Acuerdo 16 de 1998 - CAR (Corporación Autónoma Regional)
Acuerdo 16 de 1998 - CAR (Corporación Autónoma Regional)
Acuerdo 16 de 1998 - CAR (Corporación Autónoma Regional)
CAR
CONSIDERANDO
“1. Las relacionadas con la conservación y protección del medio ambiente, los
recursos naturales y la prevención de amenazas y riesgos naturales, así:
Página 2 de 38
Página 3 de 38
Página 4 de 38
De este modo el municipio, en conjunto con las demás instancias del SINA,
contará con mejores herramientas para definir un manejo integral de su
territorio y conocer con mayor precisión los probables impactos derivados de
las futuras actividades económicas.
Que es conveniente dar un manejo integral a las cuencas hidrográficas como marco
estratégico para el manejo ambiental regional, especialmente en los siguientes
términos:
Página 5 de 38
La estrategia nacional del agua resalta este recurso como elemento vital y
articulador de la naturaleza, por lo cual la cuenca hidrográfica se convierte en
elemento fundamental para:
Página 6 de 38
• La conservación,
• La regulación del aprovechamiento de los recursos naturales y
• El control de la contaminación.
Página 7 de 38
• Uso principal
• Usos compatibles
• Usos condicionados, y
• Usos prohibidos.
Ningún uso, así este sea el principal, se eximirá de los requerimientos que
tanto la autoridad ambiental como los municipios y el Distrito Capital exijan.
CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA – CAR
Página 8 de 38
Que el artículo 33 de la Ley 136 de 1994, en cuanto a usos del suelo establece:
“Cuando el desarrollo de proyectos de naturaleza turística, minera o de otro tipo,
amenace con crear un cambio significativo en el uso del suelo, que dé lugar a una
transformación en las actividades tradicionales de un municipio, se deberá realizar
una consulta popular de conformidad con la ley. La responsabilidad de estas
consultas estará a cargo del respectivo municipio”.
Que la Ley 388 de 1997 clasifica los suelos en urbanos, de expansión urbana,
rurales, suburbanos y de protección y en su artículo 35 establece: “Suelo de
protección. Constituido por las zonas y áreas de terrenos localizados dentro de
cualquiera de las anteriores clases, que por sus características geográficas,
paisajísticas o ambientales, o por formar parte de las zonas de utilidad pública para
la ubicación de infraestructuras para la provisión de servicios públicos domiciliarios o
de las áeras de amenazas y riesgo no mitigable para la localización de
asentamientos humanos, tiene restringida la porsibilidad de urbanizarse”.
Que es necesario establecer determinantes complementarias a lo dispuesto en la
Constitución Nacional, en el Código de Recursos Naturales y la Ley 99 de 1993 y sus
decretos reglamentarios.
ACUERDA
Articulo Primero: Expedir como determinantes para la elaboración y adopción de los
planes, planes básicos y esquemas de ordenamiento territorial de los municipios y
áreas del Distrito Capital bajo su jurisdicción, las disposiciones siguientes:
1. ENFOQUE REGIONAL
Página 9 de 38
1. Páramos y subpáramos.
2. Areas periféricas a nacimientos, cauces de agua, lagunas ciénagas,
pantanos embalses y humedales en general.
3. Areas de infiltración y recarga de acuíferos
4. Areas de bosque protector
5. Areas para protección de fauna.
6. Areas de amortiguación de áreas protegidas
Página 10 de 38
Página 11 de 38
Página 12 de 38
Página 13 de 38
Página 14 de 38
Página 15 de 38
Página 16 de 38
Sin perjuicio de las nuevas áreas que surjan en desarrollo del proceso de
ordenamiento territorial, los municipios el Departamento y el Distrito Capital
tendrán en cuenta la siguiente situación administrativa de las áreas de
protección, y dispondrán del procedimiento gradual para su incorporación al
Plan de Ordenamiento:
ZONAS
No DECLARADAS CUENCAS MUNICIPIO Has. CATEGORIA ACTO
ADMINISTRATIVO
1 Cerros Orientales Río Bogotá Santa Fe de 14.000 A.R.F Protectora Res Presidencial
Bogotá 76 del 31-03-77
2 El Sapo – San Río Bogotá La Calera 1.050 A.R.F Res Presidencial
Rafael Protectora– 92 de 1982
Productora
3 El Robledal Río Suárez Guachetá y 400 A.R.F. Res Presidencial
Ráquira Protectora 64 del 31-03-82
4 Nacimiento Río Río Bogotá Villapinzón 1.128 A.R.F Protectora Res Presidencial
Bogotá 142 de 1982
5 Laguna de Pedro Río Bogotá Tena – La 122 A.R.F Res Presidencial
Palo Mesa Protectora– 38 del 21-02-90
Productora
6 Nacimiento Río Bogotá Cogua 475 A.R.F Protectora Res Presidencial
Quebrada 157 del 30-12-92
Honda y
Calderitas
7 Páramo de Río Suárez Guachetá, 2.681 A.R.F Protectora Res Presidencial
Rabanal Ráquira, 158 del 30-12-92
Lenguazaque
8 Quebradas Río Bogotá Subachoque 248 A.R.F Protectora Acuerdo 17 del
Paramillo y 17-09-93
Queseros (La
Pradera)
9 Pantano Río Bogotá Zipaquirá 1.361 A.R.F Protectora Res Presidencial
Redondo y 24 del 01-02-93
Nacimiento Río
Susaguá
10 Laguna de Río Bogotá Sesquilé, 613 A.R.F Protectora Res Presidencial
Guatavita y Loma Guatavita 174 del 24-11-93
de Peña Blanca
CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA – CAR
Página 17 de 38
11 Urbana Alta y Río Bogotá Santa Fe de 136 Area de Manejo Res Presidencial
Sierra Morena- Bogotá Especial 99 del 23-07-93
Ciudad Bolívar
12 Cuchillas de Río Bogotá San Antonio, 5.985 Distrito de Res Presidencial
Peña Blanca y El Colegio, Manejo 112 del 20-09-94
Subia Viotá Integrado
13 Nacimiento Río Río Bogotá Subachoque 4.202 Distrito de Acuerdo 17 del 11-
Subachoque y Manejo 06-97
Pantano de Arce Integrado
14 Futuras Río Bogotá Soacha 160 A.R.F Protectora Acuerdo 21 de 04-
Generaciones de 07-97
Sibaté I y II
15 Nacimiento Río Bogotá Chocontá 2.302 A.R.F Protectora Acuerdo 38 del 08-
Quebrada El 10-97
Choque
16 Cerro Quininí Río Tibacuy A.R.F INDERENA
Sumapáz
17 Juaitoque Río Suárez Cucunubá 400 Distrito de Acuerdo 01 del
Manejo 01-21-98
Integrado
TOTAL 35.263
ZONAS EN
No PROCESO DE CUENCAS MUNICIPIO Has. CATEGORIA
DECLARACION
18 Páramo de Río Suárez Tausa, Carupa, Cogua, 23.573 Distrito de Manejo
Guerrero Río Bogotá Zipaquirá Integrado
Guargua y
Laguna Verde
19 Páramo de Río Suárez Saboyá 1.857 A.R.F Protectora
Telecom
20 Páramo Río Machetá 1.423 A.R.F protectora
“El Frailejonal” Machetá
21 Cerro El Pionono Río Bogotá Sopó 680 Parque Ecológico
Municipal
22 Cerro “El Río Negro La Vega 1.000 Distrito de Manejo
Chuscal” Integrado
23 Sector Salto de Río Bogotá Facatativá, Anolaima, 10.385 Distrito de Manejo
Tequendama y Albán, Cachipay, San Antonio, Integrado
Cerro Manjui Zipacón, Bojacá, Tena
TOTAL 38.918
CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA – CAR
Página 18 de 38
ZONAS EN PROCESO DE
No DELIMITACION CUENCAS MUNICIPIO Has.
24 Caldas Río Suárez Caldas 1.000
25 Quebrada Honda Vereda Río Bogotá Chía 300
Yerbabuena
26 Quebrada Potreritos y Caucanal Río Suárez Guachetá 300
27 Quebrada Tiestos y Olla Fría Río Negro La Palma 1.000
28 Cerro Manjui Río Bogotá Cota y Tenjo
29 Nacimientos afluentes río Guatanfur Río Guatanfur Manta, Tibirita 30.000
30 Humedal de la Florida Río Bogotá Cota y Engativá
TOTAL 32600
AREAS PROTEGIDAS
No. PROYECTADAS CUENCA MUNICIPIO
31 Páramo Cruz Verde Río Bogotá Santa Fe de Bogotá
(Nacimiento Río Teusacá)
32 Cuchilla El Tablón y el Tablazo Río Negro Pacho, Supatá, San Cayetano
33 Cuchilla El Púlpito Río Bogotá La Calera
34 Cuchilla Alta Gracia y Montefrío Río Magdalena Chaguaní Guaduas
35 Cuchilla Capira Río Negro Villagómez Pacho
36 Cuchilla Barro Blanco Río Negro Facatativá San Francisco
37 Lomas El Sinaí y La Loma Río Magdalena Quipile, Vianí
38 Cerro La Despensa Río Magdalena Girardot Nariño
39 Quebrada Chuscales Río Bogotá Guatavita
40 Zona Amortiguadora PNN Río Bogotá, Río Sumapaz D.C. Bogotá y Municipios Cuenca
Sumapaz Sumapáz
41 Laguna de Fúquene Río Ubate y Suarez Guachetá, Fúquene, Susa
42 Laguna de Cucunubá Río Ubaté Cucunubá
43 Laguna de Suesca Río Bogotá Cucunubá, Suesca
44 Cerro el Pispis y el Estoraque Río Negro La Peña
Página 19 de 38
Son aquellas áreas cuyos suelos han sufrido un proceso de deterioro, ya sea
natural o antrópico, diferente de la explotación minera, que justifican su
recuperación con el fin de rehabilitarlos para integrarlos a los suelos de
protección natural o de producción.
Una vez recuperadas dichas áreas, podrán ser objeto de nuevos usos,
siempre bajo el criterio de desarrollo sostenible.
El artículo 12 del Decreto 2857 de 1981, entre las causales para que la
autoridad competente declare en ordenación una cuenca, establece la
necesidad de proteger o construir obras de infraestructura destinadas al
control, defensa o aprovechamiento de los recursos hídricos y la presencia de
desequilibrios del medio ecológico que puedan causar degradación de las
aguas y de los suelos, en su calidad y cantidad.
CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA – CAR
Página 20 de 38
Son áreas especiales que por factores ambientales y sociales deben constituir
modelos de aprovechamiento racional destinados a la recreación pasiva y a
las actividades deportivas, de tipo urbano o rural.
Para las áreas de recreación de tipo rural se definen los siguientes usos:
Página 21 de 38
Recreación
6 Laguna Tabacal Río Negro La Vega Recreación
7 Laguna Guatavita Río Bogotá Sesquilé Conservación
recreación
8 Embalse Tominé Río Bogotá Guatavita Recreación
9 Piedras del Tunjo Río Bogotá Facatativá Conservación y
Recreación
Son aquellas que deben manejarse en forma especial por haber sido
declaradas como monumentos o áreas dignas de conservación en razón de
los valores históricos, culturales o paisajísticos que albergan o representan. Se
incluye en esta categoría los desiertos y áreas xerofíticas.
Usos Prohibidos: Agricultura, minería y los demás que se excluyan por las
entidades que hayan declarado el lugar como monumento o área histórico-
cultural o paisajístico.
CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA – CAR
Página 22 de 38
Página 23 de 38
Página 24 de 38
Página 25 de 38
Agropecuaria tradicional
Agropecuaria semi-intensiva o semi-mecanizada
Agropecuaria intensiva o mecanizada
Son aquellas áreas con suelos poco profundos pedregosos, con relieve
quebrado susceptibles a los procesos erosivos y de mediana a baja capacidad
agrológica.
Página 26 de 38
Página 27 de 38
Página 28 de 38
Página 29 de 38
Página 30 de 38
Son las áreas aledañas a las vías, que pueden ser objeto de desarrollos
diferentes al uso principal de la zona respectiva, que se localizan sobre las vías
de primero y segundo orden preferencialmente dentro del kilómetro adyacente
al perímetro urbano de las cabeceras municipales, y de los desarrollos urbanos
de enclave rural.
Página 31 de 38
Para la definición de las áreas con fines industriales los municipios deben
considerar:
Página 32 de 38
Página 33 de 38
Para todos los usos incluido el principal, previstos para estos fines, se requiere
el cumplimiento de los requisitos exigidos por la CAR.
Son áreas donde se interrelacionan los usos del suelo urbano con el rural y que
pueden ser objeto de desarrollo con restricciones de uso, de intensidad y
densidad de manera que se garantice el autoabastecimiento de servicios
públicos domiciliarios.
Página 34 de 38
Son aquellas áreas públicas o privadas donde el medio y sus recursos solo
pueden ser aprovechados con fines paisajísticos, de recreación y/o turismo,
dadas sus características.
Página 35 de 38
a. En concordancia con las disposiciones legales que rigen este tipo de usos
sobre el suelo rural, los municipios deberán incorporar normas y procedimientos
que permitan controlar su desarrollo, dado su elevado impacto ambiental
asociado con el uso del agua y disposición de residuos sólidos y líquidos e
intervención sobre el paisaje, aspectos en los que la Corporación conserva sus
facultades para el diligenciamiento de la respectiva licencia ambiental.
Página 36 de 38
Página 37 de 38
Página 38 de 38