Articulo - Poka-Yoke, Tecnicas Prevenir Errores Defectos
Articulo - Poka-Yoke, Tecnicas Prevenir Errores Defectos
Articulo - Poka-Yoke, Tecnicas Prevenir Errores Defectos
Sin embargo, se ha visto que sus principios y bases pueden ser aplicados en cualquier ámbito de
la vida cotidiana, ya sea comercial, industrial o familiar. Esto lo podemos ver a diario, y solo por
citar algunos ejemplos:
• Cuartos de baño públicos en los que en los lavamanos solo surte la cantidad estándar
indispensable de agua y solución jabonosa si “el detector de proximidad” nos detecta. Lo
mismo sucede con el mingitorio y WC’s, acción que se ejecuta para evitar que al usuario se
le olvide cerrar la llave de paso del agua – jabón y se malgaste innecesariamente o se
mantenga abierta desperdiciando más que la realmente indispensable.
• Computadoras con conectores de diferentes formas para evitar que el usuario conecte
erróneamente cables en lugares inadecuados de la computadora y la dañen por error.
• Cajeros automáticos que no continúan ninguna operación si no sacamos nuestra tarjeta,
para evitar el error de dejarla olvidada dentro del cajero mismo. Indicación de error si la
introducimos con el chip en posición invertida avisando que no puede ser leída.
• Un enfoque básico de esta técnica lo constituyen los juguetes educativos. Los cuales nos
han ido acondicionando desde nuestra primera infancia a entender Poka Yoke de
detección de contacto. Como es el caso del cubo con ranuras de diferentes figuras
geométricas, que solo permiten el que se introduzcan los sólidos que acompañan al cubo,
solo si el infante selecciona la pieza adecuada a la forma de ranura correcta. Se
complementaría la enseñanza si los bordes de las ranuras tuvieran el color
correspondiente a cada pieza y cada pieza tuviese un color diferente –uso de código de
color- adicional.
El nombre Poka Yoke proviene de dos kanji – carácter “han” – o sinogramas utilizados en la
escritura de la lengua japonesa “Yokeru” que significa EVITAR y Poka “ERROR INADVERTIDO”.
Grupos de habla inglesa lo han traducido como “Fool-Proofing” –A prueba de tontos- debido a que
inicialmente el término usado en Japón era “Baka Yoke” sin embargo, operadores japoneses lo
rechazaron por considerarlo denigrante y deshonroso. El Dr. S. Shingo en su primera visita a USA
prefirió usar el término “Error avoidance” –evitando el error-, otros términos que se emplean en
países anglosajones -por lo difícil que les resulta pronunciarlo- son: “mistake proofing” o “fail-safe
operation”, sin embargo cada día se impone más el uso del término Poka Yoke alrededor del
mundo, al menos en el medio industrial. La diferencia esencial entre un término y el otro es
ACTITUD. Lo más sano, es evitar herir susceptibilidades y saber alentar a todas las personas,
mostrándoles el asunto como un reto de grupo para logra detectar y evitar los errores. Las
personas susceptibles de cometer un error son las que pueden contribuir más a preverlo y
eliminarlo, lo cual solo se logra con su participación positiva e imaginativa en trabajo conjunto una
vez que conocen la técnica y sus bases.
El objetivo principal de Poka Yoke es lograr “cero defectos”. De hecho, es uno de los componentes
del Sistema Cero Control de Calidad (ZQC) del PhD Shigeo Shingo, cuya meta es eliminar los
defectos en los productos. Fue concebido y es más un concepto que un procedimiento. Su
implementación está enfocada a, que piensa la gente que se puede hacer para prevenir errores en
el lugar donde se desenvuelven profesionalmente, y no por un conjunto de instrucciones paso a
paso a seguir de cómo hacer su trabajo.
El Sistema Cero Control de Calidad (ZQC en inglés y CCC en español) es definido por:
CCC = Técnicas Poka Yoke para corregir defectos + Inspección en la Fuente del Origen para
prevenir los defectos.
• 100% de las inspecciones hechas por los operadores en el origen de la fuente en lugar de
inspecciones a muestras.
• Inmediata retroalimentación de auto revisiones y verificaciones sucesivas de calidad.
• Empleo de mecanismos Poka Yoke.
El énfasis de este sistema es ir a la causa raíz del defecto o sea ir al origen de la fuente donde y
cuando ocurre el defecto, evitando la necesidad de un proceso de control estadístico. Cabe
mencionar que el Dr. S. Shingo es especialista en Procesos de Control Estadístico, conocido como
el Gurú de la Calidad Japonesa.
Poka Yoke se comenzó implementando mediante el uso de objetos simples como pequeños e
ingeniosos accesorios o artefactos sencillos, mecanismos preventivos empleados para prevenir a
la gente de cometer errores, aún si ellos trataban deliberadamente de cometerlos. Todos estos
mecanismos se conocen en el medio industrial como “mecanismos Poka Yoke” y son empleados
para detener una máquina, alertar al operador de algo que está mal, etc.
Poka Yoke no implica tener que saber conceptos científicos elevados o avanzados o ciencias
ocultas como las aprendidas en “Hogwarts” por “Harry Potter” –aun cuando a muchos de nuestros
hijos les fascinaría, al menos a mi hija Ingrid si -, pero desafortunadamente para ella, yo no practico
la magia y si he fabricado algunos pequeños mecanismos Poka Yoke simples, lo cual significa que
cualquier simple “muggle” puede hacerlo. La base es conocer el proceso, entender el problema y
buscar la solución más sencilla, fundamentada en lógica simple al más bajo costo posible. Los
mecanismos Poka Yoke deben contar con las siguientes características:
• De fácil uso para cualquier persona lógica { no usé el famoso término “sentido común”,
porque a través de los años de vida que tengo, me he percatado que no significa lo mismo
para cada persona que he conocido}.
• Simples de instalar.
• No deben requerir de constante atención por parte del operador e idealmente, deben
funcionar adecuadamente aún si alguna persona deseara “sabotear” o mejor dicho probar
a ver si realmente funciona el “aparatito”.
• Preferentemente muy económico.
• Que proporcione inmediata retroalimentación, prevención o corrección y mejor aún todas
juntas.
El primer mecanismo Poka Yoke registrado como tal y empleando dicho nombre, surgió en la visita
del Dr. S.Shingo a la planta de Yamada Electric en 1961, y consistió en lo siguiente:
Producto: La parte del producto que tenía el problema era un pequeño interruptor con dos botones
simples de presión (push buttons) soportados por dos resortes.
Problema: En ocasiones algunos trabajadores en la sección de ensamble olvidaban colocar uno
de los resortes debajo de cada uno de los dos botones. Con frecuencia el error no era detectado
hasta que el producto llegaba a los Clientes, resultando costoso y muy molesto para la fábrica.
Solución del Dr. S. Shingo: Sugirió que cada trabajador debería tener un plato delante de él, con
dos resortes para que no hubiera ninguna posibilidad de olvidar insertar cada uno debajo de cada
botón. Y funcionó la más simple lógica!!! No magia. No costosos aditamentos. No complicaciones.
Solo simplicidad, economía y facilidad extrema entendible por cualquier persona.
http://www.businesstrainers.net/pdf/TQM_vs_Poka_Yoke.pdf
S. Shingo comentaba: "Las causas de los defectos se encuentran en errores simples, y los
defectos son el resultado de no darles importancia a dichos errores”. De lo cual se desprende
que,”…no se deben permitir que los errores se conviertan en defectos, lográndose si los errores de
operatividad son descubiertos, eliminados de inmediato e informado dejando constancia. Los
defectos provienen de los errores que se cometen, y ambos tienen una relación de causa-efecto. ...
Sin embargo, los errores no se conviertan en defectos si la retroalimentación y la acción correctiva
tiene lugar en la etapa del error mismo ". Poka-Yoke trata de encontrar los errores de un solo
vistazo y hacer que se evite cometerlos.
Defectos y Errores no es lo mismo. Defectos son resultados. Errores son la causa que origina los
resultados o defectos. Defectos son errores recurrentes.
El objetivo de Poka Yoke es reducir los defectos por errores humanos a través de posibles
maneras simples y al más bajo costo. Siendo su mejor aplicación cuando previenen errores y no
cuando solo los detectan y atrapan, ya que en este último caso tendremos un desperdicio y el
objetivo de la manufactura esbelta es eliminar cualquier despilfarro. Los errores humanos se
originan normalmente por alguna distracción de la gente, cansancio, confusión, desmotivación,
entrenamiento inadecuado, mala actitud, etc. Un buen mecanismo Poka Yoke es el que no
requiere ninguna atención del operador y previene el que ocurra el posible error a pesar de que el
operador haya contribuido deliberadamente a que surja el error.
La Inspección de Criterio la refiere como “Inspección de Calidad” para identificar los defectos que
hacen que el producto no sea aceptable. Este tipo de inspección se hace para identificar defectos
del producto antes de su distribución, es la inspección tradicionalmente empleada y es el camino
más costoso para mantener la calidad de los productos, por lo mismo no es un enfoque adecuado
a una correcta administración de gestión de calidad.
La inspección Informativa, también llamada “después del evento”, emplea datos de inspecciones
previas para modificar el proceso productivo y prevenir los defectos recurrentes. En cada etapa del
proceso se conduce una inspección por “inspectores”, lográndose que al final el producto esté libre
de defectos. Aun cuando este tipo tiende más a una mejor adecuación a la gestión de calidad
conlleva desperdicios de materiales, tiempos, movimientos, etc.
Finalmente, Inspección en la fuente del origen o en la raíz del problema llamada “antes del evento”
determina si existen las condiciones para que se produzca un producto de alta calidad. Deben
existir los mecanismos que aseguren que todas las condiciones sean adecuadas antes de iniciar la
producción. Es evidente que la eliminación de los defectos del proceso de producción será más
eficaz si las condiciones de funcionamiento y de trabajo son revisados antes de iniciar la
producción, eliminando las causas de raíz en la fuente de su origen. En consecuencia, la mayoría
de los dispositivos Poka Yoke están diseñados para garantizar las mejores condiciones antes del
comienzo de la producción. Prever es el nombre de una correcta administración de la gestión
de calidad.
Sin embargo, si no es factible esta última opción, las verificaciones las debe hacer cada trabajador
en el momento mismo y sucesivas verificaciones suministrarán retroalimentación para mejora el
proceso si no fue posible realizar Inspecciones en el origen del posible error previas al inicio del
proceso; o no se realizó debido a que el proceso no es lo suficientemente avanzado y conocido
para emplear técnicas de Inspección en el posible origen del error.
Poka Yoke: Es una metodología japonesa que suministra mecanismos a prueba de error para
evitar No-Conformidades o errores humanos dentro de un proceso, permitiendo la detección y
eliminación de los errores de raíz, siendo usados como herramienta de mejora continua y pueden
ser implementados en cualquier área o medio. Aseguran que existan las adecuadas condiciones
antes de que se lleve a cabo un determinado paso del proceso, previniendo la ocurrencia de
defectos en primer lugar y donde no es posible, desarrollando la detección eliminando defectos en
el proceso lo más tempranamente posible. Pueden ser eléctricos, mecánicos, de procedimiento
(administrativo, financiero, compras, ventas, etc.), visuales, humanos o cualquier otra forma que
prevenga una ejecución incorrecta en una etapa determinada de un proceso.
Un Poka Yoke en Ventas, es el establecimiento por procedimiento de todas las condiciones por
escrito - bajo las que se rige el acuerdo de venta y suministro- y que normalmente aparecen en
alguna parte del pedido o contrato y que se firman de aceptación. Incluyendo todas esas
“pequeñas cosas” que suelen olvidarse algunos vendedores de decirle al comprador, pero que
pasan a ser responsabilidad del comprador leerlas y entenderlas. Como esto, muchos otros
aspectos de procedimientos de cualquier índole. Prever donde pude cometerse un error –por
olvido, distracción, etc.- y eliminarlo de raíz, para no tener que sufrir las consecuencias
posteriormente. La mejor manera de asegurar la calidad en un producto o un servicio se logra
empleando Poka Yoke. Es ampliamente utilizado en todo el mundo, ya que solo se necesita un
poco de ingenio, es rentable y normalmente fácil de usar y adaptar a cualquier proceso o
procedimiento administrativo, comercial, industrial o familiar.
Clasificación de Poka Yoke según: Centro para la Excelencia en las Operaciones de Canadá
1.1 Método de Control: Este método es sensible a un problema, parando una línea o
proceso para que la acción correctiva pueda tomar lugar inmediatamente, evitando la
generación de defectos en serie.
1.2 Método de Advertencia: Indica la existencia de una desviación o una tendencia de las
desviaciones por medio de una serie creciente de alarmas, luces u otros dispositivos
de advertencia, sin parar el proceso cuando surge el error. El Poka Yoke le indica al
operador (con una luz parpadeante o una alarma sonora intermitente) que existe una
diferencia –permisible- para que elimine el defecto de la línea sin pararla y se hagan
los ajustes necesarios para mantener el proceso bajo control. De no hacerse de
inmediato, vendrá una segunda alarma más fuerte (luz constante o sonido
permanente) indicando la severidad del problema, pero no detendrá el proceso.
2. Sistema Poka Yoke de DETECCIÓN.
2.1 Método de Contacto o Método Físico: Se usa para probar forma, tamaño o cualquier
otro parámetro físico en una entrada, salida o prueba de proximidad. Detecta cualquier
desviación en la forma, características dimensionales u otras condiciones específicas,
a través de los mecanismos que se mantienen en contacto directo con la pieza.
Frecuentemente se utiliza un sensor. Una subdivisión de esta categoría es el método
sin contacto, que realiza la misma función a través de dispositivos tales como
fotoceldas. Un ejemplo de esto es una banda transportadora que detecta y elimina las
partes que se encuentran en una posición incorrecta como podría ser volteado o
invertido y un indicador en la línea lo detecta y separa para evitar problemas corriente
abajo.
2.2 Método del Valor Fijo o Método de Conteo: Se usa para probar el número de
repeticiones o partes o pesos de un ítem o artículo para asegurar que está completo el
proceso. No permite que el producto salga de la máquina hasta que el correcto número de
acciones han sido realizadas y la cantidad de artículos completa. Emplea contadores
automáticos o dispositivos ópticos y controla el número de movimientos, velocidades y
duración del movimiento, así como otros parámetros críticos de la operación. Los
mecanismos son usualmente instalados dentro de un estampado progresivo, soldadura,
Sistemas Tecnológicos de Manufactura, y equipo de inserción automática u otros. Este
método incluye la detección de la condición crítica (presión, temperatura, corriente, etc.) a
través de dispositivos de vigilancia electrónica.
Nakajo y colaboradores estudiaron 1014 dispositivos a prueba de error en las líneas de montaje.
Dividieron los mecanismos a prueba de errores en base a lo que realizan:
• Sistemas de Visión. Hacen uso de cámaras para observar una superficie, comparándola
contra un estándar o superficie de referencia almacenada en la computadora. Se pueden
usar para detectar la presencia o ausencia de un objeto, la
presencia de defectos, o hacer mediciones de distancias. Su
aplicación es para detectar partes faltantes en una línea de
ensamble automatizada. Superficies o componentes de baja
calidad. Correcta orientación de partes o etiquetas. Asegurar
la correcta relativa posición. Detección de color. Detección de producto incorrecto. No se
requiere contacto directo. Se requiere contar con suficiente iluminación. Sumamente
flexibles (pueden ser programados para una variada gama de aplicaciones). Pueden ser
sistemas compactos.
http://pokayoke.wikispaces.com/
http://www.moresteam.com/toolbox/t412.cfm
Un excelente ejemplo donde se pueden encontrar numerosos Poka Yoke es un elevador eléctrico
de pasajeros, empleándolos principalmente para la seguridad de los usuarios y del elevador
mismo. Puede tener sensores de proximidad para evitar que se cierre la puerta si está próxima una
persona por llegar y como seguridad redundante fotoceldas para evitar el cierre rápido, sensores
de peso para no exceder su capacidad en peso debido a mayor número de pasajeros evitando que
se mueva si se sobrepasa el peso permitido, sensores de velocidad para evitar que excedan una
velocidad prefijada, sensores de movimiento oscilatorio/ trepidatorio para evitar que se use en
caso de terremoto, y en caso de suceder falla de corriente eléctrica habiendo personas en el
interior pasando al desembarco inmediato para que las personas puedan salir evitando riesgos
innecesarios, sensores de temperatura para evitar sobrecalentamiento de la máquina, un
amortiguador en el foso como seguridad redundante, cámara de se guridad, aviso de alarma,
cierres con traslape en las puertas y aislamiento interno en el interior de las paredes capaz de
soportar altas temperaturas debido a fuego si fueron solicitados a prueba de fuego, y bastantes
más Poka Yoke a través de su estructura interna. Sin e mbargo, un inadecuado entrenamiento o
desconocimiento de la finalidad para la cual fueron instaladas las seguridades por el fabricante
original, hacen que personal inexperto las “puenteen” o eliminen durante su “mantenimiento”
ocasionando riesgos que pueden causar verdaderas tragedias. En este punto, otro Poka Yoke sería
incluir avisos con letras e imágenes “el mantenimiento solo puede ser realizado por personal
altamente capacitado o certificado” –preferentemente por la empresa que lo fabricó e instaló -
adicionalmente de colocar avisos similares en los puntos críticos. En forma similar, se usan
numerosos Poka Yoke en escaleras eléctricas y aceras móviles o pasillos /plataformas deslizantes
de empresas reconocidas a nivel mundial que buscan como una de sus metas la seguridad de los
usuarios y de su propio personal y equipo.
La ASQ (American Society for Quality) establece como guía general los siguientes criterios para
saber cuándo usar Poka Yoke y los procedimientos de que se vale este sistema:
http://asq.org/learn-about-quality/process-analysis-tools/overview/mistake-proofing.html
Se recomienda su uso:
• Cuando en una etapa de un proceso se ha identificado que un error humano puede causar
que surjan errores o defectos. Especialmente en aquellos procesos en que no se puede
confiar en tener la completa atención del trabajador, o por posible falta de habilidad o
experiencia insuficiente debido a complejidad del proceso u otra causa.
• En un proceso de servicio. Donde se interactúa con el cliente y se puede cometer un error
afectando o comprometiendo el resultado.
• En una etapa de transferencia dentro de un proceso. Cuando el cliente es transferido a
otro trabajador o empleado en procesos de servicio y se puede cometer un error en la
transferencia por no pasar adecuadamente la “estafeta”.
• Cuando un pequeño error al inicio del proceso puede causar serios problemas
posteriormente en el proceso.
• Cuando las consecuencias de un error son costosos o peligrosos.
Procedimiento Poka Yoke.
1. Conocer el proceso. Obtener o crear un diagrama de flujo del proceso. Revisar cada
paso, pensar acerca de donde y cuando los errores humanos pueden ocurrir. Buscar
entender los posibles problemas que pueden surgir.
2. Para cada potencial error, es necesario revisar en retrospectiva a través del proceso
para encontrar la fuente que puede originarlo, determinar la raíz del posible error.
3. Para cada error, analizar los posibles caminos que hagan imposible que el error ocurra.
Considerar:
3.1 Eliminación . Eliminar la etapa que causa el error.
3.2 Remplazo. Remplazar la etapa con un medio a prueba de error.
3.3 Facilitación . Hacer que la acción correcta sea mucho más fácil de realizar que
cometer el error.
4. Si no se puede hacer que el error sea imposible de que se cometa, analizar los medios
para detectar el error y minimizar sus efectos. Considerar: Método de Inspección,
Establecer Funciones de Ajuste o Funciones Normativas.
Funciones Normativas son señales que alertan a los trabajadores de que un error
está ocurriendo:
▪ Funciones de Advertencia: son campanas, zumbadores, luces y otras
señales sensoriales. Considere el uso de código de colores, formas,
símbolos y sonidos distintivos.
▪ Funciones de Control: impiden que el proceso proceda hasta que se
corrija el error (si el error ya ha tenido lugar); o si las condiciones son
correctas (pero no se ha concluido la inspección en la Fuente y no se ha
producido el error aún).
5. Elegir el mejor método a prueba de error o el dispositivo para cada error. Probar esto y
a continuación implementarlo.
Stewart y Grout sugieren como condiciones que se deben cumplir para pensar en instalar un Poca
Yoke:
• El resultado del proceso o de la rutina se debe conocer por adelantado para tener un
estándar para la comparación.
• El proceso debe ser estable, los resultados no deben estar cambiando.
• Debe haber habilidad para crear una separación entre causa-efecto en el proceso.
• En ambientes que requieren una sustancial habilidad por parte de los operadores.
• En ambientes donde es alto el costo de entrenamiento o existe alta rotación de personal,
• En ambientes con interrupciones y distracciones frecuentes.
• En ambientes con un sistema constante de mezclas de productos.
• Al principio de cualquier proceso donde se combinen múlti-procesos que se pudiesen
iniciar al mismo tiempo.
• Cualquier punto en el proceso que requiere remplazo u orientación de piezas para evitar el
colocarlas mal.
• Cualquier punto en el proceso donde se hacen constantes ajustes a las máquinas o al
proceso.
Relación de Poka Yoke y Análisis de los Modos y de los Efectos de Fallo (AMEF en Español y
FMEA en Inglés)
Poka Yoke o sistema “a prueba de errores” podría ser considerado como una extensión del
Diseño/Proceso del AMEF.
La filosofía Poka Yoke requiere de bases sólidas de TQM – Administración de Calidad Total- para
lo cual se requiere:
Primero. Las organizaciones deben aprender a orientarse a satisfacer las necesidades del Cliente
como eje principal para mantener su mercado e incrementarlo.
Segundo. Las organizaciones deben promover la calidad en toda su estructura interna, y asegurar
una adecuada inversión en capacitación para todo su personal. Alentando siempre un trato digno.
Tercero. Se debe hacer un marcado énfasis de la necesidad de lograr una buena calidad siempre
y evitar por todos los medios de tener mala calidad.
Cuarto. Las organizaciones deben adoptar la filosofía de hacerlo bien a la primera haciendo más
con menos, respetando la integridad de las personas.
Quinto. Poka Yoke requiere de trabajo en equipo y motivación constante a todo el personal,
impulsando siempre la creatividad para logra los resultados deseados en forma expedita.
1ª. No esperes a “mañana” para hacer el perfecto Poka Yoke. Hazlo ahora. Tal como es el lema de
Nike: “Just do it”
2ª. Si tu idea para elaborar tu Poka Yoke tiene oportunidad de éxito mayor a 70% Desarróllalo. No
dejes de hacerlo. No te desanimes, recuerda el punto 1 anterior. Si es menor a 70% visualiza
alternativas, trata de entender mejor el problema y el proceso, corrige tu idea original, busca
economía adicionalmente y vuelve a considerar esta 2ª recomendación. No te desanimes, lo vas a
lograr.
CONCLUSIÓN
Uno de los puntos más importantes en la implementación de Poka Yoke es el hecho de que la
gente en general, a todos los niveles, y a través de todas las funciones y actividades, empieza a
pensar mucho más en “MODO DE PREVENSIÓN” en lugar de “después del hecho” y solo usar el
modo de detección cuando no se logró impedir el error en relación a los procesos o procedimientos
con los que trabajan.
Espero que los que hayan leído este artículo por curiosidad, creyendo encontrar nuevas palabras
mágicas, sabrán que no es necesario ser mago para lograr excelentes resultados en cualquier
rubro de nuestra vida.
Mi personal opinión y conclusión es que Poka Yoke ayuda a prever Amenazas, busca
eliminar Debilidades, detecta Oportunidades e incrementar Fortalezas para lograr el
liderazgo en nuestro campo.
BIBLIOGRAFÍA
Beauregard Michael, Mikulak Raymond & McDermott Robin. The basic of mistake-proofing. Quality
Resources. USA. 1997.
Chase Richard & Stewart Douglas. Mistake-proofing: designing errors out. Productivity Press.
Portland Oregon USA. 1995
Grout John R. & Downs Brian T. A Brief Tutorial on Mistake-proofing, Poka Yoke, and ZQC.
http://facultyweb.berry.edu/jgrout/tutorial.html
Hirano Hiroyuki. Poka Yoke: mistake-proofing for zero defects. PHP Institute. 1994
Inman R. Anthony. Poka Yoke. Reference for Business Enciclopedia of Business, 2nd ed.
http://www.referenceforbusiness.com/management/Or-Pr/Poka-Yoke.html
Kogyo Shimbun Nikkan. Poka Yoke: Improving product quality by preventing defects. Productivity
Press. Portland Oregon. USA 1987.
Shingo Shigeo. Zero Quality Control: Source inspection and the Poka Yoke System. Productivity
Press. USA 1986.
Shingo Shigeo. Mistake-proofing for operators: the ZQC. Productivity Press. USA. 1997.
Tiffany Jordan Dr. A comparative study: Total Quality Management and the Japonese Poka-Yoke
Stile. International Business Management A.C. USA 2002.
Vardem Stephen, Kann Casey, Bumblauskas Dan, Heck Kyan & Patnaik Aseem. The impact of Dr
Shigeo Shingo on Modern manufacturing Practices.
http://www.public.iastate.edu/~vardeman/IE361/f02mini/bumblauskas.pdf