BAMBOOLI Def
BAMBOOLI Def
BAMBOOLI Def
EQUIPO 1
Benítez Velazco Iván
Cruz Vera Ángel Misael
Flores Treviño Gil
González Perea Grecia Abigail
Jardínez García Ximena
Martínez Andrade Gabriel
Popoca Mora Neirem Alejandra
Quintana Gutiérrez Isis Guadalupe
Rodríguez Martínez Isaac Alberto
TEMA: BAMBOOLI
6IV4
Fecha: 9/Junio/2021
Agradecimientos
Este trabajo consta de 4 capítulos y un anexo. El primer capítulo cubre los aspectos
básicos de nuestra organización, como su nombre, tipo de sociedad, giro, misión,
visión, calores, objetivo, así como su organigrama con las funciones de sus
respectivos departamentos.
En el capítulo 2 se abarcan temas de documentación para la constitución para nuestra
empresa como el acta constitutiva, registro de nuestra marca, también la estructura
de la asamblea general de accionistas, el número correspondiente de acciones para
los socios de la misma, poderes vigentes, nuestra estructura de capital social y las
obligaciones fiscales y administrativas ante el Gobierno Federal, Estatal y Municipal.
El capítulo 3 es el enfoque de temas mercadólogos, donde se especifica más a detalle
las funciones del departamento de mercadotecnia y sus subdepartamentos, así como
a estructura y estrategia de ventas, nuestra investigación de mercado, nuestro logo,
eslogan y nuestras redes sociales.
En el capítulo 4 se enfocan los temas a lo que es contabilidad y finanzas, donde se
abordan las funciones más específicas del departamento de finanzas, así como
nuestro modelo financiero, especificaciones sobre nuestro financiamiento, manual de
contabilidad, normas de la misma, catálogo de cuentas, auditoría, control interno y
complience.
Se abordan de manera exacta temas del mundo de la administración, con más peso
siendo el área de mercadotecnia y contabilidad, siendo estos la razón del nacimiento
y supervivencia en el largo plazo de nuestra empresa. Así, se llega a comprender el
proceso de constitución de una empresa desde el inicio, que documentación se
necesita, como solicitar un préstamo y las consideraciones que debe considerar una
empresa a la hora de hacerlo, sus propósitos, las inversiones, todo esto para el logro
de sus objetivos a corto, mediano y largo plazo.
TABLA DE CONTENIDO
CAPÍTULO 1 ..........................................................................................9
1.1 NOMBRE DEL PROYECTO ................................................................................. 9
1.2 RAZÓN SOCIAL ................................................................................................... 9
1.3 GIRO .................................................................................................................... 9
1.4 UBICACIÓN Y DOMICILIO FISCAL...................................................................... 9
1.5 MISIÓN ............................................................................................................... 10
VISIÓN .............................................................................................................. 10
VALORES .......................................................................................................... 11
OBJETIVO ......................................................................................................... 12
OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................. 12
1.6 ORGANIGRAMA ................................................................................................ 12
1.7 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL Y FUNCIONAL.......................................... 13
CAPÍTULO 2 ........................................................................................ 23
2.1 FECHA DE CONSTITUCIÓN DE LA EMPRESA ................................................ 23
2.2 OBJETO, DOMICILIO, DURACIÓN, CAPITAL FIJO Y VARIABLE DE LA
SOCIEDAD. ............................................................................................................. 23
2.3 INTEGRACIÓN DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN ................................... 23
2.4 NOMBRE DE LOS ACCIONISTAS Y/O SOCIOS SEÑALANDO NÚMERO DE
ACCIONES Y PORCENTAJE DE PARTICIPACIÓN ................................................ 24
2.5 PODERES VIGENTES ....................................................................................... 24
2.6 DESCRIPCIÓN (FECHA DE EXPEDICIÓN, PLAZO, CONDICIONES
GENERALES), EN SU CASO DE PERMISOS, LICENCIAS, CONCESIONES,
DERECHOS, MARCAS REGISTRADAS, REGALÍAS)............................................. 26
2.7 ESTRUCTURA DEL CAPITAL SOCIAL. ............................................................. 29
2.8 RELACIÓN DE LOS GRAVÁMENES (AVALES Y GARANTÍAS) QUE A LA
FECHA TENGA LA EMPRESA, SEÑALANDO MONTOS, PLAZOS Y
ACREEDORES. ....................................................................................................... 30
2.9 OBLIGACIONES FISCALES Y ADMINISTRATIVAS ANTE EL GOBIERNO
FEDERAL, ESTATAL Y MUNICIPAL. (SAT, IMSS, INFONAVIT, SEC. DE FINANZAS,
CÁMARAS DE COMERCIO Y/O SERVICIO, ETC.) ................................................. 30
CAPÍTULO 3 ........................................................................................ 35
3.1 OBJETIVO DEL ÁREA DE MERCADOTECNIA DE LA EMPRESA. ................... 35
3.2 ORGANIGRAMA DEL ÁREA DE MERCADOTECNIA. ....................................... 36
3.3 FUNCIONES Y SUBFUNCIONES DEL ÁREA DE MERCADOTECNIA. ............. 36
3.4 ESTRUCTURA DE VENTAS. (FUERZA DE VENTAS Y CONTROL DE
CLIENTES) .............................................................................................................. 59
3.4.1 ESTRATEGIA DE VENTAS. ..................................................................... 61
3.4.2 ESTRATEGIA DE PRECIOS. ................................................................... 63
3.4.3 CANALES DE DISTRIBUCIÓN. ............................................................... 64
3.4.4 MEDIOS PUBLICITARIOS ....................................................................... 65
3.5 COMUNICACIÓN Y PUBLICIDAD...................................................................... 65
3.5.1 LOGOTIPO ............................................................................................... 65
3.5.2 ETIQUETAS ............................................................................................. 66
3.5.3 SLOGAN ................................................................................................... 66
3.5.4 MEDIOS PUBLICITARIOS ....................................................................... 66
CAPÍTULO 4 ........................................................................................ 68
4.1 OBJETIVO DEL ÁREA DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA.
................................................................................................................................. 68
4.2 ORGANIGRAMA DEL ÁREA DE FINANZAS. ..................................................... 68
4.3 FUNCIONES Y SUB FUNCIONES DEL ÁREA DE FINANZAS. .......................... 69
4.4 PRESUPUESTOS (MODELO FINANCIERO) Y ESTADOS FINANCIEROS ...... 74
4.5 FINANCIAMIENTO ............................................................................................. 76
4.6 CONTABILIDAD. ................................................................................................ 78
4.7 AUDITORÍA, CONTROL INTERNO Y COMPLIENCE. ..................................... 144
ANEXOS ............................................................................................................. 204
CAPÍTULO 1
1.3 Giro
Av. Wilfrido Massieu 684, Nueva Industrial Vallejo, Gustavo A. Madero, 07739
Ciudad de México, CDMX
1.5 Misión
Visión
Consolidarnos como la empresa líder nacional en el mercado creando artículos
ecológicos para el hogar basados en bambú, llegando a todo el país con un
crecimiento y reconocimiento nacional e internacional superando las expectativas
de los consumidores.
Valores
Honestidad: La transparencia, sinceridad y franqueza, son valores que en la
actualidad el público no solamente desea para las empresas, las exige.
Justicia: Todas las decisiones deben estar razonadas y han de buscar el bien
común, sin favoritismos ni actitudes caprichosas.
Objetivos específicos
Asegurarnos que los muebles producidos sean de calidad con tal que los
clientes se sientan cómodos, o en su caso, los encuentre útiles en sus vidas
diarias.
Hacer de la producción de muebles a base de bambú una tendencia
mundial.
1.6 Organigrama
1.7 Estructura organizacional y funcional
En los estatutos se podrá prever que las resoluciones tomadas fuera de asamblea,
por unanimidad de los accionistas que representen la totalidad de las acciones con
derecho a voto o de la categoría especial de acciones de que se trate, en su caso,
tendrán, para todos los efectos legales, la misma validez que si hubieren sido
adoptadas reunidos en asamblea general o especial, respectivamente, siempre que
se confirmen por escrito.
El buen asesor fiscal buscará siempre optimizar la carga fiscal de su cliente, pero
siempre dentro de la legalidad, evitando riesgos que acaben creando graves
trastornos a sus clientes, los cuales en muchos casos ven también socavada su
imagen pública, ya que por todos son conocidos casos de famosos que han ingresado
en prisión por sus problemas con Hacienda.
Funciones:
Gerente General
Asesoría Jurídica
Departamento de Producción
Seguridad e Higiene
Control de calidad
Control de inventarios
Departamento de Calidad
Es el equipo humano que tiene como objetivo cerciorarse de que se cumplen las
políticas de la empresa. Se asegura de que los objetivos sean cumplidos en los plazos
previstos. El departamento de calidad debe ajustarse al presupuesto asignado.
Además, implementa criterios de supervisión, para la aprobación del producto final.
Lidera proyectos de mejora y formación. También gestiona los objetivos previstos por
la empresa. Por tanto, se encarga de adaptar e implementar las exigencias del
Sistema de Gestión de Calidad. Para ello, hace cumplir el marco legal y jurídico
previsto.
Departamento de Finanzas
Las funciones contables controlan la parte que tiene que ver con los inventarios,
costos, registros, balances, estados financieros y las estadísticas empresariales:
Departamento de Tesorería
Departamento de Nóminas
Departamento de Impuestos
Funciones:
Departamento de Mercadotecnia
Es el único capaz de reunir en datos, los factores y hechos que influyen en el mercado
para crear lo que el consumidor necesita con investigaciones; incluso, pueden apoyar
al departamento de producción a determinar si el producto se elimina o modifica de
acuerdo con las necesidades observadas en los consumidores.
Posee una visión de la investigación, una misión que nos orienta y un conjunto de
herramientas que dan sentido a nuestro quehacer cotidiano. Esta visión consiste en
ser “catalizadores del crecimiento. La investigación de mercados, se encarga de
recabar información procedente de los consumidores, para luego analizarla, con el fin
de que se realicen nuevas estrategias para acercarse al público meta.
Capítulo 2
22 de febrero de 2021
Domicilio: Av. Wilfrido Massieu 684, Nueva Industrial Vallejo, Gustavo A. Madero,
07739 Ciudad de México, CDMX
Socios:
Poder General
El Poder General sirve para una serie indefinida de actos jurídicos y no se agota con
su uso, por lo tanto el apoderado puede realizar múltiples gestiones en representación
del poderdante hasta en tanto no sea revocado el poder, o bien, fallezca una de las
partes. Pueden comprender los tres tipos o cualquier combinación de ellos, y pueden
ser amplios o limitados en sus alcances en cuanto a las facultades conferidas.
Poder General para Pleitos y Cobranzas: Sirve para que el apoderado represente
al poderdante en toda clase de juicios y para efectuar cobros.
Poder General para Actos de Dominio: Sirve para comprar, vender, rentar, donar,
hipotecar, etc. bienes inmuebles. El Código Civil establece en estos casos, que a
quien se le otorgue un poder que incluya actos de dominio tendrá todas las facultades
para actuar como si fuera dueño, tanto en lo relativo a los bienes como para hacer
toda clase de gestiones sobre la totalidad del patrimonio del poderdante y puede
ocasionar que el apoderado se exceda en funciones, actuando incluso, más allá de
su encargo en perjuicio de quien le otorgó el poder.
Poder Especial
Los Poderes Especiales son otorgados para ser representado en uno o más asuntos
específicos. Se extinguen automáticamente con la conclusión del mandato por el cual
fueron otorgados. Este tipo de poder proporciona mayor seguridad al poderdante.
Documentos necesarios
Protección Civil
Colindancia
Aforo
Construcciones
IMSS
Requisitos:
Requisitos
Requisitos
03 comprobantes de domicilio
04
05
06
07
08
10
11
12
13
14
15
Requisitos
Requisitos
Capítulo 3
Gerente de mercadotecnia:
Asimismo, se puede decir que los gerentes de mercadotecnia supervisan las distintas
fases y esfuerzos en referencia al marketing. Estos se refieren al diseño de logos y
empaques, estrategias para la fijación del precio del producto y/o servicio, campaña
publicitaria a seguir y también los establecimientos comerciales en los que se pondrá
a la venta.
También, este profesional debe monitorear cada actividad relacionada con el alcance
de la marca como, por ejemplo, el posicionamiento en el mercado y medios de
comunicación, concursos o sorteos dirigidos al público objetivos, comunicaciones y
también la selección de celebridades para su representación.
Se puede decir, por lo tanto, que el papel de estos gerentes de marketing o
mercadotecnia es diferente al del gerente de Relaciones Públicas puesto que estos
se dedican a la planificación y dirección de la creación de material destinado a
impulsar o conservar la imagen pública de una organización o cliente.
Eso sí, se puede decir que las funciones de ambos se complementan entre sí aunque
son muy fáciles de diferenciar. El gerente de mercadotecnia se enfoca en la cobertura
de medios teniendo en cuenta que la publicidad tiene un costo. Por su parte, el
gerente de Relaciones Públicas procura ganarse la atención de los medios puesto
que, aunque envían comunicados, no existe una obligación por parte de ellos de
difundir la información.
Jefatura de planificación
Surtido
Precio
Promoción
Visibilidad
Servicios
Jefatura de ventas
Los jefes de ventas planifican y supervisan el trabajo de los equipos de ventas y/o
vendedores de las empresas que venden productos o servicios.
Los directores comerciales y de ventas son los máximos responsables de las ventas
de una empresa, tienen que trabajar juntamente con otros departamentos, como el
de marketing, para coordinar y establecer el plan de ventas de la empresa.
Estos profesionales no realizan tareas de venta, sino que son los encargados de la
coordinación del departamento y de fijar los objetivos y estrategias de venta de este.
Además de marcar los objetivos, tienen que actuar como líderes dando ejemplo,
estableciendo políticas de ventas y precios, controlar la labor de los empleados de su
departamento, gestionar las carteras de clientes y establecer las prioridades de
actuación.
Es importante que conozca el sector por el que está trabajando, su competencia y sus
características, con la finalidad de poder fijar unos objetivos realistas y alcanzables.
Para los proyectos que requieren una investigación cualitativa, el director de estudios
de mercado tiene que coordinar y organizar el proceso mediante otro proceso. Puede
que deba participar directamente en la recogida de datos, utilizando grupos de
discusión, entrevistas u observación de pacientes.
Es aquel que establece unos objetivos y metas concretas alineados con la identidad
corporativa, Quien diseña, en pocas palabras, todo el plan de comunicación interno y
externo. Este líder define los aspectos intangibles que caracterizan a una empresa,
como la misión, visión y valores, aspectos decisivos para el éxito o fracaso de esta:
en su radar, el posicionamiento, percepción y reputación de la compañía está siempre
presente.
BAMBOOLI, al ser una empresa nueva, está en la desventaja ya que no tendría una
buena presencia en el mercado nacional mexicano frente a la competencia extranjera
y nacional.
Objetivo General
Realizar una Investigación de Mercado que permita conocer cómo BAMBOOLI puede
ser atractiva entre la población, evaluando la elaboración y gestión de la publicidad,
así como los aspectos (respecto a la elaboración de publicidad, opiniones de los
consumidores potenciales, etc.) que pueden ayudar a que este problema cambie a
favor de la empresa, mejorando su interacción con el público meta.
Objetivos Específicos
Hipótesis
Sillas
Mesas
Estantes
Escritorios
Libreros
Todos estos productos son hechos a base de bambú para evitar la tala de árboles,
que son indispensables para la vida.
Variables Geográficas:
Variables Demográficas:
Variables Pictográficas:
como:
Fuentes de información
Muestra
Recolección de datos
Con base a las respuestas recibidas por las 80 encuestas realizadas a personas de
distintas edades, recolectamos información necesaria para esta investigación de
mercado. En todo momento se buscó que el cuestionario estuviera relacionado la
problemática, con el fin de encontrar diversas soluciones al problema de la empresa
BAMBOOLI. Las encuestas nos arrojaron datos optimizadores al saber que los puntos
que se cubrieron en la encuesta juegan a nuestro favor.
Codificación y tabulación.
Género
Después del proceso de recolección y tabulación de la información, se puede
observar que del total de las personas encuestadas el 42.86% son del sexo
masculino y el otro 57.14% pertenecen al sexo femenino.
Edad
Al 100% de los encuestados les preocupa la crisis climática por la cual esta
atravesando nuestro planeta.
¿Conoces los beneficios del bambú y sus utilidades para artículos del día a día?
El 58.75% de los encuestados conocen el bambú pero no sus beneficios,
mientras que el 32.5% conocen el bambú y los beneficios que tiene, y por otro
lado el 8.75% no conocen el bambú.
El 45.57% de los encuestados renuevan sus muebles entre tres a cinco años,
mientras que el 26.58% en más de cinco años, y el 17.72% en menos de años,
por otro lado, el 10.13% nunca han comprado muebles.
¿Qué aspectos valoras al momento de comprar muebles: funcionalidad, diseño o
precio?
RESUMEN EJECUTIVO
Estrategias de marketing:
Search Online Engine por Google (Palabras clave para el buscador, URL fácil
de encontrar, etc.)
Usar data science en el marketing analítico. (Ver cuántos clientes visitan cada
anuncio, ver con qué frecuencia lo hacen, saber si compran el producto o no,
saber si comparten nuestros anuncios con demás usuarios, etc.)
Variables Geográficas:
Variables Demográficas:
Variables Pictográficas:
como:
Motivaciones.
Estrategias de marketing:
Search Online Engine por Google (Palabras clave para el buscador, URL fácil
de encontrar, etc.)
Usar data science en el marketing analítico. (Ver cuántos clientes visitan cada
anuncio, ver con qué frecuencia lo hacen, saber si compran el producto o no,
saber si comparten nuestros anuncios con demás usuarios, etc.)
Estudiar la competencia
Se debe tener presenta que la competencia que vamos a enfrentar son empresas
tanto locales como extranjeras en un gran número, y eso es una desventaja contra
nosotros. Pero con lo que nos podemos defender es que nuestros recursos son
naturales en su mayoría, porque otras empresas usan materiales como vidrio, madera
de árbol y otro tipo de materiales cuyos procesos pueden ser más contaminantes y
demandan recursos naturales indispensables en mayor cantidad, mientras que
BAMBOOLI consume bambú, un recurso que se cosecha más rápido y no pone en
peligro a nadie. Para poder competir se requiere utilizar materia prima y las
herramientas necesarias para que nuestros productos finales reúnan todos los
requisitos para ser considerados productos de calidad y así poder ofrecer buenas
alternativas más naturales y con atributos especiales, como personalización de
colores, con dibujos, etc. para los consumidores. Para ello se tiene que contar con
buenos empleados en el área de producción con experiencia con maquinaria y
procesado de madera.
Los principales retos que enfrentan empresas nuevas son la posible demanda débil,
pero nuestra investigación de mercado señala que el modelo de negocio tendría
buena aceptación con el mercado mexicano, y por supuesto, contamos con buena
maquinaria y trabajadores con experiencia, lo que puede afinar el producto final.
Con el fin de dar a conocer nuestra empresa "BAMBOOLI” se utilizarán varias fuentes
con las que se podrá llegar a muchos clientes y en lo posible a muy bajos costos.
Se pretende hacer publicidad mediante las redes sociales, con conocidos de los
colaboradores y propietarios del negocio. Adicionalmente, se creará una página de
internet con los datos, información y algunos catálogos de lo que vende la empresa.
3.5.1 Logotipo
3.5.2 Etiquetas
3.5.3 Slogan
“Un nuevo look para tu hogar
https://www.facebook.com/bombooli.bambooli
INSTAGRAM
https://www.instagram.com/bambooli_?r=nametag
TIK TOK
https://vm.tiktok.com/ZMegX8YV7/
PINTEREST
https://www.pinterest.com.mx/bambooliweb/_saved/
Capítulo 4
Departamento de Finanzas
Departamento de Contabilidad
Las funciones contables controlan la parte que tiene que ver con los inventarios,
costos, registros, balances, estados financieros y las estadísticas empresariales:
Departamento de Tesorería
Departamento de Nóminas
Departamento de Impuestos
Seguros: 0%
Información financiera
Información legal
BAMBOOLI otorga como garantía cumplir con los requisitos del banco y pagos
mensuales acordados, así otorgando una buena inversión a la empresa, como
se muestra en la siguiente tabla.
Tabla de amortización:
4.6 Contabilidad.
Concepto de Contabilidad.
Contabilidad.
Por lo que en virtud de que los conceptos técnicos y disciplina comprenden a los
de arte y ciencia, se consideran los 2 más apropiados para definir a la contabilidad,
razón por lo que más se emplean.
Ejemplos:
En la mayoría de los países las leyes y reglamentos que fijan la obligación de llevar
contabilidad sufren modificaciones y adiciones conforme van surgiendo cambios
económicos, políticos, sociales y culturales. Por ello es conveniente consultar las
leyes y reglamentos que contengan las disposiciones actualizadas.
Código de Comercio.
Título II
Art. 76.
Art. 32.
Fracc. I y II.
Reglamento de la Ley del Impuesto al Valor Agregado.
Art. 71.
Fracc. I, II y III.
Capitulo Único.
Art. 29. Fracc. I, II, III, IV, V, VI, VII, VIII y IX.
Capitulo Único.
Art. 28.
Artículo 28. Las personas que de acuerdo con las disposiciones fiscales estén
obligadas a llevar contabilidad, estarán a lo siguiente:
Los equipos y programas informáticos para llevar los controles volumétricos serán
aquéllos que autorice para tal efecto el Servicio de Administración Tributaria, los
cuales deberán mantenerse en operación en todo momento.
II. Los registros o asientos contables a que se refiere la fracción anterior deberán
cumplir con los requisitos que establezca el Reglamento de este Código y las
disposiciones de carácter general que emita el Servicio de Administración Tributaria.
Art. 29.
Artículo 29.- Los sistemas y registros contables a que se refiere la fracción I del
artículo 20 del Código, deberán llevarse por los contribuyentes mediante los
instrumentos, recursos y sistemas de registro o procesamiento que mejor convenga
a las características particulares de su actividad, pero en todo caso deberán satisfacer
como mínimo los requisitos que permitan:
III. Relacionar cada operación, acto o actividad con los saldos que den como resultado
las cifras finales de las cuentas.
V. Relacionar los estados de posición financiera con las cuentas de cada operación.
VII. Identificar las contriciones que se deben cancelar o devolver, en virtud de las
devoluciones que se reciban y descuentos u bonificaciones que se otorguen conforme
a las disposiciones fiscales.
IX. Identificar los bienes distinguiendo, entre los bienes adquiridos o producidos, los
correspondientes a materias primas y productos terminados o semiterminados, los
enajenados, así como los destinados a la donación o, en su caso, a la destrucción.
Artículo 30.- Los contribuyentes, para cumplir con lo dispuesto en el párrafo anterior,
podrán llevar su contabilidad usando indistintamente o de manera combinada el
sistema de registro manual, mecánico o electrónico, siempre que se cumpla con los
requisitos que para cada caso se establecen en este Reglamento.
Artículo 31.- Los contribuyentes que adopten el sistema de registro anual, deberán
llevar sus libros diario, mayor y los que estén obligados a llevar por otras disposiciones
fiscales, debidamente encuadernados, empastados y follados.
Código de Comercio.
Código de Comercio.
Contabilidad Mercantil
Artículo 34.- Cualquiera que sea el sistema de registro que se emplee, se deberán
llevar debidamente encuadernados, empastados y foliados el libro mayor y, en el caso
de las personas morales, el libro o los libros de actas. La encuadernación de estos
libros podrá hacerse a posteriori, dentro de los tres meses siguientes al cierre del
ejercicio; sin perjuicio de los requisitos especiales que establezcan las leyes y
reglamentos fiscales para los registros y documentos que tengan relación con las
obligaciones fiscales del comerciante.
Artículo 35.- En el libro mayor se deberán anotar, como mínimo y por lo menos una
vez al mes, los nombres o designaciones de las cuentas de la contabilidad, su saldo
al final del período de registro inmediato anterior, el total de movimientos de cargo o
crédito a cada cuenta en el período y su saldo final.
Artículo 36.- En el libro o los libros de actas se harán constar todos los acuerdos
relativos a la marcha del negocio que tomen las asambleas o juntas de socios, y en
su caso, los consejos de administración.
Artículo 37.- Todos los registros a que se refiere este capítulo deberán llevarse en
castellano, aunque el comerciante sea extranjero. En caso de no cumplirse este
requisito el comerciante incurrirá en una multa no menos de 25,000. 00 pesos, que
no excederá del cinco por ciento de su capital y las autoridades correspondientes
podrán ordenar que se haga la traducción al castellano por medio de perito traductor
debidamente reconocido, siendo por cuenta del comerciante todos los costos
originados por dicha traducción.
Título II
Art. 76.
Artículo 76. Los contribuyentes que obtengan ingresos de los señalados en este
Título, además de las obligaciones establecidas en otros artículos de esta Ley,
tendrán las siguientes:
II. Expedir los comprobantes fiscales por las actividades que realicen.
Art. 32.
Fracc. I y II.
Artículo 32.- Los obligados al pago de este impuesto y las personas que realicen los
actos o actividades a que se refiere el artículo 2o.-A tienen, además de las
obligaciones señaladas en otros artículos de esta Ley, las siguientes:
I. Llevar contabilidad de conformidad con el Código Fiscal de la Federación y su
Reglamento.
Art. 71.
Fracc. I, II y III.
Art. 71. Para los efectos del artículo 32, fracción I de la Ley, los contribuyentes
registraran el impuesto que les hubiera sido trasladado y el que hayan pagado en la
importación, correspondiente a la parte de sus gastos e inversiones, conforme los
siguientes supuestos:
El proceso Contable.
El proceso contable es el ciclo que ocurre entre la ocurrencia, el registro y el
procesamiento de las operaciones financieras que se realizan en una empresa. Es
decir, se trata de una secuencia de actividades que conlleva al registro detallado de
cómo se reciben, se cobran y se pagan bienes y servicios en una organización.
Ese registro se realiza en los libros o cuadernos contables. Es un proceso que se da
por etapas y que se reinicia constantemente, en él se recopila información financiera
que luego se presenta en forma de reportes denominados estados financieros. Pero
el ciclo no llega hasta la presentación de esos estados financieros, sino que vuelve a
empezar desde allí. La frecuencia de los reportes financieros depende de la
naturaleza o el tamaño de la empresa. Sin embargo, lo normal es que sean
trimestrales, semestrales y anuales.
En la base de datos contable o el sistema contable que usa una empresa, hay una
lista de cuentas o conceptos en los cuales se incluirán las entradas.
En este momento se decide cuáles serán las cuentas en las que registrará la
transacción.
Existen libros especiales en los que se anotan las transacciones que se repiten con
cierta frecuencia.
Es el balance preliminar de todas las cuentas; se calculan los saldos y se totalizan los
saldos del débito y los del crédito.
Luego de determinar los saldos de las cuentas que se reflejan en el libro mayor, se
procede a verificar la exactitud de los registros.
Con este documento, se pueden reubicar los efectos de los ajustes, antes de
registrarlos en las cuentas.
En este momento los ajustes se anotan en el libro diario, basándose en los datos
recogidos en el balance de comprobación.
Una vez cumplido este pasó, se pasan dichos ajustes al libro mayor. De esta manera,
las cuentas mostrarán saldos correctos y actualizados.
9.- Presentación de los estados financieros.
En el cierre, se finaliza el ejercicio económico en los libros para que sirvan de soporte
al siguiente ejercicio fiscal. En esta etapa, se contabilizan los asientos en el libro diario
para cerrar las cuentas temporales de capital.
Esta información pasa luego al libro mayor, donde la utilidad y la pérdida neta pasan
a la cuenta de capital. Es el registro del final del ejercicio, en el que todas las cuentas
(acreedoras y deudoras), deben tener saldo nulo.
El balance de la situación final es el proceso que implica llevar las cuentas al libro
mayor. En la columna de activos se colocan las cuentas del haber y en la de
pasivos, las del deber.
Este será el balance que se tomará en cuenta para hacer el balance de situación
inicial del siguiente ejercicio económico.
Asimismo, es lo que permitirá tener datos para tomar decisiones acertadas sobre la
operatividad del negocio, como qué rubros necesitan inyección de capital o cuáles
deben ser desechados.
Por otro lado, también tiene ventajas legales, debido a que permite tener al día
información que puede ser requerida por los entes gubernamentales.
Dentro del proceso contable el paso principal consiste en clasificar y ordenar tus
operaciones y comprobantes en sus pólizas respectivas.
Las pólizas a que nos referimos son las que aparecen a continuación:
• Póliza de ingresos.
• Póliza de diario.
Estas pólizas no son más que unas formas de papel en las cuales el contador elabora
el asiento contable de la operación; pero, además de esta importante función, en ellas
se describe el movimiento realizado, anexando físicamente el comprobante de la
operación respectiva. Así, la existencia de tres tipos de póliza diferentes tiene por
objeto facilitar e identificar el tipo de operación que se está reflejando en cada póliza.
Pólizas de Diario.
Por último, en este tipo de póliza se deben registrar y anexar los comprobantes de
aquellas operaciones del negocio por las cuales no se tenga que hacer algún
movimiento bancario en la cuenta del negocio; es decir, la póliza de diario es la que
se elabora cuando la operación que se está registrando no implica una entrada de
dinero al banco a través de una ficha de depósito ni una salida por la cual se deba
elaborar un cheque.
Así, por ejemplo, las operaciones que se registrarían y los comprobantes que se
anexaría a una póliza de diario serían los siguientes:
a) La materia prima que se recibió del proveedor y que aún no se paga, y con la cual
recibimos su factura o el pedido para su revisión y pago posterior.
Pólizas de Ingresos.
a) El cobro de una venta que se facturó y se depositó a través de una ficha de depósito
en la cuenta de cheques.
c) Cuando recibimos alguna cantidad por reembolso de algún gasto, con la ficha y
comprobante respectivos.
En este espacio debes describir brevemente, pero de forma muy clara el motivo del
ingreso, haciendo referencia en lo posible al comprobante que debes anexar.
Por último, es muy importante mencionar que todos los ingresos deben estar
representados en una póliza de ingresos.
Este tipo de pólizas puede hacerse con la periodicidad que se crea conveniente; sin
embargo, es preferible elaborar esa póliza diariamente, en los casos de ingresos y
depósitos también diarios.
c) Cuando cambiamos un cheque en el banco por efectivo para pagar el sueldo a los
trabajadores, con el correspondiente recibo firmado por ellos.
d) Cuando pagamos con cheque los impuestos del negocio y tenemos la forma de
pago de impuestos debidamente llenada, firmada y sellada por el banco.
Ahora bien, una vez que ya sabes qué tipo de operaciones y comprobantes debes
identificar y tener para elaborar una póliza de egresos o cheque, te mostraremos
cómo es una póliza tipo y los datos que debes anotar en ella, para que posteriormente
el contador elabore el registro contable respectivo.
De los datos que contiene una póliza de egresos, cuando el negocio lleva a cabo
alguna operación en la cual se tenga que elaborar un cheque, tendrás que llenar los
siguientes espacios.
En este espacio, si es posible, debes poner una copia del cheque que se elabore,
cuidando que queden claramente los datos sobre cantidad, fecha, beneficiario y
número de cheque. En caso de que no puedas contar con una copia del mismo,
deberás escribir los datos antes mencionados claramente, ya sea a mano o de
preferencia a máquina.
En este espacio debes describir brevemente, pero de forma muy clara el motivo del
pago, haciendo referencia en lo posible al comprobante que debes anexar.
Por último, es muy importante mencionar que todas las pólizas deben tener el mismo
número consecutivo que los cheques; es decir, en caso de que tengas algún cheque
cancelado deberás elaborar también una póliza de egresos, anexando el cheque
inutilizado y escribiendo en la parte correspondiente al concepto del pago la leyenda
de cheque cancelado.
Definición de Manual:
Otra definición del Manual más acorde a los aspectos financieros contables es
entendida como un instrumento administrativo que contiene en forma explícita,
ordenada y sistemática información sobre objetivos, políticas, atribuciones,
organización y procedimientos de los órganos de una institución; así como las
instrucciones o acuerdos que se consideren necesarios para la ejecución del trabajo
asignado al personal, teniendo como marco de referencia los objetivos de la
institución.
La importancia de los manuales radica en que ellos explican de manera detallada los
procedimientos dentro de una organización; a través de ellos logramos evitar grandes
errores que se suelen cometer dentro de las áreas funcionales de la empresa.
Estos pueden detectar fallas que se presentan con regularidad, evitando la duplicidad
de funciones. Además, son de gran utilidad cuando ingresan nuevas personas a la
organización ya que le explican todo lo relacionado con la misma, desde su reseña
histórica, haciendo referencia a su estructura organizacional, hasta explicar los
procedimientos y tareas de determinado departamento.
SE CARGA: SE ABONA:
- Se proporciona una cantidad de - Disminuye por devolución del
terminada de fondo fijo para las Fondo Fijo.
operaciones. - Disminuye por reducción del
- Aumenta por el incremento del monto del Fondo Fijo.
Fondo Fijo.
SALDO: DEUDOR
Representa el dinero propiedad de la
empresa destinada para realizar pagos
menores.
Cuenta de Bancos.
La cuenta bancaria es un depósito de dinero que usa la gente para dar soporte a las
operaciones bancarias que hacemos día a día como transferencias, pagos, retiradas
en cajeros automáticos, etc.
SE CARGA: SE ABONA:
- Por el valor de las existencias en - Por el valor de los cheques
cuentas de cheques de que expedimos. También, se
instituciones bancarias. abona por el valor de
- Se carga el valor de los conceptos a favor del banco.
depósitos en cuenta de - Se abona por el valor del
cheques. También, del valor de saldo para saldarla, es decir,
los intereses que el banco abone cancelaria.
a la cuenta de cheques.
SALDO: DEUDOR
Representa las existencias de efectivo
en cuentas de cheques.
Cuenta de Mercancías y/o Almacén.
Esta cuenta es del activo circulante, se maneja exclusivamente a precio de costo; su
saldo es deudor y expresa, en cualquier momento, la existencia de mercancías, es
decir el inventario final.
SE CARGA: SE ABONA:
- Del valor del inventario inicial. - Del valor de las ventas (a
- Del valor de las compras. precio de costo).
- Del valor de gasto de compra. - Del valor de las devoluciones
- Del valor de las devoluciones sobre compras.
sobre venta (a precio de costo.) - Del valor de las rebajas sobre
compras.
SALDO: DEUDOR
Representa el valor de la mercancía
existente en el almacén.
Cuenta de Clientes.
La cuenta clientes recoge los derechos de cobro derivados de la venta de productos
o servicios que se han realizado pero que no se han pagado todavía, ya que no se
abonan al contado, ya sea en parte o en su totalidad.
SE CARGA: SE ABONA:
- Valor de las ventas de - Valor de los pagos a cuenta o
mercancías a crédito pendientes en liquidación efectuados por
de cobro. los clientes.
- Valor de las ventas de - Valor de las mercancías
mercancías por las clientes devueltas por los clientes.
efectuadas a crédito. - Valor de las rebajas
- Valor de los intereses que se concedidas a los clientes.
apliquen a los clientes. - Valor de las cuentas que se
consideren incobrables.
- Valor de su saldo, para
saldarla.
SALDO: DEUDOR
El saldo de esta cuenta es deudor y
expresa el valor de las ventas de
mercancías a crédito pendientes de
cobro.
Cuenta de Documentos por cobrar.
Letras de cambio o pagares a favor de la empresa, documentos por cobrar es la
cuenta en la que se registra el valor de los documentos pendientes de cobro, o sea,
aquellos documentos a favor de la empresa. Su saldo es deudor y representa el valor
de los documentos pendientes de cobro: letras de cambio y pagarés. Es una cuenta
de activo circulante.
SE CARGA: SE ABONA:
- Al inicio del ejercicio por el - Por el cobro que hacemos de
importe que suman los documentos (como letras de
documentos (como letras de cambio o pagares) que con
cambio o pagares) que están anterioridad fueron suscritos a
pendientes de cobrar. nuestro favor.
- Por el importe de los - Por la cancelación de algún
documentos (como letras de documento (como letras de
cambio o pagares) que durante cambio o pagares) que no se
el ejercicio se reciben, o han ido pudo cobrar y se le considere
suscritos a nuestro favor, incobrable.
derivado de operaciones
comerciales.
SALDO: DEUDOR
Representa el importe en documentos
pendientes de cobro, su presentación
en el balance es dentro del rubro del
activo circulante o a corto plazo.
Cuenta de Deudores Diversos.
Deudas a favor de la empresa por lo general a cargo de los empleados, trabajadores
o ejecutivos de la empresa. Deudores diversos es la cuenta en la que se registra el
valor de los adeudos asociados a cualquier concepto diferente a la venta de
mercancías, por ejemplo, prestar dinero en efectivo, vender algún activo a crédito
(edificios, terrenos, equipo, etc.). Su saldo es deudor y representa el importe de los
adeudos pendientes de cobro. Es una cuenta de activo circulante.
SE CARGA: SE ABONA:
- Al inicio del ejercicio por el - De los cobros parciales o
importe de los adeudos que las totales que realizamos
personas tengan con nosotros durante el ejercicio.
por préstamos que les hicimos
con anterioridad.
- Del importe de los préstamos o
anticipos de sueldo que la
empresa concede a sus
empleados.
SALDO: DEUDOR
Representa el importe que diversas
personas (funcionarios y empleados
que deben y están pendientes de cobro
a una fecha determinada) su
presentación en el balance está dentro
del rubro de activo circulante o a corto
plazo.
Cuenta de IVA por Acreditar.
Impuesto al Valor Agregado por gastos o compras pendiente de pago.
SE CARGA: SE ABONA:
- Por el importe del IVA pendiente - Por el importe de las
de pago por compras, gastos y devoluciones o descuentos
activos fijos adquiridos a crédito. sobre adquisiciones a crédito.
- Para traspasar el monto del
IVA efectivamente pagado
contra la cuenta de IVA
acreditable.
SALDO: DEUDOR
Su saldo representa el IVA pendiente
de pago por compras, gastos e
inversiones realizadas, su
presentación en el balance es dentro
del rubro del activo circulante o a corto
plazo.
Cuenta de IVA Acreditable.
Impuesto al Valor Agregado pagado por la empresa en la compra de mercancía, de
activos, gastos y otros, Impuesto al Valor Agregado por gastos o compras pagado.
SE CARGA: SE ABONA:
- Del impuesto al valor agregado - Del importe que resulte
que la empresa identifica en la cuando se pacten
adquisición de mercancías, de devoluciones, descuentos o
equipos o de pago de servicios rebajas con nuestros
que realice durante el ejercicio. proveedores y acreedores.
SALDO: DEUDOR
Representa el importe del IVA que
tenemos identificado por adquisiciones
de materiales para su venta, equipos o
servicios a una fecha determinada, su
presentación en el balance es dentro
del rubro del activo circulante o a corto
plazo.
Cuenta de Terrenos.
Predios propiedad de la empresa, Terrenos es la cuenta en la que se registra el valor
de los terrenos propiedad de la empresa, su saldo es deudor y representa el valor de
los predios propiedad de la empresa; es una cuenta de activo fijo.
SE CARGA: SE ABONA:
- Al inicio del ejercicio por el - Por el importe de la venta o
importe de los terrenos baja que se efectué de los
propiedad de la empresa. terrenos al costo de
- Durante el ejercicio por la adquisición y debe incluir los
adquisición de terrenos, así gastos que originó un predio
como los gastos que origine esta cuando se compró.
adquisición.
SALDO: DEUDOR
En el balance se presenta dentro del
rubro del activo no circulante o a largo
plazo.
Cuenta de Edificios.
Construcciones propiedad de la empresa, Edificios es la cuenta en la que se registra
el valor de los edificios propiedad de la empresa, su saldo es deudor y representa el
costo de adquisición, construcción, ampliación, instalaciones y adaptaciones de los
edificios por parte de la empresa, es una cuenta de activo fijo.
SE CARGA: SE ABONA:
- Al inicio del ejercicio por importe - De la venta o baja de edificios.
de los edificios de la empresa.
- Durante el año por la adquisición
de edificio; así como los gastos
que origine dicha operación.
SALDO: DEUDOR
En el balance se presenta dentro del
activo no circulante o a largo plazo.
Cuenta de Mobiliario y Equipo.
Se considera mobiliario y equipo a los escritorios, las sillas, las mesas, los libreros,
los mostradores, las básculas, las vitrinas, las máquinas de oficina, etc. Mobiliario y
equipo es cuenta del Activo; porque representa el precio de costo del mobiliario y
equipo propiedad del comerciante. Esta cuenta registra los aumentos y las
disminuciones que se realizan en los muebles y el equipo de oficina propiedad de la
empresa, valuados a precio de costo.
SE CARGA: SE ABONA:
- Cuando aumenta por la - Cuando disminuye por el
adquisición de contado o a precio de costo del mobiliario
crédito de equipo de oficina y equipo vendido o dado de
(escritorios, archiveros, sillas baja por terminar su vida útil
secretariales, etc.) a precio de de servicio o por inservible.
costo.
- Del precio de costo del
mobiliario recibido como
donaciones.
SALDO: DEUDOR
Representa el monto del Equipo de
Oficina que posee la empresa.
Cuenta de Equipo de Reparto.
Por Equipo de entrega o de reparto entendemos todos los vehículos de transporte
tales como camiones, camionetas, motocicletas, bicicletas, etc., que se usan en el
reparto de las mercancías. Equipo de entrega o de reparto es cuenta del Activo;
porque representa el precio de costo del equipo de entrega o de reparto que es
propiedad del comerciante.
SE CARGA: SE ABONA:
- Del importe de los transportes - Por el importe de transportes
repartidores de mercancía repartidores que se vendan o
propiedad de la empresa. se reemplacen.
SALDO: DEUDOR
Representa el valor total del importe de
los vehículos de reparto de mercancía.
Cuenta de Depósitos en Garantía.
Importes otorgados para garantizar contratos y convenios, depósitos en garantía es
la cuenta en la que se registra el importe de las cantidades en guarda para garantizar
algún bien o servicio. Cuando se renta un inmueble se acostumbra a dejar un depósito
en garantía equivalente a una o varias rentas mensuales; al finalizar el contrato, la
empresa tiene del derecho de que le sea devuelto el depósito, es una cuenta de activo
fijo y su saldo es deudor.
SE CARGA: SE ABONA:
- Al inicio del ejercicio del importe - En la cancelación o
de las cantidades entregadas terminación de contratos,
para garantizar servicios o la debemos rescatar el importe
utilización de bienes inmuebles. que se entregó originalmente
- Durante el año por las como garantía.
cantidades como garantías.
SALDO: DEUDOR
Su presentación en el balance es
dentro del rubro del activo no circulante
o a largo plazo.
Cuenta de Gastos de Instalación.
Registra los aumentos o disminuciones que se realizan por concepto de las
erogaciones que la empresa paga para instalar y adaptar las oficinas e instalaciones
y dejarlas en condiciones de uso adecuadas a las necesidades de la empresa.
SE CARGA: SE ABONA:
- Del precio del costo de los - Del importe del precio de
gastos pagados en la instalación costo de las instalaciones
y adaptación de las oficinas e dadas de baja, del importe de
instalaciones de la empresa. su saldo para saldarla.
SALDO: DEUDOR
Expresa el valor de los gastos de
instalación, de adaptación, de mejoras,
etc., efectuados para acondicionar el
local. Aparece en el balance general en
el grupo del activo diferido.
Cuenta de Gastos de Organización.
Registra los aumentos o disminuciones que se realizan por concepto de las
erogaciones que la empresa paga a los profesionales que hayan llevado a cabo la
organización de la empresa.
SE CARGA: SE ABONA:
- Del precio de costo de los gastos - Del importe de su saldo por su
pagados a los profesionales que cancelación definitiva, cuando
tuvieron a su cargo la ha llegado a su total
reorganización de la empresa. amortización.
SALDO: DEUDOR
En el balance se presenta dentro del
rubro del activo no circulante o a largo
plazo.
Cuenta de Primas de Seguros.
La prima de un seguro es el desembolso que debe realizar el beneficiario de
la póliza a la compañía aseguradora. Ello, a fin de acceder a la cobertura
correspondiente; la prima puede distribuirse en una única entrega de dinero o en
varias prestaciones y es exigible a partir de la firma del contrato.
SE CARGA: SE ABONA:
- Al principio del ejercicio, del - Al terminar el ejercicio, del
valor de los pagos efectuados a valor que de dichas primas se
las compañías aseguradoras hayan vencido durante el
por concepto de primas cobre ejercicio.
contratos de seguros. - Del importe de su saldo, para
- Durante el ejercicio, del valor de saldarla.
los nuevos pagos que, por el
concepto anterior, se vayan
haciendo.
SALDO: DEUDOR
Expresa el valor de las primas de
seguro aun no vencidas, aparece en el
balance general en el grupo del activo
diferido.
Cuenta de Rentas Pagadas por anticipado.
Pagos hechos por anticipado que conforme transcurre el tiempo se convierten en
gastos.
SE CARGA: SE ABONA:
- Del importe de los gastos que en - Por el importe que se va
forma anticipada realice la devengando contra los
empresa por concepto de renta gastos
local para oficina o taller. - Por la cancelación de la
operación que dio origen a
esta renta.
SALDO: DEUDOR
Su presentación en el balance es
dentro del rubro del activo circulante o
a corto plazo.
Cuenta de Intereses pagados por anticipado.
Erogaciones por concepto de intereses que se realizan antes de que el servicio sea
devengado, al devengarse se convierte en gasto.
SE CARGA: SE ABONA:
- Al inicio del importe de los - Por el traspaso a los gastos
intereses que se pagaron en correspondientes.
forma anticipada y están - Por la cancelación de la
pendientes de traspasarse a los operación que dio origen a
gastos correspondientes. estos intereses.
- Durante el ejercicio por los
intereses que pague o se
comprometa a pagar en forma
anticipada.
SALDO: DEUDOR
Se presenta en el balance dentro del
rubro del activo circulante o a corto
plazo.
Cuenta de Seguros y Fianzas pagados por anticipado.
Son los pagos por seguros y fianzas realizados antes de que el servicio sea
devengado, al devengarse se convierte en gasto.
SE CARGA: SE ABONA:
- Al inicio del ejercicio por las - Cuando se van devengando
primas de seguros en forma las pólizas por el trascurso del
anticipada fueron cubiertas. tiempo, se van traspasando a
- Durante el ejercicio por las la cuenta de gastos
erogaciones que se hagan para correspondientes.
cubrir primas de seguros que - Cuando se cancele o cause
rebasen el ejercicio fiscal. baja por alguna circunstancia
algún seguro en forma
anticipada.
SALDO: DEUDOR
La presentación en el balance es
dentro del rubro de activo circulante o a
corto plazo.
Cuenta de Proveedores.
Proveedores es la cuenta en la que se registra el valor de las compras de mercancía
que la empresa realiza a crédito. Su saldo es acreedor y representa el valor de las
mercancías adquiridas a crédito que la empresa tiene la obligación de pagar, es una
cuenta de pasivo circulante; facturas pendientes de pago por compras de mercancía
objeto del negocio.
SE CARGA: SE ABONA:
- Por los pagos parciales o totales - Al inicio del ejercicio por el
que se realicen durante el importe de los adeudos
ejercicio. derivados de la adquisición de
mercancías.
- Durante el ejercicio por el
importe de las compras de las
mercancías a crédito.
SALDO: ACREEDOR
Su representación en el balance es
dentro del rubro del pasivo circulante a
corto plazo.
Cuenta de Acreedores diversos.
Es la cuenta en la que se registra el importe de lo que debemos a terceras personas
por un concepto distinto a mercancías. Su saldo es acreedor y representa el valor de
los créditos que nos conceden, por ejemplo, préstamos en efectivo, compra de equipo
de cómputo a crédito, compra de equipo de transporte a crédito, etc. Es una cuenta
de pasivo circulante, esta cuenta siempre se inicia con un abono, es decir, con una
anotación en el Haber. Además, aumenta cuando la empresa consigue un crédito por
un concepto diferente a la compra de mercancía, por los intereses acordados entre la
empresa y el acreedor, y por los cargos por demora en el pago, y disminuye cuando
la empresa paga, parcial o totalmente, lo adeudado. También, disminuye cuando la
empresa regresa el bien adquirido al acreedor o recibe un descuento o rebaja por
parte del acreedor. Siempre hay que recordar que un cargo se anota en él Debe y
un abono en el Haber.
SE CARGA: SE ABONA:
- Durante el ejercicio por el valor - Al inicio del ejercicio por el
de los pagos, parciales o totales, valor de las obligaciones a
realizados a los acreedores y cargo de la empresa por un
por el valor de las rebajas o concepto distinto a la compra
descuentos que conceden los de mercancías.
acreedores a la empresa. - Durante el ejercicio por el
- Al término del ejercicio por el valor de las nuevas
valor de su saldo en caso de obligaciones suscriba la
saldarla. empresa por un concepto
distinto a la compra de
mercancías. También, por el
valor de los intereses que se
hayan acordado y por los
SALDO: ACREEDOR cargos por demora en el pago.
Representa el valor de los créditos que
nos conceden.
Cuenta de Documentos por pagar.
Letras de cambio o pagares con vencimiento menor a un año a cargo de la empresa.
SE CARGA: SE ABONA:
- Por los pagos parciales o totales - Al inicio del ejercicio por los
que realice la empresa. adeudos que tenga la
- Por la cancelación o renovación empresa derivada de los
de los documentos como letras documentos como letras de
de cambio o pagares con un cambio o pagares
plazo menor a un año. persistentes de pago a una
fecha determinada menor a
un año.
- Durante el ejercicio por el
importe nominal de letras de
SALDO: ACREEDOR cambio y pagares que
Su presentación en el balance es suscriba la empresa menor a
dentro del pasivo circulante o a corto un año.
plazo.
Cuenta de IVA por Trasladar.
Se genera por las ventas a crédito, pero solo se retiene hasta que se realiza la
cobranza física al cliente.
SE CARGA: SE ABONA:
- Por el importe de las - Por el importe del IVA
devoluciones o descuentos pendiente de cobro,
sobre ventas a crédito. proveniente de ventas o
- Para traspasar el monto del IVA servicios a crédito.
efectivamente cobrado contra la
cuenta de IVA trasladado.
SALDO: ACREEDOR
Su saldo representa el monto del IVA
pendiente de cancelar contra el IVA
trasladado.
Cuenta de IVA Trasladado.
Impuesto al valor agregado por ventas o ingresos de contado.
SE CARGA: SE ABONA:
- Por el IVA que se generó en las - Durante el ejercicio por el
devoluciones, descuentos y traslado del IVA hecho a los
rebajas sobre las ventas. clientes en diversas
operaciones que realice la
empresa.
- Al inicio del ejercicio por los
adeudos que tenga la
empresa con el fisco,
derivados del IVA
TRASLADADO a una fecha
determinada.
SALDO: ACREEDOR
Su representación en el balance es
dentro del rubro del pasivo circulante o
a corto plazo.
Cuenta de Impuestos por pagar.
Obligaciones de la empresa por ISR, IMSS, SAT, INFONAVIT, IVA.
SE CARGA: SE ABONA:
- Por los pagos y los enteros - Al inicio del ejercicio por los
parciales o totales que realice la adeudos que tenga la
empresa. empresa por los diversos
impuestos.
- Durante el ejercicio por los
impuestos a cargo de la
empresa. Así como las que
retenga por motivo de sus
operaciones propias.
SALDO: ACREEDOR
Su presentación en el balance es
dentro del rubro del pasivo circulante a
corto plazo.
Cuenta de Acreedores Hipotecarios y/o Hipotecas por pagar.
Obligaciones contraídas por la empresa garantizadas con terrenos o edificios.
CUENTA DE ACREEDORES HIPOTECARIOS Y/O HIPOTECAS POR
DEBE HABER
PAGAR.
SE CARGA: SE ABONA:
- Por los pagos parciales o totales - Al inicio del ejercicio por los
que la empresa realice. adeudos que tenga la
empresa derivados de
créditos hipotecarios con
vencimiento mayor a un año.
- Durante el ejercicio por los
créditos hipotecarios que la
empresa obtenga con
vencimiento mayor a un año.
SALDO: ACREEDOR
Su presentación en el balance es en el
rubro del pasivo NO circulante o a largo
plazo.
Cuenta de Intereses cobrados por anticipado.
Cobros hechos por anticipado que conforme pasa el tiempo se convierten en ingresos.
SE CARGA: SE ABONA:
- Al devengarse deben - Al inicio del ejercicio por los
traspasarse a la cuenta de intereses recibidos en forma
ingresos correspondientes. anticipada y que estén
- Por la cancelación parcial o total pendientes de devengarse a
de intereses. una fecha determinada.
- Durante el ejercicio por los
interese cobrados
anticipadamente.
SALDO: ACREEDOR
Su presentación en el balance es
dentro del rubro de pasivo circulante o
a corto plazo.
Cuenta de Rentas cobradas por anticipado.
Cobros hechos por anticipado que conforme pasa el tiempo se convierten en ingresos.
SE CARGA: SE ABONA:
- Por el importe devengado - Al inicio del ejercicio por las
durante el ejercicio, rentas cobradas por
traspasándose a la cuenta de anticipado y que estén
resultados acreedora pendientes de devengarse
correspondientes. una fecha.
- Por la cancelación parcial o total - Durante el ejercicio por el
de estas operaciones. importe de las rentas
cobradas por anticipado.
SALDO: DEUDOR
Su presentación en el balance es
dentro del rubro del pasivo circulante o
a corto plazo.
Cuenta de Capital.
Cómo término contable, el capital social es el valor de los bienes o el dinero que los
socios aportan a una empresa sin derecho de devolución.
SE CARGA: SE ABONA:
- Por el importe de los retiros que - Importe de la inversión
haga el propietario o socios en efectuada por el propietario o
forma definitiva. socios de la empresa.
- Por pérdidas en las que se - Importe de las nuevas
determine disminución al capital. aportaciones del propietario o
socios.
SALDO: ACREEDOR
Representa la inversión efectuada por
el propietario o socios de la empresa.
Cuenta de Pérdidas y Ganancias.
SE CARGA: SE ABONA:
- Por el concepto de gastos y/o - Por el concepto de utilidades
pérdidas que no fueron tomadas cualquiera que fuere su fuente
en cuenta en el año fiscal de ingresos y que no fueron
correspondiente cuando se tomadas en cuenta en el año
formularon los estados fiscal correspondiente cuando
financieros de fin del ejercicio. se formularon los estados
financieros de fin del ejercicio.
SALDO: DEUDOR
SALDO: ACREEDOR
Saldo Deudor si es Pérdida de
ejercicios Anteriores.
Saldo Acreedor si es Utilidad de
ejercicios Anteriores.
En ambos casos es para un traspaso a
la cuenta de utilidad del ejercicio o
pérdida del ejercicio como corresponda
de acuerdo con el saldo que se arrojen.
Cuenta de Utilidad del Ejercicio.
SE CARGA: SE ABONA:
- De la aplicación de la utilidad - Por el traspaso de la cuenta
según acuerdo del dueño o de pérdidas y ganancias, a
socios del negocio. ésta, de la utilidad neta
contable de cada ejercicio.
SALDO: ACREEDOR
Representa el importe de la utilidad
neta contable, pendiente de aplicarse.
SE CARGA: SE ABONA:
- Por el traspaso de la cuenta de - Por la absorción de las
pérdidas y ganancias a ésta, de pérdidas en la forma y monto
la pérdida contable de cada que lo determinen el dueño o
ejercicio en que la haya. socios del negocio.
SALDO: DEUDOR
Representa el importe de las pérdidas
contables acumuladas pendientes de
ser absorbidas.
Cuenta de Ventas.
SE CARGA: SE ABONA:
- Por las devoluciones, rebajas, - Por las ventas a crédito o de
descuentos y bonificaciones contado de mercancía a
sobre ventas a precio de ventas. precio de ventas.
- Al final del ejercicio del importe
de su saldo para saldarla, con
abono a la cuenta de pérdidas y
ganancias.
SALDO: ACREEDOR
Representa el valor cuantificable de las
ventas de mercancía a precio de venta
de un período.
Cuenta de Costo de Ventas.
Es el costo en que se incurre para comercializar un bien. Es el valor en que se ha
incurrido para comprar un bien que se vende. Esta cuenta registra los aumentos y
disminuciones que representan el precio de costo de las mercancías vendidas.
SE CARGA: SE ABONA:
- Del importe de las ventas de - Durante el ejercicio del
mercancías a precio de costo. importe de las devoluciones
sobre ventas de mercancías a
precio de costo.
- Al final del ejercicio de su
saldo para saldarla, con cargo
a la cuenta de pérdidas y
ganancias.
SALDO: DEUDOR
Representa el monto de los gastos
incurridos, con el objeto de generar los
ingresos por ventas durante el ejercicio.
Cuenta de Gastos de Venta.
Son los gastos que se efectúan en el departamento de ventas o en la tienda.
Representan los gastos comerciales imputables a las ventas del período. Incluye
sueldo de vendedores, comisiones de venta, gastos de envío, publicidad,
exposiciones, etc.
SE CARGA: SE ABONA:
- Del valor de todos aquellos - Traspaso del saldo a la cuenta
gastos que se paguen en de pérdidas y ganancias al
relación directa con la final del ejercicio.
promoción, realización y
desarrollo del volumen de las
ventas; por ejemplo, sueldos,
rentas, impuestos, propaganda,
luz, empaques. Causados por el
negocio.
- Del valor de la depreciación y
amortización de los bienes en
uso y servicio del departamento
de ventas.
- Del valor de la reserva, provisión
o estimación para cuentas
incobrables.
SALDO: DEUDOR
Representa el monto de los gastos
incurridos, con el objeto de generar los
ingresos por ventas durante el ejercicio.
Cuenta de Gastos de Administración.
Son los gastos que se realizan en el área administrativa para el control y dirección de
las operaciones que efectúa la empresa. Esta cuenta registra los aumentos y
disminuciones relativas a las erogaciones que la empresa realiza con la finalidad de
lograr los objetivos para los que fue establecida, es decir, aquellos gastos
relacionados con las personas y oficinas encargadas de la dirección o administración
del negocio.
SE CARGA: SE ABONA:
- Gastos totales incurridos en el - Traspaso del saldo a la
departamento de cuenta de pérdidas y
administración, según ganancias al final del
comprobantes. ejercicio.
- Del importe de las erogaciones
efectuadas por la empresa,
tendientes a lograr los objetivos
para los que fue creada, es
decir, todo los gastos
efectuados por el departamento
de administración, incluyendo a
todas aquellas personas
encargadas de tomar
decisiones, tales como los
directores, gerentes,
administradores, contadores,
etc. y, por lo tanto, incluye:
renta de oficinas, teléfonos, luz,
sueldos, salarios, honorarios,
gratificaciones, vacaciones,
prima vacacional, aguinaldo,
IMSS, INFONAVIT, papelería y
útiles, seguros, depreciaciones
y amortizaciones del equipo e
instalaciones utilizados por el
departamento de
administración, combustibles y
lubricantes, gastos de
representación y en general,
todos aquellos gastos
efectuados por el departamento
administrativo.
SALDO: DEUDOR
Representa el monto de los gastos
incurridos, con el objeto de generar los
ingresos por ventas durante el
ejercicio.
Cuenta de Gastos Financieros.
Son los intereses y gastos ocasionados por préstamos que recibe la compañía, en
efectivo o en compra de bienes. Son los gastos efectuados por la empresa en
comisiones bancarias, comisiones e intereses por descuento de efectos, intereses de
préstamos, en definitiva, todos los gastos que tengan una naturaleza financiera.
SE CARGA: SE ABONA:
- Del valor de los intereses - Traspaso del saldo a la cuenta
pagados. de pérdidas y ganancias al
- Del valor de las perdidas final del ejercicio.
obtenidas en cambios de
monedas extranjeras.
- Del valor de los intereses
pendientes de pago a cargo del
negocio.
- Intereses devengados sobre
créditos otorgados a la empresa
por instituciones de crédito y/o
acreedores en general.
- Comisiones bancarias.
- Perdida en venta de acciones.
SALDO: DEUDOR
Representa el monto de los gastos
incurridos, con el objeto de generar los
ingresos por ventas durante el ejercicio.
Cuenta de Productos Financieros.
Esta cuenta registra los aumentos y disminuciones derivadas de los ingresos o las
ganancias que obtiene la empresa por el uso o manejo del dinero.
SE CARGA: SE ABONA:
- Al final del ejercicio del importe Al final del ejercicio.
de su saldo para saldarla, con - Del importe de los intereses
abono a la cuenta de pérdidas y cobrados.
ganancias. - Del importe de los descuentos
obtenidos o ganados.
- Del importe de las utilidades o
ganancias en valuación de
moneda extranjera, en
cambios de la misma o en
valuación de metales
preciosos amonedados.
- Del importe de los productos
financieros que se hayan
devengado por cualquiera de
los conceptos anteriores.
SALDO: ACREEDOR
Representa el importe de los intereses
devengados, situaciones y comisiones
bancarias a cargo de la empresa.
Cuenta de Otros Gastos.
Esta cuenta registra los aumentos y disminuciones derivadas de las pérdidas o gastos
como consecuencia de aquellas operaciones que no corresponden a la actividad o
giro principal de la entidad y que son esporádicas o eventuales.
SE CARGA: SE ABONA:
Durante el ejercicio. Al final del ejercicio
- Del importe de las erogaciones - Del importe de su saldo para
efectuadas por la empresa, saldarla, con cargo a la cuenta
derivadas de aquellas de pérdidas y ganancias.
operaciones eventuales o
esporádicas que no constituyen
el giro o la actividad principal de
la empresa, como la pérdida en
venta de activos fijos, la pérdida
de venta de inversiones
temporales, faltantes o
sobrantes, robos, etc.
Al finalizar el ejercicio
- Por cualquiera de los conceptos
anteriores.
SALDO: DEUDOR
Representa el monto de los gastos
incurridos, con el objeto de generar los
ingresos por ventas durante el ejercicio.
Cuenta de Otros Productos.
Esta cuenta registra los aumentos y disminuciones derivadas de las ganancias o
productos consecuencia de aquellas operaciones que no corresponden a la actividad
o giro principal de la entidad y que son esporádicas o eventuales.
SE CARGA: SE ABONA:
Al finalizar el ejercicio: Durante el ejercicio:
- Del importe de su saldo para - Del importe de las ganancias
saldarla, con abono a la cuenta o productos obtenidos por la
de pérdidas y ganancias. empresa, como resultado de
aquellas operaciones
esporádicas, eventuales o
especiales que no constituyen
la actividad principal de la
empresa, como, por ejemplo,
la utilidad en venta de activo
fijo, utilidad en venta de
inversiones temporales,
sobrantes, etc.
Al finalizar el ejercicio:
- Por cualquiera de los
conceptos anteriores.
SALDO: ACREEDOR
Representa el valor cuantificable de las
ventas de mercancía a precio de venta
de un período.
Contabilidad Electrónica. (Fundamentos).
Obligación de llevar contabilidad en medios electrónicos.
Mediante la reforma que sufrió el artículo 28 del Código para 2014, a partir del 1º de
enero de ese año, los registros o asientos que integran la contabilidad sólo se llevarán
en medios electrónicos (contabilidad electrónica) conforme lo establezcan el
Reglamento del citado Código y las disposiciones de carácter general (reglas
misceláneas).
Mediante el artículo cuadragésimo tercero transitorio de la Resolución Miscelánea
Fiscal para 2014, publicada en el DOF el 30 de diciembre de 2013, las autoridades
fiscales difirieron al 1º de julio de 2014 el cumplimiento de la obligación a que se
refiere la fracción III del artículo 28 del Código, es decir, llevar los registros o asientos
que integran la contabilidad en medios electrónicos (contabilidad electrónica)
conforme lo establezcan el Reglamento del citado Código y las disposiciones de
carácter general (reglas misceláneas) que emita el SAT.
Competencias Duras:
Competencias Blandas:
Pensamiento estratégico.
Enfoque en resultados.
Capacidad de análisis.
Trabajo en equipo.
Toma de decisiones.
Habilidades de negociación.
Comunicación.
Valores.
Flexible.
Proactivo.
Auditor interno.
Experiencia requerida:
COORDINACION COORDINACION
ANALISTA DE
DE AUDITORIA DE CONTROL Y
PROCESOS
NORMATIVA EVALUACION
GERECIA
ASESOR JURIDICO TESORERIA REVICION FISCAL
FINANCIERA
CONTROL
CONTABILIDAD SINDICATO
INTERNO
Control Interno
Valuación: los activos deben registrarse al precio efectivamente pagado por ellos
tratándose de saldos de la moneda en curso corriente, misma en la que se formulan
los estados financieros y que se denomina moneda de informe, estos deberán quedar
valuados en su valor nominal; si se trata de los saldos de monedas extranjeras y
metales preciosos amonedados estos deberán quedar valuados al valor neto de
reposición o valor del mercado en vigor a la fecha de los estados financieros.
Objetivos.
1.- Existencia física: verificar que el dinero exista físicamente por el saldo que muestra
la cuenta.
2.- Disponibilidad: cerciorarse de que no existan restricciones que impidan el uso libre
de los efectivos (por ejemplo: fondos creados para pensiones, ahorro de los
trabajadores, etcétera).
Control interno.
Los principales aspectos del control interno relativos al manejo d ellos efectivos, cuyo
cumplimiento debe vigilarse son:
Procedimientos.
Valores de renta variable: son aquellos cuyo producto no es seguro sino fluctuante,
como el casi de las acciones de sociedades anónimas y los instrumentos de tasa
variable. A esos valores se les considera también valores de especulación, porque
ofrecen cierto riesgo tanto en el producto como en la inversión.
Valores de renta fija: son los que producen un rendimiento fijo y no están sujetos a
variaciones en las tasas del mercado bursátil.
Intención de la inversión.
Para efectos de auditoria, es importante determinar con qué propósito han sido
adquiridos los valores que posee la empresa ya que ello determinara la forma de
presentación en los estados financieros y sus efectos contables. Algunos tipos de
inversiones son los siguientes:
Inversiones temporales: aquellas que tienen liquidez inmediata y se hacen con el fin
de hacer productivos los excesos de efectivo, se presenta en el activo circulante.
Inversiones permanentes: son aquellas que controlan la empresa y que les interesa
retener, se presentan en un rubro especial entre el activo circulante y el activo fijo.
El Documento de adecuaciones al boletín C-2 que emitió la Coste Por Clic (CPC) del
Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP) introdujo cambios de
terminología con las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), pero
que no alteran sustancialmente los conceptos vertidos en los párrafos anteriores.
Dichos párrafos se conservan por razones didácticas, pero conviene tener presente
la terminología que los afecta para iniciar al lector en el uso de la misma, que será
predominante en el futuro.
Por Ejemplo:
Se denominan Instrumentos financieros a los que antes se denominaban Inversión en
valores. Se clasifican en Conservados a vencimiento, con fines de negociación y
Disponibles para su venta, dependiendo del plazo para su conversión a efectivo y de
la intención con que se adquieren, es decir, lo que antes se denominaba Inversiones
temporales o Inversiones fijas.
Se incluyen las Transacciones con fines de cobertura (hedges, en inglés), los Futuros
y otro tipo de inversiones que presentan indicios de que, en el futuro, podrán ser
operaciones comunes que, dependiendo del propósito y características específicas
con que se adquieran, seguirán teniendo la característica primaria de ser inversiones
de sobrantes de tesorería.
Objetivos:
Control Interno:
Procedimientos:
Por lo tanto, las cuentas por cobras son fruto de la actividad económica de una
empresa, ahora dependiendo del periodo de tiempo dispuesto para liquidar el derecho
de cobro estas se podrán clasificar como cuentas por cobrar a corto plazo (menos de
12 meses) o como cuentas por cobrar a largo plazo (más de 12 meses). Las cuentas
por cobrar a largo plazo deben reclasificarse al finalizar el periodo económico como
cuentas a cobrar a corto plazo, si el crédito vence en los próximos 12 meses.
Las NIIF con las normas contables emitidas por el Consejo de Normas Internacionales
de Contabilidad (IASB, por sus siglas en inglés) con el propósito de uniformizar la
aplicación de normas contables en el mundo, de manera que sean contablemente
aceptadas, comprensibles y de alta calidad. Las NIIF permiten que la información de
los estados financieros sea comprobable y transparente, lo que ayuda a los inversores
y participantes de los mercados de capitales de todo el mundo a tomar decisiones.
Objetivos.
Control interno.
Procedimientos.
I. Confirmación de adeudo.
II. Cobros posteriores.
III. Arqueos de documentación.
IV. Análisis de saldos.
V. Conexión contra otras cuentas.
VI. Estudio de la recuperabilidad.
I. Confirmación de adeudo: este procedimiento mejor conocido como circulación
consiste en variar una carta al deudor donde se le pide que conteste y si está
de acuerdo o no con el importe que aparece a su cargo. Esta carta la envía la
empresa y la respuesta de recibirla directamente el auditor existen dos clases
de confirmaciones:
- Positiva: cuando el deudor debe contestar ratificando por escrito su parecer
con respecto al saldo a su cargo.
- Negativa: cuando se le pide que conteste solamente si no están de acuerdo
con el saldo que se le ha comunicado.
Dentro de la confirmación positiva existen 2 alternativas; la primera, que se le
envié el saldo para que el deudor pueda comparar con sus registros
(confirmación directa) y la segunda, que no se mencione el saldo para que
proporcione sus cifras (confirmación indirecta o ciega).
II. Cobros posteriores: en este procedimiento se aprovechan las circunstancias
de que el auditor permanece en la oficina de un cliente por algún tiempo
posterior a la fecha de cierre de libros. Consiste en verificar los cambios o las
entregas parciales (abonos) a las cuentas por cobrar efectuado por los clientes
en esos días inmediatos siguientes cuidando que el ingreso sea real y
entregado efectivamente por el deudor para liquidar el saldo que se reciba; el
hecho de que una persona pague una deuda es prueba de que la reconoce,
es decir, de que la cuenta por cobrar es real. Este procedimiento es supletorio
del anterior (confirmación) y se aplica para no suplicar procedimientos a la
verificación de las cuentas por cobrar no confirmadas, por otra parte, al estudiar
la recuperabilidad de los adeudos puede aplicarse de forma general con este
propósito.
III. Arqueos de documentación: el arqueo de documentación es un procedimiento
semejante al descrito para las inversiones que sirve para verificar la
autenticidad del derecho de cobro a favor de la empresa. Los documentos
motivo del arqueo son las letras de cambio o pagares que hayan suscrito los
deudores, pero más comúnmente las facturas o contra recibos pendientes de
cobro; al efectuar el arqueo, que es el recuento físico de los documentos, debe
cuidarse que estos estén a nombre de la empresa, la fecha de vencimiento, la
autenticidad de la firma del aceptante y otros requisitos legales de los títulos
de crédito. También se deben observar las precauciones recomendables en
crédito; de igual manera se deben observar las precauciones recomendables
en todo arqueo y obtener la salvaguarda correspondiente. En el caso de
documentos en poder de terceros (al cobro, en garantía, etc.) debe
complementarse el trabajo de arqueo, solicitando la confirmación directa de los
depositarios de los mismos.
IV. Análisis de los saldos: el análisis de los saldos consiste en el estudio de los
movimientos de las cuentas para determinar la corrección de las operaciones
asentadas en ellas y, en consecuencia, del saldo que muestren. Se aplica al
estudio de los saldos más importantes para fortalecer los procedimientos
anteriores y el de cuentas no provenientes de ventas (deudores diversos) para
precisar el concepto de saldo y determina su presentación en el estado de
situación financiera.
V. Conexión contra otras cuentas: en este procedimiento se aprovechan los
efectos de la partida doble (o dualidad económica) que rige la contabilidad de
las operaciones y así se verifica, por ejemplo, que todos los cargos a clientes
en un periodo determinado correspondan con las ventas registradas en dicho
periodo o que todos los créditos correspondan a los ingresos registrados en la
cuenta de bancos procediendo a investigar las diferencias que surgieran de
estas comparaciones. Este procedimiento que se considera global (no de
partida por partida) y de una eficiencia extraordinaria, debe aplicarse en ciertas
empresas cuya actividad lo permita y facilite; por ejemplo, para el caso de los
cargos por ventas en empresas productoras y vendedoras de refrescos,
cerveza, cementos, etc.
VI. Estudio de la recuperabilidad: como ya se comentó las cuentas por cobrar que
presenten dudas con respecto a su recuperabilidad deben ser castigadas por
el importe que se considere incobrable. Este estudio se lleva a cabo de la
siguiente manera:
- Comentando con los directivos responsables del departamento de crédito y
cobranza y eventualmente con el departamento de ventas las posibilidades
de cobro de los adeudos más importantes y/o más antiguo.
- Solicitando a los abogados de la empresa su opinión en el caso de las
cuentas cuyo cobro se encuentre en trámite.
- Analizando la correspondencia en los expedientes de clientes.
- Con los resultados de la investigación se puede juzgar si el importe de la
estimación para castigo de cuentas malas, si existiera, es suficiente o
insuficiente en este caso debe solicitarse el ajuste relativo para incrementar
dicha estimación hasta que su monto sea adecuado.
Inventarios.
Se entiende como conjuntos de mercancías y materias primas o materiales cuya
transformación y/o venta constituyan el objeto principal de la empresa.
Costo de adquisición.
Costo estándar.
Método de detallistas.
Las NIF establecen también la obligación de construir provisiones para registrar las
perdidas por baja de valor de los inventarios, que se presenten por obsolescencia en
la mercancía y baja el valor de mercado de la misma.
1. Valuación: la valuación de los inventarios y sus correspondientes de costos de
ventas tienen posibilidades de hacerse con diferentes métodos o
procedimientos que difieren sensiblemente unos de otros. En términos
generales, esta NIF nos dice que los activos deben registrarse al precio
auténticamente pagado por ellos en efectivo o a crédito en la fecha de su
adquisición y registro, pero dichas cifras de registro pueden ajustarse cuando
se presenten cambios, circunstancias económicas o eventos posteriores que
les hagan perder su significado económico actual.
La asignación de costos de los inventarios debe hacerse por cualquier
procedimiento aceptado contablemente; algunos de estos métodos de
valuación son de materias primas: costos promedio, primeras entradas
primeras salidas, ultimas entradas primeras salidas, costos estándar y otros. Y
para artículos fabricados son: costos absorbentes y costeo directo; en
cualquier caso, el costo de los inventarios de mercancías no debe exceder su
precio de venta.
2. De la consistencia: esta NIF señala que cuando existan varias soluciones de
registro para operaciones específicas, la solución seleccionada debe aplicarse
a todas ellas, sin cambio cada año, para garantizar la posibilidad de
comparación de la información financiera que genera. Cuando se trata de los
inventarios y del costo de ventas, esto implica que una vez seleccionado un
método para su valuación (PEPS, Promedios, Estándar, Detallista, etc.) deberá
aplicarse sin cambios cada año.
3. Juicio profesional o criterio prudencial: los inventarios deben presentarse al
costo de adquisición o al valor del mercado, el que sea más bajo. De forma
similar a las inversiones en valores y a las cuentas por cobrar, los inventarios
pueden sufrir deterioros u obsolescencia que reduzca su valor de venta; tales
circunstancias deben preverse las pérdidas que reflejan en el momento de
venderse y proceder a su castigo mediante la constitución de una estimación
para castigo de inventarios que soporte dichas perdidas.
Objetivos.
Control interno.
Procedimientos.
Por su carácter de permanentes deben afectar los resultados en el tiempo que sean
útiles, es decir, que la pérdida de valor que sufran por el uso y transcurso del tiempo
debe aplicarse a los gastos, distribuidos entre todos los ejercicios de vida total que se
estime para estas inversiones. Esta afectación debe hacerse acreditando una cuenta
de depreciación del activo fijo, que muestre cada año el importe estimado acumulado
de la pérdida de valor sufrida por estos activos por su uso y transcurso.
Las cuentas de mayor relativas se cargan por las adquisiciones o altas y se acreditan
por los retiros y ventas o bajas de dichos bienes; su saldo representa el valor histórico
de adquisición de los bienes de trabajo duraderos que se poseen en uso activo en las
operaciones de la empresa. En el caso de incrementos al valor del activo fijo por
actualización se recomienda que los importes relativos se controlen en cuentas
específicas que complementen a las cuentas que registran los valores originales de
adquisición, para así conservar estos últimos sin contaminación y poder reprocesar
cálculos en cualquier momento.
Activos intangibles.
Existen bienes intangibles cuyo beneficio es aplicable ejercicios futuros, y que por su
importancia deben ser considerados como activos fijos, como los gastos e
investigación y las patentes y marcas (NIF C-8). Los activos intangibles se consideran
activo fijo, solo se registran si fueron adquiridos y se pagó efectivamente por ellos, y
son sujetos de amortización.
Objetivos.
Control interno.
Procedimientos.
Cargos diferidos
Los cargos diferidos son erogaciones por servicios ya recibidos cuyos beneficios
alcanzan a varios ejercicios posteriores a aquel en el que se realizan (gastos por
amortizar) o por servicios pendientes de recibirse (pagos anticipados). La
característica común es que representan un gasto aplicable a ejercicios futuros y rara
vez son recuperables en efectivo; los cargos diferidos no tienen una representación
física, excepto la documental que ampara el gasto futuro que representan.
Estas cuentas se cargan por los pagos efectuados por servicios o por recibir y se
acreditan por las porciones periódicas que se aplican a resultados, su saldo
representa las acumulaciones por concepto de pagos de servicios por devengar o por
recibir. Entre los gastos por amortizar existen como conceptos más frecuentes los
siguientes: los gastos de organización, preoperatorios de instalación, gastos y
descuentos por emisión y colocación de valores, etcétera. En el grupo de pagos
anticipados se localizan las primas de seguros, las cuotas de asociaciones, las
suscripciones a revistas, rentas, etcétera.
Activos diferidos: deben reconocerse como activos diferidos los recursos que
correspondan a:
1. Valuación: los cargos diferidos deben registrarse al valor real pagado por ello
deben ser considerados partidas monetarias y en consecuencia no son
actualizables y por ello participan en la determinación del llamado resultado
por posición monetaria (NIF B-10 párrafos 12 al 15).
2. Delegación contable y asociación de costos y gastos con ingresos: los activos
diferidos por su naturaleza deben afectar los resultados del periodo al que
correspondan de ahí la necesidad de diferir su aplicación en los resultados,
precisamente para afectar de forma correcta los ejercicios que reciban el
beneficio del gasto pagado por anticipado.
3. De la consistencia: esta NIF aplica a los cargos diferidos en dos aspectos:
- En el concepto, es decir, erogaciones semejantes deben considerarse
igualmente cargos diferidos.
- En la aplicación a resultados, es decir, que el procedimiento y la base de
aplicación a gastos debe de ser semejante cada año.
4. Juicio profesional o criterio prudencial: puesto que los cargos diferidos, en
estricto sentido son gastos (en especial los gastos por amortizar), es
conveniente que se apliquen a resultados lo más rápido posible mediante altas
tasas de amortización; esta postura es particularmente recomendable en
aquellos países donde los cambios bruscos en las políticas económicas
pueden nulificar súbitamente cualquier beneficio futuro esperado de los cargos
diferidos.
Objetivos.
Control interno.
a) Debe existir una política definida tanto para la acumulación de partidas en este
rubro, como para la amortización de las mismas.
b) Deben existir registros auxiliares que muestren con claridad concepto, fecha,
importe y periodo de amortización.
c) Deben examinarse de forma periódica los conceptos que integren los cargos
diferidos para verificar si conservan su vigencia y si subsiste el beneficio a los
ejercicios futuros, o si se decide su amortización anticipada.
Procedimientos.
I. Verificación documental.
II. Estudio del concepto y plazo de amortización.
III. Amortización. Verificación de cálculos y consistencia.
En este grupo se presentan las cuentas por pagar a proveedores de materias primas,
mercancías, bienes y servicios, maquinaria, etc. y las cuentas por pagar a
instituciones del sector financiero (bancos, casas de bolsa) por préstamos y
financiamientos a corto plazo otorgados a la empresa. El saldo normal de esta cuenta
es acreedor y representa el importe de los bienes y servicios recibidos pendientes de
pago con vencimiento menor a un año.
Objetivos.
Control interno.
Procedimientos.
1. Juicio profesional o criterio prudencial: señala que los gastos deben registrarse
cuando se conocen y justifica la provisión de un pasivo que, aun no siendo
exigible formalmente en el momento de su registro, entraña una obligación
ineludible por un servicio ya recibido.
2. La relevancia (característica cualitativa de los estados financieros): indica que,
si los gastos en cuestión no fueran significativos, podría omitirse su registro
hasta que estos fueran pagados.
Objetivos.
Control interno.
Procedimientos.
I. Cálculos aritméticos.
II. Verificación de pagos posteriores.
III. Comparación con erogaciones anteriores.
La NIF C-9 tiene como propósito establecer las normas para el reconocimiento
contable de las provisiones en los estados financieros de las entidades, así como las
normas para revelar los activos contingentes, los pasivos contingentes y los
compromisos.
Objetivos.
Control interno.
Deben vigilarse los mismos aspectos que en las cuentas de pasivo a corto plazo
como:
Procedimientos.
Créditos diferidos
Los créditos diferidos corresponden a ingresos o utilidades por realizar o devengar,
recibidos o cobrados anticipadamente, tales como: las rentas, los intereses cobrados
con anterioridad, las suscripciones periódicas a revistas o gimnasios, las primas de
seguro de automóviles y propiedades. Los créditos diferidos no son pasivos, por lo
que deben destacarse claramente en los estados financieros; el saldo natural de las
cuentas de créditos diferidos es acreedor y representa el importe de los servicios o
beneficios cobrados por anticipado, pendientes de devengarse.
Normas de Información Financiera (NIF).
Las NIF sirven para estructurar la teoría contable y permiten establecer límites y
ofrecen un marco regulatorio para la presentación y emisión de la información
financiera (Pérez et al., 2019). Las NIF son un conjunto de conceptos y lineamientos
que regulan la elaboración y presentación de información de los estados financieros.
Objetivos.
Procedimientos.
Objetivos.
Control interno.
Los aspectos del control interno relacionados con las contingencias pueden reducirse
a un sólo aspecto: que exista comunicación oportuna y efectiva, a contabilidad, de
todos los actos y decisiones de la Dirección, el Consejo de Administración y la
Asamblea de accionistas, para el registro oportuno y adecuado de aquellos que
provoquen operaciones contingentes.
Procedimientos.
1. Valuación: este postulado obliga a actualizar las cifras históricas del capital
contable.
2. Comprensibilidad: los estados financieros deben presentar de forma clara y
comprensible toda la información, numérica y conceptual, que se considere
importante para el usuario de la misma.
- Los registros contables deben conservar la información histórica, claramente
separada de los sobre o bajo valores derivados de la reexpresión.
- En el balance general se deben presentar claramente separados los
diferentes rubros que integran el capital pagado y el capital ganado.
- En los estados financieros deben revelarse todas las características del
capital contable y sus restricciones si las hubiera.
Objetivos.
Control interno.
Solo hay uno de importancia capital, todos los movimientos que afecten el capital
contable deben hacerse del conocimiento previo de la asamblea de accionistas u ser
aprobadas por esta.
Procedimientos.
Cuenta de Resultados.
Ventas netas
Las ventas netas representan los ingresos provenientes de las operaciones normales
de la empresa por la enajenación de bienes o servicios, deducidos de las
devoluciones recibidas y las rebajas y descuentos concedidos sobre dichos ingresos.
La NIF B-3, párrafo 52.2.2, permite que esos rubros se presenten por separado, pero
esto solo se recomienda cuando las cifras tienen importancia relativa, respecto de las
ventas.
1. Devengación Contable: este postulado básico señala que los efectos de las
transacciones que lleva a cabo una entidad económica deben reconocerse
contablemente en el momento en que ocurren, independientemente de la fecha
en que se consideren realizados (NIF A-2, párrafo 27). Para efecto de las
ventas, se entiende que una venta ocurre cuando se ha entregado la
mercancía o se ha proporcionado el servicio, sin importar su fecha de cobro,
que sería el momento en que se realiza.
2. Asociación de costos y gastos con ingresos: de acuerdo con este postulado
básico, los costos y gastos de una entidad deben identificarse con el ingreso
que generen en el mismo periodo, sin importar la fecha en que se realicen. En
este caso significa que, junto con las ventas, debe registrarse el costo de
ventas atribuible a las mismas. Es decir, no puede haber ventas sin costo o
viceversa. Además, conviene comentar que las ventas deben ser registradas
por el importe neto a cobrar por ellas y sin deducirse del costo relativo de los
bienes a que se refiere, es decir, que no se debe registrar en una sola cuenta
el producto neto obtenido, sino que deben registrarse de forma separada los
elementos que lo forman: ventas y costos.
Objetivos.
- Verificar que todas las ventas registradas sean reales (es decir, que sean
todas las que están).
- Revisar que todas las ventas realizadas en el ejercicio estén registradas (es
decir, que estén todas las que son). Este objetivo y el anterior son los más
importantes en la revisión de ventas.
- Comprobar que estén separadas las ventas normales de cualquier otro
concepto de ingreso, que no constituya el objeto normal de operaciones de
la empresa.
- Cerciorarse que a todas las ventas corresponda un costo.
- Verificar que las devoluciones, rebajas y descuentos sean genuinos.
Control interno.
En general, le corresponden los mismos elementos de control que existen para las
cuentas de activo relativas: almacén, cuentas por cobrar a clientes y cuentas por
pagar a proveedores, además de los siguientes:
Procedimientos.
I. Análisis de variaciones.
IV. Cruce global contra cuentas por cobrar: Puesto que los cargos a las cuentas
de clientes deben corresponder a las ventas, se puede efectuar una prueba
para verificar si todas las ventas del ejercicio, o de un periodo más cortó, se
corresponde con los cargos a dichas cuentas. Las diferencias obtenidas se
investigan y se juzgan a la luz de las circunstancias. Puede ser que las ventas
de contado se apliquen directamente a caja, o que las cuentas por cobrar
hayan recibido cargos por otros conceptos (ventas de desperdicios, cheques
devueltos, correcciones) o bien pueden detectarse movimientos claramente
anormales.
Costo de ventas
El costo de ventas es el importe pagado por los artículos vendidos que se atribuye
más bien a bienes físicos que a servicios. En las empresas comerciales, el costo de
sus productos es el que se determina (valor de factura más gastos de importación y
fletes), y en el caso de la industria el costo de los artículos que producen (y venden)
lo forman el material directo, la mano de obra y los gastos de fabricación; cuando se
trata de servicios vendidos el costo de ventas está representado por mano de obra,
pero puede incluir algunos materiales menores. Las cuentas de costo de ventas son
acumulativas y de naturaleza deudora, se carga del importe de las ventas de
mercancías a precio de costo; se abona durante el ejercicio del importe de las
devoluciones sobre ventas de mercancías a precio de costo, al final del ejercicio de
su saldo para saldarla con cargo a la cuenta de pérdidas y ganancias. Su saldo antes
del traspaso representa el costo de las ventas totales realizadas en el ejercicio.
Objetivos.
- Verificar que los costos registrados corresponden a ventas reales (es decir,
que sean todas las que están).
- Comprobar que por todas las ventas realizadas se haya registrado si costo
(es decir, que estén todas las que son). Este objetivo y el anterior son los
más importantes en la revisión del costo de ventas.
- Cerciorarse que sólo incluya conceptos de costo y esté deducido de las
devoluciones, rebajas y descuentos sobre compras.
- Ratificar que el método de costos se haya aplicado de forma semejante al
del ejercicio anterior.
- En el caso de un ambiente inflacionario, se debe verificar su correcta
actualización.
Control interno.
Procedimientos.
Gastos generales
Los gastos generales son las erogaciones que efectúa la empresa por bienes y
servicios que necesita para su operación en sus actividades de administración (gastos
de administración), ventas (gastos de venta), de financiamiento (Resultado Integral
de Financiamiento, RIF) y otros requerimientos de la operación (otros gastos). Las
cuentas de gastos generales son acumulativas y de naturaleza deudora, inician el
ejercicio en cero y se cancelan cada año al cierre del ejercicio, transfiriendo su saldo
a la cuenta de “pérdidas y ganancias del ejercicio”. Su saldo antes del traspaso
representa el importe de los gastos generales totales efectuados en el ejercicio; por
lo general, a los gastos generales se clasifican en:
- Gastos de administración.
- Gastos de venta.
- Resultado Integral de Financiamiento (RIF) o gastos financieros.
- Otros gastos.
Las Normas de Información Financiera tienen como propósito contar con los estados
financieros que permiten evaluar el comportamiento económico-financiero de la
entidad, para los gastos generales se considera lo siguiente:
Objetivos.
- Verificar que los gastos registrados sean reales (por bienes y servicios
realmente recibidos).
- Comprobar que correspondan al ejercicio examinado.
- Revisar que estén bien clasificados en atención a su origen y concepto.
- Determinar los gastos extraordinarios importantes, para destacarlos en el
estado de resultados.
Control interno.
Para una correcta y oportuna forma de registrar los gastos es necesario contar con
los siguientes puntos:
Procedimientos.
A cada una de las subcuentas de gastos (sueldos, seguridad social, rentas, internet,
luz, teléfono, papelería, mantenimiento, honorarios, etc.) puede corresponder a un
procedimiento específico de revisión para la subcuenta en particular y así en algunas
subcuentas; se aplicará la revisión documental, en otras la revisión de cálculos,
pruebas globales o cruces contra otras cuentas. Ahora se mencionarán algunos
procedimientos de aplicación general a todas las subcuentas y otros de aplicación
específica:
Devegación contable: Esta NIF señala que los efectos de las transacciones que lleva
a cabo una entidad económica deben reconocerse contablemente en el momento que
ocurren. Para efecto del Impuesto sobre la Renta ISR y demás impuestos a la
empresa, el importe de estos deberá quedar registrado en el ejercicio social al que
corresponden, y la porción pendiente de pago deberá reflejarse en el pasivo, deducida
de cualquier anticipo efectuado.
Asociación de costos y gastos con los ingresos: Esta NIF señala que los costos y
gastos de una entidad deben identificarse con el ingreso que generen, en el mismo
periodo en que ocurran, sin importar la fecha en que se realicen. Para efectos de
estos gravámenes, deberán quedar registrados en el ejercicio social en el que se
generó la base gravable que los produjo; de esta manera, el gravamen sobre la
utilidad queda registrado junto con la utilidad que grava.
Impuestos diferidos: Esta NIF establece que el método para calcular el impuesto
diferido es el de activos y pasivos, pero en esta obra se decidió, por razones
didácticas, hablar de “partidas de conciliación" entre la utilidad fiscal y la utilidad de
operación, que hacen más comprensible el concepto. Para cumplir cabalmente con
esta NIF D-4, deberán revisarse con cuidado las partidas de conciliación más
importantes, entre la utilidad de operación y la utilidad gravable, a fin de determinar si
procede calcular un impuesto diferido que permita ajustar el importe del ISR realmente
aplicable a la utilidad del año y diferir a ejercicios posteriores el efecto que afecte a
esos ejercicios futuros; con esto se logrará el equilibrio justo entre la utilidad de
operación del año y el ISR que verdaderamente le aplica.
Objetivos.
Control interno.
Procedimientos.
Objetivos.
Control interno.
Procedimientos.