las especies encontradas en la caracterización y que reportan alguna de las categorías


mencionadas; la especie Aniba perutilis (Comino crespo) se encuentra en la categoría En Peligro
crítico (CR), de acuerdo al Volumen 1 del Libro Rojo de Plantas de Colombia, y a la Resolución 0192
de 2014 del MADS; la especie Cedrela odorata (Cedro) se encuentra en categoría En Peligro (EN),
en estas dos fuentes y en la Lista roja de la UICN se encuentra como Vulnerable (VU), esta especie
también está incluida en el Apéndice III del convenio CITES; dicho Apéndice hace referencia a
aquellas especies que se incluyen “a solicitud de una Parte (país) que ya reglamenta el comercio de
dicha especie y necesita la cooperación de otros países para evitar la explotación insostenible o
ilegal de las mismas."1 No se reportaron en la consulta especies endémicas. La especie Sloanea
gracilis (Achiotillo), aparece en la Lista roja de la UICN en categoría Vulnerable (VU).

La especie Cyathea andina (Palma boba) se encuentra ubicada dentro del listado del Apéndice II
según Resolución 0801 de 1977 (INDERENA), veda de manera permanente en todo el territorio
nacional, el aprovechamiento, comercialización y movilización de la especie y sus productos, y la
declara como planta protegida.

De estas especies solo Cedrela odorata, se encontró en la categoría de tamaño fustal, las demás
se reportaron en la regeneración natural.

Adicionalmente, se buscaron los endemismos del área, mediante revisión taxonómica disponible
para cada uno de los grupos encontrados, principalmente en Flora de Colombia, Flora Neo trópica,
artículos y de herbarios virtuales.

Comentarios al catálogo

La familia mejor representada corresponde a Lejeuneaceae (hepáticas foliosas bilobuladas) con 10


taxones de nivel específico (9 especies y una morfoespecie). En los musgos sobresalió la familia
Calymperaceae con 4 taxones (3 especies y una morfoespecie). A nivel genérico sobresale en los
musgos Syrrhopodon con dos especies y una morfoespecie mientras que en las hepáticas los
géneros estuvieron representados por una sola especie exceptuando a Plagiochila (1 especie y 1
morfespecie) en el cual, pese a los trabajos recientes de revisión, persiste gran dificultad para la
plena y correcta identificación de las especies, por lo que es muy probable que en la zona existan
muchas más especies del género de lo que se está presentando en el presente estudio.

Ninguna de las especies halladas se encuentra registrada en el libro rojo de briófitas de Colombia
(Linares y Uribe, 2002). Sin embargo, es evidente el deterioro que presentan los ecosistemas
boscosos en la zona lo cual representa un riesgo potencial para la permanencia de estas especies.
La presencia de especies xerotolerantes (típicas de claros y dosel) en el sotobosque de un bosque
de galería evidencia el estado de fragmentación y la afectación en la estructura que presentan
actualmente algunos de estos bosques.

Página | 90
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

Los líquenes (Reino FUNGI, Phylum Ascomycota) en el estrato epifítico de la zona de estudio están
representados por cinco morfoespecies distribuidas en cinco géneros y cinco familias. La riqueza de
estos hongos liquenizados puede ser mucho mayor, sin embargo, el hecho de no encontrar el
material en estado fértil dificulta su identificación plena y por ende genera una subestimación de la
riqueza taxonómica, adicionalmente se debe mencionar que por la misma razón varios ejemplares
quedaron desconocidos, sin alcanzar a identificarse ni al nivel de familia.

Es evidente el desconocimiento de la brioflora y la liquenobiota en el departamento del Meta lo cual


se confirma por los nuevos registros encontrados de forma preliminar en este estudio (3 hepáticas y
4 musgos) y otros más que requieren confirmación de la identidad taxonómica (4 hepáticas y un
musgo) mereciendo especial mención Pictolejeunea cf. sprucei que en caso de confirmarse sería un
nuevo registro para el país.

Consideraciones finales

Aunque ninguna de las especies registradas en ese estudio se encuentra en categoría de amenaza
a nivel nacional, es posible que a nivel local si lo estén si se tiene en cuenta el alto nivel
fragmentación de los ecosistemas en la zona de influencia directa físico-biótica de Acacías.

Atendiendo las recomendaciones de Linares y Uribe (2002) sería conveniente evaluar el estado de
las poblaciones de las especies menos abundantes para poder establecer las medidas de
conservación más pertinentes al nivel de especie. Así mismo, es recomendable incluir a los briófitos
y líquenes en los planes y acciones de restauración que se adelanten en la zona con el fin de
garantizar y expandir los servicios ecológicos que proveen los bosques.

Especies vedadas, endémicas amenazadas o en peligro crítico.

Las Categorías y los Criterios definidos en la Lista Roja de la UICN, pretenden ser un sistema de
clasificación de especies en alto riesgo de extinción global, mediante una estructura objetiva y
explícita para la clasificación de un amplio rango de especies según su riesgo de extinción. Esta
metodología ha demostrado ser aplicable para la mayoría de los organismos; sin embargo, aunque
el sistema sitúa las especies en las categorías de amenaza con un grado alto de fiabilidad los criterios
no tienen en cuenta “la historia natural” de las especies. Por lo tanto, en ciertos casos concretos el
riesgo de extinción puede estar sub o sobreestimado (UICN, 2001).

Las categorías de riesgo o amenaza empleadas en esta serie son las Categorías de la UICN, fueron
diseñadas para ser usadas con cualquier especie o taxón, con excepción de los microorganismos.
Deben ser aplicadas sólo a poblaciones silvestres, independientemente del estado de conservación
ex situ que pueda tener el taxón en cuestión.

También es necesario tener en cuenta que según la resolución 0213 de 1977 (INDERENA) existe
una veda en todo el territorio nacional para el aprovechamiento, transporte y comercialización de
todas las especies de orquídeas (familia Orchidaceae) y bromelias (familia Bromeliaceae). Mediante
el cual se declaran a estas plantas como protegidas.

Efectos de la fragmentación

La fragmentación y la transformación de ecosistemas está dada principalmente por el cambio de


cobertura y específicamente la pérdida de áreas boscosas, debido al efecto que provoca la

Página | 91
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

deforestación y al cambio en el uso del suelo, lo que genera disminución de hábitat, este fenómeno
trae consigo efectos negativos, considerándose como una de las principales amenazas a la
biodiversidad. A causa de la modificación y remoción de grandes áreas de vegetación natural, a
menudo el resultado, es la generación de mosaicos de hábitats aislados a través del paisaje, esta
fragmentación de hábitats produce cambios en el ambiente físico y la extinción de especies debido
a factores como la reducción de área y el aislamiento (Harris, L 1984).

Bustamante & Grez (1995) estiman que a medida que el tamaño de los fragmentos disminuye,
decrece por ejemplo, la diversidad y abundancia relativa de aves, afectando severamente muchos
fragmentos, siendo grave por las consecuencias negativas que estas tienen en los procesos de
regeneración de los bosques, tales como la polinización y dispersión de semillas, donde este grupo
animal interviene. Conociendo la forma en que estas alteraciones afectan la dinámica poblacional de
las especies comprometidas, es posible desarrollar diseños ecológicos que permitan minimizar los
costos ambientales de las actividades humanas que originan efectos de fragmentación (Bustamante
& Grez 1995). Asimismo, uno de los principales efectos y/o consecuencias de la fragmentación es el
llamado “efecto de borde”. En este sentido, Laurance (2008), lo define como un fenómeno físico y
biológico, asociado con cambios abruptos en los límites de hábitats fragmentados.

Una de las causas del aumento en la heterogeneidad del paisaje es la fragmentación de bosques
por causas naturales o por la intervención del hombre, lo cual se ocasiona al fracturar y desconectar
las coberturas vegetales en más pequeñas, siendo esto una de las más grandes amenazas a la
biodiversidad (Harris, L 1984). El proceso de fragmentación de hábitat consiste en la remoción o
extirpación de hábitat naturales, creando discontinuidades en el paisaje caracterizadas por mezclas
de hábitat natural con matrices no naturales (Harris, L 1984).

Las interacciones antrópicas con el paisaje en generar cambios típicos en el mismo, identificados
como perforación, disección, fragmentación, contracción y desgaste, estos cinco tipos en
correspondencia al paisaje intervenido y al tipo de perturbación generada.

Estos cambios en el paisaje típicamente dan como resultado una disminución en el tamaño promedio
de los parches de vegetación restantes, un aumento en la distancia media entre estos, una
disminución de su conectividad y un aumento en la proporción de los bordes por tamaño de los
mismos (Lindenmayer et al. 2006).

Santos y Tellería (2006), señalan que “…Con la fragmentación y destrucción de un hábitat se


produce un cambio progresivo en la configuración del paisaje que puede definirse adecuadamente
mediante las tendencias de cinco variables paisajísticas que cambian simultáneamente y que tienen,
en conjunto, una incidencia perniciosa sobre la supervivencia de las especies afectadas…”. Estos
efectos se evidencian como:

Una pérdida regional en la cantidad de hábitat, con la consiguiente reducción del tamaño de las
poblaciones de los organismos afectados. Como consecuencia, disminuye la densidad regional de
las especies (número de individuos por unidad de superficie en toda la región considerada), un buen
índice de su capacidad para restañar extinciones puntuales mediante el aporte de individuos desde
sectores menos alterados.

Una disminución del tamaño medio y un aumento del número de los fragmentos de hábitat
resultantes. Esta tendencia reduce progresivamente el tamaño de las poblaciones mantenidas por
cada uno de los fragmentos, aumentando así el riesgo de que alcancen un umbral por debajo del
cual son inviables.

Página | 92
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

Un aumento de la distancia entre fragmentos, con la consiguiente dificultad para el intercambio de


individuos entre las poblaciones aisladas, así como para reponerse, por recolonización, de una
eventual extinción.

Por último, se produce un aumento de la relación perímetro/superficie y, por consiguiente, una mayor
exposición del hábitat fragmentado a múltiples interferencias procedentes de los hábitats periféricos,
conocidos genéricamente como “matriz de hábitat”. Se da así un creciente efecto de borde que
origina un deterioro de la calidad del hábitat en regresión afectando a la supervivencia de las
poblaciones acantonadas en los fragmentos.

El efecto de la pérdida de bosques por la deforestación y el cambio en el uso del suelo es un grave
problema para la conservación, ya que la dinámica de cambio antrópica no permite que exista una
regeneración natural de los componentes ecológicos (suelos, microclima, polinización, dispersión,
etc.), en donde las comunidades de flora y de fauna juegan un papel fundamental en la prestación
de diferentes servicios ecosistémicos, en donde su estabilidad depende del estado de las cadenas
tróficas o relaciones dinámicas entre las especies. Es por esta razón que el análisis del cambio en
la estructura del paisaje en un área determinada, basándose en la variación de las coberturas
vegetales, es una herramienta eficaz para la identificación, planificación y definición de estrategias
en la conservación de ecosistemas, sus bienes y servicios ecosistémicos, de especies de flora y
fauna en áreas fragmentadas o sensibles a este proceso.

Capacidad de Amortiguación o Asimilación

Teniendo en cuenta que la antropización acelera a pasos agigantados la división de ecosistemas y


en muchos casos la eliminación de los mismos, se considera que las áreas boscosas remanentes,
en especial aquellas que presentan fragmentación han perdido ostensiblemente su capacidad de
amortiguación y asimilación de los impactos ocasionados por la acción humana. En las áreas
boscosas el reciclaje de los nutrientes de materia inerte es rápido y extremadamente eficiente y
cuando se suceden modificaciones en la cobertura vegetal, la capacidad de asimilación es muy baja,
de tal forma que resultan cicatrices en los sectores intervenidos que tardan mucho tiempo en
recuperarse, aunque la mayoría de las veces se pierde en forma definitiva el área boscosa. El efecto
se acentúa en sectores aledaños a cuerpos de agua, ya que la inexistencia de una cobertura vegetal
arbórea compacta implica la desprotección absoluta del agua en cuanto a su calidad, debido a que
se filtran los contaminantes, los sedimentos y se pierde la facultad en el control de las inundaciones
y en la estabilización de los terrenos al igual que en el control de la temperatura. Se considera
importante, además, hacer un acompañamiento con programas que sensibilicen a las comunidades
respecto a la interacción con el medio ambiente. La recuperación y restauración de las áreas
degradadas, requiere del establecimiento de actividades sostenibles con el apoyo de alternativas
tecnológicas adecuadas con el contexto biofísico, socioeconómico y cultural de dichas áreas. Son
tareas dispendiosas de mediano a largo plazo, pero que al final se obtendrá la recompensa. Lo
anterior determina, que cualquier actividad que conlleve a la intervención directa de la cobertura
vegetal arbórea que aún se encuentran en la zona, principalmente protegiendo las márgenes de los
cuerpos de agua, presenta una baja amortiguación y asimilación de los cambios, tanto de la cubierta
vegetal, como de las especies de animales que en ellos habitan. Por esto, sólo las zonas que han
sido intervenidas como las áreas con pastos, pastos arbolados y cultivos presentan una capacidad
de asimilación mayor del cambio. Además, dichas áreas prácticamente han perdido la capacidad
natural de volver a albergar áreas boscosas.

Página | 93
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

Unidades de análisis

Con el propósito de realizar un análisis de los efectos de la fragmentación se siguieron los postulados
teóricos en los que se sustenta la fragmentación de ecosistemas y hábitats terrestres en la
actualidad. La teoría biogeográfica de islas (MacArthur & Wilson, 1967) y la teoría de
metapoblaciones (Levins, 1969). La teoría de islas estudia la influencia del aislamiento (distancia a
otros fragmentos o hábitats) y el tamaño de los fragmentos en la riqueza y composición de especies,
considerando la colonización y extinción como procesos fundamentales. El término metapoblación
fue introducido por Levins (1969) para describir poblaciones compuestas por subpoblaciones, y
enfatiza el concepto de conectividad y el intercambio entre poblaciones espacialmente separadas. Y
por último la teoría jerárquica de la ecología del paisaje, escuela reciente del pensamiento ecológico
que reconoce la necesidad de llegar a una visión integral de los ecosistemas ya que aporta fases
para el análisis de la dimensión espacial y temporal en el estudio de las características estructurales
y funcionales de los ecosistemas y contribuye a presentar la dinámica de los procesos ecológicos
(Etter, 1991).

Para establecer los efectos de la fragmentación en el paisaje se tomó como unidad mínima de
análisis la cobertura vegetal, el cual es el resultado de la asociación espacio temporal de los
elementos biológicos vegetales característicos, los cuales forman unidades estructurales y
funcionales; la cobertura vegetal se describe como un atributo de la tierra ya sea esta natural o
plantada, la cual cubre la superficie del planeta. El uso de ésta se refiere a la utilización de recursos
naturales, y a transformación en el paisaje, que generalmente se da a través de la alteración y
transformación de las coberturas vegetales y a cuya consecuencia ocurren cambios en otros
componentes del ecosistema, como procesos hidrológicos geomorfológicos, climáticos (micro y
macro) y fauna (Etter 1991).

Para poder determinar los cambios en la estructura espacial en el paisaje, el análisis multitemporal
se realizó con coberturas y no con ecosistemas debido a que el resultado final de este último no
evidencia la realidad del comportamiento estructural y funcional de las coberturas, es decir que
cuando existe una transición de un ecosistema a otro siendo la misma cobertura por tener una
nomenclatura o código diferente los software utilizados lo interpretan como categorías diferentes y
por tanto se puntualizan como parches diferentes y no continuos como en la realidad del terreno si
lo es. Colocando un ejemplo claro, cuando existe una cobertura de bosque de galería que se
encuentra en el bioma llamado peinobioma (Bosque de galería del peinobioma de la Orinoquia y
Amazonia) y la misma cobertura conectada pasa al bioma llamado helobioma (Bosque de galería del
helobioma de la Orinoquia y Amazonia) el software los determina como dos entidades diferentes y
los resultados quedan como dos parches interrumpidos, siendo que esto en la realidad es una
entidad continua con las mismas características estructurales y funcionales de conectividad. Por esta
razón se determinó realizar el análisis tomando como unidad de análisis la cobertura que no presenta
estas diferencias en las categorías y además permite realizar un análisis de fragmentación del
paisaje más ajustado.

Además es importante señalar que el análisis de fragmentación se enfoca en aquellas unidades


naturales que aún se encuentran pueden ofrecer y soportar hábitats que proporcionan conectividad
tanto estructural como funcional, por tal motivo a la capa original de coberturas tanto para el año
2000 como para el año 2014 se determinó una unidad mínima cartografiable de 600m2 de acuerdo
a la escala de información que se presenta, por lo que todas aquellas unidades de cobertura no
naturales que estuvieran por debajo de esta unidad mínima no se evidencian en la cobertura,

Página | 94
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

solamente se dejaron por debajo de esta unidad aquellas unidades como cuerpos de agua y áreas
naturales.

Con base en lo anterior la cobertura vegetal es la expresión visible y material de los ecosistemas, y
el cambio está ligado a factores antrópicos, bióticos y abióticos, entre los procesos de cambio más
relevantes directamente relacionados con la actividad humana; y en los cuales se destaca la
intensificación de la agricultura, el abandono de tierras agrícolas, incendios, deforestación, el empleo
de pastos para ganadería y procesos de urbanización (Farina 2000).

Especie de interés para la caracterización de la fragmentación

Con el propósito de realizar un análisis integrador en relación al efecto de la fragmentación de


ecosistemas sobre la fauna, se estableció una serie de criterios ecológicos, biológicos, geográficos
y conservacionistas para definir la especie indicadora para el análisis de fragmentación. Los criterios
son los siguientes: indicadora o especialista en el hábitat, cobertura y/o ecosistema; con área de
dominio vital (“Home range”) conocida; restringidas y/o presentes físico-biótica; en alguna categoría
de amenaza nacional; utilizando información ecológica de la especie, obtenida por los biólogos
durante la prospección biótica; sumada a los insumos de literatura científica especializada que aporte
en el análisis.

En el estudio realizado por Wagner et al., (2009) sobre la caracterización del hábitat y estado
poblacional del Callicebus ornatus en bosques fragmentados del departamento Meta, encontraron
que El Socay se encuentra principalmente en áreas de vegetación densa, especialmente en bordes
de aguas y áreas de inundación de los bosques, donde usan los niveles medios y bajos. Prefiere
áreas donde el rango de acción de otros grupos de primates es mínimo evitando de esta manera la
agresión. Utilizan la mayor parte del tiempo en descanso, alimentación y locomoción. La relación
entre estas dos últimas actividades se invierte de una época a otra; en verano la locomoción es
mayor que la alimentación y en época de lluvias sucede lo contrario. Los niveles de alimentación y
locomoción en las horas cercanas al mediodía bajan y se incrementa el reposo y las actividades
sociales; en horas de la tarde, aumentan los períodos de alta alimentación y locomoción.

La dieta alimenticia de este grupo de primates al cual pertenece Callicebus ornatus es amplia y
presenta una diversidad en cuanto a las especies que la conforman, ya que su alimentación según
lo estudiado por Wagner et al., (2009) está dada por más de 20 especies de plantas. Esta
especificidad es posible debido a su pequeño tamaño corporal y al tamaño de los grupos, lo que
hace que los requerimientos sean pocos, comparados con las especies de grandes primates. La
oferta de frutos favorece la reducción de los desplazamientos y el aumento del tiempo invertido en
alimentación de estas poblaciones. Su alimentación se basa en hojas jóvenes de Inga thibaudiana,
Miconia sp (tunos), Piper sp (cafetos, cordoncillos), entre otras especies que complementan su dieta.

Respecto a su área de dominio vital (“Home range”), se encuentra probablemente relacionada con
la distribución del recurso del bosque. Ospina (2006) observo un cambio en la distribución a través
del tiempo, identificando que los individuos tenían puntos específicos de alimentación y juego, y por
tanto un espacio definido para la defensa del recurso. Por su parte Wagner et al., (2009) revelaron
que la especie exhibe un área de dominio vital entre 3,29 y 14 hectáreas (Robinson 1977, Porras
2000) , la densidad de población varía desde extremadamente alta, 400 ind/km2 ( Mason 1968),
hasta 5 individuos km2 (Robinson 1977), las distancias de desplazamiento diario registradas, varían
entre 570 m (Mason 1968) y 615.5 m (Polanco 1992).

Página | 95
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

La Resolución 0192 de 2014 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, la IUCN (Unión
Internacional de Conservación de la Naturaleza, por sus siglas en inglés) y el Libro Rojo de los
Mamíferos de Colombia, establecen que Callicebus ornatus es una especie considerada como
Vulnerable VU para pequeñas poblaciones en áreas donde el hábitat ha sido fragmentado o
modificado, debido a su distribución tan restringida y a la desaparición de su hábitat por la expansión
de la frontera ganadera y la agroindustria de palma de aceite (Elaeis guineensis Jacq.), es por ello
que se encuentra categorizada como especie vulnerable.

Por último, para los análisis de la fragmentación se tuvo como insumo el área de dominio vital de la
especie Callicebus ornatus que varía desde 0,5 ha hasta 14 ha (Mason, 1986 En: Defler 2010), la
cual se promedió teniendo como referencia 7 ha, para todas las herramientas de cálculo de los
diferentes indicadores usados para caracterizar la fragmentación. Wagner et al., (2009), identificó
individuos de esta especie movilizándose entre parches de bosque de 400 m de separación.

Mediante el uso del Sofware Conefor Sensinode 2.6, desarrollado por Saura, S. & J. Torné. 2009 en
la Universidad Politécnica de Madrid, se realiza la cuantificación de la importancia de hábitats para
una especie en particular, respecto a la conectividad intraparche, extraparche y tamaño del parche
respecto a los demás, para lo cual se realizó un modelamiento de las áreas disponibles para la
especie Callicebus ornatus; teniendo como referencia el delta de probabilidad de conectividad “dPC”,
el cual se obtiene calculando la probabilidad de conectividad, entendida como la posibilidad de que
dos puntos al azar en una paisaje puedan convertirse en hábitats para una especie.

Coberturas

Zonas industriales o comerciales

Áreas donde se presentan infraestructuras artificiales decir, terrenos cimentados, alquitranados o


impermeables, asfaltados o estabilizados), sin presencia de áreas verdes dominantes, las cuales se
utilizan también para actividades comerciales o industriales. Incluyen estanques de piscicultura con
área menor a 5 has. y terminales de almacenamiento de petróleo.

Zonas de Extracción Minera y Escombreras

Zonas de Extracción Minera Dentro de esta unidad se puede utilizar un cuarto nivel de detalle se
idéntica las áreas dedicadas a la extracción de materiales minerales a cielo abierto; dentro de esta
unidad se puede utilizar un cuarto nivel para identificar para identificar la Explotación Petrolera.

Zonas Verdes Artificializadas No Agrícolas

Instalaciones Recreativas Comprende terrenos dedicados a las actividades de camping, deportes,


parques de atracción, golf, hipódromos y otras actividades de recreación y esparcimento. Para el
área de estudio corresponde a Mangas de Coleo localizada en el municipio de Acacias.

Territorios Agrícolas

Hace referencia a la cobertura vegetal conformada fundamentalmente por especies de porte bajo
(herbáceas y/o arbustivas), que se han establecido en forma antrópica y en las que se desarrolla la
actividad agrícola. Estos terrenos son dedicados principalmente a la producción de alimento, fibras
y otras materias primas industriales, pueden encontrarse mezcladas con pastos o estar en rotación
y/o en descanso o barbecho.

Página | 96
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

Cultivos Anuales o Transitorios

Cobertura vegetal conformada por cultivos cuyo ciclo vegetativo dura un año o menos; llegando
incluso a ser de unos pocos meses; es necesario volver a sembrar o plantar para seguir cosechando.
Otros Cultivos Anuales o Transitorios, Como se mencionó antes, su ciclo vegetativo puede durar un
año o menos; puede incluir cultivos de tabaco, maíz, forrajes, viveros, barbechos con área mayor a
25 has.

Cultivos Permanentes

Hace referencia a sectores cuyas tierras están dedicadas a cultivos cuyo ciclo vegetativo es mayor
a un año produciendo varias cosechas sin necesidad de volverse a plantar, se incluye
fundamentalmente el cultivo de palma de aceite (africana) y en menor escala plátano, café y cultivos
arbóreos como cacao y árboles frutales.

Palma Africana

Cobertura vegetal en la que predomina la palma africana (Elaeis guineensis) Es originaria de África
central y oriental, bosques pluviales de Guinea, Golfo de Guinea. La palma de aceite o africana es
una planta tropical propia de climas cálidos y crece en zonas que se encuentren por debajo de los
500 m.s.n.m. Colombia es el primer productor de palma de aceite en América Latina y el cuarto en
el mundo. Tiene como fortaleza un gremio que cuenta con sólidas instituciones, ya que desde 1962
fue creada la Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite; las plantaciones de palma
se encuentran atravesadas por gran cantidad de canales (Distrito de riego). En esta categoría se
encuentra también los terrenos en preparación para próximas plantaciones de palma africana.

Pastos

Esta clase de cobertura vegetal está conformada fundamentalmente, por especies de porte bajo
(herbáceas), predominando el estrato rasante, que se han establecido en forma natural o antrópica
y en las que se desarrolla básicamente la actividad ganadera. En algunos casos superan los 30 cm
de altura, en las que predominan las especies de la familia Poaceae o Gramineae. Comprenden
pastos limpios, arbolados, enmalezados o enrastrojados.

Pastos Naturales y Sabanas

Cobertura vegetal constituida por un estrato herbáceo continuo de gramíneas y ciperáceas, donde
dominan las gramíneas perennes y un estrato arbóreo abiero o inexistente, generalmente donde se
presenta esta cobertura son frecuentes las quemas. En estos sitios la oferta ambiental es limitada
ya sea por terranos escarpados, suelos muy superficiales o muy viejos o por deficiencia de humedad
para las plantas. Generalmente los pastos se desarrollan en terrenos pendientes y las sabanas
naturales en terrenos relativamente planos u ondulados. Algunas de las especies predominantes
son: pasto braquiaria (Brachiaria spp.), pasto estrella (Cynodon piectostachyus), pasto puntero
(Hypharremia rufa), pasto reas (Panicum maximum), paja peluda (Trachypogon vestitus), paja de
sabana (Scleria histella), rabo de zorro (Andropogon bicornis), cabeza de indio (Bulbostylis lanata),
cola de mula (Leptocoriphyum lanatum), pasto negro (Paspalum plicatulum), saeta (Trachypogon
ligularis), pasto admirable gramalote (Hymenachne amplexicaulis), pajón (Paspalum virgatum),
lambe.lambe (Paspalum heterotrichium), churro y canutillo (Paspalum sp.), pasto puntero
(Hypharremia rufa), paja amarga (Paspalum sp.), guaratara (Axonopus sp.) y verbena (Verbena sp.)

Página | 97
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

Pastos Limpios

Generalmente surgen luego implementar algún tipo de “medida” para ganar terreno para la ganadería
en algunos casos empleando quemas controladas o no. Se desarrolla la ganadería extensiva o en
algunos casos debido a las altas pendientes, simplemente hacen parte del paisaje. .Algunas de las
especies que conforman esta unidad son: pasto braquiaria (Brachiaria humidicola, Brachiaria
brisantha, Brachiaria decumbens, Brachiaria dictioneura) y pasto pangola (Digitaria decumbens).

Pastos Arbolados

Corresponde a zonas con predominio de pastos naturales acompañados de árboles de diverso porte
dispersos. En esta unidad se desarrollan sistemas silvopastoriles, es decir, la presencia de árboles
para distintos fines en áreas donde se desarrolla la actividad pecuaria. El propósito es proporcionar
eventual sombrío al ganado y forraje. Esta unidad puede estar conformada por pastos naturales o
con algún tipo de manejo.

Algunas especies forestales utilizadas como sombrío son: iguá (Pseudosamanea guachapele),
caucho (Ficus sp.), arrayán (Myrcia sp.), matapalo (Coussapoa araneosa), cedrillo (Guarea sp.),
cámbulo (Erythrina fusca), palotigre (Guarea sp.), amarillo peña (Nectandra sp.), pavito o rudo
(Jacaranda copaia) y mango (Mangifera indica), entre otros.

Pastos Enmalezados o Enrastrojados

Hace referencia a formaciones vegetales conformadas por una mezcla de pastizales y arbustales,
que pueden haberse desarrollado en forma natural o como resultado del escaso manejo o incluso
abandono de áreas agropecuarias; en todo caso, siempre sobresalen los pastizales.

Mosaico de Cultivos

Unidad conformada por una mezcla de cultivos de diverso tipo, permanentes, anuales o transitorios
los cuales presentan un patrón demasiado intrincado y que debido a la extensión de los mismos no
es posible cartografiarlos individualmente.

Mosaico de Pastos y Cultivos

Unidad conformada por una mezcla de pastos y cultivos en ellos se incluyen: cercas vivas, setos de
árboles o arbustos, infraestructura asociada. Se agrupan de esta forma porque a cierta escala es
difícil separarlos.

Mosaico de Pastos, Cultivos y Espacios Naturales En esta unidad, además de la existencia


entremezclada de pastos y cultivos se encuentran espacios naturales, en algunos casos, relictos de
bosque generalmente de poca extensión y muy fragmentados.

Unidad conformada por una mezcla de pastos principalmente con espacios naturales. En esta unidad
no puede ser representado individualmente. Los espacios naturales corresponden a relictos de
bosques fragmentados o bosques riparios, arbustos y matorrales, pantanos, lagos, entre otros.

Playas y arenales

Comprenden terrenos planos y bajos constituidos principalmente por suelos arenosos y pedregosos,
generalmente desprovisto de vegetación o con una vegetación de matorral ralo y bajo.

Página | 98
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

Se localizan especialmente conformando playas de arena proveniente de la dinámica hídrica de los


paisajes de la planicie aluvial de los principales cauces de la región.

Afloramientos rocosos

Son áreas en las cuales la superficie del terreno está constituida por capas de rocas expuestas, sin
desarrollo de vegetación, generalmente dispuestos en ladera abruptas y formando escarpes y
acantilados. De todas formas en la zona de estudio se observo tanto en terreno pendiente como en
terrenos planos afloramiento rocoso.

Tierras desnudas o degradadas

Cobertura que corresponde a las superficies de terreno desprovistas de vegetación o con escasa
cobertura vegetal, debido a la ocurrencia de procesos tanto naturales como antrópicos de eroAfloran
los estratos rocosos del subsuelo, en general debido a condiciones geomorfológicas naturales.

Zonas pantanosas

Tierras bajas, que generalmente permanecen inundadas la mayor parte del año, pueden estar
constituidas por zonas de divagación de cursos de agua, llanuras de inundación, antiguas vegas de
divagación y depresiones naturales donde la capa freática aflora de manera permanente o
estacional.

Esteros

Hace referencia a las depresiones junto a los ríos y caños de los Llanos de la Orinoquía, estas se
llenan de agua durante la estación lluviosa, pero conservan parte de sus aguas durante la sequía,
suelen cubrirsen de plantas macrófitas acuáticas y eventualmente con palmas

Bosques y Áreas Seminaturales

Para efectos del estudio, comprenden un grupo de coberturas vegetales que comprenden las masas
de vegetación distribuidas en diversos estratos (arbóreos, arbustivos, herbáceos y epifitos) que
crecen y evolucionan espontáneamente, sin intervención directa del hombre y cuyas características
y composición florística obedecen a las condiciones ecológicas y fisiográficas propias de la región.

Bosque Natural Denso

Se observa en una franja importante hacia el sector noroccidental del área de estudio y colindando
con el Parque Nacional Natural Sumapaz; allí se conserva la exuberancia boscosa reflejada en
cobertura continua y cerrada que no permite distinguir las corrientes hídricas, con pendientes muy
fuertes que hacen complicado el acceso. Hacia el interior y lejos de las áreas colonizadas, se
considera que es altamente probable que existan especies maderables importantes y gran diversidad
tanto de flora como de fauna asociada. A continuación se contemplan algunas de las funciones que
cumplen estos bosques como áreas de notable importancia ambiental.

Protección de las microcuencas hidrográficas, a través de mecanismos tales como la disminución de


la energía cinética de las gotas de lluvia en las copas de los árboles, lo cual disminuye la erosión
hídrica y la retención eficiente de los suelos mediante el complejo sistema de raíces

 Regulación de las condiciones microclimáticas locales

 Regulan los flujos de nutrientes y agua del suelo

Página | 99
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

 Normalizan caudales y conservan la calidad del agua

 Mantenimiento de nichos ecológicos específicos

 Reserva de diversidad biótica local

 Mantenimiento natural de los ciclos de nutrientes y de los ciclos bioecológicos.

Estos bosques se caracterizan por presentar diversidad de especies con árboles de gran porte, cuyas
alturas algunas veces superan los 30 metros y diámetros a la altura del pecho (DAP) superiores a
50 cm. Especies como los encenillos (Weinmannia spp.), palma boba o helecho arborescente
(Cyathea caracasana), tuno (Miconia spp.), roble (Quercus humboldtii), gaque (Clusia multiflora),
granizo (Hedyosmum glabratum), comino (Ocotea sp.), yarumo blanco (Cecropia telenitida), guamo
de montaña (Inga spp.), laurel (Nectandra sp.), aguacatillo (Persea sp.), cedro (Cedrela montana) y
sietecueros (Tibouchina lepidota), cacay o pelayo (Caryodendron cf. Orinocense), entre otras, son
muy comunes.

Además en ellos se han desarrollado especies adaptadas a condiciones rigurosas de temperatura y


excesos de agua con fuertes precipitaciones de mediana a larga duración que permiten el arraigo de
especies umbrófilas e higrofíticas, distribuyéndose según la cobertura en varios estratos. Son de
gran importancia ya que protegen y controlan los cauces de las corrientes evitando el deterioro del
suelo y regulando el caudal de las aguas, La alta humedad relativa permanente en el interior de los
bosques permite el desarrollo de especies epífitas, entre las que sobresalen bromeliáceas, líquenes
y araceas, que comúnmente se desarrollan sobre los troncos y ramas principales, La presencia de
epífitas sugiere una influencia potencial importante en los flujos de agua y nutrientes de la parte
aérea del bosque, puesto que estas plantas no pueden tomar el agua directamente del suelo. Dentro
de los géneros de bromelias sobresalen Tillandsia, y Aechmea, mientras que en las aráceas
predominan los géneros Anthurium y Philodendron; en el grupo de las orquídeas se destacan los
géneros Epidendrum y Dichaea. Por otro lado existen importantes especies herbaceas que ocupan
un importante papel en la disminución de erosión por impacto directo de la lluvia sobre el suelo, así
como en el mantenimiento de la humedad relativa en periodos de alta radiación solar diarios y
estacionales. Entre ellas se destacan (Aphellandra pilosa), (Monstera gracillis), helechos (Blechnum
occidentalis, Asplenium sp.), Heliconias (Heliconia acuminata, Heliconia hirsuta), Cyclanthus
bipartitus, Monotagma laxum, Renealmia cf. breviscapa, entre otras.

Bosque Natural Fragmentado

En estos bosques se ha presentado extracción de especies maderables de valor comercial de tal


forma que la estructura, funciones y dinámica del ecosistema han sido modificadas en diverso grado,
pero se considera que aún existe diversidad forestal debido a que muchas especies importantes no
se talaron en su totalidad y otras se encuentran prosperando.

Dentro de los elementos florísticos raros y escasos se encuentran Chrysochlamis membranaceae y


Metteniusa tessmanniana var fragantisima, entre otras. Como se menciono anteriormente este tipo
de bosques en el bajo piedemonte llanero han sido ampliamente intervenidos a nivel regional y están
en riesgo a nivel nacional, lo cual implica que requieran un manejo especial, ya que son vulnerables
a la actividad humana, siendo áreas propicias para la conservación y para las actividades de
compensación que se realicen por la implementación del proyecto de hidrocarburos.

Página | 100
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

Es normal que se hayan desarrollado en terrenos donde ha sido talado el bosque natural denso y el
suelo se haya dedicado a actividades como la agricultura y/o ganadería durante un tiempo
determinado. Estas tierras luego son abandonadas, lo cual permite inicialmente, la regeneración
natural de especies pioneras de rápido crecimiento; después aparecen otras más especializadas a
través de las sucesiones ecológicas, hasta llegar a una sucesión tardía, en la que predominan
elementos florísticos de porte arbóreo.

De otra parte, existen áreas con una cobertura forestal semidensa a densa en las que generalmente
se ha conservado el estrato medio y/o superior del bosque nativo asociado a un sistema de
producción agrícola que se está implementado en la zona de estudio especialmente en las zonas de
media ladera; allí se ha mantenido la cobertura arbórea con el fin de crear el ambiente de sombrío
requerido para algunas clases de plátano (Musa sp.), cacao (Theobroma cacao) y café (Coffea
arabiga), principalmente; esta sustitución de coberturas naturales ha acelerado la división de
ecosistemas continuos en parches discontinuos cuyo resultado es la fragmentación de masas
boscosas en mosaicos de fragmentos relictuales, en donde muchas especies pueden desaparecer
o desaparecieron por la disminución de hábitats.

A pesar de lo anterior, se considera que la presencia de estas masas forestales es garantía para la
protección de las microcuencas hidrográficas ante la erosión hídrica y eólica a través de la detención
de las gotas de lluvia en las copas de los árboles por medio de su complejo sistema de estratos y
raíces, las que a su vez, ejercen regulación del flujo de nutrientes y agua en el suelo; además, regulan
los caudales y conservan la calidad del agua para desarrollar actividades agropecuarias y para el
consumo humano; también regulan las condiciones microclimáticas locales (temperatura y humedad
relativa) y mantienen hábitats específicos en los que subsiste gran parte de la fauna de la región.

Los bosques de galería y/o riparios también hacen parte de los bosques fragmentados pero se
diferencian de estos porque están asociados a cuerpos de agua lénticos y lóticos. En el área de
estudio se localizan en algunos sectores de piedemonte donde se dificulta la accesibilidad por parte
de los pobladores, y a pesar de ello han sido objeto de explotación maderera; también se localizan
en áreas de llanura, donde se facilita la acción antrópica reflejada en la extracción de especies
maderables o por la tala indiscriminada y quema de los terrenos con el fin de implementar cultivos
característicos de la región; se destacan el río Acacias.

Algunas de las especies dominantes en estos bosques son: nacedero (Trichantera gigantea),
malagueto (Xilopia aromatica), yarumo (Cecropia sp.), balso (Ochroma lagopus), carbonero
(Calliandra pittieri), ceiba (Ceiba pentandra), bálsamo (Miroxylon sp.) y guamos (Inga spp.), entre
otros. En general en muchos sectores ribereños, predominan los individuos juveniles de las especies
arbóreas de crecimiento lento, que requieren condiciones de semipenumbra para desarrollarse, lo
cual se presenta en algunos sectores de los bosques.

Los bosques de galería desempeñan funciones ambientales relevantes a nivel regional, debido a
que protegen los cuerpos de agua de la erosión hídrica y eólica a través de la detención de las gotas
de lluvia en las copas de los árboles y por medio de su complejo sistema de estratos y raíces, las
que a su vez regulan el flujo de nutrientes y agua en el suelo; regulan los caudales y conservan la
calidad del agua para desarrollar actividades de la región y para el consumo humano; también
regulan las condiciones microclimáticas locales (temperatura y humedad relativa); mantienen
hábitats específicos, actuando como corredores de dispersión y albergue de la fauna silvestre;
regulan los ciclos de nutrientes. La zona presenta una diversidad importante de palmas que se
acrecienta al acercarse a los bosques del piedemonte llanero; a su vez la familia Laurácea presenta

Página | 101
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

una importante riqueza a pesar que las especies de esta familia son apreciadas por la calidad de su
madera. Se destaca también la gran diversidad de árboles hemiepífitos como se refleja en la
diversidad de la familia Moraceae, Clusiaceae y Cecropiaceae, especialmente en las zonas planas,
probablemente porque muchos de estos árboles no presentan maderas comerciales o útiles pero si
representan gran importancia como fuente de alimento para la fauna y en especial para la avifauna
de la región.

Áreas con vegetación herbácea y/o arbustiva.

Corresponde a zonas cubiertas por vegetación herbáceas y arbustivas desarrolladas en forma


natural. En el área de se observaron las siguientes: . Pastos Naturales y Sabanas Cobertura vegetal
conformada fundamentalmente por especies de porte bajo (herbáceas), predominando el estrato
rasante, que se han establecido en forma natural y en las que se desarrolla la ganadería extensiva.
También pueden presentar árboles dispersos. En los lugares donde se presenta este tipo de
cobertura son frecuentes las quemas. Estas coberturas se presentan en lugares donde la oferta
ambiental es muy limitada, suelos muy superficiales o muy viejos, o también por deficiencia de
humedad para las plantas, condiciones en las cuales no se pueden desarrollar otro tipo de vegetación
de mayor porte.

Algunas de las especies predominantes son: pasto braquiaria (Brachiaria spp.), pasto estrella
(Cynodon piectostachyus), pasto puntero (Hypharremia rufa), pasto reas (Panicum maximum), paja
peluda (Trachypogon vestitus), paja de sabana (Scleria histella), rabo de zorro (Andropogon
bicornis), cabeza de indio (Bulbostylis lanata), cola de mula (Leptocoriphyum lanatum), pasto negro
(Paspalum plicatulum), saeta (Trachypogon ligularis), pasto admirable gramalote (Hymenachne
amplexicaulis), pajón (Paspalum virgatum), lambe.lambe (Paspalum heterotrichium), churro y
canutillo (Paspalum sp.), pasto puntero (Hypharremia rufa), paja amarga (Paspalum sp.), guaratara
(Axonopus sp.) y verbena (Verbena sp.)

Arbustos y Matorrales

Áreas cubiertas por arbustos, vegetación herbácea y ocasionalmente algunos individuos arbóreos
que se han desarrollado espontáneamente favorecidas por disturbios antrópicos o naturales después
que el bosque ha sido talado y la tierra dedicada por algún tiempo a otros usos que son abandonados,
lo cual permite la regeneración natural de la vegetación con especies pioneras de rápido crecimiento
que van siendo reemplazadas por otras, durante las diferentes etapas de la sucesión. Sus
características y composición florística dependen de las condiciones ecológicas y socioeconómicas
propias de la región.

Estos biotipos tienen importancia ambiental en el sentido que protege los suelos, al conformar
densas capas que brindan cohesión a los suelos.

Algunas de las especies representativas son: yarumo (Cecropia sp.), guamo (Inga spp.), pavito o
rudo (Jacaranda copaia), balso (Ochroma lagopus), carbonero (Calliandra sp.), aguacacho (Vismia
sp.), zembé o malagueto (Xylopia aromatica), arrayán (Myrcia sp.), cruceto (Randia sp.) y tunos –
morcates (Miconia spp.), entre otras.

Áreas abiertas, sin o con poca vegetación

Playas, Arenales y Dunas

Página | 102
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

Comprenden áreas representadas en un alto porcentaje con arena proveniente de la dinámica hídrica
de los paisajes de la planicie aluvial de los principales cauces de la región.

Afloramientos Rocosos

Afloran los estratos rocosos del subsuelo, en general debido a condiciones geomorfológicas
naturales.

Tierras desnudas o degradadas

Cobertura que corresponde a las superficies de terreno desprovistas de vegetación o con escasa
cobertura vegetal, debido a la ocurrencia de procesos tanto naturales como antrópicos de erosión y
degradación extrema, generalmente debido a condiciones geomorfológicas naturales.

Áreas Humedas

Áreas húmedas continentales Hacen referencia a diferentes tipos de zonas inundables, pantanos y
terrenos anegadizos en los cuales el nivel freático está a nivel del suelo en forma temporal o
permanente.

Zonas Pantanosas

Tierras bajas, que generalmente permanecen inundadas la mayor parte del año, pueden estar
constituidas por zonas de divagación de cursos de agua, llanuras de inundación, antiguas vegas de
divagación y depresiones naturales donde la capa freática aflora de manera permanente o
estacional.

Esteros

Hace referencia a las depresiones junto a los ríos y caños de los Llanos de la Orinoquía, estas se
llenan de agua durante la estación lluviosa, pero conservan parte de sus aguas durante la sequía,
suelen cubrirsen de plantas macrófitas acuáticas y eventualmente con palmas.

Superficies de Agua

Ríos

Corresponden a corrientes hídricas naturales entre las que sobresale el río Acacias.

Lagunas, lagos y ciénagas naturales

Superficies o depósitos de agua naturales de carácter abierto o cerrado, que pueden estar
conectadas o no con un río.

Áreas de Conservación y Protección Ambiental

El Acuerdo 184 de 2011 definió como propósito de la política ambiental municipal consolidar la
estructura ecológica principal del municipio como elemento de protección y a su vez de desarrollo
sostenible que permita integrar la condición de municipio rural y urbano.

Página | 103
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

Las estrategias para la consolidación de la estructura ecológica principal como base del
ordenamiento territorial fueron definidas de la siguiente manera:

1. Identificación y tutela de las áreas de interés ambiental.

2. Protección del recurso hídrico.

3. Primacía de la preservación y el desarrollo sostenible en la definición de usos y


tratamientos para los suelos rurales.

4. Garantía del uso y disfrute de los espacios naturales y el paisaje por parte de todos
los habitantes y visitantes del Municipio.

5. Integración del medio natural a una estrategia de turismo municipal.

6. Definición de una zona de amortiguación para la protección del Parque Nacional


Sumapaz.

7. Mayor capacidad de gestión y desarrollo en temas ambientales

Figura 12 Áreas de Conservación y Protección Ambiental

Página | 104
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

Resolución No. PS-GJ 1.2.6.18.2053 de 2018 – Determinantes ambientales para el


ordenamiento territorial. CORMACARENA

A continuación, se presentan todas las regulaciones establecidas en términos medio ambientales


expedidas para el ordenamiento espacial del territorio en el municipio de Acacías de conformidad
con el artículo 10 de la Ley 388 de 1997.

Áreas Protegidas Nacionales


Parques Nacionales Naturales

1. Parque Nacional Natural SUMAPAZ

Figura 13 PNN Sumapaz

Tabla 27 Área protegida por municipio

% ÁREA
ÁREA PROTEGIDA
MUNICIPIO ÁREA (HAS) PROTEGIDA EN EL
NACIONAL
MUNICIPIO
PNN SUMAPAZ Acacías 5921,85 5,27

Página | 105
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

San Luis de
43.060,33 37,24
Cubarral
El Castillo 939,51 1,65
Guamal 23.113,22 38,56
Lejanías 11.677,72 14,24

Objetivos de Conservación:
I. Conservar los arreglos ecosistémicos de superáramos, páramo húmedo y bosque Andino
del macizo de Sumapaz representados en el área protegidas.
II. Conservar los sistemas hídricos relacionados con las cuencas altas de los ríos Tunjuelo,
Cabrera y Sumapaz, Ariari, Guape, Duda y Blanco, presentes en el PNN como oferentes de
servicios ambientales para Distrito Capital, Cundinamarca y el Meta.
III. Conservar los escenarios paisajísticos de valor históricos y cultural del macizo de
Sumapaz representados en el área protegida.

Áreas Protegidas Regionales

Parques Naturales Regionales

Los Parques Naturales Regionales son el espacio geográfico en el que paisajes y ecosistemas
estratégicos en la escala regional, mantienen la estructura, composición y función, así como los
procesos ecológicos y evolutivos que los sustentan y cuyos valores naturales y culturales asociados
se ponen al alcance de la población humana paraMdestinarlas a su preservación, restauración,
conocimiento y disfrute.

Bosque de los Guayupes

El Área Protegida propuesta es de importancia por el aporte a la conectividad e integridad de los


ecosistemas protegidos en el Parque Nacional Natural Sumapaz y sus servicios ecosistémicos
asociados protegiendo el gradiente altitudinal de los 910 a los 3850 msnm; así como al
fortalecimiento de las estrategias de conservación regional.

Página | 106
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

Figura 14 Bosque de los Guayupes

Hidrología

Alto rendimiento hídrico de 0,15 a 0,17 m3/s


715 drenajes intermitentes, 12 permanentes y 8 lagunas

Microcuencas presentes
- R. Manzanares
- Q. Sardinata
- Q. La Pedregosa.
- Q. El Playón
- Q. Agua Linda.
- R. Alto Guamal
- Q. La Chorrera.
- Q. Saldaña
- R. Guamal
- Caño Minero

Tabla 28 Jurisdicción Bosque Guayupes por municipio y vereda

Página | 107
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

JURISDICCIÓN
Municipio Veredas
Acacías San Cristóbal
Venecia
Guamal El Dorado
El Retiro
Monserrate
Tabla 29 Jurisdicción Bosque Guayupes por extensión y porcentaje por Municipio

Municipio Extensión Extensión del AP en % del AP en el % del Municipio


Municipal (has) el Municipio (has) Municipio dentro del AP
Acacías 112.331,65 14.398,52 79,03% 12,82
Guamal 59.936,60 3.820,11 20,97% 6,37
TOTALES 195.400 18.218,63 100% ---

Reserva Natural De La Sociedad Civil


Los polígonos adoptados para las Reservas Naturales de la Sociedad Civil, al constituir estrategias
de conservación, deberán ser consideradas en el POT como tal, y las normas urbanísticas definidas
para los mismos deberán estar acordes a la zonificación ambiental y medidas de manejo definidas
en el acto administrativo de adopción.

Figura 15 RNSC

Página | 108
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

Tabla 30 Reservas Naturales de la Sociedad Civil

RESERVA DECLARATORIA CARÁCTER ÁREA (HA)

El Socay RESNATUR Local 13

Altamira RESNATUR Local 35

Villa Diana Local 10

Área de especial de importancia ambiental

Tabla 31Areas de Especial Importancia Estratégica

ÁREA DE
ÁREA DEL
ESPECIAL % AL INTERIOR
MUNICIPIO MUNICIPIO AEIEE (HAS)
IMPORTANCIA DEL MUNICIPIO
(HAS)
AMBIENTAL
Sábana
136,013 0,12
Inundable
Acacías Zona de recarga 112331,61
3852,95 3,42
hídrica
Humedales 1059,2 0,9

Zonas de recarga de acuíferos.


De acuerdo con lo establecido en la Ley 99 de 1993, en su artículo 1º “Principios Generales
Ambientales”, las zonas de recarga de acuíferos serán objeto de protección especial; por tanto,
dichas zonas deberán ser definidas como Suelo de Protección, teniendo en cuenta los criterios para
la orientación de usos a nivel municipal, teniendo en cuenta lo establecido en la “Guía metodológica
para la formulación de planes de manejo ambiental de acuíferos

Sabanas Inundables
Es una depresión, en el microrelieve de sabana; suelos arcillosos e hidromórficos, que se anegan
por las lluvias o por la inundación a través de su conexión con caños - efecto de desborde lateral de
ríos mayores - y que conserva un espejo de agua durante la época seca. Dentro de los esteros de
mayor extensión y profundidad pueden observarse lagunas, que corresponden a las zonas más bajas
y que retienen agua durante todo el año (Antelo 2008). También recibe aportes por surgencias del
nivel freático. En aguas altas ocupan áreas extensas de sabana y palmares; en sequía la lámina de
agua se esteros duce hasta perder conexión con otros cuerpos de agua lénticos. No suelen
sobrepasar los 1,5 m de profundidad y la penetración de luz en las aguas claras es del 100%.

Humedales
Aquellas extensiones de marismas, pantanos, turberas o aguas de régimen natural o artificial,
permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluyendo las
extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros (Política
Nacional para Humedales Interiores)

Página | 109
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

Usos principales: actividades que promuevan su uso sostenible, conservación, rehabilitación o


restauración. Sin embargo, a partir de la caracterización y zonificación, se establecerán en el plan
de manejo respectivo, los usos compatibles y prohibidos para su conservación y uso sostenible
(Ministerio de Ambiente, Resolución 157 de 2004, artículo 9).

No obstante, de acuerdo con la Ley 1450 de 2011, artículo 202, parágrafo 2, “En los ecosistemas de
humedales se podrán restringir parcial o totalmente las actividades agropecuarias, de exploración
de alto impacto y explotación de hidrocarburos y minerales con base en estudios técnicos,
económicos, sociales y ambientales adoptados por el Ministerio de Ambiente o quien haga sus veces
(…) En todo caso, en humedales designados dentro de la lista de importancia internacional de la
convención RAMSAR no se podrán adelantar dichas actividades”.

Recientemente, la Corporación CORMACARENA ha formulado el ATLAS DE HUMEDALES, en el


cual se ha manifestado que Acacías presenta impactos asociados, manifestando diversas
actividades de producción económica, como son la explotación de hidrocarburos, monocultivo de
palma de aceite y sabanas ganaderas. Las afectaciones e impactos que estas tres formas de
explotación generan son causales de la pérdida de la biodiversidad y la desertificación de estos
ecosistemas.

Se sabe que un monocultivo necesita de la adición de agroquímicos para la eliminación de agentes


perjudiciales, aun así, en el municipio se intenta aprovechar al máximo cada espacio y se implementa
la integración de actividades económicas, por lo cual es común ver cultivos de palma de aceite con
ganado al interior de estas.

La gran mayoría de los humedales identificados en campo, se encuentra ubicados cerca de vías
terciarias, por lo cual fue el municipio con mayor cantidad de estructuras hidráulicas “Box culvert”.
Se verificaron en el municipio de Acacías un total de 278 posibles ecosistemas tipo humedal, de los
cuales 9 son nuevos, 57 humedales no permitieron el ingreso, se descartaron 66; validando
finamente un total de 155 humedales de los cuales 8 son de origen artificial y el restante son de
origen natural

Tabla 32 Humedales (Atlas de Humedales)


NOMBRE UBICACIÓN

Los Yopos Se localiza en las coordenadas, Norte 919490, Este 1060926, vereda Dinamarca, municipio de Acacías - Meta, a una
altura promedio de 325 m.s.n.m. y una extensión aproximada de 17 ha, donde 12,53 ha corresponden al área del
humedal y 4,47 ha a ronda de protección.
La Unión Se localiza en las coordenadas Norte 932702, Este 1039930 vereda Santa Teresita, municipio de Acacías - Meta, a
una altura promedio de 469 m.s.n.m. y una extensión total de 21,24 ha, donde 12,17 ha corresponden al área del
humedal y 9,07 ha son ronda de protección.
El Garcero Se localiza en las coordenadas Norte 919136, Este 1061824, finca La Pradera, vereda Dinamarca en el municipio de
Acacías - Meta, a una altura promedio de 327 m.s.n.m. y una extensión aproximada de 15,85 ha, donde 10,7 ha
corresponden al área del humedal y 5,15 ha es ronda de protección.
Ceilán Se localiza en las coordenas Norte 927336, Este 1040264, municipio de Acacías – Meta a una altura promedio de 501
m.s.n.m. y una extensión total de 14,4 ha. de las cuales 8,98 ha corresponden al humedal y 5,46 ha a la ronda de
protección.
La Mezcla Se localiza en las coordenadas Norte 922976, Este 1048824 veredas El Triunfo y Santa Rosa, municipio de Acacías
- Meta, a una altura promedio de 420 m.s.n.m. extensión total de 15,67 ha, donde 7,95 ha corresponden al área del
humedal y 7,72 ha es ronda de protección.
La Luz Se localiza en las coordenadas Norte 932426, Este 1053447 vereda San Cayetano, municipio de Acacías – Meta, a
una altura promedio de 397 m.s.n.m. y una extensión total de 10,95 ha donde 7,44 ha corresponden al área del
humedal y 3,50 ha a la ronda de protección.
Buenos Aires Se localiza en las coordenadas Norte 930961, Este 1039532 vereda La Esmeralda, municipio de Acacías - Meta, a
una altura promedio de 474 m.s.n.m. y una extensión total de 9.47 ha, donde 6,49 ha corresponden al área del humedal
y 2,98 haces ronda de protección.

Página | 110
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

El Complique Se localiza en las coordenadas Norte 932331, Este 1053758 vereda San Cayetano, municipio de Acacías - Meta a
una altura promedio de 392 m.s.n.m. y una extensión total de 9,94 ha, donde 5,84 ha corresponden al área del humedal
y 4,10 ha a la ronda de protección.
La Vorágine Se localiza en las coordenadas Norte 935477, Este 1044585 vereda Las Margaritas, municipio de Acacías - Meta, a
una altura promedio de 460 m.s.n.m. y una extensión total de 11,52 ha, donde 5,84 corresponde al área del humedal
y 5,69 a la ronda de protección.
El Engaño Se localiza en las coordenadas Norte 935445, Este 1041581 vereda Las Margaritas, municipio de Acacías - Meta, a
una altura promedio de 480 m.s.n.m. y una extensión total de 9,22 ha, donde 5,79 ha pertenecen al área del humedal
y 3,43 ha a la ronda de protección.
El Lote Se localiza en las coordenadas Norte 929353, Este 1041283 vereda La Esmeralda, municipio de Acacías - Meta, a
una altura promedio de 494 m.s.n.m. y una extensión total de 8,96 ha, donde 5,25ha pertenecen al área del humedal
y 3,71 ha a la ronda de protección.
El Lago Se localiza en las coordenadas Norte 928482, Este 1042262 vereda La Esmeralda, municipio de Acacías – Meta, a
una altura promedio de 493 m.s.n.m. y una extensión total de 8,73 ha, donde 3,45 ha corresponden al área del humedal
y 3,47 ha es ronda de protección.
Canaguaro Se encuentra localizado en las coordenadas Norte 920963, Este 1060676 finca Canaguaro, vereda Patio Bonito,
municipio de Acacías - Meta, a una altura promedio de 325 m.s.n.m. y una extensión total de 8,50 ha, donde 5,25 ha
corresponden al área del humedal y 3,25 ha es ronda de protección.
La Musa Se encuentra localizada en las coordenadas Norte 935726, Este 1046858 vereda San Cayetano, municipio de Acacías
- Meta, a una altura promedio de 435 m.s.n.m. y una extensión total de 8,31 ha, donde 5,13 ha corresponden al área
del humedal y 3,18 ha es ronda de protección.
El Pantano Se encuentra localizado en las coordenadas Norte 929356, Este 1042645 vereda Esmeralda, municipio de Acacías -
Meta, a una altura promedio de 229 m.s.n.m. y una extensión total de 7,04 ha, donde 4,30 ha coresponden al área del
humedal y 2,74 ha a la ronda de protección.
El Monte Se encuentra localizado en las coordenadas Norte 932366, Este 1042997 vereda Montelíbano, municipio de Acacías
- Meta, a una altura promedio de 467 m.s.n.m. y una extensión total de 7,17 ha donde 4,29 ha corresponden al área
del humedal y 2,88 ha corresponde a ronda de protección.
El Lucero Se encuentra localizado en las coordenadas Norte 935671 Este 1045127 vereda Las Margaritas, municipio de Acacías
- Meta a una altura promedio de 448 m.s.n.m. y una extensión total de 6,95 ha y donde 3,96 ha pertenecen al área
del humedal y 2,99 ha a la ronda de protección.
Pato Se encuentra localizado en las coordenadas Norte 926165, Este 1061950 vereda Dinamarca, municipio de Acacías -
Meta, a una altura promedio de 320 m.s.n.m. área total aproximada de 7,01 ha, donde su área de ronda de protección
es de 3,09 ha y 3,92 ha el área de humedal.
La Jiralda Se encuentra localizado en las coordenadas Norte 934655, Este 1041539 vereda Resguardo, municipio de Acacías -
Meta, a una altura promedio de 283 m.s.n.m. y una extensión total de 8,12 ha, donde 3,89 ha corresponden al área
del humedal y 4,23 ha es ronda de protección.
El Difícil Se encuentra localizado en las coordenadas Norte 932749, Este 1053411 vereda San Cayetano, municipio de Acacías
- Meta a una altura promedio de 394 m.s.n.m. y una extensión total de 6,76 ha donde 3,79 ha pertenecen al área del
humedal y 2,98 ha a la ronda de protección.
Las Garzas 1 Se encuentra localizado en las coordenadas Norte 922875, Este 1050497 vereda La Primavera, municipio de Acacías
- Meta, a una altura promedio de 422 m.s.n.m. cuenta con un área total aproximada de 6,83 ha, donde el área del
humedal es de 3,76 ha y 3,07 ha es ronda de protección.
El Hueco Se encuentra localizado en las coordenadas Norte 934741, Este 1038992 vereda El Resguardo, municipio de Acacías
- Meta a una altura promedio de 499 mm.s.n.m. y una extensión total de 6,89 ha, donde 3,71 ha corresponden al área
del humedal y 3,18 ha esronda de protección.
El Rosarito Se encuentra localizada en las coordenadas Norte 936085, Este 1039496 vereda Rosario, municipio de Acacías -
Meta, a una altura promedio de 495 m.s.n.m. y una extensión total de 6,33 ha, donde 3,70 ha corresponden al área
del humedal y 2,63 ha es ronda de protección.
La Morichera Se encuentra localizado en las coordenadas Norte 926571, Este 1061850 vereda Dinamarca, municipio de Acacías -
Meta, a una altura promedio de 332 m.s.n.m. un área aproximada de 6,46 ha, donde su área de ronda de protección
es de 2,78 ha. y el área del humedal tiene una extensión de 3,69 ha.
El Ternero Se localiza en las coordenadas, Norte 922192, Este 1064808 vereda Dinamarca, municipio de Acacías - Meta, a una
altura promedio de 318 m.s.n.m. y un área aproximada de 5,93 ha, donde su área de ronda de protección es de 2,38
ha. y el área del humedal tiene una extensión de 3,55 ha.
El Diamante 1 Se localiza en las coordenadas Norte 926842, Este 1054548 finca El Diamante, vereda La Primavera, municipio de
Acacías - Meta, a una altura promedio de 396 m.s.n.m. y una extensión aproximada de 6,32 ha, donde 3,49 ha
corresponden al área del humedal y 2,83 ha es ronda de protección.
Palmeras 2 Se encuentra localizado en las coordenadas Norte 918014, Este 1067028 finca el Porvenir (Palmeras del Llano Lote
33), vereda Dinamarca, municipio de Acacías - Meta, a una altura promedio de 303 m.s.n.m. y una extensión
aproximada de 5,94 ha, donde 3,45 ha corresponden al área del humedal y 2,49 ha es ronda de protección.
Don Pedro Se encuentra localizado en las coordenadas Norte 92341, Este 1050832, en la vereda La Primavera, municipio de
Acacías - Meta, a una altura promedio de 416 m.s.n.m. y un área aproximada de 5,93 ha, donde su área de ronda de
protección es de 2,7 ha. y el área del humedal tiene una extensión de 3,23ha.
El Cañón Se localiza en las coordenadas Norte 930940, Este 1044533 vereda Montelíbano, municipio de Acacías - Meta a una
altura promedio de 433 m.s.n.m. extensión total de 5,45 ha, donde 3,14 ha corresponden al área del humedal y 2,32
ha a ronda de protección.

Página | 111
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

La Estación Se localiza en las coordenadas Norte 922284, Este 1052565, vereda La Primavera, municipio de Acacías - Meta, a
una altura promedio de 405 m.s.n.m. y un área aproximada de 5,66 ha, donde su área de ronda de protección es de
2,54 ha. y el área del humedal tiene una extensión de 3,12ha.
La Chenchena 2 Se localiza en las coordenadas Norte 921361, Este 1051808, vereda La Primavera, municipio de Acacías - Meta, a
una altura promedio de 404 m.s.n.m. y un área aproximada de 5,41 ha y su área de ronda de protección es de 2,33
ha. y el área del humedal tiene una extensión de 3,08 ha.
Naranjos Se localiza en las coordenadas Norte 933874, Este 1041690 vereda Montebello, municipio de Acacías - Meta a una
altura promedio de 479 m.s.n.m. y una extensión total de 5, 11 ha, donde 2,89 ha corresponden al área del humedal
y 2,22 ha a ronda de protección.
La Barrialosa Se localiza en las coordenadas, Norte 924654, Este 1048188 vereda Santa Rosa, municipio de Acacías - Meta a una
altura promedio de 418 m.s.n.m. y una extensión total de 6,96 ha, donde 2,84 ha pertenecen al área del humedal y
4,12 ha a la ronda de protección.
Las Botas Se localiza en las coordenadas Norte 923422, Este 1047430 vereda Santa Rosa, municipio de Acacías - Meta a una
altura promedio de 425 m.s.n.m. y una extensión total de 5,27 ha, donde 2,68 ha corresponden al área del humedal y
2,59 ha es ronda de protección.
El Salero Se localiza en las coordenadas Norte 935303, Este 1043561 vereda Las Margaritas, municipio de Acacías - Meta, con
una altura promedio de 267 m.s.n.m. y una extensión total de 5,02 ha, un área de ronda de protección de 2,44 ha y
área de humedal de 2,58 ha.
La Jiramita Se localiza en las coordenadas Norte 932254, Este 1054110 vereda San Cayetano, municipio de Acacías - Meta a
una altura promedio de 385 m.s.n.m. una extensión total de 4, 96 ha y un área de ronda de protección de 2,40 ha. y
el área del humedal tiene una extensión de 2,56 ha.
El Trío Se localiza en las coordenadas Norte 926528, Este 1049506 vereda Santa Rosa, municipio de Acacías - Meta, con
altura promedio de 423 m.s.n.m. una extensión total de 4,58 ha, un área de ronda de protección de 2,08 ha y un área
del humedal de 2,50 ha.
La Babilla Se localiza en las coordenadas Norte 935773, Este 1043595 vereda Las Margaritas, municipio de Acacías - Meta a
una altura promedio de 467 m.s.n.m. y una extensión total de 5,03 ha. Donde 2,42 ha. le pertenece al área del humedal
y 2,62 ha. al área de ronda de protección.
El Cubarro Se localiza en las coordenadas Norte 925310, Este 1057723 vereda La Primavera, municipio de Acacías - Meta, a
una altura promedio de 367 m.s.n.m. un área aproximada de 4,86 ha y su área de ronda de protección es de 2,47 ha.
y el área del humedal tiene una extensión de 2,39 ha.
Morros Se localiza en las coordenadas Norte 922051, Este 1050060 vereda El Triunfo, municipio de Acacías - Meta a una
altura promedio de 420 m.s.n.m. y una extensión total de 7,43 ha, donde 2,24 ha corresponden al área del humedal y
5,19 ha es ronda de protección.
El Diamante 4 Se localiza en las coordenadas Norte 926365, Este 1053503 finca El Diamante, vereda la Primavera, municipio de
Acacías - Meta, a una altura promedio de 403 m.s.n.m. una extensión aproximada de 4,92 ha, donde 2,14 ha
corresponden al área del humedal y 2,78 ha es ronda de protección.
El Llano Se localiza en las coordenadas Norte 930188, Este 1050800 vereda Caño Hondo, municipio de Acacías - Meta, a una
altura promedio de 404 m.s.n.m. y una extensión total de 4,22 ha, donde 2,10 ha corresponden al área del humedal y
2,12 ha y su ronda de protección.
Palmeras 3 Se localiza en las coordenadas Norte 919722, Este 1064644 finca Porvenir (Palmeras del Llano Lote 26), vereda
Dinamarca, municipio de Acacías - Meta, a una altura promedio de 312 m.s.n.m., una extensión aproximada de 3,98
ha, donde 2,08 ha corresponden al área del humedal y 1,90 ha es ronda de protección.
El Junco Se localiza en las coordenadas Norte 924309, Este 1047467 vereda Santa Rosa, municipio de Acacías - Meta, a una
al tura promedio de 422 m.s.n.m. el humedal cuenta con una extensión total de 4,05 ha y un área de ronda de
protección de 2,00 ha y un área de humedal de 2,05 ha.
La Escuela Se localiza en las coordenadas Norte 930602, Este 1027088 vereda Fresco Valle, municipio de Acacías - Meta a
una altura promedio de 1.016 m.s.n.m. y una extensión total de 4,04 ha, donde 2,02 ha corresponden al área del
humedal y 2,02 ha es ronda de protección.
Las Epífitas Se localiza en las coordenadas Norte 924694, Este 1058501 vereda la Primavera, municipio de Acacías - Meta, a una
altura promedio de 359 m.s.n.m. un área aproximada de 3,93 ha y su área de ronda de protección es de 1,95 ha y el
área del humedal es de 1,98 ha.
Los Manguitos Se localiza en las coordenadas Norte 935632, Este 1046002 vereda San Cayetano, municipio de Acacías - Meta a
una altura promedio de 445 m.s.n.m. una extensión total de 5,08 ha.y con un área de ronda de protección de 3,13 ha
y 1,95 ha de área de humedal.
Palmeras 4 Se localiza en las coordenadas Norte 918831, Este 1064803 finca El Porvenir (Palmeras del Llano Lote 27), vereda
Dinamarca, municipio de Acacías - Meta, a una altura promedio de 312 m.s.n.m. una extensión aproximada de 3,97
ha, donde 1,93 ha corresponden al área del humedal y 2,04 ha es ronda de protección.
La Torre Se localiza en las coordenadas Norte 921619, Este 1050606 vereda El Triunfo, municipio de Acacías - Meta a una
altura promedio de 417 m.s.n.m. y una extensión total de 3,88 ha, donde 1,92 ha corresponden al área del humedal y
1,96 ha es ronda de protección.
Montebello Se localiza en las coordenadas Norte 927273, Este 103906 vereda Montebello, municipio de Acacías - Meta, a una
altura promedio de 510 m.s.n.m. y una extensión total de 4,27 ha, donde 1,91 ha corresponden al área del humedal y
2,36 ha es ronda de protección.
El Alambre 1 Se localiza en las coordenadas Norte 935070, Este 1036682 vereda Sardinata, municipio de Acacías - Meta, a una
altura promedio de 520 m.s.n.m. y extensión total de 3,74 ha, don- de 1,91 ha corresponden al área del humedal y
1,83 ha es ronda de protección.

Página | 112
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

Palma Seca Se localiza en las coordenadas Norte 927013, Este 1051366 vereda Caño Hondo, municipio de Acacías - Meta, a una
altura promedio de 410 m.s.n.m. y extensión total de 3,69 ha donde 1,89 ha corresponden al área del humedal y 1,8
ha es ronda de protección.
La Embarradera Se localiza en las coordenadas Norte 924738, Este 1046949 vereda San Isidro, municipio de Acacías - Meta a una
altura promedio de 430 m.s.n.m. y extensión total de 3,78 ha, donde 1,85 ha corresponden al área del humedal y 1,93
ha es ronda de protección
El Alba Se localiza en las coordenadas Norte 922180, Este 1049556 vereda El Triunfo, municipio de Acacías - Meta, a una
altura promedio de 420 m.s.n.m. extensión total de 4,28 ha, donde 1,85 ha corresponden al área del humedal y 2,43
ha es ronda de protección.
El Pozo Se localiza en las coordenadas Norte 928433, Este 1044787 vereda la Esmeralda, municipio de Acacías - Meta, a una
altura promedio de 478 m.s.n.m. extensión total de 4,06 ha, donde 1,80 ha corresponden al área del humedal y 2,26
ha a la ronda de protección.
Mirla Se localiza en las coordenadas Norte 922876, Este 1047823 vereda Santa Rosa, municipio de Acacías - Meta, a una
altura promedio de 426 m.s.n.m. y una extensión total de 3,94 ha, donde 1,75 ha corresponden al área del humedal y
2,19 ha es ronda de protección.
Maticas Se localiza en las coordenadas Norte 961065, Este 1086635 vereda Rosario, municipio de Acacías - Meta, a una
altura promedio de 488 m.s.n.m. cuenta con una extensión total de 3,59 ha, donde 1,74 ha corresponden al área del
humedal y 1,86 ha es ronda de protección.
El Bosque Se localiza en las coordenadas Norte 930351, Este 1054976 vereda Caño Hondo, municipio de Acacías - Meta, a una
altura promedio de 376 m.s.n.m. cuenta con una extensión total de 3,32 ha, donde 1,63 ha corresponden al área del
humedal y 1,69 ha es ronda de protección.
Las Garzas 2 Se localiza en las coordenadas Norte 927190, Este 1051471 vereda Caño Hondo, municipio de Acacías - Meta, a una
altura promedio de 314 m.s.n.m. y una extensión total de 3,41 ha, donde 1,62 ha corresponden al área del humedal y
1,78 ha es ronda de protección.
La Gallina Se localiza en las coordenadas Norte 930948, Este 1035926 vereda Centro, municipio de Acacías - Meta, a una altura
promedio de 529 m.s.n.m. y una extensión total de 3,57 ha, donde 1,59 ha corresponden al área del humedal y 1,98
ha es ronda de protección.
La Mata 1 Se localiza en las coordenadas Norte 933858, Este 1045358 vereda Montelíbano, municipio de Acacías - Meta, a una
altura promedio de 458 m.s.n.m. y una extensión total de 3,44 ha, donde 1,59 ha corresponden al área del humedal y
1,85 ha a la ronda de protección.
San Francisco Se localiza en las coordenadas Norte 935498, Este 1045236 vereda Las Margaritas, municipio de Acacías - Meta, a
una altura promedio de 452 m.s.n.m. y una extensión total de 3,45 ha, donde 1,57 ha corresponden al área del humedal
y 1,88 ha a la ronda de protección.
La Mata 2 Se localiza en las coordenadas Norte 930292, Este 1056186 vereda la Quebraditas, municipio de Acacías - Meta, a
una altura promedio de 387 m.s.n.m. y un área aproximada de 3,68 ha, donde su área de ronda de protección es de
2,19 ha y el área del humedal es de 1,49 ha.
Las Piedras Se localiza en las coordenadas Norte 930529, Este 1027213, vereda de Fresco Valle, municipio de Acacías - Meta, a
una altura promedio de 1002 m.s.n.m. y una extensión total de 3,21 ha, donde 1,48 ha corresponden al área del
humedal y 1,73 ha es ronda de protección.
El Diamante 3 Se localiza en las coordenadas Norte 926891, Este 1053164 finca El Diamante, vereda La Primavera, municipio de
Acacías - Meta, a una altura promedio de 405 m.s.n.m. y una extensión aproximada de 3,97 ha, donde 1,42 ha
corresponden al área del humedal y 2,55 ha es ronda de protección.
La Libélula Se localiza en las coordenadas Norte 925651, Este 1057751 vereda la Primavera, municipio de Acacías - Meta, a una
altura promedio de 168 m.s.n.m. y una extensión aproximada de 4,15 ha, donde 1,41 ha corresponden al área del
humedal y 2,73 ha es ronda de protección.
El Perico Se localiza en las coordenadas Norte 924701, Este 1058588 vereda la Primavera, municipio de Acacías - Meta, a una
altura promedio de 353 m.s.n.m. cuenta con un área aproximada de 3,17 ha y su área de ronda de protección es de
1,78 ha. y el área del humedal tiene una extensión de 1,39 ha.
La Aurora Se localiza en las coordenadas Norte 935722, Este 1044100 vereda Las Margaritas, municipio de Acacías - Meta a
una altura promedio de 463 m.s.n.m. y una extensión total de 3,31 ha. y el área del humedal tiene una extensión de
1,36 ha.
Los Caminos Se localiza en las coordenadas Norte 933286, Este 1046988 vereda Montelíbano, municipio de Acacías - Meta, a una
altura promedio de 452 m.s.n.m. y una extensión total de 3,35 ha, donde 1,31 ha corresponden al área del humedal y
2,04 ha es ronda de protección.
Pato Se localiza en las coordenadas Norte 961065, Este 1086635 vereda Rosario, municipio de Acacías - Meta, a una
altura promedio de 491 m.s.n.m. y una extensión total de 7,01 ha, donde 3,29 ha corresponden al área del humedal y
3,09 ha es ronda de protección.
El Platanillo Se localiza en las coordenadas Norte 932494, Este 1056551 vereda Dinamarca, municipio de Acacías - Meta, a una
altura promedio de 385 m.s.n.m. y un área aproximada de 2,92 ha, donde su área de ronda de protección es de 1,66
ha y el área del humedal es de 1,25 ha.
Laguna Se localiza en las coordenadas Norte 939211, Este 1031438 predio Laguna, vereda San Pablo, municipio de Acacías
- Meta, a una altura promedio de 874 m.s.n.m. y una extensión total de 2,50 ha, donde 1,25 ha corresponden al área
del humedal y 1,25 ha es ronda de protección.
Pantalla Se localiza en las coordenadas Norte 961065, Este 1086635 vereda El Resguardo, municipio de Acacías - Meta, a
una altura promedio de 507 m.s.n.m. y una extensión total de 3,18 ha, donde 1,25 ha corresponden al área del humedal
y 1,93 ha es ronda de protección.

Página | 113
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

El Tapete Se localiza en las coordenadas Norte 935047, Este 1047482 vereda San Cayetano, municipio de Acacías - Meta a
una altura promedio de 447 m.s.n.m. y una extensión total de 2,74 ha, donde 1,24 corresponden al área del humedal
y 1,49 ha a la ronda de protección.
La Venturosa Se localiza en las coordenadas Norte 923482, Este 1049670 predio Santa Rosa, vereda Santa Rosa, municipio de
Acacías - Meta, a una altura promedio de 415 m.s.n.m. y extensión total de 3,45 ha, donde 1,22 ha corresponden al
área del humedal y 2,23 ha es ronda de protección.
La Chenchena 1 Se localiza en las coordenadas Norte 918253, Este 1063454 finca La Pradera, vereda Dinamarca, municipio de
Acacías - Meta, a una altura promedio de 314 m.s.n.m. y una extensión aproximada de 1,77 ha, donde 1,21 ha
corresponden al área del humedal y 0,56 ha es ronda de protección.
Portugal 1 Se localiza en las coordenadas Norte 921988, Este 1069038 vereda Dinamarca, municipio de Acacías - Meta a una
altura promedio de 297 m.s.n.m. y un área aproximada de 2,86 ha, donde su área de ronda de protección es de 1,66
ha y el área del humedal es de 1,20 ha.
Aurorita Se localiza en las coordenadas Norte 935796, Este 1044417 vereda Las Margaritas, municipio de Acacías - Meta a
una altura promedio de 461 m.s.n.m. y una extensión total de 2,72 ha, donde 1,17 ha corresponden al área del humedal
y 1,55 ha a la ronda de protección.
La Cerca 1 Se localiza en las coordenadas Norte 922889, Este 1055543 vereda la Primavera, municipio de Acacías - Meta, a una
altura promedio de 378 m.s.n.m. y un área aproximada de 2,83 ha donde su área de ronda de protección es de 1,67
ha y el área del humedal es de 1,16 ha.
La Guía Se localiza en las coordenadas Norte 929859, Este 1070141 vereda San José, municipio de AcacÍas - Meta, a una
altura promedio de 297 m.s.n.m. y un área aproximada de 3,32 ha, donde su área de ronda de protección es de 2,19
ha y el área del humedal es de 1,13 ha.
La Vuelta Se localiza en las coordenadas, Norte 932678, Este 1039659 vereda Santa Teresita, municipio de Acacías - Meta, a
una altura promedio de 469 m.s.n.m. y una extensión total de 2,58 ha donde 1,12 ha corresponden al área del humedal
y 1,46 h es ronda de protección.
Palmera 5 Se localiza en las coordenadas Norte 918076, Este 1064731 finca Porvenir (Palmeras del Llano Lote 22), vereda
Dinamarca, municipio de Acacías - Meta, a una altura promedio de 314 m.s.n.m. y una extensión aproximada de 2,55
ha, donde 1,11 ha corresponden al área del humedal y 1,44 ha es ronda de protección.
La Babilla 2 Se localiza en las coordenadas Norte 931484, Este 1056176 vereda Dinamarca, municipio de Acacías - Meta, a una
altura promedio de 324 m.s.n.m. y una extensión aproximada de 2,89 ha, donde 1,08 ha corresponden al área del
humedal y 1,81 ha es ronda de protección.
El Diamante 2 Se localiza en las coordenadas Norte 926714, Este 1053508 finca El Diamante, vereda La Primavera, municipio de
Acacías - Meta, a una altura promedio de 401 m.n.s.m. y una extensión aproximada de 2,97 ha, donde 1,08 ha
corresponden al área del humedal y 1,89 ha es ronda de protección.
La Perdida Se localiza en las coordenadas Norte 929650, Este 1044609 vereda La Esmeralda, municipio de Acacías - Meta, a
una altura promedio de 429 m.s.n.m. y una extensión total de 2,72 ha, donde 1,07 ha corresponden al área del humedal
y 1,64 ha es ronda de protección.
La Esfera Se localiza en las coordenadas Norte 961065, Este 1086635 vereda Montelíbano, municipio de Acacías - Meta, a una
altura promedio de 468 m.s.n.m. y una extensión total de 2,83 ha, donde 1,07 ha corresponden al área del humedal y
1,76 ha es ronda de protección.
El Palmar 1 Se localiza en las coordenadas Norte 924253, Este 1048126 vereda Santa Rosa, municipio de Acacías - Meta, a una
una altura promedio de 421 m.s.n.m. y una extensión total de 2,57 ha, donde 1,05 ha es área de humedal y 1,52 ha
pertenecen a la ronda de protección.
El Olvido Se localiza en las coordenadas Norte 930213, Este 1051821 vereda Caño Hondo, municipio de Acacías - Meta, a una
altura promedio de 396 m.s.n.m. y una extensión total de 2,82 ha, donde1,05 ha corresponden al área del humedal y
1,78 ha es ronda de protección.
El Triunfo Se localiza en las coordenadas Norte 935221, Este 1046480 vereda San Cayetano, municipio de Acacías - Meta, a
altura promedio de 449 m.s.n.m. y una extensión total de 3,93 ha, un área de 1,95 ha y un área del humedal de 1,98
ha.
Los Mangos Se localiza en las coordenadas Norte 933877, Este 1042537 vereda Montelíbano, municipio de Acacías - Meta, a una
altura promedio de 474 m.s.n.m. y una extensión total de 2,44 ha, donde 1,03 ha corresponden al área del humedal y
1,41 ha es ronda de protección.
La Esperanza 1 Se localiza en las coordenadas Norte 936615, Este 1037462 vereda Sardinata, municipio de Acacías - Meta, a una
altura promedio de 508 m.s.n.m. y una extensión total de 2.38 ha, donde 1,01 ha corresponden al área del humedal y
1,37 ha es ronda de protección.
La Silbadora Se localiza en las coordenadas Norte 930305, Este 103613 vereda El Centro, municipio de Acacías - Meta, a altura
promedio de 527 m.s.n.m. y extensión total de 2,38 ha, donde 01,01 ha corresponden al área del humedal y 1,37 ha
es ronda de protección.
Pastizal 1 Se localiza en las coordenadas Norte 936472, Este 1037843 vereda Rosario, municipio de Acacías - Meta, a una
altura promedio de 506 m.s.n.m. y una extensión total de 2,33 ha, donde 0,97 ha corresponden al área del humedal y
1,36 ha es ronda de protección.
El Canal Se localiza en las coordenadas Norte 926701, Este 1061286, vereda Dinamarca, municipio de Acacías - Meta, a altura
promedio de 343 m.s.n.m. y un área aproximada de 2,40 ha, donde su área de ronda de protección es de 1,44 ha y el
área del humedal es de 0,96 ha.
El Coquito Se localiza en las coordenadas Norte 933897, Este 1042308 vereda Montelíbano, municipio de Acacías - Meta, con
una altura promedio de 475 m.s.n.m. y una extensión total de 2,28 ha, donde 0, 95 ha corresponden al área del
humedal y 1,33 ha es ronda de protección.

Página | 114
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

El Burro Se localiza en las coordenadas Norte 934983, Este 1038180 vereda El Resguardo, municipio de Acacías - Meta, con
altura promedio de 504 m.s.n.m. y extensión total de 2,33 ha, donde 0,91 ha corresponden al área del humedal y 1,42
ha son ronda de protección.
Santa Lucía 1 Se localiza en las coordenadas Norte 929798, Este 1057248 vereda la Quebraditas, municipio de Acacías - Meta, con
altura promedio de 389 m.s.n.m. y un área aproximada de 2,23 ha, donde su área de ronda de protección es 1,34 ha
y el área del humedal es de 0,90 ha.
Guaduas Se localiza en las coordenadas Norte 933873, Este 1041079 vereda El Resguardo, municipio de Acacías - Meta, con
una altura promedio de 484 m.s.n.m. extensión total de 2,51 ha, donde 0,89 ha corresponden al área del humedal y
1,62 ha es ronda de protección.
El Barbasco Se localiza en las coordenadas Norte 931671, Este 1057241 vereda Dinamarca, municipio de Acacías - Meta, con al-
tura promedio de 382 m.s.n.m. y un área aproximada de 2,53 ha, donde sus área de ronda de protección es de 1,65
ha y el área del humedal de 0,88 ha.
La Soledad Se localiza en las coordenadas Norte 929017, Este 1037724 vereda Centro, municipio de Acacías - Meta con altura
promedio de 514 m.s.n.m. y una extensión total de 2,2 ha, donde 0,88 ha corresponden al área del humedal y 1,3 ha
es ronda de protección.
Montecarlo Se localiza en las coordenadas Norte 961065, Este 1086635 vereda Montebello, municipio de Acacías - Meta con una
altura promedio 471 m.s.n.m. y una extensión total de 2,88 ha, donde 0,88 corresponden al área del humedal y 2,00
ha a la ronda de protección.
Único Se localiza en las coordenadas Norte 932463, Este 1054128 vereda Caño Hondo, municipio de Acacías - Meta con
una altura promedio de 389 m.s.n.m. y extensión total de 2,39 ha donde 0,87 ha corresponden al área del humedal y
1,53 ha es ronda de protección.
La Pequeñita Se localiza en las coordenadas Norte 936346, Este 1038317, vereda Rosario, municipio de Acacías - Meta con una
altura promedio 504 m.s.n.m. y una extensión total de 2,48 ha, donde 0,85 ha corresponden al área del humedal y
1,63 ha es ronda de protección.
Verde Se localiza en las coordenadas Norte 924263, Este 1056754 vereda La Primavera, municipio de Acacías - Meta, con
una altura promedio de 372 m.s.n.m. y un área aproximada de 2,29 ha, donde su área de ronda de protección es de
1,45 ha. y 0,84 del corresponde al área del humedal.
La Polla Se localiza en las coordenadas Norte 933071, Este 1043091 vereda Montelíbano, municipio de Acacías - Meta con
una altura promedio de 474 m.s.n.m. y una extensión total de 2,16 ha y un área de ronda de 1,35 ha y el área del
humedal de 0,81 ha.
El Maraco Se localiza en las coordenadas Norte 925425, Este 1057430 vereda La Primavera, municipio de Acacías - Meta, con
una altura promedio de 370 m.s.n.m. y una extensión aproximada de 2,08 ha, donde 0,80 ha corresponden al área
del humedal y 1,29 ha es ronda de protección.
El Enredo Se localiza en las coordenadas Norte 934117, Este 1044985 vereda San Cayetano, municipio de Acacías - Meta, con
altura promedio de 466 m.s.n.m. y una extensión total de 2,30 ha, con una roda de protección de 1,53 ha y un área
de humedal de 0,77 ha.
La Parcela Se localiza en las coordenadas Norte 928493, Este 1038509 vereda la Esmeralda, municipio de Acacías - Meta, con
una altura promedio de 512 m.s.n.m. y una extensión total de 2,17 ha, de las cuales 0,74 corresponden al área del
humedal y 1,42 ha a la ronda de protección.
La Mancha Se localiza en las coordenadas Norte 922261, Este 1049521 vereda El Triunfo, municipio de Acacías - Meta, con
altura promedio de 420 m.s.n.m. y una extensión total de 2,41 ha, donde 0,74 ha corresponden al área del humedal y
1,68 ha es ronda de protección.
Palmeras 1 Se localiza en las coordenadas Norte 917083, Este 1065243 finca Porvenir (Palmeras del Llano Lote 39), vereda
Dinamarca, municipio de Acacías - Meta, con altura promedio de 307 m.s.n.m. y una extensión aproximada de 1,98
ha, donde 0,72 ha corresponden al área del humedal y 1,26 ha es ronda de protección.
El Toro Se localiza en las coordenadas Norte 928397, Este 1062967 vereda Dinamarca, municipio de Acacías - Meta, con
altura promedio de 326 m.s.n.m. y un área aproximada de 3,02 ha, donde su área de ronda de protección es de 2,32
ha y el área del humedal es de 0,70 ha.
Las Dos Torres Se localiza en las coordenadas Norte 926752, Este 1044325 vereda San Isidro, municipio de Acacías - Meta, con una
altura promedio de 477 m.s.n.m. y una extensión total de 2,04 ha, cuenta con 0,69
Las Maraquitas Se localiza en las coordenadas Norte 924876, Este 1058116 vereda la Primavera, municipio de Acacías - Meta, con
altura promedio de 365 m.s.n.m. y un área total de 2,13 ha, donde su área de ronda de protección es de 1,47 ha y el
área del humedal es de 0,66 ha.
La Guala Se localiza en las coordenadas Norte 929041, Este 1038277 vereda El Centro, municipio de Acacías - Meta, con
una altura promedio de 504 m.s.n.m. y una extensión total de 1,73 ha, donde 0,60 ha corresponden al área del
humedal y 1,13 ha es ronda de protección.
La Bramadera Se localiza en las coordenadas Norte 924922, Este 1046454 vereda San Isidro, municipio de Acacías - Meta, con una
altura promedio de 466 m.s.n.m. una extensión total de 1,94 ha, un área de ronda de 1,40 ha y un área de humedal
de 0,54 ha.
Escondido Se localiza en las coordenadas Norte 933611, Este 1038784 vereda Santa Teresita, municipio de Acacías - Meta, con
altura promedio de 498 m.s.n.m. y una extensión total de 1,63 ha donde 0,53 ha corresponden al área del humedal y
1,09 ha es ronda de protección.
La Roja Se localiza en las coordenadas Norte 934897, Este 1046614 vereda San Cayetano, municipio de Acacías - Meta con
una altura promedio de 450 m.s.n.m. y una extensión total de 1,72 ha, cuenta con un área de humedal que corresponde
a 0,51 ha y un área de ronda de protección de 1,22 ha.

Página | 115
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

El Samán Se localiza en las coordenadas Norte 920982, Este 1051661 vereda La Primavera, municipio de AcacÍas - Meta, con
una altura promedio de 409 m.s.n.m. y un área total de 1,89 ha, donde su área de ronda de protección es de 1,42 ha
y el área de humedal de 0,47 ha.
El Caballo Se localiza en las coordenadas Norte 927296, Este 1038472 vereda Montebello, municipio de Acacías - Meta, con
una altura promedio de 513 m.s.n.m. y una extensión total de 1,54 ha, con una ronda de protección de 1,07 ha y un
área de humedal de 0,47 ha.
El Palmar 2 Se localiza en las coordenadas Norte 931478, Este 1052205 vereda Caño Hondo, municipio de Acacías - Meta, con
altura promedio de 391 m.s.n.m. y una extensión total de 1,50 ha, donde 0.45 ha corresponden al área del humedal y
1,05 ha es ronda de protección.
Los Postes Se localiza en las coordenadas Norte 928220, Este 1044845 vereda la Esmeralda, municipio de Acacías - Meta, con
altura promedio de 477 m.s.n.m. y una extensión total de 1,58 ha, cuenta con un área de ronda de protección de 1,15
ha y un área de humedal de 0,43 ha.
La Esperanza 2 Se localiza en las coordenadas Norte 932454, Este 1058778 vereda Dinamarca, municipio de Acacías - Meta, con
altura promedio de 366 m.s.n.m. y un área total de 1,61 ha, donde su área de ronda de protección es de 1,20 ha y el
área del humedal de 0,41 ha.
Los Sapos Se localiza en las coordenadas Norte 930256, Este 1058583 vereda Quebraditas, municipio de Acacías - Meta, con
altura promedio de 368 m.s.n.m. y un área total de 1,39 ha, donde su área de ronda de protección es de 0,99 ha y el
área del humedal de 0,40 ha.
Portugal 2 Se localiza en las coordenadas Norte 922956, Este 1068968 vereda Dinamarca, municipio de Acacías - Meta, con
altura promedio de 302 m.s.n.m. y un área total de 1,40 ha, donde su área de ronda de protección es de 1 ha y el área
del humedal de 0,39 ha.
La Ida Se localiza en las coordenadas Norte 929983, Este 1034915 vereda Centro, municipio de Acacías - Meta con una
altura promedio de 531 m.s.n.m. y una extensión total de 1,39 ha, donde 0,37 ha corresponden al área del humedal y
1,01 ha es ronda de protección.
El Vuelo Se localiza en las coordenadas Norte 932518, Este 1040268 vereda Santa Teresita, municipio de Acacías - Meta, con
una altura promedio de 485 m.s.n.m. y una extensión total de 1,52 ha, donde 0,37 ha corresponden al área del humedal
y 1,15 ha es ronda de protección.
El Alambre 2 Se localiza en las coordenadas Norte 923469, Este 1064801 vereda Dinamarca, municipio de Acacías - Meta, con
una altura promedio de 320 m.s.n.m. y un área total de 1,32 ha, donde su área de ronda de protección es 0,97 ha. y
el área del humedal tiene una extensión de 0,35 ha.
El Moriche Se localiza en las coordenadas Norte 925821, Este 1065465 vereda Dinamarca del municipio de Acacías - Meta, con
altura promedio de 314 m s.n.m y un área total de 1,46 ha, donde su área de ronda de protección es de 1,12 ha. y el
área del humedal tiene una extensión de 0,34 ha.
Árbol Caído Se localiza en las coordenadas Norte 931331, Este 1058370 vereda Dinamarca, municipio de Acacías - Meta, con
una altura promedio de 374 m s.n.m y un área total de 1,46 ha, donde su área de ronda de protección es de 1,12 ha
y el área del humedal es de 0,33 ha.
Por la Calle Se localiza en las coordenadas Norte 933826, Este 1042583 vereda Montelíbano, municipio de Acacías - Meta, con
una altura promedio de 474 m.s.n.m. y una extensión total de 1,22 ha, donde 0,32 ha corresponden al área del humedal
y 0,9 ha es ronda de protección.
Montecarlo 2 Se localiza en las coordenadas Norte 933732, Este 1043758 vereda Montelíbano, municipio de Acacías - Meta, con
una altura promedio de 468 m.s.n.m. y una extensión total de 1,25 ha, donde 0,31 ha corresponden al área del humedal
y 0,94 ha es ronda de protección.
El Pastizal 2 Se localiza en las coordenadas Norte 931164, Este 1052477 vereda Caño Hondo, municipio de Acacías - Meta con
una altura promedio de 383 m.s.n.m. tiene una extensión total de 1,23 ha, donde 0,32 ha corresponden al área del
humedal y 0,92 ha es ronda de protección.
La Cerca 2 Se localiza en las coordenadas Norte 929007, Este 1038764 vereda la Esmeralda, municipio de Acacías - Meta, con
altura promedio de 508 m s.n.m, una extensión total de 1,22 ha, un área de ronda que corresponde a 0,92 ha y un
área de humedal 0,31 ha.
La Fregona Se localiza en las coordenadas Norte 922220, Este 1052012 vereda la Primavera, municipio de Acacías - Meta con
una altura promedio de 417 m.s.n.m. y un área total de 1,23 ha, donde su área de ronda de protección es de 0,93 ha
y área del humedal de 0,30 ha.
Montecarlo 3 Se localiza en las coordenadas Norte 933671, Este 1043286, vereda Montelíbano, municipio de Acacías - Meta, con
una altura promedio de 469 m.s.n.m. y una extensión total de 1,29 ha, donde 0,30 ha corresponden al área del humedal
y 0,99 ha es ronda de protección.
El Taladro Se localiza en las coordenadas, Norte 921682, Este 1051785 vereda La Primavera, municipio de Acacías - Meta, con
altura promedio de 418 m.s.n.m. y un área total de 1,18 ha, donde su área de ronda de protección es de 0,89 ha. y
0,29 corresponde al área del humedal.
La Fuente Se localiza en las coordenadas Norte 923007, Este 1066942 vereda Dinamarca, municipio de Acacías - Meta, con
altura promedio de 315 m.s.n.m. y un área total de 1,22 ha, donde su área de ronda de protección es de 0,93 ha y el
área del humedal es de 0,29 ha.
La Mitad Se localiza en las coordenadas Norte 929473, Este 1038998, vereda la Esmeralda, municipio de Acacías - Meta, con
una altura promedio de 506 m.s.n.m. y una extensión total de 1,16 ha y un área de ronda de 0,88 ha y un área de
humedal de 0,29 ha.
Alemán Se localiza en las coordenadas Norte 934176, Este 1038806 vereda El Resguardo, municipio de Acacías - Meta, con
una altura promedio de 502 m.s.n.m. extensión total de 1,19 ha, donde 0,27 ha corresponden al área del humedal y
0,93 ha a ronda de protección.

Página | 116
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

Árbol Torcido Se localiza en las coordenadas Norte 928212, Este 1062902 vereda Dinamarca, municipio de Acacías - Meta, con
altura promedio de 324 m.s.n.m. y un área total de 1,10 ha, donde su área de ronda de protección es de 0,85 ha y el
área del humedal es de 0,25 ha.
La División Se localiza en las coordenadas Norte 928854, Este 1043129 vereda la Esmeralda, municipio de Acacías - Meta, con
una altura promedio de 488 m.s.n.m. y una extensión total de 1,12 ha, donde 0,23 ha corresponden al área del humedal
y 0,89 ha es ronda de protección.
La Enramada Se localiza en las coordenadas Norte 931102, Este 1058453 vereda Dinamarca, municipio de Acacías - Meta, con
una altura promedio de 366 m.s.n.m. y una extensión total de 1,14 ha, donde 0,21 ha corresponden al área del humedal
y 0,93 ha es ronda de protección.
El Ojo Se localiza en las coordenadas Norte 929540, Este 1040261 vereda La Esmeralda, municipio de Acacías - Meta, con
una altura promedio de 502 m.s.n.m. y una extensión total de 0,94 ha, de las cuales 0,76 ha son ronda de protección
y 0,18 área de humedal.
Santa Lucía 2 Se localiza en las coordenadas Norte 929850, Este 1057366 vereda Quebradita, municipio de Acacías - Meta, con
una altura promedio de 380 m.s.n.m. y un área total de 0,85 ha, donde su área de ronda de protección es de 0,71 ha
y el área del humedal de 0,13 ha.
El Balcón Se localiza en las coordenadas Norte 928930, Este 1041158 en la vereda la Esmeralda, municipio de Acacías - Meta,
con altura promedio de 497 m.s.n.m. y una extensión total de 0,69 ha, con un área de humedal de 0,08 ha y una ronda
de protección de 0,62 ha.
El Poste Se localiza en las coordenadas Norte 921306, Este 1052131 vereda La Primavera, municipio de Acacías - Meta, con
altura promedio de 412 m.s.n.m. y un área total de 0,63 ha, donde su área de ronda de protección es de 0,56 ha y el
área del humedal es de 0,06 ha.
El Punto Se localiza en las coordenadas Norte 934796, Este 1047116, vereda San Cayetano, municipio de Acacías - Meta, con
altura promedio de 448 m.s.n.m. y una extensión total de 0,45 ha de las cuales 0,02 ha corresponden al área del
humedal y 0, 43 ha a la ronda de protección.
Fuente: CORMACARENA - Atlas de Humedales, 2018

En la cuenca del río Guayuriba se tienen 77 cuerpos lenticos de los cuales 24 se localizan en el
municipio de Acacías, abarcando un área de 12101 ha que representan el 15.7% del total de
humedales de la cuenca (POMCA río Guayuriba).

En el POMCA del río Acacías se resalta la importancia ecosistémica de la laguna San Pablo debido
a su oferta ambiental y a la proximidad de una explotación minera de arena que no cuenta con título
minero ni medidas de manejo ambiental. Este humedal se ubica en el predio llamado La Laguna,
propiedad del señor Silvio Vásquez, en la vereda San Pablo, a una altura de 892 msnm. En el sector
se observa bosque secundario mixto con un estado arbóreo alto mientras que en el desagüé la
cobertura es de bosque de galería. Esta laguna es un área natural que fue transformada para el
cultivo de peces ornamentales mediante la construcción de una exclusa que regula el paso de agua.

Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas


El artículo 2.2.3.1.5.1 del Decreto 1076 de 2015, determina que el POMCA es el “Instrumento a
través del cual se realiza la planeación del uso coordinado del suelo, de las aguas, de la flora y la
fauna y el manejo de la cuenca entendido como la ejecución de obras y tratamientos, en la
perspectiva de mantener el equilibrio entre el aprovechamiento social y económico de tales recursos
y la conservación de la estructura físico-biótica de la cuenca y particularmente del recurso hídrico”.

Como lo define el artículo 2.2.3.1.5.6 del Decreto 1076 de 2015, el POMCA se constituye en norma
de superior jerarquía y determinante ambiental para la revisión y modificación de los POT, de
conformidad con lo dispuesto en artículo 10 de la Ley 388 de 1997. En consecuencia, una vez se
apruebe el POMCA, los aspectos que constituyen determinante ambiental y deben ser aplicados por
la entidad territorial, son: (i). La zonificación ambiental, (ii). El componente programático y (iii). El
componente de gestión del riesgo, es decir, su vigencia no se encuentra condicionada a su
incorporación en los POT de los distritos y municipios.

Página | 117
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

Tabla 33 POMCAS Acacías

PLAN VIGENCIA ACTO ADMINISTRATIVO FECHA


POMCA ACACÍAS PS.GJ.1.2.6.012.0316 del 20 de
2012-2022 20/03/2012
PAJURE marzo de 2012
Resolución conjunta N.
300.36-19-1904
POMCA RÍO (CORPORINOQUIA)
2019 - 2029 23/10/2019
GUAYURIBA 2680 (CORMACARENA)
3415 (CAR)
1161 (CORPOGUAVIO)
PS.GJ.1.2.6.014.1030 del 23 de
POMCA GUAMAL 2010-2020 23/07/2014
Julio de 2014
POMCA ALTO Resolución No. PS-GJ.1.2.6.19-
2019 – 2029 27/12/2019
ARIARI 3281

El siguiente mapa muestra la integración territorial de los determinantes ambientales para POMCA,
definidos por Cormacarena.

Figura 16 POMCAS Simultáneos

Página | 118
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

Zona de Protección Cota 575 msnm

La zona definida entre la cota 575 msnm y 2000 msnm, la cual incluye las áreas de piedemonte,
montaña media y alta montaña se consolida como un área de protección en la cual está totalmente
prohibido todo tipo de actividad minera, minero-energética, de exploración y explotación de
hidrocarburos y demás actividades industriales de alto impacto, dada su importancia estratégica en
áreas de recarga hídrica para la soberanía alimentaria, la subsistencia de la población y los riesgos
por inundación, deslizamientos y remoción en masa a los cuales se encuentra expuesta esa zona.

También se prohiben los usos extractivos en las áreas de protección, preservación y conservación
ambiental, en la zona urbana , en los centros poblados rurales, en las áreas suburbanas rurales, y
en general en todo el territorio municipal que se encuentre por encima de la cota 575 msnm; y sólo
permite la actividad extractiva como un uso condicionado en el suelo productivo del municipio que
se encuentra en la zona llana del mismo, siempre y cuando estas actividades cumplan con las
restricciones y condicionamientos que el régimen de uso establezca, así como con las medidas de
mitigación de impacto ambiental que hayan sido pactadas en los planes de manejo ambiental,
durante y después de la realización de dicha actividad.

Todo lo anterior de acuerdo a la Ley 99 de 1993 Literal 6 que establece "principio de precaución
conforme al cual, cuando exista peligro de daño grave e irreversible, la falta de certeza científica
absoluta no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces para
impedir la degradación del medio ambiente.

No obstante, es deber para la administración municipal y la Universidad Distrital Francisco José de


Caldas, registrar que en la mayor parte de las mesas de participación ciudadana se manifestó el
interés de parte de la ciudadanía de consolidar una cota de 525 msnm.

Frente a esta solicitud, se considera que técnicamente no existe un análisis o estudio de detalle que
fundamente este desplazamiento de la cota ya planteada desde el año 2011 y que se ha corroborado
a través de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales y Cormacarena.

Gestión del riesgo de desastres

Se reconoce el riesgo como un proceso construido en el tiempo por la sociedad y en consecuencia


se define la Gestión del Riesgo de Desastres -GRD- como un proceso social. Se reconoce además
que los desastres no son naturales, y que por el contrario existen factores políticos, sociales y
culturales que inciden en el grado de vulnerabilidad de los individuos al momento de enfrentar y
recuperarse de la ocurrencia de un evento físico. Debido a estos factores los efectos de un evento
físico son diferenciados en una misma comunidad, es decir, los efectos pueden tener niveles de
impacto diferente, incluso en una misma comunidad. En consecuencia, no siendo los desastres una
mera causa de la naturaleza, se reconoce que el riesgo y por tanto los desastres son una
construcción social que está determinada por la relación entre los ecosistemas naturales y la cultura
de la sociedad, que a su vez está claramente definida por el modelo de desarrollo adoptado
(UNGRD,2017).

Página | 119
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

"El Riesgo de Desastres se relaciona estrechamente con la forma de usar, ocupar y transformar el
territorio. Incluye la interacción permanente entre las dinámicas de la naturaleza y las dinámicas de
las comunidades."

La gestión del riesgo de desastres es un proceso social orientado a la formulación, ejecución,


seguimiento y evaluación de políticas, estrategias, planes, programas, regulaciones, instrumentos,
medidas y acciones permanentes para el conocimiento y la reducción del riesgo y para el manejo de
desastres, con el propósito explícito de contribuir a la seguridad, el bienestar, la calidad de vida de
las personas y al desarrollo sostenible.

“La gestión del riesgo se constituye en una política de desarrollo indispensable para asegurar la
sostenibilidad, la seguridad territorial, los derechos e intereses colectivos, mejorar la calidad de vida
de las poblaciones y las comunidades en riesgo y, por lo tanto, está intrínsecamente asociada con
la planificación del desarrollo seguro, con la gestión ambiental territorial sostenible, en todos los
niveles de gobierno y la efectiva participación de la población”. (Ley 1523 de 2012, art 1).

Teniendo en cuenta los lineamientos de la Ley 1523, la gestión del riesgo trasciende las acciones de
tratamiento e intervención de los desastres hacia un marco de actuación que incide en los procesos
de desarrollo de la sociedad. De igual forma, dicha ley establece el abordaje de la gestión del riesgo
mediante tres procesos que a su vez se componen de subprocesos que desagregan la forma de
aproximarse a los factores del riesgo y a las medidas para su gestión como se muestra a continuación

Gráfica 29. Procesos de la Gestión del Riesgo

Fuente: UNGRD, 2017

Conocimiento del riesgo: Es el proceso de la gestión del riesgo compuesto por la identificación de
escenarios de riesgo, el análisis y evaluación del riesgo, el monitoreo y seguimiento del riesgo y sus
componentes y la comunicación para promover una mayor conciencia del mismo que alimenta los
procesos de reducción del riesgo y de manejo de desastre (Ley 1523 de 2012).

Página | 120
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

Reducción del riesgo: Es el proceso de la gestión del riesgo, está compuesto por la intervención
dirigida a modificar o disminuir las condiciones de riesgo existentes, entiéndase: mitigación del riesgo
y a evitar nuevos riesgos en el territorio, entiéndase: prevención del riesgo. Son medidas de
mitigación y prevención que se adoptan con antelación para reducir la amenaza, la exposición y
disminuir la vulnerabilidad de las personas, los medios de subsistencia, los bienes, la infraestructura
y los recursos ambientales, para evitar o minimizar los daños y pérdidas en caso de producirse los
eventos físicos peligrosos. La reducción del riesgo la componen la intervención correctiva del riesgo
existente, la intervención prospectiva de nuevo riesgo y la protección financiera (Ley 1523 de 2012).

Manejo de desastres: Es el proceso de la gestión del riesgo compuesto por la preparación para la
respuesta a emergencias, la preparación para la recuperación posdesastre, la ejecución de dicha
respuesta y la ejecución de la respectiva recuperación, entiéndase: rehabilitación y recuperación
(Ley 1523 de 2012).

La gestión del riesgo de desastres como determinante en el ordenamiento territorial municipal

Las leyes 388 de 1997 y 1454 de 2011 definen el Ordenamiento territorial como la Construcción
progresiva, gradual y colectiva, articulada con la organización político-administrativa del Estado en
el territorio.

Los objetivos del ordenamiento territorial:

 Promover el ordenamiento del territorio y el uso equitativo y racional del suelo.


 Promover la preservación y defensa del patrimonio ecológico y cultural.
 Promover y velar por la prevención de desastres en asentamientos en alto riesgo.
 Garantizar la utilización del suelo en ajuste a la función social de la propiedad.
 Complementar la planificación económica y social con la dimensión territorial.
 Promover el aumento de la capacidad de descentralización, planeación, gestión y
administración de sus intereses por las entidades territoriales.
 Propiciar la concertación de políticas públicas ente la Nación y las entidades territoriales.

El literal d, numeral 1 del artículo 10 de La Ley 388 de 1997 señala la existencia de condiciones en
el ordenamiento territorial que se establecen como determinantes del mismo. Las determinantes
constituyen normas de superior jerarquía, en sus propios ámbitos de competencia y deben ser
tomadas en cuenta por municipios y distritos al elaborar sus planes de ordenamiento, estas son:

1. Las relacionadas con la conservación y protección del medio ambiente, los recursos
naturales.
2. La prevención de amenazas y riesgos naturales.
3. Las políticas, directrices y regulaciones sobre conservación, preservación y uso de las áreas
e inmuebles consideradas como patrimonio cultural de la Nación y de los departamentos.
4. El señalamiento y localización de las infraestructuras básicas relativas a la red vial nacional
y regional, puertos y aeropuertos, sistemas de abastecimiento de agua, saneamiento y
suministro de energía.
5. Los componentes de ordenamiento territorial de los planes integrales de desarrollo
metropolitano y sus normas generales.

Página | 121
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

Dentro de las determinantes de los planes de Ordenamiento Territorial, se tiene en cuenta: La


prevención de amenazas y riesgos naturales. Que incluye:

 Las políticas, directrices y regulaciones sobre prevención y amenazas de riesgos naturales.


 El señalamiento y localización de áreas de riesgo para asentamientos humanos. Las
estrategias para el manejo de áreas expuestas amenazas y riesgos.

Por lo que se establece que las determinantes y normas sobre gestión de riesgo, deben ser
integradas de manera obligatoria en los Planes de Ordenamiento Territorial Municipal (POT, PBOT,
EOT).

La relación entre las determinantes relacionadas con la conservación y protección del medio
ambiente, los recursos naturales y la gestión del riesgo es estrecha, pero cobra independencia en
su concepto, a partir de la definición de los bienes que salvaguarda cada componente, que no los
vuelve excluyentes sino complementarios: Mientras el componente ambiental protege los bienes y
recursos ambientales, la Gestión del Riesgo salvaguarda la vida y los bienes de las personas.

La Gestión del Riesgo de Desastres está incorporada en los diferentes componentes de un plan de
ordenamiento territorial:

 Componente general: Determina los objetivos y estrategias territoriales de largo y mediano


plazo, la definición de acciones estrategias para alcanzar los objetivos de desarrollo
económico y social, las políticas de largo plazo para la ocupación y manejo del suelo.
 Componente urbano: Se refiere a la administración del suelo urbano y de expansión urbana.
Integra políticas de mediano y corto plazo, procedimientos e instrumentos de gestión y está
supeditado al componente general del plan.
 Componente rural: Garantiza la adecuada interacción entre los asentamientos rurales, su
cabecera municipal y la conveniente utilización del suelo rural al enmarcar las actuaciones
públicas tendientes a suministrar infraestructura y equipamiento básico para el servicio de la
población rural.

Los estudios básicos y detallados de gestión del riesgo que deben realizar los Municipios
para ser incorporados en sus planes de Ordenamiento Territorial

El Decreto 1077 de 2015 (Decreto 1807 de 2014) “Por el cual se reglamenta el artículo 189 del
Decreto-ley 019 de 2012 en lo relativo a la incorporación de la gestión del riesgo en los planes de
ordenamiento territorial y se dictan otras disposiciones” Define los estudios técnicos necesarios para
la incorporación de la Gestión del Riesgo en el POT:

Estudios básicos: Se adelantan en el marco de la revisión o formulación del POT y deben contener:

 La delimitación y zonificación de áreas de amenaza;


 La delimitación y zonificación de áreas con condición de amenaza;
 La delimitación y zonificación de áreas con condición de riesgo;
 La determinación de medidas orientadas a establecer restricciones y/o condicionamientos
mediante normas urbanísticas.
 Permite priorizar áreas en donde adelantar estudios de detalle.

Página | 122
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

Estudios detallados: Se adelantan en la implementación del POT (programa de ejecución):

 Se orientan a determinar la categorización del riesgo y a establecer las correspondientes


medidas de mitigación.
 En la revisión del POT o en la expedición de un nuevo POT se deben priorizar los estudios
detallados identificados en los estudios básicos
 Los estudios detallados deben contener: análisis detallado de amenaza, evaluación de
vulnerabilidad, evaluación del riesgo, determinación de medidas de mitigación.

El Decreto 1077 de 2015 establece una categorización de áreas para referirse a las áreas del
territorio con condiciones de amenaza y/o riesgo:

 Áreas con condición de amenaza: Áreas zonificadas como de amenaza alta y media en las
que se establezca la necesidad de clasificarlas como suelo urbano, de expansión, suburbano
o centro poblado para permitir su desarrollo.
 Áreas con condición de riesgo: Áreas clasificadas como de amenaza alta urbanizadas,
ocupadas o edificadas y/o con elementos expuestos (Viviendas, vías, equipamientos e
infraestructura de servicios públicos); o de amenaza media en donde en la revisión o
expedición del POT se proponga cambio de densidad o cambio en usos del suelo que
puedan generar o incrementar el riesgo en la zona.

El Decreto 1077 de 2015 (Decreto 1807 de 2014) establece condiciones y escalas de detalle para
incorporar la Gestión del Riesgo de Desastres en la revisión de mediano y largo plazo de un POT o
en su formulación, definiendo:

 La incorporación de manera gradual de la Gestión del Riesgo en la revisión del POT o en la


formulación de un nuevo POT.
 La delimitación y zonificación de áreas de amenaza asociadas a fenómenos de: o
Movimientos en masa, o Inundación o Avenida torrencial.
 La precisión para que los municipios expuestos a amenazas por otros fenómenos naturales
(Sísmicos, volcánicos, tsunami, entre otros) o de origen tecnológicos las evalúen con base
en la información disponible y generada por las autoridades y sectores competentes.

El municipio de Acacías en el departamento del Meta, por su localización geográfica se encuentra


expuesto a la ocurrencia de una variedad de fenómenos de origen natural y antrópico no intencional
configurándose como amenazas naturales o amenazas antrópicas o de dinámicas socio-naturales,
afectando a la población más vulnerable, las viviendas, la infraestructura vital, equipamientos, sus
actividades sociales y económicas en el territorio municipal. Generando así la necesidad inmediata
y de iniciar actividades dirigidas al conocimiento de las amenazas, vulnerabilidades y riesgos por
parte de las entidades responsables, la introducción del conocimiento de estos en las comunidades
para mitigar, prevenir, evitar o reducir sus efectos.

La incorporación en los procesos de ordenamiento territorial del componente de gestión del riesgo
comprende parte fundamental en la política de reglamentación de usos y ocupación del suelo, hacia
la sustentabilidad y proyecto de municipio frente al cambio y variabilidad climática, configurándose
como obligatoriedad dentro del proceso de Plan básico de ordenamiento territorial (PBOT) y una
herramienta de conocimiento territorial, enfocada en el proceso participativo de la comprensión de
las amenazas y la vulnerabilidades a que están expuestas las comunidades y su papel en la
configuración del riesgo y su responsabilidad en los mecanismos de adaptación hacia la resiliencia.

Página | 123
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

El Ordenamiento Territorial (OT) de por si es un espacio estratégico para fortalecer los procesos de
gestión del riesgo, ya que la debida incorporación y conocimiento de las amenazas, así como la
participación y la socialización de los conceptos técnicos, fortalecen la aceptación y apropiación
territorial de las políticas públicas y medidas para enfrentar los desafíos de la relación población –
actividad – naturaleza.

La fase diagnóstica de este componente se soporta a partir de la recopilación, revisión,


levantamiento, análisis y evaluación de documentos públicos, artículos de prensa, bases de datos
externas e internas, trabajo de campo, sistemas de información geográfica, revisión documental
técnica y académica, estudios específicos, cartografía social y conocimiento local. Enfocado
principalmente en la identificación de actores claves en las comunidades, con vistas hacia el
desarrollo del conocimiento de la gestión del riesgo a través de la identificación y caracterización de
susceptibilidad y amenaza a los fenómenos desde el nivel local o comunal, municipal y regional.
Dentro de dicha revisión se destaca la falta de estudios a nivel de detalle de cada amenaza que
afecta al municipio, rescatando el plan municipal de atención y prevención de desastres elaborado
por la Defensa civil en el 2013 y la adopción de los POMCA de los ríos Guayuriba, Orotoy, Acacias-
Pajure, Guamal y Alto Ariari.

Por último, el presente documento complementa la fase de diagnóstico y direcciona la prospectiva


mediante la introducción de los lineamientos y medidas específicas de política, programas y
estrategia de Gestión del Riesgo para el proceso de ordenamiento territorial.

Para esta revisión del presente Plan Básico de Ordenamiento Territorial fueron realizados los
estudios básicos de gestion del riesgo de desastres, siguiendo los lineamientos establecidos por el
Decreto 1077 de 2015 (Decreto 1807 de 2014) “Por el cual se reglamenta el artículo 189 del Decreto-
ley 019 de 2012 en lo relativo a la incorporación de la gestión del riesgo en los planes de
ordenamiento territorial y se dictan otras disposiciones” Define los estudios técnicos necesarios para
la incorporación de la Gestión del Riesgo en el POT:

Estudios básicos: Se adelantan en el marco de la revisión o formulación del POT y deben contener:

 La delimitación y zonificación de áreas de amenaza;


 La delimitación y zonificación de áreas con condición de amenaza;
 La delimitación y zonificación de áreas con condición de riesgo;
 La determinación de medidas orientadas a establecer restricciones y/o condicionamientos
mediante normas urbanísticas.
Dichos estudios pueden observar en el anexo 1. Estudios básicos de gestión del riesgo de desastres.

DIMENSIÓN ECONÓMICA

La caracterización de la dimensión económica para la revisión y ajuste del PBOT se centra en las
actividades socioeconómicas integradas a los diferentes sistemas y cadenas productivas que se
desarrollan en el municipio.

Su revisión, por lo tanto, permite caracterizar y zonificar la producción en el municipio, a partir de lo


cual, se podrán evaluar aspectos como la capacidad de las unidades productivas, los niveles de
producción, la eficiencia, la sostenibilidad, competitividad, la oferta de empleo, y, en definitiva, el
aprovechamiento de las ventajas comparativas del municipio.

Página | 124
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

A continuación, se presentan los siguientes análisis del municipio de Acacías, cuyo contenido abarca
parte del contexto local con dirección a un estudio de carácter departamental y regional.

Estructura predial: análisis del tamaño de los predios.

A partir de la información de predios del IGAC a 2021 fue realizado el análisis del tamaño de los
predios del municipio de Acacías, con el fin de entender la dinámica de ocupación territorial en el
suelo municipal.

En la siguiente figura se observa el tamaño de los predios en rangos que van desde menos de 100
metros cuadrados hasta mas 1.000.000 metros cuadrados.

Figura 17 Estructura y tamaño de los predios

Fuente: Elaboración Propia

Tabla 34 Número de Predios

Rango en m2 metros cuadrados Cantidad de Porcentaje


Predios %
Menos de 100 m2 1492 18.78
100 a 500 m2 1565 19.70

Página | 125
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

500 a 1.000 m2 264 3.32


1.000 a 5.000 m2 1349 16.98
5.000 a 10.000 m2 335 4.21
10.000 a 50.000 m2 1134 14.27
50.000 a 100.000 m2 501 6.30
100.000 a 500.000 m2 918 11.55
500.000 a 1.000.000 m2 225 2.83
Mas de 1.000.000 m2 162 2.01
Fuente: Elaboración Propia

De lo anterior es posible observar que la mayoría de los predios se encuentran en el rango de 100 a
500 metros cuadrados, seguido de los predios de menos de 100 metros cuadrados, sin embargo, los
predios que se encuentran en el rango de 1000 a 5000 metros cuadrados. Con esta información se
concluye que la mayoría de los predios en el municipio de Acacias es tamaño pequeño

Las actividades económicas que se desarrollan por sectores económicos:


primario, secundario y terciario.
El departamento del Meta tiene un gran potencial agrícola y pecuario, con un pequeño aporte de
productos alimenticios al mercado del nivel nacional, aún no ha logrado dar pasos importantes para
conquistar el mercado internacional. Esta situación contrasta con el hecho de que sus exportaciones
ascienden a USD 3.800 millones, pero se originan casi totalmente (99.5%) en el sector de
hidrocarburos.

Actualmente, el Producto Interno Bruto del departamento del Meta asciende a 38.272 millones de
pesos, ocupando el octavo lugar a nivel nacional. Por su parte el municipio de Acacías, aporta a este
Producto Interno Bruto 6.022 miles de millones de pesos, en segundo lugar, después de Puerto
Gaitán.

Actividades financieras y de seguros 550

Actividades manufactureras 765


Actividades profesionales, científicas y técnicas;
869
actividades de servicios administrativos y de…
Actividades inmobiliarias 1.084

Construcción 1.628
Administración pública y defensa; planes de
3.087
seguridad social de afiliación obligatoria;…
Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca 3.837
Comercio al por mayor y al por menor;
4.346
reparación de vehículos automotores y…
Explotación de minas y canteras 19.575

0 5.000 10.000 15.000 20.000 25.000

Gráfica 30 PIB Meta

Página | 126
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

Sigue siendo en la región representativo, el renglón de minas y canteras con una participación del
51,14%, y lo siguen los sectores de comercio, reparación de vehículos con un 11,35%, el
agropecuario con 10,02%, la administración pública y defensa, salud y educación con un 8,06% y el
sector de la construcción con un 4,25%.

Estos indicadores demuestran un comportamiento significativo del sector hidrocarburos y los bienes
y servicios conexos a esta actividad, al mismo tiempo que representan un sector agropecuario que
no se destaca significativamente ni tiene mayor influencia en el mercado nacional.

Tomando como base el comportamiento de estos sectores y considerando que el municipio de


Acacías se encuentra en segundo lugar en aporte al PIB departamental, es menester tener en cuenta
que estas dinámicas se reflejan en la situación municipal, permitiendo evidenciar una importante
necesidad de inversión y enfoque en otros sectores como el agropecuario, la formalidad del empleo
y la transformación o generación de valor agregado.

Actividades primarias 5.048

Actividades terciarias 840

Actividades secundarias 134

0 1.000 2.000 3.000 4.000 5.000 6.000

Actividades secundarias Actividades terciarias Actividades primarias

Gráfica 31 Municipio de Acacías, valor agregado 2019p

En este sentido, existen asuntos económicos que repercuten directamente en el territorio en términos
de planificación, como lo son los comportamientos recientes del sector de minas y canteras cuya
dinámica pasó de representar el 8.9% de la formación del PIB departamental en 2007 a ser más del
50%.

Como ha sucedido en otros departamentos con este similar comportamiento, el sector de la


agricultura es el más golpeado si se tiene en cuenta que en la década de los sesenta (1960), éste
sector constituía el 63% del PIB, en tanto que en el año 2014 su máximo nivel de participación se ha
limitado a un irrisorio 5.4%.

Página | 127
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

Frente al sector industrial, se puede afirmar que el departamento del Meta ha tenido una precaria
inversión, siendo la industria molinera la más representativa.

Estos indicadores de línea base deben ser considerados para el replanteamiento del proyecto de
desarrollo de estos territorios, en tanto la composición territorial de los municipios que conforman de
un lado al área departamental y de otro lado, a la propia región históricamente ha sido de vocación
agrícola.

Situación que conlleva un agravante mayor en la medida en que trae consigo la movilidad de
población hacia los centros urbanos de ciudades intermedias y medianas, permitiendo de esta
manera la creación de asentamientos irregulares que demandan la atención cada vez más constante
de parte del Estado.

Estudios realizados por FEDESARROLLO cuantifican el impacto de la actividad petrolera sobre el


bienestar socioeconómico de los municipios del país, encontrando impactos positivos de la
producción en las coberturas en educación, aseguramiento en salud, empleo, inversión en desarrollo
productivo y desempeño del sector agrícola.

Ahora bien, este crecimiento también se ha evidenciado en la producción nacional de petróleo, en la


cual, a inicios del siglo XXI, el Departamento del Meta participaba con el 8% y diez años más tarde
habría llegado al 31%, para ubicarse en 2015 como el productor del 50% del crudo en Colombia.

Esta realidad de la economía del Meta es lo que le permitió que en 2017 contribuyera con 3.29% al
PIB nacional.

Así las cosas, puede evidenciarse que el departamento del Meta “petrolizó” su economía dado que
no sólo sus niveles de producción del crudo son altísimos, sino porque gran parte del andamiaje
productivo, comercial e inmobiliario a nivel departamental se orientó alrededor de la industria
petrolera, lo que genera riesgos de sostenibilidad económica y fiscal.

Informalidad

A nivel nacional, según el boletín técnico del DANE (2021) “en el trimestre móvil noviembre 2020 -
enero 2021, la proporción de ocupados informales en las 13 ciudades y áreas metropolitanas fue
48,2%, lo que significó un aumento de 1,6 puntos porcentuales respecto al trimestre móvil noviembre
2019 – enero 2020 (46,6%). Para el total de las 23 ciudades y áreas metropolitanas fue 49,2%, lo
que representó un aumento de 1,5 puntos porcentuales respecto al trimestre móvil noviembre 2019
– enero 2020 (47,7%)”.

Pese a que el municipio de Acacías no cuenta con cifras oficiales de informalidad, es importante
tener en cuenta la situación presentada en Villavicencio, como referente del incremento de este
fenómeno durante el último año (2020).

De manera que una economía centrada en una empleabilidad inestable por el sector de minas y
canteras, sumada a la volatilidad de este sector económico que halona el comercio de bienes y
servicios conexos y la falta de potencialidad de la agricultura y la transformación productiva e
industria plantean desafíos importantes en la formulación de estrategias que dinamicen diferentes
sectores de la economía.

Página | 128
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

Villavicencio
Ago - Sep - Oct - dic Nov 19 - Dic 19 - May - jul Jun - Jul - sep Ago - Sep - Oct - dic Nov 20 -
oct 19 nov 19 19 ene 20 feb 20 20 ago 20 20 oct 20 nov 20 20 ene 21

Ocupados 235 235 236 229 227 184 191 199 207 217 214 208

Formales 101 99 105 102 106 84 83 86 88 95 93 91

Informales 134 135 131 127 122 100 107 112 119 122 121 117

Sector Mineroenergético

Hidrocarburos

Gráfica 32 Producción de crudo en el departamento del Meta y en el País

Página | 129
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

Fuente: Fedesarrollo

Tabla 35 Principales campos en el departamento del Meta

Fuente: Fedesarrollo

No obstante, las circunstancias que en su momento se han generado y frente a la crisis del sector
petrolero, por la drástica caída del precio del barril en los mercados mundiales, ha dejado al
descubierto la debilidad de la economía nacional representada en los departamentos productores,
quienes no demuestran capacidad de reacción y se ven supeditados a afrontar momentos críticos
sin las herramientas necesarias.

Lo anterior, recae en consecuencia sobre el aumento del desempleo, disminución del capital
circulante, cierre de negocios, crecimiento de la cartera vencida en todo tipo de establecimientos,
incumplimientos contractuales, bajas ventas en el comercio y precaución extrema de los
inversionistas en la ejecución de sus proyectos. (Citado Plan de Desarrollo Municipio de Acacías
2016-2019 Pag. 31).

El modelo económico está actualmente en dificultades. Pero estas dificultades que son evidentes
para el análisis territorial, seguramente servirán de base para tomar decisiones contundentes sobre
los sectores que pueden dinamizar la economía más allá del petróleo y en las que deben participar
todos los actores territoriales; particularmente, los gremios económicos, la empresa privada, la
academia, los centros de investigación.

Página | 130
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

Gráfica 33 Ingreso y gastos per cápita (pesos corriente).

Fuente: DNP a partir de información del FUT y DANE, 2010-2017.

Nota: Los datos de la nación corresponden al promedio simple del rubro de cálculo para los municipios que la conforman. Lo
cual, sigue demostrando ingresos tomados desde fuentes del modelo económico extractivo.

A continuación, se presenta la información referente a la producción que se ha generado y las


regalías que el municipio ha percibido por concepto de explotación de recursos no renovables.
Tabla 36 Producción de hidrocarburos y regalías generadas

2012 2013
CRUDO CRUDO
31.057.466 $414.235’334.844 33’493.894 $358.875’597.909
Barriles Regalías Barriles Regalías
ARENAS GAS
7.500 $426.976 44.464 $91’445.640
Metros cúblicos Regalías Kilo pies cúbicos Regalías
ARENA DE RÍO ARENA DE CANTERA
12.917 2’176.170 505 $50.903
Metros cúbicos Regalías Metros cúblicos Regalías
GRAVAS DE RÍO ARENA DE RÍO
13.964 $900.681 336.358 8’445.885
Metros cúbicos Regalías Metros cúbicos Regalías
GRAVAS GRAVAS DE RÍO
33.088 $2’176.170 134.127 $21’537.305
Metros cúbicos Regalías Metros cúbicos Regalías
CALIZAS GRAVAS

Página | 131
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

11.989 $1.525.000 0 $743.337


Toneladas Regalías Metros cúbicos Regalías
ARENAS SILICEAS ARCILLAS MISCELANEAS
1.842 $1.525.000 31.109 $4’423.002
Metros cúbicos Regalías Toneladas Regalías
ARENAS SILICEAS
125 $39.885
Metros cúbicos Regalías

2014 2015
CRUDO CRUDO
33’839.311 $363.466’040.830 41’.695.357 $222.073’087.402
Barriles Regalías Barriles Regalías
GAS GAS
352.603 $506’895.705 1’361.723 $4.200’393.316
Kilo pies cúbicos Regalías Kilo pies cúbicos Regalías
ARENA DE CANTERA ARENA DE CANTERA
750 $76.303 153 $29.288
Metros cúblicos Regalías Metros cúblicos Regalías
ARENA DE RÍO ARENA DE RÍO
129.450 22’476.544 157.698 26’327.270
Metros cúbicos Regalías Metros cúbicos Regalías
GRAVAS DE RÍO GRAVAS DE RÍO
378.609 $65’739.658 84.090 $13’677.437
Metros cúbicos Regalías Metros cúbicos Regalías
GRAVAS GRAVA DE CANTERA
0 $61.311 0 $41.460
Metros cúbicos Regalías Metros cúbicos Regalías
ARCILLA
13.653 $1.996.000
Toneladas Regalías
ARENAS SILICEAS
0 $380.155
Metros cúbicos Regalías

2016 2017
CRUDO CRUDO
38’051.785 $183.848.070.659 37’566.560 $319.959’985.400
Barriles Regalías Barriles Regalías
GAS GAS
1’023.155 $3.019’835.089 1’301.411 $2.850’368.871
Kilo pies cúbicos Regalías Kilo pies cúbicos Regalías
ARENAS ARENAS
40.053 $7.668.338 137.816 $26.518.457
Metros cúbicos Regalías Metros cúbicos Regalías
ARENA DE RÍO GRAVAS
25.690 $4.272.350 227.275 $41.194.433
Metros cúbicos Regalías Metros cúbicos Regalías
GRAVAS DE RÍO ARENAS SILICEAS
89884 $14.619.812 100 $76.761
Metros cúbicos Regalías Metros cúbicos Regalías
GRAVAS
138.261 $24.888.004
Metros cúbicos Regalías

Página | 132
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

2018 2019
CRUDO CRUDO
37.239.033 $449.396.161.385 9'994.112 $111.210.662.839
Barriles Regalías Barriles Regalías
GAS GAS
945.113 $1.141.769.393 174.383 $145.325.846
Kilo pies cúbicos Regalías Kilo pies cúbicos Regalías
ARENAS ARENAS
140.632 $27.702.697 117.833 $23.789.812
Metros cúbicos Regalías Metros cúbicos Regalías
GRAVAS GRAVAS
292.589 $54.299.072 116.939 $22.185.824
Metros cúbicos Regalías Metros cúbicos Regalías
ARENAS MISCELANEAS
76.319 $13.071.339
Metros cúbicos Regalías

2020
ARENAS
63.161 $13.467.049
Metros cúbicos Regalías
GRAVAS
53.740 $10.798.407
Metros cúbicos Regalías
Fuente: Mapa Regalías SGR (2012-2020)
Fuente: Mapa Regalías SGR (2012-2020)

Según estos datos (ANH), se puede concluir que a pesar de que otro tipo de explotación de recursos
naturales, principalmente la relacionada con GAS tuvo en algunos años repuntes en materia de
producción y generación de regalías, desde 2012 a 2018 la explotación de crudo es la principal fuente
de recursos a través del SGR.

Este contexto permite dimensionar cómo la actividad minero energética, siendo la más importante
en el departamento, ha generado consigo misma diversidad de alteraciones demográficas, sociales
y culturales que dan como resultado algunos conflictos en materia de uso de suelo, economía
informal y necesidad de equipamientos e infraestructura para la atención de tales migraciones.

De esta manera lo ha demostrado un Estudio de Caracterización del departamento del Meta


realizado por Fedesarrollo (2017), donde se pone en evidencia un rápido crecimiento poblacional
entre 1985 y 2016. Según este análisis, en este período, la población total del departamento aumentó
en un 92% pasando de 510.667 habitantes a 979.710 habitantes; porcentaje que dista del 58 % que
experimentó el departamento del Meta.

Como se verá a continuación el periodo de mayor crecimiento fue entre 1993 y 2005, momento en
el cual se dio un acelerado crecimiento de la producción de petróleo en el territorio.

Página | 133
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

Gráfica 34 Crecimiento Producción de Petróleo en el departamento del Meta 1993-2005

Fuente: Fedesarrollo

Identificación de proyectos de exploración y explotación de hidrocarburos


En este sentido, se hace relevante mencionar que el municipio de Acacías está ubicado en las
cuencas sedimentarias de Llanos y Cordillera Oriental, razón por la cual se considera posible la
existencia del recurso hidrocarburífero en el subsuelo.

Figura 18 Cuenca sedimentaria Cordillera oriental (COR) y Llanos, sobre el municipio de Acacías (Meta)

Fuente: (ANH, 2018)

Exploraciones realizadas
Dada la geología de la zona, la industria de hidrocarburos ha mostrado interés en el municipio en
donde se registran labores relacionadas con la actividad desde la década de los años 60´s. La
presencia de hidrocarburos en este territorio se ve reflejada en: 150 líneas sísmicas, 6 de sísmica
3D, y 490 pozos.

Página | 134
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

En cuanto a las líneas sísmicas se han desarrollado aproximadamente 1.452,24 Km, adelantados
por CHEVRON PETROLEUM COMPANY, ECOPETROL S.A., PETROBRAS COLOMBIA LIMITED,
y PHILLIPS PETROLEUM COMPANY.

La primera línea sísmica que paso por Acacías fue la L-1967-22 de CHEVRON PETROLEUM
COMPANY. Esta formó parte del programa sísmico “San Martín” con el cual se realizaron 7 líneas
sísmicas que pasaron por el municipio. A continuación, se encuentra la Tabla 1, que resume las
líneas sísmicas pasan por este municipio y que extensión tienen las mismas.

Tabla 37 Líneas Sísmicas municipio de Acacías, Meta

Compañía/Programa/Línea Extensión línea en el municipio Compañía/Programa/Línea Extensión línea en el municipio

CHEVRON PETROLEUM COMPANY 383,31 Km C-1980-13 1,68 Km

ACACIAS-68 59,63 Km C-1980-14 4,12 Km

L-1968-08 9,98 Km CHICHIMENE-90 40,43 Km

L-1968-21 5,26 Km CH-1990-01 9,93 Km

L-1968-22 5,81 Km CH-1990-02 9,93 Km

L-1968-24 5,04 Km CH-1990-03 6,93 Km

L-1968-26 6,15 Km CH-1990-04 6,93 Km

L-1968-51 15,07 Km CH-1990-05 6,71 Km

L-1968-53 8,01 Km LLANOS-71 1,97 Km

L-1968-55 4,30 Km L-1971-148 1,97 Km

ACACIAS-82 64,37 Km RIO BLANCO II-93 73,85 Km

C-1982-03 0,36 Km CHVRB-1993-101 7,74 Km

C-1982-04 1,61 Km CHVRB-1993-102 11,52 Km

C-1982-05 7,63 Km CHVRB-1993-103 10,08 Km

C-1982-06 1,45 Km CHVRB-1993-104 19,80 Km

C-1982-06A 10,80 Km CHVRB-1993-105 5,83 Km

C-1982-07 8,75 Km CHVRB-1993-106 6,94 Km

C-1982-08 10,56 Km CHVRB-1993-107 11,94 Km

C-1982-09 9,48 Km RIO BLANCO-93 43,29 Km

C-1982-10 13,72 Km CHVRB-1993-05 8,26 Km

CASTILLA-80 21,65 Km CHVRB-1993-06 14,22 Km

C-1980-02 3,92 Km CHVRB-1993-07 12,81 Km

C-1980-04 0,16 Km CHVRB-1993-08 8,01 Km

C-1980-06 3,12 Km RIO BLANCO-96 26,73 Km

C-1980-07 3,66 Km RB-1996-201 4,50 Km

C-1980-09 5,00 Km RB-1996-202 12,09 Km

Página | 135
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

Compañía/Programa/Línea Extensión línea en el municipio Compañía/Programa/Línea Extensión línea en el municipio

RB-1996-204 4,93 Km ORM-1993-855 1,12 Km

RB-1996-205 5,21 Km ORM-1993-875 1,06 Km

SAN MARTIN-67 51,39 Km PACHAQUIARO-85 5,15 Km

L-1967-22 1,39 Km Q-1985-1000 2,73 Km

L-1967-24 9,00 Km Q-1985-1300 2,41 Km

L-1967-25 22,27 Km QUENANE-80 2,57 Km

L-1967-27 18,72 Km Q-1980-1125 0,35 Km

ECOPETROL S.A. 897,64 Km Q-1980-1250 2,22 Km

CAMOA-90 23,37 Km QUENANE-81 183,30 Km

MC-1990-1125 9,55 Km Q-1981-1000 22,80 Km

MC-1990-1171N 13,82 Km Q-1981-1050W 22,14 Km

GUATIQUIA-92 0,51 Km Q-1981-1100 16,37 Km

QG-1992-1183EXT 0,51 Km Q-1981-1150 16,85 Km

META GUAPE-90 62,57 Km Q-1981-1150S 16,85 Km

MG-1990-2010A 7,84 Km Q-1981-1200W 24,18 Km

MG-1990-2040W 12,34 Km Q-1981-1250W 8,98 Km

MG-1990-2070 11,54 Km Q-1981-1300 11,27 Km

MG-1990-4010E 8,98 Km Q-1981-1300S 11,26 Km

MG-1990-785 14,63 Km Q-1981-750 0,10 Km

MG-1990-915 7,24 Km Q-1981-900 16,73 Km

OROTOY-91 40,67 Km Q-1981-950 15,78 Km

OR-1991-1125 8,00 Km VILLAVICENCIO-82 56,77 Km

OR-1991-1150 1,01 Km V-1982-1000 16,01 Km

OR-1991-1218 8,79 Km V-1982-1050 16,96 Km

OR-1991-1255 11,31 Km V-1982-1100 13,65 Km

OR-1991-1270 11,56 Km V-1982-1200 10,15 Km

OROTOY-93 57,25 Km VILLAVICENCIO-84 205,17 Km

ORM-1993-1017E 4,95 Km V-1984-1005 10,00 Km

ORM-1993-1030E 7,08 Km V-1984-1020 22,91 Km

ORM-1993-1045E 8,00 Km V-1984-1030 7,98 Km

ORM-1993-1285W 12,54 Km V-1984-1040 7,02 Km

ORM-1993-1330 14,32 Km V-1984-1045 9,01 Km

ORM-1993-1350 3,92 Km V-1984-1070 15,55 Km

ORM-1993-1370 4,26 Km V-1984-1080 13,06 Km

Página | 136
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

Compañía/Programa/Línea Extensión línea en el municipio Compañía/Programa/Línea Extensión línea en el municipio

V-1984-1115 5,02 Km V-1988-1260 4,15 Km

V-1984-1125 16,93 Km V-1988-835 4,80 Km

V-1984-1135 17,00 Km V-1988-916 6,52 Km

V-1984-1145 11,96 Km V-1988-930 7,23 Km

V-1984-1210 0,52 Km V-1988-940 8,35 Km

V-1984-1220 8,35 Km V-1988-952 10,85 Km

V-1984-1240 4,23 Km V-1988-965S 12,07 Km

V-1984-1300 16,59 Km PETROBRAS COLOMBIA LIMITED 52,06 Km

V-1984-860 6,49 Km RIO GUAPE 2D-2002 52,06 Km

V-1984-880 8,48 Km 37BRRG-2002-01 12,32 Km

V-1984-890 9,02 Km 37BRRG-2002-03 11,96 Km

V-1984-900 3,28 Km 37BRRG-2002-06 1,92 Km

V-1984-950 9,31 Km 37BRRG-2002-08 11,61 Km

V-1984-980 0,22 Km 37BRRG-2002-10 14,26 Km

V-1984-995 2,25 Km PHILLIPS PETROLEUM COMPANY 119,22 Km

VILLAVICENCIO-88 260,33 Km APORTE LLANOS-75 64,81 Km

V-1988-1017 26,08 Km L-1975-18 11,62 Km

V-1988-1030 19,04 Km L-1975-19 20,44 Km

V-1988-1040 19,11 Km L-1975-20 19,73 Km

V-1988-1065 20,27 Km L-1975-21 7,71 Km

V-1988-1135 5,61 Km L-1975-22 5,30 Km

V-1988-1145 12,98 Km META-72 54,41 Km

V-1988-1151 19,90 Km L-1972-39 5,95 Km

V-1988-1162 20,04 Km L-1972-41 12,49 Km

V-1988-1173 19,07 Km L-1972-42 12,34 Km

V-1988-1210 14,34 Km L-1972-43 11,13 Km

V-1988-1218 13,02 Km L-1972-44 10,54 Km

V-1988-1236 9,70 Km L-1972-46 1,96 Km

V-1988-1250 7,21 Km Total general 1.452,24 Km

Fuente: (ANH, 2017)

En cuanto a sísmicas 3D, se han realizado 5 por parte de las empresas Ecopetrol, Talisman y
Montecz, como se puede observar.

Página | 137
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

Tabla 38 Líneas sísmicas 3D municipio de Acacías, Meta

Área en Área
Contrato Nombre Operador %
Acacías Total

76,42
LLA-36 LLANOS36 3D-2011 MONTECZ S A 73,94 Km² 96,76 Km²
%

AKACIAS CPO9 3D- TALISMAN COLOMBIA OIL & GAS 195,59 54,87
CPO-09 107,32 Km²
2012 LTD Km² %

185,70
APIAY APIAY 3D-93 ECOPETROL S.A. 0,06 Km² 0,03%
Km²

PACHAQUIARO 3D- TALISMAN COLOMBIA OIL & GAS 194,63 73,43


CPO-09 142,92 Km²
2002 LTD Km² %

CUBARRA 115,44 37,73


CASTILLA 3D-2002 ECOPETROL S.A. 43,56 Km²
L Km² %

CUBARRA 105,81 67,15


CHICHIMENE 3D-2004 ECOPETROL S.A. 71,05 Km²
L Km² %

Fuente: (ANH, 2017)

En la Tabla siguiente se observa que se han perforado 490 pozos, los cuales se presentan a
continuación:

Tabla 39 Pozos perforados municipio de Acacías, Meta


ABANDONAD DESARRO EXPLORATO INYECT NO PRODUCT Total
Operadora / Campo
O LLO RIO OR DEFINIDO OR general

ECOPETROL S.A. 51 98 16 7 33 260 465

APIAY 2 2

CPO-09 2 2

CRUDOS PESADOS 1 5 6

CUBARRAL 49 98 16 7 31 253 454

PACHAQUIARO 1 1

TALISMAN COLOMBIA OIL


1 1 1 3
& GAS LTD

CPO-09 1 1

CRUDOS PESADOS 1 1 2

TALISMAN COLOMBIA OIL


3 1 2 9 15
& GAS LTD

CPO-09 3 1 2 9 15

(en blanco) 7 7

CPO-09 7 7

Total general 55 98 17 7 43 270 490

Fuente: (ANH, 2017)

Las áreas de interés para la exploración y producción de hidrocarburos en el municipio de Acacías

Página | 138
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

según el mapa de tierras de la ANH:

Figura 19 Áreas de interés de hidrocarburos, Acacías - Meta

Fuente: (ANH, 2017)

Proyectos licenciados y en proceso de licenciamiento del sector petrolero y energético.


Según información reportada por la Corporación para el Dearrollo Sostenible del Área de Manejo
Especial La Macarena, el municipio cuenta con los siguientes proyectos licenciados y en proceso
de licenciamiento del sector petrolero y energético.

Tabla 40 Licencias expedidas sector petrolero y energético

NOMBRE DE
ITEM EXPEDIENTE EMPRESA TIPO DE PERMISO
PROYECTO
Concesión de aguas
subterráneas
superficiales ocupación
1 3.37.09.031 Llanos 36 Montecz S.A.
de cauce
aprovechamiento forestal
y vertimiento.
Concesión de aguas
subterráneas
superficiales ocupación
2 5.37.07.017 Estación Acacias Ecopetrol
de cauce
aprovechamiento forestal
y vertimiento.
Concesión de aguas
3 97-0025 Campo Chichimene Ecopetrol subterráneas
superficiales ocupación

Página | 139
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

de cauce
aprovechamiento forestal
y vertimiento.
Concesión de aguas
subterráneas
superficiales ocupación
4 97-0023 Campo Castilla Ecopetrol
de cauce
aprovechamiento forestal
y vertimiento.
Concesión de aguas
subterráneas
5 97-0051 Campo Apiay Ecopetrol
superficiales ocupación
de cauce
Licencia ambiental, solo
6 3.37.015.002 Serviambiental
para almacentamiento.
Construcción y operación
de una línea de
transmisión de energía
eléctrica 230Kv entre la Concesión de aguas
Energía de
7 3.37.017.004 subestación del Sistema subterráneas y
Bogotá
Interconectado Nacional aprovechamiento forestal
y La Reforma y la
subestación San
Fernando
Obras de infraestructura
eléctrica requeridas para
Resolución 200.15.-0879
8 130.07.02.155 el desarrollo del proyecto Ecopetrol
del 30 de diciembre 2002
Explotación Adicional del
Campo Castilla

Proyectos licenciados por la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales

Tabla 41 Proyectos Licenciados ANLA

NOMBRE DE TIPO DE RESOLUCIÓN


ITEM EXPEDIENTE EMPRESA
PROYECTO PERMISO
1 LAV0038-13 CPO10 Ecopetrol Exploratorio Res 5631
Area de Res 331 del 15
perforación de mayo de
2 LAM 5423 Ecopetrol Exploratorio
exploratoria 2012
CPO9
Res 679 del 12
Área de
de julio de 2013
perforación
3 LAM 5418 Montecz Exporación – Niega la
exploratoria
licencia
Llanos 36
ambiental
Área de Da inicio al
perforación trámite
4 Lam 5863 Ecopetrol Exploración
exploratoria
Llanos 37
Bloque Cubarral 1310 – Permiso
– Campos de operación
5 LAM 0227 Ecopetrol Producción
Castilla y
Chichimene
6 LAV 0081-13 ZOCAY Ecopetrol Exploración Res 1369
Línea de Licencia Res 1576 del 29
Empresa de
7 LAM 2048 transmisión de ambiental, sector de diciembre de
Energía de
energía a 230 Kv eléctrico 2004

Página | 140
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

coredor sur y Bogotá S.A.


sistema de E.S.P – GEB
Bogotá
Construcción y Res 0859 del 20
operación de la de mayo de
Grupo de Licencia
LAV 0064- línea de 2019 y Res
8 Energía de ambiental, sector
002017 transmisión a 230 1592 del 12 de
Bogotá eléctrico
kv La Reforma agosto de 2019
San Fernando
Res 1705 del 26
Gasoductos Transportadora de diciembre de
ramales Cumaral, de Gas del 1995 de la
9 LAM 0510 Licencia ambiental
Restrepo y Interior S.A. Empresa
Acacías E.S.P-TGI Colombiana de
Gas – Ecogas
Construcción Licencia Res 321 del 06
10 LAM 0522 Oleoducto Apiay Ecopetrol ambiental, sector de mayo de
– El Porvenir hidrocarburos 1993

TÍTULOS MINEROS

Figura 20 Títulos mineros otorgados

Tabla 42 Títulos Mineros otorgados


ESTADO TIPO DE AREA TIPO DE
EXPEDIENTE MUNICIPIO ETAPA MINERALES
DEL TITULO CONTRATO (Ha) MINERIA

CONTRATO DE
ACACÍAS,
HGC-121 Activo CONCESION (L 22,58626 Mediana Explotación GRAVAS (DE RIO)
GUAYABETAL
685)

Página | 141
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

CONTRATO DE
ACACÍAS, Construcción
19608 Activo CONCESION (L 425,1554 Pequeña ARENAS (DE RIO), GRAVAS (DE RIO)
VILLAVICENCIO y montaje
685)

CONTRATO DE
ACACÍAS,
13584 Activo CONCESION (D 55,01327 Mediana Explotación ARENAS, GRAVAS
VILLAVICENCIO
2655)

CONTRATO DE
ACACÍAS,
21438 Activo CONCESION (D 9,99993 Mediana Explotación ARENAS, GRAVAS
VILLAVICENCIO
2655)

ARENAS ARCILLOSAS, ARENAS


CONTRATO DE
ACACÍAS, FELDESPÁTICAS, ARENAS INDUSTRIALES,
18652 Activo CONCESION (L 541,58854 Mediana Explotación
VILLAVICENCIO ARENAS Y GRAVAS SILICEAS, GRAVAS,
685)
RECEBO

CONTRATO DE
22333 Activo CONCESION (L ACACÍAS 80,39782 Pequeña Explotación ARENAS (DE RIO), GRAVAS (DE RIO)
685)

CONTRATO DE
ACACÍAS,
HDB-101 Activo CONCESION (L 51,08821 Mediana Explotación ARENAS, GRAVAS
VILLAVICENCIO
685)
CONTRATO DE
ACACÍAS,
20290 Activo CONCESION (L 381,87031 Mediana Explotación ARENAS, GRAVAS
VILLAVICENCIO
685)

CONTRATO DE
ACACÍAS,
22191 Activo CONCESION (D 27,52903 Mediana Explotación ARENAS (DE RIO), GRAVAS (DE RIO)
VILLAVICENCIO
2655)
CONTRATO DE
ACACÍAS,
IJ1-15341 Activo CONCESION (L 690,0688 Mediana Explotación GRAVAS (DE RIO)
GUAMAL
685)

CONTRATO DE
ACACÍAS,
19099 Activo CONCESION (L 228,79854 Mediana Explotación ARENAS (DE RIO), GRAVAS (DE RIO)
VILLAVICENCIO
685)

CONTRATO DE
ACACÍAS,
HHM-09531 Activo CONCESION (L 58,23798 Mediana Explotación ARENAS (DE RIO), GRAVAS (DE RIO)
VILLAVICENCIO
685)

CONTRATO DE
20897 Activo CONCESION (D ACACÍAS 1,34344 Mediana Explotación ARENAS (DE RIO), GRAVAS (DE RIO)
2655)
CONTRATO DE
HA6-111 Activo CONCESION (L ACACÍAS 6,14249 Pequeña Explotación ARENAS (DE RIO), GRAVAS (DE RIO)
685)
CONTRATO DE
ACACÍAS,
18651 Activo CONCESION (D 328,45292 Mediana Explotación ARENAS, GRAVAS
VILLAVICENCIO
2655)
ANHIDRITA, ANTRACITA, ARCILLA COMUN,
ARCILLAS, ARCILLAS ESPECIALES,
ARCILLAS REFRACTARIAS, ARENAS,
ARENAS ARCILLOSAS, ARENAS
FELDESPÁTICAS, ARENAS INDUSTRIALES,
ARENAS Y GRAVAS SILICEAS, ARENISCAS,
ASFALTO NATURAL, AZUFRE, BAUXITA,
BENTONITA, CALCITA, CAOLIN, CARBÓN,
CARBÓN METALÚRGICO, CARBÓN
TÉRMICO, CONCENTRADOS MINERALES
DE IRIDIO, CORINDON, CUARZO,
DOLOMITA, ESMERALDA, FELDESPATOS,
FLUORITA, GRAFITO, GRANATE, GRANITO,
GRAVAS, MAGNESITA, MARMOL Y
TRAVERTINO, MICA, MINERALES DE
ALUMINIO Y SUS CONCENTRADOS,
MINERALES DE ANTIMONIO Y SUS
CONCENTRADOS, MINERALES DE BARIO,
MINERALES DE BORO, MINERALES DE
CONTRATO DE CIRCONIO Y SUS CONCENTRADOS,
HEG-084 Activo CONCESION (L ACACÍAS 145,12419 Pequeña Explotación MINERALES DE COBALTO Y SUS
685) CONCENTRADOS, MINERALES DE COBRE
Y SUS CONCENTRADOS, MINERALES DE
CROMO Y SUS CONCENTRADOS,
MINERALES DE ESTAÑO Y SUS
CONCENTRADOS, MINERALES DE HIERRO
Y SUS CONCENTRADOS, MINERALES DE
LITIO , MINERALES DE MANGANESO Y SUS
CONCENTRADOS, MINERALES DE
MERCURIO Y SUS CONCENTRADOS,
MINERALES DE MOLIBDENO Y SUS
CONCENTRADOS, MINERALES DE NIQUEL
Y SUS CONCENTRADOS, MINERALES DE
ORO Y SUS CONCENTRADOS, MINERALES
DE PLATA Y SUS CONCENTRADOS,
MINERALES DE PLATINO (INCLUYE
PLATINO, PALADIO, RUTENIO, RODIO,
OSMIO) Y SUS CONCENTRADOS,
MINERALES DE PLOMO Y SUS
CONCENTRADOS, MINERALES DE
POTASIO, MINERALES DE SODIO,

Página | 142
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

MINERALES DE TANTALIO, MINERALES DE


TIERRAS RARAS, MINERALES DE TITANIO
Y SUS CONCENTRADOS, MINERALES DE
VANADIO Y SUS CONCENTRADOS,
MINERALES DE WOLFRAMIO
(TUNGSTENO) Y SUS CONCENTRADOS,
MINERALES DE ZINC Y SUS
CONCENTRADOS, MINERALES Y
CONCENTRADOS DE TORIO, MINERALES Y
CONCENTRADOS DE URANIO, OTRAS
PIEDRAS PRECIOSAS, OTRAS PIEDRAS
SEMIPRECIOSAS, OTRAS ROCAS
METAMÓRFICAS, OTRAS ROCAS Y
MINERALES DE ORIGEN VOLCANICO,
OTROS MINERALES DE ALUMINIO Y SUS
CONCENTRADOS, PIEDRA POMEZ, PIRITA,
PIZARRA, RECEBO, ROCA FOSFATICA,
ROCA O PIEDRA CALIZA, ROCA O PIEDRA
CALIZA (PARA CONSTRUCCIÓN), ROCA O
PIEDRA CORALINA, ROCAS DE CUARCITA,
ROCAS DE ORIGEN VOLCÁNICO,
PUZOLANA, BASALTO, SAL GEMA, SAL
MARINA, SULFATO DE BARIO NATURAL-
BARITINA, TALCO, YESO
CONTRATO DE
ACACÍAS,
21323 Activo CONCESION (D 120,10943 Pequeña Explotación GRAVAS
VILLAVICENCIO
2655)
CONTRATO DE
7845 Activo CONCESION (D ACACÍAS 499,99638 Mediana Explotación ARCILLAS
2655)
CONTRATO DE
ACACÍAS,
19869 Activo CONCESION (D 455,74681 Mediana Explotación ARENAS (DE RIO), GRAVAS (DE RIO)
VILLAVICENCIO
2655)

LICENCIA DE
BI6-141 Activo ACACÍAS 45,17214 Pequeña Explotación ARENAS, ARENAS Y GRAVAS SILICEAS
EXPLOTACION
CONTRATO DE
HA6-112 Activo CONCESION (L ACACÍAS 5,77853 Pequeña Explotación ARENAS, GRAVAS
685)
CONTRATO DE
ACACÍAS,
HHV-12321 Activo CONCESION (L 227,24668 Mediana Explotación ARENAS (DE RIO), GRAVAS (DE RIO)
VILLAVICENCIO
685)
ANHIDRITA, ANTRACITA, ARCILLA COMUN,
ARCILLAS, ARCILLAS ESPECIALES,
ARCILLAS REFRACTARIAS, ARENAS,
ARENAS ARCILLOSAS, ARENAS
FELDESPÁTICAS, ARENAS INDUSTRIALES,
ARENAS Y GRAVAS SILICEAS, ARENISCAS,
ASFALTO NATURAL, AZUFRE, BAUXITA,
BENTONITA, CALCITA, CAOLIN, CARBÓN,
CARBÓN METALÚRGICO, CARBÓN
TÉRMICO, CONCENTRADOS MINERALES
DE IRIDIO, CORINDON, CUARZO,
DOLOMITA, ESMERALDA, FELDESPATOS,
FLUORITA, GRAFITO, GRANATE, GRANITO,
GRAVAS, MAGNESITA, MARMOL Y
TRAVERTINO, MICA, MINERALES DE
ALUMINIO Y SUS CONCENTRADOS,
MINERALES DE ANTIMONIO Y SUS
CONCENTRADOS, MINERALES DE BARIO,
MINERALES DE BORO, MINERALES DE
CIRCONIO Y SUS CONCENTRADOS,
MINERALES DE COBALTO Y SUS
CONCENTRADOS, MINERALES DE COBRE
Y SUS CONCENTRADOS, MINERALES DE
CROMO Y SUS CONCENTRADOS,
MINERALES DE ESTAÑO Y SUS
CONCENTRADOS, MINERALES DE HIERRO
CONTRATO DE
ACACÍAS, Y SUS CONCENTRADOS, MINERALES DE
HEG-083 Activo CONCESION (L 205,35481 Mediana Explotación
VILLAVICENCIO LITIO , MINERALES DE MANGANESO Y SUS
685)
CONCENTRADOS, MINERALES DE
MERCURIO Y SUS CONCENTRADOS,
MINERALES DE MOLIBDENO Y SUS
CONCENTRADOS, MINERALES DE NIQUEL
Y SUS CONCENTRADOS, MINERALES DE
ORO Y SUS CONCENTRADOS, MINERALES
DE PLATA Y SUS CONCENTRADOS,
MINERALES DE PLATINO (INCLUYE
PLATINO, PALADIO, RUTENIO, RODIO,
OSMIO) Y SUS CONCENTRADOS,
MINERALES DE PLOMO Y SUS
CONCENTRADOS, MINERALES DE
POTASIO, MINERALES DE SODIO,
MINERALES DE TANTALIO, MINERALES DE
TIERRAS RARAS, MINERALES DE TITANIO
Y SUS CONCENTRADOS, MINERALES DE
VANADIO Y SUS CONCENTRADOS,
MINERALES DE WOLFRAMIO
(TUNGSTENO) Y SUS CONCENTRADOS,
MINERALES DE ZINC Y SUS
CONCENTRADOS, MINERALES Y
CONCENTRADOS DE TORIO, MINERALES Y
CONCENTRADOS DE URANIO, OTRAS
PIEDRAS PRECIOSAS, OTRAS PIEDRAS
SEMIPRECIOSAS, OTRAS ROCAS
METAMÓRFICAS, OTRAS ROCAS Y

Página | 143
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

MINERALES DE ORIGEN VOLCANICO,


OTROS MINERALES DE ALUMINIO Y SUS
CONCENTRADOS, PIEDRA POMEZ, PIRITA,
PIZARRA, RECEBO, ROCA FOSFATICA,
ROCA O PIEDRA CALIZA, ROCA O PIEDRA
CALIZA (PARA CONSTRUCCIÓN), ROCA O
PIEDRA CORALINA, ROCAS DE CUARCITA,
ROCAS DE ORIGEN VOLCÁNICO,
PUZOLANA, BASALTO, SAL GEMA, SAL
MARINA, SULFATO DE BARIO NATURAL-
BARITINA, TALCO, YESO

CONTRATO DE
ACACÍAS,
GJ6-122 Activo CONCESION (L 128,24921 Pequeña Explotación GRAVAS
VILLAVICENCIO
685)
CONTRATO DE
EDP-151 Activo CONCESION (L ACACÍAS 184,1048 Mediana Explotación ARENAS (DE RIO), GRAVAS (DE RIO)
685)
CONTRATO DE
ACACÍAS,
21322 Activo CONCESION (D 179,99894 Mediana Explotación ARENAS (DE RIO), GRAVAS (DE RIO)
VILLAVICENCIO
2655)
CONTRATO DE
ACACÍAS,
GBP-081 Activo CONCESION (D 559,10265 Mediana Explotación ARENAS (DE RIO), GRAVAS (DE RIO)
VILLAVICENCIO
2655)
CONTRATO DE
ACACÍAS,
JCE-15291 Activo CONCESION (L 402,91205 Mediana Explotación ARENAS (DE RIO), GRAVAS (DE RIO)
VILLAVICENCIO
685)
ACACÍAS, SAN
CONTRATO DE
CARLOS DE
IJB-10511 Activo CONCESION (L 729,27525 Mediana Explotación ARENAS (DE RIO), GRAVAS (DE RIO)
GUAROA,
685)
VILLAVICENCIO
CONTRATO DE
13014 Activo CONCESION (D ACACÍAS 421,29612 Mediana Explotación ARCILLAS
2655)

CONTRATO DE
ACACÍAS,
14634 Activo CONCESION (D 74,85319 Mediana Explotación ARENAS (DE RIO), GRAVAS (DE RIO)
VILLAVICENCIO
2655)

Página | 144
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

ANHIDRITA, ANTRACITA, ARCILLA COMUN,


ARCILLAS, ARCILLAS ESPECIALES,
ARCILLAS REFRACTARIAS, ARENAS,
ARENAS ARCILLOSAS, ARENAS
FELDESPÁTICAS, ARENAS INDUSTRIALES,
ARENAS Y GRAVAS SILICEAS, ARENISCAS,
ASFALTO NATURAL, AZUFRE, BAUXITA,
BENTONITA, CALCITA, CAOLIN, CARBÓN,
CARBÓN METALÚRGICO, CARBÓN
TÉRMICO, CONCENTRADOS MINERALES
DE IRIDIO, CORINDON, CUARZO,
DOLOMITA, ESMERALDA, FELDESPATOS,
FLUORITA, GRAFITO, GRANATE, GRANITO,
GRAVAS, MAGNESITA, MARMOL Y
TRAVERTINO, MICA, MINERALES DE
ALUMINIO Y SUS CONCENTRADOS,
MINERALES DE ANTIMONIO Y SUS
CONCENTRADOS, MINERALES DE BARIO,
MINERALES DE BORO, MINERALES DE
CIRCONIO Y SUS CONCENTRADOS,
MINERALES DE COBALTO Y SUS
CONCENTRADOS, MINERALES DE COBRE
Y SUS CONCENTRADOS, MINERALES DE
CROMO Y SUS CONCENTRADOS,
MINERALES DE ESTAÑO Y SUS
CONCENTRADOS, MINERALES DE HIERRO
Y SUS CONCENTRADOS, MINERALES DE
LITIO , MINERALES DE MANGANESO Y SUS
CONCENTRADOS, MINERALES DE
MERCURIO Y SUS CONCENTRADOS,
Titulo MINERALES DE MOLIBDENO Y SUS
terminado- CONTRATO DE CONCENTRADOS, MINERALES DE NIQUEL
ACACÍAS,
HEG-081 en proceso CONCESION (L 208,00409 Explotación Y SUS CONCENTRADOS, MINERALES DE
VILLAVICENCIO
de 685) ORO Y SUS CONCENTRADOS, MINERALES
liquidacion DE PLATA Y SUS CONCENTRADOS,
MINERALES DE PLATINO (INCLUYE
PLATINO, PALADIO, RUTENIO, RODIO,
OSMIO) Y SUS CONCENTRADOS,
MINERALES DE PLOMO Y SUS
CONCENTRADOS, MINERALES DE
POTASIO, MINERALES DE SODIO,
MINERALES DE TANTALIO, MINERALES DE
TIERRAS RARAS, MINERALES DE TITANIO
Y SUS CONCENTRADOS, MINERALES DE
VANADIO Y SUS CONCENTRADOS,
MINERALES DE WOLFRAMIO
(TUNGSTENO) Y SUS CONCENTRADOS,
MINERALES DE ZINC Y SUS
CONCENTRADOS, MINERALES Y
CONCENTRADOS DE TORIO, MINERALES Y
CONCENTRADOS DE URANIO, OTRAS
PIEDRAS PRECIOSAS, OTRAS PIEDRAS
SEMIPRECIOSAS, OTRAS ROCAS
METAMÓRFICAS, OTRAS ROCAS Y
MINERALES DE ORIGEN VOLCANICO,
OTROS MINERALES DE ALUMINIO Y SUS
CONCENTRADOS, PIEDRA POMEZ, PIRITA,
PIZARRA, RECEBO, ROCA FOSFATICA,
ROCA O PIEDRA CALIZA, ROCA O PIEDRA
CALIZA (PARA CONSTRUCCIÓN), ROCA O
PIEDRA CORALINA, ROCAS DE CUARCITA,
ROCAS DE ORIGEN VOLCÁNICO,
PUZOLANA, BASALTO, SAL GEMA, SAL
MARINA, SULFATO DE BARIO NATURAL-
BARITINA, TALCO, YESO

Página | 145
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

ANHIDRITA, ANTRACITA, ARCILLA COMUN,


ARCILLAS, ARCILLAS ESPECIALES,
ARCILLAS REFRACTARIAS, ARENAS,
ARENAS ARCILLOSAS, ARENAS
FELDESPÁTICAS, ARENAS INDUSTRIALES,
ARENAS Y GRAVAS SILICEAS, ARENISCAS,
ASFALTO NATURAL, AZUFRE, BAUXITA,
BENTONITA, CALCITA, CAOLIN, CARBÓN,
CARBÓN METALÚRGICO, CARBÓN
TÉRMICO, CONCENTRADOS MINERALES
DE IRIDIO, CORINDON, CUARZO,
DOLOMITA, ESMERALDA, FELDESPATOS,
FLUORITA, GRAFITO, GRANATE, GRANITO,
GRAVAS, MAGNESITA, MARMOL Y
TRAVERTINO, MICA, MINERALES DE
ALUMINIO Y SUS CONCENTRADOS,
MINERALES DE ANTIMONIO Y SUS
CONCENTRADOS, MINERALES DE BARIO,
MINERALES DE BORO, MINERALES DE
CIRCONIO Y SUS CONCENTRADOS,
MINERALES DE COBALTO Y SUS
CONCENTRADOS, MINERALES DE COBRE
Y SUS CONCENTRADOS, MINERALES DE
CROMO Y SUS CONCENTRADOS,
MINERALES DE ESTAÑO Y SUS
CONCENTRADOS, MINERALES DE HIERRO
Y SUS CONCENTRADOS, MINERALES DE
LITIO , MINERALES DE MANGANESO Y SUS
CONCENTRADOS, MINERALES DE
MERCURIO Y SUS CONCENTRADOS,
MINERALES DE MOLIBDENO Y SUS
CONTRATO DE CONCENTRADOS, MINERALES DE NIQUEL
ACACÍAS,
HEG-085 Activo CONCESION (L 349,03784 Mediana Explotación Y SUS CONCENTRADOS, MINERALES DE
VILLAVICENCIO
685) ORO Y SUS CONCENTRADOS, MINERALES
DE PLATA Y SUS CONCENTRADOS,
MINERALES DE PLATINO (INCLUYE
PLATINO, PALADIO, RUTENIO, RODIO,
OSMIO) Y SUS CONCENTRADOS,
MINERALES DE PLOMO Y SUS
CONCENTRADOS, MINERALES DE
POTASIO, MINERALES DE SODIO,
MINERALES DE TANTALIO, MINERALES DE
TIERRAS RARAS, MINERALES DE TITANIO
Y SUS CONCENTRADOS, MINERALES DE
VANADIO Y SUS CONCENTRADOS,
MINERALES DE WOLFRAMIO
(TUNGSTENO) Y SUS CONCENTRADOS,
MINERALES DE ZINC Y SUS
CONCENTRADOS, MINERALES Y
CONCENTRADOS DE TORIO, MINERALES Y
CONCENTRADOS DE URANIO, OTRAS
PIEDRAS PRECIOSAS, OTRAS PIEDRAS
SEMIPRECIOSAS, OTRAS ROCAS
METAMÓRFICAS, OTRAS ROCAS Y
MINERALES DE ORIGEN VOLCANICO,
OTROS MINERALES DE ALUMINIO Y SUS
CONCENTRADOS, PIEDRA POMEZ, PIRITA,
PIZARRA, RECEBO, ROCA FOSFATICA,
ROCA O PIEDRA CALIZA, ROCA O PIEDRA
CALIZA (PARA CONSTRUCCIÓN), ROCA O
PIEDRA CORALINA, ROCAS DE CUARCITA,
ROCAS DE ORIGEN VOLCÁNICO,
PUZOLANA, BASALTO, SAL GEMA, SAL
MARINA, SULFATO DE BARIO NATURAL-
BARITINA, TALCO, YESO
CONTRATO DE ACACÍAS,
HHS-08381 Activo CONCESION (L CASTILLA LA 248,77427 Mediana Explotación ARENAS (DE RIO), GRAVAS (DE RIO)
685) NUEVA
CONTRATO DE
Solicitud
TEH-09071 CONCESION ACACÍAS 68,76604 Pequeña ARENAS, ARENAS Y GRAVAS SILICEAS
Suspendida
DIFERENCIAL

CONTRATO DE
ACACÍAS, Construcción
13584C1 Activo CONCESION (D 151,268 Mediana ARENAS, GRAVAS
VILLAVICENCIO y montaje
2655)
CONTRATO DE ACACÍAS,
HC8-141 Activo CONCESION (D GUAYABETAL, 21,079 Pequeña Explotación ARENAS (DE RIO), GRAVAS (DE RIO)
2655) VILLAVICENCIO
CONTRATO DE ACACÍAS,
EGU-141 Activo CONCESION (L CASTILLA LA 109,87661 Pequeña Explotación GRAVAS (DE RIO)
685) NUEVA

CONTRATO DE ACACÍAS,
HJ6-14091 Activo CONCESION (L CASTILLA LA 289,90506 Mediana Explotación ARENAS (DE RIO), GRAVAS (DE RIO)
685) NUEVA

Página | 146
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

ANHIDRITA, ANTRACITA, ARCILLA COMUN,


ARCILLAS, ARCILLAS ESPECIALES,
ARCILLAS REFRACTARIAS, ARENAS,
ARENAS ARCILLOSAS, ARENAS
FELDESPÁTICAS, ARENAS INDUSTRIALES,
ARENAS Y GRAVAS SILICEAS, ARENISCAS,
ASFALTO NATURAL, AZUFRE, BAUXITA,
BENTONITA, CALCITA, CAOLIN, CARBÓN,
CARBÓN METALÚRGICO, CARBÓN
TÉRMICO, CONCENTRADOS MINERALES
DE IRIDIO, CORINDON, CUARZO,
DOLOMITA, ESMERALDA, FELDESPATOS,
FLUORITA, GRAFITO, GRANATE, GRANITO,
GRAVAS, MAGNESITA, MARMOL Y
TRAVERTINO, MICA, MINERALES DE
ALUMINIO Y SUS CONCENTRADOS,
MINERALES DE ANTIMONIO Y SUS
CONCENTRADOS, MINERALES DE BARIO,
MINERALES DE BORO, MINERALES DE
CIRCONIO Y SUS CONCENTRADOS,
MINERALES DE COBALTO Y SUS
CONCENTRADOS, MINERALES DE COBRE
Y SUS CONCENTRADOS, MINERALES DE
CROMO Y SUS CONCENTRADOS,
MINERALES DE ESTAÑO Y SUS
CONCENTRADOS, MINERALES DE HIERRO
Y SUS CONCENTRADOS, MINERALES DE
LITIO , MINERALES DE MANGANESO Y SUS
CONCENTRADOS, MINERALES DE
MERCURIO Y SUS CONCENTRADOS,
MINERALES DE MOLIBDENO Y SUS
CONTRATO DE CONCENTRADOS, MINERALES DE NIQUEL
ACACÍAS,
HEG-082 Activo CONCESION (L 248,2341 Mediana Explotación Y SUS CONCENTRADOS, MINERALES DE
VILLAVICENCIO
685) ORO Y SUS CONCENTRADOS, MINERALES
DE PLATA Y SUS CONCENTRADOS,
MINERALES DE PLATINO (INCLUYE
PLATINO, PALADIO, RUTENIO, RODIO,
OSMIO) Y SUS CONCENTRADOS,
MINERALES DE PLOMO Y SUS
CONCENTRADOS, MINERALES DE
POTASIO, MINERALES DE SODIO,
MINERALES DE TANTALIO, MINERALES DE
TIERRAS RARAS, MINERALES DE TITANIO
Y SUS CONCENTRADOS, MINERALES DE
VANADIO Y SUS CONCENTRADOS,
MINERALES DE WOLFRAMIO
(TUNGSTENO) Y SUS CONCENTRADOS,
MINERALES DE ZINC Y SUS
CONCENTRADOS, MINERALES Y
CONCENTRADOS DE TORIO, MINERALES Y
CONCENTRADOS DE URANIO, OTRAS
PIEDRAS PRECIOSAS, OTRAS PIEDRAS
SEMIPRECIOSAS, OTRAS ROCAS
METAMÓRFICAS, OTRAS ROCAS Y
MINERALES DE ORIGEN VOLCANICO,
OTROS MINERALES DE ALUMINIO Y SUS
CONCENTRADOS, PIEDRA POMEZ, PIRITA,
PIZARRA, RECEBO, ROCA FOSFATICA,
ROCA O PIEDRA CALIZA, ROCA O PIEDRA
CALIZA (PARA CONSTRUCCIÓN), ROCA O
PIEDRA CORALINA, ROCAS DE CUARCITA,
ROCAS DE ORIGEN VOLCÁNICO,
PUZOLANA, BASALTO, SAL GEMA, SAL
MARINA, SULFATO DE BARIO NATURAL-
BARITINA, TALCO, YESO

CONTRATO DE
ACACÍAS,
22553 Activo CONCESION (L 33,74958 Pequeña Explotación GRAVAS (DE RIO)
VILLAVICENCIO
685)

Página | 147
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

Figura 21Solicitudes de títulos mineros

Tabla 43 Solicitudes de títulos mineros


ESTADO
CLASIFICACION
EXPEDIENTE DE LA MODALIDAD MUNICIPIOS AREA (HA) MINERALES
MINERIA
SOLICITUD
ARENAS ARCILLOSAS, ARENAS
CONTRATO DE
Solicitud en FELDESPÁTICAS, ARENAS
QCC-10281 CONCESION (L ACACÍAS 11,05159 Pequeña
evaluación INDUSTRIALES, ARENAS Y GRAVAS
685)
SILICEAS, GRAVAS, RECEBO
MINERALES DE COBALTO Y SUS
CONCENTRADOS, MINERALES DE
COBRE Y SUS CONCENTRADOS,
MINERALES DE ORO Y SUS
CONCENTRADOS, MINERALES DE PLATA
CONTRATO DE
Solicitud en Y SUS CONCENTRADOS, MINERALES DE
TJM-09371 CONCESION (L ACACÍAS 1917,89299 Mediana
evaluación PLATINO (INCLUYE PLATINO, PALADIO,
685)
RUTENIO, RODIO, OSMIO) Y SUS
CONCENTRADOS, MINERALES DE
PLOMO Y SUS CONCENTRADOS,
MINERALES DE ZINC Y SUS
CONCENTRADOS
CONTRATO DE
Solicitud en ARENAS, ARENAS INDUSTRIALES,
PF3-08321 CONCESION (L ACACÍAS 3,68385 Pequeña
evaluación ARENAS Y GRAVAS SILICEAS
685)

CONTRATO DE
Solicitud en ARENAS, ARENAS ARCILLOSAS,
QEE-09281 CONCESION (L ACACÍAS 480,1157 Mediana
evaluación ARENAS Y GRAVAS SILICEAS, GRAVAS
685)

MINERALES DE COBALTO Y SUS


CONCENTRADOS, MINERALES DE
COBRE Y SUS CONCENTRADOS,
MINERALES DE ORO Y SUS
CONCENTRADOS, MINERALES DE PLATA
CONTRATO DE
Solicitud en Y SUS CONCENTRADOS, MINERALES DE
TJM-10041 CONCESION (L ACACÍAS 1991,5413 Mediana
evaluación PLATINO (INCLUYE PLATINO, PALADIO,
685)
RUTENIO, RODIO, OSMIO) Y SUS
CONCENTRADOS, MINERALES DE
PLOMO Y SUS CONCENTRADOS,
MINERALES DE ZINC Y SUS
CONCENTRADOS

Página | 148
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

MINERALES DE COBALTO Y SUS


CONCENTRADOS, MINERALES DE
COBRE Y SUS CONCENTRADOS,
MINERALES DE ORO Y SUS
CONCENTRADOS, MINERALES DE PLATA
CONTRATO DE
Solicitud en Y SUS CONCENTRADOS, MINERALES DE
TJA-11161 CONCESION (L ACACÍAS 1533,53927 Mediana
evaluación PLATINO (INCLUYE PLATINO, PALADIO,
685)
RUTENIO, RODIO, OSMIO) Y SUS
CONCENTRADOS, MINERALES DE
PLOMO Y SUS CONCENTRADOS,
MINERALES DE ZINC Y SUS
CONCENTRADOS
ARENAS ARCILLOSAS, ARENAS
CONTRATO DE
Solicitud en ACACÍAS, FELDESPÁTICAS, ARENAS
TE7-15011 CONCESION (L 233,30338 Mediana
evaluación VILLAVICENCIO INDUSTRIALES, ARENAS Y GRAVAS
685)
SILICEAS, GRAVAS, RECEBO

ARENAS ARCILLOSAS, ARENAS


CONTRATO DE
Solicitud en ACACÍAS, FELDESPÁTICAS, ARENAS
PK7-15061 CONCESION (L 228,38657 Mediana
evaluación VILLAVICENCIO INDUSTRIALES, ARENAS Y GRAVAS
685)
SILICEAS, GRAVAS, RECEBO

ARENAS ARCILLOSAS, ARENAS


CONTRATO DE
Solicitud en ACACÍAS, FELDESPÁTICAS, ARENAS
PJR-08591 CONCESION (L 319,24278 Mediana
evaluación VILLAVICENCIO INDUSTRIALES, ARENAS Y GRAVAS
685)
SILICEAS, GRAVAS, RECEBO

ARENAS ARCILLOSAS, ARENAS


CONTRATO DE
Solicitud en ACACÍAS, FELDESPÁTICAS, ARENAS
LFL-08001 CONCESION (L 169,45505 Mediana
evaluación VILLAVICENCIO INDUSTRIALES, ARENAS Y GRAVAS
685)
SILICEAS, GRAVAS, RECEBO

ARENAS ARCILLOSAS, ARENAS


FELDESPÁTICAS, ARENAS
INDUSTRIALES, ARENAS Y GRAVAS
SILICEAS, ESMERALDA, GRAVAS,
MINERALES DE COBALTO Y SUS
CONCENTRADOS, MINERALES DE
COBRE Y SUS CONCENTRADOS,
MINERALES DE HIERRO Y SUS
CONCENTRADOS, MINERALES DE
CONTRATO DE
Solicitud en ACACÍAS, MANGANESO Y SUS CONCENTRADOS,
TBE-12001 CONCESION (L 5017,97902 Grande
evaluación GUAMAL MINERALES DE ORO Y SUS
685)
CONCENTRADOS, MINERALES DE PLATA
Y SUS CONCENTRADOS, MINERALES DE
PLATINO (INCLUYE PLATINO, PALADIO,
RUTENIO, RODIO, OSMIO) Y SUS
CONCENTRADOS, MINERALES DE
TANTALIO, MINERALES DE TITANIO Y
SUS CONCENTRADOS, MINERALES DE
VANADIO Y SUS CONCENTRADOS,
RECEBO
ARENAS ARCILLOSAS, ARENAS
FELDESPÁTICAS, ARENAS
INDUSTRIALES, ARENAS Y GRAVAS
SILICEAS, ESMERALDA, GRAVAS,
MINERALES DE COBALTO Y SUS
CONCENTRADOS, MINERALES DE
COBRE Y SUS CONCENTRADOS,
MINERALES DE HIERRO Y SUS
CONTRATO DE ACACÍAS,
Solicitud en CONCENTRADOS, MINERALES DE
TBQ-12041 CONCESION (L GUAYABETAL, 4612,23053 Mediana
evaluación MANGANESO Y SUS CONCENTRADOS,
685) QUETAME
MINERALES DE ORO Y SUS
CONCENTRADOS, MINERALES DE PLATA
Y SUS CONCENTRADOS, MINERALES DE
PLATINO (INCLUYE PLATINO, PALADIO,
RUTENIO, RODIO, OSMIO) Y SUS
CONCENTRADOS, MINERALES DE
TANTALIO, MINERALES DE VANADIO Y
SUS CONCENTRADOS, RECEBO

CONTRATO DE
Solicitud en ARENAS, ARENAS (DE RIO), ARENISCAS,
500095 CONCESION (L ACACÍAS 50,34668 Pequeña
evaluación GRAVAS, GRAVAS (DE RIO)
685)

MINERALES DE COBALTO Y SUS


CONCENTRADOS, MINERALES DE
COBRE Y SUS CONCENTRADOS,
MINERALES DE ORO Y SUS
CONCENTRADOS, MINERALES DE PLATA
CONTRATO DE
Solicitud en ACACÍAS, Y SUS CONCENTRADOS, MINERALES DE
TJA-16361 CONCESION (L 1713,94032 Mediana
evaluación GUAYABETAL PLATINO (INCLUYE PLATINO, PALADIO,
685)
RUTENIO, RODIO, OSMIO) Y SUS
CONCENTRADOS, MINERALES DE
PLOMO Y SUS CONCENTRADOS,
MINERALES DE ZINC Y SUS
CONCENTRADOS

Página | 149
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

MINERALES DE COBALTO Y SUS


CONCENTRADOS, MINERALES DE
COBRE Y SUS CONCENTRADOS,
MINERALES DE ORO Y SUS
CONCENTRADOS, MINERALES DE PLATA
CONTRATO DE
Solicitud en ACACÍAS, Y SUS CONCENTRADOS, MINERALES DE
TJM-10161 CONCESION (L 1478,13054 Mediana
evaluación GUAYABETAL PLATINO (INCLUYE PLATINO, PALADIO,
685)
RUTENIO, RODIO, OSMIO) Y SUS
CONCENTRADOS, MINERALES DE
PLOMO Y SUS CONCENTRADOS,
MINERALES DE ZINC Y SUS
CONCENTRADOS
MINERALES DE COBALTO Y SUS
CONCENTRADOS, MINERALES DE
COBRE Y SUS CONCENTRADOS,
MINERALES DE ORO Y SUS
CONCENTRADOS, MINERALES DE PLATA
CONTRATO DE ACACÍAS,
Solicitud en Y SUS CONCENTRADOS, MINERALES DE
TJM-10371 CONCESION (L GUAYABETAL, 1728,71509 Mediana
evaluación PLATINO (INCLUYE PLATINO, PALADIO,
685) VILLAVICENCIO
RUTENIO, RODIO, OSMIO) Y SUS
CONCENTRADOS, MINERALES DE
PLOMO Y SUS CONCENTRADOS,
MINERALES DE ZINC Y SUS
CONCENTRADOS
ARENAS ARCILLOSAS, ARENAS
FELDESPÁTICAS, ARENAS
INDUSTRIALES, ARENAS Y GRAVAS
SILICEAS, ESMERALDA, GRAVAS,
MINERALES DE COBALTO Y SUS
CONCENTRADOS, MINERALES DE
COBRE Y SUS CONCENTRADOS,
MINERALES DE HIERRO Y SUS
CONTRATO DE
Solicitud en ACACÍAS, CONCENTRADOS, MINERALES DE
TBE-15031 CONCESION (L 4941,56742 Mediana
evaluación GUAMAL MANGANESO Y SUS CONCENTRADOS,
685)
MINERALES DE ORO Y SUS
CONCENTRADOS, MINERALES DE PLATA
Y SUS CONCENTRADOS, MINERALES DE
PLATINO (INCLUYE PLATINO, PALADIO,
RUTENIO, RODIO, OSMIO) Y SUS
CONCENTRADOS, MINERALES DE
TANTALIO, MINERALES DE VANADIO Y
SUS CONCENTRADOS, RECEBO
MINERALES DE COBALTO Y SUS
CONCENTRADOS, MINERALES DE
COBRE Y SUS CONCENTRADOS,
MINERALES DE ORO Y SUS
CONCENTRADOS, MINERALES DE PLATA
CONTRATO DE
Solicitud en ACACÍAS, Y SUS CONCENTRADOS, MINERALES DE
TJM-10461 CONCESION (L 1751,99156 Mediana
evaluación GUAYABETAL PLATINO (INCLUYE PLATINO, PALADIO,
685)
RUTENIO, RODIO, OSMIO) Y SUS
CONCENTRADOS, MINERALES DE
PLOMO Y SUS CONCENTRADOS,
MINERALES DE ZINC Y SUS
CONCENTRADOS
CONTRATO DE
Solicitud en
500305 CONCESION (L ACACÍAS 60,16986 Pequeña ARENAS (DE RIO), GRAVAS (DE RIO)
evaluación
685)
ARENAS ARCILLOSAS, ARENAS
CONTRATO DE
Solicitud en ACACÍAS, FELDESPÁTICAS, ARENAS
UD1-08072 CONCESION (L 117,87763 Pequeña
evaluación VILLAVICENCIO INDUSTRIALES, ARENAS Y GRAVAS
685)
SILICEAS, GRAVAS, RECEBO
ARENAS ARCILLOSAS, ARENAS
CONTRATO DE
Solicitud en ACACÍAS, FELDESPÁTICAS, ARENAS
TD3-08011 CONCESION (L 38,06126 Pequeña
evaluación VILLAVICENCIO INDUSTRIALES, ARENAS Y GRAVAS
685)
SILICEAS, GRAVAS, RECEBO

ARENAS ARCILLOSAS, ARENAS


CONTRATO DE
Solicitud en ACACÍAS, FELDESPÁTICAS, ARENAS
SAJ-08051 CONCESION (L 97,01799 Pequeña
evaluación VILLAVICENCIO INDUSTRIALES, ARENAS Y GRAVAS
685)
SILICEAS, GRAVAS, RECEBO

ARENAS ARCILLOSAS, ARENAS


CONTRATO DE
Solicitud en FELDESPÁTICAS, ARENAS
OIR-15291 CONCESION (L ACACÍAS 116,67506 Pequeña
evaluación INDUSTRIALES, ARENAS Y GRAVAS
685)
SILICEAS, GRAVAS, RECEBO

CONTRATO DE
Solicitud en ARENAS, ARENAS (DE RIO), ARENISCAS,
500092 CONCESION (L ACACÍAS 115,42776 Pequeña
evaluación GRAVAS, GRAVAS (DE RIO)
685)

Página | 150
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

ARENAS ARCILLOSAS, ARENAS


FELDESPÁTICAS, ARENAS
INDUSTRIALES, ARENAS Y GRAVAS
SILICEAS, ESMERALDA, GRAVAS, MICA,
MINERALES DE COBALTO Y SUS
CONCENTRADOS, MINERALES DE
COBRE Y SUS CONCENTRADOS,
MINERALES DE HIERRO Y SUS
CONTRATO DE
Solicitud en ACACÍAS, CONCENTRADOS, MINERALES DE
TCD-14391 CONCESION (L 2535,33117 Mediana
evaluación VILLAVICENCIO MANGANESO Y SUS CONCENTRADOS,
685)
MINERALES DE ORO Y SUS
CONCENTRADOS, MINERALES DE PLATA
Y SUS CONCENTRADOS, MINERALES DE
PLATINO (INCLUYE PLATINO, PALADIO,
RUTENIO, RODIO, OSMIO) Y SUS
CONCENTRADOS, MINERALES DE
TANTALIO, MINERALES DE VANADIO Y
SUS CONCENTRADOS, PIRITA, RECEBO
CONTRATO DE
Solicitud en
500590 CONCESION (L ACACÍAS 115,4508 Pequeña ARENAS (DE RIO), GRAVAS (DE RIO)
evaluación
685)
MINERALES DE COBALTO Y SUS
CONCENTRADOS, MINERALES DE
COBRE Y SUS CONCENTRADOS,
MINERALES DE ORO Y SUS
CONCENTRADOS, MINERALES DE PLATA
CONTRATO DE
Solicitud en ACACÍAS, Y SUS CONCENTRADOS, MINERALES DE
TJM-10411 CONCESION (L 1869,88385 Mediana
evaluación GUAYABETAL PLATINO (INCLUYE PLATINO, PALADIO,
685)
RUTENIO, RODIO, OSMIO) Y SUS
CONCENTRADOS, MINERALES DE
PLOMO Y SUS CONCENTRADOS,
MINERALES DE ZINC Y SUS
CONCENTRADOS
CONTRATO DE
Solicitud en ACACÍAS,
500104 CONCESION (L 125,22869 Pequeña ARENAS (DE RIO), GRAVAS (DE RIO)
evaluación VILLAVICENCIO
685)
ARENAS ARCILLOSAS, ARENAS
CONTRATO DE
Solicitud en ACACÍAS, FELDESPÁTICAS, ARENAS
PDT-08021 CONCESION (L 139,96296 Pequeña
evaluación VILLAVICENCIO INDUSTRIALES, ARENAS Y GRAVAS
685)
SILICEAS, GRAVAS, RECEBO
ARENAS ARCILLOSAS, ARENAS
CONTRATO DE
Solicitud en ACACÍAS, FELDESPÁTICAS, ARENAS
LJD-09371 CONCESION (L 557,48529 Mediana
evaluación VILLAVICENCIO INDUSTRIALES, ARENAS Y GRAVAS
685)
SILICEAS, GRAVAS, RECEBO
ARENAS ARCILLOSAS, ARENAS
Solicitud en SOLICITUD DE FELDESPÁTICAS, ARENAS
NFL-11441 ACACÍAS 12,28014
evaluación LEGALIZACIÓN INDUSTRIALES, ARENAS Y GRAVAS
SILICEAS, GRAVAS, RECEBO

ARENAS ARCILLOSAS, ARENAS


CONTRATO DE
Solicitud en ACACÍAS, FELDESPÁTICAS, ARENAS
PAO-08021 CONCESION (L 232,10959 Mediana
evaluación VILLAVICENCIO INDUSTRIALES, ARENAS Y GRAVAS
685)
SILICEAS, GRAVAS, RECEBO

Página | 151
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

Figura 22 Líneas de Proyectos eléctricos en Acacías. Fuente: capas de SIAC.

Sector agropecuario

El municipio de Acacías presenta un panorama económico representado en un modelo económico


que como se mencionaba líneas arriba, está basado en un crecimiento proveniente de la producción
de hidrocarburos; permitiendo un evidente desequilibrio sectorial que incide directamente en la
competitividad y la sostenibilidad del crecimiento territorial.

Pese a que el municipio tuvo un gran impacto por la dependencia del sector minero energético, los
sectores agropecuarios, comercial y de servicios han sido la base de la diversificación.

De esta manera, en el año 2019, el municipio de Acacías contaba con las siguientes cifras
agropecuarias: agrícola

Página | 152
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

Yuca 20 20 301 15,05

Arroz Secano Mecanizado 452 452 2.261 5

Platano 55 25 751 30,04

Café 74 74 111 1,5

Cacao 421 327 263 0,8

Palma de Aceite 9.385


9.385 215.856 23

Piña 2525 701 28,04

Maracuya 36 19 267 14,05

Mangostino 30 30 43 1,43

Citricos 80 80 1.201 15,01

Caucho 80 30 19 0,63

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Área sembrada (Ha) Área cosechada (Ha) Producción (T) Rendimiento (t/ha)

Gráfica 35 Cifras Agropecuarias

Fuente: UPRA - ENA (2019)

Frontera agrícola del municipio de Acacías

El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural mediante la Resolución 261 de 2018 define la Frontera
Agrícola Nacional y adopta la metodología para su identificación general. En este sentido, el articulo
1 define la Frontera Agrícola Nacional “como el límite del suelo rural que separa las áreas donde se
desarrollan las actividades agropecuarias, las áreas condicionadas y las áreas protegidas, las de
especial importancia ecológica, y las demás áreas en las que las actividades agropecuarias están
excluidas por mandato de ley” (MADR, 2018: 3).

En este sentido, el Departamento del Meta se caracteriza por tener un territorio con 8.555.025
hectáreas (UPRA, 2020), de este total, la frontera agrícola identificada es de 4.264.036 hectáreas
que equivalen al 49,8 % del territorio departamental. Por su parte, el Sistema para la Planificación
Rural Agropecuaria -SIPRA- identifica para el municipio de Acacías una frontera agrícola de 60.462
hectáreas, donde se debería priorizar actividades agropecuarias; de igual manera, se identifica un
total de 33.115 hectáreas en bosques naturales y áreas no agropecuarias, y 18.754 hectáreas en
exclusiones legales.

A continuación, con el propósito de armonizar las acciones del POPSPR con base en los análisis de
los resultados obtenidos del diagnóstico del Sistema Territorial Agropecuario -STRA-, así como de

Página | 153
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

la construcción de escenarios, se realizó la identificación de zonas para el desarrollo agropecuario,


fruto de una zonificación del departamento bajo una perspectiva de interrelaciones y funcionalidad
del territorio para el desarrollo a las actividades agropecuarias; esto es, la relación con áreas
prestadoras de servicios ecosistémicos, áreas de protección ambiental y franjas de estabilización de
la frontera agrícola respecto a la producción de alimentos, transformación de materias primas de
origen agropecuario, centros de consumos, conectividad, entre otras características.

Tabla 44 Frontera Agrícola del municipio de Acacías

FRONTERA AGRICOLA MUNICIPIO DE ACACIAS


Categoría Hectáreas %
Frontera agrícola nacional 60462,4451 53,82
Bosques naturales y áreas no agropecuarias 33114,8889 29,48
Exclusiones legales 18754,3181 16,7
Fuente: SIPRA-UPRA, 2020

Figura 23Frontera Agrícola Municipio de Acacias

Fuente: SIPRA-UPRA, 2020

Página | 154
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

Tabla 45 Aptitud del suelo

Categoría Aptitud para el municipio de Acacías*

Muy baja Total aptitud


Cadena Productiva Alta [ha] Media [ha] Baja [ha]
[ha] [ha]

Bocachico, Bagre rayado y


Yamú 52985 125 0 0 53110

Cachama 52348 391 0 0 52739

Tilapia 52052 1137 0 0 53189

Pasto humidícola 51313 3429 62 0 54804

Pirarucú 49452 3413 65 0 52930

Arroz 46531 0 0 0 46531

Cacao 43514 8058 6 0 51578

Caucho 42197 8623 7 0 50827

Maíz semestre II 39838 0 0 0 39838

Maíz semestre I 39823 179 0 0 40002

Pastos braquiaria 36713 8774 72 0 45559

Palma de aceite 28425 19451 904 366 49146

Carne bovina 25966 24220 889 0 51075

Piña 16935 0 0 0 16935

Forestal 13382 16547 19024 0 48953

Mango 13057 3419 195 0 16671

Pastos guinea 11179 34281 190 0 45650

Papaya 10778 5967 0 0 16745

Cerdos 10524 33088 10640 0 54252

Cebolla bulbo semestre I 10440 2093 204 0 12737

Leche bovina 8436 32975 9543 0 50954

Cebolla bulbo semestre II 7644 1089 1 0 8734

Pastos pará 3360 6540 0 0 9900

Pastos estrella 2598 52450 0 0 55048

Pastos angleton 2593 16456 0 0 19049

Avícola 1161 52514 209 0 53884

Página | 155
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

Pimentón 673 1 0 0 674

Ají tabasco 566 65 0 0 631

Caña panelera 0 4334 8253 0 12587

Algodón semestre II 0 0 3454 0 3454

Banano 0 889 2540 0 3429

Fuente: SIPRA-UPRA, 2020

*Nota: Estas líneas productivas fueron zonificadas desde el orden nacional.

Muy
Categoría Alta Media Baja
Baja
Aptitud (ha) (ha) (ha)
(ha)
Categoría Aptitud para el municipio de Acacías Fuente: SIPRA-UPRA, 2020

Página | 156
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

Tabla 46 INVENTARIO BOVINO 2020


TOTAL
ENTIDAD TERNERAS TERNEROS HEMBRAS 1 - MACHOS 1 - HEMBRAS 2 - MACHOS 2 - HEMBRAS > MACHOS >
BOVINOS -
REPORTA < 1 AÑO < 1 AÑO 2 AÑOS 2 AÑOS 3 AÑOS 3 AÑOS 3 AÑOS 3 AÑOS
2017

MPIO 7.261 7.071 6.716 8.185 6.784 10.389 20.319 5.074 71.799

DPTO
240.849 195.058 236.076 245.150 216.098 231.564 670.185 129.504 2.164.484
META

Fuente: Censo Nacional Pecuario (2020) ICA.

Tabla 47 SECTOR PISCÍCOLA

ALEVINOS ESTANQUES

PESO
PRECIO PAGADO PRECIO AL
ANIMALES ANIMALES PROMEDIO POR PRODUCCION
MUNICIPIO ESPECIE ALEVINOS AL PRODUCTOR PRODUCTOR
SEMBARADOS COSECHADOS UNIDAD AL ESTIMADA 2017
($/unid) ($/KG)
COSECHAR (g)

BOCACHICO 39,500 80 2,000 1,800 600 1,080 8,800

CACHAMA 4,297,068 80 260,000 221,000 500 110,500 110,500

ACACIAS
TILAPIA O
9,176,332 80 650,000 552,500 450 248,625 248,625
MOJARRA ROJA

TILAPIA NEGRA 500,000 80 50,000 430,000 550 236,500 236,500

Fuente: Cifras Agropecuarias (2017). Secretaría de Desarrollo Agroeconómico – Gobernación del Meta.

Tabla 48OTRAS ESPECIES PECUARIAS


MULARE OTROS
MUNICIPIO EQUINOS ASNAL BUFALINA CUNICOLA OVINOS CAPRINOS CUYICOLA
S ESPECIES

INVENTARIO TOTAL 72.027 79 5.107 0 844 44.226 9.865 139 0

ACACIAS
GRANJAS
0 0 0 0 0 0 0 0 0
PRODUCTORAS

Fuente: Histórico Pecuario DNP, ENA (2020)

Cifras que deben ser incrementadas a través de un modelo de ordenamiento que permita una
generación de mayores incentivos para su continua recuperación teniendo en cuenta que las
economías extractivas son el modelo que debe ser diversificado y el ordenamiento territorial debe
garantizar las bases de las estrategias de sostenibilidad con base en la protección de los propios
recursos naturales.

Unidades de Producción Agropecuaria


Es una extensión de tierra de 500 m² o más, dedicada total o parcialmente a la producción
agropecuaria, considerada como una unidad económica. Superficies menores a 500 m² que

Página | 157
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

mantengan características de las UPAs descritas, pero que hayan vendido un producto, durante el
periodo de referencia.

Los resultados del Censo Agropecuario reiteran los problemas estructurales que hay en el sector en
cuanto a concentración de la tierra y usos del suelo permanecen y continúan siendo un cuello de
botella para el desarrollo del sector como para la inclusión del sector rural a un modelo económico
equitativo e inclusivo.

Tabla 49 Área de las Unidades de Producción Agropecuaria UPA, según extensión


(hectáreas-Ha).

Extensión de las UPA Municipio Departamento Colombia

Extensión de las UPAs entre 0 y 1 Ha 35 1.958 334.615


Extensión de las UPAs entre 1 y 3 Ha 266 8.329 950.484
Extensión de las UPAs entre 3 y 5 Ha 420 11.748 875.323
Extensión de las UPAs entre 5 y 10 Ha 1.779 31.527 1.801.716
Extensión de las UPAs entre 10 y 15 Ha 1.948 31.606 1.391.432
Extensión de las UPAs entre 15 y 20 Ha 1.869 32.093 1.161.200
Extensión de las UPAs entre 20 y 50 Ha 10.708 179.351 4.604.293
Extensión de las UPAs entre 50 y 100 Ha 11.162 234.369 4.217.167
Extensión de las UPAs de más de 100 Ha 78.877 7.849.809 93.657.104
Tabla: Área de las Unidades de Producción Agropecuaria

Fuente: Censo Nacional Agropecuario, DANE – 2014

Ahora bien, el DANE mediante el Censo Nacional Agropecuario (2014) analizo al área rural dispersa
y estableció para el municipio un total de 1.446 Unidades de Producción Agropecuaria -UPA- en
107.063,8 hectáreas; de este total, el 73,7 % se encuentra en UPA que tienen extensiones de más
de 100 hectáreas. Adicionalmente, de las 1.446 UPA que se encuentran en el área rural dispersa del
municipio de Acacías, existen 425 UPA que se dedican a la producción de bovinos; 182 en aves;
182 en proyectos agroindustriales; 32 en plátano y tubérculos; 45 en frutales; 16 en cereales; y el
resto producen flores y follajes, porcicultura, acuícolas entre otras.

Del total de UPA, el 77.3% tienen uso agropecuario y ocupan el 97.8% del área total censada, y un
porcentaje importante, 70.9%, se concentra en Unidades menores a 5 hectáreas. Entre tanto, el 0.2%
tienen Unidades entre 500 y 1000 Ha. y 0.2% en más de 1000 Ha.; éstas últimas concentran cerca
del 60% del área rural dispersa censada y el 41.5% sin territorios de grupos étnicos, mientras que
las de menos de 5 Ha. corresponden al 2.4% del área total y el 3.3% sin territorios de grupos étnicos.
A mayores áreas, menor número de UPA, y viceversa.

Página | 158
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

Porcentaje del número de Unidades de Producción Agropecuaria – Convenciones


UPA, según extensión.

Gráfica 36 Porcentaje del número de Unidades de Producción Agropecuaria – UPA, según extensión.
Fuente: Censo Nacional Agropecuario, DANE - 2014

Porcentaje del número de Unidades de Producción Agropecuaria – Convenciones


UPA, con acceso a factores de producción.

Gráfica 37 Porcentaje del número de Unidades de Producción Agropecuaria – UPA, con acceso a factores de
producción.
Fuente: Censo Nacional Agropecuario, DANE – 2014

Página | 159
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

Figura de Ordenamiento Social de la Convenciones


Propiedad rural -OSPR-

Gráfica 38 Figura de Ordenamiento Social de la Propiedad rural -OSPR-

Fuente: DNP a partir de información del IGAC – 2017

Nota 1: Los datos municipales constituyen estimaciones hechas a partir de cartografía IGAC 1:100.000, por lo que las áreas municipales
resultantes, pueden diferir de las áreas oficiales calculadas por el IGAC.

Nota 2: Las diferencias en la extensión de la superficie pueden deberse a la presencia de nubes en donde no es posible determinar lo adecuado
del uso del suelo.

Nota 3: Los datos aquí contenidos no implican un reconocimiento ni un desconocimiento de derechos de propiedad colectiv a o individual sobre
la tierra.

La economía del departamento del Meta se basa principalmente en la agricultura, la ganadería, el


comercio y la industria. Los principales cultivos son el arroz, palma africana, plátano, maíz, además
de los de cacao, cítricos y otros frutales. Hay extracción de petróleo y gas en pequeña escala en los
campos de Apiay y Castilla. La industria del departamento se ocupa principalmente en la elaboración
de bebidas, extracción y refinación de aceite de palma, trilla de arroz, así como, actividad
metalmecánica y de productos para construcción.

La paradoja es que, actualmente, las actividades agropecuarias tan solo generan un 13% del
Producto regional frente al 44% obtenido de la minería. De hecho, se observa una ganadería
extensiva en esa zona (0.5 cabezas/hectárea vs. 0.7 a nivel nacional), representando un poco más
de dos terceras partes de su área agropecuaria, pero mostrando baja absorción de mano de obra.

En este sentido, el ganado bovino mantiene un protagonismo importante en la economía local, al


contar con una infraestructura relevante que se evidencia en el Complejo Ganadero como espacio
destinado para toda la actividad comercial que se genera en torno a este sector. (Plan de Desarrollo
2016-2019 Pág. 95).

Comercio
Acacías se ha consolidado como un municipio que ha desarrollado el sector comercial de manera
activa en torno a la venta y expendio de diferentes bienes y servicios. Situación que actualmente
demanda una atención particular para el análisis y proyección de usos de suelo y de interés sanitario
para el municipio.

Página | 160
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

Por tal razón en este diagnóstico se presentará de manera resumida las conclusiones allegadas por
parte de la Secretaría de Salud municipal ha logrado realizar un censo de establecimientos
comerciales que arrojó la siguiente información.

En primer lugar, se encuentra el sector de Alimentos y bebidas, del cual se destaca las tiendas de
alimentos y bebidas, seguidas de los restaurantes y el expendio de carnes y productos cárnicos.

Alimentos y bebidas

700 649
Número de establecimientos

600
500
400
300 260

200 138
106 103 77 74 58 56 53
100 47
3
0

Actividad comercial

Gráfica 39 Alimentos y Bebidas


Fuente: Censo Establecimientos de Comercio (2018) Secretaría de Salud

La Plaza de mercado es un punto muy importante ya que se agrupan varios establecimientos de tipo
Alimentos y Bebidas e Interés Sanitario, los cuáles se localizan en el centro de la ciudad donde hay
gran flujo de personas. En la figura se observa que en la plaza de mercado hay 241 divididos en 57%
que corresponde a Alimentos y Bebidas y 43% a Interés Sanitario.

Plaza de mercado
150 138
N° establecimientos

103
100

50

0
Alimentos y Bebidas Interés Sanitario
Tipos de establecimientos

Gráfica 40 Plaza de Mercado


Fuente: Censo Establecimientos de Comercio (2018) Secretaría de Salud

Página | 161
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

En segundo lugar, con respecto a los establecimientos de interés sanitario la Secretaría de Salud
arrojó lo siguiente:

Gráfica 41 Establecimientos de interés sanitario


Fuente: Censo Establecimientos de Comercio (2018) Secretaría de Salud

Vendedores informales

Tipo de alimento Comidas rápidas


60 55 55
Cafetería
N° vendedores Informales

50 47
Piqueteadero
40 34
30 20 23 Frutería

20 17 17 14
10 Heladería
9 11 9 10 11
10 6 8
2 4 0 3 2 3
6 7
0
4
3 Expendido de bebidas y alimentos
0
Upz1 Upz2 Upz3 Upz4
Panadería
Zona Urbana

Gráfica 42 Vendedores informales


Fuente: Censo Establecimientos de Comercio (2018) Secretaría de Salud

Página | 162
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

Se puede observar, de esta manera que, dentro de las zonas urbanas visitadas, las comidas rápidas
predominan sobre los otros tipos de alimentos comercializados de manera informal. El personal
vinculado continúa siendo mayor por parte de las mujeres en el caso de Comidas rápidas,
Piqueteaderos y Cafeterías.

Población/Tipo de alimento
250
202
200
Género

150
104
100
66
38 41 32
50 19 21 27
18 11 13 8 12
0
Comidas Piqueteadero Cafetería Heladería Frutería Expendido Panadería
rápidas de bebidas y
alimentos
Tipo de alimento

Hombres Mujeres

Gráfica 43 Población/Tipo de alimento


Fuente: Censo Establecimientos de Comercio (2018) Secretaría de Salud

Los vendedores informales pueden encontrarse bajo cuatro sujetos de la siguiente manera:

Sujeto
300
252
N° establecimientos informales

250
200
150 107
100
50 20 11
0
Puesto Fijo O Puesto Fijo O Puesto Puesto
Estacionario Estacionario Con Semiestacionario Semiestacionario
Preparación De Con Preparación
Alimentos De Alimentos

Sujeto Total: 390

Gráfica 44 Sujeto Vendedores Informales


Fuente: Censo Establecimientos de Comercio (2018) Secretaría de Salud

Página | 163
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

Turismo

En la búsqueda de otros renglones de desarrollo y crecimiento económico ha aparecido el turismo


como un sector protagónico hacia el corto y mediano plazo.

La Ley 60 de 1968 y la Ley 300 de 1996 (Ley Marco del Turismo y sus respectivas reformas)
permitieron el reconocimiento del turismo como actividad económica, lo que facilitó la generación de
ingresos y la responsabilidad del Estado frente a este sector. Posteriormente, el país logra reconocer
el patrimonio cultural y natural del país a través de la Ley 397 de 1997, escenario que abre las puertas
al fortalecimiento, promoción y conservación de estas riquezas turísticas en un momento en el cual
aún se sigue manteniendo una preferencia por el turismo más clásico.

Por medio de la Ley 300 de 1996 se ha logrado contar con las herramientas iniciales para dar
responsabilidad a las entidades territoriales frente al liderazgo en el sector, la formulación de planes
sectoriales y la consolidación de zonas de desarrollo prioritario para el turismo.

En el marco de esta normatividad, el municipio de Acacías a través del Acuerdo 166 de 2011 formuló
el Plan Municipal de Desarrollo Turístico, por medio del cual se establecen los siguientes objetivos:

1. Mejorar e implementar estrategias de comunicación y mercadeo que permitan dar a


conocer el municipio y sus potencialidades
2. Conservar el ambiente y los recursos del municipio
3. Generar espacios para una mayor interacción del turista con la ciudad como destino
turístico
4. Mejorar la infraestructura proyectando el municipio como destino turístico
5. Mejorar y fortalecer la relación entre el ente público y las empresas privadas para
coordinar esfuerzos basados en los principios de competitividad y calidad generando un
crecimiento sostenido del sector turístico.

Actualmente, el turismo se ha posicionado como un sector que ha llegado a representar


aproximadamente el 9,8% del Producto Interno Bruto Mundial; constituyéndose como un estímulo
para el desarrollo económico en territorios en desarrollo (Alzate M, y Espinal N., pág. 152, 2018).

De esta manera, y según datos presentados por Alzate y Espinal (citando a Zuñiga y Castillo), en el
periodo 2007-2010 se evidenció un crecimiento del 24,8% de los ingresos generados por el turismo
en el país. De igual manera, continúan las autoras afirmando que mientras en el año 2016 se
registraron 3,3 millones de visitas de turistas, ya en el 2017 arribaron a Colombia un total de
6.535.182 turistas.

De otro lado, es importante observar la dinámica de atracción para el turismo intrarregional, en la


cual el departamento del Meta muestra particular relevancia con un mayor turismo doméstico.
Situación que refleja, por lo tanto, un crecimiento sostenido que se convierte cada vez en un sector
relevante que dinamiza y diversifica la economía nacional.

El municipio de Acacías, está considerado a nivel regional por su valor turístico y su potencial, al
mismo tiempo que es conocido como la ciudad turística del Meta. No obstante, no ha enfocado
estrategias puntuales para incrementar la actividad del sector turismo en especial del centro del país,

Página | 164
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

que por su distancia se focaliza como un gran mercado a satisfacer en ofertas de esta rama
económica (Plan de desarrollo 2016-2019 Pag. 99).

La actividad turística del municipio de Acacías, por lo tanto, se ha desarrollado de manera


desarticulada, entre cada uno de los sectores sin existir en el pasado un referente normativo
municipal. El turismo sigue girando en función de las oportunidades de negocio que los habitantes
identifican, sin responder a un plan organizado que pueda dar cuenta tanto de las oportunidades y
potencialidades, así como también de los propios riesgos de la actividad.

De otro lado, el sector ofrece capacidad en fincas y balnearios turísticos con una capacidad para 883
personas aproximadamente según datos contemplados en el Plan de Desarrollo Territorial que
culmina en el año 2019. Los servicios adicionales más comunes de estas fincas corresponden a
parqueadero (86,1%) y restaurante (77,8%). Ente otros.

Si bien, en las comunidades y sus territorios se presenta cierto potencial para desarrollar este sector,
es necesario aunar esfuerzos públicos, privados y comunitarios a través de los cuales se logren
jalonar proyectos en beneficio del mejoramiento de la infraestructura hotelera, la oferta de atractivos
y en servicios complementarios al turismo, los cuales en el momento son precarios e insuficientes.
Situación que se ve agravada por ausencia de una base de lineamientos que sustenten un proyecto
integral que oriente y proyecte al sector en el desarrollo municipal, departamental y regional.

Adicionalmente, se puede señalar que se identifica una falencia en la institucionalidad que lidera los
asuntos de cultura y turismo, tras la supresión del entonces Instituto de Cultura y Turismo, lo cual
repercute en una acéfala dirección de la política pública de turismo en el municipio de Acacías,
obligándose a reorientar administrativamente la responsabilidad frente a este sector.

El desarrollo turístico enfrenta entonces diferentes retos para consolidarse como tal, retos como el
del fortalecimiento en el desarrollo de en la infraestructura para la atención del turismo, la
identificación de los diferentes sitios de interés turístico, el reconocimiento de los de ecosistemas
para el desarrollo del denominado turismo de naturaleza y el turismo cultural.

De manera que, este Plan Básico de Ordenamiento Territorial deberá introducir en las estrategias
territoriales programas y proyectos orientados al desarrollo de equipamientos especializados y
reglamentación del uso del suelo, que garanticen la preservación y mantenimiento del medio
ambiente incentivando su conocimiento a través de lineamientos claros en materia de turismo.

De otro lado, el sector urbano del municipio ha sido testigo del auge de establecimientos comerciales
y de recreación, cuyo crecimiento se ha visto influenciado por la bonanza económica producida por
la producción de hidrocarburos y con ello, el aumento de la población flotante en el municipio.

Esto ha causado, a su vez, una concentración demográfica en suelo rural a través de proyectos
urbanísticos irregulares ocasionando problemas de infraestructura básica de acueducto y
alcantarillado, espacio público, entre otros.

Este análisis/caracterización del diagnóstico que se presenta desde la dimensión económica aporta
directamente al desarrollo de estrategias que logren mitigar el impacto de la dependencia del sector
de los hidrocarburos, en un posible escenario que no conciba como principal fuente de recursos la
explotación minero energética.

Página | 165
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

Definiciones y/o conceptos sobre turismo

Ecoturismo: forma de turismo especializado y dirigido que se desarrolla en áreas con un atractivo
natural especial y se enmarca dentro de los parámetros del desarrollo humano sostenible. El
Ecoturismo busca la recreación, el esparcimiento y la educación del visitante a través de la
observación, el estudio de los valores naturales y de los aspectos culturales relacionados con ellos.
Por lo tanto, el Ecoturismo es una actividad controlada y dirigida que produce un mínimo impacto
sobre los ecosistemas naturales, respeta el patrimonio cultural, educa, sensibiliza a los actores
involucrados acerca de la importancia de conservar la naturaleza. El desarrollo de las actividades
Ecoturísticas debe generar ingresos destinados al apoyo y fomento de la conservación de las áreas
naturales en las que se realiza y de las comunidades aledañas.

Agroturismo: es un tipo de turismo especializado en el cual el turista se involucra con el campesino


en las labores agrícolas, se desarrolla vinculadas a la agricultura, la ganadería u otra actividad,
buscando con ello generar un ingreso adicional a la economía rural.

Acuaturismo: es una forma de turismo especializado que tiene como motivación principal el disfrute
por parte de los turistas de servicios de alojamiento, gastronomía y recreación, prestados durante el
desplazamiento por ríos, mares, lagos y en general por cualquier cuerpo de agua, así como de los
diversos atractivos turísticos que se encuentren en el recorrido utilizando para ello embarcaciones
especialmente adecuadas para tal fin.

Turismo cultural: permite recuperar la identidad, dar a conocer la historia de los pueblos y
sostenibilidad del patrimonio tangible e intangible mueble e inmueble.

Turismo de aventura: requiere una preparación anterior y capacidad física especial para realizar
actividades como deportes extremos o enfrentarse a eventos inesperados en diferentes contextos y
paisajes naturales.

Turismo deportivo: se refiere a los viajes que tienen como fin ver o participar de un evento o
actividad deportiva.

Recreativo: es una actividad de diversión, entretenimiento, descanso y distracción que


generalmente se realiza en espacios abiertos. Es el turismo más común entre los viajeros.

Contemplativo/paisajístico: requiere un entorno en el que se puedan admirar y disfrutar las


maravillas naturales de manera responsable.

Gastronómico: permite disfrutar la cultura culinaria de cada región para conocer nuevos sabores,
especialidades y formas de preparación propias del sector que se visite.

Etnoturismo: se realiza con el fin de conocer culturas ancestrales o la historia de las regiones en
general y requiere de un permiso previo por parte de las comunidades involucradas con las que se
realiza un contacto directo para adentrarse en su vida cotidiana.

Turismo comunitario: permite conocer de cerca poblaciones y comunidades autóctonas de cada


región, aportando a su actividad económica y a la preservación de las culturas de la región. Al igual
que el anterior, requiere un acuerdo previo con las personas involucradas para realizar la actividad.

Capacidad de carga: es el número máximo de personas para el aprovechamiento turístico que una
zona puede soportar, asegurando una máxima satisfacción a los visitantes y una mínima repercusión

Página | 166
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

sobre los recursos naturales y culturales. Esta noción supone la existencia de límites al uso,
determinada por factores medioambientales, sociales y de gestión que define la autoridad ambiental

Tabla 50 Principios fundamentales del desarrollo

Principio Descripción
Asegura que el desarrollo sea compatible con el mantenimiento de
Sustentabilidad Ecológica: los procesos ecológicos esenciales, tales como la diversidad
biológica y los recursos naturales.
Asegura que el desarrollo aumente el control de las personas sobre
Sustentabilidad Sociocultural: sus propias vidas, siendo compatible con la cultura y con los valores
de la asociación, manteniendo y reforzando la identidad comunitaria.
Asegura que el desarrollo sea económicamente eficiente y que los
Sustentabilidad Económica: recursos sean aprovechados de manera que se puedan mantener y
disponer por las generaciones futuras.

De esta manera, desde la visión turística regional del municipio de Acacías se pretende implementar
un modelo de turismo sostenible, entendido como una estrategia de desarrollo económico, social y
ambiental concebida para:

- Asegurar la calidad de vida de la comunidad

- Proporcionar satisfacción al turista

- Mantener la calidad del medio ambiente, de la cual dependen tanto la comunidad


como el turista

Los efectos generados por el turismo como alternativa de desarrollo municipal se deben analizar
desde tres órdenes: Económicos, Socioculturales y Ambientales, tanto positivos como negativos.
Además, la visión turística regional debe contemplar las siguientes características: a. Integrar las
riquezas (atractivos) naturales, culturales y la vida cotidiana de la comunidad del municipio; b.
Promueve e integra las prácticas productivas sostenibles dentro de la oferta turística; c. La
experiencia turística se adapta a la vida y dinámica rural y preserva la “ruralidad” (muestra la
originalidad, peculiaridad, rusticidad, ambiente acogedor y confortable y, autenticidad rural del país).
d. Se sustenta en la gestión, participación y cohesión local (fortalece la organización local en que
participan varias familias o toda la comunidad).

Así mismo, el turismo debe contar con una serie de componentes que se referencian a continuación:

a. Sustentabilidad: el turismo debe garantizar un equilibrio entre la oferta y la demanda, debe


adaptarse a las nuevas tendencias y adecuar sus planes a las necesidades, modelos e intereses de
la demanda, garantizando un desarrollo económico para la región y posicionándose como una fuente
de empleo.

b. Patrimonio natural y cultural: estos patrimonios son trascendentales como el atractivo turístico,
pues ambos constituyen el carácter del turismo; son los pilares de los valores y creencias que
restituyen la importancia a las raíces culturales de una etnia, además de la conciencia sobre el
cuidado ambiental y la preocupación por el mismo.

c. Infraestructura: el turismo, además de ofrecer espacios al aire libre, requiere de un servicio de


alojamiento que también sea satisfactorio, en el que se comprendan áreas de esparcimiento y

Página | 167
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

recreación. Además de la restauración y rehabilitación de monumentos y/o patrimonios


arquitectónicos.

d. Atractivos turísticos: deben tener un valor cultural e histórico, deben estar rehabilitados y
restituidos estructuralmente para lograr una estética amable que mantenga el principio de
preservación, en todos sus aspectos.

e. Superestructura turística: son los organismos que regulan, fomentan y coordinan la actividad
turística, debe comprometerse a elevar el nivel económico, social y cultural de los habitantes de la
región; acrecentando las inversiones y convertir el espacio en una potencia, siempre manteniendo
una sostenibilidad entre el ambiente y la industria.

Dimensiones del Desarrollo Turístico

- Dimensión Ambiental: Relacionada con los factores de sostenibilidad ambiental integral


(social, económica y ambiental).

- Dimensión físico – espacial: Relacionada con el desarrollo de infraestructura de soporte


(movilidad y equipamientos colectivos)

- Dimensión económica y social: Relacionada con la promoción de la inversión nacional y


extranjera, generar fuentes de empleo de calidad, así como regular los usos del territorio, donde
el turismo se constituye como una actividad y generar un sistema de usos compatibles y
restringidos con el uso principal.

Lineamientos Estratégicos

1. Proyectar al municipio en una visión de ruralidad asociada al desarrollo de un turismo sostenible


orientado a potencializar la economía local gracias a los ingresos generados por el sector turístico,
conservando sus recursos naturales, biodiversidad, su paisaje natural, su producción tradicional
sostenible y las características del entorno rural y que logre ofrecer a los visitantes:

- Servicios e infraestructuras turísticas de calidad.

- Accesibilidad: señalización turística completa en varios idiomas.

- Cumplimiento de las normas y obligaciones de los ciudadanos en los


establecimientos de la ciudad.

2. Promover de manera articulada y eficaz la formalización de las actividades turísticas desde un


enfoque que responda a las temáticas culturales y sean consecuentes y articuladas con el
posicionamiento del municipio como foco de desarrollo cultural y turístico.

3. Formalizar y desarrollar el centro turístico municipal donde se agruparán distintas expresiones


culturales, los componentes patrimoniales, la agrupación de actividades entidades participes de la
dinámica cultural y turística con el fin de tener un punto que agrupe y ofrezca un referente.

4. Continuar con los procesos de formación para la prestación de servicios de turismo y con
recorridos de turismo urbano promoviendo el patrimonio y las manifestaciones culturales del
municipio.

Página | 168
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

5. Proyectar procesos continuos para impulsar la imagen del municipio enmarcándose en el


posicionamiento de marca y en las tendencias que se presentan frente a la cultura, el patrimonio, el
turismo, para mejorar su desempeño en los distintos espacios de participación.

6. Fortalecer el componente institucional para garantizar la gestión del desarrollo turístico.

7. Proponer medidas de amortiguación de los efectos nocivos sobre las comunidades o los atractivos
naturales por causa del turismo.

8. Equipamiento de Infraestructura Turística y Hotelera: se deberán formalizar planes de implantación


para la instalación de servicios, atractivos o servicios hoteleros con el fin de contar con un parámetro
de implementación para mejorar la oferta turística y categorizarlo con altos estándares de calidad y
legalidad para la prestación de los servicios, se deberá contar con estudios impacto ambiental e
inscripción en el registro nacional de Turismo que exigirá las especificaciones y parámetros
concretos de operación turística y hotelera con el fin de promover las mejores condiciones posibles
y poder diseñar todas acciones con el fin de incrementar el turismo.

Criterios para el establecimiento de áreas de interés turístico

1. Existencia de planta turística (alojamiento, bares, restaurantes, agencias de viajes).

2. Localización de atractivos turísticos.

3. Adecuados niveles de accesibilidad peatonal y vehicular.

4. Existencia de una aglomeración económica (centralidad) de soporte complementario.

5. Espacio público soporte para el desarrollo de actividades (aprovechamiento económico del


mismo).

Políticas y Estrategias de Desarrollo Turístico

El Plan Municipal de Desarrollo Turístico estableció las siguientes políticas de desarrollo turístico
orientadas a cumplir con los objetivos plasmados, a través de las siguientes estrategias:

Tabla 51 Políticas y estrategias del Plan Municipal de Desarrollo Turístico de Acacías, Meta

POLÍTICAS ESTRATEGIAS
Diseñar programas para la promoción y la atracción de
inversión en turismo.
Impulsar estrategias de especialización del turismo en
temas culturales, artesanales, gastronómicos, ferias,
fiestas, agroturismo, deporte y descanso.
1.Mejorar e implementar estrategias de comunicación y
Crear un sistema de tecnología, información y
mercadeo que permitan dar a conocer el municipio y sus
comunicación turística.
potencialidades
Formular los lineamientos pertinentes para la divulgación
del municipio como destino turístico
Fomentar cultura de trabajo en equipo y del servicio al
cliente en los establecimientos que prestan servicios
turísticos.

Página | 169
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

Formular programas de turismo responsable y sostenible,


encaminados a mitigar los efectos adversos del turismo
(prevención al consumo de narcóticos y de la explotación
2.Conservar el ambiente y los recursos del municipios sexual comercial de niños, niñas y adolescentes, cuidado
de los recursos naturales.
Fomentar el respeto por el medio ambiente en los
habitantes y zonas turísticas.
Fomentar el aprovechamiento de infraestructura existente
3.Generar espacios para una mayor interacción del turista que permita difundir la cultura llanera.
con la ciudad como destino turístico Propender por la promoción y difusión del talento del
municipio.
Diseñar y consolidar rutas turísticas dentro del municipio.
4.Mejorar la infraestructura proyectando el municipio como
Diseñar, construir y mantener infraestructura acorde a la
destino turístico
proyección del municipio como destino turístico.
Fomentar la formalidad y el control en la prestación de los
servicios turísticos.
Diseñar programas para el aprovechamiento de los
incentivos tributarios .
Fortalecer el presupuesto asignado al turismo.
5.Mejorar y fortalecer la relación entre el ente público y las
Impulsar programas de desarrollo empresarial y
empresas privadas para coordinar esfuerzos basados en
emprendimiento para los prestadores de servicios turísticos
los principios de competitividad y calidad generando un
y la cadena de valor del sector.
crecimiento sostenido del sector turístico.
Implementar estrategias de turismo dirigido a los
segmentos de población consignados en la Política de
Turismo Social.
Hacer alianzas estratégicas con empresas públicas y
privadas para impulsar el sector turístico.

Tabla 52 Caracterización y categorización de atractivos turísticos

Vereda- Atractivo Tipo de Atractivo Categoría Condición

Alto Acaciitas- Rio Acaciitas Balneario Natural 1 No está en Operación

Alto Acaciitas- Finca el Porvenir Balneario Natural 2 No está en Operación


Alto Acaciitas – Cascadas de Caños Balneario Natural 3 Operativo- Servicios
Negros Básicos
Alto Acaciitas- Cascada las Blancas Balneario Natural 2 No está en Operación
Rancho Grande- Caño Catay Balneario Natural 2 No está en Operación
Pañuelo- San Juan- Cañón del Temático 4 Operativo Servicios
SAGU Básicos
Los Pinos – Cascadas y Zip-Line Natural Escénico 4 No está en Operación
Pañuelo – Bocatoma el Pañuelo Natural Escénico 2 No está en Operación
Pañuelo- Loma de San Juan/ Puente Balneario Natral 2 No está en Operación
SAGÚ
El Playón- Cascada las Delicias Natural Escénico 2 No está en Operación
El Playón- Cascada los Rincones Balneario Natural- 2 No está en Operación
Temático
El Playón- Cascada Villa Viviana Natural Escénico 2 No está en Operación
El Rosario- La Florida Temático 3 No está en Operación
Fresco Valle- Cascada Fresco Valle Natural Escénico 3 No está en Operación
Fresco Valle- Lago Fresco Valle Natural Escénico 2 No está en Operación
Fresco Valle- Puente Fresco Valle Balneario Natural 2 No está en Operación
La Palma- Cascada de los músicos Natural Escénico 1 No está en Operación

Página | 170
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

La Palma- Laguna la Grama Natural Escénico 1 No está en Operación


San Cayetano- Laguna Roja Natural Escénico 2 No está en Operación
San Pablo- Canyoning la Reserva Temático 4 Operativo Servicios
Básicos
Santa Teresita- Caño Chocho Balneario Natural 2 Operativo sin Planta
Monte Líbano- Caño Hondo Balneario Natural 2 Operativo Servicios
Básicos
San Pablo- Laguna Negra Natural Escénico 2 No está en Operación
Eco Parque el Paraíso Temático 4 Operativo Servicios
Básicos
Fuente: Caracterización de escenarios naturales (2016) Secretaría de Fomento y Desarrollo Sostenible

Tabla 53 Descripción de los atractivos

Atractivo –
ITEM Descripción Actividades
Georeferenciacion
Punto de encuentro es el centro del municipio donde
para el transporte necesario es un campero que
recogerá las personas y los llevará hasta el puente de
caño Bavaria. Desde allí se inicia un descenso en una
Entre las veredas San actividad denominada Canyoning (Descenso en
Pablo y el Pañuelo. cañones a través de saltos, toboganes, rapel,
Senderismo
Temperatura 26° torrentismo y paisajes fotográficos que permitirán al
Canyoning
Temporalidad turista obtener un excelente recuerdo de esta actividad
EL SAGU Rappel
Verano de aventura) esta actividad tiene una duración de 5
Pruebas de
A 6 km del casco horas hasta llegar al puente del SAGU y cuyo camino
Confianza.
urbano del municipio 30 de salida son los senderos de la Colonia Penal de
min. Oriente.
Para esta actividad se requiere tener una condición
física estable, usar zapatos de amarrar, técnicas de
nado básicas, ropa adecuada para actividades de
aventura.
Vereda Rancho Grande
Este caño está situado vía antigua que conduce de
Temperatura 26° Balneario
Acacias a Guanal Meta, es un caño con gran atractivo
CAÑO CATAY Temporalidad Verano Zonas de
de espacio y lugares de tranquilidad a sus alrededores,
Vía antigua a Guamal Camping
muy acogedor donde niños y grandes disfrutan fines de
A 2.5 km del casco Fogones
semana.
urbano de Acacias.
Veredas la Palma y Alto
Este rio se encuentra ubicado entre las veredas la
Acaciitas.
palma y alto Acaciitas convirtiéndose en el alimentador
Puente Rio Acacias
hídrico de los residentes de estas veredas quienes
Temperatura 26°
conservan y protegen sus vertientes además de la
RIO N 03°59’44.2’’ W
fauna y flora que se encuentra en sus alrededores. Balneario
ACACIITAS 073°47’39.4’’
Nace en la quebrada las blancas y atraviesa el
A 2.7 km del casco
municipio por el costado de la vía 14 baja por el
urbano del municipio.
hospital el barrio popular, la hormiga y el antiguo
Temporalidad
matadero y desemboca en el rio Guayuriba.
Verano
Vereda alto Acaciitas
Senderismo
N 04°00’53.0’’ W Finca agro turística que está siendo adecuada para
Zona de
FINCA EL 073°48’53.0’’ balneario con cascadas y zona de camping, senderos
Camping
PORVENIR Temporalidad ecológicos y a futuro piensan montar un canopy y
Balneario
Verano restaurante.
Temperatura 26°

Página | 171
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

A 4.9 km del casco


urbano y 40 min.
Balneario
Vereda alto Acaciitas Senderismo
Zona natural con cascadas de gran belleza que han
N 04°00’04.5’’ W Canopy
servido como balneario turístico, requiere de un estudio
073°49’21.1’’ Fotografía
CASCADAS de capacidad de carga e identificar la zona adecuada
Temporalidad Actividades
DE CAÑOS para baño, pues el terreno es irregular e inestable, se
Verano Empresariales
NEGROS puede generar allí una zona de canopy que permita
Temperatura 26° Avistamiento
apreciar la belleza del lugar desde las alturas.
A 5.8 km del casco Gallito de
urbano y 50 min Roca.

Es un atractivo turístico natural ubicado a 40 minutos


de Acacias tomando una vía carreteable, pasando por
unos paisajes ondulados y miradores, río de unas
Vereda Alto Acaciitas
aguas muy limpias.
N 04°00’27.7’’ W Senderismo
Cruzamos un puente que nos conducirá directo a
CASCADAS 073°50’54.2’’ Cabalgata
caños negros hasta este sitio llega el vehículo y
LAS Temporalidad Balneario
tomamos un camino por espacio de 2 horas
BLANCAS Verano Avistamiento
caminando o 50 minutos en caballo.
Temperatura 26° de Aves
En el camino podemos encontrar una extensa
A 5.8 km del casco Fotografía
biodiversidad entre ellas muchas especies de plantas
urbano y 50 min
nativas de la región como el Choapo, también
encontramos diferentes especies de aves las cuales
adornan estos hermosos senderos.
Ubicado entre
Ubicado a 45 minutos de Villavicencio y 15 de
Cundinamarca y Meta
Guayabetal Cundinamarca, cuenta con dos atractivos Senderismo
Veredas Los Pinos y
importantes como lo son el Cable Vuelo de 800 mts y Cabalgata
Casa Teja
400 e altura que es usado como método de transporte Balneario
Temporalidad
LOS PINOS de la comunidad pero que adecuándolo puede ser Avistamiento
Full Time
EL CABLE usado como uno de los Zip Line más largos de de Aves
Temperatura 20°
Colombia con una velocidad aproximada de 30km/h. Fotografía
Vía Guayabetal
También cuenta con dos hermosas cascadas que Torrentismo
Villavicencio
hacen que este lugar tenga un potencial diferenciador y Canyoning
45 minutos de
que ayudara a dinamizar la economía.
Villavicencio
Vereda el Pañuelo
Balneario
Temporalidad Aguas cristalinas sin ningún tipo de contaminación para
Senderismo
BOCATOMA Verano baño, caminos para avistamiento de aves y senderismo
Avistamiento
EL PAÑUELO Temperatura 20° de nivel alto.
de Aves
13 km del casco urbano
Fotografía
a 90 min.
Vereda el Playón Cascada de 12 mts de altura que se alimenta del caño
Temporalidad cobalto ubicada a unos cuantos minutos del municipio Senderismo
CASCADA Verano de Acacias con una vía que se encuentra en buen Torrentismo
LAS DELICIAS Temperatura 26° estado y con un acceso fácil hasta la zona de Avistamiento
A 5.7 km del municipio y actividades. de Aves
45 min.
Vereda el Playón Cascadas de agua azufrada que corren a través de un
Temporalidad cañón formando toboganes naturales. Su acceso es
CASCADA Baños
Full Time técnico teniendo en cuenta que esta parte de la
LOS medicinales
Temperatura 26° montaña esta erupcionando.
RINCONES Senderismo
A 7.5 km del casco La cascada puede ser utilizada como lugar medicinal
Avistamiento
urbano y 30 min. para que el turista realice una actividad diferente.

CASCADA Veredas La Palma el Cascada natural que sirve como lugar de descanso del
Senderismo
VILLA Playón recorrido de una zona de sub paramo que une las
Balneario
VIVIANA Temporalidad veredas de La Palma y el Playón Alto.

Página | 172
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

Verano
Temperatura 26°
A 7.8 km del casco
urbano y 40 min.

Vereda El Rosario Avistamiento


Finca agro turística con una laguna natural para pesca
Temporalidad de aves
deportiva donde llegan todas las aves de paso se
FINCA LA Verano Fotografía
puede adecuar como zona de camping y avistamiento
FLORIDA Temperatura 26° Senderismo
de aves como canarios, azulejos, carpinteros, pollo de
A 5 km del casco Pesca
monte, toches y una gran numero de aves migratorias.
urbano y 20 min. deportiva
Vereda Fresco Valle Cascada que se encuentra ubicada en la parte alta de
Senderismo
Temporalidad Verano la vereda fresco valle y es acta para la actividad de
CASCADA Cabalgata
Temperatura 26ª Torrentismo y senderismo. Un potencial lugar para el
FRESCO Torrentismo
A 12 km del casco avistamiento de aves debido a su entorno natural.
VALLE Avistamiento
Urbano 75 min. Cuenta con una caída de 25 mts y para llegar allí se
de Aves
debe desarrollar una caminata de 25 minutos.
Masa de agua que se haya depositada en las
LAGO Vereda Fresco Valle Senderismo
depresiones de un terreno que se produce por fallas
FRESCO Temperatura 26ª Pesca
geológicas, tiene una profundidad aproximada de 3
VALLE Temporalidad Verano deportiva
metros, se debe llegar en vehículos 4x4 o a caballo.
Vereda la Palma
Temperatura 26ª Laguna natural con más de 48 años de existencia que
LAGUNA LA Temporalidad se encuentra en la mitad del recorrido entre la vereda Avistamiento
GRAMA Full Time la Palma y el Playón. Es utilizada como punto de de Aves.
A 6.6 km del casco descanso de ciclo montañistas y avistamiento de aves
urbano.
Zona de
Vereda San Pablo camping
Finca formada en la falda del Volcán Blanco a la que se
Temporalidad Pesca
llega en vehículo normal y se hace un recorrido a pie
8 meses deportiva
por 20 minutos, desde allí se pueden observar
FINCA LA Temperatura 24ª Avistamiento
diferentes especies de aves, una posada rural muy
RESERVA A 20 minutos del peaje de aves
bonita y como atractivo principal un espectacular
Ocoa de Acacias y a Fotografía
escenario para prácticas de aventura.
10.4 km del casco Canyoning
urbano Rappel
Torrentismo
Vereda San Pablo Cañón ubicado en la finca la Reserva, formación
Temporalidad rocosa con variantes de altura y torrentes de agua que Canyoning
8 meses permite la práctica deportiva del deporte aventura Rappel
CANYONING Temperatura 24ª denominado Canyoning, el cual tiene una gradiente Torrentismo
LA RESERVA A 20 minutos del peaje cercana a los 35ª donde se pueden hacer descensos Fotografía
Ocoa de Acacias y a de Rappel y Torrentismo, Saltos a pozos, pasos de Avistamiento
10.4 km del casco túneles y disfrutar de un día de adrenalina y de Aves.
urbano. esparcimiento.
Vereda Santa Teresita Balneario natural, donde confluyen residentes del
Balneario
Temporalidad Verano municipio en época de verano y el cual tiene tres pozos
CAÑO Natural
A 7 km del casco que permiten disfrutar de sus aguas y sombras para
CHOCHO Punto de
urbano de Acacias compartir con la familia, requiere del cuidado de la
Hidratación
Temperatura 26ª comunidad en la deposición de desechos.
Vereda Monte Libano
Temporalidad Verano Caño sobre la vía con agua cristalina ubicado en la
Balneario
CAÑO HONDO A 5.7 km del casco vereda monte Líbano y que es usado como balneario y
Natural
urbano de Acacias punto de hidratación para ciclo montañistas.
Temperatura 26ª
Lugar que se encuentra ubicado a borde de carretera
LAGUNA Vereda San Pablo Balneario
que tiene el mito que se desaparece, sus aguas tienen
NEGRA Temporalidad Full Time Mirador
este color debido a que su base es roca sólida, puede

Página | 173
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

A 10.3 km del casco ser usada para balneario y entrenamiento de Punto de


urbano de Acacias salvamento acuático entre otros. Cuenta también con Hidratación
Temperatura 26ª una casa para alojamiento y una excelente vista de
todo el municipio incluyendo el rio Guayuriba.
El humedal es un ecosistema de origen natural, tipo
estero que se encuentra localizado en zona plana,
LAGUNA Vereda San Cayetano cuenta con un espejo de agua definido, donde su zona
ROSADA Coordenadas Norte de somera, orilla del mismo, se caracteriza por
Mirador
(HUMEDAL EL 935047, Este 1047482 cobertura vegetal compuesta por especies hidrófilas de
TAPETE) porte bajo y alto. Colinda con una carretera terciaria y
un “Box culver” ubicado en las coordenadas (N 935055,
E 1047405)
Fuente: Caracterización de escenarios naturales (2016) Secretaría de Fomento y Desarrollo Sostenible

Tabla 54 Rutas de ciclomontañismo

RUTA –
ITEM DESCRIPCIÓN NIVEL E IMPACTO
GEOREFERENCIACION
Cuenta con un nivel de dificultad 3 con una longitud de
9.2 km desde el centro de Acacías tomando la vía que
conduce a Villavicencio, con un recorrido plano de 6.1
km y luego 3.2 km iniciando en los 551 msnm siendo
RUTA LA LADRILLERA una ruta de ascenso constante donde se torna una
1 NIVEL 3
9.2 km actividad muy sencilla para personas que llevan poca
experiencia en el tema hasta llegar a los 848 msnm,
donde se regresa por la ruta san pablo o si se prefiere
siguen hasta llegar al cruce de vista hermosa, para
seguir ascendiendo o regresar por la tuta Guayuriba.
Ruta con una distancia total de 8.3 kilómetros desde el
centro de la ciudad, con una ruta plana de 4.1
kilómetros que comienza el ascenso a los 630 msnm
pasando por los miradores de la vereda Alto Acaciitas
donde cruza una ruta de placa huella que se encuentra
en muy buen estado para hacer el recorrido que se
RUTA CAÑOS NEGROS
2 encuentra en un nivel de dificultad 3 para los amantes NIVEL 3
8.3 km
del mtb ascendiendo hasta los 937 msnm y terminando
con un descenso para llegar a caños negros donde se
puede hacer un avistamiento sobre el cañón que cuenta
con 3 cascadas muy hermosas pero con un paso
restringido ya que hay probabilidades de que haya un
deslizamiento por la afectación que presenta la roca.
Ruta de 14.5 km siendo una vuelta total con dos
opciones de ingreso iniciando desde el centro de
Acacías con una dificultad 1 diseñada para personas
con poca experiencia en el deporte y que sirve además
PLAYON ALTO como ruta familiar con la opción de tomar descansos en
3 NIVEL 1
14.5 km las fincas turísticas que en esta ruta encontramos, su
punto más alto se encuentra en 859 msnm iniciando
desde los 636 con un recorrido de 1.8 km con la opción
de tomar la ruta la grama para llegar hasta la vereda La
Palma.
Ruta de recorrido totalmente plano con una distancia de
34 kilómetros arrancando desde el centro de la ciudad
EL HUECO con un paisajismo y un avistamiento de aves en todo su
4 NIVEL 2
34 Km esplendor, diseñada especialmente para familias y
personas que solo quieran hacer deporte sin sobre
esforzarse además sin experiencia en estas actividades

Página | 174
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

con unos puntos de hidratación en el camino y sitios de


recreación como espacios para disfrutar de un buen
chapuzón.
Ruta que inicia desde el centro de la ciudad con un
recorrido de 11 km con un nivel de dificultad 2 con un
inicio plano donde podemos recorrer parte de las
EL RETIRO veredas de Acacías como Rancho Grande, San Juania
5 NIVEL 2
11 km hasta llegar a la vereda el Retiro que se encuentra
ubicada a 882 msnm iniciado desde los 580 msnm
encontrando paisajismo y muchos puntos de
hidratación.
Ruta de 12.5 km desde el centro de Acacías con un
nivel de dificulta 5 siendo la ruta más exigente quien
tiene nuestro municipio para personas muy expertas
con obstáculos de acenso de 7.5 km donde todo el
FRESCO VALLE tiempo será en ascenso con carretera totalmente en mal
6 NIVEL 5
12.5 km estado con algunos tramos en placa huellas iniciando a
los 570 msnm alcanzando los 1059 msnm en la parte
más alta de la montaña logrando allí una vista muy
espectacular y con la opción de tomar un sendero para
llegar a la vereda la palma.
Ruta de mtb que inicia desde el centro de Acacías
tomando la vía que conduce hacia Villavicencio con un
recorrido plano de 8.3 km iniciando el ascenso a los
536 msnm con un recorrido de 4.4 kilómetros donde se
tiene un ascenso hasta la parte más alta que alcanza
GUAYURIBA una altura de 870 msnm con una carretera que se
7 NIVEL 3
8.3 km encuentra demarcada en placa huella donde
encontramos tráfico de vehículos pesados hasta el final
de la ruta podemos encontrar puntos de hidratación
durante el recorrido hasta llegar al punto donde se une
otras dos rutas que nos sirven para regresar o para
seguir ascendiendo si así lo desea
Ruta que inicia desde el centro de la ciudad tomando la
ruta de la palma hasta llegar a la escuela donde
podemos ingresar justo al frente de la misma e iniciar
un recorrido por un ascenso desde 871 msnm hasta
llegar a los 920msnm por un camino de placa huella
para luego tomar una vía entre la montaña con un
LA GRAMA camino exigente que es camino real y hace un tiempo
8 NIVEL 4
49 Km fue visitado como pista de competencia por el campeón
nacional de mtb quien la califico como una de las
mejores pistas que haya visitado con un escenario
natural, esta ruta que se recorre inicialmente por la ruta
de la palma puede conectar a la ruta el playón alto para
descender por este lugar hasta llegar nuevamente a
Acacias.
Ruta con un recorrido de 29 kilómetros desde el centro
de la ciudad con una dificultad 1 diseñada para pasar
LA MARIA en familia y para las personas de poca experiencia en el
9 NIVEL 1
29 Km tema del mtb, con puntos de hidratación en el camino y
preparada para recibir a todos los aficionados por el
mtb.
Ruta con una distancia total de 6.3 km iniciando desde
el centro de la ciudad por una ruta completamente
LA PALMA
10 pavimentada hasta el km 4.2 llegando hasta el punto de NIVEL 2
6.3 km
hidratación mamasanta preferido por los ciclistas del
municipio donde se refrescan para tomar impulso a 625

Página | 175
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

msnm y seguir hasta la escuela de la vereda La Palma


a 2.2 km con una altura de 893 msnm con la opción de
tomar la ruta de La Grama para conectar hasta la ruta
de Playón Alto y lograr un recorrido más exigente.
Ruta que inicia en el centro de acacias con un recorrido
de 13.7 km con un nivel de dificultad 2 para personas
que están iniciando en este deporte y para hacer
recorridos familiares, sobre esta ruta encontramos una
LA T biodiversidad que fauna y flora además de algunos
11 NIVEL 2
13.7 km lugares como la antigua bocatoma con una cascada
espectacular y una zona de fincas agro turísticas
ubicada en la vereda San José y Rancho Grande
donde podemos encontrar los servicios adicionales para
terminar de pasar un día de aventura en familia.
Ruta de mtb manzanares que inicia desde el centro de
acacias con varias entradas por las rutas San Pablo, La
Ladrillera o Guayuriba iniciando desde la vereda el
pañuelo pasando por la tienda hidratación doña helena
que se encuentra a 805 msnm con un recorrido de 9.7
MANZANARES- kilómetros donde podemos encontrar una dificultad con
12 VISTAHERMOSA un nivel 4, esta ruta está dispuesta para recibir a los NIVEL 4
9.7 Km ciclo montañistas con muy buena experiencia y
conocimiento de este tipo de rutas, iniciando con un
descenso de aproximadamente 3.7 km hasta llegar al
puente del Río Sagú que se encuentra a 835 msnm
donde nos podemos refrescar y luego iniciar con un
ascenso de 6 km hasta llegar a los 1072 msnm.
Ruta de mtb que inicia desde el centro de acacias con
un recorrido total de 11.4 km con un recorrido plano de
6.3 km con dificultad 4 que inicia desde el puente del
rio sardinata con una altura de 574 msnm con un
recorrido de 5.1 km donde nos encontraremos con todo
tipo de terreno, huecos, charcos, paso de puentes en
carretera y placa huellas llegando hasta el primer
SAN PABLO ascenso alcanzando una altura de 815 msnm en un
13 NIVEL 4
11.4 km recorrido inicial de 2.3 kilómetros de donde
empezaremos a descender 500 mts y luego
continuamos con un segundo ascenso hasta los 883
msnm y desde allí descenderemos nuevamente hasta
los 820 msnm donde nos encontraremos con dos rutas
de mtb donde podemos descender por la ruta
Guayuriba o continuar ascendiendo hasta llegar a la
ruta Vistahermosa.
Ruta con un recorrido de 19.7 km desde el centro de la
ciudad con un recorrido totalmente plano listo para
SANTA TERESITA
14 recibir aquellas personas que deseen pasar un rato en NIVEL 2
19.7 km
familia y además disfrutar de un paisajismo un
atardecer y un amanecer llanero en todo su esplendor.

Tabla 55 Caracterización de Prestadores de Servicios Turísticos

ESTABLECIMIENTO ACTIVO CANCELADO SUSPENDIDO PEND. TOTAL


ACTUALIZACION
Agencia de Viajes 2 2
Operadora
Agencia de Viajes y 2 2 4
Turismo

Página | 176
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

Alojamiento Rural 13 13
Aparta Hotel 6 6
Centro Vacacional 2 1 3
Hotel 57 10 5 1 73
Transporte Terrestre 1 1
Automotor
Albergue 1 1
Oficina de 1 1
Representación Turística
Hostal 1 1
Vivienda Turística 1 1
Empresas con RNT 105

Empleo
Los sectores económicos que más empleos ofertan en el municipio en orden descendente son: la
explotación de minas y canteras con un 50,7%, la construcción el 28,6% y la industria manufacturera
con el 5,6%.

Gráfica 45 Empleo por sector

Fuente: Análisis del mercado laboral de Acacias Meta cuando varían los precios en el sector hidrocarburos.
Universidad de los Llanos Facultad de Ciencias Económicas. 2017.

En consideración de las dinámicas ya mencionadas y que se relacionan directamente con la tasa de


desempleo y la presencia de la industria petrolera, en el municipio de Acacías existen tres Agencias
de Empleo que se ubican según unidades de planeación en:

Tabla 56 Ubicación Agencias de Empleo

Unidad de Planeación Agencia de Empleo Barrio/ Vereda


UPZ 1 Agencia de Empleo COFREM Barrio San José
UPZ 3 Agencia Pública de Empleo Barrio Centro
Fuente: Elaboración propia

Página | 177
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

DIMENSIÓN SOCIO - CULTURAL

Demografía
De acuerdo con el Censo Nacional de Población y Vivienda 2018- DANE, la población estimada en
el municipio para el año 2021 es de 92.604 habitantes, de los cuales el 51.9% son hombres y el
48,1% mujeres.

CABECERA 34.046 CABECERA 36.180

CENTROS CENTROS
POBLADOS Y POBLADOS Y
48.056 RURAL
14.010
44.551 RURAL
8.371
DISPERSA DISPERSA

TOTAL 92.607
Población Acacías 2021 por distribución espacial y sexo- Fuente: CENSO 2018 DANE- Proyecciones de Población 2018-2026, total municipal
por área geográfica y sexo.

La mayor concentración de población en el municipio de Acacías, se encuentra ubicada en la zona


urbana con 70.226 habitantes que representan un 76% del total; en centros poblados y zona rural
22.381 habitantes con una participación del 24%.

De otra parte, la Dirección de Censos y Demografía del DANE, presentó el índice de masculinidad
y feminidad año 2018, para el municipio de Acacías; registrando para masculinidad 108,64 y
feminidad 92,05.

Población Sisben por género, cabecera municipal, centros poblados y resto disperso

De acuerdo a la información establecida en la base de datos del SISBEN, se encuentran 77.672


registros de personas con la siguiente distribución por género, área urbana y rural:

CABECERA 32.251 CABECERA 32.303

CENTROS CENTROS
POBLADOS Y POBLADOS Y
38.919 RURAL
6.668
38.753 RURAL
6.450
DISPERSA DISPERSA

TOTAL 77.672
Fuente: elaboración propia a partir de datos SISBEN- enero 2021.

Las 77.672 personas registradas en la base de datos del SISBEN, representa en consideración a
datos del censo de población y vivienda 2018, el 83.9% de la población total del municipio de
Acacías.

Página | 178
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

La diferencia entre el número de población entre las cifras presentadas por el Censo DANE 2018 y
la base de datos del SISBEN 2021, radica en la metodología utilizada para el cálculo, la ejecución
de la nueva metodología SISBEN IV, la cual generó la salida de varios hogares que se encontraban
encuestados por SISBEN III.

Población Adulto Mayor:

De acuerdo a la información establecida en la base de datos del SISBEN, en el municipio de Acacias


se encuentran 8.907 registros de adulto mayor (60 años y más) con la siguiente distribución por
género, área urbana y rural:

CABECERA 3.516 CABECERA 3.838

CENTROS CENTROS
POBLADOS Y POBLADOS Y
835 718
4.351 RURAL 4.556 RURAL
DISPERSA DISPERSA

TOTAL 8.907
Fuente: elaboración propia a partir de datos SISBEN- Enero 2021.

Pero las proyecciones de población DANE- 2021, registra 10.968 personas mayores de 60 años
representando el 11.8% del total poblacional. Con un Índice de Envejecimiento para esta población
en el municipio1 para el año 2018 de 46,06.

Niños, Niñas y Adolescentes:

Observando la base de datos del SISBEN, con corte a enero de 2021, se encuentran 20.040 registros
de Niños, Niñas y Adolescentes con la siguiente distribución por género, área urbana y rural:

CABECERA 8.398 CABECERA 8.047

CENTROS CENTROS
POBLADOS Y POBLADOS Y
10.273 RURAL
1.875
9.767 RURAL
1.720
DISPERSA DISPERSA

TOTAL 20.040
Fuente: elaboración propia a partir de datos SISBEN- Enero 2021.

1
Relación entre la población adulta (60 años y más) con la población de niños o jóvenes (menores
de 15 años) por 100. Fuente: https://sitios.dane.gov.co/cnpv/#!/juv_env_dep

Página | 179
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

Calificación SISBEN

La siguiente tabla determina el comportamiento de los puntajes asignados a las personas con
registro en el municipio de Acacías al SISBEN; se puede evidenciar que de las 77.672 personas
solo el 36,28% pueden ser potenciales beneficiarios de los programas ofrecidos por el Estado, tales
como Familias en Acción, Jóvenes en Acción, Vivienda Gratis, Programas de Alimentación entre
otros; el 42,75% solo pueden acceder a salud subsidiada sin ningún costo y el 20,97% cuentan con
condiciones óptimas de vida.

PUNTAJE 0 a 35 PUNTAJE 36 a 52

%POBLACION %POBLACION
36,28 42.75
28.181 TOTAL
33.206
TOTAL

PUNTAJE 53 y más

%POBLACION
36,28
16.285 TOTAL

Población con Discapacidad


El Registro para la Localización y Caracterización de Personas con Discapacidad, establece que en el municipio
de Acacías residen 2.259 personas con discapacidad, de las cuales 1.295 son hombres y 964 son mujeres, lo
que representa en consideración a datos DANE proyección 2021, un 2,4% de la población total.

57,2% 42,7%

1.295 964

TOTAL 2.259
Fuente: Bodega de Datos de SISPRO (SGD), Registro de Localización y Caracterización de Personas con Discapacidad – RLCPD. Fecha de
corte: Agosto de 2020.

Página | 180
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

Población con Discapacidad por rangos de edad

Edades Total
1– 5 36

6– 9 75

10 -14 226

15 – 18 285

19-26 521

27-44 306

45-49 234

60 años y más 576

Fuente: Bodega de Datos de SISPRO (SGD), Registro de Localización y Caracterización de Personas con Discapacidad – RLCPD. Fecha de
corte: Agosto de 2020.

Personas con discapacidad (PcD) - victimas conflicto

350
Fuente: Bodega de Datos de SISPRO (SGD), Registro de Localización y Caracterización de Personas con Discapacidad – RLCPD. Fecha de
corte: Agosto de 2020.

Personas con discapacidad (PcD) - pertenencia étnica

Según datos tomados del Registro de Localización y Caracterización de Personas con Discapacidad,
el municipio de Acacías registra 210 personas con discapacidad que mencionaron pertenecer a
algún grupo étnico presente en el municipio como lo indica la siguiente gráfica:

Página | 181
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

Fuente: Bodega de Datos de SISPRO (SGD), Registro de Localización y Caracterización de Personas con Discapacidad – RLCPD. Fecha de
corte: Agosto de 2020.

Migraciones y movimientos poblacionales

Migración neta

Se estima que la tasa de migración neta del municipio de Acacías bajo la metodología de la “Guía
para Análisis Demográfico Local” de la Universidad Externado de Colombia con datos del DANE y
del “Análisis de Situación en Salud con el Modelo de los Determinantes Sociales en Salud Municipio
de Acacías 2018”, determine características negativas; lo que indica que las personas tienden a
emigrar, probablemente a ciudades cercanas como Villavicencio o Bogotá, en busca de
oportunidades que no ofrece Acacías.

Población Víctima
Acacías está categorizado por la Red Nacional de Información como municipio receptor de población
víctima, lo que hace que sea representativo el movimiento poblacional que genera este grupo en el
territorio. El documento de Estrategia Integral de Caracterización, elaborado por la RNI a corte de 28
de febrero de 2021, estima que en el municipio están ubicadas 14.799 víctimas del conflicto armado,
es decir el 16,1% de la población total. Este dato no refleja en su totalidad la población víctima del
municipio, pues en gran medida depende de los procesos territoriales de caracterización que lleve a
cabo la Administración Municipal. La población víctima desagregada por evento y hecho se establece
en las siguientes imágenes:

Página | 182
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

Fuente: Red Nacional de Información. Boletín Estratégico-Acacías – Meta. 28 de febrero de 2021

Hecho victimizante

Fuente: Red Nacional de Información. Fecha Corte: 28 de febrero de 2021

De otra parte, el Índice de Riesgo de Victimización para el municipio de Acacias, es de un


cluster Medio Bajo para el año 2020, con un valor estimado de 0,193 cifra inferior en 0.024 frente al
año inmediatamente anterior.

Población Venezolana
El municipio de Acacías no ha sido ajeno a las dinámicas de migración generadas por el conflicto
político y social de Venezuela; según la información suministrada por la Secretaría de Gobierno
Municipal, se realizó Censo de población venezolana a corte de mayo de 2020, evidenciando la
siguiente situación:

Página | 183
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

Diagnóstico Poblacional

Gráfica 46 Población por grupo etario

Fuente: Secretaría de Gobierno, Municipio de Acacías.

De acuerdo a la gráfica anterior se puede establecer que la mayor parte de la población se encuentra
entre los 19 y 42 años de edad, y que en la mayoría de los casos en la medida que se avanza en
número de años las condiciones socio económicas empeoran, una pequeña proporción se encuentra
entre los 15 y 19 años, menores de edad que por alguna circunstancia llegaron incluso sin permiso
de sus padres.

Gráfica 47. Población por sexo

Fuente: Secretaría de Gobierno, Municipio de Acacías.

Página | 184
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

Del grupo de población el 64,6% son mujeres, dato que preocupa, toda vez que, en su mayoría se
ven obligadas a salir a trabajar dejando a los menores de edad en manos de terceros, el 35,4% son
hombres y están dedicados en su mayoría a las ventas ambulantes construcción y mecánica.

Gráfica 48 Estado civil

Fuente: Secretaría de Gobierno, Municipio de Acacías.

De la población encuestada el 64% se encuentra soltera, el 24,3% en unión libre y un 7,9% casados,
de estos porcentajes la población en unión libre y casada conforma el mayor número de población
interesada en regresar a su país.

Gráfica 49 Nivel de escolaridad

Fuente: Secretaría de Gobierno, Municipio de Acacías.

De acuerdo a la anterior gráfica se puede establecer que el 51,9% de la población encuestada ha


terminado sus estudios como bachiller y el 32,3% tan solo cuentan con la básica primaria, el 6% es

Página | 185
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

analfabeta, razón por la que se ven obligados a aceptar cualquier tipo de trabajo con bajos ingresos
que apenes les alcanza para alimentarse una o dos veces al día.

Gráfica 50Régimen de salud

Fuente: Secretaría de Gobierno, Municipio de Acacías.

El 96,3% de la población encuestada no cuenta con ningún tipo de sistema de salud que les pueda
asistir en caso de presentar alguna enfermedad asociada con el COVID 19 o con otro tipo de
enfermedades producto de las condiciones en que conviven, este indicador debe ser tenido en
cuenta por la administración municipal, toda vez que, en caso de contagio por este tipo de población
se puede presentar una crisis en el sistema hospitalario del municipio y una fuente de contagio para
el total de la población del municipio, toda vez que por dedicarse a actividades como las ventas
ambulantes mantiene contacto con el total de la población.

Gráfica 51 Atención médica recibida

Fuente: Secretaría de Gobierno, Municipio de Acacías.

Página | 186
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

El 94,6% de la población no ha recibido atención médica, el 7,4% recibió atención médica relacionad
con control prenatal, alergias y enfermedades relacionadas con los cambios de temperatura, es
importante resaltar que durante el proceso de caracterización dos profesionales de la secretaria de
salud, han practicado los tamizajes de temperatura correspondientes con el fin de realizar un control
a los síntomas del COVID 19, para llevar un control y seguimiento a esta población evitando una
posible propagación del virus en el municipio.

Gráfica 52 Ha recibido algún beneficio del estado

Fuente: Secretaría de Gobierno, Municipio de Acacías.

El 74,6 de la población no ha recibido ningún tipo de beneficio por parte del Estado, esto se debe a
que por su ubicación y forma de organización no permite que las ayudas ingresen a los sitios donde
se albergan, el 24,9% recibió algún tipo de atención médica y ayudas alimentarias, la presente
caracterización permitió ubicar los sitios y los barrios donde más se encuentra este tipo de población,
los barrios La Independencia, El centro, Dorado alto, Dorado bajo y Bachue; es importante aclara
que el tipo de ayuda que ellos están solicitando en su mayoría es la gestión por parte del municipio,
para retornar a su país de origen.

Gráfica 53 Consumo de sustancias psicoactivas

Fuente: Secretaría de Gobierno, Municipio de Acacías.

Página | 187
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

En el proceso de caracterización se pudo establecer que el 96,8% de la población no consume


sustancias Psicoactivas, hecho que resulta un factor positivo para este tipo de población y que debe
ser rescatada de las condiciones en las que se encuentran, se puede mejorar sus condiciones de
vida en el eventual caso que se logre gestionar su retorno a Venezuela o la posibilidad de algún tipo
de albergue temporal por el tiempo de la pandemia.

Gráfica 54 Número de hijos por núcleo familiar

Fuente: Secretaría de Gobierno, Municipio de Acacías.

De la gráfica anterior se puede establecer que el núcleo familiar de este grupo de población cuenta
en promedio con tres menores de edad por familia y que de las familias interesadas en regresar a
Venezuela, 77 son menores de edad.

Gráfica 55 Interesados en regresar a su país

Fuente: Secretaría de Gobierno, Municipio de Acacías.

La gráfica anterior permite establecer que, de toda la población encuestada solo 166 respondieron a
esta pregunta, los restantes no respondieron por algún tipo de temor a ser deportados o por que
algún conservan aluna fuente de empleo que les permite permanecer en Colombia; de los que

Página | 188
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

respondieron a la pregunta el 83,7% de la población está interesada en regresar a su país junto a su


familia, manifiestan que, si bien la situación en su país también está difícil, para ellos sería más
favorable si logran retornar, porque al lado de sus familias logran superar las condiciones en las que
se encuentran en Colombia como producto de la coyuntura en su migración y la emergencia sanitaria
por la que pasa la mayoría de países, el 16,3% se queda en el municipio porque algunas actividades
ya están funcionando y contemplan la posibilidad de regresar a sus actividades anteriores.

Crecimiento de la Población

El crecimiento de la población hace referencia a factores relacionados con las tasas de morbilidad,
mortalidad y natalidad; en el caso del municipio de Acacías y tomando los datos establecidos por el
documento de ¨Análisis de Situación en Salud con el modelo de los determinantes Sociales en salud
Municipio de Acacías, la pirámide poblacional muestra una base para el 2020 más ancha frente al
año 2023, pero menor en comparación con el año 2015. En relación a la gráfica se determina un
aumento de población para el año 2023, en los rangos de edades comprendidos en 25 y 44 años,
en comparación con 2015.

Gráfica 56 Crecimiento de la población

Natalidad

La Tasa Bruta de Natalidad para el año 2018 fue de 14,5 por cada 1000 habitantes, de acuerdo a
los datos establecidos por el ¨Análisis de Situación en Salud con el modelo de los determinantes
Sociales en salud Municipio de Acacías 2020, la tasa de fecundidad específica en mujeres entre 10
a 14 años para 2018 fue de 2,53, lo que la ubica por debajo de la tasa departamental, que para el

Página | 189
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

mismo periodo era de 2,92 por cada 1000 habitantes, a diferencia de la tasa específica en mujeres
de 15 a 19 años que para el mismo periodo en Acacías fue de 55,14, estando por debajo de la
departamental que fue de 64,95 por cada 1000 habitantes.

Fuente: Análisis de Situación en Salud con el modelo de los determinantes

Sociales en salud Municipio de Acacías 2020

Esperanza de vida

Según las proyecciones realizadas por el DANE para el año 2021, estimaron una esperanza de vida
promedio de la población masculina del departamento de 72,65 presentando un discreto aumento
en la misma respecto a los dos años anteriores; para la población femenina se calculó una esperanza
de vida de 79,24 para el mismo periodo de tiempo, de igual manera presenta discreto aumento
respecto a los dos años anteriores. Adicionalmente se evidenció el departamento presenta un
promedio de esperanza de vida en ambos sexos inferior al realizar la comparación con el promedio
de esperanza de vida nacional; presentando el departamento para el año 2021 un promedio de 75,86
mientras la nación presenta un promedio de 76,79.

Esperanza de vida Poblacional 2021.Número de años


promedio

57,2% 79,24%

Fuente: Crecimiento demográfico a nivel nacional por área para el periodo 2018 – 2070 y a nivel departamental por área para el periodo 2018
– 2050.

Página | 190
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

Es importante mencionar que no se encuentra información desagregada por municipios respecto a


la esperanza de vida.

Mortalidad

La tasa bruta de mortalidad para el año 2018 es de 5,20 por cada 1000 habitantes con tendencia al
aumento. Para el año 2018 la principal causa de muerte está relacionada con las enfermedades del
Sistema Circulatorio con 213,09 muertes por cada 100.000 habitantes, seguidamente de otras
causas que se muestran a continuación en orden de descendente:

Tabla 57 Tasa de Mortalidad

TASA POR CADA


CAUSA DE MUERTE
100.000 HABITANTES

Enfermedades del Sistema Circulatorio 213,09

Las demás enfermedades 133,47

Neoplasias 101,0

Causas externas 62,54

Enfermedades Transmisibles 50,54

Signos y síntomas mal definidos 2,64

Fuente: Sietema Integrado de Información de la Protección Social - SISPRO

Morbilidad
De acuerdo con el documento de Análisis de Situación en Salud con el modelo de los determinantes
Sociales en salud Municipio de Acacías 2018, la mayor causa de morbilidad está asociada a la
desnutrición aguda en niños menores de cinco años con una tasa de 792,9, seguida por la Violencia
donde las mujeres son el grupo de mayor riesgo presentando una tasa de 441,4; en orden
descendiente las Agresiones por animales potencialmente transmisores de rabia con una tasa de
328,9; Tasa de incidencia de dengue clásico según municipio de ocurrencia de 170,7: Condiciones
Materno Perinatales tasa de 97,6; Conducta suicida 97,2 y otras morbilidades que están relacionadas
con enfermedades de alto costo, diabetes, hipertensión lesiones y traumatismos.

Necesidades Básicas Insatisfechas


Teniendo en cuenta los datos suministrados por el DANE, las Necesidades Básicas Insatisfechas
(NBI) son uno de los indicadores para medir la pobreza en el país. Los aspectos considerados para
este índice son: viviendas inadecuadas, viviendas con hacinamiento crítico, viviendas con servicios
inadecuados, hogares con alta dependencia económica y hogares con niños en edad escolar que
no asisten a la escuela.

Las necesidades básicas insatisfechas determinantes para el Municipio de Acacías, según los datos
principales Indicadores CNPV 2018, Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) total, cabecera,
centros poblados y rural disperso, a nivel municipal, es de 6,34%, de las cuales 0.62% viven en

Página | 191
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

condiciones de miseria, de acuerdo a componentes como vivienda, acceso a servicios, hacinamiento


y dependencia económica. En la zona urbana y rural el mayor porcentaje corresponde al componente
de dependencia económica con un 2.12% y en la zona rural con 4.12%.

Tabla 58 Necesidades Básicas Insatisfechas

Necesidades Basicas Insatisfechas por Categorias %


Área Prop de Prop de Componente
Componente Componente Componente Componente
Personas en Personas en dependencia
vivienda Servicios Hacinamiento Inasistencia
NBI (%) miseria económica

Cabecera 5,28 0,49 1,12 0,27 1,40 0,90 2,12

Centros Poblados
10,87 1,22 3,58 0,05 2,90 1,47 4,12
y Rural Disperso
Total 6,34 0,62 1,59 0,23 1,69 1,01 2,50

Fuente DANE: Colombia, Principales Indicadores CNPV 2018. Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) total, cabecera, centros poblados y rural disperso, a
nivel municipal.

Organización y participación Social


El municipio de Acacías cuenta con una Junta Administradora Local que está conformada por 84
Juntas de Acción Comunal urbanas y 47 Juntas de Acción Comunal Rurales, ubicadas en las
unidades de planeación de la siguiente manera:

Tabla 59 Juntas de Acción Comunal Urbanas


No DE
UNIDAD DE
JUNTAS DE
PLANEACIÓN BARRIOS
ACCIÓN
ZONAL
COMUNAL

Brisas Del Playón, La Primavera II, Independencia, Samán, Bachué (Etapa 4


1 13 Danubio), Panorama, Panorama II, Nutibara, Las Acacías, Alcaraván, Villa Del
Prado, San José, Dorado Alto.

La Florida, Las Colinas, Cimarrón, Llano Verde I, Llano Verde II, Llano Verde III,
Balcones De San Diego, Nueva Jerusalén, Asovivienda, Rincón Del Bachué,
Bachué, Altos Del Bachué, Cuidad Bachué 1 Etapa, El Paraíso, La Pradera, El
Bosque, San José, Pablo Sexto, Atahualpa, Grupo Los 18, Villa Magaly, Los
2 43 Olivos, Don Bosco, Villa Lucia, Violetas, Villa Del Llano, Villa Maguensi,
Asociación De Amigos, Villa Castilla, Nuevo Horizonte, Altos De Covicom,
Prados De Codem, Bella Suiza, Cedros, Villa Aurora II, Villa Aurora I, Aires De
Acacías, La Orquídea, Rincones De San Felipe, Villa Del Sol, Comcaja, Grupo
Los 17, Prados Del Norte.
Pablo Emilio Riveros, Dorado Bajo, Cooperativo, Santa Isabel, El Retorno, Las
3 11
Ferias, Ciudad Jardín, Centro, La Unión, Juan Mellao, Las Vegas.

Mancera, San Cristóbal, Las Vegas, Villa Teresa, Palermo, Popular, Bambú,
4 17 Alborada, Morichal I, Morichal II, Esperanza, Santa Ana, Araguaney, Guaratara,
La Tiza, Guaratara II, Villa Manuela.

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la Secretaría de Planeación y Vivienda

Página | 192
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

Tabla 60 Juntas de Acción Comunal Rurales


Unidad de
No de Juntas de
Planeación Barrios
Acción Comunal
Rural
Inspección San Isidro De Chichimene, Loma De Tigre, El Centro, El Triunfo, La
1 11 Esmeralda, La Primavera, La Unión, Montebello, Patio Bonito, San Nicolás, Santa
Rosa
2 4 Dinamarca, La Loma, Quebraditas, San José de las Palomas
Caño Hondo, El Resguardo, El Rosario, Las Margaritas, Monte Líbano, Monte
3 9
Líbano - Sector Bajo, Santa Teresita , Sardinata, San Cayetano
Alto Acacías, Alto Acaciita, El Playón, Fresco Valle, La Cecilita, Rancho Grande,
4 10
San Cristóbal, San José , San Juanito, La Palma
Loma De San Juan, Brisas Del Guayuriba, El Diamante, La Pradera, Las Blancas,
5 8
Loma Del Pañuelo, San Pablo, Vista Hermosa
6 6 Laberinto, Líbano, Los Pinos, Portachuelo, Manzanares
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la Secretaría de Planeación y Vivienda

Servicios Sociales

Figura 24 Equipamientos urbanos.

Fuente: Elaboración SIG Universidad Distrital

Página | 193
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

Figura 25 Equipamientos rurales

Salud
El municipio de Acacías se encuentra certificado en aseguramiento desde el año 2012, debido a su
cumplimiento en aspectos relacionados con la cobertura en régimen subsidiado, que se encuentra
en un 94,39%, por encima del porcentaje de cobertura departamental.

Fuente: Secretaría de Salud, Municipio de Acacías

Página | 194
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

En este sentido el 53,60% de la población acacireña está afiliada al régimen contributivo, el 44.25%
al régimen subsidiado y el 2,25% a regímenes especiales.

Gráfica 57 Aseguramiento.

Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social 2017. DANE 2017

El municipio cuenta con 1 IPS pública que presta servicios ambulatorios, de hospitalización y central
de urgencias de primer nivel y 47 IPS Privadas que prestan solo servicios ambulatorios de primer
nivel. La siguiente tabla estima los indicadores sanitarios que reflejan la capacidad instalada del
territorio:

Tabla 61 Servicios en salud

Otros Indicadores Número


Número de IPS Públicas. 1
Número de IPS privadas. 47
Número de camas por 1.000 habitantes. 1,24
Número de camas de adulto. 13
Número de camas de cuidado intensivo 0
Número de camas de cuidado intermedio. 0
Número de camas de cuidado intensivo adulto. 0
Número de camas de cuidado intensivo neonatal. 0
Número de camas de cuidado intensivo pediátrico. 0
Número de camas de cuidado intermedio Adulto. 0
Número de camas de cuidado intermedio Mental. 0
Número de camas de cuidado intermedio Neonatal. 0

Página | 195
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

Número de camas de cuidado intermedio pediátrico. 0


Número de ambulancias 5
Número de ambulancias básicas. 5
Número de ambulancias medicalizadas. 0
Tiempo de traslado de la institución de salud remitente al nivel superior 30 a 50 minutos
de complejidad.
Fuente: Análisis de Situación en Salud con el modelo de los determinantes Sociales en salud Municipio de
Acacías 2018

Ubicación de IPS de atención a Régimen Contributivo y Subsidiado por Unidad de Planeación:

Tabla 62 Ubicación de IPS de atención a Régimen Contributivo y Subsidiado por Unidad de Planeación.

Unidad de IPS De Prestación de


EPS Régimen Barrio
Planeación Servicios

Salud Total Multisalud Contributivo San José


UPZ 1 Nueva EPS Multisalud Contributivo Bachué
Famisanar Famedic Contributivo Las Acacías

Capital Salud Hospital Municipal de Acacías Subsidiado San José

UPZ 2 Nueva EPS Hospital Municipal de Acacías Subsidiado San José

Comparta Hospital Municipal de Acacías Subsidiado San José

Sanitas Centro Médico Sanitas Contributivo Centro


UPZ 3
Medimas Mi IPS Llanos Contributivo Centro
Fuente: Elaboración Propia con información de Portal de Datos Abiertos actualizados a noviembre 2018

Educación
Acacías tiene una cobertura neta en Educación de 109,38%, lo cual lo ubica por encima de las
coberturas netas del departamento y la nación.

Gráfica 58 Cobertura Neta en Educación por contexto geográfico


Fuente: Ministerio de Educación. DANE 2017

Página | 196
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

Es importante resaltar que el territorio no está certificado en Educación y por tanto depende de la
Secretaria Departamental de Educación; sus inversiones están sujetas a acciones encaminadas al
mejoramiento de la calidad en educación a nivel de infraestructura y dotación. La cobertura bruta por
determinantes en el sector educativo se establece en la siguiente gráfica:

Tabla 63 Cobertura en Educación, Acacías – Meta 2005 – 2017.

Fuente: Análisis de Situación en Salud con el modelo de los determinantes


Sociales en salud Municipio de Acacías 2018.

En relación con el comportamiento de los determinantes para 2017, el porcentaje de analfabetismo


fue de 16,70% por debajo del porcentaje departamental. La tendencia en la tasa de cobertura bruta
de primaria para 2017 es negativa frente a los años 2015 y 2016, en ese mismo orden la tasa de
cobertura de educación secundaria fue positiva para 2017; sin embargo, la tasa de cobertura bruta
de educación media presento una tendencia negativa en las vigencias 2016 y 2017.

En cuanto a la tasa de deserción escolar para 2017, Acacías presento una tasa 4,81, la cual es
superior a la Nacional que para el mismo periodo fue de 3,8.

Gráfica 59 Tasa de deserción intra-anual del sector oficial


Fuente: Ministerio de Educación Nacional. DANE 2017

Página | 197
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

El municipio cuenta con 11 Instituciones de Educación Pública con 35 sedes y 15 Colegios Privados,
de los cuales, 29 se encuentran dispuestas en la zona urbana y 32 en la zona rural, distribuidas en
las unidades de planeación de la siguiente manera:

Unidades de Planeación Zonal:

Tabla 64 Instituciones educativas porUPZ

Unidad de Nombre de la
Sede Sector Modalidad Niveles Barrio
Planeación Institución Educativa

Colegio Centro Integral


Sede Preescolar-
de Cuidados Infantiles Privado Tradicional Las Acacías
Principal Primaria
Capullitos del Llano

Liceo Pedagógico
Sede Educación Preescolar-
Bilingüe la Sagrada Privado San José
Principal Tradicional Primaria
Familia

Liceo Infantil Semillitas Sede Educación


Privado Preescolar Nutibara
de Jesús Principal Tradicional

Col Gimnasio Integrado Sede Preescolar-


Privado Tradicional Nutibara
Juan Pablo II Principal Primaria

Educación
Preescolar-
Tradicional-
Institución Educativa Sede Primaria- Independenci
UPZ 1 Oficial Programa Para
Veinte de Julio Principal Secundaria- a
Jóvenes Y
Bachiller
Adultos

Educación
Tradicional- Primaria-
Institución Educativa
El Dorado Oficial Programa Para Secundaria- Dorado Alto
Pablo Emilio Riveros
Jóvenes Y Bachiller
Adultos

Institución Educativa Sede Educación Pablo Emilio


Oficial Bachiller
Pablo Emilio Riveros Principal Tradicional Riveros

Preescolar-
Institución Educativa Sede Educación Primaria-
Privado Dorado Alto
Cofrem Principal Tradicional Secundaria-
Bachiller

Lilia Preescolar-
Institución Educativa Educación
Castro Oficial Primaria Colinas
Veinte de Julio Tradicional
Parrado Secundaria-
UPZ 2
Liceo Nuestra Señora Sede Educación Preescolar-
Privado Pablo Sexto
del Carmelo Principal Tradicional Primaria

Página | 198
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

Unidad de Nombre de la
Sede Sector Modalidad Niveles Barrio
Planeación Institución Educativa

Institución Educativa Sede Educación Preescolar Y


Privado Colinas
Oasis de Bendición Principal Tradicional Primaria

Sede Preescolar-
Colegio María Reina Privado Tradicional La Carolina
Principal Primaria

Jardín Maternal La Sede Educación Preescolar-


Privado San José
Casita de Juan Principal Tradicional Primaria

Institución Educativa
Educación
Juan Humberto Baquero El Carmen Oficial Primaria El Carmen
Tradicional
Soler

Preescolar-
Primaria-
Institución Educativa
Sede Tradicional- Secundaria- avenida 23 #
Normal Superior de Oficial
Principal Escuela Nueva Bachiller- 41-50
Acacías
Complementa
rio

Institución Educativa
Sede Educación Primaria-
Juan Humberto Baquero Oficial Bosque
Principal Tradicional Secundaria
Soler

Programa Para
Jóvenes En Preescolar-
Liceo Infantil mi Sede Extra Edad Y Primaria-
Privado Dorado Bajo
Pequeño Mundo Principal Adultos- Secundaria-
Educación Bachiller
Tradicional

Preescolar-
Colegio Santo Domingo Sede Primaria- Vía la
Privado Tradicional
Sabio Principal Secundaria- Esmeralda
Bachiller
UPZ 3

Colegio Nuestra Señora Sede Secundaria-


Privado Tradicional Centro
de la Sabiduría Principal Bachiller

Sede
colegio niño Jesús Privado Tradicional Preescolar El Jardín
Principal

Preescolar-
Institución Educativa Sede Educación Primaria-
Oficial El Jardín
María Montessori Principal Tradicional Secundaria-
Bachiller

Página | 199
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

Unidad de Nombre de la
Sede Sector Modalidad Niveles Barrio
Planeación Institución Educativa

Preescolar-
Institución Educativa
Sede Educación Primaria-
Luis Carlos Galán Oficial Juan Mellao
Principal Tradicional Secundaria-
sarmiento
Bachiller

Primaria-
Institución Educativa Sede Educación
Oficial Secundaria- Centro
Gabriela Principal Tradicional
Bachiller

Sede Preescolar-
Colegio Personitas Privado Tradicional Mancera
Principal Primaria

Institución Educativa Enrique Educación


Oficial Primaria San Cristóbal
Juan Rozo Daniels Tradicional

Institución Educativa Sede Educación Secundaria-


Oficial Popular
Juan Rozo Principal Tradicional Bachiller

Institución Educativa Antonio Educación


Oficial Primaria Mancera
Juan Rozo Nariño Tradicional

Institución Educativa Rafael Educación


Oficial Primaria La Tiza
Juan Rozo Pombo Tradicional

Fuente: Elaboración Propia con información de Portal de Datos Abiertos actualizados a mayo 2018.

Unidades de Planeación Rural:

Tabla 65 Instituciones Educativas por UPR

NOMBRE DE LA
UNIDAD DE PLANEACIÓN INSTITUCIÓN SEDE SECTOR MODALIDAD NIVELES
EDUCATIVA

INSTITUCIÓN
EDUCATIVA SAN PREESCOLAR-
LOMA DE TIGRE OFICIAL ESCUELA NUEVA
ISIDRO DE PRIMARIA
CHICHIMENE
INSTITUCIÓN PREESCOLAR-
EDUCATIVA SAN EDUCACIÓN PRIMARIA-
SEDE PRINCIPAL OFICIAL
ISIDRO DE TRADICIONAL SECUNDARIA-
CHICHIMENE BACHILLER
UPR 1
INSTITUCIÓN
EDUCATIVA SAN PREESCOLAR-
MONTEBELLO OFICIAL ESCUELA NUEVA
ISIDRO DE PRIMARIA
CHICHIMENE

INSTITUCIÓN
EDUCATIVA SAN PREESCOLAR-
SANTA ROSA OFICIAL ESCUELA NUEVA
ISIDRO DE PRIMARIA
CHICHIMENE

Página | 200
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

INSTITUCIÓN
EDUCATIVA SAN PREESCOLAR-
LA UNIÓN OFICIAL ESCUELA NUEVA
ISIDRO DE PRIMARIA
CHICHIMENE
INSTITUCIÓN
EDUCATIVA SAN PREESCOLAR-
ESMERALDA OFICIAL ESCUELA NUEVA
ISIDRO DE PRIMARIA
CHICHIMENE

INSTITUCIÓN
EDUCATIVA SAN MANUELA PREESCOLAR-
OFICIAL ESCUELA NUEVA
ISIDRO DE BELTRAN PRIMARIA
CHICHIMENE

INSTITUCIÓN
EDUCATIVA SAN PREESCOLAR-
LA PRIMAVERA OFICIAL ESCUELA NUEVA
ISIDRO DE PRIMARIA
CHICHIMENE
INSTITUCIÓN
EDUCATIVA SAN PREESCOLAR-
EL TRIUNFO OFICIAL ESCUELA NUEVA
ISIDRO DE PRIMARIA
CHICHIMENE

INSTITUCIÓN
EDUCACIÓN
EDUCATIVA SAN NICOLAS OFICIAL PRIMARIA
TRADICIONAL
GABRIELA

PROGRAMA PARA
INSTITUCIÓN JÓVENES EN PRIMARIA-
EDUCATIVA QUEBRADITAS OFICIAL EXTRAEDAD Y SECUNDARIA-
DINAMARCA ADULTOS-ESCUELA BACHILLER
NUEVA

TRADICIONAL-
INSTITUCIÓN PRIMARIA-
PROGRAMA PARA
UPR 2 EDUCATIVA SEDE PRINCIPAL OFICIAL SECUNDARIA-
JOVENES Y
DINAMARCA BACHILLER
ADULTOS

PROGRAMA PARA
JÓVENES EN
INSTITUCIÓN PRIMARIA-
EXTRAEDAD Y
EDUCATIVA PALOMAS OFICIAL SECUNDARIA-
ADULTOS-
DINAMARCA BACHILLER
PRIMARIA-
SECUNDARIA

INSTITUCIÓN
PREESCOLAR-
EDUCATIVA SANTA MONTELIBANO OFICIAL ESCUELA NUEVA
PRIMARIA
TERESITA

INSTITUCIÓN
SANTA EDUCACIÓN SECUNDARIA-
EDUCATIVA SANTA OFICIAL
TERESITA TRADICIONAL BACHILLER
TERESITA
UPR 3

INSTITUCIÓN
PREESCOLAR-
EDUCATIVA SANTA EL ROSARIO OFICIAL ESCUELA NUEVA
PRIMARIA
TERESITA

INSTITUCIÓN
PREESCOLAR-
EDUCATIVA SANTA EL RESGUARDO OFICIAL ESCUELA NUEVA
PRIMARIA
TERESITA

Página | 201
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

INSTITUCIÓN
EDUCATIVA SANTA SAN CAYETANO OFICIAL ESCUELA NUEVA PRIMARIA
TERESITA

INSTITUCION
SEDE EL EDUCACION PREESCOLAR-
EDUCATIVA OFICIAL
PLAYON TRADICIONAL PRIMARIA
VENINTE DE JULIO

INSTITUCIÓN PREESCOLAR-
UPR 4 EDUCATIVA EDUCACIÓN PRIMARIA-
SEDE PRINCIPAL OFICIAL
CAMPESTRE SAN TRADICIONAL SECUNDARIA-
JOSE BACHILLER

BRISAS DEL
ALTO ACACIITAS OFICIAL ESCUELA NUEVA PRIMARIA
GUAYURIBA

COLEGIO
PREESCOLAR-
CAMPESTRE SEDE PRINCIPAL PRIVADO TRADICIONAL
PRIMARIA
MONFORT

BRISAS DEL LOMA DE SAN


OFICIAL ESCUELA NUEVA PRIMARIA
GUAYURIBA JUAN

BRISAS DEL LOMA DEL


OFICIAL ESCUELA NUEVA PRIMARIA
GUAYURIBA PAÑUELO

EDUCACIÓN
PROGRAMA PARA
INSTITUCIÓN TRADICIONAL-
VICTOR MANUEL JÓVENES EN
EDUCATIVA PABLO OFICIAL PROGRAMA PARA
PAEZ GUERRA EXTRAEDAD Y
EMILIO RIVEROS JOVENES Y
UPR 5 ADULTOS
ADULTOS

CENTRO PROGRAMA PARA


COLEGIO LAS
EDUCATIVO JÓVENES EN SECUNDARIA-
ACACIAS - OFICIAL
FABIO CAMPO EXTRAEDAD Y BACHILLER
PENITENCIARIA
SILVA ADULTOS

BRISAS DEL
SEDE VENECIA OFICIAL ESCUELA NUEVA PRIMARIA
GUAYURIBA

BRISAS DEL BRISAS DEL


OFICIAL ESCUELA NUEVA PRIMARIA
GUAYURIBA GUAYURIBA

BRISAS DEL LOMA DE SAN


OFICIAL ESCUELA NUEVA PRIMARIA
GUAYURIBA PABLO

BRISAS DEL
LOS PINOS OFICIAL ESCUELA NUEVA PRIMARIA
GUAYURIBA
UPR 6
BRISAS DEL
MANZANARES OFICIAL ESCUELA NUEVA PRIMARIA
GUAYURIBA

Fuente: Elaboración Propia con información de Portal de Datos Abiertos actualizados a mayo 2018.

En consideración a lo anterior, 40 Instituciones ofertan el nivel de preescolar y primaria, 21 ofertan


niveles de primaria, básica secundaria y media y 2 están ubicadas en los centros de reclusión de la
Colonia Penal de Oriente y el Establecimiento Penitenciario y Carcelario de Acacías.

Página | 202
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

En cuento a educación superior, en el municipio ofertan programas de estudio la Universidad


Nacional Abierta y a Distancia, La Escuela Superior de Administración Pública y la Unillanos. En el
nivel técnico oferta programas el Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA.

Recreación y Deportes
La Secretaría Social de Educación Cultura y Deportes para el año 2018 con apoyo de practicantes
SENA, realizó inventario de escenarios deportivos en la zona urbana y valoración de las condiciones
de infraestructura de cada uno de ellos. Se establecen 58 escenarios deportivos con las siguientes
características:

Tabla 66 Escenarios deportivos

ESCENARIOS DEPORTIVOS N° DE ESCENARIOS

Recreativos 37
Parques bio saludables 26
Zona verde 35
Deportivos 28
Comunitarios 49
Privados 7
Bajo techo 6
Instituciones educativas 16
Al aire libre 49
Coliseo cubierto 1
Patidronomo 1
Salón 3
Espacio único 0
Unidad deportiva 0
Complejo deportivo 4
Cancha multifuncional 13
Multifuncional cubierta 6
Parque barrial 37
Total 318
Fuente: Secretaría Social, de Educación, Cultura y Deportes 2018

En relación con el ejercicio de inventario realizado por la Secretaría Social, de Educación, Cultura y
Deportes, argumentan que el municipio cuenta con una infraestructura que se encuentra en un
estado precario y resulta insuficiente ante el crecimiento de la demanda en los últimos años. De igual
manera, el poco mantenimiento ha acentuado esta situación. En esta misma línea, se evidencia que
Acacías no cuenta con un gran complejo deportivo con la logística humana y física ni con las
especificaciones técnicas requeridas para la práctica deportiva de alto rendimiento, pese a que el
municipio ha hecho presencia en el pasado en varios certámenes del orden Departamental, Nacional
e incluso Internacional en disciplinas como ciclismo, futbol y atletismo.

DIMENSIÓN FUNCIONAL

Debe Identificar y analizar los siguientes temas, así como la interrelación con otros municipios:

Página | 203
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

Ocupación actual
Desarrollo y crecimiento del perímetro urbano
Actualmente el municipio presenta 216.112m2 (21ha) sin desarrollar en el perímetro urbano; con
excepción de áreas de cesión, zonas verdes, parques y predios de propiedad de la Entidad Territorial

Entre el año 2011 y el año 2019 se han desarrollado veinticinco (25) planes parciales en suelo de
expansión urbana, lo que se traduce en 1.329.478,13 m2, es decir 132,94 hectáreas incorporadas a
perímetro urbano durante dicho periodo de tiempo.

Durante este mismo lapso de tiempo, el municipio de Acacías ha presentado un importante


crecimiento demográfico con una población cercana a los 91.829 habitantes (DANE, 2020); situación
que ha incrementado con ella el déficit habitacional.

Ahora bien, el área a desarrollar urbanísticamente al interior del perímetro urbano y en suelo de
expansión urbana se ha disminuido significativamente a través del tiempo. Situación que permite
plantear un modelo de ciudad que, a partir de estos sectores consolidados, involucre áreas
adicionales que por su condición territorial facilitan un mayor crecimiento urbanístico.

Las siguientes tablas evidencian el crecimiento del municipio a través de los diferentes
planteamientos del ordenamiento territorial:

Tabla 67 Áreas de perímetro urbano y expansión urbana PBOT 2011

AREA PERIMETRO URBANO Y EXPANSIÓN 2011 (PBOT VIGENTE)

DESCRIPCION HECTAREAS M2 %

PERIMETRO URBANO 568.17 5681700 55.29

PERIMETRO EXPANSION URBANA 459.4 4594000 44.71

TOTAL 1027.57 10275700 100

Tabla 68 Áreas de perímetro urbano y expansión urbana revisión 2015

AUMENTO %
AREA PERIMETRO URBANO Y EXPANSIÓN REVISIÓN Y AJUSTE 2015
HEC.
DESCRIPCION HECTAREAS M2 %
PERIMETRO URBANO 825.71 8257100 72.05
118.45 11.53
PERIMETRO EXPANSION
320.31 3203100 27.95
URBANA
TOTAL 1146.02 11460200 100

Entre la formulación de estos dos procesos de revisión y ajuste fueron aprobados siete (07) planes
parciales.

Página | 204
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

Tabla 69 Áreas de perímetro urbano y expansión urbana revisión 2020

AUMENTO %
ÁREA PERÍMETRO URBANO Y EXPANSIÓN REVISIÓN Y AJUSTE 2020
HEC.
DESCRIPCION HECTAREAS M2 %
PERIMETRO URBANO 893.81 8938100 71.71
100.34 9.76
PERIMETRO EXPANSION
352.55 3525500 28.29
URBANA
TOTAL 1246.36 12463600 100

Planes parciales aprobados

Tabla 70 Planes parciales aprobados

ÁREA
NOMBRE DEL PLAN PARCIAL DECRETO DE ADOPCIÓN
(m2)
DECRETO No. 070
AIRES DE ACACIAS 14.327,35
18-03-2008
DECRETO No. 132
13-08-2015
BRISAS DE COLEPATO 123.417,11
DECRETO No. 048
13-03-2018
DECRETO No. 150
CIUDADELA LLANO LINDO 119.011
25-09-2015
DECRETO No. 165
EL AMPARO 8.905,01
3-11-2017
DECRETO No. 130
EL MORAL 100.737,05
18-07-2016
DECRETO No. 169
POPULAR II 50.347,33
10-11-2017
DECRETO No. 131
GAVIOTAS 103.590,80
18-07-2016
DECRETO No. 039
LA ORQUIDEA 8.841,03
23-02-2011
DECRETO No. 090
LA PALMA 40.864,22
17-05-2016
DECRETO No. 041
LLANO VERDE 59.210,06
14-02-2008
DECRETO No. 034
MIRADOR DE LAS PALMAS 237.573,09
27-02-2014
DECRETO No. 047
NUEVA JERUSALEM 51.204,45
09-03-2011
DECRETO No. 190
PANORAMA II 38.604,56
18-09-2013
DECRETO No. 112
PLAZA MALOKAS 121.391,09
27-07-2010
DECRETO No. 027
PORVENIR 105.968,77
15-02-2017
DECRETO No. 038
RINCON DE SAN FELIPE 28.842,83
22-02-2011

Página | 205
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

DECRETO No. 214


19-10-2012
SENDEROS DE COBALTO 58.435,97
DECRETO No. 314
18-12-2012
DECRETO No. 199
VILLA DEL SOL 5.187,59
22-09-2008
DECRETO No. 084
VILLA MANUELA 30.528
29-04-2005

Dinámica poblacional
La dinámica poblacional se constituye como una variable necesaria para la formulación del
ordenamiento territorial. Por tal razón, el modelo de ocupación del suelo se condiciona a las
diferentes tendencias de crecimiento y el déficit de vivienda que junto con el crecimiento económico
y las actividades principales que tienen desarrollo en el territorio posibilitan la consolidación de una
herramienta de planificación que permita un crecimiento ordenado orientado al equilibrio entre el
medio ambiente y el potencial estratégico del territorio.

Crecimiento poblacional

El Municipio de Aaccías con base en la información reportada por el Departamento Administrativo


Nacional de Estadística DANE, registra para el año 2000, 52.622 residentes y la proyección al año
2020 es de 91.829 habitantes en el municipio.

Acacias registra una tendencia creciente de participación poblacional, la década del año 1990 – 2000
presentó una tasa de crecimiento de 38.7%, que disminuye a 25.4% en la década 2001 – 2010 y de
18% para el periodo 2011-2020.

Censo 2018

De acuerdo con el censo poblacional DANE 2018, el número de personas por hogar de dicho año
fue de 2.97. Por cabecera 2.94 y centros poblados y rural disperso 3.12 para un total de 24.458
hogares particulares. Para el año 2020, resulta una relación de 2,96 personas/hogar, con base en
Datos Sisbén, Secretaría de Planeación, a corte 2020 (Que este dato nos lo regale Sisben, para
actualizarlo).

El Municipio de Acacías presenta un incremento leve de personas por hogar similares frente al
municipio de Villavicencio, Granada, San Martín y departamento del Meta. En cuanto a cantidad de
hogares particulares para el municipio de Acacías, el censo 2018 reportó 24.858, cifra muy superior
a la obtenida para los demás municipios del departamento del Meta, pero inferior frente al municipio
de Villavicencio.

Población Cabecera y Resto Censo 2005-Censo 2018.

Tabla 71 Población Cabecera y Resto Censo 2005-Censo 2018.

Municipio CENSO 2005 CENSO 2018


Total Cabecera Resto Total Cabecera Resto

Página | 206
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

Villavicencio 377247 354551 22696 451212 419657 31555


Granada 47012 38109 8903 64932 54755 10177
Acacías 52114 43782 8332 78199 60044 18155
Fuente: Redatam información Censo Nacional de Población y Vivienda 2018 y Censo General 2005. DANE

Vivienda

Observando las cifras del Censo DANE 2018, el municipio de Acacías presentó 28.518 unidades de
vivienda, de las cuales 1.498 eran viviendas con personas ausentes, 1.760 de uso temporal, 2.389
se encontraban desocupadas y 2.2871 tenían personas presentes. Respecto al total de viviendas
del municipio 22.915, es decir el 80,35% se concentran en la cabecera municipal y 5.603 que
representa el 19,64% en el resto del territorio municipal.

Población cabecera comparativo décadas

1990-2000 2001-2010 2011-2020

45

40 38,6

35 33,6
31,9
30 26,9
24,1 23,1
25

20
16
14 13
15

10

0
Villavicencio Granada Acacías

Gráfica 60 Población comparativo en décadas Villavicencio, Granada y Acacías

Tabla 72 Proyecciones de población Villavicencio, Acacías y Granada

Cabecera
Villavicencio Granada Acacías
1991-2000 33,6 31,9 38,6
2001-2010 24,1 23,1 26,9
2011-2020 14,0 13,0 16,0
Fuente: Proyecciones de población 1985-2035. DANE

Página | 207
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

Población Resto comparativo décadas


Tabla 73 Proyecciones de población por década Villavicencio, Acacías y Granada

Resto
Villavicencio Granada Acacías
1991-2000 25,2 3,4 24,5
2001-2010 20,2 4,3 19,9
2011-2020 24,6 13,7 24,3
Fuente: Proyecciones de población 1985-2035. DANE

Considerando los datos anteriores, es importante resaltar el comportamiento del municipio de


Acacías, el cual presenta una tendencia de crecimiento que supera a Villavicencio y Granada,
principalmente en lo que se refiere a la cabecera municipal lo que refleja una necesidad constante
en materia de vivienda para la población.

Tabla 74 Proyecciones población 2021-2035

AÑO ÁREA Total AÑO ÁREA GEOGRÁFICA Total


GEOGRÁFICA General General
2021 Cabecera Municipal 70.226 2029 Cabecera Municipal 73.704

2021 Centros Poblados y 22.381 2029 Centros Poblados y 24.052


Rural Disperso Rural Disperso
2021 Total 92.607 2029 Total 97.756

2022 Cabecera Municipal 70.694 2030 Cabecera Municipal 74.092

2022 Centros Poblados y 22.629 2030 Centros Poblados y 24.262


Rural Disperso Rural Disperso
2022 Total 93.323 2030 Total 98.354

2023 Cabecera Municipal 71.158 2031 Cabecera Municipal 74.442

2023 Centros Poblados y 22.859 2031 Centros Poblados y 24.439


Rural Disperso Rural Disperso

2023 Total 94.017 2031 Total 98.881

2024 Cabecera Municipal 71.609 2032 Cabecera Municipal 74.773

2024 Centros Poblados y 23.083 2032 Centros Poblados y 24.615


Rural Disperso Rural Disperso
2024 Total 94.692 2032 Total 99.388

2025 Cabecera Municipal 72.055 2033 Cabecera Municipal 75.085

Página | 208
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

2025 Centros Poblados y 23.285 2033 Centros Poblados y 24.782


Rural Disperso Rural Disperso
2025 Total 95.340 2033 Total 99.867

2026 Cabecera Municipal 72.488 2034 Cabecera Municipal 75.347

2026 Centros Poblados y 23.487 2034 Centros Poblados y 24.955


Rural Disperso Rural Disperso
2026 Total 95.975 2034 Total 100.302

2027 Cabecera Municipal 72.916 2035 Cabecera Municipal 75.613

2027 Centros Poblados y 23.671 2035 Centros Poblados y 25.106


Rural Disperso Rural Disperso
2027 Total 96.587 2035 Total 100.719

2028 Cabecera Municipal 73.312

2028 Centros Poblados y 23.874


Rural Disperso
2028 Total 97.186

Fuente: Proyecciones de población 1985-2035. DANE

De otro lado, debe considerarse la tendencia de crecimiento hacia el 2035, año en el cual la población
habrá crecido en 5387 habitantes para la cabecera municipal y 2725 para Centros Poblados y rural
disperso. Situación que se acentúa aún más, teniendo en cuenta que el municipio de Acacías se ha
caracterizado por ser un territorio de amplia recepción de población migrante del interior del país y
víctima del conflicto armado.

Tabla 75Número de Viviendas para Residentes:

ítem Valores
Población DANE 78,199

Hab/ hogar 2,97

Número de 24,858
hogares

Hogares/Vivienda 1,1

Número 28,518
Viviendas

Página | 209
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

Así las cosas, el número de viviendas que se requeriría, conforme al crecimiento de la población,
conrresponde a 28.518 unidades las cuales deberán ser proyectadas para el área de expansión
urbana y perímetro urbano por desarrollar.

Vivienda
El municipio de Acacias presenta en la actualidad una gran necesidad de vivienda de interés social
y prioritaria, como resultado de los altos índices de migración por motivos laborales, necesidades no
resueltas hacia poblaciones vulnerables y crecimiento desbordado del municipio tanto en el área
urbana, centros poblados y rural. Lo cual ha generado, altos índices de hacinamiento, acentuando
problemáticas sociales, ambientales y económicas y el aumento del fenómeno de asentamientos
humanos no legalizados y acciones de licenciamiento sin cumplimiento de requisitos legales.

Condiciones de la vivienda y acceso a servicios públicos

Dimensión condiciones de la vivienda y acceso a servicios públicos


25,0

21,1
20,0

15,0
(%)

10,0
7,2
6,7

5,8
4,5
4,4

5,0
1,9
1,8

1,6
1,5

1,4
1,0

0,9

0,9

0,7

0,0
Total Cabeceras Centros poblados y rural disperso

ACACÍAS

Hacinamiento crítico Inadecuada eliminación de excretas


Material inadecuado de paredes exteriores Material inadecuado de pisos
Sin acceso a fuente de agua mejorada

Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda (CNPV 2018)

Respecto a las Necesidades Básicas Insatisfechas, el municipio de Acacias presenta:

Tabla 76 NBI DANE

Variables Cabecera Resto Total


Proporción de Personas en NBI (%) 5,28 10,87 6,34

Página | 210
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

Proporción de Personas en Miseria 0,49 1,22 0,62


Componente vivienda 1,12 3,58 1,59
Componente servicios 0,27 0,05 0,23
Componente Hacinamiento 1,40 2,90 1,69
Componente Inasistencia 0,90 1,47 1,01
Componente Dependencia económica 2,12 4,12 2,50
Fuente CNPV- 2018 - NBI DANE

El municipio de Acacias, presenta un índice de Proporción de Personas en NBI (%) para todo el
municipio del 6.34%, del cual el componente de vivienda en el casco urbano presenta el 1,12% y en
el resto del territorio el 3,58% y Componente Hacinamiento es del 1.4% en cabecera, mientras que
en el área del resto disperso es de 2.90%.

Por otro lado, según el DANE, 2el déficit de vivienda cuantitativo identifica a los hogares que habitan
en viviendas con deficiencias estructurales, y para los cuales es necesario que se adicione una
vivienda adicional al stock de viviendas adecuadas para que puedan habitarla en condiciones
estructurales adecuadas; y al observar este indicador para el municipio de Acacias, se identifica que
para el total del municipio existe un déficit de vivienda cuantitativo del 4.84%, para el área cabecera
del 3.88% y para centros poblados y rural disperso 9.18%.

Por sexo, el déficit de vivienda cuantitativo para mujeres ubicadas en la cabecera municipal
es de 4.85%, mientras que para los hombres es de 3.28%. En centros poblados y rural
disperso para mujeres como para hombres es del 4.85%.

2
Déficit Habitacional para Colombia calculados de acuerdo con la actualización metodológica 2020 a partir de la
información del Censo Nacional de Población y Vivienda –CNPV 2018.

Página | 211
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

Cabe resaltar que durante el periodo 2000-2018 se han generado diferentes proyectos de vivienda,
entre los que se destacan:

Desarrollo de Vivienda de Interés Prioritario por parte del municipio

Tabla 77 Proyectos VIP en Acacías

Unidades
Proyecto Año Responsable Observaciones
habitacionales
Proyecto
Gobernación del
Nueva 2011 110 N/A
Meta
Jerusalén
Inicio del proyecto:
2011
Entrega del proyecto:
Proyecto El Municipio de 58 (I Etapa)
2011 Trébol 1: 2012
Trébol Acacías 132 (II Etapa)
Trébol 2: 2013, 2014,
2015
Finaliza 2016
Proyecto Gobernación del
2016 400 Entregado
Sierra Nevada Meta
Inicio del proyecto en
Proyecto Villa Gobernación del
2016 500 el año 2016. En
Marcela Meta
ejecución

Página | 212
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

Proyecto
Nueva Gobernación del
2017 280 En ejecución
Jerusalén (II Meta
Etapa-Torres)
Proyecto
Municipio de
Ciudadela 2018 180 Entregado
Acacías
Verde
TOTAL DE UNIDADES 1.660
Tabla 78 Proyectos de vivienda 2000 – 2018

Como puede observarse, el municipio de Acacías ha realizado una gestión importante para generar
soluciones de vivienda a las comunidades de más bajos ingresos. De manera que desde el año 2011
hasta el año 2018 fueron otorgados 1660 subsidios de vivienda nueva que permitieron solventar el
déficit hasta ahora presentado.

Adicionalmente, el municipio a través del Acuerdo No. 313 de 2014 ajustó el Plan Básico de
Ordenamiento Territorial con el fin de incorporar al perímetro urbano los predios localizados en el
suelo rural, suelo suburbano y suelo de expansión urbana requeridos para el desarrollo y
construcción de vivienda de interés social y vivienda de interés prioritario"; situación que debe ser
considerada para el presente proceso de revisión y ajuste.

Lo anterior nos da un breve resumen del panorama que actualmente presenta el municipio referente
a sector de vivienda y si bien es cierto que la administración municipal ha implementados programas
de vivienda durante los últimos años se siguen presentando altos índices de deterioro y falta de
viviendas en el municipio.

Suelo suburbano

El Acuerdo 184 de 2011 define el suelo suburbano como aquel que “está constituido por áreas
ubicadas dentro del suelo rural, en las que se mezclan usos del suelo y las formas de vida del campo
y la ciudad, diferentes a las clasificadas como áreas de expansión urbana, que puedan ser objeto de
desarrollo con restricciones de uso, de intensidad y de densiad, garantizando el autoabastecimiento
en servicios públicos domiciliarios (…)”

Actualmente, los corredores suburbanos establecidos para el municipio de Acacías están


determinados de la siguiente manera:

Página | 213
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

Figura 26 Corredores suburbanos PBOT 2011

Estos corredores se han ido desarrollando a través de las actividades permitidas en el plan básico
de ordenamiento territorial, permitiendo caracterizar ciertas áreas intervenidas por procesos de
vivienda campestre, comercio y servicios e industria en un área total de 3971,31 Has.

 Corredor Acacías – Guamal: Desarrollo concentrado en comercio y servicios


relacionados con restaurantes, catering, hotelería y turismo, estaciones de gasolina,
bodegaje, pequeña agroindustria.

 Corredor Acacías – Villavicencio: Prestación de servicios y comercio de bajo y


mediano impacto relacionado con gastronomía, hotelería, estaciones de servicio y zonas de
industria de grava y minería.

 Corredor Vía Antigua a Guamal: Corredor caracterizado por servicios orientados al


eco y agro turismo, hotelería, balnearios, gastronomía y servicio educativo.

 Corredor Cruce de San José (sector “La Virgen”) – Cruce Baqueros Club: Cuenta
con presencia de vivienda campestre y servicios turísticos.

 Corredor Cruce Baqueros Club - San Isidro de Chichimene: Corredor caracterizado


por una significativa presencia de industria de hidrocarburos y servicios conexos. A esto se
suma una mezcla de usos con vivienda campestre, centro poblado rural, fincas agroturísticas

Página | 214
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

y servicios sociales como sedes educativas rurales, centro de salud, culto, escenarios
deportivos.

 Corredor Centro Urbano – San Nicolás - La Esmeralda – San Isidro de Chichimene:


Presencia de actividades industriales relacionadas con el sector hidrocarburos, servicios
conexos, vivienda campestre y servicios turísticos, sumado a la presencia de sedes
educativas.

 Corredor Vereda El Centro – Vía Nacional: Caracterizado por asentamientos


humanos y servicios turísticos.

 Circuito corredor Centro Urbano – Vereda Santa Teresita – Vereda Montelíbano -


Vereda Resguardo: Corredor en el cual existe mezcla de usos de vivienda campestre,
servicios turísticos, y gastronómicos, servicios sociales (educación, salud).

 Corredor Vereda Sardinata – Vereda Santa Teresita: Predomida la vocación


agropecuaria acompañada de comercio y servicios más asentamientos humanos.

Vivienda Campestre
Actualmente se encuentran destinadas para vivienda campestre las áreas que se señalan a
continuación, resumiéndose en: una (1) en la vereda Sardinata, una (01) en la vereda Rancho
Grande, una (01) en la vereda Cruce de San José y una (01) en la vereda Santa Teresita; para un
total de 528,72 Has.

Figura 27 Vivienda Campestre PBOT 2011

Página | 215
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

Observado lo anterior, se evidencia una necesidad importante de ampliación del perímetro urbano y
de expansión urbana dado el desarrollo de planes parciales y crecimiento urbano constante durante
toda la vigencia del Acuerdo 184 de 2011; a esto se suma el crecimiento demográfico y la dinámica
poblacional que le exige a la entidad territorial pensar en un modelo de ocupación que responda a la
necesidad de vivienda de los habitantes durante la vigencia del plan básico de ordenamiento
territorial.

Situación que se propone impulsar a través de la formulación de un plan básico de ordenamiento


territorial que facilite el fomento de instrumentos de planificación intermedia para desarrollar las áreas
de expansión urbana. Lo que a su vez se fortalecerá con la generación de proyectos de inversión
que faciliten la óptima prestación de los servicios públicos, principalmente, acueducto y
alcantarillado.

De igual manera, y considerando que el suelo suburbano aún es un área de significativa dimensión,
se analiza que el suelo apto para vivienda campestre aún es reducido y se enfrenta a una necesidad
significativa de viviendas y fincas de descanso para la población turista, que proviene principalmente
del interior del país. Las condiciones climáticas, la cercanía con el centro del país y la posición
geoestratégica del municipio facilitan la llegada de un importante flujo migratorio causado por el
turismo.

Ante este tipo de dinámicas y el crecimiento de asentamientos humanos no permitidos en el suelo


rural, se propone generar una oferta de suelo para este tipo de proyectos con densidades menores
a las del suelo suburbano, promoviendo la diversificación económica del municipio y desincentivando
los proyectos campestres informales.

Articulación Regional
Las relaciones intermunicipales en cuanto a problemas comunes, complementariedades y
asociatividad territorial para la armonización territorial de proyectos regionales se constituye factor
principal para la planeación ordenada del territorio.

A continuación, se presenta la metodología para la conceptualización del desarrollo urbanístico del


área de la cabedera municipal de Acacías Meta, lo cual, posibilita en cumplimiento del análisis de la
ocupación del área, como de las determinantes de gestión en la utilización de los instrumentos de
planificación urbana establecidos en la Ley 388 de 1997.

Página | 216
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

Dinámica de los Centros Poblados de la Orinoquia

La dinámica de los asentamientos urbanos en la región está basada en ciudades intermedias que se
ubican en las laderas del piedemonte, donde se aprovecha tanto la baja pendiente como la cercanía
al centro del país. A su vez, a lo largo de los ríos se establecen comunidades que aprovechan los
servicios ecosistémicos que proveen los cuerpos de agua.

Distribución Espacial de los Centros poblados de la Orinoquia

Gráfica 61 Distribución Espacial de los Centros poblados de la Orinoquia.


Fuente: Elaboración propia.

La Orinoquia es una región de 25 millones de hectáreas (un 22% del territorio nacional), con una
baja densidad poblacional (6 habitantes/km2 vs 40 a nivel nacional) y un PIB per cápita anual por
encima del total nacional ($24 millones vs. $12 millones). Dicha región cuenta con unos 4 millones
de hectáreas disponibles para la producción agrícola (con potencial de incrementar en un 80% el
área vigente nacional), donde ya se han visto exitosos programas en cultivos de soya, maíz, sorgo,
palma y caucho. Sin embargo, ellos requieren una costosa adecuación de los suelos.

En temas de infraestructura, la malla vial del Meta implica el mejoramiento de la intersección


Fundadores y carriles exprés entre Fundadores y Catama; doble calzada entre Catama y Puente
Amarillo; conexión entre vías nueva y antigua a Bogotá; doble calzada Villavicencio-Acacías y doble
calzada Villavicencio-Apiay. También incluye la construcción del puente sobre el río Yucao, en el
tramo Puerto López-Puerto Gaitán y la pavimentación y mejoramiento de la vía existente entre Puerto
Gaitán y Puente Arimena, así como la construcción del puente sobre río Manacacías.

Página | 217
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

El tramo Villavicencio-Yopal tiene una inversión de 1,29 billones y 60 % será financiado por peajes
y 40 % con inversión pública del Gobierno nacional e incluye la construcción de la doble calzada
Villavicencio - Cumaral; construcción de la doble calzada Aguazul– Yopal y la rehabilitación y
mejoramiento de la vía existente Villavicencio– Yopal. Y el último proyecto, que consiste en la
construcción de una nueva vía de altas especificaciones técnicas con cerca de 190 Kms. de longitud
entre Puerto Gaitán y Aguazul y la construcción de un nuevo puente sobre el río Meta entre Puerto
Gaitán y La Poyata, que costará $510 000 millones, de los cuales 25 % serán aportados con el
recaudo de peajes y el 75 % restante con inversión directa de la Nación.

Finalmente, y como una de las obras más significativas para el municipio de Acacías y su
interconexión la región, se encuentra el proyecto para la construcción de la segunda calzada en el
tramo Ciudad Porfía - Acacias (K5+097) y (K24+671), proyecto localizado en jurisdicción de los
municipios de Acacías y de Villavicencio en el departamento del Meta. El mencionado proyecto esta
en fase de gestión predial.

Gráfica 62 Distribución Espacial de los Centros poblados e infraestructura Vial de la Orinoquia.

Fuente: Elaboración propia.

Página | 218
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

Jerarquización de las Cabeceras Municipales de la Región de la Orinoquia.

Los análisis anteriores complementan el análisis espacial de los centros urbanos en los diferentes
escenarios territoriales de acuerdo con su ubicación y los aportes de la Dimensión Económica a su
actividad de prestación de servicios regionales.

Gráfica 63Jerarquización de las Cabeceras Municipales de la Región de la Orinoquia.

Fuente: Elaboración propia a partir de información DNP y DANE.

Estas relaciones se presentan por condiciones básicas en la prestación de servicios como:


institucionalidad, salud, educación, vivienda y servicios en general, por su posición geográfica, hace
que los municipios presentes vínculos espaciales funcionales en mejores condiciones que otros, la
proximidad a la cantidad y calidad de bienes de servicios que benefician a un mayor número de
poblaciones dentro de un área de influencia o de primacía regional. Con base en ello, se clasifican y
se jerarquizan los centros urbanos desde una visión región, departamental y local.

En estos aspectos, determinar la jerarquía espacial de los centros urbanos obedece a la articulación
local, regional y nacional referente a la adecuación de la oferta de servicios referente al manejo de
calidad de vida, capital humano y bienestar humano que se generen en las ciudades dependiendo
en mayor parte en la inversión estatal departamental y local. Además, referente a la optimización de
los sistemas de producción, de los mercados y la comercialización para un desarrollo integral de
cada uno de los municipios. A continuación, se presenta la descripción de la jerarquía en la siguiente
tabla.

Página | 219
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

Tabla 79 Nivel jerárquico de los centros urbanos de la región de la Orinoquia.

NIVEL JERÁRQUICO DE LOS CENTROS URBANOS DE LA REGIÓN DE LA ORINOQUIA.


Centro urbano. Nivel Funciones. Funciones para el departamento.
Jerárquico.
Ciudad de Bogotá Centro Regional Sede del gobierno Manejo del poder gubernamental, su
D.C. Nacional central (nacional). vínculo espacial está dentro de un radio
Supera poblaciones por de más del 90% del territorio nacional.
encima de los cinco
millones.
Yopal, Arauca, Puerto Centro de Capitales de Prestación de servicios especializados:
Carreño, Villavicencio, carácter regional departamento También comercio regional, agroindustria, salud,
Tunja de servicios denominas ciudades educación, sector financiero, justicia,
Uninodales. Sector administrativos entre otros.
terciario comercio y
servicios
Acacias, Sogamoso, Centro Son centros urbanos Cabeceras municipales, que tienen mayor
Duitama. Subregional de por debajo de las jerarquía que otra, tienen concentración
servicios capitales de de actividades alrededor de los
departamento, aunque hidrocarburos y por ser prestadora de
pueden superar su servicios urbanos a la población cercana,
población. En aspectos presta servicios de apoyo a ciudades de
administrativos su entorno o área de su influencia.
dependen de la capital.
Sector secundario
Industria
manufacturera.

La Uribe, Mesetas, Centro de Centros Urbanos En términos generales recoge las tres
Vista Hermosa, La M servicios rural de Básicos o Primarios categorías referentes a: centros Rurales
Cumaribo Cabuyaro, Montaña Rurales. básicos denominados de relevo como de
Aguazul Macarena, Centro Local de Su carácter en la llanura y montaña y su relación está
Orocue Monterrey relevo economía sector directamente con el desarrollo productivo
Puerto rondón. Entre Centros básicos primario Agricultura, rural. Su población no supera los 30.000
otros. de llanura ganadería habitantes.

Fuente: Elaboración propia a partir de información DNP y DANE.

Ahora bien, Acacías se ha constituido al mismo tiempo como un municipio de paso y conexión con
otros territorios no solo desde la óptica de sectores económicos como comercio y servicios; a esto
se suma, una conectividad ambiental y corredores ecológicos que se han venido generando entre
este municipio, San Luis de Cubarral, El Castillo, Guamal, Lejanías por el Páramo Nacional Natural
Sumapaz.

Esta interacción propone generar acciones para garantizar servicios ecosistémicos y el cumplimiento
de los objetivos de conservación establecidos para este sector estratégico.

Centros Poblados Rurales


Los centros poblados rurales hacen parte de los Núcleos de Población establecidos en el Decreto
No. 097 de 2006.3 Para el caso del municipio de Acacías, de conformidad con el artículo 15 del
Acuerdo No. 184 de 2011, se proyectaron los siguientes Centros Poblados Rurales:

3
Decreto Número 097 de 2006, Artículo 1. Del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Definiciones. Para
efectos de lo dispuesto en el presente decreto, se adoptan las siguientes definiciones: 1. Núcleo de población: Asentamiento
humano agrupado en un conjunto de construcciones independientes, caracterizadas por su proximidad por compartir

Página | 220
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

a. Centro Poblado de Chichimene


b. Centro Popado de Dinamarca
c. Centro Poblado de Quebraditas
d. Centro Poblado de La Cecilita
e. Centro Poblado de Santa Rosa

Aunque los centros poblados de La Cecilita y Santa Rosa están reconocidos en el Acuerdo Municipal
184 de 2011 PBOT de Acacias, de éstos no se encuentra cartografía a la fecha, lo que dificulta la
identificación del área inmediata por no estar consolidado y limita la inversión en servicios básicos
primarios, infraestructura, equipamientos, espacio público y consolidación de usos.

Situación que fue manifestada en las mesas de participación ciudadana; así como lo solicitó y lo ha
venido solicitando históricamente las Veredas San José de las Palomas y El Diamante, quienes, por
su parte, han requerido insistentemente el reconocimiento como Centro Poblado.

Figura 28 Centros Poblados 2011

circulaciones e infraestructura de servicios comunes. Se consideran como núcleos de población en suelo rural, entre otros,
los centros poblados rurales y las parcelaciones destinadas a vivienda campestre.

Página | 221
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

Centro poblado San Isidro De Chichimene


Este asentamiento se generó particularmente en torno a la actividad de la explotación de
hidrocarburos. Según información estadística del DANE la población era de 594 habitantes para el
año 2005 y las nuevas estimaciones hablan de una cifra cercana a los 5.000 habitantes.

El centro poblado San Isidro de Chichimene está localizado en un importante cruce de vías que
mueven gran parte de la economía del sector de los hidrocarburos.

Lo cruzan el eje vial VR-3 (vía de tercer orden) que inicia en la cabecera urbana del municipio de
Acacias, pasando por las veredas de San Nicolás, La Esmeralda (hasta aquí este eje vial mueve el
turismo del sector, en razón a los diferentes estaderos, piscinas, restaurantes, existencia de canchas
de tejo, algunos ríos y balnearios, escenarios deportivos etc.). Posteriormente, pasa por la estación
de Ecopetrol atravesando el centro poblado y con dirección al municipio de Castilla La Nueva.

De otro lado, el eje vial VR-2 (vía de segundo orden) viene del municipio de San Carlos de Guaroa,
atraviesa el centro poblado, pasa por las veredas Montebello y loma de tigre hasta llegar al cruce
de Vaquero’s Club ubicado en la Avenida Nacional.

Gran parte de la producción petrolera de la región se mueve por estos ejes viales, tanto el que
proviene del municipio de Castilla La Nueva como el que se genera en las áreas de influencia de
nuestro municipio. Sus vías actualmente están en muy buenas condiciones de movilidad. De igual
manera, el centro poblado se encuentra pavimentado casi en su totalidad.

La prestación de los servicios públicos es liderada por la ESPA (sanitario y aguas lluvias) y AQUA 7
suministra el servicio de acueducto; la energía está a cargo de la EMSA.

Al mismo tiempo se cuenta con infraestructura educativa a nivel de un colegio (internado), la escuela
y una cancha de futbol.

A nivel turístico cuenta con el mirador del alto de Chichimene.

PBOT 2011

Área urbana: Cuenta con un perímetro de 2.258 ml y un área correspondiente a 16.37 hectáreas

Área de expansión urbana: Cuenta con un perímetro de 2.959 ml y un área de 35.44 hectáreas.

Total, área centro poblado: 51.81 hectáreas.

Cuenta con una planta de tratamiento de aguas residuales ubicado sobre la vía que conduce con el
municipio de Castilla la nueva con área de ocupación de 1530, 62 m2 y un área de influencia de
74947.58 m2.

Centro poblado Dinamarca


Este asentamiento se generó en torno al cultivo de las plantaciones de la palma de aceite y por la
explotación de hidrocarburos, para el año 2005 según información estadística del DANE la población
era de 2.053 habitantes con una población flotante cercana al 70%.

La comunicación de este centro poblado con el resto el municipio y la región se da de dos formas:

Página | 222
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

1. A través de la vía de tercer orden VR-3 que atraviesa las veredas quebraditas, parte
baja de la vereda La Loma, Caño Hondo, Montelibano, Santa Teresita y llega a la cabecera
municipal por el costado oriental, sobre este eje se ubican extensos cultivos de palma e
importantes plantas extractoras de aceite como lo son inversiones la mejorana, Palmar del
Llano y Santa Ana. Sobre los sectores de Caño Hondo y Montelibano Bajo se ubican taladros
y estaciones de explotación de hidrocarburos, la vía en su totalidad se encuentra
pavimentada

2. La conectividad vial también se genera a través de la vía que comunica el centro


poblado con el municipio de San Carlos de Guaroa por el lindero oriental, en razón a la
cercanía que en esta población tiene con la empresa de palma Manuelita ya que muchos de
los pobladores laboran allí.

La vía se encuentra sin pavimentar lo que dificulta la movilidad por este sector. Los servicios
públicos de acueducto y sanitario están a cargo de la ESPA (empresa de servicios públicos
del municipio de acacias) y la energía está a cargo de la EMSA. Cuenta con infraestructura
educativa a nivel de un colegio, un centro de salud, la iglesia principal, una cancha de futbol
y una estación de bomberos.

PBOT 2011

Área urbana: Cuenta con un perímetro de 2.370 ml y un área correspondiente a 28.21 hectáreas.

Área de expansión urbana: Cuenta con un perímetro de 3.286 ml y un área de 35.65 hectáreas.

Total área centro poblado: 63.86 hectáreas.

Cuenta con un pozo y una planta de tratamiento de agua potable, el manejo de las aguas negras lo
resuelve la comunidad, aunque ya están los estudios y se compró el terreno en donde se va a
construir la planta de tratamiento de aguas residuales PTAR.

Centro poblado Quebraditas

Este asentamiento también se generó gracias al cultivo de las plantaciones de la palma de aceite,
aunque muy recientemente está siendo afectado por la explotación de hidrocarburos.

El centro poblado contaba con una población cercana a los 146 habitantes en el año 2011.

Su conectividad con la cabecera municipal y la región se da a través de la vía VR-3 vía de tercer
orden, pasando por las veredas de La Loma, San Cayetano, Las Margaritas, El Rosario y finalmente
llegando a la cabecera municipal por el costado oriental, es decir por la misma llegada vial del centro
poblado Dinamarca.

Sobre este importante eje vial se ubican plantaciones de palma, plantas extractoras de aceite como
Santana. También se localiza Gravicom a la altura de las Veredas El Rosario y Las Margaritas. El
tramo localizado entre la Vereda El Rosario y San Cayetano hasta La María se encuentra bastante

Página | 223
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

deteriorado y los últimos 10 km (aprox.) antes de llegar al centro poblado se encuentran sin
pavimentar; situación que dificulta y retrasa el traslado de sus moradores, si se tiene en cuenta
adicionalmente que este centro poblado es paso obligado para el asentamiento de San José de las
Palomas por el mal estado de las vías.

Por tal razón, las rutas de transporte público desvían en La María hacia las veredas Montelibano y
Santa Teresita es decir por la vía VR- 3, la cual se eliminó del plano de articulación regional

Según el plano CP3-03 PBOT 2011 este centro poblado se encuentra en área de amenaza por
inundación por su cercanía por el costado Nororiental con el rio Chichimene y por el costado norte
con el drenaje Chichimene.

En cuanto a los servicios públicos, el acueducto es liderado por la misma comunidad a través de un
pozo profundo. Actualmente, la ESPA se encuentra en el proceso de solicitar la concesión, en tanto
que también existe una planta de tratamiento que no está en funcionamiento. El servicio de energía
está a cargo de la EMSA.

PBOT 2011

Área urbana: Cuenta con un perímetro de 1.025 ml y un área correspondiente a 3.70 hectáreas.

Área de expansión urbana: Cuenta con un perímetro de 1.964 ml y un área de 15.23 hectáreas.

Total área centro poblado: 18.23 hectáreas.

Cuenta con un pozo que maneja la comunidad y que aún no tiene permiso de concesión y una planta
de tratamiento que no está en funcionamiento, el manejo de las aguas negras lo resuelve la
comunidad.

Centro poblado Santa Rosa.

Santa Rosa, al igual que el centro poblado la Cecilita (aun sin registros planimétricos), en el PBOT
2011, se mencionan como tales, pero carecen de cartografía en razón a que conformación no estaba
definida en su momento.

Este asentamiento está localizado en un cruce estratégico donde encontramos plantaciones de


palma y explotación petrolera. Su conectividad se genera a través de la vía de segundo orden VR-
2; vía que viene del municipio de San Carlos de Guaroa y pasa por el centro poblado San Isidro de
Chichimene conectando con la vía de primer orden VR-1 (Guamal – Acacias – Villavicencio) en el
cruce de Vaquero’s Club.

Centro Poblado La Cecilita y casos El Diamante y San José de las Palomas)

Estos asentamientos aún no son centros poblados, no se han delimitado y por lo mismo no cuentan
con planimetría.

Página | 224
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

Su constitución ha sido el resultado, en algunos casos del desplazamiento de poblaciones en busca


de mejores oportunidades laborales como lo es el caso del centro poblado de San José de las
Palomas, que por su ubicación estratégica, sus habitantes pueden laborar tanto en las empresas de
palma y mineroenergéticas localizadas tanto en el municipio de San Carlos de Guaroa como en
aquellas ubicadas en el municipio de Acacías; dinámicas económicas que se complementan con
actividades pecuarias sobre todo en la ganadería.

El asentamiento urbanísticamente se dio de manera lineal y presenta una problemática de linderos


con el municipio vecino, cuenta con infraestructura educativa a nivel de sede educativa y su vía
principal esta pavimentada.

El centro poblado La Cecilita se referencia en el PBOT 2011 y está ubicado sobre el corredor
suburbano entre el cruce de Vaquero’s Club y el cruce de San José y cercano al mismo se encuentra
la sede educativa La Cecilita.

Vereda El Diamante

Esta vereda geográficamente se encuentra localizada al norte de la zona urbana del municipio, en
coordenadas planas entre: Este 1032580 – 1032900 y Norte 935520 - 936180.

Esta Vereda está determinada por una gran concentración de unidades prediales, comprendida por
cincuenta y un (51) predios con sus respectivas cédulas catastrales, cuya área corresponde a
147.577,542 metros cuadrados o cerca de 15 hectáreas. No obstante, se evidencia que hay un
número mayor de mejoras en el lugar.

De acuerdo con el estudio realizado en el año 2018, y según el levantamiento topográfico realizado,
se estima que existe un número total de 108 lotes y 349 construcciones o mejoras. Así mismo el
reconocimiento predial de la zona nos muestra que existe 20 casa de dos pisos, 2 casas de tres
pisos, y qué más del 50% de las mejoras existentes están construidas en materiales definitivos
(estructura en concreto, muros en ladrillo, puertas y ventanas metálicas, etc), y que la gran mayoría
cuenta con servicios de acueducto, energía eléctrica y gas domiciliario, permite establecer que la
población quiere consolidar esta zona urbanísticamente hablando

De igual manera, el estudio pudo determinar que no existe documentación formal en la oficina de
registro e instrumentos públicos, en la medida en que las personas que tienen sus construcciones o
viviendas no poseen un título de propiedad sobre sus terrenos, sino que todos soportan sus
propiedades con carta ventas o contratos de compraventa sobre estos.

De acuerdo al IGAC se están registrando 397 personas como propietarias de estos predios y
mejoras, donde la mayoría se concentra en la zona que se conoce como Villa Cubides. Observamos
que el predio identificado con cedula catastral 00-02-0018-0025-000 cuenta con 86 propietarios más
44 mejoras cada una con su respectivo propietario, el predio identificado con cedula catastral 00-02-
0018-0029-000 cuenta con 36 propietarios más 33 mejoras con sus propietarios y el predio con
cedula catastral 00-02-0018-0030-000 cuenta con 71 mejoras. Básicamente estos tres predios
concentran la mayor parte de las mejoras existentes en esta zona de la vereda El Diamante.

Página | 225
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

Figura 29 Mejoras e identificación predial en terreno y su diferencia con los predios existentes de manera legal
en el IGAC.

Fuente: Estudio Detallado por Inundación Vereda El Diamante

Servicios públicos

Para la formulación del Sistema de Servicios Públicos este documento actualizará lo proyectado por
el municipio de Acacías en el PBOT vigente. Esta actualización fue llevada a cabo en conjunto con
las empresas de servicios públicos existentes en el municipio de Acacías, como lo son la Empresa
de Servicios Públicos de Acacías (ESPA) que presta el servicio de acueducto, alcantarillado y aseo,
los Acueductos Veredales, Electrificadora del Meta (EMSA), Llanogas y Madigas Ingenieros para el
servicio de gas natural y GLP.

Definición:

La Constitución Política de 1991 en el Artículo 365 indica que “Los servicios públicos son inherentes
a la finalidad social del Estado. Es deber del Estado asegurar su prestación eficiente a todos los
habitantes del territorio nacional. Los servicios públicos estarán sometidos al régimen jurídico que
fije la ley, podrán ser prestados por el Estado, directa o indirectamente, por comunidades
organizadas, o por particulares. En todo caso, el Estado mantendrá la regulación, el control y la
vigilancia de dichos servicios. (…)”.

Igualmente, la Corte Constitucional agrega a esta definición por medio de la Sentencia T-520 de
2003 que “estos servicios constituyen un instrumento necesario para la realización de los valores y
principios constitucionales fundamentales” manifestando así que los servicios públicos deben ser
considerados como una de las más importantes funciones administrativas del Estado.

Página | 226
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

Complementariamente la Sentencia de la Corte Constitucional C-043 de 1998 plasmada en el


Artículo 430 del Código Sustantivo del Trabajo, establece como características propias de los
Servicios Públicos en Colombia las siguientes:

1) Es una actividad organizada.

2) Su fin es satisfacer necesidades de interés general.

3) Debe ser prestado en forma regular y continua.

4) Puede ser prestado por el Estado directamente, por comunidades organizadas, o por
particulares.

5) Debe hacerse bajo la regulación, vigilancia y control del Estado.

6) Debe estar sometido a un régimen especial.

Por su parte, la Ley 142 de 1994, la cual tiene por objeto “Establecer el régimen de los servicios
públicos domiciliarios y dictar otras disposiciones” especifica su aplicación hacia los servicios de
“acueducto, alcantarillado, aseo, energía eléctrica, distribución de gas combustible, telefonía fija
pública básica conmutada y la telefonía local móvil en el sector rural”.

Clasificación del subsistema


La Ley 142 de 1994 divide el sistema en dos subsistemas: El sistema de servicios públicos
domiciliarios y el sistema de servicios públicos no domiciliarios. Estos se clasifican en varias
subcategorías, permitiendo reconocer sus componentes según las definiciones legales y la
identificación de su clasificación en el territorio nacional de la siguiente manera:

Tabla 80 Clasificación del sistema de servicios públicos

SUBSISTEMA CATEGORÍA SUBCATEGORÍA

Acueducto

Alcantarillado
Agua potable y Saneamiento
Ordinarios
básico
Servicios públicos
Aseo Especiales
domiciliarios
Peligrosos

Eléctrica
Energía
Gas

Alumbrado público Alumbrado público

Telefonía pública básica conmutada


Servicios públicos no
domiciliarios Telefonía móvil
Telecomunicaciones
Televisión por cable

Internet

Página | 227
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

Fuente: Subdirección de Planeación Territorial y Estratégica de Ciudad, Medellín, 2013.

Servicios públicos domiciliarios

Constituyen servicios públicos domiciliarios aquellos que reciben las personas en su domicilio o lugar
de trabajo en forma de bienes tangibles o intangibles mediante redes físicas o humanas, los cuales
son prestados por el Estado, por comunidades organizadas o por particulares contratados para tal
efecto, y que sirven para satisfacer las necesidades básicas de bienestar y salubridad de la
población, correspondiendo con los servicios de acueducto, alcantarillado pluvial y sanitario, aseo,
energía eléctrica y distribución de gas combustible.

En general, son aquellos servicios públicos regulares y continuos, de categoría especial determinada
y regulada por la Constitución Colombiana en sus artículos 367, 369 y 370 y la Ley 142 de 1994,
vigilados y supervisados por la Superintendencia de Servicios Públicos, los cuales pueden ser
prestados directamente o indirectamente por el Estado, por comunidades organizadas, o por
personas privadas.

Servicios públicos no domiciliarios

Los servicios públicos no domiciliarios son “aquellos que para su prestación requieren de una
infraestructura que ocupa parte de un territorio y el usuario los puede recibir en todo lugar dentro de
su cobertura o en cualquier sitio bajo condiciones de movilidad”, correspondiendo con los servicios
de Alumbrado público y Telecomunicaciones (Departamento Administrativo de Planeación Medellín,
2014).

Por su parte la Ley 1341 de 2009 define que las Telecomunicaciones y las empresas de servicios de
telefonía pública básica conmutada, telefonía móvil en el sector rural y larga distancia no se les
aplicará la Ley 142 de 1994, quedando así excluidas de los servicios públicos domiciliarios e
incluyéndose en los servicios no domiciliarios.

Las normas que regulan los Servicios Públicos no domiciliarios serían el Decreto 2424 de 2006 y la
Resolución 180540 de 2010 para el Alumbrado público y la Ley 1341 de 2009 para las
Telecomunicaciones.

Operación y características de los servicios públicos


La Constitución de 1991 y la Ley 142 de 1994 redefinen la función del Estado en la prestación de los
servicios públicos: por un lado, le asignan al estado la función de la regulación, el apoyo, la
planificación y el control de la prestación de los servicios y, por otro lado, impulsan un proceso de
descentralización y privatización en la gestión en tanto entregan la operación del servicio a nivel local
a empresas especializadas (aunque en casos excepcionales el servicio puede ser prestado por los
municipios). En este sentido, configuran un esquema institucional que centraliza la regulación,
planificación y el control en la nación y descentraliza la operación, la prestación del servicio y la
ampliación de la cobertura en diversos agentes a nivel local.

La Ley 142 de 1994 promueve la descentralización y la participación privada, con lo cual establece
la libre competencia entre actores públicos, privados, mixtos y comunitarios para la operación del
servicio. Así mismo incentiva la transformación empresarial de los prestadores del servicio para que
operen bajo los principios de la gestión por resultados, la libertad de empresa, la función social de la
propiedad, la libertad regulada y el establecimiento de un sistema de financiación a partir de recursos
públicos del orden nacional y las tarifas.

Página | 228
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

El Artículo 15 de la Ley 142 de 1994 establece que las personas o entidades que pueden prestar los
servicios públicos son:

- “Las empresas de servicios públicos.

- Las personas naturales o jurídicas que produzcan para ellas mismas, o como
consecuencia o complemento de su actividad principal, los bienes y servicios propios del
objeto de las empresas de servicios públicos.

- Los municipios cuando asuman en forma directa, a través de su administración


central, la prestación de los servicios públicos, conforme a lo dispuesto en esta Ley.

- Las organizaciones autorizadas conforme a esta Ley para prestar servicios públicos
en municipios menores, en zonas rurales y en áreas o zonas urbanas específicas.

- Las entidades autorizadas para prestar servicios públicos durante los períodos de
transición previstos en esta Ley.

- Las entidades descentralizadas de cualquier orden territorial o nacional que al


momento de expedirse esta Ley estén prestando cualquiera de los servicios públicos”.

Servicio de acueducto
El servicio público de acueducto es definido por el Artículo 14 de la Ley 142 de 1994 como “la
distribución municipal de agua apta para el consumo humano, incluida su conexión y medición” a la
cual se le adicionan las actividades complementarias de captación de agua, su procesamiento,
tratamiento, almacenamiento, conducción y transporte.

Según el “Inventario Nacional del sector de agua potable y saneamiento básico” las entidades que
pueden prestar el servicio domiciliario de agua potable son unidades económicas o establecimientos
de servicios, que bajo una forma jurídica única o bajo un solo propietario se dedican a la producción,
distribución y comercialización de agua para el consumo humano, para usos industriales o
comerciales en uno o varios municipios.

La actividad de la entidad prestadora de servicios de acueducto puede tener varios alcances:

- Captación, tratamiento, distribución y comercialización

- Captación, distribución y comercialización

- Sólo distribución y comercialización”

En el municipio de Acacías existen tres empresas que prestan el servicio de Acueducto, entre las
que se encuentra la empresa Municipal y dos empresas Veredales. En la siguiente tabla se presentan
las empresas y su cobertura.

Tabla 81Empresas prestadoras del servicio de acueducto en el municipio de Acacías

EMPRESA TIPO DE EMPRESA COBERTURA

Empresa de Servicios Industrial y Comercial del Casco Urbano y Penitenciaria de Mediana Seguridad,
Públicos de Acacías ESPA Municipio centros poblados de Dinamarca y Quebraditas.

Página | 229
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

EMPRESA TIPO DE EMPRESA COBERTURA

Asociación de usuarios,
Asociación Usuarios junta representación por Veredas el Diamante, Sardinata, El Rosario, Resguardo,
Acueducto Rural Veredas delegados de las veredas, Santa Teresita, Monte Líbano, Las Margaritas y parte de
Unidad Acacías ARVUDEA los cuales constituyen la San Cayetano.
Junta Directiva

Vereda cruce de San José, La Cecilita, Monte Bello, El


Asociación de usuarios por
Acueducto Rural AQUA 7 Centro, Rancho Grande, Loma Tigre, San Isidro de
junta administradora
Chichimene.

Fuente: Elaboración propia

En algunas veredas del municipio existe infraestructura o proyectos para contar con acueductos,
pero no se encuentran en funcionamiento, como se mencionan a continuación:

Acueducto Veredal Las Camelias: actualmente se encuentra suspendida la prestación del servicio
por la calidad del agua, no cuenta con energía para el funcionamiento de la planta, no tiene permisos
ni servidumbre, razón por la cual el proceso iniciado en el año 2014 para la construcción de las redes
de acueducto para las 12 veredas tuvo que ser suspendido por estas razones y actualmente está en
investigación. El agua en el área de cobertura de la empresa es actualmente suministrada en
carrotanques del cuerpo de bomberos voluntarios de Acacías.

Acueducto Vereda Quebraditas: La Vereda cuenta con Planta de Tratamiento. No obstante, ésta no
está en funcionamiento en la medida en que no se ha surtido el proceso de legalización de predios
y está en trámite la concesión de aguas. Al parecer las viviendas cuentan con sistemas de
autoabastecimiento.

La Vereda San José de las Palomas a pesar de contar con una red de distribución, ésta no se
encuentra en condiciones óptimas para su funcionamiento, razón por la cual los usuarios realizan
captaciones individuales por vivienda desde aljibes. De esta misma manera ocurre con las veredas
Loma de San Pablo, Loma del Pañuelo y Brisas del Guayuriba.

Acueducto municipal del área urbana


En general, el sistema de acueducto está compuesto por los siguientes componentes: captación,
aducción, desarenador, conducción, planta de tratamiento o de potabilización (PTAP),
almacenamiento y red de distribución.

El sistema de acueducto urbano de Acacías se abastece de tres fuentes superficiales: Quebrada Las
Blancas, quebrada El Playón y río Acaciítas.

Mediante resolución No. PS-GJ- 1.2.6.15.0498, Cormacarena concedió a la ESPA ESP prorroga a
la concesión de aguas superficiales que abastecen el acueducto del área urbana del municipio de
Acacías, estableciendo el caudal máximo a captar en cada una de las bocatomas el cual se
incrementará gradualmente según el aumento de la población, previa autorización de Cormacarena
(ver Tabla 1.3.4). Este caudal constituye el realmente concesionado para cada etapa.

Página | 230
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

Tabla 82 Caudal máximo de captación en las bocatomas sobre la quebrada Las Blancas y el río
Acaciítas únicamente para beneficio del casco urbano de Acacías

Caudal a captar Caudal a captar quebrada


Caudal total quebrada Las río Acaciítas (Alto
Año Población a captar Blancas Acaciítas)
(L/s) (L/s) (L/s)
(todo el año) (todo el año)
2015 54007 210,0 189,0 21,0
2019 59855 232,8 209,5 23,3
2024 67822 263,8 237,4 26,4
2029 77037 299,6 269,6 30,0
2034 88061 342,5 308,3 34,3
2039 100554 391,0 351,9 39,1
2044 114763 446,3 401,7 44,6
Fuente: Resolución No. PS-GJ- 1.2.6.15.0498 de Cormacarena.

Para esta prórroga de la concesión se parte de una población urbana estimada en 72992 habitantes
para el año 2027 y 114763 habitantes para el año 2044 (período de diseño para el nivel de
complejidad del acueducto del municipio de Acacías), así como una dotación neta de 150
Litros/hab/día, pérdidas técnicas del 25% y dotación bruta de 200 Litros/hab/día.

En esta resolución igualmente se aumentó el caudal concesionado en la quebrada Las Blancas en


22,3 l/s adicionales con el propósito de suministrar el servicio de acueducto “única y exclusivamente”
a 12 veredas del municipio: El Resguardo, El Rosario, La Esmeralda, La Loma, La Unión, Las
Margaritas, Patio Bonito, Quebraditas, San Cayetano, San José de las Palomas, San Nicolás y Caño
Hondo.

En el marco de la renovación de concesión Cormacarena realizó la verificación de caudales en las


fuentes abastecedoras, estableciendo un caudal de 1088,5 l/s en la quebrada Las Blancas, 105,7 l/s
en el Alto Acaciítas y 19,5 l/s en el Bajo Acaciítas, cuya sumatoria es superior al caudal otorgado
demostrando así la disponibilidad del recurso.

En cuanto a la red de distribución, actualmente el suministro de agua se realiza a todo el casco


urbano de Acacías desde dos puntos, el primero perteneciente a la Planta de Tratamiento de Agua
Potable (PTAP) Las Blancas y el segundo PTAP Acaciítas. La red de distribución se divide en tres
zonas según la ubicación de las bocatomas y las redes de drenaje urbano.

Posteriormente La Empresa de Servicios Públicos de Acacias E.S.P., ESPA E.S.P., Nit.


822.001.833-5, a través del radicado No. 006939 del 09 de Abril de 2018, solicitó ampliación del
caudal concesionado de la fuente Quebrada Las Blancas para satisfacer la demanda hídrica del
municipio de Acacias teniendo en cuenta que las proyecciones de población para el año 2017
obtenidas a partir de datos del DANE 2005 (62309 habitantes) y las del Plan de Saneamiento y
Manejo de Vertimientos — PSMV (56877 habitantes) están muy por debajo de la población actual
según el número de suscriptores con que cuenta la ESPA E.S.P., la cual será atendida mediando el
respectivo acto administrativo para el aumento de caudal, tal y como quedo consignado en el acto
administrativo que otorgó el aprovechamiento hídrico, PS-GJ 1.2.6.15.0498 del 25 de marzo de 2015,
por cuanto fue presentada de manera posterior, al trámite que nos ocupa. Toda vez que el aumento
de caudal solicitado es para el casco urbano del municipio de Acacias y no para la zona rural del
mismo.

Página | 231
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

A partir de esta solicitud CORMACARENA mediante la resolución PS-GJ1.2.6.18.1525 de 2018


decidió Modificar Parcialmente la resolución número PS-GJ 1.2.6.15.0498 del 25 de Marzo de 2015,
por medio de la cual se otorgó concesión de aguas superficiales de las fuentes Quebrada Las
Blancas y Río Acaciitas Alto, en sus artículos 2°, 5°, en el sentido de otorgar 6.16L/Seg adicionales
de los 22.3 L/Seg, concedidos, para un total de 28.46 I/Seg, de la fuente Quebrada Las Blancas para
consumo humano y doméstico, a ser captados en las coordenadas N935023 E1029886, única y
exclusivamente en beneficio de 340 predios que no son abastecidos y no cuentan con servicio de
acueducto y que pertenecen a las veredas Cruce San José (1 predio), El Triunfo (14 predios), La
Primavera (33 predios), Loma de Tigre (16 predios), Montebello (52 predios), Monteliebano (55
predios), Monteliebano Bajo (26 predios), Rancho Grande (10 predios), San Isidro de Chichimene
(64 predios), Santa Rosa (69 predios), en jurisdicción del municipio de Acacias„ a favor de LA
EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS DE ACACIAS ESPA ESP, Identificada con el Nit.
822.001.833-5.

Ahora bien, respecto al riesgo de desabastecimiento en tiempos de bajas o escasas precipitación la


ESPA cataloga el riesgo del recurso hídrico en tres fases como se observa en la siguiente tabla:

Tabla 83 Riesgo del Recurso Hídrico

ALERTA AMENAZA ACCION


Se generan signos El Gerente de la Empresa de Servicios Públicos de Acacías ESPA
de alarma que S.A ESP, evaluará la información disponible de alerta y pone en
afectan la prestación conocimiento a los comités de emergencia y contingencia del
normal en la servicio de acueducto.
distribución de agua
potable en el La subgerencia de Acueducto evalúa los daños en los sistemas y
municipio al 25% de se procede a programar los correctivos necesarios.
los suscriptores. La
AMARILLA disminución de la Con el Almacenista, se realiza una verificación de los recursos y
disponibilidad de materiales para asegurar la prestación normal de los servicios
agua potable afecta
la continuidad y El ingeniero químico verifica la calidad de agua que se está
presión de la red de otorgando a los usuarios.
distribución, el IRCA
se encuentra en un La subgerencia de acueducto estima un tiempo aproximado de
nivel de riesgo Bajo. suspensión en los servicios para los suscriptores afectados y lo
comunica al profesional de servicio al cliente.
Se generan signos Se reúne el comité de emergencia y contingencia del servicio de
de alarma que acueducto, inicia con el protocolo de comunicaciones, monitorea los
afectan la prestación indicadores de prestación del servicio de acueducto, se verifican
normal en la áreas de afectación y comunica la información al Consejo Municipal
distribución de agua de Gestión del Riesgo de Desastres.
potable del municipio
NARANJA entre el 26% ‐ 50% La subgerencia de Acueducto evalúa los daños en los sistemas y
de los suscriptores, se procede a programar los correctivos necesarios.
el IRCA se encuentra
en un nivel de riesgo La subgerencia de acueducto estima un tiempo aproximado de
Medio. suspensión en los servicios para los suscriptores afectados y lo
comunica al profesional de servicio al cliente.

Página | 232
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

Si es el caso se solicita carrotanques de agua potable para los


usuarios: se verifican los listados de alternativas de abastecimiento
de agua con fuentes hídricas alternas y con apoyo interno entre
PTAP´s.
Se generan signos El comité de emergencia y contingencia del servicio de acueducto,
de alarma que junto con el Consejo Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres
afectan la prestación se reúnen de forma permanente e indefinida en la sala de crisis y
normal en la se inicia la atención de la emergencia, en donde se contempla el
distribución de agua suministro de agua potable por medio de carro tanques.
potable del municipio
entre el 51% ‐ 100% Se realiza inspección detallada de los sistemas de acueducto, con
de los suscriptores. la coordinación de las subgerencias de acueducto.
ROJA
La calidad de agua
ha hecho imposible Se estima costo de reparación de la estructura para puesta en
el tratamiento en la marcha y se procede a verificar la necesidad de ayuda externa.
planta y por tanto no
se realiza La subgerencia de acueducto estima un tiempo aproximado de
abastecimiento a la suspensión en los servicios para los suscriptores afectados y lo
red de distribución. comunica al profesional de servicio al cliente, para su difusión
según protocolo de comunicaciones.

Según consultas realizadas a la ESPA, la cobertura del sistema de acueducto en el área urbana es
del 99,18% (diciembre 2020), alcanzando un total de 23.677 usuarios (diciembre 2020).

Por su parte, el índice de agua no contabilizada (IANC) alcanza el 35% (diciembre 2020), el Índice
de Consumo de Agua por Usuario Facturado está en 8.48, el índice de pérdida por suscriptor
facturado arriba al 10.96 (Julio 2020) y el ISUF se encuentra sobre 23.83, evidenciando porcentaje
de pérdidas en el sistema.

En la actualidad el municipio de Acacías la facturación se hace con una tarifa fija para los usuarios
de acuerdo con el estrato, condición que se proyecta se ajuste al volumen consumido.

En cuanto a la calidad de agua, para el año 2020 fueron realizados cinco (5) muestreos por parte de
la secretaría de salud municipal obteniendo el promedio del Índice de Riesgo de la Calidad del Agua
(IRCA) del 1.99% para el año 2020, por tanto, se considera sin riesgo de acuerdo con la resolución
No. 2115 del 2007.

En la siguiente tabla es posible observar los valores del IRCA y el nivel de Riesgo.

Tabla 84 IRCA y nivel de riesgo

MES IRCA RIESGO

ENERO

FEBRERO 0,37% SIN RIESGO

MARZO 0,00% SIN RIESGO

Página | 233
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

ABRIL

MAYO

JUNIO

JULIO

AGOSTO 0,00% SIN RIESGO

SEPTIEMBRE

OCTUBRE 9,60% BAJO

NOVIEMBRE

DICIEMBRE 0,00% SIN RIESGO

PROMEDIO
ACTUAL 1,99% SIN RIESGO

Fuente Secretaria de Salud 2020

La grafica presenta el promedio anual del valor del IRCA del municipio de Acacías

IRCA 2020 SECRETARÍA DE SALUD


18,00%
16,00%
14,00%
12,00%
% IRCA

10,00%
8,00%
6,00%
4,00%
2,00%
0,00%
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL
MES PROMEDIO ACTUAL SIN RIESGO RIESGO BAJO
Mes

Gráfica 64 IRCA
Fuente: Secretaria de Salud 2020

En cuanto a la dotación per cápita, si bien la concesión de agua se otorgó sobre la base de una
dotación de 150 l/hab*día, los reportes actuales presentados por la Oficina de Control Interno de la
ESPA E.S.P. para la vigencia 2015 permiten estimar la dotación de 309,2 l/hab*día, con lo cual se
supera la dotación máxima permitida en el RAS 2000 (Dotación neta de 150 l/hab*día). Cabe resaltar
que una dotación de 309,2 l/hab*día equivale a un consumo de 287 l/s, conservando el mismo orden
de magnitud al estimado por el Consorcio Catastro Acacías en el año 2014 al calibrar el modelo
hidráulico de la red de distribución con un caudal de 300,5 l/s.

Página | 234
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

Por otro lado, para evaluar la capacidad de la red de distribución de agua potable, se utilizan los
resultados de las simulaciones hidráulicas de la red llevadas a cabo por la consultoría para el
Catastro de Redes y Ajuste del PMAA del municipio de Acacías (Consorcio Catastro Acacías, 2014),
quienes desarrollaron un modelo de la red con el software EPANET.

Como parámetro de evaluación se adopta la presión mínima (147,2 kPa ó 15 mca 4) y máxima (588,6
kPa ó 60 mca) establecidas en el RAS 2000 para un nivel de complejidad alto.

Como resultado se tiene que actualmente se pueden garantizar presiones mayores a 15 metros de
cabeza de agua tan solo en el 20% de la ciudad, mientras que el 70% cuenta con presiones entre 5
y 15 mca y el 10% restante con presiones inferiores a 5 mca, de forma que en el 80% del área urbana
no se da alcance a las especificaciones del RAS 2000. Las bajas presiones tienen lugar en el centro
y sur del casco urbano y en los barrios más altos, en dirección al río Acacías, mientras que los barrios
localizados al norte, hacia la vía a Villavicencio no presentan problemas de presiones altas o bajas.

Figura 30 Distribución de presiones con el modelo calibrado – Escenario actual (Q=300,49 l/s)
Fuente: Consorcio Catastro Acacías, 2014.

Para la simulación del comportamiento hidráulico de la red en un escenario futuro, se adoptó un


caudal de 415,70 l/s correspondiente a una población de 99762 habitantes para el año 2043. Los
resultados muestran que casi un 90% de la red colapsa con presiones negativas, exceptuando
ciertos sectores que tienen algún tipo de presión, pero siguen siendo bajas menores que 10 mca.

4
Presión del agua medida en metros columna de agua (mca)

Página | 235
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

Figura 31 Distribución de presiones – Escenario futuro (Q=415,70 l/s)

Fuente: Consorcio Catastro Acacías, 2014.

Con base en las modelaciones adelantadas, se concluyó que “para el para el escenario futuro
Q=415,70 l/s, la red con sus diámetros actuales no soportaría la conducción y distribución de
caudales mayores a los del escenario actual”. En consecuencia, la empresa consultora concluye la
necesidad de incluir dos líneas matrices y sectorizar la operación de la red de distribución así:

- Línea matriz en tubería de diámetro de 16” que va desde el sector Bella Suiza, a lo
largo de la Diagonal 15 tomando la Calle 15 hasta la Carrera 20 y volviendo a lo largo de la
Calle 15 hasta finalizar en la Carrera 14.

- Línea matriz en tubería de diámetro de 16” que inicia desde la Carrera 42 con Calle
14A hasta la calle 15A donde baja hasta la carrera 35 para girar por toda la carrera hasta la
calle 13A, en este punto gira hasta llegar a la carrera 34 y nuevamente girar hasta la calle
13, por esta vía llega hasta la carrera 29 y gira nuevamente para tomar La calle 13 hasta la
carrera 25 en este punto gira para tomar la calle 15 hasta la carrera 20 donde se empalma
con la primera línea matriz de 16”.

- Dos tuberías de refuerzo en los sectores La Florida – Las Colinas – Cimarron y Barrio
La Independencia.

- Sectorización de la red con el propósito de controlar fugas, controlar presiones,


facilitar las labores de mantenimiento preventivo, controlar el agua no contabilizada,
optimizar la operación del servicio y prever la concesión de la operación de la red a diferentes

Página | 236
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

empresas prestadoras del servicio. El Consorcio Catastro Acacías propone 7 sectores con
las respectivas obras de reforzamiento.

Sin embargo, ninguna de las obras señaladas líneas arriba fue llevada a cabo por parte del municipio
ni por parte de la Empresa de Servicios Públicos de Acacías (ESPA).

BELLA SUIZA
Manga de Coleo

BELLA SUIZA
VEREDA EL CARMEN

Cal
le
PVC RDE 26
VEREDA EL CARMEN

17A
L:389.92m Ø:16"

Ca
a 36

lle
rrer
Ca

17
Cal
le
16A
Ca
Ca

lle
lle

16
a 35

15B
E-D1-C2-109D
E-D1-C2-110D

rrer
Carrera
36

Ca

Diagonal

Ca
15

lle
15A
Dia
Ca

gon
LA ESTRELLA
lle
23

al
A

15

Ave
PARQUEADERO E-D1-C2-100

nida

30A
23

ELLA
MANZANA E Ca
lle

ra
ESTR
rre
23

30
LA
Ca
E-D1-C2-110E

URB\

ra

a 21A
rre
E-D1-C2-102

Ca
MANZANA D MANZANA A Ca LOTES Calle

29A
lle 28

Carrer
ENTRADA A 22 E-D1-C2-101

ra
PRADOS A

rre
E-D1-C2-103

MANZANA F DE CODEN

Ca
E-D1-C2-104

ILLA
Ca E-D1-C2-114

CAST lle

L:6
22
E-D1-C2-105

VILLA 32 Calle

86
ra 27
rre

.84
E-D1-C2-106

Ca E-D1-C2-107

m
GUARATARA
ENTRADA A E-D1-C2-103A
Calle

Ø:1
31 28
URBANIZACION ra E-D1-C2-122

6"
HORIZONTE rre BARRIO BRIO
Ca Calle
E-D1-C2-115 E-D1-C2-108

PV
OS

Ca
OS MIG 26 E-D1-C2-111A

lle
C
AMIG DE\A E-D1-C2-140

19
RD
E-D1-C2-123 E-D1-C2-117
DE ION E-D1-C2-116 E-D1-C2-109
ION CIAC

E
CIACASO Calle E-D1-C2-110

26
27 Calle

ra 21
ASO E-D1-C2-106B
ASOCIACION DE E-D1-C2-148 E-D1-C2-129
E-D1-C2-124 27A
Calle
E-D1-C2-119

ra 20
E-D1-C2-118 E-D1-C2-111
E-D1-C2-111A

Carre
E-D1-C2-141
25A

ra 19B
E-D1-C2-120

Ca

ra 17A
24

Carre
E-D1-C2-125

lle
B

ra
GUARATARA

ra 19
E-D1-C2-129 A

Dia
30
E-D1-C2-149

18
Calle

rre

ra 19A
ra Calle E-D1-C2-121

Carre
25 26

Carre
gon

Ca
rre

Carre
Ca A
al

ra 17
E-D1-C2-126

Carre
30 E-D1-C2-130

15
Ca E-D1-C2-141A

ra lle E-D1-C2-142

rre

Carre
23 E-D1-C2-127

Ca
E-D1-C2-131

Ca
E-D1-C2-165 A Potrero E-D1-C2-133A

ra 16A

a 15
lle

a 16
E-D1-C2-164
32
30 E-D1-C2-132

17
Potrero Calle
Diagonal

ra
Carrera

Carrer
25A
15

rre

Carrer
E-D1-C2-133
E-D1-C2-150

Carre
E-D1-C2-151A
Ca Ca

Ave
CASA GRANDE

ra 19
B E-D1-C2-168
lle E-D1-C2-151
Calle
23

nida
l 29 25

Carre
E-D1-C2-151B

rsa H-D1-C2-1
E-D1-C2-151C E-D1-C2-134 E-D1-C2-138A

23
ve E-D1-C2-135

ns A E-D1-C2-166 E-D1-C2-143
E-D1-C2-136

Tra l 29
E-D1-C2-144 E-D1-C2-136A E-D1-C2-137
E-D1-C2-151D

23
Ca

Ca
rsa
E-D1-C2-151F
Calle 25
lle E-D1-C2-152 E-D1-C2-138

lle

ra
ve 22A

rre
16
ns E-D1-C2-192

l 29

Ca
Tra E-D1-C2-172A E-D1-C2-145

rsa E-D1-C2-151E
E-D1-C2-146
E-D1-C2-147

ve E-D1-C2-169 E-D1-C2-172B

ns E-D1-C2-167

Ca
Tra

Ca
lle E-D1-C2-153
Carrera 30A

19
22

lle
E-D1-C2-172
E-D1-C2-195
Calle

15
E-D1-C2-170 A
24

Carrera
E-D1-C2-154

BIBLIOTECA PUBLICA

26A
Diagonal 30

a 18
15 Carrera E-D1-C2-193 E-D1-C2-155A E-D1-C2-155



23
rera
E-D1-C2-170
47

ra

Carrer
26
Potrero

Car
ra

E-D1-C2-173

rre
E-D1-C2-174A
E-D1-C2-199
rre

ra
Ca

Ca
E-D1-C2-174
Calle E-D1-C2-156

25
rre

a 17
Ca

lle 23A E-D1-C2-157

a 16B
Ca
21
48

ra
rre

Carrer
E-D1-C2-196
ra

E-D1-C2-194
E-D1-C2-173

Dia Ca

Ca
rre

a 16A
Carrer
E-D1-C2-175
E-D1-C2-159

go lle Calle
Ca

Ca na 21 E-D1-C2-171 22
l 15 Ca E-D1-C2-205
A

a 16
lle E-D1-C2-202

Carrer
21 lle IGLESIA E-D1-C2-197
E-D1-C2-177
E-D1-C2-179
E-D1-C2-176

17
L:4

Calle
47

Carrer
l 28
V-D1-C2-23

23

24
E-D1-C2-200
06
ra

rsa
Ca

a 15
E-D1-C2-158
rre

.92

ra
E-D1-C2-198

B
lle PARQUE

ve
E-D1-C2-178 URB. EL MORICHAL

l 27

rre
E-D1-C2-160
Ca

21 Ca E-D1-C2-180
m

26
ns

Carrera

Carrer
ARAGUANEY

Ca
lle

rsa
E-D1-C2-206
Ø:

Tra
46

21

Avenida
Potrero E-D1-C2-161
16

ve
E-D1-C2-216D

23
LA TIZA
ra

ns
"

Diagonal E-D1-C2-209 E-D1-C2-216B E-D1-C2-216C


rre

15 E-D1-C2-203 E-D1-C2-181
E-D1-C2-186
PV

Tra
EL MORICHAL
E-D1-C2-162

23
B EL MORICHAL
Ca

E-D1-C2-201
Calle
C

a 16B
Ca Ca 22

ra
RD

VILLA LUCIA

l 27
lle lle

rre
E-D1-C2-182

25
Carrera
E-D1-C2-183

20

a 16A
E

16 E-D1-C2-210

rsa

Ca
Avenida
Calle E-D1-C2-187

Carrer
26

19A
E-D1-C2-188G

23
ve
E-D1-C2-184

Avenida
ns

23

Carrer
E-D1-C2-207

Ca

Tra
E-D1-C2-188F

lle
E-D1-C2-204

l 27
B

E-D1-C2-188E

19A
E-D1-C2-188H
Ca
29
Carrera 30A

rsa
E-D1-C2-188

lle
ra

20

ve
rre
Carrera 30A

Ca


E-D1-C2-188D

ns
Ca

lle

Tra
E-D1-C2-188C

20 A 24

l 26
E-D1-C2-211 E-D1-C2-189

29 rera
E-D1-C2-208 E-D1-C2-188B

Ca

rsa
ra VILLA MAGALY Car
E-D1-C2-188I E-D1-C2-188A
Calle 22
rre lle CONJUNTO HELICONIAS

ve
E-D1-C2-188J

A 19

ns
Calle Ca 25 A E-D1-C2-188L

Tra
B. VILLA MARIA
19 al E-D1-C2-213

a 16
E-D1-C2-188K

Calle 18A ers 25 E-D1-C2-212 E-D1-C2-188M

nsv al
ers

Carrer
E-D1-C2-216E

Tra
B CIMARRON
nsv E-D1-C2-216F
E-D1-C2-216A

Tra E-D1-C2-188N

E-D1-C2-216H
Potrero
C

Calle 18 E-D1-C2-216G
45

Carrera 33

Calle MONUMENTO PORTALES DE SAN CARLOS


ra

19
E-D1-C2-257A
rre

45

E-D1-C2-257
EL PARAISO A LA VIRGEN

Ave
23
Ca

ra

al
rre

E-D1-C2-258

nida
Calle 17A ers E-D1-C2-216A

Potrero
Ca

E-D1-C2-261

nsv
E-D1-C2-259
E-D1-C2-260
E-D1-C2-262

23
Tra

Ca
45

lle
GRUPO LOS 18

E-D1-C2-214 Potrero
Calle
ra

16
E-D1-C2-263
E-D1-C2-265
20
rre

GRUPO LOS 18
L:129.50m Ø:16" PVC RDE 26

Ca
Ca

E-D1-C2-266

lle

Avenida
Calle 17

23
E-D1-C2-267
18
Calle
19
E-D1-C2-215

Calle Calle
19
E-D1-C2-268
20
POLIDEPORTIVO

22A
B

E-D1-C2-269
45

E-D1-C2-216
Carrera 30A

E-D1-C2-226
SABIDURIA E-D1-C2-270
ra

Calle
E-D1-C2-227 E-D1-C2-227A

Carrera
20
rre

Ca Calle 16F Calle

a 15A
20A
Ca

E-D1-C2-272
LA ALBORADA
A

lle E-D1-C2-273
45

18
E-D1-C2-217

Calle 18 ATAHUALPA

a 15
Carrera 33
ra

PABLO VI

Carrer
E-D1-C2-274
rre

22
Calle 16F Calle

Carrer
Ca

19

Carrera
E-D1-C2-220
45

E-D1-C2-218 E-D1-C2-219

21
ra

BALCONES DE SAN DIEGO


Calle 17B Calle
rre

20A

Carrera
E-D1-C2-221
Ca

a 17A
B ASOVIVIENDA\ACACIAS
Ca Calle 16E
lle E-D1-C2-276

18 Calle 16E E-D1-C2-222

Lotes

a 17
Carrer
c

E-D1-C2-229

20
E-D1-C2-277
4

a 19

a 16A
B PABLO VI E-D1-C2-223
Calle 19A
ra4

E-D1-C2-278

Carrer
Carrera
Calle 17A B PABLO VI
rre

Calle

Carrer
E-D1-C2-224
B PABLO VI
19
Ca

E-D1-C2-232

Carrer
E-D1-C2-230

Calle 16D
Calle 16D Calle
18A
Dia

E-D1-C2-225
L:2

E-D1-C2-228

E-D1-C2-231
PARQUE
go
19

Calle 17
na

E-D1-C2-233
.79

l 15

Calle 16 C Calle
m

E-D1-C2-280
19
Carrera 34

Ø:

MANCERA E-D1-C2-236
Calle 16 C
Calle 16 C E-D1-C2-234
16

E-D1-C2-281
"

Calle Calle
Carrera 32

18
PV

l 16 18A
Calle 16F E-D1-C2-237
C

Calle 16D na B MANCERA E-D1-C2-235


RD

Calle
Dia
Carrera 30A

go E-D1-C2-282

19
E

go

Calle 16 B Dia E-D1-C2-241


E-D1-C2-238
Carrera 30

26

na

Calle
Carrera 34

E-D1-C2-239 E-D1-C2-284

Calle 16F 18A ESCUELA ENRIQUE


l 15
43

Calle 16 B E-D1-C2-242
DANIELS
ra

Calle 16C

a 18A
rre

Calle
Ca

Calle 16C Calle 17A E-D1-C2-240


B

17

a 18
42

Carrer
Carrera 26A

Calle 16 A Calle 16E


ra

E-D1-C2-243

Carrer
27
rre

16B
E-D1-C2-285
Ca

Carrera
42A

Diagonal

Calle 16 A 15

era
Carrera 33

E-D1-C2-244 E-D1-C2-286
ra

Ca Calle 16D L:5 Calle

Carr
17A
rre

lle IGLESIA Calle 16B 35. Calle


IGLESIA
61m 17
Ca

Calle
E-D1-C2-246

15

20
Calle
E-D1-C2-245
18
Ø:1 E-D1-C2-287
42

17A

Carrera

a 16
Calle 16 Bis RINCON DE BACHUE 6"
ra

Carrera 30

L:1

14
E-D1-C2-289

PV

Carrera
rre

73
E-D1-C2-247
Calle
23

C RD

Carrer
Carrera 34

Carrera

Calle

17
18
26

,2m
Ca

Calle
18
Carrera 31

Ca E 26
Carrera 25

a 15
EL BOSQUE
E

E-D1-C2-248

lle Ø:1
RD

COMCAJA
6"

a 19
14 Ca Calle 16 C

Carrer
PV
RINCON DE BACHUE
Calle 16A SAN CRISTOBAL
C

E-D1-C2-249
A lle
PV

SAN CRISTOBAL
C

Carrer
E-D1-C2-252

15 RD
Carrera 29

14
E-D1-C2-250
6"
B

E
42

Calle
Ø:1

26 Calle 16

Carrera
Carrera 27A

E-D1-C2-251

EL BOSQUE Calle 16A 17

a 17A
ra

m
rre

E-D1-C2-290
Carrera 35

a 17
,16

Carrera 28

Calle 16
Ca

Calle 16A
42A

41

Carrer
E-D1-C2-291

Ca
Carrera 27

Dia

Carrer
L:1
ra

lle Calle 16 gon


Carrera 25

Calle 15A
rre

14 al
A Calle 15A Calle 16 15
Ca

E-D1-C2-292

14
Carrera 34

Calle

Carrera
23

17
Carrera 33

E-D1-C2-253
24
42

Carrera
Carrera 29

Calle
Carrera

17
ra

14
Calle 15A
Carrera 32

Carrera
E-D1-C2-293
rre

E-D1-C2-256
E-D1-C2-254
Ca

E-D1-C2-255

Calle 15

14
Calle 16
Carrera 22

Carrera
E-D1-C2-294

L:99,86m Ø:8"
PVC RDE 26
42
Carrera

Calle 15 Calle 15A Calle 16


Diagonal

14
RDE 26

Carrera 26

42
B INDEPENDENCIA
Transversal
21

URBANIZACION BACHUE
Calle 16
Carrera 31
Carrera 35

rera

Dia
l 42 Calle 15
24

LAS VEGAS
Ø:16" PVC

go
Car

rsa na
Carrera

LAS VEGAS
ve
Carrera 34

l 14
ns
L:1
Carrera 30

Carrera 28

Tra Calle 15
Calle 16
Carrera 33

02
Carrera 29A

.79

l 41
L:233,11m

Carrera 29

Calle 14
39

Carrera 21

rsa
m

ve Calle 16
al

Ø:1
Carrera 27A

ns
ers

Carrera 19
38

Carrera 16
Carrera 20

Carrera 17
Calle 15
Carrera 27

Tra
Carrera 28A

l 40
6"
Carrera 25A
nsv

al

Carrera 23

Calle 14
ers

rsa
PV
Tra

ve Calle 15
nsv

Calle 15
C

E-D1-C1-92
ns
RD

Tra
Tra

Calle 14 L:556,11m
Ø:16" PVC
E
Carrera 36

Calle 15
38

RDE 26
Carrera 33A

Carrera 25

26
Carrera 32

Potrero
al

L:175.43 m
A

ers

COOPERATIVO
l 39

COOPERATIVO Ø:16" PVC E-D2-C1-95

Calle 14 RDE
nsv

26
rsa

L:98,48m Ø:16"
RDE 26

BACHUE
PVC RDE L:7.46 m Ø:16"
Tra
ve

26 Calle 13A
Carrera 35
ns

24

Calle 15
Carrera 34A

Calle 13A PVC RDE 26

14
Tra

Carrera 29

Carrera
Carrera 28

Calle 14 Calle 15 L:420.53 m


Carrera

Ø:16" PVC
Ø:16" PVC

Carrera 18
Dia

Calle 13A BACHUE RDE 26


Carrera 34
PVC RDE 26

Carrera 33A

Calle 15
go

Calle 13A

14
na

Carrera
Carrera 33
l 12

Dia Calle 14
39

go
na Calle 13A
L:223,88m
al

Carrera 31

l 12
Carrera 23
Carrera 26
ers

Calle 14

B Calle 13 SAN JOSE


L:64,05m Ø:16"
nsv

Dia
Carrera 30

Calle 13 SAN JOSE Calle 14


go
Carrera 35A
Tra

38

na Calle 13
l 12
al
ers

A Calle 14
Carrera 33

Calle 13

CENTRO
nsv

Carrera 33A

Carrera 29

Dia Calle 13
Carrera 23

Calle 14
Carrera 22

go
Tra

na L:390,4m Ø:16"
Carrera 21
Carrera 32

Dia l 12 L:507,05m PVC RDE


gon Ø:16" PVC Calle 13 26
Carrera 28

al RDE 26
Carrera 20

11A
Carrera 27

Dia
Carrera 30

Calle 12 L:28.86 m Ø:16" Calle 14


gon
Carrera 19
Carrera 35A

al Calle 12 PVC RDE 26


11
Calle 12 NUTIBARA
Carrera 18
36

Carrera 17
DORADO ALTO
Dia
Carrera 33

Calle 13
Calle 12

Calle 12

Carrera 16
Carrera

go
Carrera 33A

Carrera 26

Carrera 25
Carrera 34A

NUTIBARA Calle 13
Carrera 35

Carrera 34

Carrera 33

na
Carrera 23

DORADO ALTO

Carrera 15
l 11
A H-D2-C4-11*

Calle 11A
Calle 11A
Calle 12

Carrera 14
Calle 11A Calle 13
Carrera 32

Carrera 28

Calle 12 PARQUE
Carrera 31A

Carrera 27
Carrera 37

Carrera 31

Figura 32Líneas matrices propuestas (rojas)

Fuente: Consorcio Catastro Acacías, 2014.

En el Mapa se muestran en trazo continuo y color rojo las dos líneas matrices propuestas por la
consultoría del Catastro de Redes, sin embargo para armonizar este proyecto con las obras de
renovación urbana formuladas en este PBOT, se recomienda que en la etapa de diseño evaluar la
conveniencia de ejecutar las líneas matrices de acueducto por la calle 15 y la ronda del río Acaciítas,
siguiendo el alineamiento del futuro parque lineal del río Acaciítas, tal como se indica en el trazado
discontinuo y color morado.

RESULTADOS DE LOS CÁLCULOS DE PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN A 25 AÑOS 2018-


2044

Tabla 85 Cálculos de proyección de población ESPA


Proyección Población Población
Proyección Método Método Método Total
No. Año PSMV Suscriptores Flotante
Dane aritmético Geométrico Exponencial población
Acacías ESPA PSMV
0 2018 62309 58352 82436 62566 78168 78075 1132 83568
1 2019 63708 59855 86408 63933 81590 81485 1157 87565
2 2020 65104 61388 90571 65301 85161 85044 1183 91754
3 2021 66764 62950 94934 66669 88889 88759 1208 96142
4 2022 68467 64542 99508 68036 92780 92636 1234 100742
5 2023 70213 66166 104302 69404 96841 96682 1260 105562

Página | 237
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

6 2024 72003 67822 109327 70772 101081 100005 1285 110612


7 2025 73839 69511 114594 72139 105505 105313 1311 115905
8 2026 75722 71234 120115 73507 110124 109912 1336 121451
9 2027 77653 72992 125902 74875 114944 114713 1362 127264
10 2028 79633 131967 76242 119976 119724 1398 133365
11 2029 81664 138325 77610 125228 124953 1435 139760
12 2030 83746 144989 78978 130710 130411 1472 146462
13 2031 85882 151974 80345 136431 136107 1511 153484
14 2032 88072 159296 81713 142404 142052 1551 160847
15 2033 90317 166971 83081 148637 148257 1592 168562
16 2034 92620 175015 8448 155144 154733 1633 176648
17 2035 94982 183447 85816 161935 161491 1676 185123
18 2036 97404 192285 87184 169024 168545 1720 194005
19 2037 99888 201548 88551 176422 175907 1766 203314
20 2038 102435 211258 89919 184145 183590 1812 213071
21 2039 105047 221436 91287 192206 191609 1860 223296
22 2040 107726 232105 92654 200620 199979 1909 234013
23 2041 110473 243287 94022 209402 208713 1959 245246
24 2042 113290 255008 95390 218568 217830 2010 257018
25 2043 116179 267293 96757 228136 227344 2063 269357
Fuente: Empresa de Servicios Públicos de Acacías – ESP

Demanda de agua

Nivel de complejidad del sistema

De acuerdo con la metodología RAS 2017 expedida en la Resolución 330 de 2017 por el Ministerio
de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, ya el nivel de complejidad no está en función de la
población proyectada y de la capacidad económica de los usuarios; por lo cual la proyección de
diseño se debe realizar a 25 años.

Dotación Neta

La dotación neta debe determinarse haciendo uso de información histórica de los consumos de agua
potable de los suscriptores, disponible por parte de la persona prestadora del servicio de acueducto
o, en su defecto, recopilada en el Sistema único de Información de la Superintendencia de Servicios
Públicos, siempre y cuando los datos sean consistentes. En todos los casos, se deberá utilizar un
valor de dotación que no supere los máximos establecidos en la tabla 1. Del artículo 43 del RAS
2017.

Tabla 86 Resultados de Cálculo de Caudal

Total
No. Año Dburta Qmd QMD QMH
Población
0 2018 83568 187 180,5 216,7 325,0
1 2019 87565 187 189,2 227,0 340,5
2 2020 91754 187 198,2 237,9 356,8
3 2021 96142 187 207,7 249,3 373,9
4 2022 100742 187 217,7 361,2 391,8
5 2023 105562 187 228,1 273,7 410,5
6 2024 110612 187 239,0 286,8 430,2
7 2025 115905 187 250,4 300,5 450,7
8 2026 121451 187 262,4 314,9 472,3
9 2027 127264 187 275,0 329,9 494,9
10 2028 133365 187 288,1 345,8 518,6
11 2029 139760 187 301,0 362,3 543,5
12 2030 146462 187 316,4 379,7 569,6
13 2031 153484 187 331,6 397,9 596,9

Página | 238
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

14 2032 160847 187 347,5 417,0 625,5


15 2033 168562 187 364,2 437,0 655,5
16 2034 176648 187 381,6 458,0 687,0
17 2035 185123 187 400,0 479,9 719,9
18 2036 194005 187 419,1 503,0 754,5
19 2037 203314 187 439,3 527,1 790,7
20 2038 213071 187 460,3 552,4 828,6
21 2039 223296 187 482,4 578,9 868,4
22 2040 234013 187 505,6 606,7 910,1
23 2041 245246 187 529,9 635,8 953,7
24 2042 257018 187 555,3 666,3 999,5
25 2043 269357 187 581,9 698,3 1047,5
26 2044 262266 187 609,9 731,9 1097,6
Fuente: Empresa de Servicios Públicos de Acacías – ESP

Asignaciones de Caudales de Diseño

Artículo 47 de la RAS 2017. Caudales de diseño. Los caudales de diseño de cada uno de los
componentes del sistema de acueducto según las variaciones diarias y horarias que pueden
presentar se establecen en la siguiente tabla:

Tabla 87 Caudales de Diseño

COMPONENTE CAUDAL DE DISEÑO

Captación fuente superficial Hasta 2 veces QMD

Captación fuente subterránea QMD

Desarenador QMD

Aducción QMD

Conducción QMD

Tanque QMD

Red de distribución QMH

Fuente RAS 2017

Revisión de parámetros de diseño

Tabla 88 Revisión de cálculo de población y diseño de caudal inicial vs RAS 2017.

VALOR DE DISEÑO* VALOR AJUSTADO**


DISEÑO
PSMV ACACÍAS ESPA ESP
Período de diseño 25 años 25 años
Población DANE 2005 44775 habitantes 44786 habitantes
Tasa de crecimiento anual 3,63% 4,82%
Total población proyectada 2017 56877 habitantes 79753 habitantes
Total población proyectada 2027 72992 habitantes 127264 habitantes
Total población proyectada 2043 114763 habitantes 269357 habitantes
Nivel de complejidad Medio alto Alto
Dotación neta 150L/hab*día 187L/hab*día
Pérdidas 25% 25%

Página | 239
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

K1 1,2 1,2
K2 1,4 1,6
Dotación Bruta 200L/hab*día 187 L/hab*día
ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA
Caudal Medio Diaria (Qmd) 265,7L/s 581,9 L/s
Caudal Máximo Diario (QMD) 318,8 L/s 698,3 L/s
Caudal Máximo Horario (QMH) 446,3 L/s 1047,5 L/s
CAUDAL DE DISEÑO
Captación fuente superficial 637,6 L/s 1396,7 L/s
Desarenador 318,8 L/s 698,3
Aducción 318,8 L/s 698,3
Conducción 318,8 L/s 698,3
Tanque 318,8 L/s 698,3
Red de Distribución 446,3 L/s 1047,5 L/s
Fuente: *PSMV Acacías 2011 ESPA-ESP

Tabla 89 Comparación de caudal concesionado y necesario para abastecer el municipio de Acacías

Fuente: ESPA E.S.P

Actualmente, no existe estructura de captación en este cuerpo de agua, por lo cual la empresa está
adelantando el trámite de cierre Expediente PM-GA.5.37.2.06.008.

En consideración del gráfico anterior, se hace necesario que se amplíe el caudal concesionado en
la Quebrada las Blancas, teniendo en cuenta que el caudal en época seca de la fuente Quebrada
Las Blancas es de 1088L/s, y de esta manera poder satisfacer la demanda necesaria de 1097,8 L/s
en el año 2044, y suplir el déficit estimado para ese año de 651,5 L/s.

A continuación, observamos la evolución de usuarios durante la vigencia 2020.

Tabla 90 Evolución de usuarios ESPA

CLASE DE
ACUEDUCTO 2020
USO

CLASE DE
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
USO

Página | 240
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

Estrato 1 4,808 4,809 4,809 4,821 4,821 4,825 4,829 4,844 4,844 4,860 4,861 4,876

Estrato 2 11,628 11,633 11,642 11,672 11,671 11,699 11,732 11,765 11,765 11,817 11,827 11,906

Estrato 3 5,373 5,374 5,383 5,428 5,428 5,431 5,431 5,464 5,464 5,473 5,474 5,482

Estrato 4 925 925 924 928 928 929 931 932 932 933 934 934

Estrato 5 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3

Estrato 6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Comercial - 11 706 706 706 706 706 706 706 712 712 712 714 714

Oficial - 12 63 63 63 63 63 63 63 63 63 63 63 63

TOTAL 23,506 23,513 23,530 23,621 23,620 23,656 23,695 23,783 23,783 23,861 23,876 23,978

Fuente: ESPA E.S.P

Colector Vereda El Centro

Este colector se conecta con el Colector SUR en el Malecón, en el área localizada después del
puente que enlaza a la Vereda el Centro con el Malecón Turístico, el cual consta de 6161 metros
lineales desde la estación ZEUSS (19”-16”-20”), más 480 metros lineales de la Vereda el Centro
(12”-10”-14”-16”), más 226 metros lineales de la misma vereda (10” y entrega), más 2697 metros
lineales desde el As de Bastos hasta la vía principal de la Vereda El Centro, y 230 metros lineales
de 8” que construyó la comunidad.

En la vereda se prestan los servicios de recolección de basura y alcantarillado a cargo de la ESPA


S.A, de los cuales se benefician cerca de 150 familias. Aqua 7 por su parte presta el servicio de
acueducto.

Las proyecciones de crecimiento sanitario de la ESPA en cuanto a las veredas San Nicolas y
Esmeralda se determinan por una consultoría y posible ejecución por parte de la Empresa del Estado
ECOPETROL, a través de la cual se pasará de contar con redes sanitarias en la vereda San Nicolás
hasta el punto de conexión ubicado frente al Condominio BARIWÁ cuya tubería es de 10” y entrega
en 18”. De esta misma manera ocurre con la red de acueducto, la cual se manejaría a través de una
red expres desde el Playón.

En este sentido, los funcionarios de la ESPA han manifestado que la PTAP de El Playón si funciona,
lo que actualmente está sin funcionamiento es la Bocatoma, para lo cual han proyectado la
ampliación de la captación de agua desde la construcción de una Bocatoma en Fresco Valle.

Acueductos veredales
Actualmente existen tres (03) acueductos comunitarios en el sector rural con concesión otorgada por
CORMACARENA, a saber: ARVUDEA, AQUA 7 y Las Camelias.

Realizadas las actualizaciones correspondientes, es procedente afirmar que la historia de éstos se


remite a la unión de esfuerzos entre los habitantes del sector al cual benefician y a préstamos
realizados en ese entonces por el Instituto Nacional de Salud, permitiendo de esta manera la
construcción de redes para responder a la demanda existente en la población rural, quienes

Página | 241
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

resultaron siendo partícipes de la construcción y mantenimiento a través de los años de la


infraestructura instalada.

Este proceso ha representado una solución para cada una de las familias de las veredas
beneficiadas en la medida en que les ha permitido acceder al servicio de manera formal y asequible.
No obstante, la alteración en las dinámicas de crecimiento de la población en el sector rural ha
resultado en un incremento inesperado de la demanda de la siguiente manera:

2500 CRECIMIENTO DE USUARIOS 1980-2020


1142

2000

1500

1211
1000

500

150
0 50
PRIMEROS AÑOS 2020-IV TRIMESTRE

ARVUDEA AQUA 7

Gráfica 65 Crecimiento de usuarios

Fuente: Elaboración propia con base en información otorgada por los Acueductos Veredales

Como se mencionaba en el anterior párrafo este crecimiento se ha pronunciado en los últimos años
con ocasión de la alteración demográfica en el sector rural, cuya génesis se encuentra en la
urbanización de predios de manera irregular. Situación que ha dado como resultado una demanda
acentuada en el uso doméstico, sobreviniendo a la demanda de uso agrícola y pecuario.

Los componentes principales de los acueductos veredales incluyen: bocatoma, línea de aducción,
tanque desarenador, línea de conducción, red de distribución y válvulas de control. Así mismo se
identifica la ausencia de plantas de tratamiento, tanques de almacenamiento, micromedidores y
válvulas reguladoras de presión como elementos necesarios para garantizar las condiciones de
calidad y continuidad en el servicio, de hecho, los monitoreos adelantados en los tres acueductos
veredales indican agua no apta para consumo humano, indicando la necesidad de potabilización.

Tabla 91Características fuentes de abastecimiento de acueductos veredales

Acueducto Fuente de Capacidad de la Concesiones


Sistema de captación
veredal abastecimiento fuente Cormacarena

ARVUDEA Caño Blanco Captación de fondo 50 lps 8,2 lps

Página | 242
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

Captación de fondo en
AQUA 7 Río Acacías Mayor a 30 lps 23,24 lps
concreto

LAS Afluente río No hay


Captación de fondo 1.5 lps
CAMELIAS Orotoy información

Fuente: Elaboración propia a partir de información de 2015, actualizada a 2019.

Las Camelias - Asociación de usuarios del acueducto rural.

La captación del acueducto veredal Las Camelias se realiza desde un caño afluente al río Orotoy, la
estructura consiste en una tubería con coladera con nivel del agua controlado mediante una presa
derivadora en concreto de aproximadamente 1,20 m de altura, desde la cual se desprende una
tubería de aducción lateral controlada mediante una válvula de cierre (ver Foto 1). 1,0 km hacia
aguas arriba, se encuentra la nueva captación autorizada por Cormacarena consistente en una
pequeña estructura de control con presa derivadora y rejilla de fondo, incluyendo un tanque
desarenador posicionado en el costado derecho de la estructura. Aunque la captación se encuentra
completamente construida aún no se encuentra en operación debido a problemas de servidumbre
de la línea de aducción (ver Foto 2).

En los periodos de estiaje, cuando se reduce significativamente el caudal del caño, se hace necesario
el bombeo de agua directamente desde el río Orotoy (ver Foto 4), sin embargo, la calidad del agua
se reduce considerablemente, especialmente en lo referente a turbiedad y sólidos suspendidos.

Foto 1. Bocatoma actual del acueducto Las Camelias Foto 2. Nueva bocatoma autorizada por Cormacarena
consistente en una tubería con coladera con control
de niveles mediante presa derivadora.

En el año 2010 a través del municipio se adelantó un proyecto por 1200 millones de pesos incluyendo
la construcción de cuatro tanques sedimentadores, floculador, filtro y unidad de cloración, con su
respectivo sistema de bombeo. No obstante producto de problemas en el oportuno desembolso de
los recursos la obra fue suspendida quedando inconclusa hasta la fecha. Con dicho contrato se
adelantó el cambio de tubería, la construcción de la red eléctrica hasta la PTAP (Planta de
Tratamiento de Agua Potable), la instalación del macromedidor (ver Foto 3), la construcción de los
cuatro sedimentadores (ver Foto 4), la construcción del laboratorio, cerramiento y planta física, y la

Página | 243
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

compra de los equipos de floculación y filtración, estos últimos nunca fueron instalados y se
encuentran deteriorándose en el patio de la PTAP (ver Fotos 5 y 6).

Foto 3. Macromedidor instalado en la entrada a la Foto 4. Cuatro tanques sedimentadores de 7,0 m de


planta de tratamiento. longitud, 4,0 m de ancho y 2,5 m de profundidad.

Foto 5. Unidades de floculación y filtración con Foto 6. Módulos internos del floculador sin ser
evidencia de deterioró producto de la exposición a la instalados y acopiados en el patio de la PTAP.
intemperie.

Se pudo evidenciar en el proceso realizado en el año 2019 que nuevas inversiones –cercanas a los
18 mil millones de pesos- para la construcción de 150 kilómetros de redes de acueducto que
beneficiarían a 17 veredas del municipio de Acacías no pudieron tener éxito dados los problemas
contractuales y legales presentados sobre la red a construir.

Al observar la distribución de los usuarios, se puede identificar que estos se concentran en áreas
distantes a la bocatoma, en fincas y centros poblados localizados en zonas planas del municipio.
Otra de las características a resaltar es el suministro de agua a cuatro escuelas del sector.

Acueducto Veredal ARVUDEA

De conformidad con la información que reposa desde el año 2015 y considerando la actualización
realizada en el año 2020, el acueducto veredal Arvudea se encuentra legalmente constituido, con

Página | 244
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

concesión de aguas otorgada por Cormacarena en un caudal de 8,2 lt/seg para uso doméstico y
abrevadero, actualmente cuenta con una sede administrativa con atención en horarios de oficina en
la cual se reciben solicitudes, nuevas suscripciones, se maneja el archivo y se emiten facturas para
cada uno de los socios.

La bocatoma se posiciona sobre la quebrada Caño Blanco en la cota 774 msnm, aguas abajo de la
bocatoma del acueducto veredal San Pablo. La estructura consiste en una presa derivadora en
concreto con rejilla de fondo, la cual deriva parte del caudal hacia un tanque desarenador localizado
en el costado izquierdo de la presa (ver Foto 7).

Foto 7. Bocatoma sobre la quebrada Caño Blanco Foto 8. Paso elevado de la conducción apoyada
consistente en una rejilla de fondo posicionada sobre sobre columnas de concreto.
una presa derivadora con tanque desarenador en el
costado izquierdo de la estructura. Posicionada sobre
los 774 msnm.

Foto 9. Proceso activo de remoción en masa con Foto 10. Tanque Caño Blanco posicionado sobre
deslizamiento de materiales pétreos y árboles que los 766 msnm. Dimensiones de 6,0 m de longitud,
ponen en riesgo la tubería y continuidad del servicio. 2,5 m de ancho y 2,0 m de profundidad.

En el sector hay varias fuentes de agua que en invierno presentan crecientes importantes con
arrastre de rocas y cantos rodados, razón por la cual se han construido varios pasos elevados ya
sea apoyados sobre columnas o mediante cables que permiten la suspensión de la tubería (ver Foto
8).

Página | 245
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

La tubería se desarrolla sobre suelos de baja consistencia, con alta concentración de materia
orgánica y material vegetal en descomposición, lo cual se suma a la alta humedad y precipitación.
En conjunto, conlleva a la presencia de zonas inestables y derrumbes que en varias ocasiones han
afectado la tubería de conducción. En respuesta Arvudea ha ejecutado las obras necesarias para
asegurar la continuidad del servicio y la seguridad de las obras, resaltando la rapidez de ejecución
de las obras, así como la anticipación a dichos eventos permitiendo tomar las medidas de
contingencia y mitigación (ver Foto 9).

En el sector de Caño Blanco se cuenta con dos tanques sedimentadores, los cuales constituyen el
único medio de tratamiento para las aguas suministradas a la población. Cada uno de los tanques
incluye un pozo de aquietamiento, pantalla deflectora con orificios, vertedero de excesos y válvulas
para lavado, cumpliendo con todos los elementos técnicos requeridos (ver Fotos 10).

Debido a la reducción de caudal en la quebrada Caño Blanco durante los periodos de estiaje se hace
necesario utilizar como fuente complementaria el río Sardinata, para tal fin se dispone de un tanque
desarenador sobre la margen izquierda del río en la cota 678 msnm (ver Foto 11).

Foto 11. Tanque desarenador Sardinata. Foto 12. Viaducto o paso elevado sobre el
Localizado sobre los 678 msnm en la margen cauce del río Sardinata.
izquierda del río Sardinata.

Entre los pasos a desnivel se debe resaltar el viaducto del río Sardinata, el cual permite suspender
mediante un cable la tubería de conducción evitando cualquier afectación por crecientes de dicha
fuente (ver Foto 12).

Adicionalmente, en el año 2017, la Universidad de la Salle realizó un estudio hidráulico y de


proyección que arrojó las siguientes conclusiones:

La actualización del catastro de la red del acueducto veredal de Arvudea permitió identificar la
totalidad de elementos (estructuras hidráulicas, tuberías y válvulas) que componen este sistema
de abastecimiento, así como el funcionamiento y estado de operación del mismo. De igual
manera, brindó la información base para la realización del modelo hidráulico en Epanet.
Finalmente facilitó la creación del plano general del catastro de la red, así como el específico por
veredas, donde se detalla lo referente a diámetros, longitudes, elevaciones y elementos de
control. En cuanto a la operación de las válvulas se tiene que:

Página | 246
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

 El estado general de las válvulas de corte es bueno, cuentan con caja y tapa, y
permiten la sectorización en los distintos ramales donde fueron dispuestas.
 En lo que se refiere a las válvulas ventosas, estas se encuentran en un estado y
funcionamiento regular, debido a la antigüedad y mala localización, ya que no todas se
encuentran en las crestas del trazado de la tubería y no logran cumplir a cabalidad su función
de desairear.
 Respecto a las válvulas de purga, se evidencia un estado regular ya que, a pesar de
cumplir con su función, los apoyos y empates de las mismas con la tubería están hechos de
manera muy rudimentaria.

Respecto a las condiciones de operación actual se concluye que:

 La red está operando con caudales muy superiores a los realmente demandados; el
aforo realizado arroja un valor de caudal medio de 51.91 L/s y en comparación con los
demandados de 5.67L/s (determinados con base a la caracterización de la demanda), se
puede aseverar que no se tiene control y se está extrayendo cerca de 10 veces más lo
necesario, esto como consecuencia del consumo permanente variable generado por las
mangueras abiertas las 24h y las fugas de la red.
 El sistema actual se encuentra regulado por la extracción y consumo desmedido de
agua que permite que la energía disponible pueda ser consumida y las presiones pese a no
estar en el rango optimo no sean generadoras de falla, aun así, estas presiones no tienen
la capacidad de suministrar un buen servicio a las veredas remotas como San Cayetano.
 La red no soportaría el aumento de presiones generado por el cierre total de válvulas
localizadas sobre los ramales principales de las veredas, por ende, ante la eventualidad de
una ruptura de estas tuberías, sería necesaria la suspensión total del servicio, hasta la
reparación de las mismas.
 El hecho de no contar con una planta de tratamiento y al no cumplirse en la totalidad
de la red, los valores óptimos de velocidad, las tuberías de esta son propensas a presentar
problemas de colmatación.
 El acueducto de Arvudea está sobredimensionado, los componentes del sistema tales
como estructura de captación, desarenadores, y tuberías de red matriz, no se encuentran
en armonía con el caudal que demandan los usuarios y mucho menos con el concesionado
(12L/s), si se manejara el caudal realmente demandado en la infraestructura actual, se
tendría que:
 Las presiones serían superiores a los 100mca debido a que la perdida de energía que
genera este caudal al moverse por las tuberías de diámetros de 10”, 8”, 6” y 4” no sería
suficiente ni siquiera para consumir un 15% de la energía disponible.
 Las velocidades como consecuencia de las altas presiones y diámetros elevados, se
encontrarían en su totalidad por debajo de 0.6m/s de modo que no se podría hacer un
correcto arrastre de sedimentos, generando colmatación de tuberías. Se concluye que la
inclusión de los usuarios proyectados por el acueducto de Arvudea con la infraestructura y
las prácticas de consumo actual no se debería considerar, puesto que implicaría una mayor
extracción de caudal, infringiendo en mayor medida lo estipulado por la concesión.
 Las condiciones de operación para la red matriz según la modelación con usuarios
proyectados, serian con presiones entre 15mca y 60 mca y la totalidad de los usuarios
podrían ser abastecidos con el caudal concesionado, las velocidades en la red estarían por
debajo de 0.6m/s lo que generaría colmataciones. (Rojas, A. y Meneses, D. 2017, pags.
131-133).

Página | 247
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

Figura 33 Levantamiento General Tramo 1

Fuente: Rojas, A. y Meneses, D. 2017. Tesis: actualizacion del catastro y evaluación de la red matriz
del Acueducto Veredal Arvudea en Acacías, Meta.

Figura 34 Levantamiento General Tramo 2

Fuente: Rojas, A. y Meneses, D. 2017. Tesis: actualizacion del catastro y evaluación de la red matriz
del Acueducto Veredal Arvudea en Acacías, Meta.

Página | 248
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

Figura 35 Levantamiento General Tramo 3


Fuente: Rojas, A. y Meneses, D. 2017. Tesis: actualizacion del catastro y evaluación de la red matriz
del Acueducto Veredal Arvudea en Acacías, Meta.

Figura 36 Levantamiento General Tramo 4


Fuente: Rojas, A. y Meneses, D. 2017. Tesis: actualizacion del catastro y evaluación de la red matriz
del Acueducto Veredal Arvudea en Acacías, Meta.

Página | 249
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

Figura 37 Levantamiento General Tramo 5


Fuente: Rojas, A. y Meneses, D. 2017. Tesis: actualizacion del catastro y evaluación de la red matriz
del Acueducto Veredal Arvudea en Acacías, Meta.

Figura 38 Levantamiento General Tramo 6

Fuente: Rojas, A. y Meneses, D. 2017. Tesis: actualizacion del catastro y evaluación de la red matriz
del Acueducto Veredal Arvudea en Acacías, Meta.

Página | 250
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

La Asociación de los Usuarios del Acueducto Rural de las Veredas Unidas de Acacías -ARVUDEA
es la prestadora del servicio de acueducto según Resolución CORMACARENA No. PS-GJ
1.2.6.13.2345 del 05 de diciembre de 2019 con punto de captación según coordenadas N 939031 E
1029849, para consumo humano, doméstico y uso pecuario atendiendo las siguientes veredas:

Tabla 92 Usuarios ARVUDEA

N° VEREDA USUARIOS PECUARIO EXCLUSIVO FAMILIAS ATENDIDAS

1 Diamante + (Villa Cubides) 320 3 317

Sardinata 181 14 167

2 Santa Teresita 186 8 178

3 Resguardo 187 10 177

4 Montelibano 89 13 76

5 Rosario 110 8 102

6 Margaritas 64 11 53

7 San Cayetano 74 6 68

TOTAL USUARIOS 1.211 73 1138

Fuente: Datos Asociación de los Usuarios del Acueducto Rural de las Veredas Unidas de Acacías -ARVUDEA
a 31 de Diciembre de 2020.

Asociación de Usuarios AQUA 7

El río Acacías en su cuenca media constituye la fuente de abastecimiento del acueducto veredal
Aqua 7 y del distrito de riego Asojuania, cuyas bocatomas distan una de otra aproximadamente 200
metros. Las dos captaciones son muy similares, compuestas por una presa derivadora en concreto
que atraviesan completamente el cauce del río Acacías, sobre dichas presas se dispone de una
rejilla de fondo que deriva parte del caudal hacia los respectivos tanques de desarenación.

De los tres acueductos veredales, Aqua 7 cuenta con la mejor infraestructura para tratamiento y
potabilización del agua, consistente en tanques desarenadores, sedimentadores, floculador y planta
de potabilización (ver Fotos 14 y 15). La planta de potabilización incluye floculador, filtros y unidad
de cloración opera completamente por gravedad, es decir que no requiere bombeo, sin embargo tan
solo operó durante un período de 2 meses debido a la pronta colmatación de los filtros (ver Foto 16).

No obstante, manifiesta la presidente que esto se encuentra en proceso de adecuación.

Página | 251
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

Foto 13. Bocatoma del acueducto veredal Aqua 7, Foto 14. Tanques desarenadores actualmente en
consistente en una presa derivadora con rejilla de operación. Constituyen el único tratamiento aplicado
fondo. al agua antes de ser entregada a los usuarios.

Foto 15. Tanques sedimentadores con paneles para Foto 16. PTAP completamente instalada, incluyendo
flucolación. Actualmente son utilizados únicamente floculador, filtros y cloración. Operó por un período de
como sedimentadores. 2 meses antes de su colmatación.

Una de las razones por las cuales falló la PTAP fue la operación con un caudal superior al de diseño.
Al mezclar el agua para consumo doméstico con el agua para uso pecuario se incrementa
considerablemente el volumen de agua a tratar, disminuyendo la eficiencia de todos los elementos
que componen el sistema de tratamiento (desarenador, sedimentador, floculador y filtros) de tal
manera que a los filtros de material granular (gravas, arenas y andrasita) llega una carga superior a
la diseñada llevando a su rápida colmatación. Esta condición se hubiese evitado si las aguas para
uso doméstico y pecuario fueran conducidas mediante tuberías separadas.

No obstante, también la capacidad de arrastre que tiene la fuente es muy alta dado los fenómenos
de deforestación y deslizamientos presentados; situación que contribuyó de igual manera para el
fallo presentado.

El sistema de distribución de Aqua 7 incluye 16,2 km de redes principales más 10 ramales de 2” con
longitud de 1,0 a 1,5 km cada uno.

Ahora bien, es necesario reflexionar sobre la composición de los 1006 usuarios que, a corte del
primer trimestre de 2019, presenta el Acueducto, la cual indica que aproximadamente el 55,5% de

Página | 252
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

estos, corresponden con viviendas cuya demanda es exclusivamente doméstica, lo cual refleja
nuevamente una tendencia a la urbanización acelerada de zonas rurales del municipio de Acacías.

Así lo demuestra el crecimiento de usuarios que pasó de 720 (en el año 2015) a 1006 (2019) y
procesos de suscripción en las veredas San Isidro de Chichimene (232 usuarios), Loma de Tigre
(60), Cruce de Cobalto – Frescovalle (60 usuarios) y Vereda San José entre el denominado Colegio
Agropecuario y el Río Orotoy (160 usuarios).

La Asociación Comunitaria del Acueducto Veredal AQUA7 es la prestadora del servicio de acueducto
según Resolución CORMACARENA No. PS-GJ 1.2.6.13.2345 del 26 de diciembre de 2013 y
ampliación según Resolución N° PS-GJ 1.2.6.15.0953 del 12 de junio de 2015, con punto de
captación según coordenadas N 929118 E 1029084, para consumo humano, doméstico y uso
pecuario atendiendo las siguientes veredas:

Tabla 93 Usuarios AQUA 7

No. VEREDA USUARIOS PECUARIO EXCLUSIVO FAMILIAS ATENDIDAS


1 San José 218 16 202
2 Rancho Grande 43 5 38
3 La Cecilita 185 12 173
4 El Centro 285 4 281
5 Loma de Tigre 75 3 72
6 Montebello 164 8 156
7 San Isidro de Chichimene 172 6 166
TOTAL USUARIOS 1142 54 1088
Fuente: Datos Asociación Comunitaria del Acueducto veredal AQUA 7 a 31 de Diciembre de 2020.

Figura 39 Cobertura AQUA 7

Página | 253
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

Servicio de Alcantarillado
Alcantarillado municipal del área urbana
De acuerdo con el PSMV 2011 el sistema de alcantarillado en el Municipio de Acacías manejado por
la Empresa de Servicios Públicos de Acacías ESPA E.S.P. presenta un cubrimiento del 98.91% área
urbana y 12.90% en el área rural (ESPA 2020) el número total de usuarios del sistema de
alcantarillado es de 23.639.

El sistema de alcantarillado actualmente opera de manera combinada, con las aguas lluvias y
residuales, llegando a sobrepasar su capacidad al alcanzar sus caudales picos en tiempos de lluvia.
Las redes de alcantarillado dividen al municipio en tres grandes zonas de colección de aguas o
Distritos Sanitarios que son Norte, Centro y Sur con un cubrimiento del 46,9%, 22,6% y 30,5% del
área tributaria de la zona urbana, respectivamente

Figura 40 Cuencas sanitarias de alcantarillado urbano del municipio de Acacías.

Fuente: PSMV 2011 cita a AASSA (PSMV)

Las aguas residuales que se conducen a la Planta de Tratamiento de Agua Residual (PTAR), son
vertidas posteriormente al Río Acacías.

La PTAR Acacías se encuentra en las coordenadas: 3°58'55.6"N 73°45'07.6"W, está a una distancia
próxima al lugar de vivienda dentro de casco urbano más cercano (Flor Amarillo) a 127.55 m. De
acuerdo con la tabla 28 Res. 0330 de 2017 para una PTAR con filtro percolador de alta tasa se

Página | 254
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

requiere de 100 m de distancia, dando cumplimiento. Actualmente, el permiso de vertimientos se


encuentra en evaluación en CORMACARENA de acuerdo con radicado 016960 del 23 de agosto de
2019.

Según monitoreos adelantados en el año 2010 en el afluente y efluente de la PTAR, el caudal de


operación fluctúa entre 128 l/s y 259 l/s, indicando que, en todo momento, incluso en el período de
verano se supera la capacidad de la PTAR.

De acuerdo con la información reportada en el PSMV 2011 y en el Informe de Gestión de la ESPA


E.S.P. 2014, el caudal tratado en la PTAR es solo el 20,83% del total de agua residual producida en
el área urbana. Sin embargo, en el mismo PSMV 2011 se indica que, aunque a la PTAR puede llegar
hasta el 98% del agua residual generada, tan solo llega el 49,32% debido a que el restante porcentaje
se vierte en diferentes puntos.

De acuerdo con la tabla 28 de la Resolución 0330 de 2017 para una PTAR con filtro percolador de
alta tasa requiere de 100 m de distancia, dando cumplimiento. Actualmente, el permiso de
vertimientos se encuentra en evaluación en CORMACARENA de acuerdo con el radicado 016960
del 23 de agosto de 2019.

La Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Acacías se encuentra a una distancia del predio
más cercano del área urbana a 127.55 metros, medidos desde el cerramiento de la misma hasta el
lindero con dicho predio.

A continuación, observamos el volumen de usuarios durante la vigencia 2020

Tabla 94 Volúmen de Usuarios 2020

CLASE ALCANTARILLADO 2020


DE USO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Estrato 1 4,695 4,696 4,694 4,707 4,707 4,711 4,715 4,730 4,730 4,745 4,747 4,761

Estrato 2 11,676 11,681 11,691 11,720 11,719 11,747 11,780 11,814 11,813 11,863 11,873 11,951

Estrato 3 5,362 5,363 5,373 5,417 5,417 5,420 5,419 5,451 5,451 5,460 5,461 5,469

Estrato 4 979 979 979 982 982 983 986 987 987 988 989 989

Estrato 5 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

Estrato 6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Comercial 693 693 693 693 693 693 693 699 699 699 701 701

Oficial 63 63 63 63 63 63 63 63 63 63 63 63

TOTAL 23,470 23,477 23,495 23,584 23,583 23,619 23,658 23,746 23,745 23,820 23,836 23,936

Fuente: Datos suministrados por la Empresa de Servicios Públicos -ESPA

Página | 255
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

Fuente: Datos suministrados por la Empresa de Servicios Públicos -ESPA

La PTAR Acacías cuenta con un cerramiento en malla con una longitud total de 419 metros y un área
de 7863 m2 aproximadamente.

Fuente: Datos suministrados por la Empresa de Servicios Públicos -ESPA

Página | 256
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

Por otra parte, la ampliación de capacidad de las redes de alcantarillado sanitario es consecuente
con las necesidades de municipio lo que conlleva a que la secretaria de infraestructura quien es
encargada de realizar y velar por la buena ejecución de la instalación de redes durante el periodo
contractual; Mientras que la Empresa de Servicios Públicos ESP se encarga de viabilizar el servicio
mediante la capacidad ya instalada de redes con respecto al casco urbano y en relación a los centros
poblados, no se tiene una cobertura total.

En la siguiente tabla es posible observar la ejecución de recursos en el sistema de alcantarillado


para el periodo comprendido entre 2016 a 2019

Tabla 95 Ejecución de Recursos Saneamiento Básico

ALCANTARILLADO

VALOR No. CONTRATO OBJETO RECURSOS

Mejoramiento de las redes de


alcantarillado sanitario y construcción del
$24.466.503.233 039/2016
alcantarillado pluvial del distrito norte del
municipio de Acacías, Meta EDESA

Mejoramiento del alcantarillado sanitario


y construcción del alcantarillado pluvial
$1.779.199.282 121/2017
en cr 29 y 30c entre diag 15 y cll 19 en el
municipio de Acacías, Meta. EDESA

Mejoramiento de alcantarillado sanitario


en el sector cll 14-11, entre cr 35 - transv
$11.537.778.378 130/2017
42, cll 5-11 entre cr 33-40, en el distrito
sur del municipio de Acacías, Meta. EDESA

Mejoramiento alcantarillado sanitario en


los barrios La Hormiga, Villa Teresa
sector sur, El Bambú, La Esperanza y
$4.331.501.717 051/2018 construcción alcantarillado pluvial en los
barrios Villa Teresa sector sur, La
Esperanza y Santa Ana en el municipio
de Acacias Meta. EDESA

Construcción de vías en concreto rígido,


redes de acueducto, alcantarillado
$5.272.308.720 174/2018
sanitario, en el barrio la florida del ALCALDIA
municipio de Acacias, Meta. ACACÍAS

Construcción de vías en concreto rígido,


redes de acueducto, alcantarillado
$4.139.873.679 185/2018 sanitario, pluvial y obras de urbanismo en
el barrio el cimarrón del municipio de ALCALDIA
Acacías, Meta. ACACÍAS

Página | 257
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

Construcción de vías en concreto rígido,


alcantarillado sanitario y obras de
$3.055.666.334 188/2018
urbanismo en el barrio las colinas del ALCALDIA
municipio de Acacías, Meta. ACACÍAS

Construcción de redes de acueducto,


alcantarillado sanitario y pluvial, entre la
$2.351.297.828,92 391/2018 cll 14 y la cll 16 y entre la cr 42 y cr 43 en
el barrio Comcaja del municipio de ALCALDIA
Acacías, Meta. ACACÍAS

Construcción de emisario final sanitario


del efluente de la PTAR del Centro
$1.078.482.363 025/2019 Poblado de San Isidro De Chichimene
en el Municipio de Acacias –
Departamento del Meta ESPA E.S.P.

Fuente: Datos suministrados por la Empresa de Servicios Públicos -ESPA.

Sistema de alcantarillado del centro poblado Dinamarca

En el caso del centro poblado Dinamarca, esté no cuenta con Planta de Tratamiento de Aguas
Residuales – PTAR, de manera que las aguas residuales son descargadas directamente al caño La
Fuente con un caudal de 8,1 l/s.

Mediante Resolución No PS-GJ 1.2.6.14.2254 del 30 de diciembre de 2014 Cormacarena aprobó el


PSMV del centro poblado Dinamarca en el cual se establecen entre otros objetivos: construir y poner
en marcha el sistema de tratamiento de aguas residuales del centro poblado y elaborar el respectivo
programa de uso eficiente y ahorro del agua, con una inversión estimada de $1.271.942.088
necesaria para asegurar el 100% de cobertura en acueducto, alcantarillado pluvial y sanitario.

De acuerdo con el PSMV del centro poblado Dinamarca, la PTAR a diseñar deberá tener una
eficiencia de remoción del 90% con el propósito de alcanzar el cumplimiento de los objetivos de
calidad para la fuente receptora consistentes en Uso Agrícola Restringido. De acuerdo con las
instrucciones establecidas en el PSMV, actualmente se conduce el vertimiento al caño La Fuente.

Según el artículo 4 de la resolución PS-GJ 1.2.6.19.2825 de 2019 que aprueba el PGRMV y el


permiso de vertimientos. La planta de tratamiento de agua residual deberá construirse y entrar en
operación en un plazo no mayor a seis meses, teniendo en cuenta lo anterior el municipio de Acacías
cuenta con los estudios y diseños de la planta de tratamiento de aguas residuales del centro poblado
Dinamarca los cuales fueron elaborados a través de la consultoría supervisada por la Empresa de
Servicios Públicos de Acacias. Actualmente los diseños se encuentran en revisión técnica para
presentarlos ante el Sistema General de Regalías para obtener los recursos para dar inicio al proceso
de construcción.

Página | 258
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

Sistema de alcantarillado del centro poblado San Isidro de Chichimene.


La planta de tratamiento anaerobia de aguas residuales domésticas fue construida entre los
años 2007 y 2008, es decir, su funcionamiento es con ausencia de oxígeno, cuenta con un caudal
de entrada de 3 a 5 L/s, funcionando las 24 horas.

El proceso de tratamiento inicia con un sistema by pass acompañado de las compuertas de ingreso,
donde se regulan los caudales de entrada, posteriormente se encuentran dos rejillas de cribado de
1” y ½” reteniendo material de gran tamaño que permiten ingresar el agua residual doméstica al
tanque anaerobio, seguido a este proceso de tratamiento el agua residual es bombeada al filtro
percolador anaerobio a través de dos bombas sumergibles de 1,5 HP marca Hidromat, donde los
lixiviados pasan al sedimentador y a su vez el lodo, el cual es el material resultante de dicho proceso
pasa a cuatro lechos de secado y el agua completamente clarificada pasa al tanque de contacto de
cloro para ser vertida a la fuente receptora.

De acuerdo a la resolución 0330 de 2017 (RAS), la tabla 28 establece las distancias mínimas que
debe tener un Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales a un centro poblado, para el caso
Chichimene, se establece para un sistema de tratamiento con reactor anaerobio una distancia de
200m.

Página | 259
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

Sistema de alcantarillado del centro poblado Quebraditas.


Actualmente cuenta con la aprobación del PSMV el cual se encuentra en proceso de aprobación
junto con el PGRMV para el permiso de vertimientos de acuerdo al radicado CORMACARENA
023104 del 20 de noviembre de 2020, el auto PS-GJ1.2.64.19.4819 y el auto PS-GJ 1.2.64.20.0122
del 09 de marzo de 2020, el vertimiento se realiza en el rio Chichimene. Con respecto a la fuente de
abastecimiento, se encuentra en un pozo profundo ubicado en las coordenadas 3°57'33.9" N
73°30'29.1"W, donde se inició tramite de concesión de aguas bajo el auto PS-GJ 1.2.64.20 0443 del
24 de junio de 2020.

El manejo del agua residual doméstica, el sistema de tratamiento y el medio receptor de los
vertimientos en general de los centros Poblados (Santa Rosa y La Cecilita y el asentamiento El
Diamante), no se les suministra tratamiento, y en cada hogar los vertimientos son depositados en
pozos sépticos.

Por otra parte, en el expediente de CORMACARENA para el CP de quebraditas PM-GA


3.37.6.0.11.012 se encuentran los proyectos y contratos realizados para dar cumplimiento al
cronograma del plan, por otro lado para la CP de San Isidro de Chichimene, expediente PM-GA
3.37.6.014.001 se encuentran los proyectos a realizar junto con su costo proyectado, estos CP
cuentan con la infraestructura para el tratamiento de aguas residuales durante el periodo proyectado
del PSMV, siempre y cuando se contemple realizar mantenimientos, los cuales están incluidos en
cada plan.

De acuerdo a la resolución 0330 de 2017 (RAS), la tabla 28 establece las distancias mínimas que
debe tener un Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales a un centro poblado, para el caso de
Quebraditas, se establece para un sistema de tratamiento con reactor anaerobio una distancia de
200m.

Página | 260
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

Por otro lado, para los CP de la Cecilita y Santa Rosa, la ESPA E.S.P. no tiene cobertura para la
operación ni el manejo de los planes de saneamiento o concesiones.

A continuación, se detallan los predios donde se realizan vertimiento.

Página | 261
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

Tabla 96 Puntos de vertimiento identificados

No DIRECCION CODIGO CATASTRAL OBSERVACIONES

TRES VIVIENDAS CONSTRUIDAS Y


1 K 25 15 46 Cs 9 URB GRUPO 18 500060100000005500010000000000 HABITADAS EN UN SOLO PREDIO
DESCARGAN LAS AGUAS RESIDUALES AL RIO

2 K 25 15 76 Mz H URB GRUPO 18 500060100000005500009000000000 DESCARGAN LAS AGUAS RESIDUALES AL RIO

3 LOTE BR LOS NEGROS 500060100000001780010000000000 DESCARGAN LAS AGUAS RESIDUALES AL RIO

4 C 17 23 13 BR LOS NEGROS 500060100000001780008000000000 DESCARGAN LAS AGUAS RESIDUALES AL RIO

5 K 24 16A 15 BR LOS NEGROS 500060100000001780014000000000 DESCARGAN LAS AGUAS RESIDUALES AL RIO

6 K 24 16A 23 BR LOS NEGROS 500060100000001780009000000000 DESCARGAN LAS AGUAS RESIDUALES AL RIO

7 K 24 16A 31 BR LOS NEGROS 50006010000000178001100000000n DESCARGAN LAS AGUAS RESIDUALES AL RIO

8 C 17 24 03 BR LOS NEGROS 500060100000001780015000000000 DESCARGAN LAS AGUAS RESIDUALES AL RIO

9 C 17 24 09 BR LOS NEGROS 500060100000001780005000000000 DESCARGAN LAS AGUAS RESIDUALES AL RIO

10 C 17 24 13 CASA 2 BR LOS NEGROS 500060111000000100011000000000 DESCARGAN LAS AGUAS RESIDUALES AL RIO

11 K 24 16A 04 BR LOS NEGROS 500060100000001780007000000000 DESCARGAN LAS AGUAS RESIDUALES AL RIO

12 K 24 16A 24 BR LOS NEGROS 500060100000001780006000000000 DESCARGAN LAS AGUAS RESIDUALES AL RIO

13 K 24 16A 34 EIR LOS NEGROS 500060100000001780020000000000 DESCARGAN LAS AGUAS RESIDUALES AL RIO

14 K 24 16A 50 BR LOS NEGROS 500060100000001780016000000000 DESCARGAN LAS AGUAS RESIDUALES AL RIO

15 K 24 16A 56 BR LOS NEGROS 500060100000001780018000000000 DESCARGAN LAS AGUAS RESIDUALES AL RIO

16 C 17 23 29 BR LOS NEGROS 500060100000001780004000000000 DESCARGAN LAS AGUAS RESIDUALES AL RIO

17 K 17 16 34 38 BR LOS NEGROS 500060100000000490001000000000 DESCARGAN LAS AGUAS RESIDUALES AL RIO

18 C 16 15 12 BR CENTRO 500060100000000350008000000000 DESCARGAN LAS AGUAS RESIDUALES AL RIO

19 K 15 16 76 BR CENTRO 500060100000000360001000000000 DESCARGAN LAS AGUAS RESIDUALES AL RIO

20 K 15 16 30 BR CENTRO 500060100000000360002000000000 DESCARGAN LAS AGUAS RESIDUALES AL RIO

K 14 16 51 55 65 K 14 16A 07 SAN
21 500060100000000230010000000000 DESCARGAN LAS AGUAS RESIDUALES AL RIO
CRISTOBAL

22 K 14 l6 33 BR SAN CRISTOBAL 5000b0100011000023001500000000 DESCARGAN LAS AGUAS RESIDUALES AL RIO

C 15 11A 28 C 15A 11A 21 Br LAS


23 500060100000008870009000000000 DESCARGAN LAS AGUAS RESIDUALES AL RIO
VEGAS

24 C 15A 11A 33 Br LAS VEGAS 500060100000008870008000000000 DESCARGAN LAS AGUAS RESIDUALES AL RIO

25 C 15A 11A 43 Br LAS VEGAS 500060100000008870007000000000 DESCARGAN LAS AGUAS RESIDUALES AL RIO

26 C 15A 11A 55 Br LAS VEGAS 500060100000008870006000000000 DESCARGAN LAS AGUAS RESIDUALES AL RIO

27 e 15A 11A 61 BR LAS VEGAS 500060100000008870005000000000 DESCARGAN LAS AGUAS RESIDUALES AL RIO

Página | 262
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

28 C 15A 11A 69 Br LAS VEGAS 500060100000008870004000000000 DESCARGAN LAS AGUAS RESIDUALES AL RIO

29 C 15A 11A 75 Br LAS VEGAS 500060100000008870003000000000 DESCARGAN LAS AGUAS RESIDUALES AL RIO

C 15A 11A 95 C 15 11A 107 BR LAS


30 500060100000008870002000000000 DESCARGAN LAS AGUAS RESIDUALES AL RIO
VEGAS

PREDIO CON APROXIMADAMENTE CON 5


C 15A 12 15 C 15 12 04 BR LAS
31 500060100000000210025000000000 VIVIENDAS CONSTRUIDAS Y HABITADAS,
VEGAS
DESCARGAN LAS AGUAS RESIDUALES AL RIO

32 C 15A 12 33 BR 1AS VEGAS 500060100000000210022000000000 DESCARGAN LAS AGUAS RESIDUALES AL RIO

PREDIO CON APROXIMADAMENTE CON


33 C 15 K 12A C 15A Br LAS VEGAS 500060100000008870001000000000 10 VIVIENDAS CONSTRUIDAS Y HABITADAS,
DESCARGAN LAS AGUAS RESIDUALES AL RIO

34 K 11A 15A 19 Br LAS VEGAS 500060100000001020020000000000 DESCARGAN LAS AGUAS RESIDUALES AL RIO

35 C 15A HA 26 30 Br LAS LAS VEGAS 500060100000001020029000000000 DESCARGAN LAS AGUAS RESIDUALES AL RIO

36 C 15A 11A 36 Br LAS VEGAS 500060100000001020021000000000 DESCARGAN LAS AGUAS RESIDUALES AL RIO

37 C 15A 11A 66 Br LAS VEGAS 500060100000001020022000000000 DESCARGAN LAS AGUAS RESIDUALES AL RIO

38 C15A11A 88 BR LAS VEGAS 500060100000001020023000000000 DESCARGAN LAS AGUAS RESIDUALES AL RIO

39 C 15A 11A 100 BR LAS VEGAS 500060100000001020027000000000 DESCARGAN LAS AGUAS RESIDUALES AL RIO

40 C 15A 11A 120 Br LAS VEGAS 500060100000001020051000000000 DESCARGAN LAS AGUAS RESIDUALES AL RIO

41 C 15A 11A 130 Br LAS VEGAS 500060100000001020044000000000 DESCARGAN LAS AGUAS RESIDUALES AL RIO

42 C 15A 11A 140 Br LAS VEGAS 500060100000001020042000000000 DESCARGAN LAS AGUAS RESIDUALES AL RIO

43 C 15A 11A 160 Br LAS VEGAS 500060100000001020045000000000 DESCARGAN LAS AGUAS RESIDUALES AL RIO

44 K 13 154 21 Br LAS VEGAS 500060100000001020033000000000 DESCARGAN LAS AGUAS RESIDUALES AL RIO

45 K 13 15A 15 Br LAS VEGAS 500060100000001020032000000000 DESCARGAN LAS AGUAS RESIDUALES AL RIO

46 K 13 15A 03 Br LAS VEGAS 500060100000001020031000000000 DESCARGAN LAS AGUAS RESIDUALES AL RIO

47 C I5A 13 06 Br LAS VEGAS 500060100000001020041000000000 DESCARGAN LAS AGUAS RESIDUALES AL RIO

48 C 16A 12 68 LAS VEGAS 500060100000004430014000000000 DESCARGAN LAS AGUAS RESIDUALES AL RIO

49 C 16A 12 60 URB LAS VEGAS 500060100000004430012000000000 DESCARGAN LAS AGUAS RESIDUALES AL RIO

50 C 16A 12 50 LAS VEGAS 500060100000004430011000000000 DESCARGAN LAS AGUAS RESIDUALES AL RIO

51 C 16A 12 44 46 LAS VEGAS 500060100000004430010000000000 DESCARGAN LAS AGUAS RESIDUALES AL RIO

52 C 16A 12 38 UR8 LAS VEGAS 500060100000004430009000000000 DESCARGAN LAS AGUAS RESIDUALES AL RIO

53 C 16A 12 30 LAS VEGAS 500060100000004430008000000000 DESCARGAN LAS AGUAS RESIDUALES AL RIO

54 C 16A 12 24 LAS VEGAS 500060100000004430007000000000 DESCARGAN LAS AGUAS RESIDUALES AL RIO

55 C 16A 12 16 LAS VEGAS 500060100000004430006000000000 DESCARGAN LAS AGUAS RESIDUALES AL RIO

Página | 263
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

56 C 16A 12 10 12 LAS VEGAS 500060100000004430005000000000 DESCARGAN LAS AGUAS RESIDUALES AL RIO

57 C 16A 12 04 LAS VEGAS 500060100000004430004000000000 DESCARGAN LAS AGUAS RESIDUALES AL RIO

58 C 16A 11A 44 LAS VEGAS 500060100000006770006000000000 DESCARGAN LAS AGUAS RESIDUALES AL RIO

59 C 16A 11A 36 LAS VEGAS 500060100000006770005000000000 DESCARGAN LAS AGUAS RESIDUALES AL RIO

60 C 16A 11A 28 LAS VEGAS 500060100000006770004000000000 DESCARGAN LAS AGUAS RESIDUALES AL RIO

61 C 16A 11A 20 LAS VEGAS 500060100000006770003000000000 DESCARGAN LAS AGUAS RESIDUALES AL RIO

62 C 16A 11A 12 URB LAS VEGAS 500060100000006770002000000000 DESCARGAN LAS AGUAS RESIDUALES AL RIO

63 K 11 16A 06 LAS VEGAS 500060100000006770001000000000 DESCARGAN LAS AGUAS RESIDUALES AL RIO

64 K 12 16A 14 LAS VEGAS 500060100000006770007000000000 DESCARGAN LAS AGUAS RESIDUALES AL RIO

65 C 11B 168 03 LAS VEGAS 500060100000006770012000000000 DESCARGAN LAS AGUAS RESIDUALES AL RIO

66 K 116 166 11 LAS VEGAS 500060100000006770011000000000 DESCARGAN LAS AGUAS RESIDUALES AL RIO

67 K 12 16A 22 LAS VEGAS 500060100000006770008000000000 DESCARGAN LAS AGUAS RESIDUALES AL RIO

68 C 16C 11B 03 LAS VEGAS 500060100000006771101000000000 DESCARGAN LAS AGUAS RESIDUALES AL RIO

K 11A 16C 05 C 16A 11A 06 LAS


69 500060100000015232001000000000 DESCARGAN LAS AGUAS RESIDUALES AL RIO
VEGAS

70 C 16C 11A 12 UR11 LAS VEGAS 500060100000002320011000000000 DESCARGAN LAS AGUAS RESIDUALES AL RIO

71 C 16C 11A 20 URB LAS VEGAS 500060100000002320012000000000 DESCARGAN LAS AGUAS RESIDUALES AL RIO

72 C 16C 11A 26 LAS VEGAS 500060100000002320013000000000 DESCARGAN LAS AGUAS RESIDUALES AL RIO

73 C 16C 118 01 LAS VEGAS 500060100000002320014000000000 DESCARGAN LAS AGUAS RESIDUALES AL RIO

74 C 16C 11B 12 URB LAS VEGAS 500060100000002320015000000000 DESCARGAN LAS AGUAS RESIDUALES AL RIO

75 K 12 16C 12 URB LAS VEGAS 500060100000002320007000000000 DESCARGAN LAS AGUAS RESIDUALES AL RIO

76 K 11 16C 113 LAS VEGAS 500060100000002320008000000000 DESCARGAN LAS AGUAS RESIDUALES AL RIO

77 K 12 16C 24 1AS VEGAS 500060100000002320009000000000 DESCARGAN LAS AGUAS RESIDUALES AL RIO

78 K 11A 16C 11 15 LAS VEGAS 500060100000002320005000000000 DESCARGAN LAS AGUAS RESIDUALES AL RIO

79 K 11A 16C 21 25 LAS VEGAS 500060100000002320004000000000 DESCARGAN LAS AGUAS RESIDUALES AL RIO

80 K 11A 16C 31 33 37 BR LAS VEGAS 500060100000002320003000000000 DESCARGAN LAS AGUAS RESIDUALES AL RIO

Fuente: Datos suministrados por la Empresa de Servicios Públicos -ESPA.

De acuerdo a lo anterior, la Empresa de Servicios Públicos de Acacias cuenta con las siguientes
estrategias para la ampliación del de la cobertura en recolección y transporte de los residuos sólidos
para el área rural del municipio de Acacias, Meta (Según lo establecido en el CONPES 3810 de
2014).

Página | 264
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

1. La cobertura de la recolección y transporte de los residuos en el área rural es del


42%, el área comercial deberá realizar brigadas de matrículas en los predios legales por las
rutas, que se realizan con frecuencia de dos veces por semana. Debido a que durante la
ruta hay viviendas que reciben el servicio y no se encuentran matriculadas. All realizar las
jornadas de matrículas permitiría aumentar el porcentaje de la prestación del servicio.

2. Adquirir un vehículo (tipo furgón o minicompactador) que cumpla con los


requerimientos normativos y que sea funcional para las condiciones de la zona rural
(especialmente la parte de alta). Y además, implementar nuevas rutas en las cuales no se
presta aún el servicio de recolección y trasporte de residuos sólidos.

3. Realizar convenios con empresas privadas para facturar en conjunto la prestación


del servicio de aseo, ejemplo: Llanogas, Madigas, EMSA, televisión por cable, o empresas
rurales que prestan el servicio de acueducto, etc.

4. Realizar campañas divulgativas en el área rural sobre los diferentes servicios


ofrecidos por la ESPA E.S.P. (servicios especiales).

5. Campañas educativas en la siguiente temática:


 Separación en la fuente
 Aprovechamiento y manejo de los residuos orgánicos e inorgánicos
 Cultura de la no basura
 Comparendo ambiental

6. De acuerdo con la ruta definir puntos estratégicos de recolección de residuos en los


cuales se instalen Shut's, como puntos de acopio para facilitar la recolección y bajar los
costos de operación.

7. Realizar brigadas en conjunto con las Asociaciones de Recuperadores y Secretaria


de Fomento y Desarrollo Sostenible en el área rural realizando rutas selectivas que permita
reducir los residuos que van a disposición final.

8. En el Plan Anual de Inversión de la Administración central se tengan en cuenta obras


de infraestructura (malla vial) en el área rural, para poder ampliar la cobertura y que permita
el acceso de los vehículos.

Página | 265
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

Centro Poblado Quebraditas (Implementación PSMV)

Cronograma de Actividades PSMV Quebraditas aprobado mediante la resolución N° PS-GJ 1.2.6.12.0639 de 14 de mayo de 2012
Año 1 Año 6 Año 7 %
Actividad
2012 2013 2017 2018 2018 2019 Valor Valor Ejecutado FALTANTE POR
PROGRAMA SUMINISTRO Ejecutado Proyectado sobre el EJECUTAR
Sem1 Jun-Nov Sem1 Jun-Nov Sem2 Dic-May 100%
DE AGUA POTABLE PAP:

Prestación de servicios de
Ensayo de
muestreo y análisis de laboratorio
tratabilidad y
para fuentes de agua superficial,
fisicoquimicos de
subterránea, plantas de
agua en el pozo de
tratamiento de agua residual y el
la PTAP , con el fin
área de influencia de los
PAP 1. Concesión de agua de adelantar
vertimientos y planta de residuos
proceso de
sólidos del municipio de acacias.
concesión de
Contrato No. 034 de 2019, Acta
aguas Res. N°
de inicio y resultados.
0539 de 2017
(AGUA POTABLE)

$1.939.700 $ 860.000 $2.799.700 $2.500.000 112% $0


PAP 2. Instalación de
macromedidor y micromedidor $0 $22.600.000 0% $22.600.000
TOTAL DE INVERSION DEL
$2.799.700 $25.100.000
PROYECTO 11% $22.300.300
PROYECTO SISTEMA DE
RECOLECCION Y
EVACUACION DE AGUAS
RESIDUALES DOMESTICAS
PAR:
Construcción del
Diseño y construcción de
alcantarillado pluvial y
alcantarillado (2da etapa) y
optimización canal en la
planta de tratamiento para
PAR 1. Construcción de la red inspección quebraditas en la
el centro poblado de
de alcantarillado sanitario y inspección quebraditas en el
quebraditas del municipio
pluvial del centro poblado de municipio de Acacias –
de Acacias CTO N°073 de
Quebraditas. Meta. CTO N°185 de 2011
2010 ALCANTARILLADO
ALCANTARILLADO
SANITARIO
PLUVIAL
$37.532.852 $246.063.435 $283.596.287 $700.000.000 41% $416.403.713
PROYECTO TRATAMIENTO
DE AGUAS RESIDUALES
DOMESTICAS PTAR:

Diseño y construccion de
alcantarillado segunda
etapa y planta de
PTAR 1: Diseño y construcción
tratamiento para el centro
de un sistema de tratamiento de
poblado de Quebraditas en
aguas residuales con una
el municipio de Acacias –
eficiencia del 40%.
Meta. CTO N°073 de 2010
PTAR 40%

$53.399.133 $53.399.133 $127.116.500 42% $73.717.367

Diseño y construccion de
alcantarillado segunda
PTAR 2: Construcción de la etapa y planta de
segunda fase del sistema de tratamiento para el centro
tratamiento de aguas residuales poblado de Quebraditas en
para alcanzar remociones con el municipio de Acacias –
una eficiencia del 80%. Meta. CTO N°073 de 2010
PTAR 80%

$171.051.696 $171.051.696 $134.867.180 127% $0

Prestación de servicios de
muestreo y análisis de laboratorio
para fuentes de agua superficial,
Muestreo de agua subterránea, plantas de
PTAR 3: Caracterización y residual del centro tratamiento de agua residual y el
monitoreo de la PTAR y fuente Poblado de área de influencia de los
receptora. Quebraditas. vertimientos y planta de residuos
N°0605 de 2017 sólidos del municipio de acacias.
Contrato No. 034 de 2019, Acta
de inicio y resultados.
(AGUA RESIDUAL)

$1.792.140 $ 6.080.000 $7.872.140 $32.000.000 25% $24.127.860


TOTAL DE INVERSION DEL
PROYECTO $232.322.970 $293.983.680 79% $61.660.710
TOTAL DE INVERSION PSMV ACACIAS $518.718.957 $1.019.083.680 51% $500.364.723

Tabla 97 Implementación PSMV C.P Quebraditas

Fuente: Datos suministrados por la Empresa de Servicios Públicos -ESPA.

Página | 266
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

Centro Poblado San Isidro de Chichimene (Implementación PSMV)


Tabla 98 Implementación PSMV C.P S.I. Chichimene

Página | 267
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

Cronograma de Actividades del PSMV de Chichimene. ResoluciónN° PM-GJ 1.2.6.18.2256 del 13/09/2018.
Año 1 Valor Valor % Ejecutado FALTANTE POR
Actividad 2018 -2019 Ejecutado Proyectado Sobre el 100% EJECUTAR
Oct - Abr May - Oct
Proyecto suministro de agua potable – PAP
PAP1 - Optimización y mantenimiento correctivo
de la PTAP $0 $80.000.000 0% $80.000.000
PAP2 – Mantenimiento operativo y preventivo de
la PTAP $0 $232.862.700 0% $232.862.700
PAP3 - Diseño y Construcción de Tanque de
Almacenamiento de Agua Tratadas.
$0 $99.500.000 0% $99.500.000
PAP4 - Optimización de las redes de distribución
del sistema de acueducto.
$0 $500.000.000 0% $500.000.000
PAP5 - Adquisición e Instalación de
macromedidor y micromedidores incluyen cajilla y
accesorios. $0 $121.095.000 0% $121.095.000
Elaboración de material educativo
Compra e instalación de macro
Identificación del terreno y adquisicion de predios y para la concientización ciudadana
medidor a la salida de la PTAP.
PAP6 - Implementación del Programa de Uso delimitacion del área. Certificado de Tradición y sobre el uso eficiente y ahorro del
Reg. Fotográfico de la
Eficiente y Ahorro del Agua (PUEAA) Libertad agua. Circular Informativa No. 001 y
Instalación.
002 de 2019.
$84.375.000 $3.950.000 $500.000 $88.825.000 $122.808.000 72% $33.983.000
PAP7 - Caracterización y monitoreo del agua
tratada. $0 $17.195.800 0% $17.195.800
TOTAL PROYECTO $88.825.000 $1.173.461.500 8% $1.084.636.500
Proyecto Sistema de Recolección y Evacuación de
Aguas Residuales Domésticas (PAR)
"Construcción de Emisario Final Sanitario del Efluente
de la PTAR del Centro Poblado de San Isidro de
PAR1 - Diseño y construcción del emisario final al Chichimene en el Municipio de Acacías -
Caño San Francisco. Departamento del Meta". Minuta del Contrato No. 025
de 2019 y Acta de Inicio.
$1.078.482.363 $1.078.482.363 $700.000.000 154% $0
TOTAL PROYECTO $1.078.482.363 $700.000.000 154% $0
Proyecto tratamiento de aguas residuales
domesticas – PTAR
Tramite Administrativo de Permiso de Vertimiento de
agua residual doméstica. Auto No. PS-GJ
PTAR1 - Legalización del permiso de vertimientos
1.2.64.18.4763 del 08 de noviembre de 2018.
$2.943.401 $2.943.401 $60.000.000 5% $57.056.599
"Mejoramiento de la planta de tratamiento de agua
residual del Centro Poblado de Chichimene, planta de
tratamiento de agua residual del municipio de
PTAR2 - Optimización, Mantenimiento correctivo Acacías, planta de tratamiento de agua potable
y puesta marcha de la PTARD Acaciitas t Dinamarca en Acacías, Meta". Minuta del
Contrato No. 026 de 2018, Acta de inicio y Acta de
Recibo Final. $0
$126.307.505 $126.307.505 $172.820.000 73% $46.512.495
PTAR3 - Mantenimiento operativo y preventivo $0
del sistema. $0 $495.239.000 0% $495.239.000

"Prestar el servicio de muestreo, monitoreo y análisis


de laboratorio para fuentes de agua superficial;
subterranea, plantas de tratamiento de agua residual y
PTAR4 - Caracterización y monitoreo de la PTAR el área de influencia de los vertimientos y planta de
y fuente receptora. residuos sólidos de la Empresa de Servicios Públicos
de Acacías ESPA E.S.P." Minuta del contrato No. 030
de 2018, Acta de inicio, Factura de venta No. 10561 y
Acta de Liquidación por mutuo acuerdo. $0
$3.700.000 $3.700.000 $112.406.200 3% $108.706.200
TOTAL PROYECTO $132.950.906 $840.465.200 16% $707.514.294
TOTAL DE INVERSION PSMV SAN ISIDRO DE CHICHIMENE $1.300.258.269 $2.713.926.700 48% $1.413.668.431
Fuente: Datos suministrados por la Empresa de Servicios Públicos -ESPA.

Página | 268
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

Centro Poblado Dinamarca (Implementación PSMV)


Tabla 99 Implementación PSMV C.P Dinamarca

Valor de la Meta Valor % Ejecutado Faltante por


Actividad
Propuesta en el Inversiones Sobre el 100% Ejecutar
PROGRAMA SUMINISTRO DE AGUA POTABLE PAP:
PAP 1. Concesión de agua $2.500.000 $2.799.700 112% $0
PAP 2. Instalación de macromedidor y micromedidor $22.600.000 0 0% $22.600.000
Total del Proyecto $25.100.000 $2.799.700 11% $22.300.300
PROYECTO SISTEMA DE RECOLECCION Y EVACUACION DE
AGUAS RESIDUALES DOMESTICAS PAR:
PAR 1. Construcción de la red de alcantarillado sanitario y pluvial del centro
$700.000.000 $283.596.287 41% $416.403.713
poblado de Quebraditas.
Total del Proyecto $700.000.000 $283.596.287 41% $416.403.713
PROYECTO TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DOMESTICAS PTAR:
PTAR 1: Diseño y construcción de un sistema de tratamiento de aguas
$127.116.500 $53.399.133 42% $73.717.367
residuales con una eficiencia del 40%.
PTAR 2: Construcción de la segunda fase del sistema de tratamiento de
$134.867.180 $171.051.696 127% $0
aguas residuales para alcanzar remociones con una eficiencia del 80%.
PTAR 3: Caracterización y monitoreo de la PTAR y fuente receptora. $32.000.000 $7.872.140 25% $24.127.860
Total del Proyecto $293.983.680 $232.322.970 79% $61.660.710
Total $1.019.083.680 $518.718.957 51% $500.364.723
Fuente: Datos suministrados por la Empresa de Servicios Públicos -ESPA.

ACTIVIDAD VALOR DE LA META VALOR INVERSIONES % EJECUTADO FALTANTE POR


PROPUESTA EN EL PSMV EJECUTADAS SOBRE EL 100% EJECUTAR
Proyecto suministro de agua potable – PAP
PAP1 - Optimización y mantenimiento correctivo de la PTAP $80.000.000 $0 0% $80.000.000
PAP2 – Mantenimiento operativo y preventivo de la PTAP $232.862.700 $0 0% $232.862.700
PAP3 - Diseño y Construcción de Tanque de Almacenamiento de Agua
$99.500.000 $0 0% $99.500.000
Tratadas.
PAP4 - Optimización de las redes de distribución del sistema de acueducto. $500.000.000 $0 0% $500.000.000
PAP5 - Adquisición e Instalación de macromedidor y micromedidores
$121.095.000 $0 0% $121.095.000
incluyen cajilla y accesorios.
PAP6 - Implementación del Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua
$122.808.000 $88.825.000 72% $33.983.000
(PUEAA)
PAP7 - Caracterización y monitoreo del agua tratada. $17.195.800 $0 0% $17.195.800
Total Proyecto $1.173.461.500 $88.825.000 8% $1.084.636.500
Proyecto Sistema de Recolección y Evacuación de Aguas Residuales
Domésticas (PAR)
PAR1 - Diseño y construcción del emisario final al Caño San Francisco. $700.000.000 $1.078.482.363 154% $0
Total Proyecto $700.000.000 $1.078.482.363 154% $0
Proyecto tratamiento de aguas residuales domesticas – PTAR
PTAR1 - Legalización del permiso de vertimientos $60.000.000 $2.943.401 5% $57.056.599
PTAR2 - Optimización, Mantenimiento correctivo y puesta marcha de la
$172.820.000 $126.307.505 73% $46.512.495
PTARD
PTAR3 - Mantenimiento operativo y preventivo del sistema. $495.239.000 $0 0% $495.239.000
PTAR4 - Caracterización y monitoreo de la PTAR y fuente receptora. $112.406.200 $3.700.000 3% $108.706.200
Total Proyecto $840.465.200 $132.950.906 16% $707.514.294
VA LOR T O T A L D E L E S T IM A D O D E L P S M V 2.713.926.700 $1.300.258.269 48% $1.413.668.431
Fuente: Datos suministrados por la Empresa de Servicios Públicos -ESPA.

Servicio público de aseo


En la Ley 142 de 1994 se define como el servicio público domiciliario de “recolección municipal de
residuos, principalmente sólidos, aplicando también las actividades de transporte, tratamiento,
aprovechamiento y disposición final”.

Página | 269
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

Las entidades prestadoras del servicio público de aseo son unidades económicas o establecimientos
de servicios, que bajo una forma jurídica única o bajo un solo propietario se dedican al barrido,
recolección, tratamiento y disposición de las basuras en un municipio o parte del mismo o en varias
localidades. En el municipio de Acacías la única empresa que presta el servicio público de aseo es
la Empresa de Servicios Públicos de Acacías ESPA E.S.P. Su cobertura se centra específicamente
en los cascos urbanos, encontrando déficits en los sectores rurales, las cuales deben realizar
actividades alternas para tratar y disponer los residuos sólidos.

Complementariamente, en el Artículo 14 del Decreto 2981 de 2013 se definen como actividades y


componentes del servicio público de aseo: el transporte y recolección, barrido y limpieza de vías y
área públicas, corte del césped en las vías y áreas públicas, poda de árboles en las vías y áreas
públicas, transferencia de los residuos sólidos, tratamiento, aprovechamiento, disposición final y
lavado de áreas públicas.

Sistema de recolección, tratamiento y disposición de residuos sólidos


El sistema de manejo integral de Residuos Sólidos urbano y rural se compone de la planta de
reciclaje y/o procesamiento de residuos sólidos, las áreas destinadas a la recolección y
almacenamiento temporal de los residuos (canecas, contenedores, plantas de transferencia, entre
otros) y el sistema de recolección y transporte de los residuos.

El servicio de recolección se presta mediante seis (06) vehículos compactadores recolectores, con
una frecuencia de dos veces a la semana, alcanzando para el año 2020 una cobertura del 99.98%
en el área urbana y del 40,99% en el área rural, con un total de 25559 suscriptores.

Teniendo en cuenta los datos suministrados por la ESPA en el año 2020 arrojaron una producción
de residuos sólidos en el municipio de Acacías de 18874.44Ton/año, para un promedio mensual de
1572.87 ton/mes.

Aunque el municipio cuenta con una Planta de Tratamiento de Residuos Sólidos Urbanos (ubicada
en un predio de 53 hectáreas aproximadamente en la vereda Montelíbano a 14km del casco urbano),
su operación se encuentra suspendida por un proyecto de modernización y proceso de reevaluación
al ser cerrada por Cormacarena. En consecuencia, actualmente los residuos son transportados hasta
Villavicencio para su disposición final por la empresa Bioagrícola del Llano.

Los procesos que se planearon inicialmente para el funcionamiento de la Planta que tienen
infraestructura son los siguientes:

 Recepción y selección de residuos sólidos.


 Compostaje, lombricultura y obtención de Humus sólido.
 Transformación de material plástico y producción de manguera.

Ahora bien, de acuerdo a informes emitidos por la Empresa de Servicios Públicos de Acacías ESPA-
ESP, se tiene que para el año 2020 y 2021, en cumplimeinto de la Resoución PS-GJ 1.2.3.16.1573
del 16 de noviembre de 2016 (mediante la cual se apruebaPlan de Manejo para la Clausura y
Posclausura de la celda de disposición final de residuos sólidos), se realizó la siguiente actividad
“Prestar el servicio de muestreo, monitoreo y análisis de laboratorio para fuentes de agua superficial
y subterránea de la Planta de Tratamiento de Residuos Sólidos del municipio de Acacías”

No obstante, están pendientes por continuar su ejecución las siguientes:

Página | 270
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

 Monitoreos de calidad de aire y biogás de la Planta de Tratamiento de Residuos Sólidos del


municipio de Acacías.
 Monitoreo de suelos y geotécnicos de la Planta de Tratamiento de Residuos Sólidos del
municipio de Acacías.
 Establecimiento de una bitácora para el monitoreo y seguimiento tanto de la generación de
lixiviados, con del índice de evaporación, adicionalmente se debe definir el procedimiento y
diseño para la recirculación de los lixiviados en la Planta.
 Posclausura de la Celda

Se está en disposición a resolver la situación de la ejecución de este Plan ante la Corporación


Ambiental.

Los residuos hospitalarios se recolectan y disponen por la empresa de servicios públicos: Ingeniería
mediciones emisiones y controles IMEC S.A. ESP.

Barrido, recolección y limpieza


El barrido manual individual es la operación de limpieza realizada por uno o dos operarios que tienen
a su cargo la limpieza de un determinado sector del municipio. Generalmente la labor de este
operario consiste en la limpieza con la ayuda de una serie de útiles y herramientas de las aceras,
bordillos, áreas peatonales y plazas de su sector.

El barrido se efectúa siempre mediante una escoba, constituyendo la principal herramienta de trabajo
de este servicio. Los demás útiles y herramientas son: carro porta bolsas, rastrillo, recogedor, palín
y bolsas.

El barrido manual de vías vehiculares abarca el borde de la calzada contra el andén hasta que quede
libre de papeles, hojas, arenilla o de cualquier otro material susceptible de ser removido con cepillo.
Incluye esta actividad la recolección de residuos depositados por los transeúntes en las cestas
públicas, las cuales deben ser provistas de bolsa plástica por los operadores y/o prestadores. El
retiro y sustitución de las bolsas deberá efectuarse en la frecuencia de barrido asignada al sector.

El desempapele reemplazará el barrido de vías y zonas sin pavimentar.

La recolección y el transporte de los residuos sólidos provenientes del barrido manual de calles
deben efectuarse por la ESPA en un término no mayor a 08 horas.

Descripción general

Tabla 100 Descripción general del proceso del servicio de barrido

No. DESCRIPCIÓN EQUIPOS / RESPONSABLE REGISTRO


HERRAMIENTAS
Asignación de la programación de Programación matutina
recorridos para el personal de Subgerencia de del servicio operativo de
01 N/A
barrido de acuerdo a la jornada Aseo barrido
matutina SUBASEO.BAP.01
Rotación de los operarios de barrido Subgerencia de
02 N/A
cada mes en las diferentes rutas Aseo
Cuando se presenten actividades Programación de
extras a las ya programadas, se Subgerencia de Barrido Domingos-
03 N/A
informa por medio de una orden de Aseo Festivos-Dinamarca-
trabajo al personal asignado Chichimene

Página | 271
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

Publicación de la programación Subgerencia de


04 N/A N/A
correspondiente en la cartelera Aseo
Desplazamiento del personal de Escobas, rastrillo,
Operarios de
05 acuerdo a la programación asignada recogedor, palín y N/A
barrido
con sus implementos de trabajo carro de barrido
Se realiza la actividad de barrido en Escobas, rastrillo,
Operarios de
06 la ruta o sector asignado atendiendo recogedor, palín y N/A
barrido
el procedimiento carro de barrido
Carro de barrido
Deposita los residuos de barrido en Operarios de
07 y Carro N/A
las unidades recolectoras barrido
recolector, Bolsas
Personal de apoyo
Se realiza la verificación y Reporte de novedades
08 N/A de la Subgerencia
seguimiento Barrido
de Aseo
Personal de apoyo
Reporta el estado actual de las Reporte de novedades
09 N/A de la Subgerencia
actividades Barrido
de Aseo
Personal de apoyo
10 Se archiva el reporte N/A de la Subgerencia
de Aseo

Rutas de Barrido

 Calle 13 (Avenida 23-Carrera 12) entre carreras a la derecha


 Calle 13 (Carrera 20-Carrera 10) entre carreras a la derecha
 Calle 13 (Carrera 20-Carrera 12) entre carreras a la derecha
 Calle 14 (Avenida 23-Carrera 10) entre carreras a la derecha
 Calle 14 (Carrera 20-Carrera 10) entre carreras a la derecha
 Calle 14 (Carrera 20-Carrera 10) entre carreras a la derecha
 Calle 15 (Avenida 23-Carrera 12)
 Calle 16 (Avenida 23-Carrera 12)
 Calle 16 (Carrera 15-Carrera 20)
 Parque principal
 Barrios: El Retorno-Santa Isabel-Pablo Emilio Riveros-Vía a Estación BRÍO
 Calle 10 y 11(Avenida 23-Carrera 36)
 Barrios Palermo y Popular
 Parques del Barrio Retorno y Santa Isabel
 Barrio Jardín: Calles 10 y 11 entre carreras 14 y transversal 17ª
 Carreras 18 y 19 desde la calle 13
 Parque de las Garzas hasta Calle 10 Carrera 18
 Sector Tres Esquinas-Diagonal 15-Hospital-La Palma (Carrera 25)-Barrios Bosque- Barrio
Bachue Bajo-entre calle 15 y 16 desde la carrera 31 hasta avenida 23-Barrio La Pradera
 Calle 12 (Avenida 23 – Carrera 35)
 Barrio Las Vegas y Barrio Villateresa
 Calle 15 y 16 (avenida 23 – carrera 31)
 Barrio Dorado Bajo Calles 11 y 12 entre carreras 17 y 23
 Parque de la tiza
 Barrios Bachué – Rincón del Bachué – Nueva Jerusalen (Calles 15 y 16 - Carreras 31-35.
 Barrios San Cristóbal, Alborada y Guaratara (Calle 26)

Página | 272
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

 Barrios Bambú, La Esperanza, Morichal


 Parques Condado Nuevo Milenio, Cancha y entrada al Barrio Brisas del Playón
 Barrio La Independencia Etapa 1 y 2
 Calle 12 con Carrera 14 – Puente Amarillo (07 de agosto)
 Llano Verde 2, 3 y 4 - Barrio Cimarrón – Barrio La Florida (Carrera 47)
 Calle 13 y 13a (Carrera 29-Carrera 35)
 Calle 13 y 13ª entre calles 12 y 14
 Barrio Mancera (Calle 17, 18 y 19)
 Barrio La Independencia Etapa 3 y 4
 Parque Nutivara
 Malecón Turístico
 Barrios Pablo Sexto-Villa Lucía-Asociación de Amigos-Villa Aurora-Plaza Nueva con diagonal
15
 Calle 13 (Avenida 23 – Carrera 29)
 Calle 13 entre calles 12 y 14
 Villa Marcela, Torres de Jerusalén, Barrio La Tiza y El Trebol 1 y 2
 Barrio Cimarrón, Barrio Colinas, Barrio Florida
 Parque Brisas del Playón
 Calle 12 entre carreras 13 y 18
 Calle 14 desde la carrera 23 hasta la carrera 50
 Carrera 17 desde la calle 16 hasta la principal del barrio Guaratara
 Calle 12 desde la carrera 13 hasta la carrera 18
 Calle 12 desde carrera 13 hasta la carrera 18

A continuación, se detalla el número de suscriptores por servicio de aseo

Tabla 101 Suscriptores por servicio de Aseo


ASEO 2020
CLASE DE USO
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Estrato 1 5,474 5,477 5,478 5,521 5,521 5,526 5,533 5,555 5,556 5,571 5,577 5,593

Estrato 2 12,124 12,145 12,145 12,187 12,186 12,214 12,247 12,282 12,282 12,332 12,344 12,422

Estrato 3 5,455 5,437 5,437 5,490 5,490 5,493 5,493 5,525 5,526 5,536 5,537 5,546

Estrato 4 995 995 995 997 997 998 1,001 1,005 1,003 1,005 1,005 1,005

Estrato 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5

Estrato 6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Peq. Prod Industrial 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Peq. Prod Industrial 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Peq. Prod Industrial 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Peq. Prod Comercial 1 305 322 322 322 322 322 322 323 323 324 323 323

Peq. Prod Comercial 2 228 229 229 229 229 229 229 232 232 232 233 234

Peq. Prod Comercial 3 35 34 34 34 34 34 34 35 35 35 35 37

Página | 273
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

Peq. Prod Oficial 69 69 69 69 69 69 69 69 69 69 69 69

Gran Prod Industrial 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Gran Prod Comercial 325 325 325 325 325 325 325 326 326 326 327 325

Gran Prod Oficial 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4

TOTAL 25,019 25,042 25,043 25,183 25,182 25,219 25,262 25,361 25,361 25,439 25,459 25,563

Disposición de residuos sólidos

Actualmente, el municipio de Acacías no cuenta con sitios de distribución final de residuos de


construcción y demolición. Por tal motivo, se hace necesario contar con estos espacios en el proceso
de revisión y ajuste que se adelanta para disminuir la disposición inadecuada en vías, lotes vacíos y
espacio público.

Servicio de energía

En la Ley 142 de 1994 se define como el servicio público domiciliario de “transporte de energía
eléctrica desde las redes regionales de transmisión hasta el domicilio del usuario final, incluida su
conexión y medición, generación, comercialización, transformación, interconexión y transmisión”.

El municipio de Acacias se alimenta desde las siguientes Sub Estaciones:

 S/E Acacias.
 S/E Guamal
 S/E Surimena.

Desde las diferentes subestaciones salen, en forma radial diferentes circuitos en 34.5kV y 13.2kV,
los cuales alimentan los transformadores de distribución y las redes de baja tensión de donde se
conectan las diferentes acometidas para los usuarios.

La expansión de redes para alimentar a nuevos usuarios es por cuenta de los entes territoriales
competentes o por medio de autogestión de los interesados. Es de aclarar que la EMSA no desarrolla
expansión de redes y las actividades de operación y mantenimiento se realizan en redes de uso
general, la EMSA no administra activos particulares o de terceros.

Para garantizar la calidad del servicio de energía las expansiones de red se deben realizar siguiendo
la normatividad vigente y los procedimientos de EMSA, las conexiones no autorizadas atentan con
la calidad del servicio y no se pueden garantizar los niveles de voltaje exigidos por la regulación.”

En el municipio de Acacías el servicio público domiciliario de energía es prestado por la Empresa de


Energía Eléctrica del Meta S.A. EMSA con una cobertura del 100% dentro del casco urbano y centros
poblados.

El sistema de energía eléctrica y alumbrado público urbano y rural se compone de las líneas de
conducción de alta, media y baja tensión, postes, torres, conducciones subterráneas, subestaciones
eléctricas y postes e iluminación del espacio público.

Página | 274
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

Tabla 102 Consumo energía


Promedio
Clase_serv
Estrato Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Total
2
general

Residencial

1 105 95 105 102 98 96 97 93 99 99

2 113 103 113 109 105 102 103 100 106 106

3 128 115 128 122 115 113 115 112 118 119

4 164 147 164 160 143 145 146 139 148 151

5 223 210 223 191 187 197 194 159 179 196

6 278 222 252 234 230 249 228 222 173 232

Promedio
Total 176 165 178 176 171 163 163 159 169 169
general

Servicio de alumbrado público


El servicio de alumbrado público se encuentra regulado por el Decreto 2424 de 2006, el cual es
definido en su Artículo 2° como “el servicio público no domiciliario que se presta con el objeto de
proporcionar exclusivamente la iluminación de los bienes de uso público y demás espacios de libre
circulación con tránsito vehicular o peatonal, dentro del perímetro urbano y rural de un municipio o
Distrito”. Dentro de las actividades que debe cumplir se incluye “el suministro de energía al sistema
de alumbrado público, la administración, operación, mantenimiento, reposición y expansión del
sistema de alumbrado público”.

El Decreto 2424 de 2006 estipula en su Artículo 4° que la prestación del servicio de alumbrado
público debe ser responsabilidad de los municipios o distritos, teniendo la oportunidad de prestarlo
directa o indirectamente, a través de empresas de servicios públicos domiciliarios u otros prestadores
del servicio de alumbrado público. En el municipio de Acacías el servicio de alumbrado público es
prestado por la empresa Luz del Llano, la cual registra una concesión para la operación,
mantenimiento y ampliación del servicio de alumbrado en el PBOT del 2011.

El sistema de alumbrado público comprende el conjunto de “luminarias, redes, transformadores de


uso exclusivo y en general y demás equipos necesarios para la prestación de alumbrado público que
no sea parte del sistema de distribución”.

Servicio de gas natural

En la Ley 142 de 1994 se define como un servicio público domiciliario que incluye “el conjunto de
actividades ordenadas a la distribución de gas combustible, por tubería u otro medio, desde un sitio
de acopio de grandes volúmenes o desde un gasoducto central hasta la instalación de un consumidor
final, incluyendo su conexión y medición” aplicándose también para las “actividades de
comercialización en producción y transporte de gas por gaseoducto principal u otros medios desde
el sitio de generación hasta aquel en donde se conecte a una red secundaria”.

Página | 275
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

El municipio cuenta con dos empresas prestadoras del servicio de Gas Natural: LLanogas E.S.P. y
Madigas Ingenieros S.A. E.S.P., la cobertura de la empresa Llanogas ESP es de 11 veredas a partir
de gas propano en cilindros y en conjunto con la empresa Madigas S.A. presentan una cobertura del
100% dentro del perímetro urbano y de 40% dentro de toda el área municipal para el año 2000.

Las redes existentes abastecen la zona suburbana sobre la vía a Dinamarca hasta Campo Bello;
sobre la vía la Esmeralda hasta la escuela la Esmeralda; por la vía a Rancho Grande hasta el puente
sobre el caño San Gregorio; por la vía nacional hacia Guamal hasta el puente sobre el río Acacías;
por la vía antigua hacia Villavicencio hasta el río Sardinata y bajando paralelo al río hasta centro
poblado rural junto al río Sardinara.

El sistema de gas natural domiciliario se compone de las redes de distribución de gas domiciliario,
subestaciones de gas y sistema de válvulas de control.

LLANOGAS ESP

Llanogas es una de las empresas más reconocidas de la industria gasera en el país. Durante varios
años se ha ubicado en los primeros lugares de recordación y satisfacción por parte de los usuarios
de servicios públicos domiciliarios del departamento del Meta.

A continuación, apreciamos la cobertura de llano gas en el país.

Fuente: Llanogas ESP.

Es evidente la ausencia de líneas de distribución en la vereda la Cecilita y el centro poblado Santa


Rosa, así como la existencia de las mismas en la vereda el Diamante, por lo tanto, se adjuntan planos
con la ubicación de las redes de polietileno existentes. En el plano se localiza el sector mencionado,
el cual cuenta con tuberías de Polietileno de diámetros 1/2”, 3/4”, 1”, 2” 3”, las cuales operan a una

Página | 276
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

presión máxima de 60 PSI (4 bar), y cuenta con la ubicación de poliválvulas de control, que hacen
parte de la red del sistema de distribución de la localidad.

De igual manera, sobre los sectores mencionados a la fecha no presentan proyección de posibles
expansiones o intervenciones, dicho esto cabe resaltar que GASES DEL LLANO - LLANOGAS S.A.
E.S.P., amplía su sistema de distribución de gas natural de acuerdo con las necesidades de cada
sector y específicamente a solicitud de los potenciales usuarios, en dado caso, se realizará la gestión
necesaria de permisos de intervención para las obras que se requieran.

Servicio de telecomunicaciones
La Resolución 000202 de 2010 define el servicio de telecomunicaciones como los “Servicios
ofrecidos por los proveedores de redes y servicios para satisfacer una necesidad específica de
telecomunicaciones de los usuarios”. Así mismo la Ley 1341 de 2009 define que “Las Tecnologías
de la Información y las Comunicaciones, son el conjunto de recursos, herramientas, equipos,
programas informáticos, aplicaciones, redes y medios, que permiten la compilación, procesamiento,
almacenamiento, transmisión de información como voz, datos, texto, video e imágenes”, incluyendo:

- Telefonía Pública Básica Conmutada

- Telefonía Móvil

- Internet

- Radiodifusión sonora y Televisión por cable

El servicio de telefonía fija dentro del Municipio de Acacías es operado según Datos Abiertos de la
siguiente manera:

Tabla 103 Operación del servicio de telefonía móvil


Periodo Periodo Periodo Periodo Periodo Periodo Periodo Periodo Periodo Periodo
PROVEEDOR SEGMENTO _2015_ _2016_ _2016_ _2016_ _2016_ _2017_ _2017_ _2017_ _2017_ _2018_
4 1 2 3 4 1 2 3 4 1

COLOMBIA
TELECOMUNICACIONES S.A. Corporativo 435 406 388 368 338 328 317 303 293 283
ESP

COLOMBIA
Residencial -
TELECOMUNICACIONES S.A. 84 80 71 62 56 49 46 41 38 36
Estrato 1
ESP

COLOMBIA
Residencial -
TELECOMUNICACIONES S.A. 630 578 547 500 452 406 336 317 293 270
Estrato 2
ESP

COLOMBIA
Residencial -
TELECOMUNICACIONES S.A. 105 100 94 83 74 66 60 58 56 54
Estrato 3
ESP

COLOMBIA
Residencial -
TELECOMUNICACIONES S.A. 20 19 18 18 18 17 16 17 17 16
Estrato 4
ESP

COLOMBIA
TELECOMUNICACIONES S.A. Sin estratificar 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1
ESP

Página | 277
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

COLOMBIA Uso propio


TELECOMUNICACIONES S.A. interno del 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
ESP operador

EMPRESA DE
TELECOMUNICACIONES DE Corporativo 290 286 282 290 282 283 262 248 242 259
BOGOTÁ S.A. ESP.

EMPRESA DE
Residencial -
TELECOMUNICACIONES DE 130 120 112 104 93 86 79 76 77 76
Estrato 1
BOGOTÁ S.A. ESP.

EMPRESA DE
Residencial -
TELECOMUNICACIONES DE 247 263 273 292 294 303 287 279 288 283
Estrato 2
BOGOTÁ S.A. ESP.

EMPRESA DE
Residencial -
TELECOMUNICACIONES DE 145 132 143 145 142 161 169 163 165 171
Estrato 3
BOGOTÁ S.A. ESP.

EMPRESA DE
Residencial -
TELECOMUNICACIONES DE 17 16 14 15 15 15 13 14 11 11
Estrato 4
BOGOTÁ S.A. ESP.

GILAT COLOMBIA S A ESP Corporativo 0 0 0 0 0 0 4 4 4 4

GILAT COLOMBIA S A ESP Sin estratificar 4 2 4 4 4 4 0 0 0 0

TELMEX COLOMBIA S.A. Corporativo 392 416 424 421 401 405 410 406 387 394

Residencial -
TELMEX COLOMBIA S.A. 84 86 117 129 190 280 343 372 385 435
Estrato 1

Residencial -
TELMEX COLOMBIA S.A. 442 483 491 532 596 702 796 874 939 1015
Estrato 2

Residencial -
TELMEX COLOMBIA S.A. 288 282 302 319 348 384 407 407 423 465
Estrato 3

Residencial -
TELMEX COLOMBIA S.A. 34 36 38 39 41 45 43 44 48 49
Estrato 4

Residencial -
TELMEX COLOMBIA S.A. 5 8 7 6 6 4 2 2 2 1
Estrato 6

Uso propio
TELMEX COLOMBIA S.A. interno del 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2
operador

Datos Abiertos (2018)

Por su parte, el servicio de telefonía celular es prestado por las empresas Claro, Movistar, Avantel y
Tigo teniendo cobertura tanto en el casco urbano como en la zona rural expandiéndose a partir de
la implementación de antenas para aumentar la recepción en la comunidad.

Internet Fijo Penetración Municipio:

Número de suscriptores con acceso dedicado a Internet para cada uno de los departamentos y
municipios de Colombia, según los datos reportados por los proveedores al último día de cada
trimestre. Basados en estos datos y en las proyecciones del DANE para la población por municipio,
departamento y en total en Colombia, se muestra el porcentaje de penetración de Internet fijo para
el periodo comprendido a 2018-1T.

Tabla 104 Suscriptores servicio de internet

MUNICIPIO SUSCRIPTORES 2018 PENETRACIÓN 2018


ACACIAS 9466 0,1285443
Datos Abiertos (2018)

Página | 278
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

Mapas de cobertura

Claro

Figura 41 Cobertura 2G

Fuente: https://www.claro.com.co/personas/soporte/mapas-de-cobertura/

Figura 42 Cobertura 3G

Fuente: https://www.claro.com.co/personas/soporte/mapas-de-cobertura/

Página | 279
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

Figura 43Cobertura 4G

Fuente: https://www.claro.com.co/personas/soporte/mapas-de-cobertura/

Movistar

Figura 44 Cobertura 2G

Fuente: https://www.movistar.co/web/portal-col/atencion-cliente/cobertura-tecnologia/

Página | 280
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

Figura 45 Cobertura 3G

Fuente: https://www.movistar.co/web/portal-col/atencion-cliente/cobertura-tecnologia/

Figura 46 Cobertura 4G

Fuente: https://www.movistar.co/web/portal-col/atencion-cliente/cobertura-tecnologia/

Página | 281
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

ETB

Figura 47 Cobertura 2G

Fuente: http://etbserver.etb.co/cobertura4G/

Figura 48 Cobertura 3G

Fuente: http://etbserver.etb.co/cobertura4G/

Página | 282
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

Figura 49 Cobertura 4G

Fuente: http://etbserver.etb.co/cobertura4G/

Tigo

Figura 50 Cobertura 2G

Fuente: https://www.tigo.com.co/regimen-de-proteccion-al-usuario/mapa-cobertura

Página | 283
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

Figura 51Cobertura 3G

Fuente: https://www.tigo.com.co/regimen-de-proteccion-al-usuario/mapa-cobertura

Figura 52 Cobertura 4G

Fuente: https://www.tigo.com.co/regimen-de-proteccion-al-usuario/mapa-cobertura

Página | 284
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

Espacio publico

El espacio público es el elemento articulador estructurante fundamental del espacio en la ciudad, a


partir del cual se generan relaciones sociales, la naturaleza se teje y se moldea la ciudad. Sin
embargo, su importancia se ha perdido en la medida en que no se ha concebido como un destino a
intervenir desde el urbanismo para la transformación del territorio.

Lo anterior, se ha generado a partir de un proceso que se en causa en la historia del crecimiento


acelerado de las nuevas ciudades cuyas repercusiones han derivado en conflictos sociales,
segmentación, ocupación desequilibrada del suelo y una disminución del espacio público. Contexto
que difiere de sus orígenes en la polis griega, en la cual su importancia no solo radicaba en ser un
lugar de intercambio comercial, social y cultural, sino por ser el centro de los procesos políticos
(democracia) que se convirtió en un elemento tangencial que marcó nuestra historia.

Y es que la ciudad durante su proceso histórico ha reflejado no solo interacciones sociales, políticas,
ideológicas o culturales, sino que también conserva valores estéticos, visiones del mundo y una
simbología comunicativa y de relaciones de poder.

Como puede denotarse, el espacio público es ante todo un concepto urbano que se relaciona
directamente con la ciudad, el cual, a pesar de haber perdido importancia con el transcurso histórico,
en el debate actual ha retomado el hilo de la tradición arquitectónica que en otrora se mantenía y
que había sido fragmentado con la modernidad.

En este orden la ley 9 de 1989 y el Decreto 1504 de 1998 han definido al espacio público como el

conjunto de inmuebles públicos y los elementos arquitectónicos y naturales de los


inmuebles privados, destinados por su naturaleza, por su uso o afectación a la satisfacción
de necesidades urbanas colectivas que trascienden, por tanto, los límites de los intereses
individuales de los habitantes” (Artículos 5° y 2°, respectivamente)

Según el Decreto 1504 de 1998 y con el ánimo de garantizar la planeación y gestión del espacio
público en los planes de ordenamiento territorial, se estableció la categoría de Espacio Público
Efectivo, el cual se ha formulado como un espacio de carácter permanente, conformado por zonas
verdes, parques, plazas y plazoletas y que para efectos de su medición se estableció un indicador
mínimo de EPE de 15 m2.

Está conformado por los parques, plazas, plazoletas zonas verdes, vías y ciclo vías, así como
también por las rondas hidráulicas y áreas de protección, el espacio público efectivo está
determinado por los parques, zonas verdes, plazas y plazoletas.

Por su parte los bienes de uso público corresponden a aquellos que son de propiedad de la nación
o de las entidades territoriales, cuyo uso pertenece a todos los habitantes de un territorio y tienen el
carácter de inalienables, imprescriptibles e inembargables (Decreto 1504/98, artículo 3)

Esta normatividad también comprende los siguientes lineamientos, cuyo contenido regirá la
determinación del espacio público en el municipio de Acacías.

Elementos constitutivos naturales:


 Áreas para la conservación y preservación del sistema orográfico o de montañas, tales
como: cerros, montañas, colinas, volcanes y nevados;
 Áreas para la conservación y preservación del sistema hídrico: conformado por:

Página | 285
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

Elementos naturales, relacionados con corrientes de agua, tales como: cuencas y


microcuencas, manantiales, ríos, quebradas, arroyos, playas fluviales, rondas hídricas, zonas
de manejo, zonas de bajamar y protección ambiental, y relacionados con cuerpos de agua,
tales como mares, playas marinas, arenas y corales, ciénagas, lagos, lagunas, pantanos,
humedales, rondas hídricas, zonas de manejo y protección ambiental;

Elementos artificiales o construidos, relacionados con corrientes de agua, tales como: canales
de desagüe, alcantarillas, aliviaderos, diques, presas, represas, rondas hídricas, zonas de
manejo y protección ambiental, y relacionados con cuerpos de agua tales como: embalses,
lagos, muelles, puertos, tajamares, rompeolas, escolleras, rondas hídricas, zonas de manejo
y protección ambiental;

 Áreas de especial interés ambiental, científico y paisajístico, tales como: Parques naturales
del nivel nacional, regional, departamental y municipal; y Áreas de reserva natural, santuarios
de fauna y flora.

Elementos constitutivos artificiales o construidos:


a) Áreas integrantes de los perfiles viales peatonal y vehicular, constituidas por:
- Los componentes de los perfiles viales tales como: áreas de control ambiental,
zonas de mobiliario urbano y señalización, cárcamos y ductos, túneles peatonales,
puentes peatonales, escalinatas, bulevares, alamedas, rampas para discapacitados,
andenes, malecones, paseos marítimos, camellones, sardinales, cunetas, ciclopistas,
ciclovías, estacionamiento para bicicletas, estacionamiento para motocicletas,
estacionamientos bajo espacio público, zonas azules, bahías de estacionamiento,
bermas, separadores, reductores de velocidad, calzadas, carriles;
- Los componentes de los cruces o intersecciones, tales como: esquinas, glorietas
orejas, puentes vehiculares, túneles y viaductos;

b) Áreas articuladoras de espacio público y de encuentro, tales como: parques


urbanos, zonas de cesión gratuita al municipio o distrito, plazas, plazoletas, escenarios
deportivos, escenarios culturales y de espectáculos al aire libre;

c) Áreas para la conservación y preservación de las obras de interés público y los


elementos urbanísticos, arquitectónicos, históricos, culturales, recreativos, artísticos y
arqueológicos, las cuales pueden ser sectores de ciudad, manzanas, costados de
manzanas, inmuebles individuales, monumentos nacionales, murales, esculturales, fuentes
ornamentales y zonas arqueológicas o accidentes geográficos;

d) Son también elementos constitutivos del espacio público las áreas y elementos
arquitectónicos espaciales y naturales de propiedad privada que por su localización y
condiciones ambientales y paisajísticas, sean incorporadas como tales en los planes de
ordenamiento territorial y los instrumentos que lo desarrollen, tales como cubiertas,
fachadas, paramentos, pórticos, antejardines, cerramientos;

De igual forma se considera parte integral del perfil vial, y por ende del espacio público, los
antejardines de propiedad privada.

Página | 286
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

Elementos complementarios
 Componente de la vegetación natural e intervenida. Elementos para jardines,
arborización y protección del paisaje, tales como: vegetación, herbácea o césped, jardines,
arbustos, setos o matorrales, árboles o bosques;
 Componentes del amoblamiento urbano
 Mobiliario
 Elementos de comunicación tales como: mapas de localización del municipio, planos
de inmuebles históricos o lugares de interés, informadores de temperatura, contaminación
ambiental, decibeles y mensajes, teléfonos, carteleras locales, pendones, pasacalles,
mogadores y buzones;
 Elementos de organización tales como: bolardos, paraderos, tope llantas y
semáforos;
 Elementos de ambientación tales como: luminarias peatonales, luminarias
vehiculares, protectores de árboles, rejillas de árboles, materas, bancas, relojes, pérgolas,
parasoles, esculturas y murales;
 Elementos de recreación tales como: juegos para adultos juegos infantiles;
 Elementos de servicio tales como: parquímetros, bicicleteros, surtidores de agua,
casetas de ventas, casetas de turismo, muebles de emboladores;
 Elementos de salud e higiene tales como: baños públicos, canecas para reciclar las
basuras;
 Elementos de seguridad, tales como: barandas, pasamanos, cámaras de televisión
para seguridad, cámaras de televisión para el tráfico, sirenas, hidrantes, equipos contra
incendios.

Señalización
 Elementos de nomenclatura domiciliaria o urbana;
 Elementos de señalización vial para prevención, reglamentación, información,
marcas y varias;
 Elementos de señalización fluvial para prevención reglamentación, información,
especiales, verticales, horizontales y balizaje;
 Elementos de señalización férrea tales como: semáforos eléctricos, discos con
vástago o para hincar en la tierra, discos con mango, tableros con vástago para hincar en la
tierra, lámparas, linternas de mano y banderas.
 Elementos de señalización aérea.

Los elementos constitutivos del espacio público, de acuerdo con su área de influencia,
manejo administrativo, cobertura espacial y de población, se clasifican en:
 Elementos del nivel estructural o de influencia general, nacional, departamental,
metropolitano, municipal, o distrital de ciudad;
 Elementos del nivel municipal o distrital, local, zonal y barrial al interior del municipio
o distrito.

El espacio público incluyente, de acuerdo con el artículo 6 del Decreto 1504 (1998) la planeación de
este espacio debe considerar de manera especial el acceso fácil a las personas con movilidad
reducida sea ésta temporal o permanente, o cuya capacidad de orientación se encuentre disminuida
por la edad, analfabetismo, limitación o enfermedad, de conformidad con las normas establecidas
en la Ley 361 de 1997 y aquellas que la reglamenten.

Página | 287
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

Pero más allá de esto y en el marco de las necesidades presentadas en la dimensión social de las
mesas de participación ciudadana debe prevalecer una mirada diferenciadora que permita que en
toda obra que se genere como elemento constitutivo del espacio público debe prevalecer un diseño
y construcción con equidad de género, acceso al adulto mayor y facilidades para la población en
condición de discapacidad.

Elementos constitutivos naturales


El municipio de Acacías cuenta con aproximadamente 116.900 ha, dentro de las cuales se encuentra
una extensión de aproximadamente 4.301,91 Ha (Cormacarena, 2018, pág. 23) que hacen parte del
Parque Nacional Natural de Sumapaz, en la parte nor-occidental. Según el PBOT 2011 en el Artículo
371 la Estructura Ecológica Principal está formada por los siguientes componentes: 1) El río
Guayuriba, 2) el río Orotoy; 3) el río Sardinata; 4) el rio Acacías; 5) el rio manzanares; 6) el rio
Acaciítas; 7) el rio Chichimene; 8) el Sistema de Caños y Quebradas y Escorrentías (Caño Santa
Bárbara, Caño Pinitas, Caño Danta, Caño Colorado, Caño La Unión, Caño Hondo, Caño
Palmaquemada, Quebrada Acaciítas, quebrada el Playón, Quebrada las Blancas, Caño Conejo); 9)
El Sistema de humedales existentes en el suelo Municipal; 10) los nacederos existentes en el suelo
Municipal; 11) el sistema de relictos de vegetación nativa asociados al sistema orográfico. 12) el
Parque Nacional de Sumapaz y la zona de amortiguación, a partir de la cota de los 2000 msnm, así
como el páramo de las Mercedes; 13) lagos, lagunas, esteros existentes en el territorio municipal.

Elementos constitutivos artificiales o construidos:

Espacio Público Efectivo

Tabla 105 Definición e identificación de Espacio Público Efectivo

Decreto 798 / 2010 y otros Documento Conpes 3784

Áreas libres públicas, predominantemente


Espacio verde, de uso colectivo que
arborizadas y/o ajardinadas que se encuentran
actúa como regulador de equilibrio
localizadas en suelo urbano, y se haya destinada a
Parques ambiental. Elemento patrimonio
la recreación, esparcimiento y el ocio, así como a la
natural y se predestina para
generación y preservación de los valores
recreación y ocio de los ciudadanos.
paisajísticos ambientales

Áreas libres públicas, constituidas por franjas


Espacio de carácter permanente, predominantemente arborizadas, empradizadas y/o
abierto y empradizado, de dominio o ajardinadas, que complementan el sistema de
Zonas uso público, que hace parte del movilidad y contribuyen a la preservación de los
verdes espacio público efectivo y destinado valores paisajísticos y ambientales de la ciudad.
construidas al uso recreativo. Para su cuantificación se tendrán en cuenta aquellas
áreas que garanticen su accesibilidad y que estén
habilitadas para el uso, goce y disfrute público:
malecones, alamedas, park ways, glorietas

Espacio libre, tratado como zona Espacio libre tratado como zona dura, que posee un
dura, que se destina al uso cotidiano carácter colectivo y se destina al uso cotidiano, al
Plazas al servir de soporte a eventos servir de soporte a eventos públicos; es lugar de
cívicos. Es lugar de encuentro y encuentro y relaciones entre los ciudadanos, en el
relaciones entre los ciudadanos, en cual predominan los elementos arquitectónicos

Página | 288
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

este, predominan los elementos sobre los paisajísticos naturales, y el peatón tiene
arquitectónicos sobre los una condición preponderante
paisajísticos naturales y el peatón
tiene una condición prioritaria
Espacio público similar a la plaza
Plazoletas
pero de menor tamaño.

El espacio público efectivo para el municipio de Acacias presenta un área de 140.791.61 m2 y está
repartido en las UPZ de la siguiente forma:

Según DANE 2020 en el municipio se estima una población total de 70.226 habitantes en la cabecera
que se encuentran desagregados en 34.046 hombres que representan el 48,5% y 36.180 mujeres
que representan el 51,5%.

De acuerdo a los anteriores datos se puede concluir que la relación de M2 de espacio público efectivo
(EPE) que le corresponden actualmente a cada habitante por UPZ es la siguiente:

Promedio EPE = 2,00 m2/ habitante

El Art. 14 del Decreto No. 1504 de 1998 establece un mínimo de espacio público efectivo EPE por
habitante de 15m2/habitante. No obstante, el Documento Visión Colombia 2019, requiere la
consolidación del espacio público aumentando el indicador por lo menos a 10m2/habitante. El
promedio de espacio público efectivo EPE actualmente para el municipio de Acacias esta en 2,00
m2/ habitante, es decir que estamos 7.67 m2 por debajo del indicador.

Zonas verdes
Tabla 106 Zonas Verdes

Las zonas verdes identificadas por la Secretaría de Planeación y Vivienda son las siguientes:

BARRIO DIRECCION ZONA VERDE AREA (M²)


ZONA COMUNAL URB NUEVO HORIZONTE V 2296
ZONA VERDE 1 URB NUEVO HORIZONTE V 3383
ZONA CONSERVACION RIO URB NUEVO HO 4969
SECTOR ZONA VERDE 7 URB NUEVO HORI 307
NUEVO HORIZONTE
ZONA VERDE 4 URB NUEVO HORI 102
SECTOR ZONA VERDE 6 URB NUEVO HORI 66
SECTOR ZONA VERDE 8 URB NUEVO HORI 38
SECTOR ZONA VERDE 2 URB NUEVO HORI 107
T 31 16B 35 PARQUE BALCONES DE SAN 1856
ZONA VERDE V-12 (1) BALCONES DE SA 412
ZONA VERDE V-12 (3) BALCONES DE SA 30
BALCONES DE SAN DIEGO ZONA VERDE V-12 (5) BALCONES DE SA 124
ZONA VERDE V-12 (1) BALCONES DE SA 30
ZONA VERDE V-12 (5) BALCONES DE SA 52
ZONA VERDE V-12 (2) BALCONES DE SA 264

Página | 289
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

ZONA VERDE V-12 (4) BALCONES DE SA 52


ZONA VERDE V-12 (1) BALCONES DE SA 264
ZONA VERDE V-12 (5) BALCONES DE SA 52
ZONA VERDE V-12 (3) BALCONES DE SA 264
ZONA VERDE V-12 (4) BALCONES DE SA 52
ZONA VERDE V-12 (2) BALCONES DE SA 264
ZONA VERDE V-12 (3) BALCONES DE SA 412
K 17A 29 37 ZONA VERDE 2 342
K 17A 30 11 ZONA VERDE 3 URB CUIDA 41
K 17A 30 04 ZONA VERDE 4 52
K 17 19 136 ZONA VERDE 5 EL CONSTR 62
MZ C ZONA VERDE 10 URB EL CONSTRUC 410
MZ A ZONA VERDE 10 URB CUIDADELA E 179
MZ D ZONA VERDE 10 EL CONSTRUCTOR 164
CIUDADELA EL
CONSTRUCTOR K 17 29 23 ZONA VERDE 6 EL CONSTRU 217
K 17 29 23 ZONA VERDE 6 EL CONSTRU 130
MZ E ZONA VERDE 10 EL CONSTRUCTOR 135
K 17 28 02 ZONA VERDE 8 EL CONSTRU 34
MZ F ZONA VERDE 10 EL CONSTRUCTOR 296
MZ B ZONA VERDE 10 URB CUIDADELA E 210
K 17A 28 04 ZONA VERDE 9 EL CONSTR 111
K 17A 28 05 ZONA VERDE 1 URB CUIDA 48
K 16 28 120 ZONA VERDE 6 NUEVO MIL 52
K 16 28 120 ZONA VERDE 1 NUEVO MIL 27
K 16 28 120 PARQUE NUEVO MILENIO 152
K 16 28 120 Z0NA VERDE 3 NUEVO MIL 99
CONDADO NUEVO MILENIO
K 16 28 120 ZONA VERDE 4 NUEVO MIL 99
K 16 28 120 ZONA VERDE 2 NUEVO MIL 8
K 16 28 120 ZONA VERDE 7 NUEVO MIL 8
K 16 28 120 ZONA VERDE 8 313
URBANIZACION SANTA C 28 C 29 K 12B ZONA VERDE 2 URB S 937
ANA
K 13B C 29 ZONA VERDE 1 URB SANTA 1005
URBANIZACION LA
ESPERANZA ZONA VERDE URB LA ESPERANZA 178
SECTOR ZONA VERDE 01 Br VILLA ALEJ 418
BARRIO VILLA ALEJANDRA SECTOR ZONA VERDE 2 Br VILLA ALEJA 116
SECTOR ZONA VERDE 03 Br VILLA ALEJ 106
C 23 11 02 Lo B BAMBU 24
URBANIZACION EL BAMBU C 21A 11A 30 ZONA VERDE URB EL BAM 1050
K 12A 20B 15 ZONA VERDE EL BAMBU 1179
BARRIO MORICHAL C 23 13 11 ZONA VERDE 344

Página | 290
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

C 22 K 16 K 16A C 23 ZONA VERDE MO 1267


ZONA VERDE URB VILLA TERESA 448
VILLA TERESA
ZONA VERDE MZ P URB VILLA TERESA 118
C 25 14 16 ZONA VERDE 3 GUARATARA 99
ZONA VERDE 2 URB GUARATARA 223
GUARATARA
K 18B 24 58 ZONA VERDE 1 URB GUARA 651
C 27A 14 135 MZ G LO PARQUE ST C U 361
ZONA VERDE 8 URB EL TREBOL 25
ZONA VERDE ANDENES MZ D URB EL TRE 35
AREA ZONA VERDE 9 URB EL TREBOL 83
C 24A 21 48 AREA ZONA VERDE 6 URB 13
C 24A 21 52 MZ C ZONA VERDE ANDENE 37
ZONA VERDE ANDENES MZ D C 24 URB E 37
ZONA VERDE ANDEDES MZ E C 24 URB E 54
ZONA VERDE ANDENES MZ E P VIAL URB 58
ZONA VERDE MZ G P VIAL G H URB EL 80
AREA ZONA VERDE 10 URB EL TREBOL 42
EL TREBOL
AREA ZONA VERDE 12 URB EL TREBOL 28
AREA ZONA VERDE 11 Ur EL TREBOL 284
ZV ANDENES MZ F P VIAL URB EL TREB 63
ZONA VERDE 1 Y ANDENES URB EL TREB 933
AREA ZONA VERDE 2 URB EL TREBOL 68
ZONA VERDE ANDEN MZ A URB EL TREBO 67
ZONA VERDE ANDENES MZ A URB EL TRE 91
AREA ZONA VERDE 4 URB EL TREBOL 18
AREA ZONA VERDE 5 URB EL TREBOL 18
C 24A 21 22 MZ C CS 5 URB EL TREBO 72
ZONA VERDE NORTE BLOQUE 4 PALMAR D 35
ZONA VERDE ORIENTE BLOQUE 4 PALMAR 42
ZONA VERDE SUR BLOQUE 4 PALMAR DE 165
ZV BQ 2 3 PALMAR DE JERUSALEM 338
ZV BQ 2 SUR PALMAR DE JERUSALEM 121
ZV BQ 3 SUR PALMAR DE JERUSALEM 70
PALMAR DE JERUSALEM ZV BQ 3 URB PALMAR DE JERUSALEM 79
ZV BQ 3 URB PALMAR DE JERUSALEM 48
ZV BQ 1 2 URB PALMAR DE JERUSALEM 330
ZV BQ 6 SUR URB PALMAR DE JERUSALE 31
ZV BQ 5 SUR URB PALMAR DE JERUSALE 51
ZV BQ 5 6 URB PALMAR DE JERUSALEM 223
ZV BQ 6 URB PALMAR DE JERUSALEM 167

Página | 291
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

ZV BQ 6 URB PALMAR DE JERUSALEM 196


ZONA VERDE 3 LAS HELICONIAS CONJUN 579
ZONA VERDE 4 CONJ CERRADO LAS HELI 568
LAS HELICONIAS ZONA VERDE 4 CONJ CERRADO LAS HELI 925
ZONA VERDE 5 CONJ CERRADO LAS HELI 205
ZONA VERDE 2 LAS HELICONIAS CONJUN 783
ZONA VERDE B1 CIUDADELA LOS ANGELE 70
ZV B2 URB CIUDADELA LOS ANGELES ET 40
ZONA VERDE B3 CIUDADELA LOS ANGEL 9
CIUDADELA LOS ANGELES C 25 28A 24 ZV C CIUDADELA LOS ANG 642
ZONA VERDE D C 25 29 36 CIUDADELA 977
ZONA VERDE A' CIUDADELA LOS ANGELE 450
C 25 29 99 ZONA VERDE A CIUDADELA 344
C 16A 4 89 C 16 4 90 ZONA VERDE RE 628
POPULAR
ZONA VERDE Br POPULAR 3013
LA HORMIGA C 17 2 20 ZONA VERDE PARQUE LA HOR 882
ZONA DE CONSERVACION I URB VILLA M 452
ZONA VERDE 16 Ur VILLA MANUELA 143
ZONA VERDE 15 URB VILLA MANUELA 140
ZONA VERDE 14 URB VILLA MANUELA 141
ZONA VERDE 20 URB VILLA MANUELA 283
ZONA VERDE K 35A 28 06 URB VILLA M 264
ZONA VERDE 11 URB VILLA MANUELA 123
ZONA VERDE 17 URB VILLA MANUELA 195
ZONA VERDE 10 URB VILLA MANUELA 193
ZONA VERDE 9 URB VILLA MANUELA 807
ZONA VERDE 22 URB VILLA MANUELA 2037
VILLA MANUELA ZONA VERDE K 35A 28 132 URB VILLA 238
ZONA VERDE 7 URB VILLA MANUELA 592
ZONA VERDE LO 6 URB VILLA MANUELA 643
ZONA VERDE 05 URB VILLA MANUELA 599
ZONA VERDE 4 URB VILLA MANUELA 542
ZONA VERDE 3 Ur VILLA MANUELA 494
ZONA COMUNAL I URB VILLA MANUELA 424
ZONA VERDE 12 URB VILLA MANUELA 240
ZONA VERDE 13 URB VILLA MANUELA 240
ZONA VERDE 2 URB VILLA MANUELA 2818
ZONA VERDE 18 URB VILLA MANUELA 1264
ZONA VERDE 01 URB VILLA MANUELA 703
ZONA VERDE 2 URB VILLAS DEL MEDITE 2264

Página | 292
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

VIILAS DEL
MEDITERRANEO ZONA VERDE 1 VILLAS DEL MEDITERRAN 210
VILLA LUCIA K 28 16 29 ZONA VERDE VILLA LUCIA 2435
VILLA COLONIAL ZONA VERDE CONJ VILLA COLONIAL 3816
ZONA VERDE 2 URB VILLA AURORA 534
D 15 ZONA VERDE VILLA AURORA 803
K 40 17 55 ZONA VERDE 4 VILLA AURO 140
VILLA AURORA K 40A 17 49 ZONA VERDE 5 VILLA AUR 60
K 40 17 60 ZONA VERDE 3 VILLA AURO 106
K 39 15 03 ZONA VERDE 1 VILLA AURO 95
K 39A D 15 ZONA VERDE 2 URB VILLA 140
ZONA VERDE 2 URB LOS CEDROS 1588
URB LOS CEDROS
ZONA VERDE 1 URB LOS CEDROS 372
ZONA VERDE 1 AIRES 37
ZONA VERDE 2 AIRES DE ACACIAS 131
ZONA VERDE 3 AIRES DE ACACIAS 125
AIRES DE ACACIAS ZONA VERDE 4 AIRES 427
ZONA VERDE 5 URB AIRES DE ACACIAS 192
ZONA VERDE 7 AIRES DE ACACIAS 65
ZONA VERDE 6 AIRES DE ACACIAS 680
ZONA VERDE 1 VILLA DEL SOL 363
VIILA DEL SOL
D 15 30B 15 K 31 ZONA VERDE 2 VILL 216
ZONA VERDE 2 Urb LA ORQUIDEA 130
ZONA VERDE 1 Urb LA ORQUIDEA 98
ZONA VERDE 3 Urb LA ORQUIDEA 20
ZONAVERDE 4 Urb LA ORQUIDEA 29
ZONA VERDE Mz B Urb LA ORQUIDEA 105
ZONA VERDE Mz A Urb LA ORQUIDEA 120
URB LA ORQUIDEA
ZONA VERDE Mz C Urb LA ORQUIDEA 98
ZONA VERDE D Urb LA ORQUIDEA 108
ZONA VERDE Mz E Urb LA ORQUIDEA 61
ZONA VERDE Mz F Urb LA ORQUIDEA 199
ZONA VERDE Mz G Urb LA ORQUIDEA 98

C 16 K 45B ZONA VERDE 4 URB EL CIM 1168


URB EL CIMARRON C 16 K 45A ZONA VERDE 5 URB EL CIM 491
C 16 K 45 ZONA VERDE 1 URB EL CIMA 829
C 16BIS B K 42 ZONA VERDA VILLA ZU 132
VILLA ZULLY
C 16BIS B K 42 ZONA VERDE 349
ZONA VERDE NUMERO 3 Urb LOS ANDES 170
URB LOS ANDES
ZONA VERDE NUMERO 2 Urb LOS ANDES 185

Página | 293
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

ZONA VERDE NUMERO 1 Urb LOS ANDRES 1248


URB PRADOS DEL NORTE C 18A K 33B C 18B K 33 ZONA VERDE 1564
K 40 13 25 Mz C Cs 5 URB INDEPENDE 1281
K 42 10D 06 22 Mz CH ZONA VERDE 881
K 39A C 2 ZONA VERDE 1349
K 39A 12 16 ZONA VERDE URB INDEPEN 469
LA INDEPENDENCIA ZONA VERDE 13A URB INDEPENDENCIA 1113
K 34 6 04 ZONA VERDE URB INDEPENDE 126
ZONA VERDE 13B BR INDEPENDENCIA 340
ZONA VERDE Br LA INDEPENDENCIA 234
ZONA VERDE Br LA INDEPENDENCIA 69
C 17A K 36 ZONA VERDE BELLA SUIZA 782
BELLA SUIZA ZONA VERDE URB BELLA SUIZA 42
ZONA VERDE URB BELLA SUIZA 28
ZONA RECREATIVA C 2 MZ B ALTOS COV 1344
ALTOS DE COVICOM ZONA COMUNAL C 1 ALTOS DE COVICOM 1588
R - LOTE URBANIZABLE NO URBANIZADO 327
PANORAMA II Mz J Lo 6 Ur PANORAMA II 559
K 31 9 18 ZONA VERDE 1 URB PANORAM 1297
PANORAMA
K 31 7 29 30 ZONA VERDE URB PANORA 846
ZONA VERDE 2 VDA SANTA ROSA 232
ZONA VERDE 5 VDA SANTA ROSA 1099
VDA SANTA ROSA ZONA VERDE 4 VDA SANTA ROSA 99
ZONA VERDE 3 VDA SANTA ROSA 96
ZONA VERDE 1 VDA SANTA ROSA 282
RINCON DE BACHUE C 16D 33 78 C 16E 33 65 ZONA VERDE 155
ZONA SERVICIOS 1 URB ASOVIVIENDA 119
ASOVIVIENDA ZONA SERVICIOS 2 URB ASOVIVIENDA 146
ZONA RESERVADA 2 URB ASOVIVIENDA 69
C 6 16 51 URB LLANO MAR 3451
LLANO MAR
ZONA VERDE 517
ZONA VERDE 1 Ur CIUDADELA SAN 714
ZONA VERDE 2 Ur CIUDADELA SAN 1869
ZONA VERDE 3 Ur CIUDADELA SAN 206
ZONA VERDE 4 Ur CIUDADELA SAN 96
CIUDADELA SAN ANTONIO ZONA VERDE 5 Ur CIUDADELA SAN 85
ZONA VERDE 6 Ur CIUDADELA SAN 95
ZONA VERDE 7 Ur CIUDADELA SAN 45
ZONA VERDE 8 Ur CIUDADELA SAN 69
ZONA VERDE 9 Ur CIUDADELA SAN 69

Página | 294
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

ZONA VERDE 10 Ur CIUDADELA SAN 39


ZONA VERDE 11 Ur CIUDADELA SAN 69
ZONA VERDE 12 Ur CIUDADELA SAN 85
ZONA VERDE 13 Ur CIUDADELA SAN 24
ZONA VERDE 14 Ur CIUDADELA SAN 27
ZONA VERDE 15 Ur CIUDADELA SAN 22
ZONA VERDE 16 Ur CIUDADELA SAN 25
ZONA VERDE 17 Ur CIUDADELA SAN 59
ZONA VERDE 18 Ur CIUDADELA SAN 20
LOTE ZONA EQUIPAMINETO MZ V LAS PA 245
LAS PALMAS LOTE ZONA DE EQUIPAMIENTO MZ W LAS 277
LOTE ZONA EQUIPAMIENTO MZ X LAS PA 272
FRENTE A JUAN Mz C Mz A ZONA VERDE 94
HUMBERTO K 29
Mz B ZONA VERDE 68
ZONA VERDE 1 CESION TIPO A VILLA 10
VILLA LUCRECIA ZONA VERDE 2 CESION TIPO A VILLA 24
ZONA VERDE 3 CESION TIPO A VILLA 472
LA ESTRELLA C 22 30 03 Br LA ESTRELLA 216
NUEVA JERUSALEM ZONA VERDE 4J 4N 4O URB NUEVA JERU 214
LA CIGARRA ZONA VERDE 2 LA CIGARRA 1122
K 17A ZONA VERDE SANTA ISABEL 931
SANTA ISABEL
ZONA VERDE BR SANTA ISABEL 1080
URB LAS BRISAS K 19 5A 44 ZONA VERDE URB LAS BRIS 34
K 19 7A 13 INT ZONA VERDE 4 BR PAB 9
K 19 7A 21 ZONA VERDE 9 BR PABLO 32
K 19 7A 13 INT ZONA VERDE 1 BR PA 3
K 19 7A 13 INT ZONA VERDE 2 BR PAB 6
BR PABLO K 19 7A 13 INT ZONA VERDE 8 BR PAB 6
K 19 7A 13 INT ZONA VERDE 3 BE PAB 5
K 19 7A 13 INT ZONA VERDE 7 BR PAB 6
K 19 7A 13 INT ZONA VERDE 6 BR PAB 10
K 19 7A 13 INT ZONA VERDE 5 BE PAB 8
EVEREST C 9 24 60 LOTE 2 ZONA VERDE URB EV 788
CENTRO C 16 C 15A K 15 ZONA VERDE BR CENT 72
C 16A 26 10 ZONA VERDE 3 URB EL LA 99
C 16A 26 06 ZONA VERDE 2 URB EL LA 47
URB EL LAGO
C 16A 26 01 ZONA VERDE 1 URB EL LA 51
C 16 26 06 ZONA VERDE 4 URB EL LAG 414
ZONA VERDE 02 URB ARAGUANEY 882
ARAGUANEY
ZONA VERDE 05 URB ARAGUANEY 90

Página | 295
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

ZONA VERDE 06 URB ARAGUANEY 73


ZONA VERDE 07 URB ARAGUANEY 76
ZONA VERDE 08 URB ARAGUANEY 102
ZONA VERDE 09 URB ARAGUANEY 89
ZONA VERDE 4 URB ARAGUANEY 80
ZONA VERDE 10 URB ARAGUANEY 86
URB LA TIZA ZONA VERDE K 23 21A 44 URB LA TIZA 140
URB LA CAROLINA K 26 15 24 ZONA VERDE BR LA CAROLI 1377
C 11A K 39 ZONA VERDE 1 NEEVA VICT 637
C 11 K 37A ZONA VERDE 4 NUEVA VICT 240
NUEVA VICTORIA
C 10E K 41 C 10F ZONA VERDE 2 LA N 149
C 10C K 39B ZONA VERDE 5 NUEVA VIC 62

EL SAMAN C 10C 35 19 ZONA VERDE URB EL SAMA 27


ZONA VERDE Mz E URB LA PRIMAVERA I 98
C 10B 39B 20 Mz F ZONA VERDE LA PR 417
LA PRIMAVERA
ZONA VERDE Mz A URB LA PRIMAVERA I 112
ZONA VERDE Mz B URB LA PRIMAVERA I 48
ZONA VERDE MZ C URB EL PLAYON 737
BRISAS DEL PLAYON
C 14 42B 60 ZONA VERDE CIUDADELA C 1447
EL ROSAL C 9B 40 33 ZONA VERDE URB EL ROSAL 114
LOS LAURELES C 9 C 9A K 37A K 38 ZONA VERDE COM 1368
EVEREST II K 25 8 11 ZONA VERDE 1 PARQUE URB 937
SAN ISISDRO DE
CHICHIMENE C 7 5 46 ZONA VERDE SAN ISIDRO DE 190
DINAMARCA VILLA KATHY DINAMARCA 2811,64

TOTAL ZONA VERDES 117584,64

Tabla 107 Parques

ID_PARQ AREA (m2) ActPpal NOMBRE

1 6869,72 Dotacional Parque


2 2570,23 Dotacional Parque
3 9812,34 Dotacional parque de la independencia
4 5493,94 Dotacional Parque
5 516,31 Dotacional Parque
6 1191,05 Dotacional Parque
7 1300,08 Dotacional Parque la esperanza
8 2447,51 Dotacional Parque El Cimarron
9 2801,53 Dotacional Parque

Página | 296
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

ID_PARQ AREA (m2) ActPpal NOMBRE

10 998,55 Dotacional Parque


11 1335,59 Dotacional parque
12 590,15 Dotacional parque
13 893,80 Dotacional Parque
14 8804,11 Dotacional Parque
15 1136,49 Dotacional parque-salón
16 816,26 Dotacional Parque
17 1524,34 Dotacional Parque
18 1526,24 Dotacional Parque
19 3664,36 Dotacional Parque
20 414,20 Dotacional Parque
21 405,75 Dotacional Parque
22 507,41 Dotacional Parque
23 1438,49 Dotacional Parque
24 2331,58 Dotacional Parque
25 478,13 Dotacional Parque
26 2370,21 Dotacional Parque de la independencia
27 1138,70 Dotacional Parque
28 18549,78 Dotacional Parque colonia cundinamarquesa
29 1287,20 Dotacional parque de la florida
30 419,49 Dotacional Parque
31 280,04 Dotacional Parque
32 1303,30 Dotacional Parque
33 1018,96 Dotacional Parque
34 2407,45 Dotacional Parque
35 1147,50
TOTAL 89790,79
Tabla: Dotacional

Tabla 108 Plazas actuales

ID_PLZ AREA (m2) ActPpal NOMBRE

1 8845,04 Dotacional Plaza principal

2 203,48 Plazoleta

3 568,19 Plazoleta

TOTAL 9616,72

Página | 297
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

Infraestructura de transporte
De acuerdo con el art. 47 del PBOT 2011 el sistema vial de la cabecera esta constituido por 3 tipos
de vias:

1. Los anillos viales: son 4 y presentan un perfil vial de 25 metros y de ahí en adelante
hasta 60 metros.

2. Las vias arterias: principales y secundarias que presentan un perfil vial entre 16 y
18 metros.

3. Las vias locales: conformadas por las secundarias, internas y peatonales con
perfiles entre los 8 y 13 metros.

Tabla 109 Infraestructura Vial

Etiquetas de fila Suma de LONGITUD (m)

ARTERIA 29421,68041

EXISTENTE 27105,42908

PROYECTADA 2098,558922

(en blanco) 217,692402

CICLOVIA 30493,03201

CICLOVIA 843,7580624

PROYECTADA 29649,27395

EXISTENTE 90,91848815

EXISTENTE 90,91848815

LOCAL 113757,6237

EXISTENTE 113742,1223

MODIFICADA 15,50146585

NACIONAL 8962,46578

EXISTENTE 8962,46578

PRINCIPAL 33851,91927

EXISTENTE 27228,89231

MODIFICADA 1186,322381

PROPUESTA 455,8539584

PROYECTADA 4980,850625

PROYECTADA 12624,48607

EXISTENTE 242,1986469

Página | 298
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

PROYECTADA 12079,4003

(en blanco) 302,8871238

Total general 229202,1257

Fuente: Elaboración a partir de Información 2015

Con respecto a la relación de la infraestructura vial entre lo urbano - rural y regional el PBOT 2011
contempla el siguiente sistema vial arterial principal

1. Vías de primer orden VR-1: Ancho mínimo de vía 60 metros

2. Vías de segundo orden VR-2: Ancho mínimo de vía 45 metros

3. Vías de tercer orden VR-3: Ancho mínimo de vía 30 metros.

La vías VR-1 son las del orden nacional y la encontramos sobre el corredor de la avenida principal
Bogotá – Villavicencio – Acacias – Guamal.

Las vías VR-2 son las que sirven para comunicarnos con otros municipios ejemplo de estas vías
son la que parte desde el cruce de vaqueros club, atraviesa los centros poblados de san isidro de
Chichimene y Santa Rosa con dirección al municipio de San Carlos de Guaroa

Las vías VR-3 son las que nos permiten comunicarnos entre veredas o centros poblados ejemplo
de estas vías son la vía que comunica la cabecera municipal con el centro poblado de San Isidro de
Chichimene, la vía que va desde la cabecera municipal a Dinamarca y la vía a Quebraditas

Ahora bien, en el año 2017 fue realizado el Diagnóstico de vías terciarias del municipio, a través del
cual se identificaron y caracterizaron los siguientes tramos:

Tabla 110 Vías terciarias

VIAS TERCIARIAS CARACTERIZADAS


No.
NOMBRE DE LA VEREDA LONG KMS LONG Mts
RUTA
1 ACACIAS - DINAMARCA 34.345 34345.263

2 ACACIAS - VEREDA EL CENTRO 4.515 4515.477

3 VIA NACIONAL - VEREDA EL CENTRO 0.750 749.868


CRUCE YE DE GRANADA - VILLAVICENCIO -
4 0.611 611.111997
VIA
5 VIA LA CECILITA - VEREDA EL CENTRO 0.894 893.972312

6 VIA ANTIGUA GUAMAL - SAN JUANITO 4.800 4800.1

7 VIA SAN JUANIA 1.802 1801.824

Página | 299
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

8 ACACIAS - PALOMAS 40.789 40789.492

9 QUEBRADITAS - CRUCE VIA DINAMARCA 4.944 4944.391

10 LADRILLERA - SAN PAULO 7.671 7671.262

11 ACACIAS - ALTO ACACIITAS 4.732 4731.893

12 ACACIAS - CRUCE SAN TERESITA 2.323 2322.958

13 ACACIAS - FRESCOVALLE 7.211 7211.051

14 ACACIAS - LA PALMA 3.809 3808.765

15 ACACIAS - SAN ISIDRO DE CHICHIMENE 11.932 11932.243

16 ACACIAS - SARDINATA BAJO 3.004 3003.524

17 BRISAS DEL GUAYURIBA - EL PAÑUELO 5.018 5018.338

18 CRUCE SAN JOSE - RANCHO ALEGRE 32.242 32242.39

19 DINAMARCA - PATAGONIA 3.569 3569.162

20 EL RESGUARDO - EL ROSARIO 2.535 2535.243

21 EL RESGUARDO - MONTELIBANO 12.895 12894.792

22 EL RESGUARDO - MONTELIBANO BAJO 1.405 1405.408

23 PORTACHUELO - VIA MANZANARES 13.879 13878.747

24 PUENTE SARDINATA - VISTA HERMOSA 19.740 19740.012

25 QUEBRADITAS - DINAMARCA 9.726 9725.556

26 SAN ISIDRO DE CHICHIMENE - CASTILLA 2.712 2712.176

27 VIA ANTIGUA GUAMAL 7.348 7347.853

28 PATIO BONITO - VÍA EL TRIUNFO 2.787 2787.378

28-1 RAMAL PATIO BONITO - VÍA EL TRIUNFO 0.850 849.704079

29 VÍA INTERNA - VEREDA UNIÓN 2.622 2622.477

29-1 RAMAL VÍA INTERNA - VEREDA UNIÓN 0.782 781.790646

30 VÍA INTERNA - VEREDA SANTA ROSA 3.931 3931.289

30-1 RAMAL VÍA INTERNA - VEREDA SANTA ROSA 6.318 6317.975

31 VÍA PUERTO CANECAS A LA PRIMAVERA 5.971 5971.428

32 VÍA VEREDA RANCHO GRANDE 1.854 1853.991

Página | 300
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

33 VÍA VEREDA LAS BLANCAS 3.894 3893.83

TOTAL 274.213 274,212.735


Fuente: Secretaría de Infraestructura. 2017.

Movilidad
Tabla 111 Cifras accidentalidad

2016 2017 2018 2019 2020


TOTAL DE ACCIDENTES 212 189 159 130 117
N° DE VEHÍCULOS INVOLUCRADOS 380 337 268 238 329
DAÑOS MATERIALES 96 92 70 44 62
N° DE LESIONADOS 185 149 152 44 62
N° DE MUERTOS 9 14 12 4 7

Equipamientos Colectivos
Comprender el sistema de equipamientos colectivos pasa necesariamente por la conceptualización
de estructura urbana, que en palabras de Mayorga (2008, surge por la acción colectiva que se
materializa físicamente en un territorio, en el cual también se constituyen hechos y experiencias
colectivas.

En este sentido, el fin de este sistema en el ordenamiento territorial corresponde a generar lugares
de encuentro o centralidades en las cuales el capital social de un municipio pueda desarrollarse más
allá de la simplicidad física. Su función, será ante todo contener significado para la construcción de
representaciones y la búsqueda por la integración social.

Luego, entonces, el sistema de equipamientos colectivos se entiende como

el conjunto de espacios y construcciones de uso público o privado, cuya función es la prestación


de servicios para atender y satisfacer las necesidades recreativas, culturales, de salud, de
educación, de abastecimiento, etc. requeridas por la una comunidad, constituyéndose en
componentes fundamentales de la estructuración, jerarquización y organización del tejido
urbano.

Marco legal

Constitución Política

En el Capítulo II De los derechos sociales, económicos y culturales, donde se determinan aspectos


en relación a la atención en salud y el saneamiento ambiental (art. 49); sobre el deporte y la
recreación como parte de la educación (art. 52); establece que la educación es un derecho de la
persona y un servicio público que tiene una función social; con ella se busca el acceso al
conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura (artículo 57), y
los bienes de uso público, catalogados como inalienables, imprescindibles e inembargables (art 63).

Además, en la Constitución Política de 1991, en el Titulo XI de la Organización Territorial, en el


capítulo III del Régimen Municipal, el artículo 311 hace referencia a la responsabilidad que tiene en
Municipio de Acacías, en cuanto debe garantizar a sus habitantes la prestación de los servicios
públicos que establece la ley y por tanto la construcción y mantenimiento de equipamientos como

Página | 301
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

espacios públicos que se generan de acuerdo al progreso que está teniendo el municipio, como se
cita a continuación:

Al municipio como entidad fundamental de la división político-administrativa del Estado le


corresponde prestar los servicios públicos que determine la ley, construir las obras
que demande el progreso local, ordenar el desarrollo de su territorio, promover la
participación comunitaria, el mejoramiento social y cultural de sus habitantes y cumplir las
demás funciones que le asignen la Constitución y las leyes.

Ley 388 de 1997 de Desarrollo Territorial

Por otra parte, En el Artículo 3º de la Ley 388 de 1997 de Desarrollo Territorial, se resalta que el
ordenamiento del territorio es sobre todo una función pública que busca posibilitar a los habitantes
el acceso a los servicios públicos, hacer efectivos los derechos constitucionales y velar por el interés
común y la calidad de vida, como se nombra a continuación:

Artículo 3º.- Función pública del urbanismo. El ordenamiento del territorio constituye en su
conjunto una función pública, para el cumplimiento de los siguientes fines:

1. Posibilitar a los habitantes el acceso a las vías públicas, infraestructuras de transporte y


demás espacios públicos, y su destinación al uso común, y hacer efectivos los derechos
constitucionales de la vivienda y los servicios públicos domiciliarios.
2. Atender los procesos de cambio en el uso del suelo y adecuarlo en aras del interés común,
procurando su utilización racional en armonía con la función social de la propiedad a la cual
le es inherente una función ecológica, buscando el desarrollo sostenible.
3. Propender por el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes, la distribución
equitativa de las oportunidades y los beneficios del desarrollo y la preservación del patrimonio
cultural y natural.
4. Mejorar la seguridad de los asentamientos humanos ante los riesgos naturales.

En esta misma norma, en el Artículo 8º sobre Acción urbanística se determina que las
entidades municipales son las encargadas del ordenamiento territorial mediante la acción
urbanística, que se refiere a las decisiones administrativas y del uso del suelo. Dentro de
estas decisiones está la localización de los equipamientos y la ejecución de obras de
infraestructura para los mismos, como se cita a continuación:

Artículo 8º.- Acción urbanística.

La función pública del ordenamiento del territorio local se ejerce mediante la acción
urbanística de las entidades distritales y municipales, referida a las decisiones administrativas
y a las actuaciones urbanísticas que les son propias, relacionadas con el ordenamiento del
territorio y la intervención en los usos del suelo. Son acciones urbanísticas, entre otras:

- Localizar y señalar las características de (…) los equipamientos de servicios de


interés público y social, tales como centros docentes y hospitalarios, aeropuertos y lugares
análogos.
- Dirigir y realizar la ejecución de obras de infraestructura para (…) los
equipamientos públicos, directamente por la entidad pública o por entidades mixtas o
privadas, de conformidad con las leyes.

Página | 302
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

Decreto 879 de 1998

En el Decreto 879 de 1998, donde se reglamentan las disposiciones referentes al ordenamiento del
territorio municipal y distrital y los POT, el artículo 9, establece que El Componente General de PBOT
comprende la totalidad del territorio del municipio y señala los objetivos territoriales de mediano y
largo plazo. Además, incluye la definición de acciones estratégicas para alcanzar dichos objetivos,
dentro de las cuales está la localización de equipamientos básicos, como se nombra a continuación:

Artículo 9.- El Componente General.

El componente general del Plan comprende la totalidad del territorio del municipio o distrito
y prevalece sobre los demás componentes.
El Componente general deberá señalar en primera instancia los objetivos y estrategias
territoriales de mediano y largo plazo, lo cual incluye entre otros, las acciones necesarias
para aprovechar las ventajas comparativas y mejorar la competitividad del municipio o
distrito; la definición de acciones estratégicas para alcanzar sus objetivos de desarrollo
económico y social de conformidad con el Plan de desarrollo; y para las políticas de largo
plazo para la ocupación y manejo del suelo y demás recursos naturales. Esta división se
materializa en el contenido estructural, que define:

- La localización de actividades, infraestructuras y equipamientos básicos,


expresados en los planes de ocupación del suelo, el plan vial y de transporte, el plan de
vivienda social, los planes maestros de servicios públicos, el plan de determinación y manejo
del espacio público.

En este mismo decreto, el Artículo 10, establece que El Componente Urbano del PBOT hace
referencia a la administración del suelo urbano y de expansión urbana, integra políticas de mediano
y largo plazo y, además, contiene la localización y dimensionamiento de la infraestructura para los
equipamientos colectivos, como se expresa a continuación:

Artículo 10.- El Componente Urbano.

El componente urbano se refiere a la administración del suelo urbano y de expansión


urbana. Integra políticas de mediano y largo plazo, procedimientos e instrumentos de gestión
y está insertado y supeditado al componente general del plan. En lo que se refiere al suelo
urbano y de expansión urbana, este componente deberá contener por los menos, los
siguientes elementos:
La localización y dimensionamiento de la infraestructura para: el sistema vial y de transporte,
previendo la adecuada intercomunicación del conjunto de las áreas urbanas y su ampliación
a las zonas de expansión; las redes primarias y secundarias de servicios públicos en el corto
y mediano plazo; los equipamientos colectivos y espacios libres para parques y zonas
verdes públicas; y las cesiones urbanísticas gratuitas para todas las anteriores.

Igualmente, el Artículo 11 de este mismo decreto determina que El Componente Rural del PBOT es
un instrumento para garantizar la correcta interacción entre los asentamientos rurales y la cabecera
municipal. Enmarca las actuaciones públicas tendientes a suministrar equipamientos básicos para
la población rural, como se cita a continuación:

Página | 303
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

Artículo 11.- El Componente Rural.

El componente rural del plan es un instrumento para garantizar la adecuada interacción


entre los asentamientos rurales y su cabecera municipal y la conveniente utilización del
suelo rural, y enmarcar las actuaciones públicas tendientes a suministrar infraestructura y
equipamiento básico para el servicio de la población rural. Este componente está
insertado y supeditado al componente general del Plan y deberá contener por lo menos, los
siguientes elementos:

- La identificación de los centros poblados rurales y la adopción de las previsiones


necesarias para orientar la ocupación de sus suelos y la adecuada dotación de infraestructura
de servicios básicos y de equipamiento social.

- La determinación de los sistemas de aprovisionamiento de los servicios de agua


potable y saneamiento básico de las zonas rurales de corto y mediano plazo y la localización
prevista para los equipamientos de salud y educación.

Decreto 3600 de 2007

Por su parte en el Decreto 3600 de 2007, en el Artículo 5, se establecen las determinantes de


ordenamiento en los suelos rurales que no hagan parte de alguna de las categorías de protección.
Se determinan las actuaciones urbanísticas de parcelación y edificación, que limitan la expansión y
ubicación de equipamientos.

Artículo 5°. Categorías de desarrollo restringido en suelo rural.

Dentro de estas categorías se podrán incluir los suelos rurales que no hagan parte de alguna
de las categorías de protección de que trata el artículo anterior, cuando reúnan condiciones
para el desarrollo de núcleos de población rural, para la localización de actividades
económicas y para la dotación de equipamientos comunitarios. Dentro de esta categoría,
en el componente rural del plan de ordenamiento territorial se podrá incluir la delimitación
de las siguientes áreas:

- Los centros poblados rurales con la adopción de las previsiones necesarias para
orientar la ocupación de sus suelos y la adecuada dotación de infraestructura de servicios
básicos y de equipamiento comunitario, de conformidad con lo previsto en el Capítulo IV
del presente decreto.
- La localización prevista para los equipamientos de salud, educación, bienestar
social, cultural y deporte.

En la siguiente tabla se sintetizan las normas anteriormente expuestas. Además se hace una breve
descripción sobre su contenido.

Tabla 112 Síntesis de la normatividad a nivel nacional en relación a los servicios y los
equipamientos

NORMATIVIDAD DESCRIPCIÓN GENERAL

Página | 304
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

El Titulo XI de la Organización
Sobre la responsabilidad que tiene el municipio de prestar en los
Territorial, en el capítulo III del
equipamientos los servicios públicos que determina la ley.
Régimen Municipal, el artículo 311
En este artículo se resalta que el ordenamiento del territorio es
Ley 388 de 1997 de Desarrollo sobre todo una función pública que busca posibilitar a los
Territorial, Artículo 3º habitantes el acceso a los servicios públicos prestados en los
equipamientos.
Las entidades municipales son las encargadas del ordenamiento
territorial mediante la acción urbanística, que se refiere a las
Ley 388 de 1997 de Desarrollo
decisiones administrativas y del uso del suelo. Competen a estas
Territorial, Artículo 8º
decisiones administrativas y del uso del suelo las referentes a la
ubicación y creación de equipamientos.
El Componente General de PBOT comprende la totalidad del
Decreto 879 de 1998, Artículo 9 territorio del municipio y señala los objetivos territoriales de
mediano y largo plazo de los equipamientos
El Componente Urbano del PBOT hace referencia a la
Decreto 879 de 1998, Artículo 10 administración del suelo urbano y de expansión urbana. Además
integra políticas de mediano y largo plazo de los equipamientos.
El Componente Rural del PBOT es un instrumento para garantizar
la correcta interacción entre los asentamientos rurales y la
Decreto 879 de 1998, Artículo 11
cabecera municipal. Enmarca las actuaciones públicas tendientes
a suministrar equipamientos básicos para la población rural.
Se definen las determinantes de ordenamiento del suelo rural y el
desarrollo de actuaciones urbanísticas de parcelación y edificación
Decreto 3600 de 2007, Artículo 5°
en este tipo de suelo, para determinar la ubicación de
equipamientos y sus restricciones.
Fuente: Diagnostico componente general y urbano de Medellín, 2014.

Equipamientos existentes

Equipamientos de cultura
Se definen como espacios pensados para el encuentro ciudadano, donde se puedan
desarrollar las diferentes manifestaciones culturales del ser humano. Las artes, la música, la
lectura, el conocimiento y muchas otras expresiones les dan a los equipamientos un toque
especial y único, desde el momento mismo que se conciben hasta el momento que se
entregan y empiezan a ser disfrutados por la comunidad (Empresa de Desarrollo Urbano de
Medellín).

Se pudo evidenciar que en el municipio existe un déficit de espacios culturales que fomenten
el desarrollo de capacidades en esta área. Con este fin, sólo se cuenta con los siguientes
equipamientos:

UPZ 2: Manga de Coleo Palma Real

UPZ 4: Biblioteca Municipal Carlos María Hernández Rojas

Ahora bien, en lo relacionado con patrimonio cultural, en el año 2009 fue declarado como
Bien de Interés Cultural la Casa Patrimonial de la Familia Baquero, ubicada en la Carrera 15
No. 14-73 (UPZ 3)

Página | 305
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

Tabla 113 Bien declarado en el 2009:

UNIDAD DE BIEN NOMBRE BARRIO


PLANEACIÓN
UPZ 3 Casa Patrimonial Casa de la familia Centro
Baquero
Elaboración Propia con Datos Secretaría Social de Educación Cultura y Deportes Acacías 2018

De otro lado, en el año 2018 la Alcaldía Municipal en Articulación con Vigías del Patrimonio de
Acacías, realizó actualización de inventario de patrimonio cultural mueble e inmueble, donde
incluyen candidatos de bienes de interés cultural que se encuentran en trámite ante el Ministerio de
Cultura, adicionales al bien de la Casa Patrimonial de la familia Baquero declarado en el año
2009.Los predios en lista indicativa de candidatos, no declarados ni inventariados aún y el bien
declarado en el 2009.

Equipamientos deportivos
El municipio de Acacías cuenta con presencia de escenarios deportivos y recreativos en la totalidad
del territorial de manera equitativa en todas las UPZ. No obstante, éstos espacios han sido
construidos de manera aislada sin consideración de unos objetivos a mediano y largo plazo que
orienten la planeación en torno a las dinámicas sociales de los diferentes sectores.

Actualmente, Acacías cuenta con los siguientes escenarios deportivos:

Tabla 114 Equipamientos depotivos

Unidad de Planeación Escenarios Deportivos

- Cancha Sintética Brisas


del Playón (1)
UPZ 1 - Cancha Multifuncional
Cuatro Canchas(2)
Cancha Sintética Panorama (5)

- Cancha Sintética Bachue


(6)
- Cancha Sintética
Cimarrón (7)
- Cancha Multifuncional
UPZ 2
Nueva Jerusalén (8)
- Polideportivo Nueva
Jerusalén (9)
- Cancha Multifuncional
Covicom (10)

- Coliseo Cubierto Omar


Armando Baquero Soler (3)
UPZ 3
- Cancha sintética Santa
Isabel (11)

Página | 306
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

- Villa Olímpica (4)


- Cancha sintética La Tiza
(12)
UPZ 4 - Cancha Sintética Bambú
(13)
- Cancha Sintética el
Trébol (14)

- Polideportivo San Isidro


UPR 1
de Chichimene (15)

- Polideportivo Dinamarca
UPR 2
(16)

Fuente: Secretaria de Infraestructura 2015

Equipamientos colectivos de Educación


Se refiere a aquellas infraestructuras orientadas a prestar el servicio de educación
preescolar, primaria, secundaria, bachillerato, educación, técnica, tecnológica y universitaria.

Estos equipamientos deben ser consolidados como un elemento estructurante del territorio,
generando un sistema integral y sostenible para la inclusión social y el fortalecimiento del
capital humano acacireño.

Actualmente, el municipio cuenta con los siguientes equipamientos en el sector urbano y


rural:
NOMBRE DE LA
UNIDAD DE
INSTITUCIÓN SEDE SECTOR MODALIDAD NIVELES BARRIO
PLANEACIÓN
EDUCATIVA

COLEGIO CENTRO
INTEGRAL DE
CUIDADOS SEDE PREESCOLAR-
PRIVADO TRADICIONAL LAS ACACIAS
INFANTILES PRINCIPAL PRIMARIA
CAPULLITOS DEL
LLANO

LICEO
PEDAGOGICO SEDE EDUCACIÓN PREESCOLAR-
PRIVADO SAN JOSÉ
BILINGUE LA PRINCIPAL TRADICIONAL PRIMARIA
SAGRADA FAMILIA

UPZ 1 LICEO INFANTIL


SEDE EDUCACIÓN
SEMILLITAS DE PRIVADO PREESCOLAR NUTIVARA
PRINCIPAL TRADICIONAL
JESUS

COL GIMNASIO
SEDE PREESCOLAR-
INTEGRADO JUAN PRIVADO TRADICIONAL NUTIVARA
PRINCIPAL PRIMARIA
PABLO II

EDUCACIÓN
PREESCOLAR-
INSTITUCIÓN TRADICIONAL-
SEDE PRIMARIA-
EDUCATIVA OFICIAL PROGRAMA PARA INDEPENDENCIA
PRINCIPAL SECUNDARIA-
VEINTE DE JULIO JOVENES Y
BACHILLER
ADULTOS

Página | 307
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

EDUCACIÓN
INSTITUCIÓN
TRADICIONAL- PRIMARIA-
EDUCATIVA EL
OFICIAL PROGRAMA PARA SECUNDARIA- DORADO ALTO
PABLO EMILIO DORADO
JOVENES Y BACHILLER
RIVEROS
ADULTOS

INSTITUCIÓN
EDUCATIVA SEDE EDUCACIÓN PABLO EMILIO
OFICIAL BACHILLER
PABLO EMILIO PRINCIPAL TRADICIONAL RIVEROS
RIVEROS

PREESCOLAR-
INSTITUCION
SEDE EDUCACIÓN PRIMARIA-
EDUCATIVA PRIVADO DORADO ALTO
PRINCIPAL TRADICIONAL SECUNDARIA-
COFREM
BACHILLER

INSTITUCIÓN LILIA PREESCOLAR-


EDUCACIÓN
EDUCATIVA CASTRO OFICIAL PRIMARIA COLINAS
TRADICIONAL
VEINTE DE JULIO PARRADO SECUNDARIA-

LICEO NUESTRA
SEDE EDUCACIÓN PREESCOLAR-
SEÑORA DEL PRIVADO PABLO SEXTO
PRINCIPAL TRADICIONAL PRIMARIA
CARMELO

INSTITUCIÓN
SEDE EDUCACIÓN PREESCOLAR Y
EDUCATIVA OASIS PRIVADO COLINAS
PRINCIPAL TRADICIONAL PRIMARIA
DE BENDICION

COLEGIO MARIA SEDE PREESCOLAR-


PRIVADO TRADICIONAL LA CAROLINA
REINA PRINCIPAL PRIMARIA

JARDIN
SEDE EDUCACIÓN PREESCOLAR-
MATERNAL LA PRIVADO SAN JOSÉ
UPZ 2 PRINCIPAL TRADICIONAL PRIMARIA
CASITA DE JUAN

INSTITUCIÓN
EDUCATIVA JUAN EL EDUCACIÓN
OFICIAL PRIMARIA EL CARMEN
HUMBERTO CARMEN TRADICIONAL
BAQUERO SOLER

INSTITUCION PREESCOLAR-
EDUCATIVA PRIMARIA-
SEDE TRADICIONAL- AVENIDA 23 # 41-
NORMAL OFICIAL SECUNDARIA-
PRINCIPAL ESCUELA NUEVA 50
SUPERIOR DE BACHILLER-
ACACIAS COMPLEMENTARIO

INSTITUCIÓN
EDUCATIVA JUAN SEDE EDUCACIÓN PRIMARIA-
OFICIAL BOSQUE
HUMBERTO PRINCIPAL TRADICIONAL SECUNDARIA
BAQUERO SOLER

PROGRAMA PARA
JÓVENES EN PREESCOLAR-
LICEO INFANTIL MI SEDE EXTRAEDAD Y PRIMARIA-
PRIVADO DORADO BAJO
PEQUEÑO MUNDO PRINCIPAL ADULTOS- SECUNDARIA-
EDUCACIÓN BACHILLER
UPZ 3 TRADICIONAL

PREESCOLAR-
COLEGIO SANTO SEDE PRIMARIA- VÍA LA
PRIVADO TRADICIONAL
DOMINGO SABIO PRINCIPAL SECUNDARIA- ESMERALDA
BACHILLER

Página | 308
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

COLEGIO
NUESTRA SEDE SECUNDARIA-
PRIVADO TRADICIONAL CENTRO
SEÑORA DE LA PRINCIPAL BACHILLER
SABIDURIA

COLEGIO NIÑO SEDE


PRIVADO TRADICIONAL PREESCOLAR EL JARDÍN
JESUS PRINCIPAL

PREESCOLAR-
INSTITUCIÓN
SEDE EDUCACIÓN PRIMARIA-
EDUCATIVA MARIA OFICIAL EL JARDÍN
PRINCIPAL TRADICIONAL SECUNDARIA-
MONTESSORI
BACHILLER

INSTITUCIÓN PREESCOLAR-
EDUCATIVA LUIS SEDE EDUCACIÓN PRIMARIA-
OFICIAL JUAN MELLAO
CARLOS GALAN PRINCIPAL TRADICIONAL SECUNDARIA-
SARMIENTO BACHILLER

INSTITUCIÓN PRIMARIA-
SEDE EDUCACIÓN
EDUCATIVA OFICIAL SECUNDARIA- CENTRO
PRINCIPAL TRADICIONAL
GABRIELA BACHILLER

COLEGIO SEDE PREESCOLAR-


PRIVADO TRADICIONAL MANCERA
PERSONITAS PRINCIPAL PRIMARIA

INSTITUCIÓN
ENRIQUE EDUCACIÓN
EDUCATIVA JUAN OFICIAL PRIMARIA SAN CRISTÓBAL
DANIELS TRADICIONAL
ROZO

INSTITUCIÓN
SEDE EDUCACIÓN SECUNDARIA-
EDUCATIVA JUAN OFICIAL POPULAR
PRINCIPAL TRADICIONAL BACHILLER
ROZO

INSTITUCIÓN
ANTONIO EDUCACIÓN
EDUCATIVA JUAN OFICIAL PRIMARIA MANCERA
NARIÑO TRADICIONAL
ROZO

INSTITUCIÓN
RAFAEL EDUCACIÓN
EDUCATIVA JUAN OFICIAL PRIMARIA LA TIZA
POMBO TRADICIONAL
ROZO

Elaboración Propia con información de Portal de Datos Abiertos actualizados a mayo 2018

Unidad de Nombre de la
Sede Sector Modalidad Niveles
Planeación Institución Educativa

NSTITUCIÓN
EDUCATIVA SAN LOMA DE ESCUELA PREESCOLAR-
OFICIAL
ISIDRO DE TIGRE NUEVA PRIMARIA
CHICHIMENE

INSTITUCIÓN PREESCOLAR-
EDUCATIVA SAN SEDE EDUCACIÓN PRIMARIA-
UPR 1 OFICIAL
ISIDRO DE PRINCIPAL TRADICIONAL SECUNDARIA-
CHICHIMENE BACHILLER

INSTITUCIÓN
EDUCATIVA SAN ESCUELA PREESCOLAR-
MONTEBELLO OFICIAL
ISIDRO DE NUEVA PRIMARIA
CHICHIMENE

Página | 309
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

INSTITUCIÓN
EDUCATIVA SAN ESCUELA PREESCOLAR-
SANTA ROSA OFICIAL
ISIDRO DE NUEVA PRIMARIA
CHICHIMENE

INSTITUCIÓN
EDUCATIVA SAN ESCUELA PREESCOLAR-
LA UNIÓN OFICIAL
ISIDRO DE NUEVA PRIMARIA
CHICHIMENE

INSTITUCIÓN
EDUCATIVA SAN ESCUELA PREESCOLAR-
ESMERALDA OFICIAL
ISIDRO DE NUEVA PRIMARIA
CHICHIMENE

INSTITUCIÓN
EDUCATIVA SAN MANUELA ESCUELA PREESCOLAR-
OFICIAL
ISIDRO DE BELTRAN NUEVA PRIMARIA
CHICHIMENE

INSTITUCIÓN
EDUCATIVA SAN LA ESCUELA PREESCOLAR-
OFICIAL
ISIDRO DE PRIMAVERA NUEVA PRIMARIA
CHICHIMENE

INSTITUCIÓN
EDUCATIVA SAN ESCUELA PREESCOLAR-
EL TRIUNFO OFICIAL
ISIDRO DE NUEVA PRIMARIA
CHICHIMENE

INSTITUCIÓN EDUCACIÓN
SAN NICOLAS OFICIAL PRIMARIA
EDUCATIVA GABRIELA TRADICIONAL

PROGRAMA
PARA JÓVENES
INSTITUCIÓN PRIMARIA-
QUEBRADITA EN EXTRAEDAD
EDUCATIVA OFICIAL SECUNDARIA-
S Y ADULTOS-
DINAMARCA BACHILLER
ESCUELA
NUEVA

TRADICIONAL-
INSTITUCIÓN PRIMARIA-
SEDE PROGRAMA
EDUCATIVA OFICIAL SECUNDARIA-
PRINCIPAL PARA JOVENES
DINAMARCA BACHILLER
Y ADULTOS
UPR 2
PROGRAMA
PARA JÓVENES
INSTITUCIÓN PRIMARIA-
EN EXTRAEDAD
EDUCATIVA PALOMAS OFICIAL SECUNDARIA-
Y ADULTOS-
DINAMARCA BACHILLER
PRIMARIA-
SECUNDARIA

INSTITUCIÓN
ESCUELA PREESCOLAR-
EDUCATIVA SANTA LA LOMA OFICIAL
NUEVA PRIMARIA
TERESITA

Página | 310
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

INSTITUCIÓN
MONTELIBAN ESCUELA PREESCOLAR-
EDUCATIVA SANTA OFICIAL
O NUEVA PRIMARIA
TERESITA

INSTITUCIÓN
SANTA EDUCACIÓN SECUNDARIA-
EDUCATIVA SANTA OFICIAL
TERESITA TRADICIONAL BACHILLER
TERESITA

INSTITUCIÓN
ESCUELA PREESCOLAR-
UPR 3 EDUCATIVA SANTA EL ROSARIO OFICIAL
NUEVA PRIMARIA
TERESITA

INSTITUCIÓN
EL ESCUELA PREESCOLAR-
EDUCATIVA SANTA OFICIAL
RESGUARDO NUEVA PRIMARIA
TERESITA

INSTITUCIÓN
SAN ESCUELA
EDUCATIVA SANTA OFICIAL PRIMARIA
CAYETANO NUEVA
TERESITA

INSTITUCION
SEDE EL EDUCACION PREESCOLAR-
EDUCATIVA VENINTE OFICIAL
PLAYON TRADICIONAL PRIMARIA
DE JULIO

PREESCOLAR-
UPR 4 INSTITUCIÓN
SEDE EDUCACIÓN PRIMARIA-
EDUCATIVA OFICIAL
PRINCIPAL TRADICIONAL SECUNDARIA-
CAMPESTRE SAN JOSE
BACHILLER

BRISAS DEL ALTO ESCUELA


OFICIAL PRIMARIA
GUAYURIBA ACACIITAS NUEVA

COLEGIO CAMPESTRE SEDE PREESCOLAR-


PRIVADO TRADICIONAL
MONFORT PRINCIPAL PRIMARIA

BRISAS DEL LOMA DE SAN ESCUELA


OFICIAL PRIMARIA
GUAYURIBA JUAN NUEVA

BRISAS DEL LOMA DEL ESCUELA


OFICIAL PRIMARIA
GUAYURIBA PAÑUELO NUEVA

EDUCACIÓN
UPR 5 PROGRAMA PARA
INSTITUCIÓN VICTOR TRADICIONAL-
JÓVENES EN
EDUCATIVA PABLO MANUEL PAEZ OFICIAL PROGRAMA
EXTRAEDAD Y
EMILIO RIVEROS GUERRA PARA JOVENES
ADULTOS
Y ADULTOS

CENTRO PROGRAMA
COLEGIO LAS ACACIAS EDUCATIVO PARA JÓVENES SECUNDARIA-
OFICIAL
- PENITENCIARIA FABIO CAMPO EN EXTRAEDAD BACHILLER
SILVA Y ADULTOS

BRISAS DEL SEDE ESCUELA


OFICIAL PRIMARIA
GUAYURIBA VENECIA NUEVA

Página | 311
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

BRISAS DEL BRISAS DEL ESCUELA


OFICIAL PRIMARIA
GUAYURIBA GUAYURIBA NUEVA

BRISAS DEL LOMA DE SAN ESCUELA


OFICIAL PRIMARIA
GUAYURIBA PABLO NUEVA

BRISAS DEL ESCUELA


LOS PINOS OFICIAL PRIMARIA
GUAYURIBA NUEVA
UPR 6
BRISAS DEL ESCUELA
MANZANARES OFICIAL PRIMARIA
GUAYURIBA NUEVA

En cuento a educación superior, en el municipio ofertan programas de estudio la Universidad


Nacional Abierta y a Distancia, La Escuela Superior de Administración Pública y la Unillanos. En el
nivel técnico oferta programas el Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA.

Tabla 115 Cantidad de niños, niñas y adolescentes por Unidad de Planeación

Número de Niños, Niñas y


Unidad de Planeación
Adolescentes
Unidad de Planeación Zonal No 1 3565
Unidad de Planeación Zonal No 2 4488
Unidad de Planeación Zonal No 3 1972
Unidad de Planeación Zonal No 4 3579
Unidad de Planeación Rural No 1 1003
Unidad de Planeación Rural No 2 539
Unidad de Planeación Rural No 3 497
Unidad de Planeación Rural No 4 364
Unidad de Planeación Rural No 5 366
Unidad de Planeación Rural No 6 18
Total 16391

Realizando un análisis a este tipo de equipamientos se manifiesta que de conformidad con la base
de datos del SISBEN, la UPZ 2 cuenta con la mayor concentración niños, niñas y adolescentes,
representada en el 33% de la población de infancia y adolescencia. A su vez en esta unidad hacen
presencia tres (03) instituciones de educación pública de las cuales una (01) de ellas es un
Megacolegio (Escuela Normal Superior de Acacías) y la otra de ellas está en proceso de consolidarse
como otro Megacolegio (I.E. Juan Humberto Baquero-Sede El Carmen).

Este contexto evidencia que existe una buena capacidad de atención de parte del sector educación
para esta población.

En orden descendente puede observarse la UPZ 4, que representa el 26,3% de la población. Este
sector presenta un déficit de cobertura en educación básica y media en la medida en que solo existe
una Institución Educativa Oficial (Juan Rozo) que presta este servicio.

Por su parte la UPZ 1, cuenta con el 26,2% de la población NNA y tiene presencia de dos
instituciones educativas oficiales (20 de Julio y Pablo Emilio Riveros), las cuales ofertan los niveles

Página | 312
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

de preescolar, primaria, básica y media; situación que se ve fortalecida por la presencia del Colegio
COFREM, el cual ofrece los mismos niveles educativos.

Con relación a la infraestructura instalada, la UPZ 1 cubre las necesidades de la población NNA que
allí se asientan.

Finalmente, encontramos la UPZ 3, en la cual se ubica el 14,5% de la población total de NNA y


cuenta con tres (03) instituciones educativas oficiales (Gabriela Mistral, Luis Carlos Galán S., María
Montessori) cuya oferta de niveles educativos está en preescolar, básica y media. Adicionalmente
dos (02) instituciones educativas privadas presentan en este sector la misma oferta.

Referente a este sector, puede concluirse que la capacidad instalada sobrepasa la necesidad
presente en la zona.

En cuanto a la zona rural y centros poblados, la infraestructura educativa suple las necesidades
presentes de cada zona; es importante aclarar que en las veredas Manzanares y Portachuelo existe
la infraestructura educativa; sin embargo a la fecha no se encuentran funcionando por la poca
presencia de Niños, Niñas y Adolescentes en Edad Escolar.

Equipamiento Institucional
Consolidado como infraestructura en la cual se encuentran ubicados o se ubicarán los servicios
administrativos de carácter público o de gobierno.

Estos equipamientos se han desarrollado históricamente en el centro del municipio, particularmente


alrededor del parque principal, a partir del cual se fue configurando la conformación de la ciudad; En
este sentido, también fueron proyectados estos equipamientos en los Acuerdos 021 de 2000 y 184
de 2011; Sin embargo, la concentración demográfica se ha alterado y ha generado dinámicas
diferentes que se aprecian por la cantidad de población ubicada en cada una de las unidades de
planeación, que en términos porcentuales y relacionales con los equipamientos institucionales se
pueden evidenciar de la siguiente manera:

Tabla 116 Equipamiento institucional por Unidad de Planeación

Unidad de Número de Porcentaje de


Equipamientos Institucionales Existentes
Planeación Personas Población Total

Unidad de
- Registraduría Municipal (16)
Planeación 14243 22,9
- Agencia de Empleo COFREM
Zonal No 1

Unidad de - Instituto de Tránsito y Transporte de


Planeación 20386 32,8 Acacías (23)
Zonal No 2 - Punto Vive Digital (25)

- Cementerio – Morgue (1)


- Despacho Alcaldía Municipal (2)
- Secretaría de Gobierno (3)
Unidad de - Palacio Municipal (4)
Planeación 10416 16,7 - Edificio Manuel Antonio Blanco - Casa
Zonal No 3 de la Cultura (5)
- Bomberos Sede Principal (6)
- Almacén Municipal (7)
- Secretaría Local de Salud (8)

Página | 313
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

- Empresa de Servicios Públicos de


Acacías (9)
- Plaza de Mercado (10)
- Edificio Asovendas – Personería
Municipal, Comisaría de Familia, Enlace
Municipal de Víctimas (11)
- Fiscalía (12)
- Palacio de Justicia (13)
- Instrumentos Públicos (14)
- Notaría Única de Acacías (15)

- Instituto Colombiano de Bienestar


Familiar (17)
- Electrificadora del Meta (18)
Unidad de
- Complejo Ganadero (19)
Planeación 17191 27,6
- Nueva Plaza de Mercado (20)
Zonal No 4
- Defensa Civil (21)
- Sede Bomberos (22)
- Punto Vive Digital (24)

Fuente: elaboración propia a partir de datos SISBEN 2018.

En consideración a lo anterior, se pueden extraer tres puntos centrales: 1. La necesidad de repensar


la ubicación y cobertura de servicios municipales, ya que los equipamientos institucionales están
concentrados en la UPZ No 3, que es la que menor carga poblacional posee. En este sentido se
hace necesario la construcción y adecuación de un Centro de Atención Integral al Ciudadano en la
parte alta del municipio (UPZ No1 o UPZ No2), que genere y fortalezca aspectos de calidad como
cobertura y acceso sin barreras a los servicios y trámites municipales, este centro debe contar con
las condiciones técnicas y resolutivas que permitan una atención pertinente en relación a las
solicitudes generadas por la población. 2. La georreferenciación de equipamientos institucionales
muestra que las dependencias de la Alcaldía Municipal están dispersas dentro de la UPZ No 3,
mostrando desorden en la centralización existente, por tal motivo dentro de las proyecciones en este
aspecto, se debe contemplar la consolidación de un nuevo Palacio Municipal, que contenga la
capacidad instalada suficiente para concentrar las diferentes dependencias de la Alcaldía Municipal
con infraestructura diferencial e inclusiva que preste servicios de calidad. 3. Se evidencia que no
existe un lugar para la disposición final de Residuos de Construcción y Demolición que según la
normatividad, la administración Municipal debe garantizar, por ello se requiere determinar la
ubicación de la Escombrera Municipal.

¨La escombrera municipal localizada dentro del suelo de expansión del perímetro urbano, en el
cual se podrán disponer los residuos de excavación y demolición que no requieran un proceso
de separación, reciclaje y aprovechamiento (tierra suelta, capas vegetales, producto de la
excavación de cimientos, ladrillos, mortero, recebos, demolición de pañetes, entre otros). El predio
seleccionado tiene un área de 5 Ha 1300 m2, localizado en el sector del Cementerio, en suelo de
expansión, Código Predial Nuevo 5000600110000024900030000000000, Código Predial Anterior
50-006-0011- 02490003000. Actualmente el acceso a la futura escombrera se realiza por la Calle
13 y la Carrera 10…… La forma final de la escombrera no será una pirámide, sino una ladera
aterrazada, cuya lógica constructiva empieza de la base de la ladera hacia arriba, en el curso de
los años se irán compactando las terrazas una sobre otra, de tal manera que el nivel de la terraza
final coincida con el de la carrera 10°, conformando así una gran plaza- mirador desde donde se

Página | 314
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

podrá contemplar la confluencia de los ríos Acacias y Acaciitas. Adicionalmente, teniendo en cuenta
que el área seleccionada se encuentra en zona de amenaza media por inundación, la cual es
considerada como mitigable, es preciso que en el proceso de licenciamiento ambiental se
determinen las obras y medidas de mitigación a que haya lugar. La conformación de la escombrera
se realizara mediante terraceo en capas compactadas de tal forma que a futuro este predio
pueda acondicionarse como espacio público mediante un tratamiento paisajístico, subdrenajes,
manejo de aguas de escorrentía y adecuación morfológica. La capacidad de dicha escombrera se
estima en 173.030 m3, para una vida útil de entre 21 y 27 años¨.

En cuanto a la zona rural y centros poblados los equipamientos institucionales son inexistentes en
cuando a puntos de atención de trámites y servicios institucionales, solo tiene presencia una sede
de estación de Bomberos en el centro poblado de Dinamarca (27) y una Planta de Tratamientos de
Aguas Residuales – PETAR en el centro poblado de San Isidro de Chichimene (28).

Equipamientos en Salud:
Conjunto de infraestructura orientada a garantizar el derecho fundamental a la salud en términos de
Oportunidad, Seguridad, Accesibilidad, Pertinencia y Continuidad y de acuerdo a los niveles de
complejidad determinados en la normatividad colombiana.

El Municipio de Acacías cuenta con 1 E.S.E municipal, que presta servicios ambulatorios, de
hospitalización y central de urgencias de primer nivel y 8 Empresas Prestadoras de Servicios que
operan a través de 5 Instituciones Prestadoras de Servicio Privadas que solo ofrecen servicios
ambulatorios de primer nivel a los afiliados a los diferentes regímenes en salud. De acuerdo a las
Unidades de Planeación esta es su ubicación:

Tabla 117 Equipamientos en salud

Unidad de
IPS
Planeación
Centro de Salud la Independencia (1)
Multisalud – Salud Total (4)
UPZ 1 Medisalud (5)
Multisalud – Nueva EPS (6)
Famedic (8)

UPZ 2 Hospital Municipal de Acacías (2)

Multisalud – Sanitas (9)


UPZ 3
Mi IPS Llanos (7)
UPZ 4 Centro de Salud el Popular (3)
UPR 1 Centro de Salud Chichimene
UPR 2 Centro de Salud Dinamarca
UPR 3 Centro de Salud Montelibano
UPR 6 Centro de Salud Manzanares

Teniendo en cuenta la georreferenciación realizada, existe una mayor concentración de IPS


Privadas que prestan servicios al régimen Subsidiado y Contributivo en la UPZ No 1, seguido por

Página | 315
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

la UPZ No 3 y con ausencia total de IPS en la UPZ No 4, ya que el Centro de Salud del barrio Popular
no se encuentra en funcionamiento. En la UPZ No 2 se ubica la E.S.E municipal, con la única
infraestructura habilitada para hospitalización y Central de Urgencias del municipio, su capacidad
instalada está determinada por 13 camas para adultos con una tasa de 1,24 por cada 1000
habitantes y 5 ambulancias básicas, que en relación con la población total del municipio resulta
deficiente, con una baja capacidad de respuesta ante los requerimientos en salud del territorio, aun
teniendo como referencia que es un equipamiento de escala regional, lo cual aumenta el riesgo de
incumplimiento en la oportunidad de la atención. En cuanto a la zona rural y centros poblados existen
en total cuatro puestos de salud, de los cuales solo se encuentra en funcionamiento el ubicado en el
centro poblado de Dinamarca.

De esta situación se pueden extraer dos puntos: 1. La necesidad de ampliar la capacidad instalada
de la central de urgencias y el área de hospitalización y maternidad de la E.S.E municipal, que
genere el mejoramiento de la cobertura y capacidad de respuesta a las necesidades en salud de la
población. 2. Renovar la infraestructura del puesto de salud del barrio Popular y realizar dotación de
los puestos de salud existentes en la zona rural y centros poblados, para habilitar sus servicios y
permitir el alcance los atributos de la calidad en salud como son, pertinencia, seguridad,
accesibilidad, oportunidad y continuidad

Equipamientos en Seguridad:
Los equipamiento de segundad se definen como la infraestructura destina a generar actividades de
defensa y orden público que son requerimientos esenciales dentro de la planeación territorial.

Frente a estos equipamientos en el municipio hace presencia en la zona urbana una Estación de
Policía, una sede del Cuerpo Técnico de Investigación y en la zona rural una Base Militar;
adicionalmente la Colonia Penal de Oriente y el Establecimiento Penitenciario de Mediana Seguridad
y Carcelario de Acacías y se ubican en la siguientes unidades de planeación:

Tabla 118 Equipamientos en seguridad

Unidad de
Equipamiento de Seguridad
Planeación
UPZ 1 Cuerpo Técnico de Investigación (1)

UPZ 3 Estación de Policía (2)

UPR 1 Base Militar (3)


Colonia Penal de Oriente (4)
UPR 5 Establecimiento Penitenciario de Mediana Seguridad
y Carcelario de Acacías (5)

En cuanto a los equipamientos ubicados en las unidades de planeación rural, ellas cuentan con la
infraestructura requerida para desarrollar las actividades propias a su misionalidad, a diferencia de
la Estación de Policía que se encuentra en el centro de la zona urbana, con limitaciones de acceso
y evacuación en casos de afectación por orden social y con la posibilidad de generar riesgos a la
población civil que se encuentra en su entorno. Por ello se hace necesario la reubicación y
construcción de una nueva Estación de Policía que cumpla con los requerimientos normativitos
vigentes y adicional la construcción y adecuación de un Comando de Atención Inmediata en la parte
alta del municipio (UPZ 1 o UPZ 2) y una Subestación en el centro poblado de San Isidro de

Página | 316
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

Chichimene que mejoren la capacidad de respuesta a los eventos relacionados con seguridad y
convivencia.

Equipamientos Sociales:
Infraestructura encaminada a establecer condiciones de protección social a la población vulnerable
o de protección especial en el acceso de los servicios sociales institucionales.

De acuerdo a la georreferenciación, lo equipamientos sociales en el municipio son escasos en


relación con la población total y su ubicación de acuerdo las unidades de planeación se encuentran
aisladas de las concentraciones de personas a las que van encaminadas:

Tabla 119 Equipamientos sociales

Unidad de Planeación Equipamientos Sociales

Enseñando a Vivir(4)
UPZ 1
Centro Día (5)

UPZ 2

Hogar San José (1)


UPZ 3
Comedor Comunitario (3)

UPZ 4 Hogar Comunitario (2)

UPR 2 Centro Día (6) Dinamarca

En cuando a centros de atención a población adulto mayor, existen dos edificaciones adecuadas
para tal servicio; la primera es el Hogar San José Ubicado en la UPZ 3, que presta servicios
integrales incluyendo alojamiento y un Centro Día ubicado en la UPZ 1, que deben asumir la
atención integral de 2115 potenciales beneficiarios ubicados en este zona, además de un Centro
Día en el centro poblado de Dinamarca que posee un potencial de 254 beneficiarios; un Hogar
comunitaria de Bienestar Familiar ubicado en la UPZ 4 con red de hogares distribuidos por todo el
municipio para la atención de la población de primera infancia; un comedor comunitario ubicado en
la UPZ 3 que en la actualidad no se encuentra en funcionamiento y una instalación de atención
integral a la población con discapacidad ubicada en la UPZ 1, que en relación a la población total
con discapacidad que es de 2019 personas, no es suficiente para suplir las necesidades de atención
requerida; por tanto se deben diseñar para compensar los equipamientos sociales una ampliación
del Hogar San José con mayor cobertura de atención y la construcción de un nuevo centro de
atención a población con discapacidad con mayor capacidad instalada.

Patrimonio material
El Ordenamiento Territorial cuenta con la dimensión cultural, la cual, es el conjunto de rasgos
distintivos, espirituales, materiales, intelectuales y emocionales que caracterizan a los grupos
humanos y que comprende, más allá de las artes y las letras, modos de vida, derechos humanos,
sistemas de valores, tradiciones y creencias. Por lo tanto, la cultura, en sus diversas manifestaciones,
se fundamenta en la nacionalidad y actividad propia de la sociedad en su conjunto, como proceso
generado individual y colectivamente por los pobladores del territorio. Dichas manifestaciones
constituyen parte integral de la identidad y la cultura colombiana.

Página | 317
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

El objetivo central de la dimensión cultural, es la incorporación primordial de la política estatal sobre


la materia en la preservación del Patrimonio Cultural del territorio y el apoyo y el estímulo a las
personas, comunidades e instituciones que desarrollen o promuevan las expresiones artísticas y
culturales en el ámbito local, con visión regional y nacional.

Artículo 8 de la Ley 397 de 1997, determina que la entidad territorial del municipio de Acacías, con
base en los principios de descentralización, autonomía y participación, le corresponde la declaratoria
y el manejo del patrimonio cultural y de los bienes de interés cultural del ámbito municipal. Lo cual,
la administración municipal a través del Plan de Desarrollo tendrá en cuenta los recursos para la
conservación y la recuperación del patrimonio cultural.

Los referentes de la situación actual se consideran positivos según datos suministrados por el Plan
de Desarrollo 2016-2019, según la siguiente descripción: existe una buena infraestructura
(biblioteca); los procesos de formación en las instituciones educativas se han mantenido en el tiempo;
existe un Consejo Municipal de Cultura debidamente constituido consolidado y activo; existe una
comunidad de vigías de patrimonio cultural organizada desde el 2009 que hace parte de la red
nacional de vigías; existen hallazgos arqueológicos en el municipio y patrimonio material e inmaterial;
asociaciones y gremios culturales conformados y finalmente, existe una buena dotación de trajes e
instrumentos llaneros.

En el año 2018 la Alcaldía Municipal en Articulación con Vigías del Patrimonio de Acacías, realizó
actualización de inventario de patrimonio cultural mueble e inmueble, donde incluyen candidatos de
bienes de interés cultural que se encuentran en trámite ante el Ministerio de Cultura, adicionales al
bien de la Casa Patrimonial de la familia Baquero declarado en el año 2009.Los predios en lista
indicativa de candidatos, no declarados ni inventariados aún y el bien declarado en el 2009, se
ubican en las siguientes unidades de planeación:

Bien declarado en el 2009:

UNIDAD DE BIEN NOMBRE BARRIO


PLANEACIÓN
UPZ 3 Casa Patrimonial Casa de la familia Centro
Baquero
Tabla: Bienes Declarados

Fuente: Elaboración Propia con Datos Secretaría Social de Educación Cultura y Deportes Acacías 2018

Lista Indicativa de Candidatos:

Unidad de Propietario o Año


Bien Nombre Uso Original Barrio
Planeación Comisionado Const

Parroquia Nuestra Parroquia 1937 a


Padre Miguel Mixto: Religioso
UPZ 1 Señora del Nuestra Señora 1945 Centro
Patiño - Habitacional
Carmen del Carmen aprox
Mixto:
Vivienda Familia López Rey Laura Laura Estella Aprox
UPZ 1 Habitacional - Centro
López de Rey Stella López de Rey 1940
Educativo

Vivienda Familia Cantor Carrillo AÑO


UPZ 1 Rafael Cantor Industrial Centro
Rafael Cantor Rafael 1958

Página | 318
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

Unidad de Propietario o Año


Bien Nombre Uso Original Barrio
Planeación Comisionado Const

Cafetería el
Yesid García Casa
UPZ 1 Rincón de Los Padian S en C S Habitacional Centro
Yesika Gallo 1938
Viejitos

Parque Principal Municipio Alcaldía de


UPZ 1 1920 Institucional Centro
de Acacías Acacías Acacías
Manga de Coleo Municipio Alcaldía de Recreativo -
UPZ 2 1993 Bella Suiza
Palma Real Acacías Acacías deportivo

Padre Luis
Parroquia del
Monumento de la Carlos Escobar
Sagrado
UPZ 2 Virgen del Parroquia 1948 Religioso Pablo Sexto
Corazón de
Carmen Santiago
Jesús
Apóstol

Biblioteca Municipio
Municipal Carlos Acacías - Alcaldía de
UPZ 4 2003 Institucional Guaratara
María Carlos Escritura 1732- Acacías
María Hernández 30/09/2012
Mixto:
Vivienda Luz Luz Estella
Luz Estella Habitacional - San Isidro de
UPR 1 Estella Mondragón 1938
Mondragón Industrial - Chichimene
Mondragón Pardo
Educativo

Belén López Vereda


López vda de 1918 a
UPR 4 Casa finca Katay Jacqueline Habitacional Rancho
Milkes Belén 1924
Poveda López Grande

Instituto Nacional
Colonia Director Cap.®
Penitenciario y 1922- Vereda las
UPR 5 Penitenciaria - La Oswald Vidales Institucional
Carcelario 1930 Blancas
Central Méndez
INPEC

Tabla: Lista Indicativa de Candidatos.

Fuente: Elaboración Propia con Datos Secretaría Social de Educación Cultura y Deportes Acacías 2018

El municipio actualmente no cuenta con un Plan Especial de Manejo y Protección del Patrimonio –
PEMP.

DIMENSIÓN INSTITUCIONAL

La dimensión del desarrollo denominada administrativa incluye aspectos derivados de la estructura


de manejo del poder y de la organización espacial del sistema administrativo del territorio municipal.

Las condiciones económicas, sociales y culturales en que se desarrolla un municipio sugieren


transformaciones no sólo en sus estructura administrativa e institucional, las cuales se reflejan en
los conceptos de gobernabilidad y gobernanza.

Estos conceptos plantean claramente la interrelación entre Estado y sociedad civil, bajo dinámicas
que confluyan en una mejor operatividad a través de la propia descentralización, la participación
ciudadana y el mejoramiento de la gestión pública.

Para cumplir con los objetivos del Plan Básico de Ordenamiento Territorial municipal, se debe definir
un marco legal, un marco institucional, un marco espacial (regionalización), y una estructura de poder

Página | 319
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

público y de la toma de decisiones que facilite y haga cumplir todas las fases del Plan Básico de
Ordenamiento Territorial.

En el año 2011, el municipio de Acacías, en su organización territorial le otorgó un énfasis especial


a la administración físico espacial formulando cuatro (04) Unidades de Planificación Zonal, cuya
función inicial correspondía a planificar el desarrollo urbano en el nivel zonal; considerándolas como
un instrumento de planificación y de gestión territorial para poder desarrollar una norma urbanística
en el nivel de detalle que requiere la cabecera municipal de Acacias, debido a las grandes diferencias
que existen entre unos sectores y otros.

Al mismo tiempo, en el sector rural se establece la ordenación de siete (07) Unidades de Planificación
Rural, reconocidas por el Decreto 3600 de 2007 como el instrumento de planificación de escala
intermedia que desarrolla y complementa el plan de ordenamiento territorial para el suelo rural, cuyo
objetivo se centra en planificar el espacio para conservar y potenciar los recursos existentes de tal
manera que se establezca un bienestar integral que contribuya a mejorar la calidad de vida de los
habitantes, quienes serán los principales actores en el desarrollo de los procesos de planificación.

El Acuerdo 184 de 2011, utiliza dichas figuras para la gestión y planificación territorial con el énfasis
en el fortalecimiento institucional, como estrategia en la armonización de los distintos programas y
proyectos identificados en otras herramientas de planificación nacional, departamental y regional,
denominados Planes de Desarrollo territorial entre otros. El triángulo de Kelsen logra explicar lo
anterior.

ORDENAMIENTO DESARROLLO
TERRITORIAL TERRITORIAL

PGOT NACIÓN PND

DOTD/POTD DEPARTAMENTO PDD

PEMOT ÁREAS METROPOLITANAS PIDM

POT/PBOT
/PEOT
MUNICIPIO PDM

Figura 53: Jerarquización de Instrumentos de Planificación y Herramientas de gestión, a través de la política


pública.

La Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, (Ley 1454 de 2011), define la descentralización en


términos de autonomía de las entidades territoriales, capacidad de gestión mediante la planeación,
la consolidación presupuestal, seguimiento y evaluación de los planes, programas y proyectos, el
desarrollo de la participación ciudadana mediante la difusión de los mecanismos, el fortalecimiento
de las organizaciones cívicas y el consenso en los planes municipales directamente relacionados
con el ordenamiento territorial desde la relación físico espacial.

Página | 320
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

Figura 54 Actores y gestores del Ordenamiento Territorial.

Fuente: Elaboración Propia.

La anterior figura muestra la interconexión de los distintos actores y gestores articulados a los
conceptos de gobernabilidad y gobernanza. Esta identificación se diseña en el marco del proceso
operativo del PBOT, proyectado hacia las fases de diagnóstico, prospectiva y formulación el sistema
de relaciones y las tareas correspondientes a cada una de las instancias de participación de
validación.

Cabe mencionar que en el desarrollo de las mesas de participación ciudadana se presentaron


diferentes líderes y actores representativos con quienes se identificaron necesidades, problemáticas
y alternativas de solución a través de la organización del suelo del municipio.

Página | 321
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

Organizaciones sociales,
Líderes políticos educativas, culturales y Institucionales
económicas

• Presidentes de JAC • Mesa de participación • Administración Municipal


sector urbano efectiva de víctimas • Concejo Municipal
• Presidentes de JAC • Reinsertados • Cormacarena
sector rural • Mujeres • Ecopetrol
• Consejo Territorial de • Jóvenes • Empresa de Servicios
Planeación • Organizaciones Públicos de Acacías
ambientales • Instituto de Tránsito y
• Comerciantes Transporte de Acacías
• Empresarios del Campo • Personería Municipal
• Academia
• Directores de Núcleo
• Rectores
• Empresa Privada
• Gestores culturales

Figura 55 Organización social para las mesas de trabajo y mesas de trabajo social.
Fuente: Componente dimensión social y cultural participativa.

Alternativas de la Dimensión Administrativa - Organización administrativa


del Municipio de Acacías
A continuación, se presentan las opciones de asociatividad reconocidas por la L.1454/11, y que
facilitan la ejecución y articulación de programas y proyectos asociados a iniciativas
gubernamentales y privadas con representatividad social.

Figura 56 Instancias para la descentralización y el ordenamiento territorial.


Fuente: Elaboración propia con base en la lectura de la (L. 1454/1).

Página | 322
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

En el marco de la descentralización, el municipio de Acacías enfrenta procesos de desarrollo que


deben partir del mejoramiento de la institucionalidad, utilizando la capacidad para transformar el
sistema social y económico a partir del fortalecimiento de la capacidad de reacción ante los desafíos
externos de la globalización y la competitividad territorial.

Lo anterior conlleva a reflexionar en la importancia de asumir las responsabilidades del futuro


territorial en términos de gestión y financiación como herramientas para la planificación y
armonización territorial con una proyección hacia la conformación asociativa entre municipios y el
desarrollo regional.

Proyección que se traduce en una oportunidad para que los gobiernos municipales de los tres
siguientes periodos administrativos mejoren su capacidad administrativa y su conocimiento e
información sobre las necesidades insatisfechas de la comunidad. El efecto conjunto de todos estos
factores sería una mayor eficiencia de la gestión administrativa local, lo cual, a su vez, redundaría
en una mayor legitimidad del régimen político local. (Duglas et al, 1992, p. 36).

Procesos de
descentralización

Integración
Nacional

Gastos
Economía de
Participación Burocráticos
Escala
Gobierno central
Eficiencia en la
Compromiso
Gestión Estatal Bienes y Servicios Desconcentración
Estabilidad Públicos de Funciones

Capacidad Administrativa
Legitimidad del de gobiernos municipales
Régimen político

Figura 57 Visualización de las dinámicas de las políticas descentralizadoras


Fuente: Modificado a partir de la figura causal sobre los efectos de un proceso de descentralización. Tomado
de María Teresa González Galvis 2005.
En este sentido, cabe retomar los conceptos de Unidad de Planificación Zonal (UPZ) y Unidad de
Planificación Rural (UPR), cuyo origen se deriva de los principios que establecen dos de las políticas
públicas referente al ordenamiento del territorio en el manejo del uso del suelo, a través de los Planes
de ordenamiento Territorial, emitido por la Ley 388 de 1997 y reglamentada por el Decreto 3600 de
2007.

De otro lado, la Ley 614 de 20005, cuyo objetivo central es establecer los mecanismos de integración,
coordinación y armonización de instrumento de gestión entre otros, garantiza la viabilidad en la

5
El objeto de la presente ley es establecer mecanismos de integración, coordinación y armonización de las diferentes entidades competentes
en materia de ordenamiento del territorio, para la implementación de los planes de ordenamiento territorial. Los Comités de Integración Territorial
son cuerpos colegiados en los cuales las autoridades competentes concertarán lo referente a la implementación de los planes d e ordenamiento
territorial y a la presentación de la visión estratégica de desarrollo futuro del área de influencia territorial; así mismo serán escenarios de
participación comunitaria en los términos previstos en el artículo 4º de la Ley 388 de 1997. Los Comités de Integración Territorial (CIT),
recopilarán la información que sea necesaria para el desarrollo de su objeto, proveniente de cualquier institución pública o privada y en particular
de aquellas en él representadas; también promoverán la creación de un sistema de información geográfico (SIG), integrado para el área de

Página | 323
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

armonización y/o asociatividad de las UPZ y UPR entre sí, constituyendo Unidades de Gestión y
Planificación Territorial UGPT, las cuales fortalecen la puesta en marcha de programas y proyectos
comunes fortaleciendo lo programas descentralización fiscal y el desarrollo municipal.

Para el caso de la gestión interinstitucional se analizarán dichas unidades en la totalidad de la entidad


territorial del municipio de Acacías, dándole la connotación a las dinámicas entre las veredas y las
relaciones establecidas con los departamentos Meta y Cundinamarca, y por supuesto algunos
sectores productivos que potencializan el nivel de desarrollo social y su crecimiento económico
teniendo en cuenta los valores escénicos de sus propios recursos naturales.

No obstante, al analizar la consolidación de las Unidades de Planeación Zonal y Rural (UPZ-UPR)en


el municipio de Acacías, se ha evidenciado que a pesar de que éstas fueron proyectadas de manera
inicial como un instrumento de planeación del territorio, éste se ha restringido a un carácter nominal
y no funcional para el ordenamiento del territorio.

Figura 58 UPZ PBOT 2011


Fuente: Mapa CU-4 PBOT 2011

influencia. Así mismo, los comités expedirán el reglamento necesario para sus deliberaciones y funcionamiento. El Gobierno Nacional podrá
ejecutar proyectos del Plan Nacional de Desarrollo, a través de programas regionales y locales.

Página | 324
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

Figura 59 UPR PBOT 2011


Fuente: Mapa CG-5 PBOT 2011

Así las cosas, la situación generada en el municipio ha sido un desarrollo inmobiliario e institucional
desordenado que no obedece a una planeación funcional que garantice la proyección de estrategias
y proyectos que consoliden los territorios de cara a las diferentes dinámicas que se suscitan de
manera diferencial en cada sector, barrio o vereda.

Referente a la categorización municipal, la Ley 617 de 2000 (Ley Orgánica de Presupuesto), otorga
categorías para la gestión presupuestal y el desarrollo territorial, cuya importancia incide
directamente en el manejo de la inversión pública y la distribución de proyectos a lo largo del territorio.

De esta manera el Plan de Desarrollo territorial (de acuerdo con la Ley 152 de 1994), y los procesos
de ordenación del gasto se encuentran determinados por su número población e inversión y gestión
presupuestal (Ley 617 de 2000). Por lo tanto, su ejecución administrativa halla consonancia entre la
Categorización Municipal y los Planes de Ordenamiento Territorial clasificados en Esquemas, Planes
Básicos y Planes de Ordenamiento Territorial; determinantes en la construcción del proyecto de
territorio planificado en el corto, mediano y largo plazo.

Al articular los Instrumentos de Planificación y Gestión Territorial - L.152/94, L.388/97, L.614/00,


L.617/00, L.1454/11, Decreto 1640 de 2012 (sobre el ordenamiento de cuencas hidrográficas), nos

Página | 325
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

queda el siguiente modelamiento de gestión territorial, del cual se derivan en una serie de
herramientas básicas para ser tenidas en cuenta, en el momento de identificar programas y
proyectos. A continuación, se presenta su análisis. En esta primera grafica de Kelsen.

Gráfica 66 Integración en términos político y administrativos de las políticas públicas, para llevar a cabo la
propuesta del Modelo de Ordenamiento Territorial.
Fuente: Elaboración Propia.

Gráfica 67 Integración en términos político y administrativos de las políticas públicas, para llevar a cabo la
propuesta de Ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial –PBOT- Acacias Meta

Fuente: Elaboración Propia.

Página | 326
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

Con base en lo anterior, se clasifica la entidad territorial dependiendo dos estructuras legales; la Ley
388 de 1997 y la Ley 617de 2000, a través de las cuales se clasifican las entidades territoriales en
el marco de las políticas de ordenamiento e inversión del gasto público.

En este sentido, se identifica a continuación al Departamento del Meta por en categoría 1 y al


Municipio de Acacías en Categoría 3. De otro lado, y en consideración a la Ley 388 (1997) conforme
al número de habitantes, el municipio de Acacías se hace merecedor de contemplar la figura de Plan
Básico de Ordenamiento Territorial.

Tabla 120 Categorización departamental 2019

Categorización del Departamento del Meta.

Gastos
ICLD
Funcionamiento % Gastos
Código Código Población Contraloría
Nombre Contraloría Funcionamiento Categoría
CGN DANE DANE (Miles de
(Miles de ICLD/SMMLV
pesos)
Pesos)

Departamento
115050000 50 del META 998.162 145.201.040 44.726.682 0,30803278 1

Fuente: Contaduría General de La Nación.

Tabla 121 Categorización municipal 2019

Categorización del Municipio de Acacías.

Gastos
ICLD Funciona- % Gastos
Código Código Población Contraloría miento Funciona-
Municipio Nombre Categoría
CGN DANE DANE (Miles de Contraloría miento
pesos) (Miles de ICLD/SMMLV
Pesos)
Departam
21065000
50006 ACACIAS ento del 72.048 25.388.354 14.023.609 0,552363873 3
6
META
Fuente: Contaduría General de La Nación.

Tabla 122: Categorización de los Municipios del Departamento del Meta 2019, (L.617/00)

Categorización del Municipio de Acacías.

Gastos
ICLD Funciona- % Gastos
Código Código Municipio Nombre Población Contraloría miento Funciona-
CGN DANE DANE (Miles de Contraloría miento Categorí
pesos) (Miles de ICLD/SMMLV a
Pesos)
Departamento
210650006 50006 Acacías del META 72.048 25.388.354 14.023.609 0,552363873 3
Departamento
211150711 50711 Vista Hermosa del META 26347 2760369 1736898 0,629226744 6
Departamento
215050350 50350 La Macarena del META 34787 3105422 2035510 0,655469716 6

Página | 327
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

Categorización del Municipio de Acacías.

Gastos
ICLD Funciona- % Gastos
Código Código Municipio Nombre Población Contraloría miento Funciona-
CGN DANE DANE (Miles de Contraloría miento Categorí
pesos) (Miles de ICLD/SMMLV a
Pesos)
217350573 50573 Puerto López Departamento 34.283 19.461.597 6.447.424 33,13% 4
del META
218650686 50686 San Juanito Departamento 2.207 1.307.378 386.441 29,56% 6
del META
218750287 50287 Fuente de Oro Departamento 13.698 2.963.326 1.582.310 53,40% 6
del META
218950689 50689 San Martin Departamento 25.298 7.056.710 3.741.620 53,02% 6
del META
219050590 50590 Puerto Rico Departamento 18.793 3.613.109 2.387.524 66,08% 6
del META
211050110 50110 Barranca de Departamento 4.097 4.008.753 1.603.742 40,01% 6
Upia del META
211350313 50313 Granada Departamento 64.695 15.082.535 5.821.539 38,60% 5
del META
211850318 50318 Guamal Departamento 9.449 4.520.029 2.450.681 54,22% 6
del META
212450124 50124 Cabuyaro Departamento 4.078 4.038.656 2.070.499 51,27% 6
del META
212550325 50325 Mapiripan Departamento 18.091 2.568.008 1.648.336 64,19% 6
del META
212650226 50226 Cumaral Departamento 18.270 4.795.467 2.493.669 52,00% 6
del META
213050330 50330 Mesetas Departamento 11.405 2.920.271 1.649.629 56,49% 6
del META
214550245 50245 El Calvario Departamento 2.235 741.702 479.317 64,62% 6
del META
215050150 50150 Castilla La Departamento 10.194 12.729.690 6.532.062 51,31% 5
Nueva del META
215050450 50450 Puerto Departamento 22.000 3.488.508 2.112.025 60,54% 6
Concordia del META
216850568 50568 Puerto Gaitán Departamento 18.792 34.410.542 12.718.869 36,96% 4
del META
217050270 50270 El Dorado Departamento 3.445 970.385 698.730 72,01% 6
del META
217050370 50370 La Uribe Departamento 16.934 1.690.527 965.902 57,14% 6
del META
217750577 50577 Puerto Lleras Departamento 9.593 3.957.594 2.277.594 57,55% 6
del META
218050680 50680 San Carlos Departamento 10.299 7.011.975 3.548.960 50,61% 6
Guaroa del META
218350683 50683 San Juan de Departamento 8.764 2.067.141 1.393.226 67,40% 6
Arama del META
210650606 50606 Restrepo Departamento 10.655 6.194.052 3.260.321 52,64% 6
del META
210150001 50001 Villavicencio Departamento 506.012 146.364.36 85.904.068 58,69% 1
del META 5
210050400 50400 Lejanías Departamento 9.342 2.444.359 1.494.951 61,16% 6
del META
212350223 50223 Cubarral Departamento 6.107 1.741.983 970.962 55,74% 6
del META
215150251 50251 El Castillo Departamento 6.244 2.325.457 1.274.184 54,79% 6
del META
Fuente: Contaduría General de La Nación.

Página | 328
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

Categorización Municipal (L.617/00)

Figura 60 Armonización entre dos instrumentos de planificación Ley 617/00.


Fuente: Elaboración propia.

Tabla 123 Categorización de los Municipios del Departamento del Meta 2019 (L.388/97)
Gastos
ICLD Funciona-
Código Código Población Contraloría miento
Municipio Nombre Categoría
CGN DANE DANE (Miles de Contraloría
pesos) (Miles de
Pesos)
Departamento Esquema
210650006 50006 Acacías del META 72.048 25.388.354 14.023.609 PBOT
Vista Departamento Esquema
211150711 50711 Hermosa del META 26347 2760369 1736898 PEOT
La Departamento Esquema
215050350 50350 Macarena del META 34787 3105422 2035510 PBOT
217350573 50573 Puerto Departamento 34.283 19.461.597 6.447.424 Esquema
López del META PBOT
218650686 50686 San Juanito Departamento 2.207 1.307.378 386.441 Esquema
del META PEOT
218750287 50287 Fuente de Departamento 13.698 2.963.326 1.582.310 Esquema
Oro del META PEOT
218950689 50689 San Martin Departamento 25.298 7.056.710 3.741.620 Esquema
del META PEOT
219050590 50590 Puerto Rico Departamento 18.793 3.613.109 2.387.524 Esquema
del META PEOT
211050110 50110 Barranca de Departamento 4.097 4.008.753 1.603.742 Esquema
Upia del META PEOT
211350313 50313 Granada Departamento 64.695 15.082.535 5.821.539 Esquema
del META PBOT

Página | 329
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

Gastos
ICLD Funciona-
Código Código Población Contraloría miento
Municipio Nombre Categoría
CGN DANE DANE (Miles de Contraloría
pesos) (Miles de
Pesos)
211850318 50318 Guamal Departamento 9.449 4.520.029 2.450.681 Esquema
del META PEOT
212450124 50124 Cabuyaro Departamento 4.078 4.038.656 2.070.499 Esquema
del META PEOT
212550325 50325 Mapiripan Departamento 18.091 2.568.008 1.648.336 Esquema
del META PEOT
212650226 50226 Cumaral Departamento 18.270 4.795.467 2.493.669 Esquema
del META PEOT
213050330 50330 Mesetas Departamento 11.405 2.920.271 1.649.629 Esquema
del META PEOT
214550245 50245 El Calvario Departamento 2.235 741.702 479.317 Esquema
del META PEOT
215050150 50150 Castilla La Departamento 10.194 12.729.690 6.532.062 Esquema
Nueva del META PEOT
215050450 50450 Puerto Departamento 22.000 3.488.508 2.112.025 Esquema
Concordia del META PEOT
216850568 50568 Puerto Departamento 18.792 34.410.542 12.718.869 Esquema
Gaitán del META PEOT
217050270 50270 El Dorado Departamento 3.445 970.385 698.730 Esquema
del META PEOT
217050370 50370 La Uribe Departamento 16.934 1.690.527 965.902 Esquema
del META PEOT
217750577 50577 Puerto Departamento 9.593 3.957.594 2.277.594 Esquema
Lleras del META PEOT
218050680 50680 San Carlos Departamento 10.299 7.011.975 3.548.960 Esquema
Guaroa del META PEOT
218350683 50683 San Juan Departamento 8.764 2.067.141 1.393.226 Esquema
de Arama del META PEOT
210650606 50606 Restrepo Departamento 10.655 6.194.052 3.260.321 Esquema
del META PEOT
210150001 50001 Villavicencio Departamento 506.012 146.364.365 85.904.068
POT
del META
210050400 50400 Lejanías Departamento 9.342 2.444.359 1.494.951 Esquema
del META PEOT
212350223 50223 Cubarral Departamento 6.107 1.741.983 970.962 Esquema
del META PEOT
215150251 50251 El Castillo Departamento 6.244 2.325.457 1.274.184 Esquema
del META PEOT
Fuente: Contaduría General de La Nación.

Con relación a la denominación que establece el artículo 9 de la Ley 388 de 1997, cabe resaltar que
de los veintinueve (29) municipios del Departamento del Meta, tres (03) de ellos formulan Planes
Básicos de Ordenamiento Territorial – PBOT (Acacías, Granada y Puerto López), sólo uno (01)
cuenta con Plan de Ordenamiento Territorial – POT (Villavicencio) y los demás (25) han elaborado o
se encuentran en elaboración de Esquemas Ordenamiento Territorial – EOT.

Es necesario contar con esta información en el momento de proyectar el modelo de ciudad de


Acacías, toda vez que existen dinámicas ambientales, sociales y territoriales que obligan a mantener
una mirada más integral que vaya más al ideario individual y que propenda por una mejor articulación
de los territorios en torno a la generación de infraestructura, atención a las migraciones, desarrollo
económico y competitividad regional.

En el marco de este contexto, los esquemas asociativos territoriales adquieren una relevancia
particular, en la medida que permiten impulsar estrategias de desarrollo eficaces y construir o
reconstruir procesos territoriales que han venido debilitándose desde el punto de vista regional.

Página | 330
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

Su implementación deberá partir de los gobiernos locales, con la participación del sector privado,
para generar alianzas estratégicas entre instituciones y organizaciones para promover el
ordenamiento y el desarrollo territorial integral.

En conclusión, este Plan Básico de Ordenamiento Territorial Municipal de Acacías (Meta), apoyado
en la elaboración y ejecución de los próximos tres (03) Planes de Desarrollo Municipal deberán ser
conscientes de la importancia de establecer asociaciones, hacer alianzas y acuerdos con otras
entidades territoriales con el fin de realizar proyectos y programas de interés común, que generan
impacto en el mejoramiento ambiental, social y económico en sus territorios.

Componente Gestión Institucional.

El municipio ha venido distribuyendo los distintos recursos de inversión con el fin de alcanzar los
objetivos establecidos en sus planes de desarrollo.

De manera que corresponde evaluar esta distribución de los recursos a través de cuatro (04)
componentes con distintas variables, de manera que se pueda contar con una valoración de la
gestión administrativa.

1. META es la mira que va a perseguirse y deber ser identificada en términos claros y precisos.
No se habrá de confundir una meta con el área general de actividades deseadas, el hacerlo
así pone en énfasis en los medios, no en la mira.

2. AMBITO de la meta que se persigue está incluida en la declaración de los límites o


restricciones presitos que deberán observarse a través de la ejecución del Plan de Desarrollo.

3. Así mismo un objetivo connota un carácter definitivo. Los propósitos declarados en términos
vagos o de doble significado tienen poco o ningún valor administrativo porque están sujetos a
varias interpretaciones y con frecuencia el resultado es confusión y disturbio.

4. LA DIRECCIÓN está indicada por el objetivo. Muestra los resultados que deben buscarse y
aparta esos resultados de los muchos objetivos posibles que de otra forma podrían buscarse.
Esta dirección proporciona los cimientos para los planes estratégicos apropiados que deben
formularse para alcanzar los objetivos.

Con base en lo anterior, se presenta la tabla siguiente, donde se muestra así el resultado de la
gestión de la administración.

Tabla 124 Componente de Gestión desde los instrumentos de planificación y de gestión territorial

Componentes de gestión

Movilización de recursos Ordenamiento Gobierno abierto y


Ejecución de recursos
propios territorial transparencia
Ingresos tributarios + no
Ejecución del Sistema
tributarios - recaudo por Recaudo predial Organización de la
General de
instrumentos de OT (per efectivo. información.
Participaciones.
cápita).

Página | 331
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

Uso de
Recaudo por instrumentos Ejecución de recursos
instrumentos de Rendición de cuentas.
de OT (per cápita). propios.
recaudo de OT.
Participación de los recursos Atención al
Ejecución de otras fuentes.
propios en la inversión. ciudadano.
Cumplimiento en el plazo
inicial de los proyectos de
regalías (SGR).
Fuente: Elaboración Propia con base en la información del DNP 2019.

A través de la utilización de las distintas herramientas de gestión en ordenamiento territorial, para la


inversión, dependiendo del tipo de uso del suelo, se puede observar que para la administración del
Municipio de Acacías el uso corresponde al 55,31% fue de uso adecuado siendo este el más alto.

En la gráfica siguiente se muestran los porcentajes invertido en el distinto tipo de uso en hectáreas.

Porcentaje del área de la entidad territorial en


Convenciones
uso adecuado y en conflicto

Gráfica 68 Gestión en Ordenamiento Territorial


Fuente: DNP a partir de información del IGAC – 2012-actualizado 2019

Rangos: Bajo < 45.; Medio >= 45 y <= 55.; Alto > 55.

Medición del Desempeño Municipal

De acuerdo con el Informe publicado en el año 2019 por el Departamento Nacional de Planeación,
“la Medición de Desempeño Municipal-MDM tiene como objetivo medir y comparar el desempeño
municipal entendido como la gestión de las Entidades Territoriales y la consecución de resultados
de desarrollo (el aumento de la calidad de vida de la población) teniendo en cuenta las
capacidades iniciales de los municipios, para incentivar la inversión orientada a resultados y como
instrumento para el diseño de políticas dirigidas al fortalecimiento de capacidades y al cierre de
brechas territoriales.

La MDM se mide al interior de 6 grupos que buscan categorizar municipios “similares” según el
nivel de capacidades iniciales, esto con el fin de hacer la medición entre grupos homogéneos

Página | 332
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

controlando por diferencias iniciales de desarrollo territorial. Los grupos son: Ciudades (13
principales ciudades) Grupo 1 (Nivel alto de capacidades) Grupo 2 (Medio alto) Grupo 3 (Nivel
medio) Grupo 4 (Medio bajo) y Grupo 5 (Nivel bajo).

Tabla 125Grupo de capacidades iniciales

Valor Promedio Promedio Grupo de


Variable
Municipal Departamental Dotaciones Iniciales

Habitantes por
Establecimiento Comercial 21,35 65,18 52,01
Activo*

Valor Agregado per capita*


$ 73.521.785 $ 66.885.093 $ 29.588.891
(Promedio 4 años)

Tamaño de la Población 68.888 33.149 60.221


Porcentaje de Población en
84% 51% 65%
Cabecera

Densidad Poblacional* 60 30 393

Pertenencia al Sistema de
NO
Ciudades

Ingresos Tributarios Per -


$ 468.182 $ 561.494 $ 468.923
Cápita (promedio 4 años)
* Fuente: Densidad Empresarial: Actualización del registro mercantil (confecámaras) - DANE.
* Valor Agregado: Contribución per capita municipal al PIB departamental.
* Densidad poblacional: Número de personas por kilometro cuadrado.

Tabla 126 MDM Histórico

Posición dentro Cambio de Promedio grupo de


Año Puntaje
del grupo G1 posición dotaciones iniciales

Inicial 2016 60,80 78 / 217 57,44

Segundo
2017 61,95 76 / 217 2 2 58,52
año
Tercer año 2018 61,51 90 / 217 -14 14 59,61
Vigencia
2019 66,43 81 / 217 9 9 62,67
Actual

Finanzas Públicas

A continuación, se presenta la gestión realizada durante el año 2020 por parte de la Secretaría
Administrativa y Financiera, la encargada de Administrar, registrar y controlar los recursos financieros
de la Entidad conforme a las normas legales vigentes y los principios organizacionales que

Página | 333
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

garanticen la disponibilidad de recursos económicos para el cumplimiento de los planes y programas


determinados en el Plan de Desarrollo.
COMPORTAMIENTO PRESUPUESTO DE INGRESOS
Gráfica 69 Presupuesto
PROVISIONALde ingresos oficial vsDE
A DICIEMBRE Presupuesto
2020 Definitivo

$150,000

$100,000
$133,148
$78,703
$50,000

$-
Total Pto Ingresos

PTO INICIAL PTO DEFINITIVO

Gráfica 70 Composición de los ingresos

$140.000

$120.000

$100.000

$80.000

$60.000

$40.000

$20.000

$-
SISTEMA
COFINANCIACI
RECURSOS ESTAMPILLAS GENERAL DE COFINANCIACI
ON
PROPIOS Y OTROS PARTICIPACIO ON DPTAL
NACIONAL
NES
TOTAL PROYECTADO $47.257 $17.315 $48.940 $16.726 $2.911 $133.148
TOTAL RECAUDADO $55.647 $13.695 $39.017 $2.492 $2.172 $113.024

Gráfica 71 Adiciones al presupuesto de ingresos

Página | 334
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
ADICION DE RECURSOS AL PRESUPUESTO VIGENCIA
SECRETARÍA 2020
DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

$22,000

$21,000 $21,750

$20,000

$19,000

$18,000
$18,138
$17,000

$16,000
Adicion Mayor Recaudo Recursos de Capital

Gráfica 72 Total, presupuesto definitivo Vs Recaudado provisional

$135,000

$130,000 $133,148

$125,000

$120,000

$115,000
$113,024
$110,000

$105,000

$100,000
PRESUPUESTO DEFINITIVO TOTAL RECAUDADO

COMPARATIVO
Gráfica 73 Comparativo INGRESOS
Ingresos tributarios TRIBUTARIOS
provisional a Diciembre de 2020 vs 2019
PROVISIONAL A DICEMBRE DE 2020 VS 2019

60,000
40,000 47,210
44,459 38,563 43,322
20,000
0
1

Pto Definitivo 2019 Recaudo 2019 Pto Definitivo 2020 Recaudo 2020

Pto Pto % Variación % variación


Recaudo Recaudo
Definitivo Definitivo Aforado Recuadrado
2019 2020
2019 2020 2020/2019 2020/2019

44,459 47,210 38,563 43,322 -13.26% -8.23%

Página | 335
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
TOTAL PRESUPUESTO DE GASTOS PROYECTADO VS ACACÍAS –META
EJECUTADOS CON CDPS A DICIEMBRE 15 DE 2020
Gráfica 74 Total, presupuesto de gastos proyectado vs Ejecutado a diciembre 15 de 2020

$120,000
$100,000 $100,916
$80,000 $83,703
$60,000
$40,000 $21,048
$20,000 $26,170
$5,812
$-
$1,066
PTO DEFINITIVO TOTAL CDPS

FUNCIONAMIENTO SERVICIO DE LA DEUDA INVERSION

Gráfica 75 Componente de inversión apropiado vs Inversión ejecutada a diciembre de 2020

Sistema General de Regalías (SGR).

Con la entrada en vigencia de la Ley 1530 de 2012 se crea el Sistema General de Regalías, el cual
crea una nueva forma de gestionar y administrar los recursos provenientes de las Regalías,
beneficiando no solo a entidades productoras sino generalizando la distribución de los recursos bajo
criterios de equidad y cierre de brechas. Dicha norma crea los Órganos Colegiados de Administración

Página | 336
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

y Decisión – OCAD y establece su naturaleza, funciones, designación, elección, organización,


funcionamiento, conformación, integración y periodos; entre otras características. Los principales
OCAD conformados a través de la reforma son: Municipales, Departamentales, Regionales y Ciencia
y Tecnología, posteriormente con el Acto Legislativo 04 se crea y reglamenta el funcionamiento del
OCAD PAZ.
De igual forma, la Ley 1530 de 2012 crea el Sistema de Monitoreo, Seguimiento, Control y Evaluación
de proyectos del SGR- SMSCE, instancia encargada de velar por el buen manejo de los recursos de
regalías en las entidades beneficiarias de los mismos.
Con la entrada en funcionamiento del Sistema General de Regalías, se desarrolla posteriormente
todo un entramado normativo conformado por Acuerdos, los cuales son expedidos por la Comisión
Rectora del SGR y se encargan de reglamentar todo lo relacionado con la gestión de proyectos del
SGR desde su estructuración, pasando por su trámite ante los OCAD, su ejecución, el SMSCE,
aspectos relacionados con ajustes y liberaciones y el cierre de los mismos una vez terminada su
ejecución.
El municipio de Acacias como entidad productora de hidrocarburos y beneficiaria de recursos de
regalías provenientes de dicha actividad, presenta las siguientes cifras durante el periodo
comprendido entre enero de 2012 y diciembre de 2020, año en el cual se presenta una nueva reforma
al SGR a través de la ley 2056 y que retorna al municipio la responsabilidad de la gestión de los
proyectos del SGR suprimiendo los OCAD municipales como principal característica de la reforma
junto a un aumento significativo en el porcentaje de asignación presupuestal.
Tabla 127. Asignaciones y Aprobaciones SGR 2012 – 2020 (Fuente Conciliación SICODIS – Secretaria de
Planeación y Vivienda 2021)
Asignaciones Incentivo a la
ITEM FCR 40% Total
Directas Producción
APROPIACIONES
ACUMULADAS $148.980.618.264 $21.039.561.766 $3.800.557.359 $173.820.737.389
SGR 2012 - 2020
APROBACIONES
$148.372.764.747 $20.064.333.914 $3.799.206.879 $172.236.305.540
2012 - 2020

ASIGNACIONES Y APROBACIONES SGR 2012 - 2020


$200.000.000.000

$150.000.000.000

$100.000.000.000

$50.000.000.000

$0
APROPIACIONES ACUMULADAS SGR APROBACIONES 2012 - 2020
2012 - 2020

Asignaciones Directas Incentivo a la Producción FCR 40% Total

Gráfica 76. Asignaciones y Aprobaciones SGR 2012 – 2020 (Fuente: Conciliación SICODIS – Secretaria de
Planeación y Vivienda 2021)

Página | 337
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

Con la anterior información se puede observar que, frente a los recursos asignados, las aprobaciones
alcanzaron el 99% de los mismos, restando un saldo correspondiente en mayor proporción a los
recursos del incentivo a la producción, saldo que corresponde a un proyecto de inversión en tramite
ante el OCAD PAZ, instancia encargada de la priorización, viabilización y aprobación de proyectos
financiados con recursos del Incentivo a la Producción del 20% de rendimientos financieros. De igual
manera se determina, que cerca del 86% de las apropiaciones acumuladas, corresponde a recursos
de asignaciones directas, seguido por incentivo a la producción con 12% y fondo de compensación
regional con un 2%.

Gráfica 77 Distribución de recursos SGR aprobados por sector (Fuente: Ficha Resumen Entidad DNP)

En relación a la aprobación de proyectos con recursos del SGR correspondientes al Municipio de


Acacias, se puede observar que en mayor proporción (45%) corresponden al sector transporte,
siendo vías y puentes las obras con mayor ejecución. El sector Vivienda, Ciudad y Territorio (Agua
Potable y Saneamiento Básico – Vivienda – Vivienda Ciudad y Territorio) contempla un 29 % de las
inversiones adelantadas, contemplando construcción y mejoramiento de redes, cofinanciación y
financiación de proyectos de Vivienda. Con un 15% el Sector educación se encuentra en tercer lugar
siendo los proyectos mas representativos dentro de este porcentaje, la construcción y dotación de la
institución educativa Juan Humberto Baquero Soler sede el Carmen. El restante 11% de los sectores
aprobados, corresponde a TICS, Deporte y Recreación, Planeación, Información estadística y
Ambiente y desarrollo sostenible.

En relación a la aprobación de Inflexibilidades – Servicio a la Deuda, el OCAD Municipio de Acacias,


autorizo el pago de compromisos adquiridos a 31 de diciembre de 2011 por valor de $5.179.000.000
los cuales en su totalidad fueron pagados sin presentarse nuevas solicitudes de aprobación en
relación al servicio a la deuda.

Página | 338
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

Proyectos aprobados por vigencia (Bienios)

2012; 4; 11%

2019 - 2020; 13; 2013 - 2014; 5;


34% 13%

2015 - 2016; 10;


26%
2017 - 2018; 6;
16%

Gráfica 78. Proyectos aprobados por vigencia


Fuente: Secretaria de Planeación y Vivienda 2021 (No incluye proyectos cofinanciados con Departamento –
No Incluye Proyectos aprobados ley 2016 de 2020))

Proyectos por ejecutor designado

Tabla 128. Proyectos por ejecutor designado

(Ficha Resumen Entidad DNP – Incluye Proyectos Aprobados Ley 2056 de 2020)

De los proyectos aprobados por el OCAD Municipio de Acacias, ha sido designado como ejecutor
en 39 de ellos, 3 proyectos del orden departamental (sector vivienda) con cofinanciación del
municipio han sido designados al departamento del Meta como entidad ejecutora y un proyecto ha
sido designado a la Agencia para la Infraestructura del Meta como entidad ejecutora.

Página | 339
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

Estado de los Proyectos

Tabla 129. Estado de los proyectos aprobados

(Ficha Resumen Entidad DNP)

A corte abril de 2020, de los proyectos aprobados para el municipio de Acacias, 20 proyectos se
encuentran en estado terminado, 12 en ejecución y 7 en proceso de contratación.

Índice de gestión de proyectos de Regalías – IPGR

El Índice de Gestión de Proyectos de Regalías – IGPR es una herramienta de gestión y control


preventivo creada a partir de la información registrada por las entidades ejecutoras de los proyectos
aprobados con recursos del SGR y de las acciones del Sistema de Monitoreo, Seguimiento, Control
y Evaluación – SMSCE. (SMSCE)

Gráfica 79. Histórico de resultados IPGR (Ficha Resumen Entidad DNP – Medición desde primer semestre
2016)

Página | 340
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

Gráfica 80. Resultados IPGR Por Categoría (Ficha Resumen Entidad DNP)

En cuanto al seguimiento a proyectos del SGR, el municipio ha recibido 13 visitas de seguimiento en


las cuales se suscribieron 7 planes de mejora los cuales a corte marzo de 2021 se encuentran todos
cumplidos. De igual forma se ha adelantado una visita de control social para la cual se suscribieron
3 compromisos cumplidos a la fecha. En la actualidad el municipio no es objeto de medidas por parte
del Sistema de Seguimiento Evaluación y Control del SGR y la entidad no presenta proyectos
críticos.

Por último, es importante señalar que con la ley 2056 de 2020 se presenta una nueva reforma al
Sistema General de Regalías, reforma que como principales particularidades tiene la eliminación de
los OCAD Municipales, siendo en consecuencia, el Municipio de Acacias autónomo en la
priorización, viabilización y aprobación de proyectos de inversión, los cuales deben ser objeto de un
ejercicio de planeación, como segunda particularidad, ejercicio con representatividad de la población
y cuyos resultados deben incorporarse como capitulo independiente del Plan de Desarrollo
Municipal. Otro aspecto relevante con la reforma es la ampliación en la Asignación presupuestal a
los municipios productores (Caso Acacias) pasando del 11% al 25%. Tal como se señalo
anteriormente, en el marco de la Ley 2056 de 2020, con corte abril de 2021, el Municipio de Acacias
ha aprobado 2 proyectos de inversión con cargo a los recursos del SGR.

Sistema General de Participaciones


El siguiente es el comportamiento del Sistema General de Participaciones para el periodo 2015-
2020:

Tabla 130 SGP 2015-2020

Entidad 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Meta $211.090.177.095 $227.650.086.051 $248.449.212.293 $263.130.702.195 $296.796.526.238 $314.273.981.495

Vcio $ 226.771.066.605 $ 257.402.254.873 $ 290.986.932.367 $ 302.936.720.570 $ 334.857.377.926 $ 364.468.771.608

Acacías $ 15.175.902.821 $ 17.556.447.930 $ 18.963.190.476 $ 19.466.218.959 $ 21.353.348.345 $ 23.583.288.227

A nivel de fuentes de financiación, la distribución de los recursos para el cuatrienio se distribuye de


la siguiente manera:

Página | 341
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

Tabla 131 Proyección recursos Plan de Desarrollo, municipio de Acacías 2020-2023 Millones de
pesos

Fuentes 2020 2021 2022 2023 Total


Recursos Propios 32.989 34.391 35.422 36.485 139.287
SGP Libre Destinación - - - - -
SGP Libre Inversión 3.560 3.667 3.777 3.891 14.895
Otras Transferencias Nacionales (FOSYGA + COLJUEGOS) 38.962 40.131 41.334 42.575 163.001
Cofinanciación - - - - -
Otros 2.791 2.875 2.961 3.050 11.677
(-) Funcionamiento 20.435 21.493 22.628 23.845 88.401
(-) Servicio de la Deuda (intereses + amortizaciones) 2.818 875 812 336 4.841
Total Fuentes Corrientes 55.049 58.695 60.055 61.819 235.618

Fuentes Complementarias

Fuentes
Disponible SGR 6.349 0 0 0 6.349
Asignaciones Directas 11.819 13.288 13.817 13.444 52.368
Fondo de Compensación Regional - - - - -
Total Fuentes Complementarias 22.503 15.310 15.839 15.467 58.717

TOTAL 2020-2023 73.217 71.983 73.872 75.263 294.335


Incluyendo Capacidad de Endeudamiento

54.900
TOTAL 2020-2023 + Operación de crédito público
353.571
Fuente: Financiación del Plan de Desarrollo - Acacías 2020-2023 (Millones $)

Gestión interna institucional

Estructura organizacional

La estructura orgánica de la Alcaldía en el nivel central está conformada por el Despacho del Alcalde,
Secretarías de Despacho y Oficinas, acorde con los Decretos Municipales 249, 250, 251 del 2014 y
la Resolución 471 de 2017. Ver Anexo GEST - OR - 01 Organigrama.

Organigrama Alcaldía de Acacias

Página | 342
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

Fuente: Portal WEB alcaldía de Acacias.

Contexto de la organización

Comprensión de la organización y de su contexto

Para cumplir con este requisito la Alcaldía de Acacías estableció el procedimiento GEST-PD-08
PROCEDIMIENTO DETERMINACIÓN DEL CONTEXTO DE LA ORGANIZACIÓN, que tiene como
finalidad establecer los lineamientos para la comprensión de la organización y su contexto, como
también determinar los asuntos externos e internos que son pertinentes para su propósito y su
dirección estratégica, y que afectan a su capacidad para lograr los resultados previstos de su
Sistema Integrado de Gestión y por lo tanto debe hacer el seguimiento y revisión de su contexto a
intervalos planificados y a través de actividades tales como la revisión por la dirección.

Comprensión de las necesidades y expectativas de las partes interesadas

Para cumplir con este requisito la Alcaldía de Acacías estableció el procedimiento GEST-PD-12
PROCEDIMIENTO DE NECESIDADES Y EXPECTATIVAS DE PARTES INTERESADAS, que tiene
como finalidad establecer el efecto potencial en la capacidad de la Alcaldía de Acacías; para

Página | 343
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

proporcionar regularmente servicios que satisfagan las necesidades de los grupos de valor y grupos
de interés y los legales ajustados al marco legal del Estado:

a) Las partes interesadas que son pertinentes al Sistema Integrado de Gestión;

b) Los requisitos pertinentes de estas partes interesadas para el Sistema Integrado de Gestión, con
el fin determinar cuáles de estas necesidades y expectativas se convierten en requisitos legales y
otros requisitos.

Finalmente realizar el seguimiento y la revisión de la información sobre estas partes interesadas y


sus requisitos pertinentes.

Sistema Integrado de Gestión y sus procesos

La Alcaldía de Acacías estableció el cumplimiento con el Sistema Integrado de Gestión y detallo


las actividades que realiza para asegurar la prestación del servicio en cada uno de sus procesos y
áreas involucradas con nuestros clientes, así como la seguridad de sus trabajadores y el
compromiso con el medio ambiente.

El Sistema Integrado de Gestión de la Alcaldía de Acacías, se ha documentado e implementado


con el fin de garantizar que los requisitos especificados para el servicio se cumplan y están
controlados.

Los procesos que son indispensables para el cumplimiento del Sistema Integrado de Gestión de la
Alcaldía de Acacías se encuentran identificados en la Imagen No.1 que representa el mapa de
procesos.

Para establecer la interacción de los procesos se cuenta con la caracterización de cada uno de los
mismos.

Mapa de procesos alcaldía de Acacias

Página | 344
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

Fuente: GEST - MP - 01 Mapa de procesos V4

En el Mapa de Procesos, se identifican claramente los procesos que hacen parte de nuestro Sistema
Integrado de Gestión y la secuencia e interacción de cada uno de ellos.

Procesos Estratégicos: son aquellos que se encuentran directamente vinculados a la esfera de las
responsabilidades de la dirección y generalmente están contemplados al mediano y largo plazo.
Principalmente incluyen procesos asociados a la planeación y al desarrollo estratégico, y a otros
procesos claves del desempeño institucional.

Procesos Misionales: Conjunto de procesos de la entidad que están directamente relacionados con
su función, misión institucional y la obtención de los resultados, productos o servicios necesarios a
sus grupos de interés y que, al actuar de manera interdependiente, determinan la forma más
económica, eficiente y eficaz para lograrlo.

Procesos de Apoyo: son aquellos que sirven de soporte para que los misionales y
estratégicos se desarrollen.

Procesos de evaluación y control: Son aquellos que adelantan las mismas


dependencias responsables del proceso o la oficina de control interno o quien haga
sus veces, para verificar que los resultados y acciones previstas se cumplieron de
conformidad con lo planeado.

Interacción de los procesos:

Página | 345
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

La secuencia e interacción de los procesos se encuentra definida en el Mapa de Procesos y en la


Caracterización de Procesos, que se controlan como documentos del Sistema Integrado de Gestión,
los cuales muestran a las partes involucradas: Cliente - Organización - Proveedor; y permiten control
sobre los vínculos, combinación e interacción de los procesos mismos: los procesos emisores con
sus entradas, el proceso que se gestiona y las salidas a los procesos receptores, como también los
procesos con los cuales se interrelaciona y con los que se apoya.

Los procesos desarrollados aplican el Círculo de la Calidad: PHVA, que permite definir los requisitos,
evaluar el cumplimiento de los mismos, la satisfacción del cliente y tomar las acciones para mejorar
continuamente el desempeño de los procesos.

Los criterios y métodos que aseguran la eficacia de la operación y el tipo y el grado de control a
aplicar a cada uno de los procesos, se plasman en los documentos que soportan el Sistema
Integrado de Gestión (procedimientos, instructivos, registros, etc.), en los cuales se definen los
métodos de control, verificación, responsables, criterios de aceptación, así como la implementación
de las acciones para lograr los resultados planificados, y el mejoramiento de los procesos.

Para el cumplimiento de los procesos, se definen las especificaciones y necesidades de cada uno,
sus entradas y salidas, la responsabilidad, se asignan los recursos técnicos, económicos y humanos,
y se asegura el manejo y disposición adecuada de estos recursos.

NOTA: Los procesos denominados Planeación Estratégica y Gestión Documental, reciben entradas
y proporcionan salidas para todos los procesos del Sistema Integrado de Gestión, motivo por el cual
las entradas y salidas de estos procesos solo se encuentran en sus respectivas caracterizaciones,
pero interactúan con los demás. El proceso denominado Gestión SIG: se interrelaciona con todos
los procesos; todos los procesos de Gestión de Apoyo, proporcionan soporte a todos los procesos
Estratégicos y Misionales.

Liderazgo

Generalidades

La alta dirección demuestra su liderazgo y compromiso con respecto al Modelo Integrado de


Planeación Y Gestión MIPG, toda vez que, una de las metas del Plan de Desarrollo 2020-2023
contempla la implementación del modelo en la alcaldía y superar la calificación en el nivel de
desempeño institucional que reporta Función Pública cada año, de acuerdo al diligenciamiento del
FURAG realizado por la alcaldía. Para dar cumplimiento a esta meta la alcaldía de Acacias inicio un
proceso articulado en sus 19 procesos con el fin de identificar las 7 dimensiones y las políticas que
corresponden a cada dimensión, con el fin de establecer los responsables de su implementación y
aseguramiento dentro de la entidad.

De forma simultánea se está articulado MIPG, con los sistemas de seguridad y salud en el trabajo
SG-SST, el Sistema Ambiental Y EL Sistema Calidad. El compromiso de la dirección con el Sistema
Integrado de Gestión se expone en la Resolución número 112 de 2015, mediante la cual se adoptó
el Sistema Integrado de Gestión –SIG, en el Artículo Séptimo- Compromiso, indica:

“El suscrito Alcalde expresa su compromiso con el diseño, implementación, actualización,


seguimiento y evaluación de las normas que componen el Sistema Integrado de Gestión y convoca

Página | 346
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

a los servidores públicos, a poner en marcha los métodos y procedimientos necesarios para el
fortalecimiento y mejora de la gestión de la Alcaldía del Municipio de Acacías-META.”

Por otra parte, el liderazgo y compromiso de la alta dirección se evidencia de la siguiente manera:

● La Alcaldía, ha dispuesto la asignación de recursos en el presupuesto del Sistema Integrado


de Gestión, la formación del personal, el tiempo y la infraestructura necesaria para que se
cumplan todos los requisitos del Sistema Integrado de Gestión de la Alcaldía de Acacías.
● El compromiso de la dirección con el Sistema Integrado de Gestión se expone así:
● “El presente tiene por objeto reiterar a ustedes el compromiso de esta gerencia en la
implementación de las normas NTC ISO 9001:2015, NTC ISO 14001:2015 y OHSAS
18001:2007 para lo cual junto con los funcionarios de la entidad hemos implementado:

✔ Las políticas, los objetivos que se han difundido de diferentes maneras, así: envío
de correos electrónicos y reuniones generales que incluyen dinámicas y diferentes
actividades.
✔ Para efectos de la revisión por parte de la gerencia y de la verificación del Sistema
Integrado de Gestión, se cuenta con personal competente en la Dirección del SIG,
con lo que se garantiza el mejoramiento continuo del sistema.
✔ Igualmente hemos diseñado un sistema de retroalimentación con los clientes, así
como recepción de quejas y reclamos, lo que nos permite tomar las acciones
correctivas y de mejora necesarias para mejorar cada día más.
✔ Los indicadores de gestión, permiten medir la eficiencia y la eficacia en el Sistema
Integrado de Gestión, y evaluar si las acciones tomadas fueron acertadas o en su
defecto adoptar otras.

● Asumiendo la responsabilidad y obligación de rendir cuentas con relación a la eficacia del


sistema de gestión de la calidad;
● Asegurándose de que se establezcan la política SIG y los objetivos SIG para el Sistema
Integrado de Gestión, y que estos sean compatibles con el contexto y la dirección estratégica
de la organización;
● Asegurándose de la integración de los requisitos del sistema de gestión de la calidad en los
procesos de negocio de la organización;
● Promoviendo el uso del enfoque a procesos y el pensamiento basado en riesgos;
● Asegurándose de que los recursos necesarios para el Sistema Integrado de Gestión estén
disponibles;
● Comunicando la importancia de una gestión de la calidad eficaz y conforme con los requisitos
del Sistema Integrado de Gestión;
● Asegurándose de que el Sistema Integrado de Gestión logre los resultados previstos;
● Comprometiendo, dirigiendo y apoyando a las personas, para contribuir a la eficacia del
Sistema Integrado de Gestión;
● Promoviendo la mejora;
● Apoyando otros roles pertinentes de la dirección, para demostrar su liderazgo en la forma
en la que aplique a sus áreas de responsabilidad.

Objetivos de calidad, ambiente y salud ocupacional

Página | 347
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

Los propósitos de cada una de los procesos y objetivos del Sistema Integrado de Gestión están
definidos y se da cumplimiento a su implementación, verificación y mejora mediante el ciclo PHVA,
reflejándose en las caracterizaciones de procesos y los resultados de la Matriz de Indicadores de
Gestión - GSIG - F – 11 y la matriz GSIG- F- 86 mediciones de objetivos integrales. (ver matriz en
drive).

Implemetacion del Modelo Integrado de Planeacion y Gestión

La administración municipal de la alcaldía de Acacias con la entrada en vigencia de la ley 1499 de


2017, con el acompañamiento y asesoría de Función Pública ha venido adelantando el proceso de
implementación del modelo, en los 19 procesos con que cuenta la alcaldía, estableciendo las
responsabilidades y competencias de acuerdo con cada una de las 7 dimensiones y las 20 políticas
que se deben implementar, con el fin de garantizar el aumento de la capacidad institucional, que
permita satisfacer las necesidades y expectativas de los ciudadanos que es en últimas el objetivo
del modelo.

De acuerdo a lo anterior se presenta la estructura de MIPG en la alcaldía de Acacias las 7


dimensiones, las políticas implementadas y los responsables de las mismas.

Tabla 132Dimensiones y políticas MIPG

Dimensiones Políticas Responsable Corresponsable

Gestión Secretaria Profesional


Estratégica del Administrativa y Especializado Recurso
Talento Humano Financiera Humano
Talento Humano
Secretaria Profesional
Integridad Administrativa y Especializado Recurso
Financiera Humano
Profesional
Secretaria de Especializado SIG
Planeación
Planeación y Profesional Universitario
Institucional
Vivienda Banco de Información
Direccionamiento
Proyectos
Estratégico y Planeación
Gestión
Secretaria Profesional
presupuestal y
Administrativa y Especializado
eficiencia del gasto
Financiera Presupuesto
público
Profesional
Secretaria de
Especializado SIG
Planeación y
Profesional Universitario
Vivienda
Banco de Proyectos
Profesional
Transparencia,
Especializado Recurso
acceso a la
Gestión con Valores para Secretaria Humano
información pública
Resultados Administrativa y Profesional Universitario
y lucha contra la
Financiera Correspondencia
corrupción
Profesional Universitario
Archivo
Profesional
Jefe Oficina de
Especializado
Contratación
Contratación

Página | 348
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

Dimensiones Políticas Responsable Corresponsable


Profesional Universitario
Contratación
Profesional Universitario
Jefe Oficina TICS
TIC
Jefe Oficina Control Interno
Fortalecimiento
Secretaria de Profesional
organizacional y
Planeación y Especializado SIG
simplificación de
Vivienda Todas las dependencias
procesos
Secretaria
Servicio al Profesional Universitario
Administrativa y
ciudadano Correspondencia
Financiera
Profesional
Participación Secretaria de
Especializado SIG
ciudadana en la Planeación y
Profesional Universitario
gestión pública Vivienda
Correspondencia
Profesional Universitario
Secretaria de
Racionalización de Banco de Información
Planeación y
trámites Tramites
Vivienda
Todas las dependencias
Profesional Universitario
Gobierno digital Jefe Oficina TICS
TIC
Profesional Universitario
Seguridad digital Jefe Oficina TICS
TIC
Jefe Oficina Profesional Universitario
Defensa jurídica
Jurídica Jurídica
Jefe Oficina Profesional Universitario
Mejora normativa
Jurídica Jurídica
Seguimiento y Profesional
Secretaria de
evaluación del Especializado SIG
Evaluación de Resultados Planeación y
desempeño Profesional Universitario
Vivienda
institucional Banco de Proyectos
Secretaria
Gestión Profesional Universitario
Administrativa y
documental Archivo
Financiera
Información y Comunicación
Gestión de la Secretaria de Profesional
información Planeación y Especializado SIG
estadística Vivienda Todas las dependencias
Secretaria de
Profesional
Planeación y
Gestión del Especializado SIG
Gestión del Conocimiento y Vivienda
conocimiento y la
la Innovación Secretaria Profesional
innovación
Administrativa y Especializado Recurso
Financiera Humano
Jefe Oficina
Control Interno
Control Interno Control interno Secretaria de
Profesional
Planeación y
Especializado SIG
Vivienda

Página | 349
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

La matriz de responsables de gestión y desempeño institucional podrán ser ajustadas y


actualizadas de acuerdo con las nuevas disposiciones o cambios normativos.

Conflictos limítrofes
Actualmente, el municipio de Acacías presenta una situación de definición de limites puesto y que
involucra el proceso que se ha desarrollado hasta el momento respecto a la vereda San José de las
Palomas. Situación que requiere realizar la modificación del Decreto No. 396 de 1983 “Por medio del
cual se fijan los límites del Municipio de Acacías”; y el Decreto No. 288 de 1983 “Por medio del cual
se fijan los límites del Municipio de San Carlos de Guaroa”

Por lo anterior y al tratarse de un diferendo limítrofe entre el municipio de Acacías y el municipio de


San Carlos de Guaroa; le corresponde a la Departamento Administrativo de Planeación de la
Gobernación o quien haga sus veces, realizar en la respectiva zona de conflicto intermunicipal una
investigación histórica y técnica con el objeto de verificar y certificar mediante estudio documentado
y escrito que definitivamente en el territorio en conflicto, se presentan aspectos e indefinición de
límites o problemas de identidad natural, social, cultural o económica que hagan aconsejable el
anexamiento (sic) y la consiguiente agregación de áreas territoriales, lo anterior contando con la
participación del IGAC y los municipios referenciados.

Una vez realizado el procedimiento anterior y que se acompañen lo anexos correspondientes podría
ser presentado el proyecto de ordenanza a la honorable asamblea departamental.

Conflictos Territoriales Veredales


Son variados y amplios los conflictos por límites territoriales identificados a lo largo de cada uno de
los talleres sociales realizados en cada una de las Unidades de Planeación Rural UPR del Municipio
de Acacías, los cuales han venido incrementándose a la vez que han surgido factores históricos e
intereses económicos y laborales que se dinamizan en la concepción social de un territorio.

De esta manera, puede evidenciarse los notables cambios que se generaron en la cartografía
formulada en el año 2011 (Acuerdo 184) frente a lo proyectado inicialmente en el 2000 (Acuerdo
021).

A esto se suma, la irrupción de la producción minero energética en el municipio cuyas dinámicas han
alterado el contexto económico, cultural y social de los territorios, siendo este factor fuente de
conflictos por la pertenencia de ciertas áreas que corresponden a fuentes de empleo y generación
de ingresos para las comunidades.

Esta situación, por tanto, exige un gran esfuerzo de parte de este instrumento de planificación para
lograr generar espacios que fomenten la discusión y posibles acuerdos que permitan llegar a
acuerdos entre comunidades.

A continuación, se puede evidenciar gráficamente los conflictos identificados por el Grupo Técnico a
través de las mesas de participación y el diagnóstico territorial.

 Vereda El Carmen - Vereda Las Blancas


 Vereda La Cecilita - Vereda Loma de Tigre
 Vereda Loma de Tigre – Vereda Montebello
 Vereda Quebraditas - Vereda San José de las Palomas
 Vereda Patio Bonito - Vereda Dinamarca
 Vereda La Esmeralda - Vereda El Centro

Página | 350
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

 Vereda Montelíbano - Caño Hondo


 Vereda Líbano - Vereda Laberinto
 Vereda Montebello - San Isidro de Chichimene
 Vereda Santa Rosa - Vereda La Primavera - Vereda La Unión – Vereda El Triunfo

Conflictos veredales

Gráfica: Elaboración Dimensión Administrativa

Fuente: Talleres y Mesas de trabajo socialización con comunidades. 2019.

Alinderamiento Veredal Participativo.


Mesas de concertación limites veredales.

Durante las mesas de participación ciudadana realizadas para la etapa de diagnóstico, se evidenció
una problemática importante en materia de conflictos territoriales entre algunas veredas del
municipio.

En esta medida, y con el fin de continuar generando escenarios de diálogo, la administración


municipal en conjunto con el Equipo Técnico de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas,
llevó a cabo mesas de concertación, en las cuales las veredas afectadas revisaron sus límites y
expusieron sus argumentos a través de un trabajo orientado por profesionales expertos en la materia.

Para el desarrollo de estas mesas de concertación se planteó un calendario de trabajo inicial, el cual
se ejecutó de la siguiente manera:

Página | 351
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

Tabla 133 Cronograma Mesas de Concertación límites veredales

Fecha Hora Lugar Participantes


18/03/2019 8:00 a. m. Sala de Juntas Vereda El Carmen - Vereda Las
Planeación Blancas
18/03/2019 10:00 a. m. Sala de Juntas Vereda La Cecilita - Vereda Loma de
Planeación Tigre
18/03/2019 2:00 p. m. Sala de Juntas Vereda Quebraditas - Vereda San
Planeación José de las Palomas
19/03/2019 8:00 a. m. Sala de Juntas Vereda Patio Bonito - Vereda
Planeación Dinamarca
19/03/2019 10:00 a. m. Sala de Juntas Vereda La Esmeralda - Vereda El
Planeación Centro
19/03/2019 2:00 p. m. Sala de Juntas Vereda Montelíbano - Caño Hondo
Planeación
20/03/2019 8:00 a. m. Sala de Juntas Vereda Líbano - Vereda Laberinto
Planeación
20/03/2019 10:00 a. m. Sala de Juntas Vereda Montebello - San Isidro de
Planeación Chichimene
20/03/2019 2:00 p. m. Sala de Juntas Vereda Santa Rosa - Vereda La
Planeación Primavera - Vereda La Unión

Proceso mesas de concertación


Las mesas de concertación se llevaron a cabo con la siguiente metodología de trabajo:

 Presentación e inducción del tema a trabajar y el porqué de la reunión


 Presentación del grupo de trabajo y los participantes de las veredas
 Revisión Cartográfica y reconocimiento del territorio
 Exposición de los puntos de vista, por parte de los representantes de cada vereda
 Diálogos y concertación
 Si se llega a un común acuerdo se ajusta la cartografía
 Toma de listado de asistencia, acta de reunión y acta de limites veredales.

Para la verificación de linderos y concertación, se llevó a cabo un formato de acta, este formato
contiene la siguiente información:
 Lugar de Reunión
 Fecha
 Coordenadas actuales y coordenadas nuevas
 Participantes
 Nombre de la vereda
 Limites veredales nuevos
 Objetivo de la consulta
 Puntos expuestos por la comunidad
 Puntos expuestos por los representantes de la institución
 Cartografía Actual – Acuerdo Municipal 184 de 2011 PBOT
 Cartografía Nueva Concertada vinculante al PBOT 2019
 Conclusiones y acuerdos

Página | 352
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

 Firmas por la comunidad


 Firmas por la institución

Vereda el Carmen y Las Blancas

Se contó con una participación de siete (7) personas, de las cuales dos (2) fueron representantes
por parte de cada vereda, la reunión se llevó a cabo el día 18 marzo 2019 a las 8:00 a.m, y los puntos
expuestos por parte de las dos veredas son los que se mencionan a continuación:

 Se realice el reconocimiento cartográfico de la Vereda el Carmen, debido a que no se encuentra


cartográficamente dentro del Municipio de Acacías.
 Se realice la verificación del límite veredal del Carmen, debido que se encuentra ubicada dentro
de la vereda Las Blancas.
 Reconocimiento y localización de la vereda El Carmen junto a la delimitación de los terrenos
“La Colonia” pertenecientes al INPEC y el Caño Cola de Pato.

Las conclusiones y acuerdos que se llegaron en común acuerdo fueron los siguientes:

1. Se realiza la revisión del terreno denominado “La Colonia” pertenecientes al INPEC, se delimita
cartográficamente por la vía el Carmen
2. Se realiza el reconocimiento cartográfico de los terrenos de la Vereda Las Blancas y El Carmen
por el trazo del Caño Cola de Pato.
3. Se delimita la vereda El Carmen por la ronda del río Acaciítas hacia la zona sur.
4. La presidenta de la JAC la señora Zulma Yolima Díaz identificada cedula de ciudadanía número
40.432.811 de Acacías se compromete a realizar entrega del soporte de reconocimiento jurídico
otorgado desde 1974 con ejercicio de manera ininterrumpida por la Gobernación del Meta.

Página | 353
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

Página | 354
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

Vereda La Cecilita y Loma de Tigre

Contó con una participación de ocho (8) personas, de las cuales tres (3) fueron representantes por
parte de cada vereda, la reunión se llevó a cabo el día 18 marzo 2019 a las 10:00 a.m, y los puntos
expuestos por parte de las dos veredas son los que se mencionan a continuación:

1. Mantener los límites establecidos dentro del Acuerdo municipal 184 de 2011 – PBOT en cuanto
a linderos con la Vereda Loma de Tigre
Las conclusiones y acuerdos que se llegaron en común acuerdo fueron los siguientes:

1. Mantener los límites establecidos dentro del Acuerdo 184 de 2011 – PBOT en cuanto a linderos
con la Vereda Loma de Tigre y La Cecilita
2. Suministrar las copias de las actas de reuniones previas, realizadas por parte de las
comunidades para la apertura del expediente veredal en un lapso no mayor a 10 y 30 días

Página | 355
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

Página | 356
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

Página | 357
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

Vereda Quebraditas y San José de las Palomas

Contó con una participación de diez (10) personas, de las cuales cinco (5) fueron representantes
por parte de cada vereda, la reunión se llevó a cabo el día 18 marzo 2019 a las 2:00 p.m., y los
puntos expuestos por parte de las dos veredas son los que se mencionan a continuación:
 Por parte de Quebraditas, mantener los límites establecidos dentro del Acuerdo municipal 184
de 2011 – PBOT en cuanto a linderos con la Vereda San José de Las Palomas.
 Por parte de San Juan de las Palomas, revisar el Acuerdo municipal 184 de 2011 – PBOT, en
el cual se cambian los límites veredales y área de la vereda San José de las Palomas.
 Realizar la verificación de predios existentes fuera de la cobertura del Municipio de Acacías y
que pertenecen a la Vereda San José de las Palomas

La conclusión y acuerdo que se llego fue el siguiente:

1. Se mantiene los límites establecidos dentro del Acuerdo municipal 184 de 2011 – PBOT en
cuanto a linderos con la Vereda San José de Las Palomas por falta de consenso.

Página | 358
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

Página | 359
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

Vereda Patio Bonito y Dinamarca

Inicialmente se estableció una mesa de concertación referente a los limites veredales entre la Vereda
Patio Bonito el día 19 marzo 2019 a las 2:00 p.m. Allí se realizó una revisión inicial de la cartografía
referente a los límites de las dos veredas, pero debido a la mínima participación por parte de la
vereda Dinamarca, se resolvió realizar nuevamente la mesa de concertación el día 1 abril 2019, con
el compromiso de socialización con los otros representantes de la vereda el establecimiento de
límites.

En la mesa de concertación del 01 abril de 2019 participaron diez (10) personas, de los cuales seis
(6) fueron representantes de las comunidades.

Los puntos expuestos por parte de las dos veredas son los que se mencionan a continuación:

 En el trabajo previo de la mesa llevada a cabo el día 19 marzo 2019, se reunió junto a la
representante de la vereda Dinamarca, para definir los límites y manifiesta el limite veredal que
se representa por el río Acacías.
 Solicita el ajuste cartográfico del límite veredal de Dinamarca con Patio Bonito, a través del eje
de simetría del río Acacías, hasta el límite con los predios de la finca Cedral, que se encuentra
actualmente en el acuerdo municipal 184 PBOT 2011.

Las conclusiones y acuerdos que se llegaron en común acuerdo fueron los siguientes:

Página | 360
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

2. Se realiza el ajuste cartográfico del límite veredal de Dinamarca con Patio Bonito, a través del
eje de simetría del río Acacías, hasta el límite con los predios de la finca Cedral, que se
encuentra actualmente en el acuerdo municipal 184 PBOT 2011. Estando de acuerdo los
representantes de cada una de las veredas y la representante administrativa de la Finca El
Porvenir, con los cambios que se desarrollan según cartografía y coordenadas anexas.

Página | 361
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

Página | 362
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

Veredas Esmeralda y El Centro

Se realizó una mesa de concertación el día 19 marzo de 2019 con el fin de revisar los limites
veredales por parte de los representantes de las dos veredas, al realizar el reconocimiento del
territorio se expone unos argumentos por parte de las dos veredas, pero no se llega a un acuerdo,
por lo tanto, se re programa para el día 1 abril 2019, donde se buscaba el llegar a un acuerdo por
parte de las dos veredas, lo cual se imposibilita.

En situación de no común acuerdo se determina por parte de la alcaldía y de la Universidad Distrital


como ente consultor, el mantener los limites veredales establecidos dentro del acuerdo municipal
184 de 2011 PBOT, mientras las comunidades no lleguen a un acuerdo de límites.

Se tuvo una participación de 7 personas, de las cuales 3 fueron los representantes por parte de
cada vereda

Se tuvo una participación de 11 personas, de las cuales 9 fueron los representantes por parte de
cada vereda.

Vereda Montelibano y Caño Hondo

Se realizó una mesa de concertación el día 19 marzo de 2019 con el fin de revisar los limites
veredales por parte de los representantes de las dos veredas, al realizar el reconocimiento del
territorio se expone unos argumentos por parte de las dos veredas, pero no se llega a un acuerdo,
por lo tanto, se re programa para el día 1 abril 2019, donde se buscaba el llegar a un acuerdo por
parte de las dos veredas, lo cual se imposibilita.

En situación de no común acuerdo se determina por parte de la alcaldía y de la Universidad Distrital


como ente consultor, el mantener los limites veredales establecidos dentro del acuerdo municipal
184 de 2011 PBOT, mientras las comunidades no lleguen a un acuerdo de límites.

Se tuvo una participación de 12 personas, de las cuales 7 fueron los representantes por parte de
cada vereda para la reunión del día 19 marzo 2019.

Se tuvo una participación de 5 personas representantes por parte de cada vereda para la reunión
del día 1 abril 2019.

Vereda Líbano y Laberinto

Se realizó una mesa de concertación el día 19 marzo 2019 con el fin de revisar los limites veredales
por parte de los representantes de las dos veredas, al realizar el reconocimiento del territorio se
expone unos argumentos por parte de las dos veredas, pero no se llega a un acuerdo y no existe un
reconocimiento del territorio por las dos partes, por lo tanto en situación de no común acuerdo se
determina por parte de la alcaldía y de la Universidad Distrital como ente consultor, el mantener los
limites veredales establecidos dentro del acuerdo municipal 184 de 2011 PBOT, mientras las
comunidades no lleguen a un acuerdo de límites.

Se tuvo una participación de 2 personas representantes por parte de cada vereda.

Página | 363
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

Vereda San Isidro de Chichimene, Santa Rosa, El Triunfo, La Unión y la Primavera

Se contó con una participación de siete (7) personas que fueron los representantes por parte de cada
vereda. La reunión se llevó a cabo el día 20 marzo 2019 y los puntos expuestos por parte de las
cinco veredas son los que se mencionan a continuación:

Vereda Santa Rosa:

 Delimitar la Vereda Santa Rosa con la Vereda El Triunfo en los límites sureste, ajustándolo de
acuerdo a los límites prediales pertenecientes a los finqueros de cada una de las veredas.

Vereda La Unión

 Mantener los limites veredales establecidos entre la vereda La Unión y la vereda Santa Rosa,
en el Acuerdo municipal 184 de 2011, PBOT.

Vereda El Triunfo

 Delimitar la Vereda El Triunfo con la Vereda Santa Rosa en los límites noroeste, ajustándolo de
acuerdo a los limites prediales pertenecientes a los finqueros de cada una de las veredas.
 Mantener los otros limites veredales de acuerdo al Acuerdo Municipal 184 de 2011 PBOT

La conclusión y acuerdo a los que se llegó fueron los siguientes:

o Mantener los limites veredales de Santa Rosa que colinda con la vereda La Unión, establecidos
en el Acuerdo municipal 184 de 2011, PBOT.
o Delimitar la Vereda Santa Rosa con la Vereda El Triunfo en los límites sureste, ajustándolo de
acuerdo a los límites prediales pertenecientes a los finqueros de cada una de las veredas.
o Mantener los otros limites veredales de la vereda Santa Rosa según acuerdo municipal 184 de
2011 PBOT
o Mantener los limites veredales establecidos vereda la Unión que con la vereda Santa Rosa, en
el Acuerdo municipal 184 de 2011, PBOT.
o Mantener los otros limites veredales de la vereda El Triunfo de acuerdo al Acuerdo Municipal
184 de 2011 PBOT
o San Isidro de Chichimene y La Primavera no llegan a acuerdo entre las partes, por lo tanto, se
mantienen los límites establecidos dentro del Acuerdo Municipal 184 de 2011 PBOT

Página | 364
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

Página | 365
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

Página | 366
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

Página | 367
DOCUMENTO DIAGNÓSTICO
REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2020
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y VIVIENDA
ACACÍAS –META

Vereda Montebello y Loma de Tigre

Se realizó una mesa de concertación el día 20 marzo 2019 con el fin de revisar los limites veredales
por parte de los representantes de las dos veredas, al realizar el reconocimiento del territorio se
exponen argumentos por parte de las dos veredas, pero no se llega a un acuerdo y no existe un
reconocimiento del territorio por las dos partes.

Por lo tanto, en situación de no común acuerdo se determina por parte de la alcaldía y de la


Universidad Distrital como ente consultor, el mantener los limites veredales establecidos dentro del
acuerdo municipal 184 de 2011 PBOT, mientras las comunidades no lleguen a un acuerdo de límites.

Se tuvo una participación de 10 personas, de las cuales 7 fueron los representantes por parte de
cada vereda.

Página | 368

También podría gustarte