BAMBOOLI Def

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 223

Instituto Politécnico Nacional

"La Técnica al Servicio de la Patria"


CECyT 12 "José María Morelos"

EQUIPO 1
Benítez Velazco Iván
Cruz Vera Ángel Misael
Flores Treviño Gil
González Perea Grecia Abigail
Jardínez García Ximena
Martínez Andrade Gabriel
Popoca Mora Neirem Alejandra
Quintana Gutiérrez Isis Guadalupe
Rodríguez Martínez Isaac Alberto

TEMA: BAMBOOLI

Profesor: Limón Romero José Alberto

6IV4

Fecha: 9/Junio/2021
Agradecimientos

Gabriel Martínez Andrade


Yo quiero agradecerles principalmente a mis padres por todo el apoyo que me han
dado desde que tengo memoria, si no fuera por ellos, no sé si estaría aquí. Quiero
agradecerles a unos profesores que, considero, fueron los más importantes en esta
etapa: Martha Judith Girón Hernández, Miguel Fregoso Figueroa, porque, además de
conocimiento y clases de gran utilidad para mi futuro, me proporcionaron un elemento
esencial para conseguir mi sueño; también quiero agradecerle al profesor José
Alberto Limón Romero, por acompañarme y asesorarme en esta última etapa en la
vocacional.
Agradezco a mi equipo, en especial a Iván, Misael e Isaac, porque nuestros lazos se
volvieron más fuertes en este semestre y por todos los buenos momentos que hemos
pasado, y también a otros queridos amigos: Alejandro, Samantha y Fernando.
Ángel Misael Cruz Vera
Me gustaría agradecerle a mi familia, ya que ellos me han apoyado a lo largo de mi
etapa en la vocacional y por obvias razones en este trabajo de titulación. Mis padres,
que siempre me han brindado su apoyo y confianza, y aún más en estos tiempos de
pandemia.
También a cada uno de mis compañeros de equipo, ya que con estos se logró hacer
Bambooli, y cada uno de ellos contribuyó en una parte muy importante en el trabajo.
Por último, al profesor: José Alberto Limón Romero, que siempre nos apoyó, nos
brindó su confianza y estuvo atrás de nosotros para que el día de hoy se pueda
presentar este proyecto de emprendimiento. Nos supo sacar lo mejor de cada uno de
nosotros, y siempre estuvo disponible para aclaración de cualquier duda, por más
mínima que fuera.
Rodríguez Martínez Isaac Alberto
La paciencia, la enseñanza, la dedicación y la integración a los alumnos son cosas
que pocos profesores aplican al momento de elaborar un trabajo. Es por eso que
quiero agradecer al profesor Limón Romero José Alberto por toda la atención que nos
ha aportado durante la elaboración de esta tesina.
También quiero agradecerles a mi padre y hermano, por todo el apoyo emocional y
económico que me han brindado, gracias por nunca haber dudado de mí ni de mis
sueños y metas en la vida, sin duda, si no fuera por ellos no estaría dónde estoy
ahora. Pero en especial a mi madre, por cada día que se ha esforzado por
mantenerme bien, gracias por siempre ser constante conmigo y hacerme ver que los
sueños siempre se pueden cumplir, gracias por siempre estar y no descuidar de mí,
gracias por cada sacrificio que has hecho para lograr lo que estoy logrando.
Mis sinceros agradecimientos a mis amigos y compañeros de este proyecto por
compartir este momento con ustedes. Gracias a Gabriel Martínez por estar atento a
todo lo que se necesita para esta tesina, gracias a Iván Benítez por todo el esfuerzo
que ha aportado a nuestro trabajo, también a Alejandra Mora que fue clave para que
todo esto se concluyera, gracias a Isis Quintana y Grecia Perea por hacer ese
sacrificio de tiempo y dedicárselo al trabajo, gracias a Misael Cruz por aportar todos
sus conocimientos a este trabajo y gracias a Ximena Jardines por los sacrificios que
ha hecho para poder concluir con nosotros y por apoyarme en lo que sea necesario.
Quintana Gutiérrez Isis Guadalupe
En primer lugar quiero agradecer plenamente a mis padres por siempre apoyarme en
mis decisiones y por siempre tratar de llevarme por el camino correcto y siempre
darme las herramientas para llegar hasta aquí, les agradezco porque la persona que
soy hoy en día es gracias a ellos, nunca dejando de motivarme para cumplir todas
mis metas.
Quiero agradecer a todos mis profesores por enseñarme de la mejor manera en este
instituto, en especial a mi profesor Daniel Sánchez y José Alberto Limón, que gracias
a su esfuerzo y dedicación los llevare conmigo siempre.
Agradezco a mis amigas por siempre apoyarme en el ámbito escolar y personal y
nunca dejarme rendirme cuando sentía que yo ya no podía, les agradezco
plenamente los años de amistad y lealtad que han sabido darme. Y a todos mis
compañeros de equipo por orientarme en muchas ocasiones y hacer que este
proyecto fuera posible.
Popoca Mora Neirem Alejandra
Dedico de manera especial a mis padres por haberme forjado como la persona que
soy en la actualidad; muchos de mis logros se los debo a ellos. Gracias a su apoyo
incondicional que siempre me han brindado, y por darme todas las herramientas
necesarias para poder cumplir mis objetivos como persona y estudiante.
A mi hermana Johayan que es el principal cimiento para la construcción de mi vida
profesional, quién ha sembrado en mí las bases de la responsabilidad y deseos de
superación, me ha brindado la confianza y la motivación para seguir adelante, por eso
es que para mí es una persona de admirar.
A Cris por siempre apoyarme en cada decisión que tomé y acompañarme en esta
etapa, por siempre creer en mí, tenerme paciencia y su constante motivación día con
día.
Agradezco mucho por la ayuda de mis profesores, en especial al profesor Daniel
Sánchez Adolfo y José Alberto Limón Romero quienes me incentivaron en muchos
sentidos a seguir adelante, compartiendo sus conocimientos en base a su experiencia
y sabiduría.
Agradezco a mis amigos quienes me brindaron su amistad y apoyo incondicional en
estos años, y a la vocacional por permitirme conocer a gente maravillosa que siempre
recordaré con mucho aprecio y por permitirme concluir esta etapa de mi vida.
González Perea Grecia Abigail
Quiero agradecer al profesor Limón que nos guió en todo este camino para llegar
hasta aquí, en especial a mis compañeros que hicieron posible este trabajo gracias a
Gabriel, Isaac, Iván y Misael que entre todos hicimos un gran esfuerzo para llegar
hasta donde estamos, pero en especial gracias por el esfuerzo personal que hizo
cada uno para lograr este objetivo.
A mis amigas Ximena, Isis y Alejandra que fue lo mejor que me pudo haber dado la
vocacional, por todo su cariño a lo largo de todo este tiempo juntas, pero sobre todo
el apoyo incondicional que nos dimos a través de estos años, y hoy en día todos los
esfuerzos que hicimos al fin rindieron frutos.
A mis papás que siempre hicieron todo lo posible por que yo concluyera mis estudios,
por toda su paciencia amor y dedicación conmigo, gracias por ayudarme a llegar hasta
donde estoy ahora y cumplir un logro más que claramente está dedicado para ellos.
Por último, quiero agradecer a la vocacional por darme algunos de los mejores años
de mi vida, y por darme la oportunidad de pertenecer al Politécnico, por permitirme
conocer personas que hoy en día se volvieron importantes para mí, por los maestros
y todas las personas que a lo largo de este tiempo me ayudaron a llegar hasta aquí,
siempre voy a estar agradecida con todos ustedes.
Flores Treviño Gil
Agradezco a las personas que me apoyaron en esta etapa de mi vida que a pesar de
mis errores siempre estuvieron para apoyarme, de manera moral, económica. Entre
ellos están mis padres que siempre han estado para mí a pesar de mis errores y
nunca me han dejado solo, a mi familia, a mis amigos de la vocacional que me han
dado en algún momento apoyo. Gracias.
Jardínez García Ximena
En primer lugar, quiero agradecer a mi tutor Limón Romero José Alberto quien con
sus conocimientos y apoyo nos guió a través de cada una de las etapas de este
proyecto para alcanzar los resultados que se buscaban.
A mis padres Víctor y Lourdes quienes con su amor, paciencia y esfuerzo me han
permitido llegar a cumplir hoy un sueño más, por apoyarme aún cuando mis ánimos
decaían y que siempre estuvieron ahí para darme palabras de apoyo y un abrazo
reconfortante.
A Grecia e Isaac quienes han Sido un gran apoyo en todos los proyectos que se han
dado a lo largo del tiempo, por acompañarme y guiarme siempre en mis decisiones,
por su amor y compañía.
A mis amigas Isis y Alejandra por su cariño y apoyo incondicional, durante todo este
proceso, por estar conmigo en todo momento,
Quiero agradecer a mis compañeros de equipo por su esfuerzo y participación en este
último semestre, gracias a ellos esta etapa está concluyendo de la mejor manera,
pues su compañía y apoyo fue indispensable para lograr este proyecto.
Benítez Velazco Iván
En primer lugar quiero agradecer a mi tutor José Alberto Limón Romero, quien con
sus conocimientos y apoyo me guio a través de cada una de las etapas de este
proyecto para alcanzar los resultados que buscaba.
Le agradezco mucho a mi mamá y mis hermanas, por todos sus consejos que me
brindaron hasta llegar hasta esta etapa de mi vida y sobre todo por haber confiado en
mí.
Especialmente a mi papá, ya que él ha estado la mayor parte de mi vida conmigo,
apoyándome en todas mis decisiones y en todo lo que hago a pesar de que llegue a
tener errores, por demostrarme siempre su cariño y apoyo incondicional.
A mis amigos Gabriel, Misael e Isaac, que son una parte fundamental de mi vida,
porque con ellos he pasado mis mejores momentos en la escuela y fuera de ella,
juntos pudimos superarla, y vamos a seguir superando todo lo que se nos presente.
Y por último a mi equipo, gracias por hacer posible este proyecto en esta última etapa.
A todos, muchas gracias.
Resumen ejecutivo

Este trabajo consta de 4 capítulos y un anexo. El primer capítulo cubre los aspectos
básicos de nuestra organización, como su nombre, tipo de sociedad, giro, misión,
visión, calores, objetivo, así como su organigrama con las funciones de sus
respectivos departamentos.
En el capítulo 2 se abarcan temas de documentación para la constitución para nuestra
empresa como el acta constitutiva, registro de nuestra marca, también la estructura
de la asamblea general de accionistas, el número correspondiente de acciones para
los socios de la misma, poderes vigentes, nuestra estructura de capital social y las
obligaciones fiscales y administrativas ante el Gobierno Federal, Estatal y Municipal.
El capítulo 3 es el enfoque de temas mercadólogos, donde se especifica más a detalle
las funciones del departamento de mercadotecnia y sus subdepartamentos, así como
a estructura y estrategia de ventas, nuestra investigación de mercado, nuestro logo,
eslogan y nuestras redes sociales.
En el capítulo 4 se enfocan los temas a lo que es contabilidad y finanzas, donde se
abordan las funciones más específicas del departamento de finanzas, así como
nuestro modelo financiero, especificaciones sobre nuestro financiamiento, manual de
contabilidad, normas de la misma, catálogo de cuentas, auditoría, control interno y
complience.
Se abordan de manera exacta temas del mundo de la administración, con más peso
siendo el área de mercadotecnia y contabilidad, siendo estos la razón del nacimiento
y supervivencia en el largo plazo de nuestra empresa. Así, se llega a comprender el
proceso de constitución de una empresa desde el inicio, que documentación se
necesita, como solicitar un préstamo y las consideraciones que debe considerar una
empresa a la hora de hacerlo, sus propósitos, las inversiones, todo esto para el logro
de sus objetivos a corto, mediano y largo plazo.
TABLA DE CONTENIDO
CAPÍTULO 1 ..........................................................................................9
1.1 NOMBRE DEL PROYECTO ................................................................................. 9
1.2 RAZÓN SOCIAL ................................................................................................... 9
1.3 GIRO .................................................................................................................... 9
1.4 UBICACIÓN Y DOMICILIO FISCAL...................................................................... 9
1.5 MISIÓN ............................................................................................................... 10
VISIÓN .............................................................................................................. 10
VALORES .......................................................................................................... 11
OBJETIVO ......................................................................................................... 12
OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................. 12
1.6 ORGANIGRAMA ................................................................................................ 12
1.7 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL Y FUNCIONAL.......................................... 13
CAPÍTULO 2 ........................................................................................ 23
2.1 FECHA DE CONSTITUCIÓN DE LA EMPRESA ................................................ 23
2.2 OBJETO, DOMICILIO, DURACIÓN, CAPITAL FIJO Y VARIABLE DE LA
SOCIEDAD. ............................................................................................................. 23
2.3 INTEGRACIÓN DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN ................................... 23
2.4 NOMBRE DE LOS ACCIONISTAS Y/O SOCIOS SEÑALANDO NÚMERO DE
ACCIONES Y PORCENTAJE DE PARTICIPACIÓN ................................................ 24
2.5 PODERES VIGENTES ....................................................................................... 24
2.6 DESCRIPCIÓN (FECHA DE EXPEDICIÓN, PLAZO, CONDICIONES
GENERALES), EN SU CASO DE PERMISOS, LICENCIAS, CONCESIONES,
DERECHOS, MARCAS REGISTRADAS, REGALÍAS)............................................. 26
2.7 ESTRUCTURA DEL CAPITAL SOCIAL. ............................................................. 29
2.8 RELACIÓN DE LOS GRAVÁMENES (AVALES Y GARANTÍAS) QUE A LA
FECHA TENGA LA EMPRESA, SEÑALANDO MONTOS, PLAZOS Y
ACREEDORES. ....................................................................................................... 30
2.9 OBLIGACIONES FISCALES Y ADMINISTRATIVAS ANTE EL GOBIERNO
FEDERAL, ESTATAL Y MUNICIPAL. (SAT, IMSS, INFONAVIT, SEC. DE FINANZAS,
CÁMARAS DE COMERCIO Y/O SERVICIO, ETC.) ................................................. 30
CAPÍTULO 3 ........................................................................................ 35
3.1 OBJETIVO DEL ÁREA DE MERCADOTECNIA DE LA EMPRESA. ................... 35
3.2 ORGANIGRAMA DEL ÁREA DE MERCADOTECNIA. ....................................... 36
3.3 FUNCIONES Y SUBFUNCIONES DEL ÁREA DE MERCADOTECNIA. ............. 36
3.4 ESTRUCTURA DE VENTAS. (FUERZA DE VENTAS Y CONTROL DE
CLIENTES) .............................................................................................................. 59
3.4.1 ESTRATEGIA DE VENTAS. ..................................................................... 61
3.4.2 ESTRATEGIA DE PRECIOS. ................................................................... 63
3.4.3 CANALES DE DISTRIBUCIÓN. ............................................................... 64
3.4.4 MEDIOS PUBLICITARIOS ....................................................................... 65
3.5 COMUNICACIÓN Y PUBLICIDAD...................................................................... 65
3.5.1 LOGOTIPO ............................................................................................... 65
3.5.2 ETIQUETAS ............................................................................................. 66
3.5.3 SLOGAN ................................................................................................... 66
3.5.4 MEDIOS PUBLICITARIOS ....................................................................... 66
CAPÍTULO 4 ........................................................................................ 68
4.1 OBJETIVO DEL ÁREA DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA.
................................................................................................................................. 68
4.2 ORGANIGRAMA DEL ÁREA DE FINANZAS. ..................................................... 68
4.3 FUNCIONES Y SUB FUNCIONES DEL ÁREA DE FINANZAS. .......................... 69
4.4 PRESUPUESTOS (MODELO FINANCIERO) Y ESTADOS FINANCIEROS ...... 74
4.5 FINANCIAMIENTO ............................................................................................. 76
4.6 CONTABILIDAD. ................................................................................................ 78
4.7 AUDITORÍA, CONTROL INTERNO Y COMPLIENCE. ..................................... 144
ANEXOS ............................................................................................................. 204
CAPÍTULO 1

1.1 Nombre del proyecto

Propuesta de creación de una empresa dedicada a producir y comercializar


muebles ecológicos a base de bambú. “BAMBOOLI”

1.2 Razón social

BAMBOOLI S.A. de C.V.


La empresa está constituida por 8 socios o accionistas en donde cada uno tiene
una participación y peso de acuerdo a su porcentaje de acciones. Esto basándose
en el Capítulo V de la Ley General de Sociedades Mercantiles, de los artículos
87-206. Según la ley de.... en el artículo 89 indica en la fracción I que haya como
mínimo dos socios; la empresa cuenta con 8 socios potenciales.
Así como también en la fracción II del artículo ya mencionando se cita “que el
contrato social establezca el monto mínimo del capital social y que esté
integralmente suscrito “nuestros socios establecieron en el contrato el monto
mínimo del capital.

1.3 Giro

Diseño, fabricación, distribución y exportación de muebles para interiores de


casa a base de bambú.

1.4 Ubicación y domicilio fiscal

Av. Wilfrido Massieu 684, Nueva Industrial Vallejo, Gustavo A. Madero, 07739
Ciudad de México, CDMX
1.5 Misión

Somos una empresa líder en el mercado enfocada a satisfacer las necesidades


de nuestros clientes brindando productos mobiliarios a base de bambú con la más
alta calidad, utilizando productos ecológicos para ayudar y respetar al medio
ambiente satisfaciendo la demanda actual del mercado.

Visión
Consolidarnos como la empresa líder nacional en el mercado creando artículos
ecológicos para el hogar basados en bambú, llegando a todo el país con un
crecimiento y reconocimiento nacional e internacional superando las expectativas
de los consumidores.
Valores
Honestidad: La transparencia, sinceridad y franqueza, son valores que en la
actualidad el público no solamente desea para las empresas, las exige.

Calidad: Los productos deben cumplir con los parámetros establecidos y


prometidos, que sólo pueden ser cercanos a la perfección.

Puntualidad: No solo estamos hablando de ser respetuoso con los plazos de


entrega de mercancía. También darle la importancia a la puntualidad a la hora de
llegada y salida.

Trabajo en equipo: La gestión de equipos de trabajo surge como una necesidad


importante en ambientes corporativos donde la tolerancia, respeto, la admiración
y la consideración son las prioridades.

Orientación al cliente: Una empresa que constantemente se esfuerza por


repensar su propuesta de valor para adecuarse a las necesidades de sus clientes
tiene todo lo necesario para crecer de manera sustentable. Por eso es que la
orientación al cliente trae tantos beneficios a los procesos corporativos.

Responsabilidad social: Para causar un impacto amplio y positivo en la sociedad


que los rodea, nuestra empresa le da fuerza al valor de la Responsabilidad Social.
Es decir, que puedan realizar acciones de carácter colectivo para hacer que sus
recursos generen beneficios a personas que no necesariamente establecen una
relación de consumo con ellos.

Libertad: La libertad es la posibilidad de poder formular una opinión o de proponer


una determinada actuación sin temor a ser reprendidos por ello.

Justicia: Todas las decisiones deben estar razonadas y han de buscar el bien
común, sin favoritismos ni actitudes caprichosas.

Excelencia: buscamos la excelencia y no dejar de mejorar cada día, nos invita a


superarnos cada día y a no caer en la autocomplacencia.

Integridad: La integridad es posiblemente la calidad más importante en nuestra


organización. La presión bajo la que operan muchas organizaciones el día de hoy
han llevado el enfoque, casi único, hacia los resultados.
Objetivo
El objetivo general de BAMOOLI es continuar la producción de muebles para el
hogar a base del bambú, que es una hierba que crece rápido y de una cosecha
más sencilla a comparación de otras, con el fin de poder ser amigable con el medio
ambiente y reducir la tala de árboles, los cuales son indispensables para nuestra
vida y para los ecosistemas.

Objetivos específicos
 Asegurarnos que los muebles producidos sean de calidad con tal que los
clientes se sientan cómodos, o en su caso, los encuentre útiles en sus vidas
diarias.
 Hacer de la producción de muebles a base de bambú una tendencia
mundial.

1.6 Organigrama
1.7 Estructura organizacional y funcional

Asamblea general de accionistas

La Asamblea General de Accionistas es el Órgano Supremo de la Sociedad; podrá


acordar y ratificar todos los actos y operaciones de ésta y sus resoluciones serán
cumplidas por la persona que ella misma designe, o a falta de designación, por el
Administrador o por el Consejo de Administración.

En los estatutos se podrá prever que las resoluciones tomadas fuera de asamblea,
por unanimidad de los accionistas que representen la totalidad de las acciones con
derecho a voto o de la categoría especial de acciones de que se trate, en su caso,
tendrán, para todos los efectos legales, la misma validez que si hubieren sido
adoptadas reunidos en asamblea general o especial, respectivamente, siempre que
se confirmen por escrito.

Las funciones de la Asesoría Fiscal.

El buen asesor fiscal buscará siempre optimizar la carga fiscal de su cliente, pero
siempre dentro de la legalidad, evitando riesgos que acaben creando graves
trastornos a sus clientes, los cuales en muchos casos ven también socavada su
imagen pública, ya que por todos son conocidos casos de famosos que han ingresado
en prisión por sus problemas con Hacienda.

Funciones:

 Asesoría y planificación fiscal en el marco de la normativa tributaria y en


defensa de los intereses de los contribuyentes.
 Proporcionar información, asistencia y representación a los contribuyentes en
sus relaciones con la Administración Tributaria.
 Contrastar y gestionar la información y el conocimiento en materia tributaria, a
través del uso y manejo de bases de datos fiscales.
 Analizar la realidad jurídico-tributaria para elegir las mejores soluciones a
problemas determinados, tomando decisiones óptimas en los plazos
establecidos.
 Cumplimentación de liquidaciones tributarias en tiempo y forma.
 Facilitar a los contribuyentes, bien sean personas físicas o jurídicas, un análisis
detallado de la normativa tributaria y de la interpretación y actuación
administrativa aplicable a la casuística concreta objeto del asesoramiento.
 Identificar las responsabilidades tributarias relacionadas con la incorrecta
calificación de las operaciones y el incumplimiento de las obligaciones
tributarias formales y materiales.
 Asesoramiento con relación al hecho imponible de los derechos aduaneros,
mediante el conocimiento de su regulación en general, y en particular sobre la
especial regulación de los diferentes regímenes aduaneros suspensivos.
 Asesoramiento en materia de tributos locales y cedidos a las comunidades
autónomas, con el fin de aplicar una metodología de optimización fiscal para el
contribuyente.
 Realización de una planificación fiscal adecuada en relación con la transmisión
de bienes y derechos de los contribuyentes.

Gerente General

 Planificación, organización y supervisión general de las actividades


desempeñadas por la empresa.
 Administración de los recursos de la entidad y coordinación entre las partes
que la componen.
 Conducción estratégica de la organización y hacer las veces tanto de líder a lo
interno de la empresa, como de portavoz a lo externo de la misma.
 Tomar decisiones críticas, especialmente cuando se trata de asuntos centrales
o vitales para la organización.
 Motivar, supervisar y mediar entre el equipo de trabajo.

Asesoría Jurídica

La Asesoría Jurídica es aquella que se encarga de ofrecer la información y


asesoramiento para solucionar todos aquellos temas relacionados con la aplicación
de normativas, leyes y reglamentos en materia de Derecho, ocupando todas las
ramas de la misma.
 Asesora en la constitución, gestión y disolución de cualquier tipo de sociedad
mercantil o civil, y al igual, en la elaboración de actas de asamblea.
 Defiende los intereses de la compañía en todo tipo de procedimientos
judiciales.
 Estudia y resuelve los problemas legales relacionados con la empresa, sus
contratos, convenios y normas.
 Emite informes sobre las distintas áreas de la organización y las asesora en
temas de su competencia.
 Negocia y redacta contratos.
 Orienta en materia fiscal y administrativa, dando contestación a requerimientos
de autoridades en participación con otras áreas.
 Instruye en torno a la gestión de derechos en materia de propiedad intelectual
e industrial.
 Interviene en todo tipo de negociaciones laborales.
 Aconseja en materia de derecho empresarial.

Departamento de Producción

 Analizar los productos o servicios

 Medir los tiempos de ejecución

 Seguridad e Higiene

 Formas de ejecutar los trabajos

 Control de calidad

 Control de inventarios

 Analizar y mejorar las herramientas de producción

 Analizar y mejorar las aplicaciones técnicas exteriores

 Estudiar nuevas inversiones que mejoren la tecnología y aprovechen mejor el


espacio.
Departamento de Fabricación

Es el área encargada de hacer tangible lo que diseña y desarrolla


el Departamento de Ingeniería. El producto pasa por diferentes áreas de trabajo, lo
que supone fabricar cantidades determinadas a fin de garantizar tiempos de entrega.

En cada fase del proceso productivo, el Departamento de Calidad está inmerso,


asegurando el control de la materia prima, la verificación dimensional y de las
normativas aplicables al equipo. El producto pasa por diferentes áreas de trabajo, lo
que supone fabricar cantidades determinadas a fin de garantizar tiempos de entrega.
Es por ello responsable de la programación de la planta de trabajo y de informar a los
diferentes departamentos: qué se está produciendo y cuándo está finalizado.

Departamento de Calidad

Es el equipo humano que tiene como objetivo cerciorarse de que se cumplen las
políticas de la empresa. Se asegura de que los objetivos sean cumplidos en los plazos
previstos. El departamento de calidad debe ajustarse al presupuesto asignado.
Además, implementa criterios de supervisión, para la aprobación del producto final.
Lidera proyectos de mejora y formación. También gestiona los objetivos previstos por
la empresa. Por tanto, se encarga de adaptar e implementar las exigencias del
Sistema de Gestión de Calidad. Para ello, hace cumplir el marco legal y jurídico
previsto.

Departamento de Finanzas

Es responsable de la movilización y administración de los recursos financieros del


Banco, correspondientes tanto al activo como el pasivo de la organización, incluyendo
fondos provenientes del endeudamiento y de otra índole, la administración de la
liquidez de la institución, la contabilidad y los registros financieros de sus operaciones,
y el manejo de las relaciones del Banco con los mercados y los agentes financieros.
Departamento de Contabilidad

Se encarga de registrar, clasificar y resumir la información de cada una de las


transacciones efectuadas por la empresa, siendo además una herramienta
fundamental en el desarrollo de las organizaciones.

Las funciones contables controlan la parte que tiene que ver con los inventarios,
costos, registros, balances, estados financieros y las estadísticas empresariales:

 Registro contable de las operaciones de la empresa.


 Elaboración y presentación de Cuentas Anuales.
 Orden y conservación documentos legales.
 Cobros a clientes y deudores.
 Pagos a proveedores y acreedores.
 Pagos a personal.
 Pagos impuestos.
 Comprobación importes correctos.
 Control movimientos cuentas corrientes de la empresa y sus saldos.
 Fiscalidad y trámites con administraciones y Hacienda.

Departamento de Tesorería

Se encarga de gestionar la liquidez inmediata de la caja y de las cuentas financieras


de una empresa, además de los activos financieros a corto plazo que se pueden
finiquitar fácilmente, por la posibilidad de poder usarlos para ubicar excedentes. Esta
amplia línea de actuación conlleva la responsabilidad de desarrollar distintas
funciones desde la Tesorería, que son las que vemos ahora.

 Garantizar la solvencia de la empresa.


 Colaborar en el mantenimiento de relaciones fluidas y estables tanto con los
agentes financieros como con los departamentos de la propia empresa, para
sacar el máximo provecho de las ventajas de este trato preferencial en caso
de necesitarlo.
 Evitar situaciones de dificultad de financiación para la empresa, teniendo
previstas líneas de actuación viables para usarlas si es preciso.
 Mantener la alerta para que no se encarezca la financiación. Tener controladas
las fechas de pagos, los vencimientos de responsabilidades fiscales, etc., de
forma que no haya que añadir penalizaciones, recargos o tasas extra por
quedarnos deudores en las cuentas o pagar fuera de plazo.
 Impedir que la empresa llegue a la suspensión de pagos.
 Cuidar a los proveedores, más si nos movemos en un ámbito en el que su
número es reducido y la posibilidad de encontrar recambios o sustituirlos se
hace muy dificultosa
 Reducir al mínimo los costes administrativos y optimizar la gestión del tiempo
que se invierte en las tareas de tesorería.
 Fijar claramente los límites de actuación de la tesorería. En muchas empresas
es un departamento “cajón de sastre”, dónde acaban confluyendo las más
variadas acciones.

Departamento de Nóminas

• Participar en la determinación de las previsiones de incremento salarial,


actualización de plazas, desarrollo de personal y prestaciones, para su
integración al anteproyecto del presupuesto anual de la empresa.
• Procesar y emitir nóminas ordinarias, retroactivas y extraordinarias.
• Gestionar con oportunidad y eficiencia las solicitudes de nuevo ingreso,
renovación de contrataciones, licencias sin goce de sueldo, promociones, altas
a cuota sindical, altas y cambios a beneficiarios alimenticios y modificación de
datos personales, así como elaborar los finiquitos de personal derivados de
indemnizaciones, jubilaciones, cese y renuncias.
• Vigilar que los impuestos que gravan los sueldos para cada empleado
correspondan a su categoría y al tabulador de sueldos autorizado, así como
aplicar con oportunidad las resoluciones de la Comisión Mixta de Escalafón.
• Mantener actualizado el registro y control de la plantilla del personal.
• Elaborar los contratos laborales y de prestación de servicios, manteniendo el
seguimiento y control del período de vigencia y emitiendo con oportunidad los
avisos de vencimiento correspondientes.
• Preparar y entregar las constancias de ingresos y retenciones con base a las
normas que emita la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
• Atender con oportunidad y eficiencia los oficios relacionados con las altas,
bajas y cambios solicitados por el FOVISSSTE, elaborando los estados de
cuenta relativos a los descuentos efectuados en nómina.
• Formular y presentar la declaración anual de sueldos y salarios, ante la Oficina
Federal de Hacienda.
• Mantener registro y control de las órdenes de pago y recibos de reposición.
• Operar eficientemente la cancelación, reposición y reexpedición de cheques
de nómina, manteniendo el control de los recursos canalizados a través de la
chequera asignada para el pago de nóminas.
• Coordinarse con el Departamento de Contabilidad, para mantener depuradas
y conciliadas las cuentas afectas al control de pago de nómina.

Departamento de Impuestos

Una de las obligaciones más importantes del departamento de im-pues-tos es evitar


las obligaciones fiscales innecesarias. Para ello se deben exa-minar previamente
todos los procedimientos propuestos en lo que respecta a los aspectos fiscales, antes
de que sean puestos en práctica. Esta evaluación afecta a los métodos de venta y
producción, cuándo y dónde se concretarán las transacciones, así como también las
adquisi-ciones y reorganizaciones planeadas y el retiro o venta de propiedades, entre
otras cosas. El ahorro de cualquier suma, por mínima que parezca, en la primera
etapa de cualquier proceso, es mucho más valioso para la empresa que los
potenciales reembolsos por los impuestos pagados en exceso, para los cuales se
presenten solicitudes de devolución.

Departamento de Recursos Humanos

Es un departamento integrado en la empresa, el cual se encarga de organizar,


planificar y administrar las distintas tareas y acciones relacionadas con las personas
que integran la compañía.

Las tareas que cabría destacar quedan recogidas a continuación:


 Administración del personal de la empresa.
 Gestionar el clima laboral en la empresa.
 Gestión del talento en la organización.
 Establecer la política salarial y retributiva.
 Realizar la evaluación del desempeño de los empleados.
 Realizar la política de formación para los empleados.
 Gestionar la selección de personal.
 Creación de una cultura empresarial.
 Gestionar las relaciones laborales.
 Generar un código de conducta.
 Fomentar la comunicación interna.
 Gestionar la política de prevención de riesgos laborales.

Departamento de Selección de Personal

Es uno de los más importantes dentro de la empresa. Es el encargado de elegir a los


candidatos que pasarán a formar parte de la compañía, así como de evaluar a
aquellos trabajadores que son más aptos para ir ascendiendo hacia puestos de mayor
relevancia dentro de la misma.

Departamento de Higiene y Seguridad coordina las acciones emitidas por el


Organismo Institucional en materia de Seguridad e Higiene para procurar el bienestar
físico y mental del trabajador, a través del establecimiento de implementación de
sistemas orientados a la prevención y reducción de los riesgos de trabajo que le
permitan desarrollar sus actividades dentro de un ambiente de Seguridad e Higiene.

Funciones:

 Revisar y aprobar las políticas de seguridad


 Una política es un documento que describe los requisitos o reglas específicas
que deben cumplirse en una organización
 Proteger activos (personas, información, infraestructura y sistemas)
 Definir reglas para la conducta esperada del personal y usuarios Definir roles
y responsabilidades del personal.
 Definir y autorizar sanciones en caso de una violación Mitigar riesgos.
 Ayudar en el cumplimiento de leyes, regulaciones y contratos Crear conciencia
entre el personal sobre la importancia y protección de los activos,
principalmente de la información.
 Realizar inspecciones periódicas de seguridad

Establecer normas adecuadas de seguridad

 Orden y limpieza en el sitio de trabajo


 Ropas de trabajo protección a sus ojos
 Protección a sus oídos
 Protección para tus manos
 Maquinarias y equipos
 Manipulación de herramientas y equipos
 Trabajo en altura
 Equipos eléctricos
 Manipulación de ácidos y sustancias causticas
 Manejo de materiales
 Manejo de montacargas
 Primeros auxilios
 Prevención de incendios
 Uso de extintores

Departamento de Mercadotecnia

Es el único capaz de reunir en datos, los factores y hechos que influyen en el mercado
para crear lo que el consumidor necesita con investigaciones; incluso, pueden apoyar
al departamento de producción a determinar si el producto se elimina o modifica de
acuerdo con las necesidades observadas en los consumidores.

 Investigación de mercados y de la competencia


 Planeación y desarrollo de estrategias de marketing
 Promoción de ventas
 Comunicación
 Posibilitar el proceso de marketing

Departamento de Investigación de Mercados

Posee una visión de la investigación, una misión que nos orienta y un conjunto de
herramientas que dan sentido a nuestro quehacer cotidiano. Esta visión consiste en
ser “catalizadores del crecimiento. La investigación de mercados, se encarga de
recabar información procedente de los consumidores, para luego analizarla, con el fin
de que se realicen nuevas estrategias para acercarse al público meta.

Departamento de Ventas van más allá de lograr la venta de un producto o servicio,


pues asume roles de planeación, ejecución y control de actividades para el mejor
funcionamiento del área.

 Establecer los objetivos


 Planificar las estrategias
 Atender a los clientes
 Promover a la empresa

Departamento de Publicidad y Promoción

• Planificar, dirigir y coordinar las actividades de publicidad y relaciones públicas


de la empresa u organización.
• Diseñar y planificar campañas publicitarias.
• Diseñar la estrategia de publicidad.
• Controlar la eficacia de la publicidad.
• Negociar contratos de publicidad con clientes o con periódicos, emisoras de
radio y televisión, organizaciones deportivas y culturales y agencias de
publicidad.
• Planificar y gestionar programas de información destinados a las autoridades,
los medios de comunicación de masas y al público en general sobre los planes,
logros y opiniones de la empresa u organización.
• Establecer y gestionar presupuestos, controlar los gastos y asegurar la
utilización eficiente de los recursos.
• Establecer y dirigir los procedimientos operativos y administrativos.
• Planificar y dirigir el trabajo diario.
• Controlar la selección, formación y rendimiento del personal.
• Supervisar la publicidad en la empresa u organización.
• Determinar el presupuesto, relación y selección de agencias de publicidad y
medios de comunicación.
• Atraer nuevos clientes.
• Propiciar ventas fuera de temporada.
• Aumentar la cuota de mercado.
• Posicionar nuevos productos
• Inducir mayor volumen de compra.
• Cuidar y mejorar la imagen pública de la empresa.

Capítulo 2

2.1 Fecha de constitución de la empresa

22 de febrero de 2021

2.2 Objeto, domicilio, duración, capital fijo y variable de la Sociedad.

Objeto: Fabricación, exportación, comercialización e industrialización de productos de


bambú para el sector mobiliario.

Domicilio: Av. Wilfrido Massieu 684, Nueva Industrial Vallejo, Gustavo A. Madero,
07739 Ciudad de México, CDMX

Duración: De acuerdo a la Ley General de Sociedades Mercantiles, BAMBOOLI S.A.


de C.V. tendrá una duración de 99 años.

Capital fijo y variable: $8,108,505.50

2.3 Integración del Consejo de Administración y/o en su caso de la Asamblea

Presidente: Popoca Mora Neirem Alejandra

Secretario: Benítez Velazco Iván


Tesorero: Rodríguez Martínez Isaac Alberto

Socios:

 Gonzáles Perea Grecia Abigail


 Jardínez García Ximena
 Quintana Gutiérrez Isis Guadalupe
 Cruz Vera Ángel Misael
 Martínez Andrade Gabriel

2.4 Nombre de los accionistas y/o socios señalando número de acciones y


porcentaje de participación

TOTAL DE ACCIONES: 10.000 ACCIONES-----------100%

NOMBRE DE NÚMERO DE PORCENTAJES DE


ACCIONISTAS ACCIONES PARTICIPACIÓN
Popoca Mora Neirem 4.000 40%
Alejandra
Benítez Velazco Iván 1.000 10%
Rodríguez Martínez Isaac 1.000 10%
Alberto
Gonzáles Perea Grecia 800 8%
Abigail
Jardínez García Ximena 800 8%
Quintana Gutiérrez Isis 800 8%
Guadalupe
Cruz Vera Ángel Misael 800 8%
Martínez Andrade Gabriel 800 8%
TOTAL 10.000 100%

2.5 Poderes vigentes

Poder General

El Poder General sirve para una serie indefinida de actos jurídicos y no se agota con
su uso, por lo tanto el apoderado puede realizar múltiples gestiones en representación
del poderdante hasta en tanto no sea revocado el poder, o bien, fallezca una de las
partes. Pueden comprender los tres tipos o cualquier combinación de ellos, y pueden
ser amplios o limitados en sus alcances en cuanto a las facultades conferidas.

Los Poderes Generales pueden ser de tres tipos:

Poder General para Pleitos y Cobranzas: Sirve para que el apoderado represente
al poderdante en toda clase de juicios y para efectuar cobros.

Poder General para Actos de Administración: Se otorga para que el apoderado


administre bienes e intereses del poderdante, por ejemplo: cuentas bancarias o
negocios.

Poder General para Actos de Dominio: Sirve para comprar, vender, rentar, donar,
hipotecar, etc. bienes inmuebles. El Código Civil establece en estos casos, que a
quien se le otorgue un poder que incluya actos de dominio tendrá todas las facultades
para actuar como si fuera dueño, tanto en lo relativo a los bienes como para hacer
toda clase de gestiones sobre la totalidad del patrimonio del poderdante y puede
ocasionar que el apoderado se exceda en funciones, actuando incluso, más allá de
su encargo en perjuicio de quien le otorgó el poder.

Poder Especial

Los Poderes Especiales son otorgados para ser representado en uno o más asuntos
específicos. Se extinguen automáticamente con la conclusión del mandato por el cual
fueron otorgados. Este tipo de poder proporciona mayor seguridad al poderdante.

De ser necesario, se puede proporcionar información relativa al objeto del poder, es


decir, el fin para el que se utilizará el documento, como la compra o venta de un
inmueble, realización de trámites ante un tribunal, juzgado o autoridad administrativa,
el retiro de dinero de una cuenta bancaria, la adquisición de un crédito hipotecario,
entre otros.

Requisitos para la expedición de poderes

Llenar la solicitud de poder notarial (descarga)


1. Pasaporte vigente del poderdante.

2. Acta de matrimonio, si el estado civil del poderdante es casado bajo el


régimen de separación de bienes y desea otorgar un Poder General para Actos
de Administración y/o Actos de Dominio, en la solicitud se deben anotar los
datos de ambos cónyuges, quienes deberán comparecer personalmente el día
que se les otorgue cita para firmar la Escritura

3. Copia de identificación del apoderado

4. Pagar los derechos consulares en efectivo personalmente en la sección


consular el día de su cita.

2.6 Descripción (fecha de expedición, plazo, condiciones generales), en su caso


de permisos, licencias, concesiones, derechos, marcas registradas, regalías).

Solicitud de registro de marca ante el IMPI

Documentos necesarios

Documento requerido Presentación

Solicitud de Protección de Signos Distintivos A (Marcas, Original


Marcas Colectivas, Marcas de Certificación, Aviso Comercial
o Nombre Comercial) o Solicitud de Protección de Signos
Distintivos B (Marca Holográfica, Marca Sonora, Marca
Olfativa, Imagen Comercial o la combinación de las
anteriores) (Por duplicado)

Hoja adicional complementaria al punto "Datos generales del Original


las personas

Comprobante de pago Original y


Copia

Documento que acredita la personalidad del mandatario Original


(este documento puede presentarse en copia certificada y su
presentación es opcional)
Constancia de inscripción en el Registro General de Poderes Original y
del IMPI (opcional) Copia

Reglas de uso, solo si el signo distintivo se presenta por más Original


de un solicitante (cotitularidad)

Hoja adicional complementaria al punto "Productos o Original


servicios en caso de Marca o Aviso Comercial/Giro
comercial preponderante"**

Hoja adicional complementar al punto “Leyendas o figuras Original


no reservables”*

Traducción de los documentos presentados en idioma Original


distinto al español, en su caso

Legalización o apostilla de los documentos anexos Original


provenientes del extranjero, en su caso

Otros, por ejemplo, carta consentimiento o documentos que Original


acrediten la adquisición de un carácter distintivo derivado
del uso en el comercio. Original o copia certificada

Licencias, permisos y / o trámites

Certificado de Uso de Suelo

El Certificado de Uso de Suelo es el documento por el cual se hace constar las


disposiciones específicas sobre el aprovechamiento que puede tener un predio o
inmueble determinado. En este Certificado se establecen si el uso de suelo permitido
es habitacional o comercial y que tipo de actividad se puede desarrollar en el mismo.
Este Certificado es el primer paso para realizar todos los demás trámites necesarios
para el legal funcionamiento del establecimiento.

Aviso de Funcionamiento ante COFEPRIS


La Comisión Federal para la Prevención contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) es la
autoridad administrativa encargada de regular las actividades que ejercen los
empresarios, que involucran la obtención, elaboración, preparación, conservación,
mezclado, envasado, manipulación distribución, transporte y/o expendio de productos
alimenticios, suplementos alimenticios, remedios herbolarios, bebidas con o sin
alcohol, productos cosméticos, productos de aseo y limpieza, dispositivos médicos,
medicamentos, sustancias químicas, entre otros.

Así mismo regula a los establecimientos mercantiles que ofrecen servicios


relacionados con la salud física y mental de las personas, tales como consultorios
médicos de cualquier especialidad, laboratorios, tatuajes, perforaciones,
rehabilitación; y/o que comercializan productos relacionados con la salud.

Todas las actividades subrayadas anteriormente requieren presentar uno o varios


avisos ante COFEPRIS, en algunos casos será adicionalmente que exista un
responsable sanitario que cuente con los conocimientos comprobables de la actividad
de la que será responsable.

Actualización de situación fiscal

Aviso de Funcionamiento Delegacional

El objetivo de este trámite es dar aviso a la Secretaria de Desarrollo Económico de la


Ciudad de México de que se han iniciado operaciones en un determinado
establecimiento comercial, a efecto de que esta secretaria pueda corroborar el legal
funcionamiento del establecimiento. No contar con este aviso de funcionamiento
puede traer serias consecuencias, como puede ser desde la amonestación de la
autoridad hasta la Suspensión Temporal de Actividades de forma inmediata. Su
tramitación es sencilla y en línea, sin embargo, es muy importante asentar los datos
correctos.

Protección Civil

La Protección Civil se entiende como un conjunto de recursos humanos, materiales,


y de sistemas, que nos permiten salvaguardar la vida, la salud y el entorno ante una
situación de emergencia, como sismos, incendios, desastres naturales, etc. Los
titulares de establecimientos mercantiles, están obligados a contar con un plan que
permita reaccionar correctamente frente a este tipo de emergencias, para así
salvaguardar la vida de las personas que se encuentren dentro del establecimiento
mercantil.

Por lo anterior, las autoridades de Protección Civil de las diferentes delegaciones


realizan verificaciones aleatorias a efecto de comprobar que los establecimientos
mercantiles cuenten con las medidas básicas para actuar frente a estas emergencias,
así mismo vigilan que los establecimientos tengan un programa interno de protección
civil o en su caso la carta exención de no necesidad de Programa Interno de
Protección civil, la cual es otorgada por la propia autoridad a través del trámite
conocido como cuestionario autodiagnóstico en materia de protección civil.

Colindancia

Colinde en cualquier dirección cardinal con establecimientos mercantiles de los


considerados de mediano o alto riesgo conforme a la clasificación de protección civil.

Aforo

El aforo o afluencia del establecimiento mercantil no sea mayor a 50 personas.

Construcciones

El nivel de construcción del inmueble no deberá ser mayor de cuatro niveles


superiores y dos niveles de construcción inferiores.

IMSS

Altas de empleador, nominas, etc.

2.7 Estructura del capital social.

El valor de la empresa es de $8,108,505.50

NOMBRE DE NÚMERO DE PORCENTAJES CIFRA


ACCIONISTAS ACCIONES DE MONETARIA
PARTICIPACIÓN
Popoca Mora 4.000 40% $3,243,402.2
Neirem
Alejandra
Benítez Velazco 1.000 10% $810,850.55
Iván
Rodríguez 1.000 10% $810,850.55
Martínez Isaac
Alberto
Gonzáles Perea 800 8% $648,680.44
Grecia Abigail
Jardínez García 800 8% $648,680.44
Ximena
Quintana 800 8% $648,680.44
Gutiérrez Isis
Guadalupe
Cruz Vera Ángel 800 8% $648,680.44
Misael
Martínez 800 8% $648,680.44
Andrade Gabriel
TOTAL 10.000 100% $8,108,505.50

2.8 Relación de los gravámenes (avales y garantías) que a la fecha tenga la


empresa, señalando montos, plazos y acreedores.

Se va a contratar una deuda con el banco BBVA Bancomer por $6,108,505.00 a 4


años a una tasa de interés del 9.50% anual, tasa del IVA del 16%, 2% por comisión
de apertura y 0% por seguros.

2.9 Obligaciones fiscales y administrativas ante el Gobierno Federal, Estatal y


Municipal. (SAT, IMSS, INFONAVIT, Sec. De Finanzas, Cámaras de comercio y/o
servicio, etc.)

Servicio de Administración Tributaria (SAT):

Requisitos:

 CURP o acta de nacimiento del representante legal.


 Identificación oficial.
 Comprobante de domicilio fiscal.
 Acta constitutiva de la empresa.

Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y por consecuente INFONAVIT:

Requisitos

 Registro Federal de Contribuyentes (RFC) del domicilio fiscal y/o Aviso de


apertura de establecimiento. Copia.
 Comprobante del domicilio del centro de trabajo. Original y copia.
 Croquis de localización del domicilio del centro de trabajo. Original.
 Identificación oficial vigente del patrón. Original y copia.
 Clave Única de Registro de Población (CURP). Copia.
 En caso de contar con representante legal, Poder Notarial para actos de
dominio, de administración o poder especial en donde se especifique que
puede realizar toda clase de trámites y firmar documentos ante el IMSS.
Original y copia.
 Identificación oficial vigente del representante legal. Original y copia.
 Registro Federal de Contribuyentes (RFC) del representante legal. Copia.
 Clave Única de Registro de Población (CURP) del representante legal. Copia.
 Comprobante del domicilio fiscal. Original y copia.
 Solo en caso de reanudación de actividades; Aviso de Modificación de las
empresas para el Seguro de Riesgos de Trabajo. Original y 2 copias.
 Solo en caso de inscribir trabajadores, deberá presentar el formato Aviso de
Inscripción del trabajador. Original y 2 copias.

Padrón de secretaria de finanzas de la ciudad de México

Requisitos

01 documentos de identificación oficial

 Credencial para Votar - original


 Cédula Profesional - original
 Pasaporte – original
02 documentos de acreditación de personalidad jurídica

 Personas físicas: Poder Notarial e Identificación Oficial del representante o


apoderado. - copia certificada
 Personas morales: Acta Constitutiva, Poder Notarial e Identificación Oficial del
representante o apoderado. - copia certificada

03 comprobantes de domicilio

 Boleta del Impuesto Predial - original


 Recibo del Servicio de Luz - original
 Boleta del Servicio de Agua - original
 Estado de cuenta de servicio telefónico – original

04

 La razón o denominación social.

05

 Alta ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. (Documento que deberá


firmarse electrónicamente y enviar en formato PDF a través del Sistema)

06

 Cédula de Identificación Fiscal. (Documento que deberá firmarse


electrónicamente y enviar en formato PDF a través del Sistema)

07

 Registros ante el Instituto Mexicano del Seguro Social y el INFONAVIT.


(Documento que deberá firmarse electrónicamente y enviar en formato PDF a
través del Sistema)

08

 Currículum de la empresa (conforme a formato descargable en el portal del


Padrón de Proveedores de la Administración Pública de la Ciudad de México)
09

 Objeto Social. (conforme a formato descargable en el portal del Padrón de


Proveedores de la Administración Pública de la Ciudad de México)

10

 En caso de contar con previos contratos formalizados con la Administración


Pública de la Ciudad de México, la relación de estos durante los tres últimos
años inmediatos anteriores, respecto de la fecha de solicitud del registro,
señalando el monto, objeto del contrato y nombre del área contratante
(conforme a formato descargable en el portal del Padrón de Proveedores de la
Administración Pública de la Ciudad de México)

11

 Domicilio para oír y recibir notificaciones dentro del territorio de la Ciudad de


México. (conforme a formato descargable en el portal del Padrón de
Proveedores de la Administración Pública de la Ciudad de México)

12

 Declaración anual del Impuesto Sobre la Renta correspondiente al ejercicio


inmediato anterior, respecto de la fecha de solicitud de registro. (Documento
que deberá firmarse electrónicamente y enviar en formato PDF a través del
Sistema)

13

 Declaración escrita bajo protesta de decir verdad, de no encontrarse en alguno


de los supuestos del artículo 39 de la Ley (conforme a formato descargable en
el portal del Padrón de Proveedores de la Administración Pública de la Ciudad
de México)

14

 Manifestación por escrito y bajo protesta de decir verdad, del nombre,


denominación o razón social de aquellas personas físicas o morales que
forman parte; así como de sus representantes, socios, empleados,
apoderados, administradores o cualquier persona que se vincule con el
proveedor (conforme a formato descargable en el portal del Padrón de
Proveedores de la Administración Pública de la Ciudad de México)

15

 Manifestación por escrito, en hoja membretada y bajo protesta de decir verdad,


que él, los socios de su representada; directivos, accionistas, los miembros de
la administración de la misma, comisarios, sus apoderados y representantes
legales y demás personal de sus procesos de ventas, comercialización,
relaciones públicas o similares, actualmente no tienen, ni van a tener en el
siguiente año o han tenido en el último año, relación personal, profesional,
laboral, familiar o de negocios; así como los cónyuges de todos ellos no tienen
lazos de consanguinidad ni de afinidad hasta el cuarto grado, con persona
alguna que labore en la Administración Pública de la Ciudad de México, y entre
cuyas funciones se encuentra la de participar en actividades relativas a la
prestación de los servicios y/o venta de bienes (conforme a formato
descargable en el portal del Padrón de Proveedores de la Administración
Pública de la Ciudad de México)

Cámara de comercio afiliada: Cámara Nacional de la Industria de


Transformación (CANACINTRA)

Requisitos

 Copia de Cédula de Identificación Fiscal


 Comprobante de Domicilio
 Última cédula de IMSS/INFONAVIT
 Último pago de Impuestos
 Identificación del Representante Legal
 Poder Notarial del Representante Legal (Personas Morales)
 Formato de registro de afiliación con datos completos y firma
Sistema de información Empresarial Mexicano (SIEM)

El Sistema de Información Empresarial Mexicano (SIEM), es un instrumento del


estado mexicano cuyo propósito es captar, integrar, procesar y suministrar
información sobre las características y ubicación de los establecimientos de comercio,
servicios, turismo e industria en el país, para un mejor desempeño y promoción de las
actividades empresariales. Los datos captados en el SIEM tienen la finalidad de
ofrecer oportunidades de negocio entre particulares, no la de conocer las fuentes de
trabajo que son responsabilidad de cada empresa.

Conforme a personal ocupado Cuota máxima

6 o más $670.00 pesos MXN

de 3 a 5 $350.00 pesos MXN

Hasta 2 $150.00 pesos MXN

Requisitos

 Llenar el cuestionario de registro proporcionado por la Cámara.


 Entrega del cuestionario de registro en la Cámara.
 Realizar el pago correspondiente.

Capítulo 3

3.1 Objetivo del área de mercadotecnia de la empresa.

El departamento de Marketing tiene como objetivo y responsabilidad la investigación,


el desarrollo y la implementación de estrategias para que la empresa pueda alcanzar
sus objetivos, sea de ventas o simplemente posicionamiento de la marca.
3.2 Organigrama del área de mercadotecnia.

3.3 Funciones y Subfunciones del área de mercadotecnia.

Gerente de mercadotecnia:

El gerente de mercadotecnia investiga, determina, examina y evalúa la demanda de


un producto, servicio o marca, con el principal objetivo de desarrollar campañas y
estrategias de publicidad según las particularidades del público objetivo. Así que se
puede decir que están a cargo de establecer y conservar su imagen, manteniendo la
visión y valores de la empresa.

Asimismo, se puede decir que los gerentes de mercadotecnia supervisan las distintas
fases y esfuerzos en referencia al marketing. Estos se refieren al diseño de logos y
empaques, estrategias para la fijación del precio del producto y/o servicio, campaña
publicitaria a seguir y también los establecimientos comerciales en los que se pondrá
a la venta.

También, este profesional debe monitorear cada actividad relacionada con el alcance
de la marca como, por ejemplo, el posicionamiento en el mercado y medios de
comunicación, concursos o sorteos dirigidos al público objetivos, comunicaciones y
también la selección de celebridades para su representación.
Se puede decir, por lo tanto, que el papel de estos gerentes de marketing o
mercadotecnia es diferente al del gerente de Relaciones Públicas puesto que estos
se dedican a la planificación y dirección de la creación de material destinado a
impulsar o conservar la imagen pública de una organización o cliente.

Eso sí, se puede decir que las funciones de ambos se complementan entre sí aunque
son muy fáciles de diferenciar. El gerente de mercadotecnia se enfoca en la cobertura
de medios teniendo en cuenta que la publicidad tiene un costo. Por su parte, el
gerente de Relaciones Públicas procura ganarse la atención de los medios puesto
que, aunque envían comunicados, no existe una obligación por parte de ellos de
difundir la información.

Jefatura de planificación

Planifican, dirigen o coordinan las políticas y programas de publicidad o producen


materiales de promoción, tales como afiches publicitarios, concursos, cupones o
sorteos, para generar un interés extra en la compra de un producto o servicio de un
departamento, de toda una organización o sobre la base del manejo de una cuenta
de publicidad.

• Planificar, dirigir y coordinar las actividades de publicidad y relaciones públicas


de la empresa u organización.
• Diseñar y planificar campañas publicitarias.
• Diseñar la estrategia de publicidad.
• Controlar la eficacia de la publicidad.
• Negociar contratos de publicidad con clientes o con periódicos, emisoras de
radio y televisión, organizaciones deportivas y culturales y agencias de
publicidad.
• Planificar y gestionar programas de información destinados a las autoridades,
los medios de comunicación de masas y al público en general sobre los planes,
logros y opiniones de la empresa u organización.
• Establecer y gestionar presupuestos, controlar los gastos y asegurar la
utilización eficiente de los recursos.
• Establecer y dirigir los procedimientos operativos y administrativos.
• Planificar y dirigir el trabajo diario.
• Controlar la selección, formación y rendimiento del personal.
• Supervisar la publicidad en la empresa u organización.
• Determinar el presupuesto, relación y selección de agencias de publicidad y
medios de comunicación.
• Atraer nuevos clientes.
• Propiciar ventas fuera de temporada.
• Aumentar la cuota de mercado.
• Posicionar nuevos productos
• Inducir mayor volumen de compra.
• Cuidar y mejorar la imagen pública de la empresa.

Subfunción de jefatura de planificación (Trade marketing)

Consiste en promover el producto de una compañía frente a un minorista para mejorar


su oportunidad de que éste lo promueva mejor que sus competidores. Esto puede
hacerse ofreciéndole beneficios tangibles e intangibles a los minoristas. Los objetivos
principales del trade marketing son impulsar y acelerar el consumo y las ventas;
mejorar la rotación del producto en el punto de venta; planificar y coordinar
promociones; desarrollar el merchandising y branding; y generar tráfico.

El trademarketing tiene diferentes pasos o puntos importantes a tomar en cuenta,


entre otros:

 Surtido
 Precio
 Promoción
 Visibilidad
 Servicios

Jefatura de publicidad y promoción

Es el responsable de la definición y fijación de normas y políticas de publicidad y


promoción con el objetivo de lograr la mayor exposición de los productos a un mejor
costo. Supervisa la contratación de los medios masivos de publicidad (TV., radios,
diarios, revistas, portales de Internet, etc.), definiendo las pautas de las campañas
publicitarias y la evaluación de los resultados de estas. Mantiene una relación directa
con las agencias publicitarias. Reporta al máximo nivel del área.
Sus funciones principales son:

 Mantener la imagen de la compañía u organización, obtener publicidad y


difundir información a miembros de la prensa:
 Reunirse con los medios, establecer contactos y mantener buenas relaciones
con Periodistas y demás representantes de la prensa.
 Dar recomendaciones a los ejecutivos de la empresa sobre las estrategias y
opciones disponibles para lidiar con la percepción del público sobre la
organización.
 Preparar, redactar y distribuir comunicados y notas de prensa para contribuir a
mantener la imagen de la organización o del cliente.
 Asistir a ruedas de prensa y entrevistas.
 Informar tanto al público como a miembros de la prensa acerca de los eventos
e iniciativas realizadas por la organización.

Subfunción de jefatura de publicidad y promoción (Relaciones públicas)

Contribuyen en mantener la imagen de la marca de una empresa ante su audiencia y


todos los asociados con la misma

Al presentar un nuevo producto, los especialistas en marketing pueden utilizar


elementos de RR.PP. para generar atención del cliente, a través de presentaciones
en los medios, anuncios en redes sociales y eventos especiales.

Sus principales funciones del departamento son:

 Realizar estudios de mercado para analizar tendencias y opiniones de los


consumidores. Comprender el mercado es fundamental para el trabajo de RR.
PP., así que los profesionales de este departamento deberían ser una parte
activa en la investigación de mercado.
 Gestionar los contactos y relaciones de la empresa. Podemos distinguir entre
la comunidad interna de la empresa (los empleados), la comunidad externa
(consumidores, clientes potenciales, etc.) y los medios de comunicación. Las
relaciones públicas se encargan de trabajar todas estas relaciones a través de
acciones estratégicas.
 Organizar eventos. Para organizar diferentes eventos tanto internos como
externos, desde un retreat de fin de semana para los empleados hasta un
lanzamiento de producto con influencers. El departamento de relaciones
públicas se encarga de gestionar estos eventos y velar por el cumplimiento de
sus objetivos, que pueden ser muy variados.
 Preparar, aprobar y difundir noticias a los medios de comunicación. El
departamento de relaciones públicas se encarga de conseguirlo a través de
acciones como la redacción de comunicados de prensa (notas sobre la
empresa que se envían a los medios buscando su publicación).
 Gestionar crisis y proteger la reputación de la empresa. Los responsables de
relaciones públicas deben tener un plan de contingencia y una estrategia de
comunicación que minimice los comentarios negativos y el daño para la imagen
de la marca.

Jefatura de ventas

Los jefes de ventas planifican y organizan el trabajo de un equipo de vendedores, sin


salirse de un presupuesto acordado. Establecen los objetivos de ventas para el equipo
y evalúan los logros de los agentes comerciales.

Los jefes de ventas planifican y supervisan el trabajo de los equipos de ventas y/o
vendedores de las empresas que venden productos o servicios.

Entre sus funciones concretas destacan:

 Contratar y formar al personal de ventas. Deben asegurarse de que los


representantes y demás personal de ventas tienen un buen conocimiento del
producto, disponen de la documentación actualizada de ventas y pueden
acceder a muestras de los productos.

 Definir los objetivos de venta que debe alcanzar cada vendedor


individualmente o el grupo.

 Distribuir el trabajo por región o tipo, asignándolo a los agentes comerciales o


al personal de ventas.
 Supervisar el trabajo de los agentes comerciales se lleva a cabo a través de
conversaciones telefónicas, correos electrónicos y reuniones, así como
mediante el análisis de sus devoluciones de ventas por escrito, semanales o
mensuales.

 Intervenir en las decisiones de la empresa relacionadas con la comercialización


de productos y servicios. Por ejemplo, un jefe de ventas tiene en cuenta si la
empresa puede o no puede hacer cambios para satisfacer las necesidades de
los clientes, como por ejemplo, ofreciendo descuentos especiales.

 Diseñar y presentar estrategias de ventas e informes para que los analice la


dirección de la empresa.

 Asistir a conferencias en representación de la empresa y supervisar al personal


de ventas en los stands de la empresa en ferias y exposiciones.

 Elaborar presupuestos y tramitar pedidos.

 Resolver los problemas, quejas o consultas que surjan relacionadas con su


departamento, así como tratar y mantener buenas relaciones con los clientes.

Subfunción de jefatura de ventas (dirección de ventas)

El director comercial y de ventas planifica, dirige y coordina las actividades de


ventas y comercialización de una empresa u organización.

 Los directores comerciales y de ventas planifican, dirigen y coordinan el


departamento comercial y/o de ventas de una empresa.
 Entre sus principales tareas están:
 Planificar y organizar programas especiales de venta y comercialización
basados en el estado de las ventas y la evaluación del mercado.
 Fijar las listas de precios, los porcentajes de descuento y los plazos de entrega,
los presupuestos para campañas de promoción de ventas, los métodos de
venta, y los incentivos y campañas especiales.
 Establecer y dirigir los procedimientos operativos y administrativos relativos a
las actividades de ventas y comercialización.
 Dirigir y gestionar las actividades del personal de ventas y comercialización.
 Planificar y dirigir el trabajo diario.
 Establecer y gestionar presupuestos, controlar los gastos y asegurar la
utilización eficiente de los recursos.
 Controlar la selección, formación y rendimiento del personal.
 Representar a la empresa u organización en convenciones de ventas y
comercialización, ferias de muestras y otros foros.
 Marcar los objetivos a cumplir por todo el equipo comercial y de ventas.
 Resolver problemas comerciales y de marketing.
 Concretar los canales comerciales de la empresa u organización, su estructura,
tamaño y rutas.
 Elaborar previsiones de ventas juntamente con otros departamentos de la
empresa.

Los directores comerciales y de ventas son los máximos responsables de las ventas
de una empresa, tienen que trabajar juntamente con otros departamentos, como el
de marketing, para coordinar y establecer el plan de ventas de la empresa.

Estos profesionales no realizan tareas de venta, sino que son los encargados de la
coordinación del departamento y de fijar los objetivos y estrategias de venta de este.

Además de marcar los objetivos, tienen que actuar como líderes dando ejemplo,
estableciendo políticas de ventas y precios, controlar la labor de los empleados de su
departamento, gestionar las carteras de clientes y establecer las prioridades de
actuación.

Es importante que conozca el sector por el que está trabajando, su competencia y sus
características, con la finalidad de poder fijar unos objetivos realistas y alcanzables.

Los directores comerciales normalmente trabajan en empresas u organizaciones de


cualquier tamaño. Se trata de un perfil profesional que está presente en las empresas
de los diferentes sectores económicos. Dependiendo del tamaño de la empresa,
puede que asuman tareas adicionales como la gestión o dirección del marketing.
Jefatura de investigación de mercados

Los directores de estudios de mercado coordinan proyectos para recopilar, analizar,


interpretar y presentar información, con el fin de estudiar el mercado de un nuevo
producto o servicio, por ejemplo. Puede participar en la organización de encuestas o
sondeos de opinión, así como el análisis de las estadísticas o el contacto con los
clientes.

 Las tendencias actuales.


 El rendimiento de los principales competidores.
 La opinión pública sobre un nuevo producto.
 La efectividad de la publicidad actual.

Los directores de estudios de mercado necesitan establecer buenas relaciones con


los clientes. En primer lugar, analizan el tipo exacto de información que necesitan. A
continuación, preparan una propuesta donde conste:

 La metodología de recogida de datos.


 El número y tipo de personas que son sujeto de la investigación.
 El tiempo necesario para la realización del proyecto.
 La estimación de los costes de todas las partes del proyecto.

Si la propuesta es aceptada, el director se encarga de coordinar el proyecto. Por


ejemplo, en una encuesta, el consultor debe:

 Formar y seleccionar a los entrevistadores.


 Diseñar los cuestionarios.
 Mantenerse en contacto con el cliente
 Estar en contacto con los analistas del estudio de mercado para la realización
del análisis estadístico de los datos.

Para los proyectos que requieren una investigación cualitativa, el director de estudios
de mercado tiene que coordinar y organizar el proceso mediante otro proceso. Puede
que deba participar directamente en la recogida de datos, utilizando grupos de
discusión, entrevistas u observación de pacientes.

Cuando los resultados de los proyectos son recabados, el director de estudios de


mercado debe redactar un informe. Pueden ayudar a un director de cuentas sénior
para hacer la presentación final de las principales conclusiones y recomendaciones
al cliente.

Los directores de estudios de mercado que realizan estudios de mercado para


empresas del mundo de la industria realizan estudios diferentes de los requeridos
para estudios de mercados dirigidos a los consumidores. Aunque hay empresas
especializadas en los estudios de mercado industriales, la naturaleza altamente
técnica de los productos industriales hace que a menudo la empresa utilice analistas
propios para la realización del estudio de mercado.

Existe un mayor énfasis en el contacto personal a la hora de evaluar la reacción de


los clientes, con un debate profundo sobre los niveles actuales de calidad y
rendimiento. Muchos de los resultados no pueden expresarse utilizando información
estadística, ya que resultan demasiado subjetivos.

Otros tipos de estudio de mercado se realizan mediante la utilización de las encuestas


de opinión, que cubren una amplia gama de temas, desde opiniones sobre política o
economía y tendencias de voto, hasta el grado de soporte a la familia real, por
ejemplo.

Los gobiernos centrales y regionales a veces utilizan estudios de mercado para


averiguar la opinión de la gente sobre temas como las políticas de medio ambiente o
propuestas de planificación.

Subfunción de investigación de mercados (comunicación)

Es aquel que establece unos objetivos y metas concretas alineados con la identidad
corporativa, Quien diseña, en pocas palabras, todo el plan de comunicación interno y
externo. Este líder define los aspectos intangibles que caracterizan a una empresa,
como la misión, visión y valores, aspectos decisivos para el éxito o fracaso de esta:
en su radar, el posicionamiento, percepción y reputación de la compañía está siempre
presente.

El diseño de la comunicación interna también corre a su cargo, supervisando y


estableciendo las campañas de marketing y publicidad para mantener la coherencia
con las estrategias en otras áreas. Liderando todos los proyectos de comunicación,
el dircom no pierde de vista los asuntos corporativos, gestionando el presupuesto del
departamento, y siendo el responsable de la comunicación institucional y
organizacional.

El departamento de investigación de mercados de la empresa BAMBOOLI realizó


dicha investigación en la ciudad de México con el objetivo de dar soluciones al
problema que presenta la empresa al ser nueva, la cual nos arrojó los siguientes
resultados:

Formulación del problema

BAMBOOLI, al ser una empresa nueva, está en la desventaja ya que no tendría una
buena presencia en el mercado nacional mexicano frente a la competencia extranjera
y nacional.

Objetivo General

Realizar una Investigación de Mercado que permita conocer cómo BAMBOOLI puede
ser atractiva entre la población, evaluando la elaboración y gestión de la publicidad,
así como los aspectos (respecto a la elaboración de publicidad, opiniones de los
consumidores potenciales, etc.) que pueden ayudar a que este problema cambie a
favor de la empresa, mejorando su interacción con el público meta.

Objetivos Específicos

 Identificar las percepciones y preferencias de los clientes potenciales de


BAMBOOLI.

 Determinar las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas internas y


externas de BAMBOOLI.

 Identificar y evaluar las variables que debe conocer BAMBOOLI respecto a la


competencia con el fin determinar su posicionamiento en el mercado.

Hipótesis

La empresa BAMBOOLI tendría buena posición de mercado y ganar atención de más


clientes gracias a un buen manejo de publicidad digital, por su compromiso cuidado
del medio ambiente y optar por alternativas más viables para preservar los
ecosistemas mexicanos. Se cree que su impacto en el mercado se vería reflejado por
dichas estrategias publicitarias digitales.
Necesidad de la investigación de mercados

1) Antecedentes generales de la empresa

Antecedentes de la empresa: La empresa BAMBOOLI se creó como un proyecto


empresarial de la unidad de aprendizaje de Taller de Dirección Empresarial, cuyo
asesor es el profesor Limón Romero José Alberto. El propósito de BAMBOOLI es
continuar la producción de muebles para el hogar a base del bambú, que es una
hierba que crece rápido y de una cosecha más sencilla a comparación de otras, con
el fin de poder ser amigable con el medio ambiente y reducir la tala de árboles, los
cuales son indispensables para nuestra vida y para los ecosistemas.

Productos: Los productos ofrecidos por BAMBOOLI son:

 Sillas

 Mesas

 Estantes

 Escritorios

 Libreros

Todos estos productos son hechos a base de bambú para evitar la tala de árboles,
que son indispensables para la vida.

Situación mercadológica a resolver: La “p” a resolver es la de “Promoción” pero


enfocados en la “Publicidad”, ya que, al ser una empresa nueva, no contamos con
suficiente publicidad para poder tener buena presencia en el mercado.

Razones que hacen necesaria esta investigación: Es necesario realizar esta


investigación por las siguientes razones:

A) La empresa aún no tiene presencia en el mercado

B) Necesita saber qué opinan los consumidores

C) La gran competencia de empresas extranjeras y nacionales

D) Lograr un buen posicionamiento en la industria de la mueblería


Segmentación del mercado: Para realizar la segmentación del mercado de muebles
se tomarán en cuenta las siguientes variables:

Variables Geográficas:

“División de un mercado en distintas unidades geográficas como países, estados,


regiones, provincias, municipios o barrios”

Es importante señalar esta variable ya que la empresa se ubicará en el centro de la


Ciudad de México.

Para la propuesta de BAMBOOLI S. A de C. V. se considera la población de la Ciudad


de México, en el presente estudio de mercado se tomará en cuenta a las familias de
estatus medio-alto (la Ciudad de México cuenta con un Censo de 126 014 024
personas, las cuales residen en México, 51.2% corresponden a mujeres y 48.8% a
hombres).

Variables Demográficas:

División de un mercado en grupos en función de variables como la edad, el género,


el tamaño familiar.

Aquí se tomará en cuenta el nivel de ingresos, la edad, el género, el tamaño de familia


y estatus socioeconómico de los posibles clientes.

El estudio de mercado está enfocado a hombres y mujeres de ingresos medio-alto,


de 20 a 40 años, jóvenes y adultos, especialmente en hogares recién formados, pero
también se consideran otras opciones como las oficinas de empresas.

Variables Pictográficas:

“División de un mercado en distintos grupos en función de su clase social, su estilo


de vida o las características de su personalidad.”

En esta variable se realizará una clasificación del mercado en términos Pictográficos

como:

 Personalidad. (pensamientos y sentimientos)

 Temperamento. (decisión de compra de un cliente)


 Motivaciones.

 Estilos de vida. (modernos, conservadores, modestos, actitudes)

Zonas o ciudades donde se realizará la investigación: La zona es la CDMX, nos


hubiera gustado ir personalmente con los clientes a encuéstalos, pero por la
pandemia del COVID-19 no es posible, así que todo lo haremos mediante páginas y
servicios de internet.

Tipo de investigación que se usará en esta investigación.

Determinamos que el tipo de investigación que se utilizará es el descriptivo, ya que


se tiene conocimiento del problema, con el cual nos cuestionamos las razones por las
que se ha tenido bajo impacto publicitario y esto se ve reflejado en su posición en el
mercado nacional como se menciona en el problema a resolver, que no puede hacer
frente, de momento, a los jugadores nacionales e internacionales.

Fuentes de información

Primarias: Las principales fuentes recabadas hasta el momento en esta investigación


son la retroalimentación con los clientes, esta le será de mucha ayuda a la empresa
BAMBOOLI ya que sabrá qué opina la gente sobre su servicio, que tanto la conocen,
y en caso de requerirlo, como mejorar el servicio que ofrece, así como su publicidad.

En cuanto al ámbito de los competidores en esta investigación, nos hemos dado


cuenta del problema principal y este punto lo avala, los competidores locales e
internacionales ocupan gran parte del mercado, este cómo ya se mencionó es el
principal reto para BAMBOOLI.

Secundarias: Consulta de estadísticas sobre usuarios de muebles ecológicos e


innovadores.

Con estas fuentes de información podemos deducir y complementar que BAMBOOLI


que tiene muy poca presencia en cuestión de publicidad.

Muestra

Se determinó que para que la investigación sea relevante y representativa, se deberá


aplicar 80 encuestas en CMDX.
Diseño de instrumentos de recolección

La técnica de recolección de datos utilizada en esta investigación es la encuesta. Esto


es porque, con ayuda de las herramientas digitales, las encuestas se pueden
estructurar digitalmente y miles de personas las pueden contestar sin necesidad de
trasladarse a otro lugar, que a veces puede ser lejano para ciertas personas, pero
todo lo que necesitan es un dispositivo electrónico. Vale la pena mencionar que en
medio de la pandemia es más seguro porque así evitamos el contacto entre las
personas, previniendo riesgos de contraer el COVID-19. Además, podemos plantear
preguntas que nos son útiles para resolver el problema que planteamos al conocer la
posición del encuestado o encuestada, es decir, si conocen la empresa y su servicio,
si han visto sus anuncios, etc.

Recolección de datos

Con base a las respuestas recibidas por las 80 encuestas realizadas a personas de
distintas edades, recolectamos información necesaria para esta investigación de
mercado. En todo momento se buscó que el cuestionario estuviera relacionado la
problemática, con el fin de encontrar diversas soluciones al problema de la empresa
BAMBOOLI. Las encuestas nos arrojaron datos optimizadores al saber que los puntos
que se cubrieron en la encuesta juegan a nuestro favor.

Codificación y tabulación.

Género
Después del proceso de recolección y tabulación de la información, se puede
observar que del total de las personas encuestadas el 42.86% son del sexo
masculino y el otro 57.14% pertenecen al sexo femenino.

Edad

La mayor parte de los encuestados son de la edad de entre 18 - 24, con un


33.75%, seguido de las edades de entre 24 - 30 con un 23.75%, en el rango de
30 - 36 con un 22.5% y finalmente de 36 – 42 con un 20%.
¿Te preocupa la crisis climática que está enfrentando el planeta?

Al 100% de los encuestados les preocupa la crisis climática por la cual esta
atravesando nuestro planeta.

¿Conoces los beneficios del bambú y sus utilidades para artículos del día a día?
El 58.75% de los encuestados conocen el bambú pero no sus beneficios,
mientras que el 32.5% conocen el bambú y los beneficios que tiene, y por otro
lado el 8.75% no conocen el bambú.

¿Consideras el bambú como un material de calidad (fácil de usar, ecológico,


resistente y durable)?

Según los datos recolectados el 71.25% consideran al bambú como un material


de calidad, mientras que el 26.25% desconocen su calidad y el 2.50% no
consideran de calidad este material.
¿Comprarías muebles hechos de bambú?

En la investigación de campo se puede apreciar que el 81.25% de los


encuestados compraría muebles hechos a base de bambú, en un porcentaje de
36.6% les interesa el producto, pero no lo comprarían y el 3.75% no compraría.

¿Qué estilos de muebles prefiere?


Los clientes prefieren muebles innovadores con un porcentaje del 38.57%,
seguido de los muebles modernos con un porcentaje de preferencia de 34.29%
y por ultimo tenemos un porcentaje de 27.14% en muebles clásicos.

¿Con qué frecuencia compras muebles para su hogar?

El 45.57% de los encuestados renuevan sus muebles entre tres a cinco años,
mientras que el 26.58% en más de cinco años, y el 17.72% en menos de años,
por otro lado, el 10.13% nunca han comprado muebles.
¿Qué aspectos valoras al momento de comprar muebles: funcionalidad, diseño o
precio?

Según el análisis de la investigación en lo que corresponde a la funcionalidad


se puede decir que la población considera a la funcionalidad como totalmente
importante dentro de una escala de la importancia, con un porcentaje de 59.09%
y como se puede apreciar que la población considera como segunda valoración
al diseño, en una escala de la importancia como muy importante, en un
porcentaje de 40.91%. Esto pone como reto a la empresa crear muebles de
calidad, con una excelente funcionalidad y diseño para fidelizar clientes y
mantenerlos en el tiempo.
¿Cuánto dinero invertiría anualmente en la compra de muebles?

La población invertiría de entre 800 a 1200 pesos en la compra de muebles que


representa un porcentaje del 35%, seguido de la población que invertiría de
entre 1600 a 1800 que representa un 27.75% de la población, finalmente la
población que invertiría más de 1500 a 2100 pesos corresponde a un 37.5% de
la población.

¿Cómo le gustaría seleccionar sus muebles?


A los encuestados le gustaría seleccionar los muebles en tienda física, con un
porcentaje de 52.94%, seguido de la población que le interesaría comprar de
forma virtual en nuestra página web, con un porcentaje de 47.06%.

Análisis general del estudio.

Con los resultados previamente analizados e interpretados, ratificamos que nuestro


plan de negocios para la fabricación y comercialización de muebles ecológicos a base
de bambú tendrá una buena aceptación en la Ciudad de México, según los datos
recolectados por medio de la encuesta realizada pudimos encontrar que de la muestra
de estudio que fueron 80 personas escogidas de manera aleatoria, 65 personas están
dispuestas a comprar muebles ecológicos a base de bambú. Podemos decir que la
hipótesis planteada previa a la investigación mercadológica es correcta, porque si se
lleva a cabo una estrategia de marketing digital adecuada, considerando los valores
y objetivos de la empresa, puede captar el ojo de más clientes, además de que el
problema radica en la cuota de mercado inicial afectada por la competencia.

RESUMEN EJECUTIVO

La investigación inició con la problemática, siendo: “BAMBOOLI, al ser una empresa


nueva, está en la desventaja ya que no tiene una buena presencia en el mercado
nacional mexicano frente a la competencia extranjera y nacional.”

Mediante la encuesta, se pretendió conocer las actitudes, comportamientos y


preferencias de los que serían los clientes potenciales de BAMBOOLI, siendo estos
de una clase media-alta, o eso se pretende, debido a nuestros precios, que
consideramos competitivos y más económicos, siendo una alternativa ambiental y
económica que jugaría a nuestro favor, ya que los precios de la competencia son más
altos y/o están hechos con madera obtenida por la tala de árboles, que es lo que
BAMBOOLI quiere frenar. Entonces, nuestro modelo de negocio, que es comercializar
productos hechos a base de bambú económicos puede ser un buen mercado para
nosotros, e incluso, si tenemos éxito en la zona contemplada en nuestras estrategias
de ventas para el primer año, que es la Ciudad de México, podremos expandirnos a
toda la república, y posteriormente, al mercado internacional, sin perder de vista
nuestros orígenes y nuestra calidad.

Para lograr lo anteriormente mencionado, se realizará lo siguiente:

Estrategias de marketing:

 Ofrecer colores llamativos con ambiente ecológico (verde, café, azul)

 Fotografías con el ángulo perfecto para su uso en publicidad por redes


sociales, especialmente Instagram y Pinterest.

 Search Online Engine por Google (Palabras clave para el buscador, URL fácil
de encontrar, etc.)

 Relaciones públicas con los usuarios (Muestras gratuitas o pruebas temporales


a un influencer famoso en México para que comparta su experiencia con sus
millones de seguidores y así poder ganar más público).

 Ofrecer productos en plataformas de e-commerce (Amazon, Alibaba, Mercado


Libre, e-bay, etc.)

 Publicar anuncios constantemente en Facebook como landing pages o páginas


de aterrizaje, que, al dar un click, lleve al usuario directamente a la página web
de nuestra empresa y pueda conocer más del producto.

 Ofrecer promociones o descuentos en el Día Mundial del Medio Ambiente


establecido por la ONU el 5 de junio de cada año.

 Ofrecer descuentos en el día de cumpleaños de los clientes y mandar el


producto con una presentación de regalo.

 Entrega a domicilio, garantías o políticas de devolución de 6 meses a 1 año en


caso de salir defectuoso.

 Compensar la fidelidad de los clientes en el futuro con, pero no limitado a:


llaveros, bolígrafos, skins para los muebles diseñados por la empresa.
Estrategias de Inbound Marketing:

 Compartir en Tik Tok contenido visual de las experiencias y satisfacción


contadas por los mismos clientes, aprovechando para mostrar cómo se verían
nuestros productos ya en una casa, oficina, etc.

 Compartir en Instagram fotos de los muebles y su retrato en ambientes


cómodos, con esencia ecológica, dando a conocer al público la naturaleza de
la empresa.

 Personalización de nuestros productos. (Mostrar nuestros productos en la red


social para la creatividad “Pinterest”, donde hay millones de personas creativas
que podrían querer ver plasmada su arte en nuestros productos, como en la
mesa, en el escritorio, en el estante, etc.).

 Crear contenido y difundirlo en todas nuestras redes sociales de aspectos


relacionados a la conservación del medio ambiente como el peligro a largo
plazo si no se hace algo al respecto (frenar tala de árboles), o la Conferencia
Nacional de la UNESCO, incitando al público las ventajas de nuestros
productos elaborados con bambú, dejando de lado los de madera de árboles.
Así como la empresa automotriz Tesla incita al público a la transición de la
gasolina a la electricidad, BAMBOOLI incita el cambio de la madera de árbol al
bambú, dando al público el sentimiento de pertenencia a las acciones para
conservar el medio ambiente.

 Usar data science en el marketing analítico. (Ver cuántos clientes visitan cada
anuncio, ver con qué frecuencia lo hacen, saber si compran el producto o no,
saber si comparten nuestros anuncios con demás usuarios, etc.)

3.4 Estructura de Ventas. (Fuerza de ventas y control de clientes)

BAMBOOLI tiene el mercado segmentado considerando las variables demográficas,


económicas, pictográficas y geográficas, atacando a nuestro mercado meta que son
las personas de 20 a 40 años de edad (también de 40+ años) con un ingreso medio
alto, comenzando en la ciudad de México, aplicando las estrategias que arroja el
resumen ejecutivo de la manera adecuada para que el modelo de negocio tenga éxito
durante el primer año, para así expandir nuestra presencia en más estados de la
república mexicana y así generar mayores ingresos desde el segundo año en
adelante y poder tener los recursos financieros para extender nuestra línea de
productos (bancas para escuelas, muebles para los colchones para camas, muebles
para sillones, muebles para puertas, etc.) para diversificar nuestras fuentes de
ingresos y así aumentarlos.

Segmentación del mercado: Para realizar la segmentación del mercado de muebles


se tomarán en cuenta las siguientes variables:

Variables Geográficas:

“División de un mercado en distintas unidades geográficas como países, estados,


regiones, provincias, municipios o barrios”

Es importante señalar esta variable ya que la empresa se ubicará en el centro de la


Ciudad de México.

Para la propuesta de BAMBOOLI S. A de C. V. se considera la población de la Ciudad


de México, en el presente estudio de mercado se tomará en cuenta a las familias de
estatus medio-alto (la Ciudad de México cuenta con un Censo de 126 014 024
personas, las cuales residen en México, 51.2% corresponden a mujeres y 48.8% a
hombres).

Variables Demográficas:

División de un mercado en grupos en función de variables como la edad, el género,


el tamaño familiar.

Aquí se tomará en cuenta el nivel de ingresos, la edad, el género, el tamaño de familia


y estatus socioeconómico de los posibles clientes.

El estudio de mercado está enfocado a hombres y mujeres de ingresos medio-alto,


de 20 a 40 años, jóvenes y adultos, especialmente en hogares recién formados, pero
también se consideran otras opciones como las oficinas de empresas.

Variables Pictográficas:

“División de un mercado en distintos grupos en función de su clase social, su estilo


de vida o las características de su personalidad.”
En esta variable se realizará una clasificación del mercado en términos Pictográficos

como:

 Personalidad. (pensamientos y sentimientos)

 Temperamento. (decisión de compra de un cliente)

 Motivaciones.

 Estilos de vida. (modernos, conservadores, modestos, actitudes)

La fuerza de ventas serán los 3 trabajadores del subdepartamento de ventas, quienes


manejarán las redes sociales de la empresa, es decir, se encargarán de las ventas
en línea, que por cuestiones de la pandemia es lo mejor, sin ignorar cuestiones de
presencia física entre clientes y vendedores en caso de que un cliente quiera ver los
muebles en modo presencial.

3.4.1 Estrategia de Ventas.


La investigación de mercado, en el resumen ejecutivo, surgiere ejecutar acciones de
manera fuerte en cuestiones de marketing digital, en especial en redes como Tik Tok,
Facebook e Instagram porque cuentan con una cantidad inmensa de usuarios y es
una gran oportunidad para la empresa, también surgiere estrategias de
Mercadotecnia de Atracción (Inbound Marketing) para poder fortalecer la imagen de
la empresa y hacer que las estrategias sean más eficaces.

Estrategias de marketing:

 Ofrecer colores llamativos con ambiente ecológico (verde, café, azul)

 Fotografías con el ángulo perfecto para su uso en publicidad por redes


sociales, especialmente Instagram y Pinterest.

 Search Online Engine por Google (Palabras clave para el buscador, URL fácil
de encontrar, etc.)

 Relaciones públicas con los usuarios (Muestras gratuitas o pruebas temporales


a un influencer famoso en México para que comparta su experiencia con sus
millones de seguidores y así poder ganar más público).
 Ofrecer productos en plataformas de e-commerce (Amazon, Alibaba, Mercado
Libre, e-bay, etc.)

 Publicar anuncios constantemente en Facebook como landing pages o páginas


de aterrizaje, que, al dar un click, lleve al usuario directamente a la página web
de nuestra empresa y pueda conocer más del producto.

 Ofrecer promociones o descuentos en el Día Mundial del Medio Ambiente


establecido por la ONU el 5 de junio de cada año.

 Ofrecer descuentos en el día de cumpleaños de los clientes y mandar el


producto con una presentación de regalo.

 Entrega a domicilio, garantías o políticas de devolución de 6 meses a 1 año en


caso de salir defectuoso.

 Compensar la fidelidad de los clientes en el futuro con, pero no limitado a:


llaveros, bolígrafos, skins para los muebles diseñados por la empresa.

Estrategias de Inbound Marketing:

 Compartir en Tik Tok contenido visual de las experiencias y satisfacción


contadas por los mismos clientes, aprovechando para mostrar cómo se verían
nuestros productos ya en una casa, oficina, etc.

 Compartir en Instagram fotos de los muebles y su retrato en ambientes


cómodos, con esencia ecológica, dando a conocer al público la naturaleza de
la empresa.

 Personalización de nuestros productos. (Mostrar nuestros productos en la red


social para la creatividad “Pinterest”, donde hay millones de personas creativas
que podrían querer ver plasmada su arte en nuestros productos, como en la
mesa, en el escritorio, en el estante, etc.).

 Crear contenido y difundirlo en todas nuestras redes sociales de aspectos


relacionados a la conservación del medio ambiente como el peligro a largo
plazo si no se hace algo al respecto (frenar tala de árboles), o la Conferencia
Nacional de la UNESCO, incitando al público las ventajas de nuestros
productos elaborados con bambú, dejando de lado los de madera de árboles.
Así como la empresa automotriz Tesla incita al público a la transición de la
gasolina a la electricidad, BAMBOOLI incita el cambio de la madera de árbol al
bambú, dando al público el sentimiento de pertenencia a las acciones para
conservar el medio ambiente.

 Usar data science en el marketing analítico. (Ver cuántos clientes visitan cada
anuncio, ver con qué frecuencia lo hacen, saber si compran el producto o no,
saber si comparten nuestros anuncios con demás usuarios, etc.)

3.4.2 Estrategia de precios.


Para nuestra estrategia de precios estudiamos a la competencia más relevante en el
sector de mueblería, conformada por empresas como IKEA, Alameda, Dico, Kessa y
Muebles Moblun.

EMPRESA SILLA ESTANTE LIBRERO MESA ESCRITORIO


IKEA $400-$4,499 $400-$10,000 $600-$18,000 $400-$5,500 $2,800-$14,000

ALAMEDA $600-$4,900 X $6,000-$30,000 $2,300-$12,300 $2,900-$22,000

DICO $3,400-$12,000 X $3,200-$6,800 $2,200-$7,400 $1,800-$7,000

KESSA $3,400-$20,000 $4,700-$12,000 $5,330-$24,000 $5,220-$20,000 $5,000-$15,000

MOBLUN $1,200-$5,000 X $5,000-$10,000 $4,000-$12,000 $2,700-$18,000

Las estrategias que implementará la empresa BAMBOOLI serán basadas en


maneras que ayude a su futura posición en el mercado y su futuro financiero.

Estudiar la competencia

Se debe tener presenta que la competencia que vamos a enfrentar son empresas
tanto locales como extranjeras en un gran número, y eso es una desventaja contra
nosotros. Pero con lo que nos podemos defender es que nuestros recursos son
naturales en su mayoría, porque otras empresas usan materiales como vidrio, madera
de árbol y otro tipo de materiales cuyos procesos pueden ser más contaminantes y
demandan recursos naturales indispensables en mayor cantidad, mientras que
BAMBOOLI consume bambú, un recurso que se cosecha más rápido y no pone en
peligro a nadie. Para poder competir se requiere utilizar materia prima y las
herramientas necesarias para que nuestros productos finales reúnan todos los
requisitos para ser considerados productos de calidad y así poder ofrecer buenas
alternativas más naturales y con atributos especiales, como personalización de
colores, con dibujos, etc. para los consumidores. Para ello se tiene que contar con
buenos empleados en el área de producción con experiencia con maquinaria y
procesado de madera.

Los principales retos que enfrentan empresas nuevas son la posible demanda débil,
pero nuestra investigación de mercado señala que el modelo de negocio tendría
buena aceptación con el mercado mexicano, y por supuesto, contamos con buena
maquinaria y trabajadores con experiencia, lo que puede afinar el producto final.

Después de la investigación de mercado, la empresa BAMBOOLI presenta a


continuación sus precios, con su porcentaje de costos de insumos.

PRODUCTO PRECIO DE PORCENTAJE DE COSTO EN


VENTA COSTOS DINERO
ESCRITORIO $3,300.00 17% $521.00
SILLA $800.00 21.87% $174.96
LIBRERO $3,800.00 17.08% $649.04
MESA $3,000.00 20.98% $629.40
ESTANTE $1,200 21.09% $253.08

3.4.3 Canales de Distribución.


La empresa BAMBOOLI mostrará sus productos en sus oficinas en la Ciudad de
México, pero considera tener contrato con sociedades como Sanborns, Liverpool,
Suburbia y Walmart. Además, se ofrecerán nuestros productos en plataformas de
e.commerce como Alibaba, Amazon, Mercado Libre, e-Bay y en nuestra página web.

Los canales de distribución serán, de acuerdo a lo anterior: Canal Directo (Empresa


productora a consumidor final) y el Canal Corto (Empresa productora a distribuidor a
consumidor final)
3.4.4 Medios publicitarios
MEDIO ESTRATEGÍA
Redes Sociales Crear un perfil de Facebook, Tik Tok,
Instagram, Pinterest con el nombre de la
empresa y publicar en esta los productos
fabricados. Darle a la página un aspecto
de elegancia y estilo que llame la atención
de todos los contactos.
Página web Crear una página web con los datos de
información y dónde se desglose los
productos que vendemos.

3.5 Comunicación y Publicidad

Con el fin de dar a conocer nuestra empresa "BAMBOOLI” se utilizarán varias fuentes
con las que se podrá llegar a muchos clientes y en lo posible a muy bajos costos.

Se pretende hacer publicidad mediante las redes sociales, con conocidos de los
colaboradores y propietarios del negocio. Adicionalmente, se creará una página de
internet con los datos, información y algunos catálogos de lo que vende la empresa.

3.5.1 Logotipo
3.5.2 Etiquetas

3.5.3 Slogan
“Un nuevo look para tu hogar

3.5.4 Medios publicitarios


FACEBOOK

https://www.facebook.com/bombooli.bambooli
INSTAGRAM

https://www.instagram.com/bambooli_?r=nametag

TIK TOK

https://vm.tiktok.com/ZMegX8YV7/
PINTEREST

https://www.pinterest.com.mx/bambooliweb/_saved/

Capítulo 4

4.1 Objetivo del área de Administración Financiera de la empresa.

El objetivo del área de administración financiera será rentabilizar la empresa y


maximizar las Ganancias desarrollando de manera eficiente las actividades de
custodia, control, manejo y desembolso de fondos, valores y documentos negociables
que administra la empresa, además esta misma efectúa los registros contables y
estados financieros referentes a los recursos económicos, compromisos, patrimonios
y los resultados de las operaciones financieras de la empresa. Puede realizar la
clasificación, distribución de manera eficaz y oportuna del pago de todo el personal
que labora en la empresa por todo aquello que tenga que ver con la situación
económica de la misma.
4.2 Organigrama del Área de Finanzas.
4.3 Funciones y Sub funciones del Área de Finanzas.

Departamento de Finanzas

Es responsable de la movilización y administración de los recursos financieros del


Banco, correspondientes tanto al activo como el pasivo de la organización, incluyendo
fondos provenientes del endeudamiento y de otra índole, la administración de la
liquidez de la institución, la contabilidad y los registros financieros de sus operaciones,
y el manejo de las relaciones del Banco con los mercados y los agentes financieros.

 Planificación y elaboración de presupuestos: Los presupuestos son los


documentos que establecen la relación entre los gastos y los ingresos de la
actividad de la empresa, por lo que constituyen el documento principal de la
situación económica y financiera de la compañía.

 Elaborar el modelo de organización financiera: Otra de las funciones del


departamento financiero es la de elaborar un modelo financiero que será el que
se aplique en la empresa. Es decir, este será el modelo o prototipo económico
que se aplicará en la actividad de la empresa, y que será el que quedará
reflejado posteriormente en los presupuestos.

 Pagos de las nóminas de los trabajadores: Aunque se considera una parte


de la gestión del gasto dentro del presupuesto, los pagos se deben realizar de
forma periódica y, en muchos casos, no se ejecutan de forma automática, sino
que es el departamento financiero quien lo lleva a cabo.

 Gestión de los gastos asociados a la actividad de los empleados: Por otro


lado, es el departamento financiero quien debe gestionar los pagos derivados
de la actividad profesional de sus propios empleados en horario laboral. En
este sentido, ayudarse con ciertas herramientas como Corporate tiene
beneficios para los empleados y facilita la gestión de este tipo de gastos por
parte de la propia empresa.

 Gestión de la inversión y de financiación: Entre las funciones del


departamento financiero, una de las más importantes es encontrar nuevos
espacios donde poder invertir los beneficios obtenidos. Además, en este
mismo sentido, también corresponde a este departamento la gestión de la
financiación de la empresa. Es decir, de dónde obtendrá el dinero necesario
para continuar con su actividad.

 Establecer el papel del responsable financiero: Dentro del departamento


financiero, el responsable financiero es la persona de máxima autoridad. Su
función es la de mantener las cuentas equilibradas, así como la de llevar a
cabo las acciones que considere necesarias para que se mantengan así.

 Gestión de los problemas financieros: Finalmente, otra de las funciones del


departamento financiero fundamentales es la de gestionar los problemas de
tipo económico en el caso de que lleguen a producirse.

Departamento de Contabilidad

Se encarga de registrar, clasificar y resumir la información de cada una de las


transacciones efectuadas por la empresa, siendo además una herramienta
fundamental en el desarrollo de las organizaciones.

Las funciones contables controlan la parte que tiene que ver con los inventarios,
costos, registros, balances, estados financieros y las estadísticas empresariales:

 Registro contable de las operaciones de la empresa.


 Elaboración y presentación de Cuentas Anuales.
 Orden y conservación documentos legales.
 Cobros a clientes y deudores.
 Pagos a proveedores y acreedores.
 Pagos a personal.
 Pagos impuestos.
 Comprobación importes correctos.
 Control movimientos cuentas corrientes de la empresa y sus saldos.
 Fiscalidad y trámites con administraciones y Hacienda.

Departamento de Tesorería

Se encarga de gestionar la liquidez inmediata de la caja y de las cuentas financieras


de una empresa, además de los activos financieros a corto plazo que se pueden
finiquitar fácilmente, por la posibilidad de poder usarlos para ubicar excedentes. Esta
amplia línea de actuación conlleva la responsabilidad de desarrollar distintas
funciones desde la Tesorería, que son las que vemos ahora.

 Garantizar la solvencia de la empresa.


 Colaborar en el mantenimiento de relaciones fluidas y estables tanto con los
agentes financieros como con los departamentos de la propia empresa, para
sacar el máximo provecho de las ventajas de este trato preferencial en caso
de necesitarlo.
 Evitar situaciones de dificultad de financiación para la empresa, teniendo
previstas líneas de actuación viables para usarlas si es preciso.
 Mantener la alerta para que no se encarezca la financiación. Tener controladas
las fechas de pagos, los vencimientos de responsabilidades fiscales, etc., de
forma que no haya que añadir penalizaciones, recargos o tasas extra por
quedarnos deudores en las cuentas o pagar fuera de plazo.
 Impedir que la empresa llegue a la suspensión de pagos.
 Cuidar a los proveedores, más si nos movemos en un ámbito en el que su
número es reducido y la posibilidad de encontrar recambios o sustituirlos se
hace muy dificultosa
 Reducir al mínimo los costes administrativos y optimizar la gestión del tiempo
que se invierte en las tareas de tesorería.
 Fijar claramente los límites de actuación de la tesorería. En muchas empresas
es un departamento “cajón de sastre”, dónde acaban confluyendo las más
variadas acciones.

Departamento de Nóminas

• Participar en la determinación de las previsiones de incremento salarial,


actualización de plazas, desarrollo de personal y prestaciones, para su
integración al anteproyecto del presupuesto anual de la empresa.
• Procesar y emitir nóminas ordinarias, retroactivas y extraordinarias.
• Gestionar con oportunidad y eficiencia las solicitudes de nuevo ingreso,
renovación de contrataciones, licencias sin goce de sueldo, promociones, altas
a cuota sindical, altas y cambios a beneficiarios alimenticios y modificación de
datos personales, así como elaborar los finiquitos de personal derivados de
indemnizaciones, jubilaciones, cese y renuncias.
• Vigilar que los impuestos que gravan los sueldos para cada empleado
correspondan a su categoría y al tabulador de sueldos autorizado, así como
aplicar con oportunidad las resoluciones de la Comisión Mixta de Escalafón.
• Mantener actualizado el registro y control de la plantilla del personal.
• Elaborar los contratos laborales y de prestación de servicios, manteniendo el
seguimiento y control del período de vigencia y emitiendo con oportunidad los
avisos de vencimiento correspondientes.
• Preparar y entregar las constancias de ingresos y retenciones con base a las
normas que emita la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
• Atender con oportunidad y eficiencia los oficios relacionados con las altas,
bajas y cambios solicitados por el FOVISSSTE, elaborando los estados de
cuenta relativos a los descuentos efectuados en nómina.
• Formular y presentar la declaración anual de sueldos y salarios, ante la Oficina
Federal de Hacienda.
• Mantener registro y control de las órdenes de pago y recibos de reposición.
• Operar eficientemente la cancelación, reposición y reexpedición de cheques
de nómina, manteniendo el control de los recursos canalizados a través de la
chequera asignada para el pago de nóminas.
• Coordinarse con el Departamento de Contabilidad, para mantener depuradas
y conciliadas las cuentas afectas al control de pago de nómina.

Departamento de Impuestos

Una de las obligaciones más importantes del departamento de im-pues-tos es evitar


las obligaciones fiscales innecesarias. Para ello se deben exa-minar previamente
todos los procedimientos propuestos en lo que respecta a los aspectos fiscales, antes
de que sean puestos en práctica. Esta evaluación afecta a los métodos de venta y
producción, cuándo y donde se concretarán las transacciones, así como también las
adquisi-ciones y reorganizaciones planeadas y el retiro o venta de propiedades, entre
otras cosas. El ahorro de cualquier suma, por mínima que parezca, en la primera
etapa de cualquier proceso, es mucho más valioso para la empresa que los
potenciales reembolsos por los impuestos pagados en exceso, para los cuales se
presenten solicitudes de devolución.

 Recopilar información tributaria de clientes y empresas:


o Revisar los libros y balances financieros.

o Analizar registros, sistemas y presupuestos financieros.

o Realizar auditorías y entrevistar a clientes para recopilar información adicional.

 Analizar la información recopilada para determinar posibles exenciones o


reducciones de impuestos:

o Calcular el monto de impuestos a cancelar.

o Diseñar estrategias para disminuir el monto de impuestos a cancelar.

 Reunirse con clientes y supervisores:

o Explicar la legislación tributaria utilizando un lenguaje no técnico.

o Promover vías para reducir el pago de impuestos.

 Desarrollar estrategias para reducir el pago de impuestos:

o Detectar deducibles potenciales.

o Estar familiarizado con la legislación tributaria.

 Hacer entrega de informes fiscales de manera oportuna:

o Completar y hacer entrega de planillas de declaración de impuestos dentro los


tiempos establecidos.

 Reunirse con las autoridades fiscales en representación de sus clientes o


empleados:

o Negociar los inconvenientes relacionados con el pago de tributos con las


autoridades correspondientes.

o Revisar las discrepancias en los ingresos, gastos y montos que no encajen de


manera debida en el balance correspondiente.

o Detectar las posibles soluciones para las discrepancias.

 Reunirse con las autoridades de la empresa para revisar el plan de impuestos:

o Explicar estrategias para la reducción de impuestos.

o Explicar la legislación tributaria vigente.


o Realizar sugerencias sobre el impacto de los tributos en la empresa.

4.4 Presupuestos (Modelo Financiero) y Estados Financieros

EMPRESA: Bambooli Soc. Anonima de Capital Variable


PERIODO: ENERO - DICIEMBRE 2021
COSTOS ( Fijos - Variables ) - GASTOS.
4.5 Financiamiento

Compañía que otorga el préstamo: BBVA BANCOMER

Tasa de interés anual: 9.50%

Tasa del IVA: 16%

Comisión por apertura: 2%

Seguros: 0%

Periodo del crédito: 4 años

Monto del crédito: $6,108,505.50

BAMBOOLI tiene un financiamiento proporcionado por el banco BBVA, siendo el


préstamo de $6,108,505.50, con los requisitos siguientes:

 Tener una Cuenta de Cheques BBVA

 Solicitud de crédito firmada

 Información financiera

 Información legal

 Autorización firmada para consultar el historial crediticio


 Se deberá contar con servicio de banca electrónica, ya sea BBVA.mx o BBVA
net cash

 BAMBOOLI otorga como garantía cumplir con los requisitos del banco y pagos
mensuales acordados, así otorgando una buena inversión a la empresa, como
se muestra en la siguiente tabla.

Tabla de amortización:

PAGO A IVA DE PAGO TOTAL


MES INTERÉS IVA DE INT. SEGUROS
CAPITAL SEG. MENSUAL

1 $127,260.53 $48,359.00 $7,737.44 - - $183,356.97


2 $127,260.53 $48,359.00 $7,737.44 - - $183,356.97
3 $127,260.53 $48,359.00 $7,737.44 - - $183,356.97
4 $127,260.53 $48,359.00 $7,737.44 - - $183,356.97
5 $127,260.53 $48,359.00 $7,737.44 - - $183,356.97
6 $127,260.53 $48,359.00 $7,737.44 - - $183,356.97
7 $127,260.53 $48,359.00 $7,737.44 - - $183,356.97
8 $127,260.53 $48,359.00 $7,737.44 - - $183,356.97
9 $127,260.53 $48,359.00 $7,737.44 - - $183,356.97
10 $127,260.53 $48,359.00 $7,737.44 - - $183,356.97
11 $127,260.53 $48,359.00 $7,737.44 - - $183,356.97
12 $127,260.53 $48,359.00 $7,737.44 - - $183,356.97
13 $127,260.53 $48,359.00 $7,737.44 - - $183,356.97
14 $127,260.53 $48,359.00 $7,737.44 - - $183,356.97
15 $127,260.53 $48,359.00 $7,737.44 - - $183,356.97
16 $127,260.53 $48,359.00 $7,737.44 - - $183,356.97
17 $127,260.53 $48,359.00 $7,737.44 - - $183,356.97
18 $127,260.53 $48,359.00 $7,737.44 - - $183,356.97
19 $127,260.53 $48,359.00 $7,737.44 - - $183,356.97
20 $127,260.53 $48,359.00 $7,737.44 - - $183,356.97
21 $127,260.53 $48,359.00 $7,737.44 - - $183,356.97
22 $127,260.53 $48,359.00 $7,737.44 - - $183,356.97
23 $127,260.53 $48,359.00 $7,737.44 - - $183,356.97
24 $127,260.53 $48,359.00 $7,737.44 - - $183,356.97
25 $127,260.53 $48,359.00 $7,737.44 - - $183,356.97
26 $127,260.53 $48,359.00 $7,737.44 - - $183,356.97
27 $127,260.53 $48,359.00 $7,737.44 - - $183,356.97
28 $127,260.53 $48,359.00 $7,737.44 - - $183,356.97
29 $127,260.53 $48,359.00 $7,737.44 - - $183,356.97
30 $127,260.53 $48,359.00 $7,737.44 - - $183,356.97
31 $127,260.53 $48,359.00 $7,737.44 - - $183,356.97
32 $127,260.53 $48,359.00 $7,737.44 - - $183,356.97
33 $127,260.53 $48,359.00 $7,737.44 - - $183,356.97
34 $127,260.53 $48,359.00 $7,737.44 - - $183,356.97
35 $127,260.53 $48,359.00 $7,737.44 - - $183,356.97
36 $127,260.53 $48,359.00 $7,737.44 - - $183,356.97
37 $127,260.53 $48,359.00 $7,737.44 - - $183,356.97
38 $127,260.53 $48,359.00 $7,737.44 - - $183,356.97
39 $127,260.53 $48,359.00 $7,737.44 - - $183,356.97
40 $127,260.53 $48,359.00 $7,737.44 - - $183,356.97
41 $127,260.53 $48,359.00 $7,737.44 - - $183,356.97
42 $127,260.53 $48,359.00 $7,737.44 - - $183,356.97
43 $127,260.53 $48,359.00 $7,737.44 - - $183,356.97
44 $127,260.53 $48,359.00 $7,737.44 - - $183,356.97
45 $127,260.53 $48,359.00 $7,737.44 - - $183,356.97
46 $127,260.53 $48,359.00 $7,737.44 - - $183,356.97
47 $127,260.53 $48,359.00 $7,737.44 - - $183,356.97
48 $127,260.53 $48,359.00 $7,737.44 - - $183,356.97
TOTAL $6,108,505.50 $2,321,232.09 $371,397.13 - - $8,801,134.72

4.6 Contabilidad.

Concepto de Contabilidad.
Contabilidad.

De acuerdo con lo citado por el C. Lara Flores Elías, en su libro Contabilidad I, la


contabilidad ha sido considerada como un arte, como ciencia, como una técnica y
una disciplina, vocablos cuya acepción es necesario conocer para aplicar en la
definición de contabilidad el que se juzgue más conveniente; al respecto el
diccionario de la Lengua Española lo define como:

Arte: Conjunto de preceptos y reglas necesarios para hacer bien algo.

Ciencia: Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el


razonamiento sistemática estructurados y de los que se deducen principios y leyes
generales.

Técnica: Perteneciente o relativo a las aplicaciones de las ciencias y las artes.


(Conjunto de procedimientos y recursos de que se sirve una ciencia o un arte.

Disciplina: Arte, facultad o ciencia.

Por lo que en virtud de que los conceptos técnicos y disciplina comprenden a los
de arte y ciencia, se consideran los 2 más apropiados para definir a la contabilidad,
razón por lo que más se emplean.
Ejemplos:

Contabilidad es la disciplina que enseña las normas y procedimientos para analizar,


clasificar y registrar las operaciones efectuadas por entidades económicas
integradas por un solo individuo o constituidas bajo la forma de sociedades con
actividades comerciales, industriales, bancarias o de carácter cultural, científico,
deportivo, religiosos, sindical, gubernamental, etc., y que sirve de base para
elaborar información financiera que sea de utilidad al usuario general en la toma de
decisiones económicas.

Normatividad y aspectos Legales.


La obligación legal de llevar contabilidad en México.

En la mayoría de los países las leyes y reglamentos que fijan la obligación de llevar
contabilidad sufren modificaciones y adiciones conforme van surgiendo cambios
económicos, políticos, sociales y culturales. Por ello es conveniente consultar las
leyes y reglamentos que contengan las disposiciones actualizadas.

En el caso de México, las principales disposiciones de estas leyes y sus reglamentos,


vigentes al 30 de agosto del 2020, son las siguientes.

Código de Comercio.

Capítulo III. De la Contabilidad mercantil.

Art. 33, 34, 35, 36, 37 y 38.

Ley del Impuesto Sobre la Renta.

Título II

Capitulo VIII. De las obligaciones de las personas Morales.

Art. 76.

Ley del Impuesto al Valor Agregado.

Capitulo VII. De las obligaciones de los contribuyentes.

Art. 32.

Fracc. I y II.
Reglamento de la Ley del Impuesto al Valor Agregado.

Capítulo VII. De las obligaciones de los contribuyentes.

Reglas en materia de contabilidad.

Art. 71.

Fracc. I, II y III.

Código Fiscal de la Federación.

Título II. De los derechos y obligaciones de los contribuyentes

Capitulo Único.

Art. 28. Fracc. I, II, III y IV.

Reglamento del Código Fiscal de la Federación.

Capitulo IV. De la Contabilidad.

Reglas en materia de sistemas y registros contables de conformidad con el artículo


28 del Código Fiscal de la Federación.

Art. 29. Fracc. I, II, III, IV, V, VI, VII, VIII y IX.

Art. 30, 31 y 32.

Normas de Información Financiera. (NIF)


Normas de Información Financiera. Las normas actuales de Información Financiera,
emitidas por el Consejo Mexicano para la Investigación y Desarrollo de normas de
Información Financiera (CINIF), entraron en vigor para los ejercicios que se iniciaron
a partir del 1º de enero del 2006, y definen el concepto de contabilidad, mediante la
NIF A-1 (Estructura de las normas de información financiera), en los siguientes
términos: La contabilidad es una técnica que se utiliza para el registro de las
operaciones que afecten económicamente a una entidad y que produce sistemática y
estructuralmente información financiera. Las operaciones que afectan
económicamente a una entidad incluyen las transacciones, trasformaciones internas
y otros eventos. La misma NIF A-1 define el concepto de información financiera en
los siguientes términos. La información financiera que emana de la contabilidad es
información cuantitativa, expresada, en unidades monetarias, y descriptiva, que
muestra la posición y desempeño financiero de una entidad, y cuyo objetivo esencial
es el de ser útil al usuario general en la toma de sus decisiones económicas. Su
manifestación fundamental son los estados financieros. Se enfoca esencialmente a
proveer información que permita evaluar el desenvolvimiento de la entidad, así como
en proporcionar elementos de juicio para estimar el comportamiento futuro de los
flujos de efectivo, entre otros aspectos.

Código Fiscal de la Federación.


Código Fiscal de la Federación.

Título II. De los derechos y obligaciones de los contribuyentes.

Capitulo Único.

Art. 28.

Fracc. I, II, III y IV.

Artículo 28. Las personas que de acuerdo con las disposiciones fiscales estén
obligadas a llevar contabilidad, estarán a lo siguiente:

I. Para efectos fiscales, la contabilidad se integra por:

A. Los libros, sistemas y registros contables, papeles de trabajo, estados de cuenta,


cuentas especiales, libros y registros sociales, control de inventarios y método de
valuación, discos y cintas o cualquier otro medio procesable de almacenamiento de
datos, los equipos o sistemas electrónicos de registro fiscal y sus respectivos
registros, además de la documentación comprobatoria de los asientos respectivos,
así como toda la documentación e información relacionada con el cumplimiento de
las disposiciones fiscales, la que acredite sus ingresos y deducciones, y la que
obliguen otras leyes; en el Reglamento de este Código se establecerá la
documentación e información con la que se deberá dar cumplimiento a esta fracción,
y los elementos adicionales que integran la contabilidad.

B. Tratándose de personas que fabriquen, produzcan, procesen, transporten,


almacenen, incluyendo almacenamiento para usos propios, distribuyan o enajenen
cualquier tipo de hidrocarburo o petrolífero, además de lo señalado en el apartado
anterior, deberán contar con los equipos y programas informáticos para llevar
controles volumétricos, así como con dictámenes emitidos por un laboratorio de
prueba o ensayo, que determinen el tipo de hidrocarburo o petrolífero, de que se trate,
y el octanaje en el caso de gasolina. Se entiende por controles volumétricos de los
productos a que se refiere este párrafo, los registros de volumen, objeto de sus
operaciones, incluyendo sus existencias, mismos que formarán parte de la
contabilidad del contribuyente.

Los equipos y programas informáticos para llevar los controles volumétricos serán
aquéllos que autorice para tal efecto el Servicio de Administración Tributaria, los
cuales deberán mantenerse en operación en todo momento.

II. Los registros o asientos contables a que se refiere la fracción anterior deberán
cumplir con los requisitos que establezca el Reglamento de este Código y las
disposiciones de carácter general que emita el Servicio de Administración Tributaria.

III. Los registros o asientos que integran la contabilidad se llevarán en medios


electrónicos conforme lo establezcan el Reglamento de este Código y las
disposiciones de carácter general que emita el Servicio de Administración Tributaria.
La documentación comprobatoria de dichos registros o asientos deberá estar
disponible en el domicilio fiscal del contribuyente.

IV. Ingresarán de forma mensual su información contable a través de la página de


Internet del Servicio de Administración Tributaria, de conformidad con reglas de
carácter general que se emitan para tal efecto.

Reglamento del Código Fiscal de la Federación.


Reglamento del Código Fiscal de la Federación.

Capitulo IV. De la Contabilidad.

Reglas en materia de sistemas y registros contables de conformidad con el artículo


28 del Código Fiscal de la Federación.

Art. 29.

Fracc. I, II, III, IV, V, VI, VII, VIII y IX.

Art. 30, 31 y 32.

Artículo 29.- Los sistemas y registros contables a que se refiere la fracción I del
artículo 20 del Código, deberán llevarse por los contribuyentes mediante los
instrumentos, recursos y sistemas de registro o procesamiento que mejor convenga
a las características particulares de su actividad, pero en todo caso deberán satisfacer
como mínimo los requisitos que permitan:

I. identificar cada operación, acto o actividad y sus características, relacionándolas


con la documentación comprobatoria, de tal forma que aquellos puedan identificarse
con las distintas contribuciones, tasas y cuotas, incluyendo las actividades liberadas
de pago por las disposiciones aplicables;

II. Identificar las inversiones realizadas relacionándolas con la documentación


comprobatoria, de tal forma que pueda precisarse la fecha de adquisición del bien o
de efectuada la inversión, su descripción, el monto original de la inversión y el importe
de la deducción anual.

III. Relacionar cada operación, acto o actividad con los saldos que den como resultado
las cifras finales de las cuentas.

IV. Formular los estados de posición financiera.

V. Relacionar los estados de posición financiera con las cuentas de cada operación.

VI. Contar con la documentación e información de los registros de todas las


operaciones, actos o actividades y garantizar que se asienten correctamente,
mediante los sistemas de control y verificación internos necesarios;

VII. Identificar las contriciones que se deben cancelar o devolver, en virtud de las
devoluciones que se reciban y descuentos u bonificaciones que se otorguen conforme
a las disposiciones fiscales.

VIII. Comprobar el cumplimiento de los requisitos relativos al otorgamiento de


estímulos fiscales y de subsidios, y

IX. Identificar los bienes distinguiendo, entre los bienes adquiridos o producidos, los
correspondientes a materias primas y productos terminados o semiterminados, los
enajenados, así como los destinados a la donación o, en su caso, a la destrucción.

Artículo 30.- Los contribuyentes, para cumplir con lo dispuesto en el párrafo anterior,
podrán llevar su contabilidad usando indistintamente o de manera combinada el
sistema de registro manual, mecánico o electrónico, siempre que se cumpla con los
requisitos que para cada caso se establecen en este Reglamento.
Artículo 31.- Los contribuyentes que adopten el sistema de registro anual, deberán
llevar sus libros diario, mayor y los que estén obligados a llevar por otras disposiciones
fiscales, debidamente encuadernados, empastados y follados.

Código de Comercio.
Código de Comercio.

Capítulo III. De la Contabilidad mercantil.

Art. 33, 34, 35, 36, 37 y 38.

Contabilidad Mercantil

Artículo 33.- El comerciante está obligado a llevar y mantener un sistema de


contabilidad adecuado.

Artículo 34.- Cualquiera que sea el sistema de registro que se emplee, se deberán
llevar debidamente encuadernados, empastados y foliados el libro mayor y, en el caso
de las personas morales, el libro o los libros de actas. La encuadernación de estos
libros podrá hacerse a posteriori, dentro de los tres meses siguientes al cierre del
ejercicio; sin perjuicio de los requisitos especiales que establezcan las leyes y
reglamentos fiscales para los registros y documentos que tengan relación con las
obligaciones fiscales del comerciante.

Artículo 35.- En el libro mayor se deberán anotar, como mínimo y por lo menos una
vez al mes, los nombres o designaciones de las cuentas de la contabilidad, su saldo
al final del período de registro inmediato anterior, el total de movimientos de cargo o
crédito a cada cuenta en el período y su saldo final.

Podrán llevarse mayores particulares por oficinas, segmentos de actividad o cualquier


otra clasificación, pero en todos los casos deberá existir un mayor general en que se
concentren todas las operaciones de la entidad.

Artículo 36.- En el libro o los libros de actas se harán constar todos los acuerdos
relativos a la marcha del negocio que tomen las asambleas o juntas de socios, y en
su caso, los consejos de administración.

Artículo 37.- Todos los registros a que se refiere este capítulo deberán llevarse en
castellano, aunque el comerciante sea extranjero. En caso de no cumplirse este
requisito el comerciante incurrirá en una multa no menos de 25,000. 00 pesos, que
no excederá del cinco por ciento de su capital y las autoridades correspondientes
podrán ordenar que se haga la traducción al castellano por medio de perito traductor
debidamente reconocido, siendo por cuenta del comerciante todos los costos
originados por dicha traducción.

Artículo 38.- El comerciante deberá conservar, debidamente archivados, los


comprobantes originales de sus operaciones, de tal manera que puedan relacionarse
con dichas operaciones y con el registro que de ellas se haga, y deberá conservarlos
por un plazo mínimo de diez años.

Ley del Impuesto Sobre la Renta.


Ley del Impuesto Sobre la Renta.

Título II

Capitulo VIII. De las obligaciones de las personas Morales.

Art. 76.

Artículo 76. Los contribuyentes que obtengan ingresos de los señalados en este
Título, además de las obligaciones establecidas en otros artículos de esta Ley,
tendrán las siguientes:

I. Llevar la contabilidad de conformidad con el Código Fiscal de la Federación, su


Reglamento y el Reglamento de esta Ley, y efectuar los registros en la misma.

II. Expedir los comprobantes fiscales por las actividades que realicen.

Ley del Impuesto al Valor Agregado.


Ley del Impuesto al Valor Agregado.

Capitulo VII. De las obligaciones de los contribuyentes.

Art. 32.

Fracc. I y II.

Artículo 32.- Los obligados al pago de este impuesto y las personas que realicen los
actos o actividades a que se refiere el artículo 2o.-A tienen, además de las
obligaciones señaladas en otros artículos de esta Ley, las siguientes:
I. Llevar contabilidad de conformidad con el Código Fiscal de la Federación y su
Reglamento.

II.- Realizar, tratándose de comisionistas, la separación en su contabilidad y


registros de las operaciones que lleven a cabo por cuenta propia de las que
efectúen por cuenta del comitente.

Reglamento del Impuesto al Valor Agregado.


Reglamento de la Ley del Impuesto al Valor Agregado.

Capítulo VII. De las obligaciones de los contribuyentes.

Reglas en materia de contabilidad.

Art. 71.

Fracc. I, II y III.

Art. 71. Para los efectos del artículo 32, fracción I de la Ley, los contribuyentes
registraran el impuesto que les hubiera sido trasladado y el que hayan pagado en la
importación, correspondiente a la parte de sus gastos e inversiones, conforme los
siguientes supuestos:

I. La adquisición de bienes, de servicios y uso o goce temporal de bienes, que se


utilicen exclusivamente para realizar sus actividades por las que deban pagar
impuestos.

II. La adquisición de bienes, de servicios y el uso o goce temporal de bienes, que se


utilicen exclusivamente para realizar sus actividades por las que no deban pagar el
impuesto.

III. La adquisición de bienes, de servicios y uso o goce temporal de bienes, que se


utilicen indistintamente para realizar tanto actividades por las que se deba pagar el
impuesto, como aquéllas por las que no se está obligado al pago del mismo.

El proceso Contable.
El proceso contable es el ciclo que ocurre entre la ocurrencia, el registro y el
procesamiento de las operaciones financieras que se realizan en una empresa. Es
decir, se trata de una secuencia de actividades que conlleva al registro detallado de
cómo se reciben, se cobran y se pagan bienes y servicios en una organización.
Ese registro se realiza en los libros o cuadernos contables. Es un proceso que se da
por etapas y que se reinicia constantemente, en él se recopila información financiera
que luego se presenta en forma de reportes denominados estados financieros. Pero
el ciclo no llega hasta la presentación de esos estados financieros, sino que vuelve a
empezar desde allí. La frecuencia de los reportes financieros depende de la
naturaleza o el tamaño de la empresa. Sin embargo, lo normal es que sean
trimestrales, semestrales y anuales.

Etapas del proceso contable.

Entre las etapas del proceso contable se encuentran:

1.- Identificación y análisis de la transacción.

Se define el tipo de operación que se está realizando mediante los documentos


fuente: facturas, órdenes de compra, contratos, etc. Esos documentos fuente
deberían ser originales, puesto que sirven de respaldo a las transacciones
registradas.

Esas transacciones deben analizarse antes de cargarse en el sistema para determinar


la cuenta a la que pertenecen y el monto real a registrar. Solo se ingresan las
transacciones contables que pertenecen a la empresa.

2.- Identificar cuentas.

En la base de datos contable o el sistema contable que usa una empresa, hay una
lista de cuentas o conceptos en los cuales se incluirán las entradas.

Es importante que estas cuentas estén debidamente detalladas y sean lo


suficientemente específicas como para que reflejen, sin lugar a dudas, la naturaleza
de la transacción.

En este momento se decide cuáles serán las cuentas en las que registrará la
transacción.

3.- Registro de la transacción.

Se anota la transacción o entrada en el libro diario, en la medida en la que sucede,


por lo que resultará en un orden cronológico. Para hacer estas anotaciones se utiliza,
por lo general, el sistema de contabilidad de doble entrada, en el que se reflejan las
cuentas cargadas y las cuentas acreditadas.

Existen libros especiales en los que se anotan las transacciones que se repiten con
cierta frecuencia.

4.- Publicación de la entrada.

Se publican las entradas o transacciones en las cuentas individuales de los libros


mayores, con débitos a la izquierda y créditos a la derecha.

En el libro mayor se detalla cada cuenta.

5.- Contabilización de saldos.

Es el balance preliminar de todas las cuentas; se calculan los saldos y se totalizan los
saldos del débito y los del crédito.

Si el resultado al final de estas dos columnas es igual, entonces el balance está


correcto.

6.- Asiento de pérdidas y ganancias.

Es el asiento de la totalización de ganancias y pérdidas del negocio.

7.- Elaboración del balance de comprobación.

Luego de determinar los saldos de las cuentas que se reflejan en el libro mayor, se
procede a verificar la exactitud de los registros.

Con este documento, se pueden reubicar los efectos de los ajustes, antes de
registrarlos en las cuentas.

8.- Análisis de ajustes.

En este momento los ajustes se anotan en el libro diario, basándose en los datos
recogidos en el balance de comprobación.

Una vez cumplido este pasó, se pasan dichos ajustes al libro mayor. De esta manera,
las cuentas mostrarán saldos correctos y actualizados.
9.- Presentación de los estados financieros.

Se combinan las sumas en las diversas cuentas registradas y se presentan en


estados financieros.

Es decir, se reagrupa la información de la hoja de trabajo (o balance de


comprobación), y se elaboran: el balance general, el estado de resultados, el estado
de flujo de efectivo, etc.

10.- Cierre de la contabilidad.


En esta fase se realizan acciones que permiten cerrar el ciclo de la contabilidad en un
ejercicio económico determinado.

Entre las operaciones que se ejecutan en esta fase se encuentran:

 Contabilización de las variaciones de existencias


 Delimitación del Periodo contable
 Contabilización de las provisiones y de las pérdidas por deterioro
 Contabilización de las amortizaciones

En el cierre, se finaliza el ejercicio económico en los libros para que sirvan de soporte
al siguiente ejercicio fiscal. En esta etapa, se contabilizan los asientos en el libro diario
para cerrar las cuentas temporales de capital.

Esta información pasa luego al libro mayor, donde la utilidad y la pérdida neta pasan
a la cuenta de capital. Es el registro del final del ejercicio, en el que todas las cuentas
(acreedoras y deudoras), deben tener saldo nulo.

11.- Balance de comprobación posterior al cierre.

Es un paso posterior al cierre de las cuentas nominales. Es un procedimiento que


permite garantizar que el libro mayor esté balanceado para el inicio del siguiente
periodo contable.

Es un balance que cuenta con Activos, Pasivos y Capital.


12.- Balance de situación final.

El balance de la situación final es el proceso que implica llevar las cuentas al libro
mayor. En la columna de activos se colocan las cuentas del haber y en la de
pasivos, las del deber.

Este será el balance que se tomará en cuenta para hacer el balance de situación
inicial del siguiente ejercicio económico.

Importancia del proceso contable.

El proceso contable es la única vía confiable para determinar la rentabilidad de una


empresa. Solo siguiendo estos pasos se podrá ver el detalle de la rentabilidad de la
inversión que se está haciendo en un determinado negocio.

Asimismo, es lo que permitirá tener datos para tomar decisiones acertadas sobre la
operatividad del negocio, como qué rubros necesitan inyección de capital o cuáles
deben ser desechados.

Por otro lado, también tiene ventajas legales, debido a que permite tener al día
información que puede ser requerida por los entes gubernamentales.

Registros contables. (Tipos de Pólizas.)


Pólizas Contables.

Dentro del proceso contable el paso principal consiste en clasificar y ordenar tus
operaciones y comprobantes en sus pólizas respectivas.

Las pólizas a que nos referimos son las que aparecen a continuación:

• Póliza de egresos o cheque.

• Póliza de ingresos.

• Póliza de diario.

Estas pólizas no son más que unas formas de papel en las cuales el contador elabora
el asiento contable de la operación; pero, además de esta importante función, en ellas
se describe el movimiento realizado, anexando físicamente el comprobante de la
operación respectiva. Así, la existencia de tres tipos de póliza diferentes tiene por
objeto facilitar e identificar el tipo de operación que se está reflejando en cada póliza.
Pólizas de Diario.
Por último, en este tipo de póliza se deben registrar y anexar los comprobantes de
aquellas operaciones del negocio por las cuales no se tenga que hacer algún
movimiento bancario en la cuenta del negocio; es decir, la póliza de diario es la que
se elabora cuando la operación que se está registrando no implica una entrada de
dinero al banco a través de una ficha de depósito ni una salida por la cual se deba
elaborar un cheque.

Asimismo, y al igual que las anteriores, es importante recordar, que adicionalmente a


los requisitos para su correcto llenado, es necesario que esa póliza tenga siempre
anexo el comprobante que está dando origen a su elaboración.

Así, por ejemplo, las operaciones que se registrarían y los comprobantes que se
anexaría a una póliza de diario serían los siguientes:

a) La materia prima que se recibió del proveedor y que aún no se paga, y con la cual
recibimos su factura o el pedido para su revisión y pago posterior.

b) La entrega de mercancías a un cliente que nos pagará en un mes, junto con la


factura para su revisión y cobro posterior.

c) El registro de cualquier operación interna del negocio que no implique la entrada o


salida de dinero del banco, como el reconocimiento de la depreciación de los bienes
destinados a la operación de tu negocio.

Pólizas de Ingresos.

Al contrario de la póliza de egresos, en este tipo de póliza se deben registrar y anexar


los comprobantes de aquellas operaciones del negocio por las cuales se haya
elaborado un depósito en la cuenta de cheques del negocio; es decir, la póliza de
ingresos se elabora cuando la operación implica una entrada de dinero al banco a
través de una ficha de depósito.

Asimismo, es importante recordar que adicionalmente a los requisitos para su correcto


llenado, es necesario que siempre tenga anexa la copia de la ficha de depósito,
debidamente llenada y sellada por el banco, que está dando origen al ingreso en la
chequera.
Así, por ejemplo, las operaciones que se registrarían y los comprobantes que se
anexaría a una póliza de ingresos serían los siguientes:

a) El cobro de una venta que se facturó y se depositó a través de una ficha de depósito
en la cuenta de cheques.

b) El ingreso por un préstamo obtenido por el negocio y el cual se depositó con su


ficha en la chequera.

c) Cuando recibimos alguna cantidad por reembolso de algún gasto, con la ficha y
comprobante respectivos.

Concepto del ingreso

En este espacio debes describir brevemente, pero de forma muy clara el motivo del
ingreso, haciendo referencia en lo posible al comprobante que debes anexar.

Por último, es muy importante mencionar que todos los ingresos deben estar
representados en una póliza de ingresos.

Este tipo de pólizas puede hacerse con la periodicidad que se crea conveniente; sin
embargo, es preferible elaborar esa póliza diariamente, en los casos de ingresos y
depósitos también diarios.

En cuanto al llenado de los espacios sobrantes, como se mencionó anteriormente,


éstos son responsabilidad del contador, quien deberá registrar la operación siguiendo
los principios de la contabilidad.

Póliza de egresos o cheque.

En este tipo de póliza se deben registrar y anexar los comprobantes de aquellas


operaciones del negocio en las cuales se haya elaborado un cheque como medio de
pago; es decir, la póliza de egresos o cheque, como su nombre lo indica, es la que se
elabora cuando la operación implica una salida de dinero del banco a través de un
cheque.

Asimismo, es importante recordar que adicionalmente a los requisitos para su correcto


llenado, es necesario que siempre tenga anexo el comprobante que está dando origen
al pago con cheque.
Así, por ejemplo, las operaciones que se registrarían y los comprobantes que se
anexarían a una póliza de egreso o cheque serían los siguientes:

a) La compra de materia prima, cuando se paga al proveedor con un cheque y nos


entrega una factura.

b) La compra de herramienta para el negocio, por la cual hacemos un cheque y nos


dan una factura.

c) Cuando cambiamos un cheque en el banco por efectivo para pagar el sueldo a los
trabajadores, con el correspondiente recibo firmado por ellos.

d) Cuando pagamos con cheque los impuestos del negocio y tenemos la forma de
pago de impuestos debidamente llenada, firmada y sellada por el banco.

Ahora bien, una vez que ya sabes qué tipo de operaciones y comprobantes debes
identificar y tener para elaborar una póliza de egresos o cheque, te mostraremos
cómo es una póliza tipo y los datos que debes anotar en ella, para que posteriormente
el contador elabore el registro contable respectivo.

De los datos que contiene una póliza de egresos, cuando el negocio lleva a cabo
alguna operación en la cual se tenga que elaborar un cheque, tendrás que llenar los
siguientes espacios.

Copia del cheque:

En este espacio, si es posible, debes poner una copia del cheque que se elabore,
cuidando que queden claramente los datos sobre cantidad, fecha, beneficiario y
número de cheque. En caso de que no puedas contar con una copia del mismo,
deberás escribir los datos antes mencionados claramente, ya sea a mano o de
preferencia a máquina.

Concepto del pago:

En este espacio debes describir brevemente, pero de forma muy clara el motivo del
pago, haciendo referencia en lo posible al comprobante que debes anexar.

Firma de cheque recibido:


En este espacio, deberás pedir a la persona a la cual le pagues el cheque te firme de
recibido, ya que con esto tendrás la certeza de que se pagó y cobró la operación que
ampara la póliza que estás elaborando.

Por último, es muy importante mencionar que todas las pólizas deben tener el mismo
número consecutivo que los cheques; es decir, en caso de que tengas algún cheque
cancelado deberás elaborar también una póliza de egresos, anexando el cheque
inutilizado y escribiendo en la parte correspondiente al concepto del pago la leyenda
de cheque cancelado.

En cuanto al llenado de los espacios sobrantes, como se mencionó anterior- mente,


éstos son responsabilidad del contador, quien deberá registrar la operación, siguiendo
los principios de la contabilidad.

Catálogo de Cuentas. (SAT.)


Definición de Catalogo de Cuentas:

El catálogo de cuentas es el documento en el que se detalla de forma ordenada todos


los números (claves) y nombres de las cuentas de activo, pasivo, capital, ingresos,
costos, gastos y cuentas de orden, aplicables en la contabilidad de un ente económico
y contendrá los siguientes datos:

Versión: Versión del formato publicado el documento técnico.

RFC: Es la Clave en el Registro Federal de Contribuyentes, del contribuyente al que


le pertenece la información del catálogo de cuentas.

Mes: Es el mes en el que inicia la vigencia del catálogo de cuentas.

Año: Es el año en el que inicia la vigencia del catálogo de cuentas.

Código Agrupador: Es la identificación de la equivalencia o correspondencia entre


el catálogo de cuentas de los contribuyentes y el código agrupador del SAT de las
cuentas de nivel mayor o subcuenta de primer nivel de acuerdo a la naturaleza y
preponderancia de la cuenta.

Número de Cuenta: Es la clave de las cuentas o subcuentas que integran el catálogo


de cuentas del contribuyente.
Descripción: Es el nombre de las cuentas o subcuentas que integran el catálogo de
cuentas del contribuyente.

Subcuenta: Es la clave de la cuenta a la que pertenece la subcuenta.

Nivel: Es el nivel en el que se encuentran las cuentas o subcuentas en el catálogo de


cuentas del contribuyente.

Naturaleza: Es el origen, deudora o acreedora, que tienen las cuentas o subcuentas


en el catálogo del contribuyente, pudiendo ser deudora o acreedora.

Fundamento Legal del Catálogo de cuentas del SAT.

Anexo 24 de la Resolución Miscelánea Fiscal para 2017 (DOF 6/1/2017 y


12/VII/2018). Anexos 23, 24, 25,25 bis, 30,31 y 32 de la Resolución Miscelánea Fiscal
para 2019, publicada el 29 de abril de 2019.

El Documento con el Catálogo de Cuentas Contables (SAT) correspondiente,


está colocado al final de este documento en el ANEXO 1.

Guía Contabilizadora de la Empresa.

Definición de Manual:

Se denomina manual a toda guía de instrucciones que sirve para el uso de un


dispositivo, la corrección de problemas o el establecimiento de procedimientos de
trabajo. Los manuales son de enorme relevancia a la hora de transmitir información
que sirva a las personas a desenvolverse en una situación determinada. En general
los manuales son frecuentes acompañando a un determinado producto que se ofrece
al mercado, como una forma de soporte al cliente que lo adquiere. En este caso, el
manual suele tener una descripción del producto y de la utilización que del mismo
debe hacerse, ya sea para obtener un buen rendimiento de éste como para dar cuenta
de posibles problemas y la forma de evitarlos.

Otra definición del Manual más acorde a los aspectos financieros contables es
entendida como un instrumento administrativo que contiene en forma explícita,
ordenada y sistemática información sobre objetivos, políticas, atribuciones,
organización y procedimientos de los órganos de una institución; así como las
instrucciones o acuerdos que se consideren necesarios para la ejecución del trabajo
asignado al personal, teniendo como marco de referencia los objetivos de la
institución.

Importancia de los Manuales.

La importancia de los manuales radica en que ellos explican de manera detallada los
procedimientos dentro de una organización; a través de ellos logramos evitar grandes
errores que se suelen cometer dentro de las áreas funcionales de la empresa.

Estos pueden detectar fallas que se presentan con regularidad, evitando la duplicidad
de funciones. Además, son de gran utilidad cuando ingresan nuevas personas a la
organización ya que le explican todo lo relacionado con la misma, desde su reseña
histórica, haciendo referencia a su estructura organizacional, hasta explicar los
procedimientos y tareas de determinado departamento.

Objetivos de los Manuales.

El objetivo de un manual es suministrar los lineamientos, reglas o normas de cómo


utilizar algo de una forma sistemática, explícita y ordenada. Esta guía de instrucciones
nos servirá también para la corrección de algún problema que esté sucediendo con
un equipo, ya sea técnico, en este caso si es un electrodoméstico o aparato mecánico.
El ámbito empresarial se rige por un conjunto de manuales especializados que dan
referencia de cada punto característico que conforma dicha institución. Algunas de
las guías escritas o manuales por lo general contienen imágenes relacionadas con el
mandato de cómo hacer un uso adecuado del producto. El lenguaje utilizado en los
manuales debe ser claro para que el usuario pueda entender sin ninguna dificultad lo
que este quiere dejar dicho. Las palabras empleadas se enfocan al tipo contenido que
se pretende desarrollar, y el mismo emplea un vocabulario acorde con el público
objetivo o mercado meta al cual va dirigido.

Manual de Contabilidad de la empresa BAMBOOLI S.A. de C.V.

El manual de contabilidad de BAMBOOLI tiene como propósito mostrar en un solo


documento los elementos del sistema contable, así como las herramientas necesarias
para registrar correctamente las operaciones financieras y producir, en forma
automática y en tiempo real, la información y los estados contables, presupuestarios,
programáticos y económicos que se generan únicamente en las partidas y cuentas
que se manejan en una entidad económica.
Los objetivos del establecimiento del manual de contabilidad son los siguientes:

1. Señalar la normatividad que rige a la labor contable.

2. Establecer las reglas y procedimientos contables para registrar en forma clara y


precisa las operaciones que realiza una entidad económica.

3. Obtener información que refleje la situación financiera de una entidad.

4. Determinar el resultado de operación de una entidad en un periodo determinado.

5. Establecer la información financiera requerida para las operaciones de planeación,


evaluación y control de las entidades.

Cuenta de Fondo Fijo de Caja.


El fondo fijo de caja se refiere a el dinero en efectivo con que cuenta una empresa
determinada para el uso específico de la misma como puede ser gastos de uso
externo e interno de la misma.

DEBE CUENTA DE FONDO FIJO DE CAJA. HABER

SE CARGA: SE ABONA:
- Se proporciona una cantidad de - Disminuye por devolución del
terminada de fondo fijo para las Fondo Fijo.
operaciones. - Disminuye por reducción del
- Aumenta por el incremento del monto del Fondo Fijo.
Fondo Fijo.

SALDO: DEUDOR
Representa el dinero propiedad de la
empresa destinada para realizar pagos
menores.
Cuenta de Bancos.
La cuenta bancaria es un depósito de dinero que usa la gente para dar soporte a las
operaciones bancarias que hacemos día a día como transferencias, pagos, retiradas
en cajeros automáticos, etc.

DEBE CUENTA DE BANCOS. HABER

SE CARGA: SE ABONA:
- Por el valor de las existencias en - Por el valor de los cheques
cuentas de cheques de que expedimos. También, se
instituciones bancarias. abona por el valor de
- Se carga el valor de los conceptos a favor del banco.
depósitos en cuenta de - Se abona por el valor del
cheques. También, del valor de saldo para saldarla, es decir,
los intereses que el banco abone cancelaria.
a la cuenta de cheques.

SALDO: DEUDOR
Representa las existencias de efectivo
en cuentas de cheques.
Cuenta de Mercancías y/o Almacén.
Esta cuenta es del activo circulante, se maneja exclusivamente a precio de costo; su
saldo es deudor y expresa, en cualquier momento, la existencia de mercancías, es
decir el inventario final.

DEBE CUENTA DE MERCANCIAS Y/O ALMACEN. HABER

SE CARGA: SE ABONA:
- Del valor del inventario inicial. - Del valor de las ventas (a
- Del valor de las compras. precio de costo).
- Del valor de gasto de compra. - Del valor de las devoluciones
- Del valor de las devoluciones sobre compras.
sobre venta (a precio de costo.) - Del valor de las rebajas sobre
compras.
SALDO: DEUDOR
Representa el valor de la mercancía
existente en el almacén.
Cuenta de Clientes.
La cuenta clientes recoge los derechos de cobro derivados de la venta de productos
o servicios que se han realizado pero que no se han pagado todavía, ya que no se
abonan al contado, ya sea en parte o en su totalidad.

DEBE CUENTA DE CLIENTES. HABER

SE CARGA: SE ABONA:
- Valor de las ventas de - Valor de los pagos a cuenta o
mercancías a crédito pendientes en liquidación efectuados por
de cobro. los clientes.
- Valor de las ventas de - Valor de las mercancías
mercancías por las clientes devueltas por los clientes.
efectuadas a crédito. - Valor de las rebajas
- Valor de los intereses que se concedidas a los clientes.
apliquen a los clientes. - Valor de las cuentas que se
consideren incobrables.
- Valor de su saldo, para
saldarla.

SALDO: DEUDOR
El saldo de esta cuenta es deudor y
expresa el valor de las ventas de
mercancías a crédito pendientes de
cobro.
Cuenta de Documentos por cobrar.
Letras de cambio o pagares a favor de la empresa, documentos por cobrar es la
cuenta en la que se registra el valor de los documentos pendientes de cobro, o sea,
aquellos documentos a favor de la empresa. Su saldo es deudor y representa el valor
de los documentos pendientes de cobro: letras de cambio y pagarés. Es una cuenta
de activo circulante.

DEBE CUENTA DE DOCUMENTOS POR COBRAR. HABER

SE CARGA: SE ABONA:
- Al inicio del ejercicio por el - Por el cobro que hacemos de
importe que suman los documentos (como letras de
documentos (como letras de cambio o pagares) que con
cambio o pagares) que están anterioridad fueron suscritos a
pendientes de cobrar. nuestro favor.
- Por el importe de los - Por la cancelación de algún
documentos (como letras de documento (como letras de
cambio o pagares) que durante cambio o pagares) que no se
el ejercicio se reciben, o han ido pudo cobrar y se le considere
suscritos a nuestro favor, incobrable.
derivado de operaciones
comerciales.

SALDO: DEUDOR
Representa el importe en documentos
pendientes de cobro, su presentación
en el balance es dentro del rubro del
activo circulante o a corto plazo.
Cuenta de Deudores Diversos.
Deudas a favor de la empresa por lo general a cargo de los empleados, trabajadores
o ejecutivos de la empresa. Deudores diversos es la cuenta en la que se registra el
valor de los adeudos asociados a cualquier concepto diferente a la venta de
mercancías, por ejemplo, prestar dinero en efectivo, vender algún activo a crédito
(edificios, terrenos, equipo, etc.). Su saldo es deudor y representa el importe de los
adeudos pendientes de cobro. Es una cuenta de activo circulante.

DEBE CUENTA DE DEUDORES DIVERSOS. HABER

SE CARGA: SE ABONA:
- Al inicio del ejercicio por el - De los cobros parciales o
importe de los adeudos que las totales que realizamos
personas tengan con nosotros durante el ejercicio.
por préstamos que les hicimos
con anterioridad.
- Del importe de los préstamos o
anticipos de sueldo que la
empresa concede a sus
empleados.

SALDO: DEUDOR
Representa el importe que diversas
personas (funcionarios y empleados
que deben y están pendientes de cobro
a una fecha determinada) su
presentación en el balance está dentro
del rubro de activo circulante o a corto
plazo.
Cuenta de IVA por Acreditar.
Impuesto al Valor Agregado por gastos o compras pendiente de pago.

DEBE CUENTA DE IVA POR ACREDITAR. HABER

SE CARGA: SE ABONA:
- Por el importe del IVA pendiente - Por el importe de las
de pago por compras, gastos y devoluciones o descuentos
activos fijos adquiridos a crédito. sobre adquisiciones a crédito.
- Para traspasar el monto del
IVA efectivamente pagado
contra la cuenta de IVA
acreditable.
SALDO: DEUDOR
Su saldo representa el IVA pendiente
de pago por compras, gastos e
inversiones realizadas, su
presentación en el balance es dentro
del rubro del activo circulante o a corto
plazo.
Cuenta de IVA Acreditable.
Impuesto al Valor Agregado pagado por la empresa en la compra de mercancía, de
activos, gastos y otros, Impuesto al Valor Agregado por gastos o compras pagado.

DEBE CUENTA DE IVA ACREDITABLE. HABER

SE CARGA: SE ABONA:
- Del impuesto al valor agregado - Del importe que resulte
que la empresa identifica en la cuando se pacten
adquisición de mercancías, de devoluciones, descuentos o
equipos o de pago de servicios rebajas con nuestros
que realice durante el ejercicio. proveedores y acreedores.

SALDO: DEUDOR
Representa el importe del IVA que
tenemos identificado por adquisiciones
de materiales para su venta, equipos o
servicios a una fecha determinada, su
presentación en el balance es dentro
del rubro del activo circulante o a corto
plazo.
Cuenta de Terrenos.
Predios propiedad de la empresa, Terrenos es la cuenta en la que se registra el valor
de los terrenos propiedad de la empresa, su saldo es deudor y representa el valor de
los predios propiedad de la empresa; es una cuenta de activo fijo.

DEBE CUENTA DE TERRENOS. HABER

SE CARGA: SE ABONA:
- Al inicio del ejercicio por el - Por el importe de la venta o
importe de los terrenos baja que se efectué de los
propiedad de la empresa. terrenos al costo de
- Durante el ejercicio por la adquisición y debe incluir los
adquisición de terrenos, así gastos que originó un predio
como los gastos que origine esta cuando se compró.
adquisición.

SALDO: DEUDOR
En el balance se presenta dentro del
rubro del activo no circulante o a largo
plazo.
Cuenta de Edificios.
Construcciones propiedad de la empresa, Edificios es la cuenta en la que se registra
el valor de los edificios propiedad de la empresa, su saldo es deudor y representa el
costo de adquisición, construcción, ampliación, instalaciones y adaptaciones de los
edificios por parte de la empresa, es una cuenta de activo fijo.

DEBE CUENTA DE EDIFICIOS. HABER

SE CARGA: SE ABONA:
- Al inicio del ejercicio por importe - De la venta o baja de edificios.
de los edificios de la empresa.
- Durante el año por la adquisición
de edificio; así como los gastos
que origine dicha operación.

SALDO: DEUDOR
En el balance se presenta dentro del
activo no circulante o a largo plazo.
Cuenta de Mobiliario y Equipo.
Se considera mobiliario y equipo a los escritorios, las sillas, las mesas, los libreros,
los mostradores, las básculas, las vitrinas, las máquinas de oficina, etc. Mobiliario y
equipo es cuenta del Activo; porque representa el precio de costo del mobiliario y
equipo propiedad del comerciante. Esta cuenta registra los aumentos y las
disminuciones que se realizan en los muebles y el equipo de oficina propiedad de la
empresa, valuados a precio de costo.

DEBE CUENTA DE MOBILIARIO Y EQUIPO. HABER

SE CARGA: SE ABONA:
- Cuando aumenta por la - Cuando disminuye por el
adquisición de contado o a precio de costo del mobiliario
crédito de equipo de oficina y equipo vendido o dado de
(escritorios, archiveros, sillas baja por terminar su vida útil
secretariales, etc.) a precio de de servicio o por inservible.
costo.
- Del precio de costo del
mobiliario recibido como
donaciones.

SALDO: DEUDOR
Representa el monto del Equipo de
Oficina que posee la empresa.
Cuenta de Equipo de Reparto.
Por Equipo de entrega o de reparto entendemos todos los vehículos de transporte
tales como camiones, camionetas, motocicletas, bicicletas, etc., que se usan en el
reparto de las mercancías. Equipo de entrega o de reparto es cuenta del Activo;
porque representa el precio de costo del equipo de entrega o de reparto que es
propiedad del comerciante.

DEBE CUENTA DE EQUIPO DE REPARTO. HABER

SE CARGA: SE ABONA:
- Del importe de los transportes - Por el importe de transportes
repartidores de mercancía repartidores que se vendan o
propiedad de la empresa. se reemplacen.

SALDO: DEUDOR
Representa el valor total del importe de
los vehículos de reparto de mercancía.
Cuenta de Depósitos en Garantía.
Importes otorgados para garantizar contratos y convenios, depósitos en garantía es
la cuenta en la que se registra el importe de las cantidades en guarda para garantizar
algún bien o servicio. Cuando se renta un inmueble se acostumbra a dejar un depósito
en garantía equivalente a una o varias rentas mensuales; al finalizar el contrato, la
empresa tiene del derecho de que le sea devuelto el depósito, es una cuenta de activo
fijo y su saldo es deudor.

DEBE CUENTA DE DEPÓSITOS EN GARANTÍA. HABER

SE CARGA: SE ABONA:
- Al inicio del ejercicio del importe - En la cancelación o
de las cantidades entregadas terminación de contratos,
para garantizar servicios o la debemos rescatar el importe
utilización de bienes inmuebles. que se entregó originalmente
- Durante el año por las como garantía.
cantidades como garantías.

SALDO: DEUDOR
Su presentación en el balance es
dentro del rubro del activo no circulante
o a largo plazo.
Cuenta de Gastos de Instalación.
Registra los aumentos o disminuciones que se realizan por concepto de las
erogaciones que la empresa paga para instalar y adaptar las oficinas e instalaciones
y dejarlas en condiciones de uso adecuadas a las necesidades de la empresa.

DEBE CUENTA DE GASTOS DE INSTALACIÓN. HABER

SE CARGA: SE ABONA:
- Del precio del costo de los - Del importe del precio de
gastos pagados en la instalación costo de las instalaciones
y adaptación de las oficinas e dadas de baja, del importe de
instalaciones de la empresa. su saldo para saldarla.

SALDO: DEUDOR
Expresa el valor de los gastos de
instalación, de adaptación, de mejoras,
etc., efectuados para acondicionar el
local. Aparece en el balance general en
el grupo del activo diferido.
Cuenta de Gastos de Organización.
Registra los aumentos o disminuciones que se realizan por concepto de las
erogaciones que la empresa paga a los profesionales que hayan llevado a cabo la
organización de la empresa.

DEBE CUENTA DE GASTOS DE ORGANIZACIÓN. HABER

SE CARGA: SE ABONA:
- Del precio de costo de los gastos - Del importe de su saldo por su
pagados a los profesionales que cancelación definitiva, cuando
tuvieron a su cargo la ha llegado a su total
reorganización de la empresa. amortización.

SALDO: DEUDOR
En el balance se presenta dentro del
rubro del activo no circulante o a largo
plazo.
Cuenta de Primas de Seguros.
La prima de un seguro es el desembolso que debe realizar el beneficiario de
la póliza a la compañía aseguradora. Ello, a fin de acceder a la cobertura
correspondiente; la prima puede distribuirse en una única entrega de dinero o en
varias prestaciones y es exigible a partir de la firma del contrato.

DEBE CUENTA DE PRIMAS DE SEGUROS. HABER

SE CARGA: SE ABONA:
- Al principio del ejercicio, del - Al terminar el ejercicio, del
valor de los pagos efectuados a valor que de dichas primas se
las compañías aseguradoras hayan vencido durante el
por concepto de primas cobre ejercicio.
contratos de seguros. - Del importe de su saldo, para
- Durante el ejercicio, del valor de saldarla.
los nuevos pagos que, por el
concepto anterior, se vayan
haciendo.

SALDO: DEUDOR
Expresa el valor de las primas de
seguro aun no vencidas, aparece en el
balance general en el grupo del activo
diferido.
Cuenta de Rentas Pagadas por anticipado.
Pagos hechos por anticipado que conforme transcurre el tiempo se convierten en
gastos.

DEBE CUENTA DE RENTAS PAGADAS POR ANTICIPADO. HABER

SE CARGA: SE ABONA:
- Del importe de los gastos que en - Por el importe que se va
forma anticipada realice la devengando contra los
empresa por concepto de renta gastos
local para oficina o taller. - Por la cancelación de la
operación que dio origen a
esta renta.

SALDO: DEUDOR
Su presentación en el balance es
dentro del rubro del activo circulante o
a corto plazo.
Cuenta de Intereses pagados por anticipado.
Erogaciones por concepto de intereses que se realizan antes de que el servicio sea
devengado, al devengarse se convierte en gasto.

DEBE CUENTA DE INTERESES PAGADOS POR ANTICIPADO. HABER

SE CARGA: SE ABONA:
- Al inicio del importe de los - Por el traspaso a los gastos
intereses que se pagaron en correspondientes.
forma anticipada y están - Por la cancelación de la
pendientes de traspasarse a los operación que dio origen a
gastos correspondientes. estos intereses.
- Durante el ejercicio por los
intereses que pague o se
comprometa a pagar en forma
anticipada.

SALDO: DEUDOR
Se presenta en el balance dentro del
rubro del activo circulante o a corto
plazo.
Cuenta de Seguros y Fianzas pagados por anticipado.
Son los pagos por seguros y fianzas realizados antes de que el servicio sea
devengado, al devengarse se convierte en gasto.

DEBE CUENTA DE SEGUROS Y FIANZAS PAGADOS POR ANTICIPADO. HABER

SE CARGA: SE ABONA:
- Al inicio del ejercicio por las - Cuando se van devengando
primas de seguros en forma las pólizas por el trascurso del
anticipada fueron cubiertas. tiempo, se van traspasando a
- Durante el ejercicio por las la cuenta de gastos
erogaciones que se hagan para correspondientes.
cubrir primas de seguros que - Cuando se cancele o cause
rebasen el ejercicio fiscal. baja por alguna circunstancia
algún seguro en forma
anticipada.

SALDO: DEUDOR
La presentación en el balance es
dentro del rubro de activo circulante o a
corto plazo.
Cuenta de Proveedores.
Proveedores es la cuenta en la que se registra el valor de las compras de mercancía
que la empresa realiza a crédito. Su saldo es acreedor y representa el valor de las
mercancías adquiridas a crédito que la empresa tiene la obligación de pagar, es una
cuenta de pasivo circulante; facturas pendientes de pago por compras de mercancía
objeto del negocio.

DEBE CUENTA DE PROVEEDORES. HABER

SE CARGA: SE ABONA:
- Por los pagos parciales o totales - Al inicio del ejercicio por el
que se realicen durante el importe de los adeudos
ejercicio. derivados de la adquisición de
mercancías.
- Durante el ejercicio por el
importe de las compras de las
mercancías a crédito.

SALDO: ACREEDOR
Su representación en el balance es
dentro del rubro del pasivo circulante a
corto plazo.
Cuenta de Acreedores diversos.
Es la cuenta en la que se registra el importe de lo que debemos a terceras personas
por un concepto distinto a mercancías. Su saldo es acreedor y representa el valor de
los créditos que nos conceden, por ejemplo, préstamos en efectivo, compra de equipo
de cómputo a crédito, compra de equipo de transporte a crédito, etc. Es una cuenta
de pasivo circulante, esta cuenta siempre se inicia con un abono, es decir, con una
anotación en el Haber. Además, aumenta cuando la empresa consigue un crédito por
un concepto diferente a la compra de mercancía, por los intereses acordados entre la
empresa y el acreedor, y por los cargos por demora en el pago, y disminuye cuando
la empresa paga, parcial o totalmente, lo adeudado. También, disminuye cuando la
empresa regresa el bien adquirido al acreedor o recibe un descuento o rebaja por
parte del acreedor. Siempre hay que recordar que un cargo se anota en él Debe y
un abono en el Haber.

DEBE CUENTA DE ACREEDORES DIVERSOS. HABER

SE CARGA: SE ABONA:
- Durante el ejercicio por el valor - Al inicio del ejercicio por el
de los pagos, parciales o totales, valor de las obligaciones a
realizados a los acreedores y cargo de la empresa por un
por el valor de las rebajas o concepto distinto a la compra
descuentos que conceden los de mercancías.
acreedores a la empresa. - Durante el ejercicio por el
- Al término del ejercicio por el valor de las nuevas
valor de su saldo en caso de obligaciones suscriba la
saldarla. empresa por un concepto
distinto a la compra de
mercancías. También, por el
valor de los intereses que se
hayan acordado y por los
SALDO: ACREEDOR cargos por demora en el pago.
Representa el valor de los créditos que
nos conceden.
Cuenta de Documentos por pagar.
Letras de cambio o pagares con vencimiento menor a un año a cargo de la empresa.

DEBE CUENTA DE DOCUMENTOS POR PAGAR. HABER

SE CARGA: SE ABONA:
- Por los pagos parciales o totales - Al inicio del ejercicio por los
que realice la empresa. adeudos que tenga la
- Por la cancelación o renovación empresa derivada de los
de los documentos como letras documentos como letras de
de cambio o pagares con un cambio o pagares
plazo menor a un año. persistentes de pago a una
fecha determinada menor a
un año.
- Durante el ejercicio por el
importe nominal de letras de
SALDO: ACREEDOR cambio y pagares que
Su presentación en el balance es suscriba la empresa menor a
dentro del pasivo circulante o a corto un año.
plazo.
Cuenta de IVA por Trasladar.
Se genera por las ventas a crédito, pero solo se retiene hasta que se realiza la
cobranza física al cliente.

DEBE CUENTA DE IVA POR TRASLADAR. HABER

SE CARGA: SE ABONA:
- Por el importe de las - Por el importe del IVA
devoluciones o descuentos pendiente de cobro,
sobre ventas a crédito. proveniente de ventas o
- Para traspasar el monto del IVA servicios a crédito.
efectivamente cobrado contra la
cuenta de IVA trasladado.

SALDO: ACREEDOR
Su saldo representa el monto del IVA
pendiente de cancelar contra el IVA
trasladado.
Cuenta de IVA Trasladado.
Impuesto al valor agregado por ventas o ingresos de contado.

DEBE CUENTA DE IVA TRASLADADO. HABER

SE CARGA: SE ABONA:
- Por el IVA que se generó en las - Durante el ejercicio por el
devoluciones, descuentos y traslado del IVA hecho a los
rebajas sobre las ventas. clientes en diversas
operaciones que realice la
empresa.
- Al inicio del ejercicio por los
adeudos que tenga la
empresa con el fisco,
derivados del IVA
TRASLADADO a una fecha
determinada.

SALDO: ACREEDOR
Su representación en el balance es
dentro del rubro del pasivo circulante o
a corto plazo.
Cuenta de Impuestos por pagar.
Obligaciones de la empresa por ISR, IMSS, SAT, INFONAVIT, IVA.

DEBE CUENTA DE IMPUESTOS POR PAGAR. HABER

SE CARGA: SE ABONA:
- Por los pagos y los enteros - Al inicio del ejercicio por los
parciales o totales que realice la adeudos que tenga la
empresa. empresa por los diversos
impuestos.
- Durante el ejercicio por los
impuestos a cargo de la
empresa. Así como las que
retenga por motivo de sus
operaciones propias.

SALDO: ACREEDOR
Su presentación en el balance es
dentro del rubro del pasivo circulante a
corto plazo.
Cuenta de Acreedores Hipotecarios y/o Hipotecas por pagar.
Obligaciones contraídas por la empresa garantizadas con terrenos o edificios.
CUENTA DE ACREEDORES HIPOTECARIOS Y/O HIPOTECAS POR
DEBE HABER
PAGAR.
SE CARGA: SE ABONA:
- Por los pagos parciales o totales - Al inicio del ejercicio por los
que la empresa realice. adeudos que tenga la
empresa derivados de
créditos hipotecarios con
vencimiento mayor a un año.
- Durante el ejercicio por los
créditos hipotecarios que la
empresa obtenga con
vencimiento mayor a un año.

SALDO: ACREEDOR
Su presentación en el balance es en el
rubro del pasivo NO circulante o a largo
plazo.
Cuenta de Intereses cobrados por anticipado.
Cobros hechos por anticipado que conforme pasa el tiempo se convierten en ingresos.

DEBE CUENTA DE INTERESES COBRADOS POR ANTICIPADO. HABER

SE CARGA: SE ABONA:
- Al devengarse deben - Al inicio del ejercicio por los
traspasarse a la cuenta de intereses recibidos en forma
ingresos correspondientes. anticipada y que estén
- Por la cancelación parcial o total pendientes de devengarse a
de intereses. una fecha determinada.
- Durante el ejercicio por los
interese cobrados
anticipadamente.

SALDO: ACREEDOR
Su presentación en el balance es
dentro del rubro de pasivo circulante o
a corto plazo.
Cuenta de Rentas cobradas por anticipado.
Cobros hechos por anticipado que conforme pasa el tiempo se convierten en ingresos.

DEBE CUENTA DE RENTAS COBRADAS POR ANTICIPADO. HABER

SE CARGA: SE ABONA:
- Por el importe devengado - Al inicio del ejercicio por las
durante el ejercicio, rentas cobradas por
traspasándose a la cuenta de anticipado y que estén
resultados acreedora pendientes de devengarse
correspondientes. una fecha.
- Por la cancelación parcial o total - Durante el ejercicio por el
de estas operaciones. importe de las rentas
cobradas por anticipado.

SALDO: DEUDOR
Su presentación en el balance es
dentro del rubro del pasivo circulante o
a corto plazo.
Cuenta de Capital.
Cómo término contable, el capital social es el valor de los bienes o el dinero que los
socios aportan a una empresa sin derecho de devolución.

DEBE CUENTA DE CAPITAL. HABER

SE CARGA: SE ABONA:
- Por el importe de los retiros que - Importe de la inversión
haga el propietario o socios en efectuada por el propietario o
forma definitiva. socios de la empresa.
- Por pérdidas en las que se - Importe de las nuevas
determine disminución al capital. aportaciones del propietario o
socios.

SALDO: ACREEDOR
Representa la inversión efectuada por
el propietario o socios de la empresa.
Cuenta de Pérdidas y Ganancias.

DEBE CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS. HABER

SE CARGA: SE ABONA:
- Por el concepto de gastos y/o - Por el concepto de utilidades
pérdidas que no fueron tomadas cualquiera que fuere su fuente
en cuenta en el año fiscal de ingresos y que no fueron
correspondiente cuando se tomadas en cuenta en el año
formularon los estados fiscal correspondiente cuando
financieros de fin del ejercicio. se formularon los estados
financieros de fin del ejercicio.

SALDO: DEUDOR
SALDO: ACREEDOR
Saldo Deudor si es Pérdida de
ejercicios Anteriores.
Saldo Acreedor si es Utilidad de
ejercicios Anteriores.
En ambos casos es para un traspaso a
la cuenta de utilidad del ejercicio o
pérdida del ejercicio como corresponda
de acuerdo con el saldo que se arrojen.
Cuenta de Utilidad del Ejercicio.

DEBE CUENTA DE UTILIDAD DEL EJERCICIO. HABER

SE CARGA: SE ABONA:
- De la aplicación de la utilidad - Por el traspaso de la cuenta
según acuerdo del dueño o de pérdidas y ganancias, a
socios del negocio. ésta, de la utilidad neta
contable de cada ejercicio.

SALDO: ACREEDOR
Representa el importe de la utilidad
neta contable, pendiente de aplicarse.

Cuenta de Pérdida del Ejercicio.

DEBE CUENTA DE PÉRDIDA DEL EJERCICIO. HABER

SE CARGA: SE ABONA:
- Por el traspaso de la cuenta de - Por la absorción de las
pérdidas y ganancias a ésta, de pérdidas en la forma y monto
la pérdida contable de cada que lo determinen el dueño o
ejercicio en que la haya. socios del negocio.

SALDO: DEUDOR
Representa el importe de las pérdidas
contables acumuladas pendientes de
ser absorbidas.
Cuenta de Ventas.

DEBE CUENTA DE VENTAS. HABER

SE CARGA: SE ABONA:
- Por las devoluciones, rebajas, - Por las ventas a crédito o de
descuentos y bonificaciones contado de mercancía a
sobre ventas a precio de ventas. precio de ventas.
- Al final del ejercicio del importe
de su saldo para saldarla, con
abono a la cuenta de pérdidas y
ganancias.

SALDO: ACREEDOR
Representa el valor cuantificable de las
ventas de mercancía a precio de venta
de un período.
Cuenta de Costo de Ventas.
Es el costo en que se incurre para comercializar un bien. Es el valor en que se ha
incurrido para comprar un bien que se vende. Esta cuenta registra los aumentos y
disminuciones que representan el precio de costo de las mercancías vendidas.

DEBE CUENTA DE COSTO DE VENTAS. HABER

SE CARGA: SE ABONA:
- Del importe de las ventas de - Durante el ejercicio del
mercancías a precio de costo. importe de las devoluciones
sobre ventas de mercancías a
precio de costo.
- Al final del ejercicio de su
saldo para saldarla, con cargo
a la cuenta de pérdidas y
ganancias.

SALDO: DEUDOR
Representa el monto de los gastos
incurridos, con el objeto de generar los
ingresos por ventas durante el ejercicio.
Cuenta de Gastos de Venta.
Son los gastos que se efectúan en el departamento de ventas o en la tienda.
Representan los gastos comerciales imputables a las ventas del período. Incluye
sueldo de vendedores, comisiones de venta, gastos de envío, publicidad,
exposiciones, etc.

DEBE CUENTA DE GASTOS DE VENTA. HABER

SE CARGA: SE ABONA:
- Del valor de todos aquellos - Traspaso del saldo a la cuenta
gastos que se paguen en de pérdidas y ganancias al
relación directa con la final del ejercicio.
promoción, realización y
desarrollo del volumen de las
ventas; por ejemplo, sueldos,
rentas, impuestos, propaganda,
luz, empaques. Causados por el
negocio.
- Del valor de la depreciación y
amortización de los bienes en
uso y servicio del departamento
de ventas.
- Del valor de la reserva, provisión
o estimación para cuentas
incobrables.

SALDO: DEUDOR
Representa el monto de los gastos
incurridos, con el objeto de generar los
ingresos por ventas durante el ejercicio.
Cuenta de Gastos de Administración.
Son los gastos que se realizan en el área administrativa para el control y dirección de
las operaciones que efectúa la empresa. Esta cuenta registra los aumentos y
disminuciones relativas a las erogaciones que la empresa realiza con la finalidad de
lograr los objetivos para los que fue establecida, es decir, aquellos gastos
relacionados con las personas y oficinas encargadas de la dirección o administración
del negocio.

DEBE CUENTA DE GASTOS DE ADMINISTRACIÓN. HABER

SE CARGA: SE ABONA:
- Gastos totales incurridos en el - Traspaso del saldo a la
departamento de cuenta de pérdidas y
administración, según ganancias al final del
comprobantes. ejercicio.
- Del importe de las erogaciones
efectuadas por la empresa,
tendientes a lograr los objetivos
para los que fue creada, es
decir, todo los gastos
efectuados por el departamento
de administración, incluyendo a
todas aquellas personas
encargadas de tomar
decisiones, tales como los
directores, gerentes,
administradores, contadores,
etc. y, por lo tanto, incluye:
renta de oficinas, teléfonos, luz,
sueldos, salarios, honorarios,
gratificaciones, vacaciones,
prima vacacional, aguinaldo,
IMSS, INFONAVIT, papelería y
útiles, seguros, depreciaciones
y amortizaciones del equipo e
instalaciones utilizados por el
departamento de
administración, combustibles y
lubricantes, gastos de
representación y en general,
todos aquellos gastos
efectuados por el departamento
administrativo.

SALDO: DEUDOR
Representa el monto de los gastos
incurridos, con el objeto de generar los
ingresos por ventas durante el
ejercicio.
Cuenta de Gastos Financieros.
Son los intereses y gastos ocasionados por préstamos que recibe la compañía, en
efectivo o en compra de bienes. Son los gastos efectuados por la empresa en
comisiones bancarias, comisiones e intereses por descuento de efectos, intereses de
préstamos, en definitiva, todos los gastos que tengan una naturaleza financiera.

DEBE CUENTA DE GASTOS FINANCIEROS. HABER

SE CARGA: SE ABONA:
- Del valor de los intereses - Traspaso del saldo a la cuenta
pagados. de pérdidas y ganancias al
- Del valor de las perdidas final del ejercicio.
obtenidas en cambios de
monedas extranjeras.
- Del valor de los intereses
pendientes de pago a cargo del
negocio.
- Intereses devengados sobre
créditos otorgados a la empresa
por instituciones de crédito y/o
acreedores en general.
- Comisiones bancarias.
- Perdida en venta de acciones.

SALDO: DEUDOR
Representa el monto de los gastos
incurridos, con el objeto de generar los
ingresos por ventas durante el ejercicio.
Cuenta de Productos Financieros.
Esta cuenta registra los aumentos y disminuciones derivadas de los ingresos o las
ganancias que obtiene la empresa por el uso o manejo del dinero.

DEBE CUENTA DE PRODUCTOS FINANCIEROS. HABER

SE CARGA: SE ABONA:
- Al final del ejercicio del importe Al final del ejercicio.
de su saldo para saldarla, con - Del importe de los intereses
abono a la cuenta de pérdidas y cobrados.
ganancias. - Del importe de los descuentos
obtenidos o ganados.
- Del importe de las utilidades o
ganancias en valuación de
moneda extranjera, en
cambios de la misma o en
valuación de metales
preciosos amonedados.
- Del importe de los productos
financieros que se hayan
devengado por cualquiera de
los conceptos anteriores.

SALDO: ACREEDOR
Representa el importe de los intereses
devengados, situaciones y comisiones
bancarias a cargo de la empresa.
Cuenta de Otros Gastos.
Esta cuenta registra los aumentos y disminuciones derivadas de las pérdidas o gastos
como consecuencia de aquellas operaciones que no corresponden a la actividad o
giro principal de la entidad y que son esporádicas o eventuales.

DEBE CUENTA DE OTROS GASTOS. HABER

SE CARGA: SE ABONA:
Durante el ejercicio. Al final del ejercicio
- Del importe de las erogaciones - Del importe de su saldo para
efectuadas por la empresa, saldarla, con cargo a la cuenta
derivadas de aquellas de pérdidas y ganancias.
operaciones eventuales o
esporádicas que no constituyen
el giro o la actividad principal de
la empresa, como la pérdida en
venta de activos fijos, la pérdida
de venta de inversiones
temporales, faltantes o
sobrantes, robos, etc.
Al finalizar el ejercicio
- Por cualquiera de los conceptos
anteriores.

SALDO: DEUDOR
Representa el monto de los gastos
incurridos, con el objeto de generar los
ingresos por ventas durante el ejercicio.
Cuenta de Otros Productos.
Esta cuenta registra los aumentos y disminuciones derivadas de las ganancias o
productos consecuencia de aquellas operaciones que no corresponden a la actividad
o giro principal de la entidad y que son esporádicas o eventuales.

DEBE CUENTA DE OTROS PRODUCTOS. HABER

SE CARGA: SE ABONA:
Al finalizar el ejercicio: Durante el ejercicio:
- Del importe de su saldo para - Del importe de las ganancias
saldarla, con abono a la cuenta o productos obtenidos por la
de pérdidas y ganancias. empresa, como resultado de
aquellas operaciones
esporádicas, eventuales o
especiales que no constituyen
la actividad principal de la
empresa, como, por ejemplo,
la utilidad en venta de activo
fijo, utilidad en venta de
inversiones temporales,
sobrantes, etc.
Al finalizar el ejercicio:
- Por cualquiera de los
conceptos anteriores.

SALDO: ACREEDOR
Representa el valor cuantificable de las
ventas de mercancía a precio de venta
de un período.
Contabilidad Electrónica. (Fundamentos).
Obligación de llevar contabilidad en medios electrónicos.
Mediante la reforma que sufrió el artículo 28 del Código para 2014, a partir del 1º de
enero de ese año, los registros o asientos que integran la contabilidad sólo se llevarán
en medios electrónicos (contabilidad electrónica) conforme lo establezcan el
Reglamento del citado Código y las disposiciones de carácter general (reglas
misceláneas).
Mediante el artículo cuadragésimo tercero transitorio de la Resolución Miscelánea
Fiscal para 2014, publicada en el DOF el 30 de diciembre de 2013, las autoridades
fiscales difirieron al 1º de julio de 2014 el cumplimiento de la obligación a que se
refiere la fracción III del artículo 28 del Código, es decir, llevar los registros o asientos
que integran la contabilidad en medios electrónicos (contabilidad electrónica)
conforme lo establezcan el Reglamento del citado Código y las disposiciones de
carácter general (reglas misceláneas) que emita el SAT.

Catálogo de cuentas utilizado en el periodo, conforme a la estructura señalada en el


Anexo 24, de la RMF2018-2019 y Anexo Técnico publicado en el Portal del SAT:
- Al catálogo de cuentas se le agregará un campo con el código agrupador de
cuentas del SAT contenido en el Anexo 24, Apartado A, inciso a) de la
RMF2018-2019. Los contribuyentes deberán asociar en su catálogo de
cuentas los valores de la subcuenta de primer nivel del código agrupador del
SAT, asociando para estos efectos, el código más apropiado de acuerdo con
la naturaleza y preponderancia de la cuenta o subcuenta de su catálogo.
- El catálogo de cuentas será el archivo que se tomará como base para asociar
el número de la cuenta de nivel mayor o subcuenta de primer nivel y obtener
la descripción en la balanza de comprobación, por lo que los contribuyentes
deberán cerciorarse de que el número de cuenta asignado corresponda tanto
en el catálogo de cuentas como en la balanza de comprobación en un periodo
determinado.
- Los conceptos del estado de posición financiera y del estado de resultados,
tales como:
- Activo.
- Activo a corto plazo.
- Activo a largo plazo.
- Pasivo.
- Pasivo a corto plazo.
- Pasivo a largo plazo.
- Capital.
- Ingresos.
- Costos.
- Gastos.
Resultado integral de financiamiento.
Así como el rubro cuentas de orden, no se consideran cuentas de nivel mayor ni
subcuentas de primer nivel. El catálogo de cuentas de los contribuyentes se enviará
al menos a nivel de cuenta de mayor y subcuenta a primer nivel, con excepción de
los contribuyentes que en su catálogo de cuentas generen únicamente cuentas de
nivel mayor.
A partir del año 2014 que el Código Fiscal de la Federación (CFF) se ajustó a las
políticas decretadas en el Diario Oficial de la Federación (DOF) respecto al manejo
de la contabilidad por medios electrónicos de los contribuyentes. Dicha reforma se
encuentra establecida en el artículo 28, dentro del Título Segundo “De los Derechos
y Obligaciones de los Contribuyentes”, donde se constituyó que, tanto las personas
morales y físicas, están obligadas a:
- Cumplir con los requisitos establecidos por dicho reglamento y toda disposición
general emitida por el SAT, en cuanto a los registros o asientos contables.
Asimismo, llevar por medios electrónicos los registros o asientos contables.
Dicha información deberá estar disponible en el domicilio fiscal del
contribuyente. Del mismo modo, el contribuyente deberá ingresar de manera
mensual su información contable a través del portal de internet del SAT.
Además, en este mismo apartado se instituye que aquellos documentos que
abarcan tu contabilidad son:
1. La preparación y organización del Catálogo de cuentas.
2. La entrega de manera mensual de la Balanza de comprobación.
3. La entrega de información de pólizas y auxiliares (esto solo en caso de ser
requerida por la autoridad fiscal).
Estos tres son los requisitos que deberán enviar los contribuyentes a la herramienta
Buzón Tributario, en formato electrónico.
Otros elementos que conforman tu contabilidad y están incluidos en este reglamento
son:
- Los avisos o solicitudes de inscripción al Registro Federal de Contribuyentes
(RFC), así como las declaraciones anuales, informativas y de pagos
provisionales, tanto mensuales, bimestrales, o de la periodicidad que
corresponda al contribuyente; estados de cuenta, acciones, partes sociales y
títulos de crédito en los que participe la persona física o moral, entre otros
puntos.
La obligación de realizar la contabilidad vía electrónica aplica para:
- Las personas físicas, con Actividad Empresarial, Actividades Profesionales
cuyos ingresos sean superiores a los 2 millones de pesos, y Arrendamiento,
siempre y cuando no utilicen la aplicación de Mis Cuentas; también para las
personas morales, incluidas las personas morales con fines lucrativos.
Sin embargo, la ley también contempla sus excepciones para el envío de la
contabilidad electrónica; quienes pueden prescindir de este requisito son:
- En cuanto a las personas morales se incluyen a la Federación, las entidades
federativas, los municipios, las organizaciones sindicales que representan a
obreros, así como las entidades de la administración pública paraestatal.
- De igual forma, quedan exentas de esta disposición oficial las personas físicas
que sean asalariadas, contribuyentes del Régimen de Arrendamiento,
Servicios profesionales cuyos ingresos no sean mayores a 2 millones de
pesos, e Incorporación Fiscal (RIF), siempre y cuando no utilicen la aplicación
de Mis Cuentas, como es el caso de las sociedades, las asociaciones civiles,
los fideicomisos autorizados para recibir donativos deducibles o las
organizaciones religiosas, sólo cuando el SAT lo avale y lo determine.
Cabe agregar, que aquellas personas físicas que perciban ingresos por concepto de
dividendos, enajenación de bienes, adquisición de bienes; aquellas que ganaron
premios, intereses, u otras ganancias como personas físicas, no están obligados a
presentar contabilidad electrónica. No obstante, los contribuyentes que no deban
presentar la contabilidad electrónica están obligados a mantener bajo resguardo
aquellos documentos y comprobantes que den fe de que cumplen con las
disposiciones oficiales en materia fiscal.
Lo anterior se debe a que el SAT está facultado, en cualquier momento, para solicitar
a los contribuyentes dicha información. Un ejemplo de esto sería la realización de
alguna auditoría. Toda esta información, entre otras disposiciones relevantes, se
incluye en el Artículo 28 y representa los fundamentos legales de la contabilidad
electrónica.
Se entenderá que la información contable será aquella que se produce de acuerdo
con el marco contable qué aplique ordinariamente el contribuyente en la preparación
de su información financiera, o bien. El marco que esté obligado a aplicar por alguna
disposición legal o normativa, entre otras:
1. Las NIF.
2. Los principios estadounidenses de contabilidad "United States Generally
Accepted Accounting Principies" (USGAAP).
3. Las Normas Internacionales de Información Financiera (IFRS, por sus siglas
en inglés).
Y en general, cualquier Otro marco contable que aplique el contribuyente.
El marco contable aplicable deberá ser emitido por el organismo profesional
competente en esta materia y encontrarse vigente en el momento en que se deba
cumplir con la obligación de llevar la contabilidad.

Contribuyentes no obligados a llevar contabilidad en sistemas electrónicos con


capacidad de generar archivos en formato XML.
Según el primer párrafo de la regla 2.8.1.6 de la RMF2018-2019, no están obligados
a llevar contabilidad en sistemas electrónicos con la capacidad de generar archivos
en formato XML los contribuyentes que registren sus operaciones a través de la
aplicación electrónica "Mis cuentas" en el Portal del SAT.
De acuerdo con la regla 2.8.1.19 de la RMF2018-2109, los contribuyentes personas
físicas que opten por utilizar la herramienta electrónica "Mis cuentas", conforme a las
reglas 2.8.1.5 y 2.8.1.8 de la citada resolución para estar exceptuados de llevar e
ingresar de forma mensual su contabilidad electrónica a través del Portal del SAT, en
los términos de las reglas 2.8.1.6 y 2.8.1.7 de la RMF2018-2019, deberán ejercer
dicha opción a través de la presentación de un caso de aclaración en el Portal del
citado órgano desconcentrado.
Lo dispuesto en el párrafo anterior será aplicable siempre y cuando los contribuyentes
de referencia no se hubieran encontrado obligados a llevar e ingresar su contabilidad
electrónica en el Portal del SAT a partir del 1º de enero de 2015, por haber obtenido
ingresos acumulables superiores a $4'000,000 durante el ejercicio de 2013, o bien,
que en ejercicios posteriores al 2013 hayan excedido el citado monto.
Las asociaciones religiosas podrán optar por utilizar la herramienta electrónica "MIS
cuentas" sin importar el monto de los ingresos que perciban. El aludido caso de
aclaración deberá presentarse a más tardar el último día de febrero de 2018, en caso
de que los contribuyentes se inscriban, reanuden actividades o actualicen actividades
económicas y obligaciones en el RFC con posterioridad a dicha fecha, deberán
presentar el caso de aclaración dentro del mes siguiente contado a partir de la fecha
en que realice su inscripción , reanudación o actualización en el RFC, siempre y
cuando no hayan estado obligados a enviar al SAT su contabilidad electrónica.
De acuerdo con el artículo décimo primero transitorio de la RMF2018-2109, el aviso
presentado durante los ejercicios de 2016 y 2017 por los contribuyentes a que se
refiere la regla 2.8, 1.19, de la Resolución Miscelánea Fiscal para 2016 y 2017,
respectivamente, mediante el cual ejercieron la opción para utilizar la herramienta
electrónica "Mis cuentas", seguirá vigente para el ejercicio de 2018.

Sujetos no Obligados a llevar contabilidad en los términos del Código.


La regla 2.8.1.1 de la RMF2018-2019 indica que no estarán obligados a llevar los
sistemas contables conforme al Código, su Reglamento y el Reglamento de la Ley
del ISR, los siguientes:
1. La Federación, las entidades federativas y los municipios.
2. Los sindicatos Obreros y los organismos que los agrupen.
3. Las entidades de la administración Pública para estatal, sean federales,
estatales o municipales, y los órganos autónomos federales y estatales, sujetos
a la Ley General de Contabilidad Gubernamental.
4. Las instituciones que por ley estén obligadas a entregar al Gobierno Federal el
importe íntegro de su remanente de operación y el Fondo Mexicano del
Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo.
Al efecto, los sujetos a que se refiere el párrafo anterior únicamente llevarán dichos
sistemas contables respecto de:
- Actividades señaladas en el artículo 16 del código (actividades empresariales).
- Actos que no den lugar al pago de derechos o aprovechamientos.
- Actividades relacionadas con su autorización para recibir donativos deducibles
en los términos de la Ley del ISR.
Sanciones Fiscales-Penales por la Omisión de Registros Contables.
Debemos de tener mucho cuidado los Dueños, Administradores y Contadores,
respecto a los posibles delitos fiscales que estemos cometiendo sin darnos cuenta de
ellos, algunos actos que traen aparejada la sanción de prisión, encontramos los
siguientes:
Tres meses a Tres Años de Prisión:
- Las personas que omitan solicitar su inscripción o la de un tercero al RFC por
más de un año contado a partir de la fecha que debió hacerlo.
- Quienes rindan con falsedad al RFC los datos, informes o avisos a que se
encuentra obligado.
- Quienes usen intencionalmente más de una clave de RFC.
- Quienes cambien de domicilio fiscal sin presentar el aviso correspondiente,
después de la notificación de la orden de visita, o bien, después de que se le
hubiera notificado un crédito fiscal y antes de que éste se haya garantizado,
pagado o quedado sin efectos.
- Quien registre sus operaciones contables, fiscales o sociables en dos o más
libros o en dos o más sistemas de contabilidad con diferentes contenidos.
- Quien oculte, altere o destruya total o parcialmente los sistemas o registros
contables, así como la documentación relativa a los asientos respectivos, que
conforme a las leyes fiscales esté obligado a llevar.
- Determine pérdidas con falsedad.

Con sanción de tres meses a seis años:


- Al depositario o interventor designado por las autoridades fiscales que con
perjuicio del fisco federal dispongan para sí o para otro del bien depositado, de
sus productos o de las garantías que de cualquier crédito fiscal se hubieren
constituido, si el valor de los dispuesto no excede de $109,290.00; cuando
exceda, la sanción será de tres a nueve años de prisión.
- Quien dolosamente altere o destruya los aparatos de control, sellos o marcas
oficiales colocados con fines fiscales o impida que se logre el propósito para el
que fueron colocados.
- Quien dolosamente altere o destruya las máquinas registradoras de operación
de caja en las oficinas recaudadoras, o al que tenga en su poder marbetes o
precintos sin haberlos adquirido legalmente o los enajene, sin estar autorizado
para ello.
- Quien dolosamente reproduzca o imprima comprobantes fiscales sin
autorización.
- Al que se apodere de mercancías que se encuentren en recinto fiscal o
fiscalizado, si el valor de lo robado no excede de $46,840.00; cuando exceda,
la sanción será de tres a nueve años de prisión. La misma pena se impondrá
a quien dolosamente destruya o deteriore dichas mercancías.

Al que encubra delitos fiscales, con sanción de uno a seis años:


- A los servidores públicos que ordenen o practiquen visitas domiciliarias o
embargos sin mandamiento escrito de autoridad fiscal competente. De igual
modo se aplicará dicha sanción a los servidores públicos que realicen la
verificación física de mercancías en transporte en lugar distinto a los recintos
fiscales.
- Al servidor público que revele a terceros, en contravención a lo dispuesto por
el artículo 69 del CFF, la información que las instituciones que componen el
sistema financiero hayan proporcionado a las autoridades fiscales.
Con sanción de uno a cinco años:
- Al servidor público que amenazare de cualquier modo a un contribuyente o a
sus representantes o dependientes con formular por sí o por medio de la
dependencia de sus adscripciones, una denuncia, querella o declaratoria al MP
para que se ejercite acción penal por la posible comisión de delitos fiscales. Se
aumentará la sanción hasta por una mitad más de la que resulte aplicable, al
servidor público que promueva o gestione una querella o denuncia
notoriamente
improcedente.
Con sanción de seis a 10 años:
- Al comercializador o transportista, de gasolina o diesel que tenga en su poder
dichos combustibles, cuando éstos no contengan los trazadores o las demás
especificaciones que Petróleos Mexicanos (Pemex) o sus organismos
subsidiarios utilicen para la identificación de los productos mencionados.
- Para no caer en estos actos penados por la ley, debemos hacer un examen
concienzudo acerca del manejo de las empresas, para que no se preste a que
la autoridad interprete que la sanción es aplicable.

4.7 Auditoría, Control Interno y Complience.

Concepto de Control Interno y Auditoría.


El control interno contable es el procedimiento y el método que aplica una entidad
para asegurar, validar y precisar los estados financieros. El control interno contable
se aplica para el cumplimiento y como salvaguarda para la empresa y no para cumplir
con las leyes, normas y las regulaciones. El control contable es la medida adoptada
por una empresa que conduce a una mayor eficiencia y cumplimiento en toda la
organización y garantiza que los estados financieros sean precisos cuando se
presentan a auditores, banqueros, inversores y otras partes interesadas. Hay varios
tipos de controles aplicados dentro de una empresa. Además, no existe una política
control directo que se aplique a todas las organizaciones. La aplicación de controles
para cada organización está diseñada y aplicada para satisfacer sus necesidades,
tipo de negocio, aspiraciones, objetivos y otras pautas.

Una auditoría financiera es un tipo de auditoría que consiste en la evaluación de la


gestión económica y contable de una empresa. Posteriormente este estudio debe
reflejar la imagen fiel de la misma en un informe. Por medio de la auditoría financiera
una empresa u organización es susceptible de evaluación o análisis. Una entidad
auditora, ya sea interna o externa, observa fehacientemente la documentación
económica y contable. Por ello, el auditor financiero debe constatar que los resultados
obtenidos mediante una auditoría contable son válidos y útiles para una verificación
u homologación oficial. Si bien es cierto que a menudo esta modalidad se identifica
con la de auditoría contable, la auditoría financiera formalmente es la continuación del
trabajo de la anterior como labor supervisora y verificadora. En ese sentido, su labor
debe realizarse de manera sinérgica con otras labores de auditoría como la de
gestión, la informática o la fiscal, por ejemplo. Por ello se habla de otro concepto como
es el de auditoría integral.

Perfil Profesional del Contralor Interno y/o Auditor.


Gerencia de Contraloría.
Requisitos:

 Escolaridad: Licenciatura en Contaduría; Plus Maestría en


Finanzas; Administración; o Negocios.
 Inglés obligatorio.
 Experiencia necesaria: Deseable 5 años de experiencia en puesto similar.
Preferentemente en empresas del sector automotriz o manufactura.

Competencias Duras:

 Conocimientos técnicos sólidos en normatividad Financiera Mexicana, Normas


Internacionales.
 Conocimientos generales en ventas; mercados; administración.
 KPIS indicadores estratégicos.
 Formular y proponer a la Dirección de Finanzas normas, políticas y
procedimientos para el mejor funcionamiento de las actividades relacionadas
con la administración y contabilidad de la organización
 Apoyar a la organización en todas las gestiones legales y reglamentarias.
 Conocimientos de Sistemas Financieros, SAP, ORACLE o afín.
 Conocimiento en Costeos de Procesos.
 Formulación, ejecución y evaluación del presupuesto anual.
 Excel avanzado.

Competencias Blandas:

 Pensamiento estratégico.
 Enfoque en resultados.
 Capacidad de análisis.
 Trabajo en equipo.
 Toma de decisiones.
 Habilidades de negociación.
 Comunicación.
 Valores.
 Flexible.
 Proactivo.
Auditor interno.

Objetivo del puesto: Examinar y evaluar la adecuada y eficiente aplicación de los


sistemas de control interno y administración de riesgos bajo el modelo COSO, velando
por la eficiencia de su gestión económica, proponiendo las acciones correctivas
pertinentes.

Experiencia requerida:

 Diseño y evaluación de Control interno.


 Documentación y mapeo de procesos.
 Marco metodológico de control interno COSO.
 Metodología para la Gestión de riesgos.
 Diseño de programas de auditoría.
 Identificación de riesgos de fraude y diseño de controles preventivos de fraude.
 Auditar áreas, operaciones o procesos de la compañía.
 Dar seguimiento a las observaciones resultantes de las auditorías.
 Coordinar y ejecutar las Auditorías Internas.
 Analizar los comunicados de las autoridades reguladoras de la organización.
 Administrar el archivo del área.
 Autogestión.

Experiencia en auditoría operativa y financiera. Experiencia en el sector de la


Construcción:

 Conocimientos en NIA´s, COSO, SOX, Legislación Fiscal y laboral.


 Mejores prácticas de planificación, ejecución y seguimiento.
 Gestión de Riesgo (Operacional, estratégico, seguridad y financiero –fraude).
 Experiencia mínima de 3 años en auditoría interna y gestión de riesgo.
 Experiencia mínima de 3 años como gestor u oficial anti fraude, oficial de
cumplimiento/calidad.
 Alta confiabilidad, confidencialidad y discreción en el manejo de la información.
 Capacidad de análisis, síntesis e identificación de causas y soluciones en
diferentes escenarios y contextos.
 Manejo de técnicas para la resolución de conflictos.
 Capacidad de comunicación oral y escrita.
Organigrama de la Gerencia y/o Departamento de Control Interno – Auditoría

GERENCIA Y/O DEPARTAMENTO DE


CONTROL INTERNO – AUDITORÍA.

COORDINACION COORDINACION
ANALISTA DE
DE AUDITORIA DE CONTROL Y
PROCESOS
NORMATIVA EVALUACION

GERECIA
ASESOR JURIDICO TESORERIA REVICION FISCAL
FINANCIERA

CONTROL
CONTABILIDAD SINDICATO
INTERNO
Control Interno

Efectivo y equivalentes de efectivos


Se entiende por efectivo los activos representados por monedas de curso corriente,
de los que se puede disponer en cualquier momento ya sea porque se tienen
físicamente (caja) o porque se tienen depositados en instituciones financieras y de los
cuales se puede disponer con cheques, transferencias electrónicas o cualquier otro
procedimiento aceptado por la institución. Los equivalentes de efectivo son los valores
de corto plazo de gran liquidez y con poco riesgo de cambio en su valor como las
monedas extranjeras e inversiones a la vista que venzan dentro de los 12 meses
siguientes al cierre del ejercicio que se audita.

Normas de Información Financiera (NIF C-1).

Valuación: los activos deben registrarse al precio efectivamente pagado por ellos
tratándose de saldos de la moneda en curso corriente, misma en la que se formulan
los estados financieros y que se denomina moneda de informe, estos deberán quedar
valuados en su valor nominal; si se trata de los saldos de monedas extranjeras y
metales preciosos amonedados estos deberán quedar valuados al valor neto de
reposición o valor del mercado en vigor a la fecha de los estados financieros.

Objetivos.

1.- Existencia física: verificar que el dinero exista físicamente por el saldo que muestra
la cuenta.

2.- Disponibilidad: cerciorarse de que no existan restricciones que impidan el uso libre
de los efectivos (por ejemplo: fondos creados para pensiones, ahorro de los
trabajadores, etcétera).

3.- Valuación: existencias en monedas extranjeras, comprobar que sean valuadas al


tipo de cambio del mercado vigente a la fecha de cierre.

Control interno.

Los principales aspectos del control interno relativos al manejo d ellos efectivos, cuyo
cumplimiento debe vigilarse son:

a) Separación de labores: las personas que manejan efectivo, expiden cheques


operan auxiliares y registros, y efectúen conciliaciones deben ser diferentes.
b) Fianzas: el personal que maneja los fondos y las cuentas bancarias debe estar
afianzado para garantizar su manejo.
c) Fondos fijos: deben establecerse para canalizar a través de ellos los
movimientos menores.
d) Firmas mancomunadas: en el caso de las cuentas bancarias, los cheques
deben expedirse al menos con 2 firmas.
e) Firmas autorizadas: las firmas deben ser designadas por el consejo de
administración o la dirección de la empresa.
f) Límite de pago: en las firmas que se autorizaron debe existir un límite y al
excederse se requiere autorización superior.
g) Depósitos diarios: las cobranzas y depósitos deben depositarse a más tardar
al día siguiente.
h) Arqueos periódicos y conciliaciones regulares: los fondos fijos deben
recontarse periódicamente, las cuentas bancarias deben conciliarse
regularmente y las partidas de conciliación deben aclararse plenamente, se
debe hacer por personas diferentes de quienes manejan los fondos.

Procedimientos.

I. Arqueo: es el principal procedimiento aplicable al examen de los


efectivos y consiste en efectuar un recuento físico de los mismos. Al
llevar a cabo un arqueo deben tenerse en cuentas las siguientes
recomendaciones:
- Cuando existan varios fondos y otra clase de valores de fácil realización
(incluso las cobranzas del día) conviene establecer un control simultaneo de
todos ellos ya sea arqueándolos al mismo tiempo o suspendiendo
sucesivamente las operaciones de los que vayan revisando.
- En todos los casos debe solicitarse la presencia de un funcionario que
ratifique la actuación del auditor y atienda las aclaraciones o dudas que
surjan durante el arqueo.
- Debe conocerse el importe a arquear que muestran los registros para
compararlo con lo contado y pedir aclaraciones en el momento mismo del
arqueo.
- Al concluir el arqueo debe exigirse la firma al responsable del fondo fijo para
que quede constancia plena de que la cantidad fue devuelta a su entera
conformidad.
- Por lo general los fondos incluyen vales, recibos, facturas y otros
comprobantes de erogaciones realizadas pendientes de reembolso y que,
por lo mismo, se consideran parte del fondo.
II. Confirmación bancaria: consiste en enviar al banco o institución
financiera donde se manejan las cuentas de cheques e inversiones a la
vista, una carta en la que se le solicita que informe del saldo o saldos
que aparezcan en esas cuentas a nombre de la empresa. La carta
solicitud la envía la empresa y la respuesta del banco o institución
financiera debe ser recibida directamente por el auditor; es importante
señalar que los avances tecnológicos han implementado sistemas de
comunicación instantánea entre los bancos y los cuentahabientes, y que
es posible obtener vía internet la relación completa de todas las
operaciones de una empresa (o una persona) con los bancos que opera,
en cualquier día. El saldo confirmado por el banco o la institución
financiera, o recibido por internet, se compara con el registro que
muestran los registros de la empresa.
III. Conciliación de saldos: la conciliación de saldos consiste en determinar
y analizar las partidas que establecen la diferencia entre el saldo en
bancos según la empresa y el saldo que muestra el estado de cuenta
bancario o la información de internet. Por lo general los saldos no
coinciden por:
- Diferencias en las fechas de contabilización (depósitos y cheques en
tránsito).
- Por desconocimiento de parte de la empresa de movimientos operados por
el banco (cheques depositados no pagados, cargos por manejo, por
cobranzas, comisiones, intereses, etcétera).
- Por movimientos erróneos.

En los dos últimos casos procede la investigación y el ajuste para


establecer las partidas de conciliación correctas; en cualquier caso,
dichas partidas se verifican estudiando el movimiento que muestran los
estados de cuenta bancarios posteriores o bien recurriendo a la
documentación original en la póliza de registro de la partida.

IV. Estudio y análisis de movimientos: se debe aplicar de forma simultánea


a las cuentas de caja y bancos, y esto consiste en seleccionar un periodo
y revisar los movimientos registrados, con el fin de determinar si son
normales y se encuentran debidamente amparados.
V. Cortes de ingresos y egresos: por este proceso se determina claramente
los últimos ingresos según recibidos de caja, reportes de cobrados,
fichas de depósito. Movimientos por internet y los últimos pagos según
talonario de cheques, registros de transferencia electrónica, notas de
caja, etc. Para concluir en el ejercicio examinado incluye operaciones
que le correspondan.
VI. Valuación de monedas extranjeras y metales preciosos amonedados: el
efectivo representado por monedas extranjeras y metales preciosos
amonedados deberá quedar valuad a su valor de reposición o de
mercado al cierre del ejercicio auditado.

Inversiones en instrumentos financieros


Los instrumentos financieros o inversiones en valores son aquellas inversiones que
se hacen para canalizar temporal o permanentemente los excesos de efectico que la
empresa no puede utilizar en sus finas y que de otro modo permanecerían ociosos, o
que de cualquier manera conviene invertir así. Los movimientos más importantes de
estas cuentas son por compras e inversiones en instrumentos financieros (cargos) y
por la venta o amortización (vencimiento anticipado) de dichas inversiones (créditos).
Su saldo representa fondos invertidos en instrumentos financieros de rendimiento fijo
o variable.

Las inversiones en valores son acciones de empresas, certificados a plazo fijo,


valores emitidos por empresas públicas o gobiernos a los que generalmente se
clasifica como valores de renta variable y valores de renta fija.

Valores de renta variable: son aquellos cuyo producto no es seguro sino fluctuante,
como el casi de las acciones de sociedades anónimas y los instrumentos de tasa
variable. A esos valores se les considera también valores de especulación, porque
ofrecen cierto riesgo tanto en el producto como en la inversión.
Valores de renta fija: son los que producen un rendimiento fijo y no están sujetos a
variaciones en las tasas del mercado bursátil.

Intención de la inversión.

Para efectos de auditoria, es importante determinar con qué propósito han sido
adquiridos los valores que posee la empresa ya que ello determinara la forma de
presentación en los estados financieros y sus efectos contables. Algunos tipos de
inversiones son los siguientes:

Inversiones temporales: aquellas que tienen liquidez inmediata y se hacen con el fin
de hacer productivos los excesos de efectivo, se presenta en el activo circulante.

Inversiones permanentes: son aquellas que controlan la empresa y que les interesa
retener, se presentan en un rubro especial entre el activo circulante y el activo fijo.

Normas de Información Financiera (NIF).

Consejo Mexicano para la Investigación y Desarrollo de Normas de Información


Financiera, A.C., (CINIF), es el organismo independiente que en congruencia con la
tendencia mundial asume la función y la responsabilidad de la emisión de las normas
de información financiera en México.

1. Valuación: de acuerdo con el Boletín C-2, de la serie NIF C, las inversiones en


valores temporales deben valuarse a su valor de mercado o a su valor
razonable.
El valor razonable (fair value, en inglés) forma parte de los cambios de
terminología que implica simplemente, que las inversiones en valores deben
quedar valuadas al valor que mejor represente su equivalente en efectivo. La
NIF C-7 “Inversiones en asociadas, negocios conjuntos y otras inversiones
permanentes” regula las inversiones permanentes en acciones, y establece en
términos generales, que el método de valuación que se les debe aplicar es el
denominado “método de participación” que tiende a igualar el valor de registro
que de estas inversiones (acciones de subsidiarias) con el valor contable que
las mismas tienen en los estados financieros de las empresas emisoras
(subsidiarias).
2. Comprensibilidad (característica cualitativa de los estados financieros): pueden
tener características muy diversas tales como tasa de rendimiento fijo o
variable, ser inversiones de capital (acciones) o bursátiles con vencimiento fijo
o indefinido. Por ello es indispensable revelar en una nota a los elementos de
auditoria.

CAMBIOS EN LAS NIF.

El Documento de adecuaciones al boletín C-2 que emitió la Coste Por Clic (CPC) del
Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP) introdujo cambios de
terminología con las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), pero
que no alteran sustancialmente los conceptos vertidos en los párrafos anteriores.
Dichos párrafos se conservan por razones didácticas, pero conviene tener presente
la terminología que los afecta para iniciar al lector en el uso de la misma, que será
predominante en el futuro.
Por Ejemplo:
Se denominan Instrumentos financieros a los que antes se denominaban Inversión en
valores. Se clasifican en Conservados a vencimiento, con fines de negociación y
Disponibles para su venta, dependiendo del plazo para su conversión a efectivo y de
la intención con que se adquieren, es decir, lo que antes se denominaba Inversiones
temporales o Inversiones fijas.
Se incluyen las Transacciones con fines de cobertura (hedges, en inglés), los Futuros
y otro tipo de inversiones que presentan indicios de que, en el futuro, podrán ser
operaciones comunes que, dependiendo del propósito y características específicas
con que se adquieran, seguirán teniendo la característica primaria de ser inversiones
de sobrantes de tesorería.

Objetivos:

 Existencia física. Verificar la existencia real de los títulos que ampara la


inversión.
 Valuación correcta. Es decir, verificar que el costo asignado corresponda al
realmente pagado.
 Registro de rendimientos. Revisar que los intereses o dividendos, devengados
y/o cobrados durante el ejercicio, estén reflejados en las cuentas de resultados.
 Intención de la inversión. Definir si la inversión es temporal o permanente, de
cobertura (hedges) o de futuros, para demostrar su correcta presentación en
los estados financieros.
 Estados financieros. Definir si procede la emisión de estados financieros
consolidados y solicitar su emisión.

Control Interno:

a) Procedimientos semejantes a los mencionados para caja y bancos con


respecto a la custodia: separación de labores, fianzas y arqueos periódicos.
b) Debe existir un procedimiento que garantice el cobro oportuno de los
rendimientos.
c) En el caso de valores amortizados o vencidos debe existir un procedimiento de
canje inmediato para evitar la improductividad de la inversión.
d) La compra y venta de valores debe hacerse con la autorización del personal
designado para ello. Esta designación debe hacer la el Consejo de
Administración o la directiva de la empresa.
e) Deben existir registros adecuados que permitan identificar claramente los
valores (institución emisora, clase, serie, valor no minal, cantidad, costo de
adquisición, etcétera).

Procedimientos:

I. Arqueo: es el recuento físico de los títulos que amparan el saldo de


inversiones relativo. Presenta semejanzas con el procedimiento descrito
para el arqueo de los efectivos. Los avances tecnológicos y la dinámica
actual de los negocios hacen que, en ocasiones, estas inversiones no
tengan una representación física específica, sino un contrato que permite
su adquisición y venta.
II. Confirmación: pueden encontrarse depositados en alguna empresa o
institución bancaria en estos casos es indispensable escribir al depositario
para que confirme la cantidad y características de los valores depositados.
III. Análisis de movimientos: deben verificarse las compras y ventas más
importantes del ejercicio, cuidando los aspectos de autorización y precio.
Cuando resulte necesario, debe indicarse el motivo de la operación: qué se
pretende con la compra o por qué se decidió su venta.
IV. Cálculo de rendimientos: deben efectuarse cálculos globales que tiendan a
comprobar de manera aproximada la corrección de la totalidad de los
productos obtenidos por este concepto. Cuando se hubiesen retenido
impuestos, deberá indicarse este hecho y sancionar la corrección y
procedencia del impuesto retenido
V. Valuación: si es el caso, debe verificarse el valor de cotización de los títulos
para juzgar si el importe con que se presentan en los estados financieros
es adecuado. Por ejemplo, en el caso de las acciones, de inversiones muy
importantes o en el caso de acciones de compañías subsidiarias.
Cuentas por cobrar.
Las cuentas por cobrar son los créditos a favor de la empresa, documentados o en
cuenta corriente, provenientes de ventas de mercancías o servicios (clientes), de
préstamos a empleados o pagos por cuenta de terceros (deudores diversos),
anticipos a proveedores y otros. Una cuenta por cobras es una cuenta que presenta
saldo deudor en el balance de situación de la empresa, estas representan un conjunto
de derechos a favor de una empresa frente a terceros por la prestación previa de un
servicio o a la venta de un producto.

Por lo tanto, las cuentas por cobras son fruto de la actividad económica de una
empresa, ahora dependiendo del periodo de tiempo dispuesto para liquidar el derecho
de cobro estas se podrán clasificar como cuentas por cobrar a corto plazo (menos de
12 meses) o como cuentas por cobrar a largo plazo (más de 12 meses). Las cuentas
por cobrar a largo plazo deben reclasificarse al finalizar el periodo económico como
cuentas a cobrar a corto plazo, si el crédito vence en los próximos 12 meses.

Las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF).

Las NIIF con las normas contables emitidas por el Consejo de Normas Internacionales
de Contabilidad (IASB, por sus siglas en inglés) con el propósito de uniformizar la
aplicación de normas contables en el mundo, de manera que sean contablemente
aceptadas, comprensibles y de alta calidad. Las NIIF permiten que la información de
los estados financieros sea comprobable y transparente, lo que ayuda a los inversores
y participantes de los mercados de capitales de todo el mundo a tomar decisiones.

Normas de Información Financiera (NIF).

1. Juicio profesional o criterio prudencial, como en el caso de las inversiones en


valores, en las cuentas por cobrar existe contingencia con respecto a la
recuperabilidad total de los adeudos, por ello es necesario establecer
estimaciones para el castigo de aquellas cuentas cuyo cobro sea dudoso, en
importe suficiente para soportar las pérdidas por este concepto. Es decir, que
cuando se tenga elementos para reconocer que una cuenta no podrá ser
cobrada, parcial o totalmente, debe admitirse este hecho y proceder a su
castigo utilizando una cuenta de “estimación para castigos de cuentas por
cobrar” que se presenta en el estado de situación financiera y disminuyendo,
precisamente, al saldo de las cuentas por cobrar (NIF C-3, párrafo 45 y60).
2. Las reglas particulares de presentación obligan a presentar fuera del activo
circulante todas aquellas cuentas cuyo plazo de recuperación exceda un año.
Por lo general, cuando es este el caso, dichas cuentas se muestran en un
renglón especial entre el activo circulante y el activo fijo. De la misma manera,
deberán segregarse y destacarse en el mismo circulante, las cuentas por
cobrar con parte relacionadas (párrafo 51-6) y clientes importantes cuyo saldo
represente más del 10% del saldo total de la cuenta de mayor (párrafo 60-3).

Objetivos.

1. Verificar su existencia física, es decir, que la materialidad del documento que


ampare el derecho de cobro.
2. Comprobar la autenticidad del derecho de cobro, esto significa que se debe
verificar que el adeudo es un derecho real a favor de la empresa.
3. Asegurar su valuación y probabilidad de cobro, es decir, determinar que las
cifras que se muestran como cuentas por cobrar sean recuperables en ese
importe o si debiera registrase una estimación para castigo por incobrabilidad
(NIF C-3, párrafo 60.4).
4. Determinar limitaciones del derecho de cobro, es decir, definir la probable
existencia de algún compromiso por el cual la empresa no pueda exigir
ampliamente el derecho de cobro que representan (cedidos en garantía,
endoso, etcétera) (NIF C-3, párrafo 60.4).
5. Cuidar su presentación adecuada en los estados financieros, esto significa,
examinar si las cuentas por cobrar están correctamente clasificadas en
atención al origen (clientes, funcionarios y empleados, partes relacionadas,
clientes con saldo mayor al 10%), y en atención al plazo (cuentas por cobrar a
plazo mayor de un año deben separarse del activo circulante y descartarse en
renglón especial).

Control interno.

a) Separación de labores de las personas que afectan las auxiliares de quienes


reciben cobros y/o realizan ventas.
b) Establecimiento de limistes de crédito y designación de funcionarios
autorizados para otorgarlos, ajenos al departamento de ventas.
c) Existencia de políticas para el otorgamiento de bonificaciones y descuentos.
d) Requerimiento de autorización especial para la cancelación de cuentas
incobrables.
e) Conexión periódica de los saldos individuales contra el mayor.
f) Envíos regulares de estados de cuenta y existencia de un departamento de
aclaración de diferencias.
g) Formulación de relaciones de las cuentas por cobrar clasificadas por
antigüedad y estudios periódicos de la recuperabilidad de los saldos vencidos.
h) Investigación periódica de saldos rojos (aparentes cobros en exceso).
i) Arqueos periódicos de facturas, contrarrecibos y documentos pendientes de
cobro.

Procedimientos.

I. Confirmación de adeudo.
II. Cobros posteriores.
III. Arqueos de documentación.
IV. Análisis de saldos.
V. Conexión contra otras cuentas.
VI. Estudio de la recuperabilidad.
I. Confirmación de adeudo: este procedimiento mejor conocido como circulación
consiste en variar una carta al deudor donde se le pide que conteste y si está
de acuerdo o no con el importe que aparece a su cargo. Esta carta la envía la
empresa y la respuesta de recibirla directamente el auditor existen dos clases
de confirmaciones:
- Positiva: cuando el deudor debe contestar ratificando por escrito su parecer
con respecto al saldo a su cargo.
- Negativa: cuando se le pide que conteste solamente si no están de acuerdo
con el saldo que se le ha comunicado.
Dentro de la confirmación positiva existen 2 alternativas; la primera, que se le
envié el saldo para que el deudor pueda comparar con sus registros
(confirmación directa) y la segunda, que no se mencione el saldo para que
proporcione sus cifras (confirmación indirecta o ciega).
II. Cobros posteriores: en este procedimiento se aprovechan las circunstancias
de que el auditor permanece en la oficina de un cliente por algún tiempo
posterior a la fecha de cierre de libros. Consiste en verificar los cambios o las
entregas parciales (abonos) a las cuentas por cobrar efectuado por los clientes
en esos días inmediatos siguientes cuidando que el ingreso sea real y
entregado efectivamente por el deudor para liquidar el saldo que se reciba; el
hecho de que una persona pague una deuda es prueba de que la reconoce,
es decir, de que la cuenta por cobrar es real. Este procedimiento es supletorio
del anterior (confirmación) y se aplica para no suplicar procedimientos a la
verificación de las cuentas por cobrar no confirmadas, por otra parte, al estudiar
la recuperabilidad de los adeudos puede aplicarse de forma general con este
propósito.
III. Arqueos de documentación: el arqueo de documentación es un procedimiento
semejante al descrito para las inversiones que sirve para verificar la
autenticidad del derecho de cobro a favor de la empresa. Los documentos
motivo del arqueo son las letras de cambio o pagares que hayan suscrito los
deudores, pero más comúnmente las facturas o contra recibos pendientes de
cobro; al efectuar el arqueo, que es el recuento físico de los documentos, debe
cuidarse que estos estén a nombre de la empresa, la fecha de vencimiento, la
autenticidad de la firma del aceptante y otros requisitos legales de los títulos
de crédito. También se deben observar las precauciones recomendables en
crédito; de igual manera se deben observar las precauciones recomendables
en todo arqueo y obtener la salvaguarda correspondiente. En el caso de
documentos en poder de terceros (al cobro, en garantía, etc.) debe
complementarse el trabajo de arqueo, solicitando la confirmación directa de los
depositarios de los mismos.
IV. Análisis de los saldos: el análisis de los saldos consiste en el estudio de los
movimientos de las cuentas para determinar la corrección de las operaciones
asentadas en ellas y, en consecuencia, del saldo que muestren. Se aplica al
estudio de los saldos más importantes para fortalecer los procedimientos
anteriores y el de cuentas no provenientes de ventas (deudores diversos) para
precisar el concepto de saldo y determina su presentación en el estado de
situación financiera.
V. Conexión contra otras cuentas: en este procedimiento se aprovechan los
efectos de la partida doble (o dualidad económica) que rige la contabilidad de
las operaciones y así se verifica, por ejemplo, que todos los cargos a clientes
en un periodo determinado correspondan con las ventas registradas en dicho
periodo o que todos los créditos correspondan a los ingresos registrados en la
cuenta de bancos procediendo a investigar las diferencias que surgieran de
estas comparaciones. Este procedimiento que se considera global (no de
partida por partida) y de una eficiencia extraordinaria, debe aplicarse en ciertas
empresas cuya actividad lo permita y facilite; por ejemplo, para el caso de los
cargos por ventas en empresas productoras y vendedoras de refrescos,
cerveza, cementos, etc.
VI. Estudio de la recuperabilidad: como ya se comentó las cuentas por cobrar que
presenten dudas con respecto a su recuperabilidad deben ser castigadas por
el importe que se considere incobrable. Este estudio se lleva a cabo de la
siguiente manera:
- Comentando con los directivos responsables del departamento de crédito y
cobranza y eventualmente con el departamento de ventas las posibilidades
de cobro de los adeudos más importantes y/o más antiguo.
- Solicitando a los abogados de la empresa su opinión en el caso de las
cuentas cuyo cobro se encuentre en trámite.
- Analizando la correspondencia en los expedientes de clientes.
- Con los resultados de la investigación se puede juzgar si el importe de la
estimación para castigo de cuentas malas, si existiera, es suficiente o
insuficiente en este caso debe solicitarse el ajuste relativo para incrementar
dicha estimación hasta que su monto sea adecuado.

Inventarios.
Se entiende como conjuntos de mercancías y materias primas o materiales cuya
transformación y/o venta constituyan el objeto principal de la empresa.

- Empresas comerciales: en este caso los inventarios están constituidos por


las mercancías que se adquieren para ser vendidas en simple labor de
intermediarios; se cargan por las compras y se acreditan por las ventas.
- Empresas industriales: en este caso los inventarios los constituyen las
materias primas, las materias semitransformadas y los productos terminados
o mercancías que disponen en un momento determinado. Los saldos a estas
cuentas se hacen por compras o volúmenes producidos y los créditos
implican salidas por ventas o traspasos a la producción; su saldo representa
el valor de adquisición o valor de la fabricación de las existencias físicas
propiedad de la empresa.

Los inventarios deben evaluarse a su costo de adquisición o a su valor neto de


realización menor y para efectos del costo de adquisición se reconocen los siguientes
tres métodos:

 Costo de adquisición.
 Costo estándar.
 Método de detallistas.

En los tres métodos se deben comprender todos los gastos de compra o de


producción más los gastos que hayan incurrido para ponerlo en el almacén de su
ubicación y en las condiciones presentes.

Normas de Información Financiera (NIF).

Las NIF establecen también la obligación de construir provisiones para registrar las
perdidas por baja de valor de los inventarios, que se presenten por obsolescencia en
la mercancía y baja el valor de mercado de la misma.
1. Valuación: la valuación de los inventarios y sus correspondientes de costos de
ventas tienen posibilidades de hacerse con diferentes métodos o
procedimientos que difieren sensiblemente unos de otros. En términos
generales, esta NIF nos dice que los activos deben registrarse al precio
auténticamente pagado por ellos en efectivo o a crédito en la fecha de su
adquisición y registro, pero dichas cifras de registro pueden ajustarse cuando
se presenten cambios, circunstancias económicas o eventos posteriores que
les hagan perder su significado económico actual.
La asignación de costos de los inventarios debe hacerse por cualquier
procedimiento aceptado contablemente; algunos de estos métodos de
valuación son de materias primas: costos promedio, primeras entradas
primeras salidas, ultimas entradas primeras salidas, costos estándar y otros. Y
para artículos fabricados son: costos absorbentes y costeo directo; en
cualquier caso, el costo de los inventarios de mercancías no debe exceder su
precio de venta.
2. De la consistencia: esta NIF señala que cuando existan varias soluciones de
registro para operaciones específicas, la solución seleccionada debe aplicarse
a todas ellas, sin cambio cada año, para garantizar la posibilidad de
comparación de la información financiera que genera. Cuando se trata de los
inventarios y del costo de ventas, esto implica que una vez seleccionado un
método para su valuación (PEPS, Promedios, Estándar, Detallista, etc.) deberá
aplicarse sin cambios cada año.
3. Juicio profesional o criterio prudencial: los inventarios deben presentarse al
costo de adquisición o al valor del mercado, el que sea más bajo. De forma
similar a las inversiones en valores y a las cuentas por cobrar, los inventarios
pueden sufrir deterioros u obsolescencia que reduzca su valor de venta; tales
circunstancias deben preverse las pérdidas que reflejan en el momento de
venderse y proceder a su castigo mediante la constitución de una estimación
para castigo de inventarios que soporte dichas perdidas.

Objetivos.

 Corrección aritmética: que las unidades en existencia multiplicadas por los


valores unitarios asignados arrojen efectivamente el importe total que
muestren.
 Limitación de la propiedad: cerciorarse de que no existan gravámenes u otros
compromisos que limiten el uso o venta irrestricta de los inventarios.
 Verificar su existencia física: es decir, que en realidad existían materiales y
mercancías con importe igual al saldo de las cuentas relativas.
 Valuación: verificar que dichas existencias se hayan valuado por métodos
aceptables contablemente, aplicados de forma consistente y que se hayan
establecido los castigos necesarios para deducir el costo de los inventarios
defectuosos u obsoletos.

Control interno.

a) Debe existir una adecuada separación de labores (almacenistas, jefes de


compras, de producción, de ventas, registros en contabilidad, etcétera).
b) Debe existir un almacenista responsable de los movimientos y la existencia de
productos.
c) Debe existir un sistema de inventarios perpetuos.
d) Deben efectuarse inventarios físicos, por lo menos una vez al año, con
investigaciones exhaustivas de las diferencias que resulten y registrar
contablemente las diferencias definitivas.
e) Debe hacerse una comparación periódica de auxiliares contra mayor y contra
existencias físicas y registrar contablemente las diferencias definitivas.
f) Deben investigarse periódicamente los registros con saldos rojos y proceder a
su cancelación.
g) Debe haber un procedimiento de verificación de facturas antes de su pago o
registro, contra entradas al almacén.
h) Deben hacerse revisiones periódicas para la determinación de material
defectuoso u obsoleto, y generar el castigo oportuno y/o la venta inmediata de
este material.

Procedimientos.

I. Inspección de la toma física de los inventarios: la toma de inventarios es el


reencuentro de los materiales, a una fecha específica, que una empresa
efectúa para determinar las cantidades reales en existencia. Para efectos de
auditoria, debe participarse en la toma de los inventarios observando su
desarrollo y efectuando conteos selectivos. Las pruebas selectivas del auditor
tienen como propósito verificar los resultados del trabajo de la empresa,
comparando las unidades anotadas por ella contra las unidades determinadas
en las pruebas selectivas. Para garantizar una buena toma de inventarios, el
auditor debe vigilar que se cumplan los siguientes puntos:
- Que se den instrucciones por escrito de los procedimientos a seguir para la
toma física.
- Que los artículos a inventariar se acomoden ordenadamente y sean
fácilmente identificables (descripción, peso, etc.).
- Que se establezca un control adecuado de las entradas y salidas de
materiales durante el inventario, mediante un corte oportuno de los
documentos con que se operen dichos movimientos.
- Que los materiales para ser embarcados o en consignación se tengan
separados del resto, propiedad de la empresa.
- Que se separen los materiales defectuosos u obsoletos.
- Que la toma de los inventarios se haga con conteos dobles y que las
diferencias se investiguen de inmediato mediante un tercer conteo
conciliador.

Por último, la supervisión de la toma de inventarios debe completarse conectando las


pruebas selectivas contra las listas finales que prepare la empresa.

II. Confirmación de material en poder de terceros: cuando la empresa tiene parte


de sus materiales y mercancías en poder de terceros, ya sea por falta de
espacio en sus bodegas o porque entrega mercancías a terceros para que le
efectúen trabajos de maquila, la vendan en consignación o por cualquier otra
razón; el auditor debe proceder a solicitar por escrito la ratificación de esa
circunstancia mediante el envío de cartas con características semejantes a las
descritas en el capítulo anterior (cuentas por cobrar).
III. Estudio de la valuación:
- Verificación de los precios de compra: consiste en verificar los costos
asignados a los materiales y mercancías adquiridas corresponden al valor de
factura, adicionado, a su caso con los fletes y gastos de importación. Esto se
cumple comparando dichos costos contra precios de venta consignados en
la factura de compra, las cuentas de flete y los pedimentos aduanales
relativos.
- Examen del sistema de costos de producción: para juzgar su razonabilidad,
debe estudiarse el método en vigor de la empresa, de tal manera que integre
correctamente los costos de producción, materias primas y materiales
directos, mano de obra directa y gastos indirectos de fabricación. También
debe concluirse, si el sistema de costos se ha aplicado consistentemente, es
decir, si es el mismo utilizado en el ejercicio anterior.
- Comparación contra precio de venta: para apoyar el estudio de la
razonabilidad del costo de los inventarios, deben comprarse los costos
unitarios asignados contra los precios de venta relativos. El precio de venta
debe permitir recuperar el costo más los gastos normales de distribución
(gastos de venta y de administración) y proporcionar un sobrante de utilidad
adecuado. En caso de que no fuera así deberán castigarse en el importe
necesario.
- Estudio de material de lento movimiento y/u obsoleto: para verificar la
existencia de material obsoleto o defectuoso, el auditor debe proceder a un
estudio de los auxiliares para determinar los que no muestren consumo en
un periodo demasiado largo, ya que esto es indicio de que tales materiales
pueden encontrarse en esa condición. Este primer paso, con frecuencia,
debe complementarse obteniendo comentarios del personal técnico idóneo,
en relación con las posibilidades futuras de uso o venta que tiene el material
en cuestión para apoyar mejor las conclusiones del auditor y la actitud a
adoptar.
IV. Verificación de operaciones aritméticas: consiste en ratificar los cálculos que
determinan el importe total asignado a los inventarios, es decir, comprobar si
las unidades del inventario multiplicadas por el costo unitario asignado, arrojan
el importe anotado y las sumas de los importes dan efectivamente el saldo total
del inventario. Como ya se comentó, el uso de sistemas de cómputo puede
reducir la aplicación de este procediendo por la certeza y seguridad que
ofrecen los sistemas al efectuar cálculos aritméticos.

Revisión de las cifras actualizadas.

Como consecuencias de la aplicación de la NIF B-10, se hayan actualizado los valores


del inventario, deberán aplicarse los procedimientos relativos para revisar la
corrección de la actualización efectuada por la empresa. Dichos procedimientos
incluyen, en esencia, lo siguiente:

1. Verificación de que se hayan aplicado correctamente la metodología propuesta


por la NIF-10.
2. Comprobación de los cálculos aritméticos para la obtención de los valores
actualizados cuidando, cuando se utilice el método de índices, lo siguiente:
- Correcta estratificación de los saldos históricos por años de adquisición,
aportación o registro.
- Correcta determinación de los factores de ajuste que deriven del Índice
Nacional de Precios al Consumidor.
3. Revisión de la correcta determinación de la diferencia entre las cifras
actualizadas y las cifras históricas para el registro correspondiente de dicha
diferencia.

Propiedades, planta y equipo.


Las propiedades, planta y equipo, comúnmente denominados activo fijo, son los
elementos de trabajo duradero, tales como los terrenos y edificios, la maquinaria, el
mobiliario y equipo de oficina, los automóviles, etc. Estos bienes representan
inversiones a mediano y largo plazo, efectuadas con el propósito de servirse de ellas
por todo el periodo de vida que tengan y sin ánimo de venderlas de inmediato como
en el caso de los inventarios.

Por su carácter de permanentes deben afectar los resultados en el tiempo que sean
útiles, es decir, que la pérdida de valor que sufran por el uso y transcurso del tiempo
debe aplicarse a los gastos, distribuidos entre todos los ejercicios de vida total que se
estime para estas inversiones. Esta afectación debe hacerse acreditando una cuenta
de depreciación del activo fijo, que muestre cada año el importe estimado acumulado
de la pérdida de valor sufrida por estos activos por su uso y transcurso.

Las cuentas de mayor relativas se cargan por las adquisiciones o altas y se acreditan
por los retiros y ventas o bajas de dichos bienes; su saldo representa el valor histórico
de adquisición de los bienes de trabajo duraderos que se poseen en uso activo en las
operaciones de la empresa. En el caso de incrementos al valor del activo fijo por
actualización se recomienda que los importes relativos se controlen en cuentas
específicas que complementen a las cuentas que registran los valores originales de
adquisición, para así conservar estos últimos sin contaminación y poder reprocesar
cálculos en cualquier momento.

Activos intangibles.

Existen bienes intangibles cuyo beneficio es aplicable ejercicios futuros, y que por su
importancia deben ser considerados como activos fijos, como los gastos e
investigación y las patentes y marcas (NIF C-8). Los activos intangibles se consideran
activo fijo, solo se registran si fueron adquiridos y se pagó efectivamente por ellos, y
son sujetos de amortización.

Normas de Información Financiera (NIF).

1. Valuación: los activos fijos deben registrase al precio efectivamente pagado


por ellos en la fecha de su adquisición, pero pueden ser reexpresados o
actualizados, en el caso de ambientes inflatorios altos (NIF C-6 y NIF B-10).
2. De la relevancia (característica cualitativa de los estados financieros): los
bienes de poco valor no deben capitalizarse, aunque tengan un periodo de vida
más o menos largo.
3. De la consistencia: debe observarse tratamiento igual para partidas
semejantes, por ejemplo, si se ha decidido registrar en el activo fijo solo los
bienes con valor individual mayor de $5,000.00; otro ejemplo seria cualquier
articulo más o menos duradero con valor menor a ese límite deberá aplicarse
a gastos. En relación con la depreciación, significa que esta debe calcularse
bajo el mismo método en todos los ejercicios.

Objetivos.

1. Verificar su existencia física: que la empresa posea físicamente y utilice en


beneficio propio los bienes registrados.
2. Verificar la autenticidad de la propiedad: que los bienes registrados sean
propiedad legal de la empresa, comprobable documentalmente.
3. Verificar su valuación:
- Comprobar que estén registrados al costo de adquisición efectivamente
pagado por ellos.
- Que las cuentas complementarias por reexpresiones o castigos se hayan
determinado sobre bases apropiadas.
- Que los cálculos aritméticos estén correctos y su monto tenga significación
económica actual.
4. Verificar depreciación y consistencia: que el método de depreciación utilizado
sea adecuado y consistente con el utilizado en el ejercicio anterior.
5. Verificar que no exista limitación de la propiedad: determinar si existen o no
gravámenes u otras restricciones que afecten el activo fijo en su uso o en su
propiedad (para advertirlo en los estados financieros).

Control interno.

a) Las altas (compras) y bajas (ventas, desmantelamientos) deben estar


debidamente autorizadas, esta autorización debe otorgarla personal designado
por el Consejo de Administración o la Dirección de la empresa.
b) Deben existir registros o auxiliares adecuados que permitan la identificación
inmediata de cada bien (costo original, fecha de adquisición, depreciación
acumulada, lugar asignado, etcétera).
c) Debe existir una política definida de capitalización que señale con claridad
cuando una erogación debe considerarse incremento al activo o cuando debe
considerarse gasto.
d) En el caso de obras en proceso debe vigilarse su avance e incorporarlas
oportunamente al activo fijo, al concluirse.
e) Deben compararse periódicamente los auxiliares contra los bienes que se
poseen físicamente, y viceversa, y generar los ajustes contables relativos por
las diferencias definitivas.
f) Debe verificarse que los bienes fuera de uso se contabilicen en cuenta especial
que indique esa condición.
g) Debe comprobarse con regularidad que la suma de los auxiliares integre el
saldo de la cuenta de mayor relativa.
h) Deben existir pólizas de seguros que protejan el activo fijo contra diversos
riesgos (incendio, robo, etc.).

Procedimientos.

I. Inspección física y documental de altas (y ratificación de las partidas que


integran el saldo).
II. Examen de bajas.
III. Depreciación- verificación de cálculos y consistencia.
IV. Análisis de obras en proceso.
V. Revisión de las cifras actualizadas.
I. Inspección física y documental de altas: consiste en verificar que los activos
fijos adquiridos durante el ejercicio estén debidamente amparados con
documentos probatorios de la propiedad (facturas, pedimentos aduanales,
etc.) y que tales adquisiciones se encuentren físicamente en poder y uso
de la empresa. Este trabajo se efectúa obteniendo un detalle de todas las
partidas adquiridas durante el año y seleccionando las más importantes
para el trabajo de investigación; se procura que al investigar dichas partidas
se verifiquen además las rutinas de control interno relativas, por ejemplo,
se vigila si se efectuaron cotizaciones, si el pedido lo autorizo la persona
indicada, si se anotaron correctamente los datos en la tarjeta auxiliar
relativa, etc.
Ratificación del saldo proveniente de años anteriores: con respecto al saldo
del activo fijo proveniente de ejercicios anteriores, si el ejercicio examinado
es el primero del auditor en la empresa, el trabajo debe ampliarse
inspeccionando física y documentalmente; las adquisiciones de ejercicios
anteriores que subsistan como partidas más importantes del saldo
comentado. Existe la posibilidad de que el ejercicio anterior hubiera sido
revisado por otro auditor, en ese caso, es posible solicitar a ese auditor los
papeles de trabajo relativos y asumir como propias las conclusiones
precedentes en relación con el importe del activo fijo acumulado al inicio
del ejercicio que se revisa.
II. Examen de bajas: las bajas por ventas deben inspeccionarse el ingreso del
efectivo relativo y efectuarse el cruce a resultados por la utilidad o perdida
obtenida en la operación y además se debe revisar la corrección de la
depreciación acumulada que corresponda al bien y que se cancela como
consecuencia de su venta o retiro.
III. Depreciación-verificación de cálculos y consistencia: es conveniente
preciar el procedimiento y las bases establecidas para el incremento anual,
a fin de juzgar su consistencia en relación con el ejercicio anterior. El
incremento de la depreciación por el ejercicio examinado puede verificarse
ratificando los cálculos de la empresa; una vez determinada la corrección
del incremento a la depreciación efectuada, debe revisarse que el cargo a
los resultados por este concepto sea el mismo importe.
IV. Análisis de obras en proceso: cuando existe este rubro del activo debe
procederse a su examen con base en lo anotado para el análisis de las
altas, debe cuidarse que las partidas capitalizadas correspondan a los
conceptos normales en atención a las políticas de capitalización de la
empresa, así como a las prácticas contables. También debe cerciorarse de
que efectivamente las obras no están concluidas y no se encuentren
integradas en las operaciones normales de la empresa, por lo tanto, no
están sujetas al régimen de depreciación relativo. Esto se debe porque las
obras en proceso, a pesar de que registran en los activos fijos, aun no
operan formalmente y no producen un beneficio al proceso comercial o
industrial para el que fueron adquiridas.
V. Revisión de las cifras actualizadas: como resultado de la aplicación de la
NIF B-10, se hayan actualizado los valores del activo fijo, deberán aplicarse
procedimientos relativos para verificar la corrección de la actualización
efectuada por la empresa; dichos procedimientos son los siguientes:
1. Comprobación de que se haya aplicado correctamente la metodología
propuesta por la NIF B-10.
2. Verificación de los cálculos aritméticos para la obtención de los valores
actualizados cuidando, cuando se utilice el método de índices generales, lo
siguiente:
- Correcta estratificación de los saldos históricos por años de adquisición,
aportación o registro.
- Correcta determinación de los factores de ajuste que deriven del Índice
Nacional de Precios al Consumidor.
- Que el índice especifico se aplique solo a maquinaria y equipo de forma
consistente.
3. Revisión de la correcta determinación de la diferencia entre las cifras
actualizadas y las cifras históricas para el registro correspondiente de dicha
diferencia.
4. Verificación de la correcta determinación del ajuste de principio de año, cuando
se trate de la actualización de los estados financieros por primera ocasión.
5. Verificación de la consistente del método utilizado para la actualización de las
cifras, cuando se trate de ejercicios subsecuentes.
6. Verificación de la correcta revelación en los estados financieros de la porción
histórica y la porción actualizada.
7. Estudio y juicio de los documentos, supuestos y cálculos utilizados en la
actualización para concluir sobre la razonabilidad de sus resultados.

Cargos diferidos
Los cargos diferidos son erogaciones por servicios ya recibidos cuyos beneficios
alcanzan a varios ejercicios posteriores a aquel en el que se realizan (gastos por
amortizar) o por servicios pendientes de recibirse (pagos anticipados). La
característica común es que representan un gasto aplicable a ejercicios futuros y rara
vez son recuperables en efectivo; los cargos diferidos no tienen una representación
física, excepto la documental que ampara el gasto futuro que representan.

Estas cuentas se cargan por los pagos efectuados por servicios o por recibir y se
acreditan por las porciones periódicas que se aplican a resultados, su saldo
representa las acumulaciones por concepto de pagos de servicios por devengar o por
recibir. Entre los gastos por amortizar existen como conceptos más frecuentes los
siguientes: los gastos de organización, preoperatorios de instalación, gastos y
descuentos por emisión y colocación de valores, etcétera. En el grupo de pagos
anticipados se localizan las primas de seguros, las cuotas de asociaciones, las
suscripciones a revistas, rentas, etcétera.

Los cargos diferidos comprenden el conjunto de cuentas representadas en el valor de


los gastos pagados por anticipado en que incurre el ente económico en el desarrollo
de su actividad, así como aquellos otros gastos comúnmente denominados cargos
diferidos, que representan bienes o servicios recibidos de los cuales se espera
obtener beneficios económicos en otros periodos futuros.

Activos diferidos: deben reconocerse como activos diferidos los recursos que
correspondan a:

- Gastos anticipados; tales como intereses, seguros, arrendamientos y otros e


incurridos para recibir en el futuro servicios.
- Cargos diferidos; que representan bienes o servicios recibidos de los cuales
se espera obtener beneficios económicos en otros periodos. Se deben
registrar como cargos diferidos los costos incurridos durante las etapas de
organización, construcción, instalación, montaje y puesta en marcha.

Normas de Información Financiera (NIF C-5).

1. Valuación: los cargos diferidos deben registrarse al valor real pagado por ello
deben ser considerados partidas monetarias y en consecuencia no son
actualizables y por ello participan en la determinación del llamado resultado
por posición monetaria (NIF B-10 párrafos 12 al 15).
2. Delegación contable y asociación de costos y gastos con ingresos: los activos
diferidos por su naturaleza deben afectar los resultados del periodo al que
correspondan de ahí la necesidad de diferir su aplicación en los resultados,
precisamente para afectar de forma correcta los ejercicios que reciban el
beneficio del gasto pagado por anticipado.
3. De la consistencia: esta NIF aplica a los cargos diferidos en dos aspectos:
- En el concepto, es decir, erogaciones semejantes deben considerarse
igualmente cargos diferidos.
- En la aplicación a resultados, es decir, que el procedimiento y la base de
aplicación a gastos debe de ser semejante cada año.
4. Juicio profesional o criterio prudencial: puesto que los cargos diferidos, en
estricto sentido son gastos (en especial los gastos por amortizar), es
conveniente que se apliquen a resultados lo más rápido posible mediante altas
tasas de amortización; esta postura es particularmente recomendable en
aquellos países donde los cambios bruscos en las políticas económicas
pueden nulificar súbitamente cualquier beneficio futuro esperado de los cargos
diferidos.

Objetivos.

- Valuación: verificar que los cargos estén registrados al costo efectivamente


pagado por ellos.
- Diferibilidad: comprobar que este claramente determinado el beneficio a los
ejercicios futuros (y que subsista esta cualidad).
- Devengación contable: revisar que el periodo y las bases de amortización del
saldo sea las adecuadas al concepto mismo y se amortice en el plazo
correcto.
- Consistencia: cerciorarse que se haya observado consistencia en
acumulación de conceptos y en las bases de amortización.

Control interno.

a) Debe existir una política definida tanto para la acumulación de partidas en este
rubro, como para la amortización de las mismas.
b) Deben existir registros auxiliares que muestren con claridad concepto, fecha,
importe y periodo de amortización.
c) Deben examinarse de forma periódica los conceptos que integren los cargos
diferidos para verificar si conservan su vigencia y si subsiste el beneficio a los
ejercicios futuros, o si se decide su amortización anticipada.

Procedimientos.

I. Verificación documental.
II. Estudio del concepto y plazo de amortización.
III. Amortización. Verificación de cálculos y consistencia.

I. Verificación documental: es la inspección de la documentación que ampara


las erogaciones o cargos habidos en el ejercicio, como en el caso de los
activos fijos, cuando se trata de la primera auditoria deben analizarse los
cargos principales que integren el saldo de este grupo. Este trabajo se
efectúa obteniendo el detalle de todas las partidas cargadas a esta cuenta
durante el año y seleccionando las más importantes para el trabajo de
investigación; al efectuar este trabajo, debe realizarse de forma simultánea
el estudio del concepto que se difiere y la razonabilidad del plazo de
amortización.
II. Estudio del concepto y plazo de amortización: al examinar los cargos
habidos en el ejercicio, debe cuidarse, además de la propiedad de la
documentación probatoria del gasto, la propiedad del concepto que se
pretende diferir para establecer claramente si existe la característica de
beneficio futuro que lo hace diferible y si existe consistencia en su trato
contable frente a erogaciones semejantes, tanto de ejercicios anteriores
como el propio ejercicio que se revisa. De forma simultánea debe analizarse
el periodo de vigencia del gasto, es decir, el plazo durante el cual será útil
a la empresa para juzgar la corrección del periodo de amortización
establecido por ella; en relación con esto último y con respecto a los pagos
anticipados, es posible, mediante un diseño adecuado de la cedula en que
se analicen estos pagos, determinar la parte de los mismos que debe
aplicarse a los resultados en el ejercicio examinando y la parte que deberá
definirse para aplicaciones futuras.
III. Amortización, verificación de cálculos y consistencia: una vez que se
conocen las bases de amortización de los gastos por amortizar, es posible
efectuar un cálculo global sobre la parte amortizable en el ejercicio y ratificar
el importe cargado a los resultados; además, se verifican su consistencia
en relación con el ejercicio anterior.

Pasivo a corto plazo


El pasivo a corto plazo incluye todas las obligaciones a cargo de la empresa, también
conocidas como “cuentas por pagar”, pagaderas en efectivo, por bienes, servicios o
financiamientos recibidos que, por lo general son exigibles mediante un documental
mercantil (letra, pagare, factura, etc.) y pagadas en un plazo menor a un año. Por esta
razón se presentan dentro del pasivo a corto plazo, ya que si vencieran el plazo mayor
a un año se presentarían como pasivo a largo plazo.

En este grupo se presentan las cuentas por pagar a proveedores de materias primas,
mercancías, bienes y servicios, maquinaria, etc. y las cuentas por pagar a
instituciones del sector financiero (bancos, casas de bolsa) por préstamos y
financiamientos a corto plazo otorgados a la empresa. El saldo normal de esta cuenta
es acreedor y representa el importe de los bienes y servicios recibidos pendientes de
pago con vencimiento menor a un año.

Normas de Información Financiera (NIF).

a) “Los pasivos por proveedores que tienen su origen en la compra de bienes,


surgen y se deben reconocer en el momento en que los riesgos y beneficios
de los mismos han sido transferidos a la entidad” (Boletín C-9, Serie NIF C,
párrafo 45).
b) “Los pasivos por proveedores que tienen su origen en la contratación de
servicios deben reconocerse en el momento en que estos son recibidos por la
entidad” (Boletín C-9, Serie NIF C, párrafo 46).
c) “En el caso de préstamos obtenidos en efectivo, el pasivo debe reconocerse
por el importe recibido o utilizado” (Boletín C-9, Serie NIF C, párrafo 36).
d) “Tratándose de pasivos en moneda extranjera, estos deberán valuarse al tipo
de cambio en vigor a la fecha de cierre en el ejercicio” (NIF B-15, párrafo 11).

Objetivos.

1. Verificar que todos los pasivos registrados sean reales.


2. Cerciorarse que todas las obligaciones pendientes de pago estén registradas.
3. Definir la clasificación correcta para efectos de presentación en los estados
financieros, en atención al concepto, al acreedor y al vencimiento.
4. Para el caso de los pasivos en moneda extranjera, comprobar su correcta
valuación, sin olvidar la existencia de activos en moneda extranjera que los
compensen.

Control interno.

a) Registro oportuno y exacto: debe existir un control estricto sobre las


operaciones generadoras de pasivos; compras, obtención de préstamos,
régimen fiscal, etc. Los pasivos registrados deben respaldarse claramente con
el bien o servicio recibido y registrarse en cuanto se cuente con el mismo.
b) Deben someterse a revisión y autorización adecuada previo al registro: es
decir, debe existir un proceso de autorización, precio a su registro, que no deje
duda de que se trata de un pasivo real.
c) Debe revisarse periódicamente la antigüedad y la programación adecuadas de
pago.
d) Debe exigirse autorización especial previa al pago: es decir, debe existir un
tipo de proceso de autorización, previo de pago.

Procedimientos.

I. Solicitud de confirmación de adeudo.


II. Verificación de pagos posteriores.
III. Revisión de actas y contratos.
IV. Conexión contra otras cuentas.
V. Análisis de movimientos.
VI. Certificación.

I. Solicitud de confirmación de adeudo: se acostumbra utilizar el método de


confirmación llamado positivo indirecto (o ciega), es decir que no se
incluyen cifras en la solicitud de confirmación, sino que se pide al acreedor
que conteste anotando el importe a su favor según sus registros (modelo
de carta para este propósito en la siguiente diapositiva). Esto sirve ratificar
los cargos a las diferentes cuentas de resultados que se afecten por las
compras a ese proveedor importante, esto es particularmente útil cuando
se trata de proveedor únicos, y sirven para apoyar pruebas globales de
consumo. Para confirmar los saldos a favor de instituciones de crédito, se
utiliza la confirmación bancaria.
II. Verificación de pagos posteriores: la revisión debe abarcar los pagos de
pasivo registrados, así como aquellos por nuevas operaciones a fin de
verificar si estas no incluyen algunas que correspondan al ejercicio que se
revisa y que debieran estar incluidas en el (pasivos no registrados), es
decir, que si el auditor encuentra un pago efectuado después de cierre del
ejercicio que se revisa el cual corresponde a un bien o servicio recibido en
ese ejercicio pero cuyo pasivo estuviera omitido estaría frente a un pasivo
no registrado; es importante recordar que en un principio el pago de una
obligación implica aceptación lo que da validez a este procedimiento.
III. Existen algunas compras a proveedores, tan importantes que se establecen
en sendos contratos que definen todas las características de la operación;
precio volumen, plazo de pago, garantías, etc. De la misma se acostumbra
documentar los préstamos de bancos, en estos casos este procedimiento
consiste en obtener una copia de dichos contratos y formular un extracto
con el que puedan compararse los pasivos relativos y sus movimientos.
Todas las actas y contratos son analizados y autorizados en el acto de nivel
directivo y por ello resulta muy valioso revisar los acuerdos de la asamblea;
este procedimiento es muy útil, porque es frecuente que algunas decisiones
importantes tomadas en ese nivel no se comuniquen debida y
oportunamente a contabilidad y puede ser fuente de compromisos
importantes no relevados en contabilidad.
IV. Conexión con otras cuentas: al examinar las compras de mercancía, activos
fijos de importancia que no se hubiesen pagado de inmediato deben
relacionarse con este grupo de cuentas por pagar, para determinar la
corrección del pasivo relativo. De manera semejante, la existencia de
intereses pagados o de intereses documentados por anticipado, indica la
existencia de pasivos a corto o largo plazo y es indispensable ratificar su
correcto registro efectuando cruces relativos entre ambas cuentas.
V. Análisis de movimientos: este procedimiento se aplica al estudio de los
proveedores más importantes, para fortalecer los procedimientos anteriores
y a algunas cuentas no provenientes de compras (acreedores diversos), a
fin de precisar el concepto del saldo y determinar su presentación en el
balance general.
VI. Certificación: el problema más importante en la revisión de pasivos es la
posible existencia de pasivos no registrados de pasivos es la posible
existencia de pasivos no registrados. Todos los procedimientos anteriores
y el trabajo general de auditoria pueden ayudar a detectarlos, pero no es
posible afirmar esto con un máximo de seguridad, por ello es conveniente
que el auditor solicite de la administración o la gerencia y particularmente
de quienes tienen los poderes de dominio de la empresa. De este modo el
auditor fortalece la confianza que le proporcione el resultado de su trabajo
y define, de forma simultánea, la fe de quienes asumen las
responsabilidades ejecutivas en la empresa.

Gastos acumulados por pagar


Los gastos acumulados por pagar son obligaciones por servicios recibidos (energía
eléctrica, teléfono, agua, etcétera) o de carácter legar (iguales, intereses sobre
pasivos, obligaciones fiscales, etcétera), que no han sido formalmente exigidas por el
acreedor y que, por tanto, deben estimarse y registrarse para afectar los resultados
del ejercicio al que corresponden y reflejar el pasivo estimado relativo, por lo general
son a muy corto plazo.

El saldo normal de estas cuentas es acreedor, se acreditan por el importe estimado


de los bienes o servicios recibidos y se cargan por los pagos efectuados; su saldo
acreedor representa el importe estimado de los bienes o servicios recibidos,
pendientes de pago con vencimiento menor de un año. Usualmente estos gastos solo
se registran al cierre del ejercicio social, cuando su monto es importante.

Normas de Información Financiera (NIF).

1. Juicio profesional o criterio prudencial: señala que los gastos deben registrarse
cuando se conocen y justifica la provisión de un pasivo que, aun no siendo
exigible formalmente en el momento de su registro, entraña una obligación
ineludible por un servicio ya recibido.
2. La relevancia (característica cualitativa de los estados financieros): indica que,
si los gastos en cuestión no fueran significativos, podría omitirse su registro
hasta que estos fueran pagados.

Objetivos.

- Verificar que todas las obligaciones de esta naturaleza, pendientes de pago,


estén registradas.
- Revisar que todos los pasivos registrados sean reales, por bienes o servicios
realmente recibidos.
- Comprobar la razonabilidad del importe estimado en que aparecen
registrados.
- Definir su correcta clasificación para efectos de presentación en estados
financieros.

Control interno.

a) Registro oportuno y exacto: debe existir un control estricto sobre las


operaciones generadoras de pasivo, los pasivos registrados deben
respaldarse claramente con el bien o servicio recibido.
b) Deben someterse a revisión y autorización adecuada, previo al registro.
c) Deben revisarse periódicamente la antigüedad y programación adecuada de
pagos.
d) Debe exigirse autorización especial previa al pago.

Procedimientos.

I. Cálculos aritméticos.
II. Verificación de pagos posteriores.
III. Comparación con erogaciones anteriores.

I. Cálculos aritméticos: puesto que esta clase de pasivos corresponde a


estimaciones por servicios recibidos se puede, en atención a las bases en
que se cobren tales servicios, ratificar los cálculos de la empresa o efectuar
cálculos propios usando las mismas bases. Por ejemplo, en el caso de
cuotas al Seguro Social, las semanas de cotización pendientes de pago y
los grupos de afiliación de cada empleado serian la base para calcular el
pasivo por este concepto; los intereses devengados no pagados se
determinarían efectuando cálculos en los pasivos que los generan y los
impuestos aplicando a las bases gravables las tarifas vigentes, etcétera.
II. Verificación de pagos posteriores: en este caso, dicho procedimiento
resulta particularmente útil, ya que además de la certeza del adeudo se
ratifica la razonabilidad del importe estimado contra el documento original
del acreedor.
III. Comparación con erogaciones anteriores: cuando se trata de provisiones
de pasivo por gastos periódicos regulares (luz, agua, teléfono, Seguro
Social, impuesto predial, etcétera) es posible comparar el importe
provisionado contra los pagos efectuados por ese mismo concepto en
meses anteriores y juzgar su razonabilidad en atención a su semejanza. Es
el caso de variaciones importantes, se profundizaría aplicando los
procedimientos anteriores.

Pasivo a largo plazo


Se originan de la necesidad de financiamiento de la empresa ya sea, para la
adquisición de activos fijos, cancelación de bonos, redención de acciones preferentes,
etc. Los pasivos a largo plazo dentro de las empresas más comunes son:

- Los préstamos hipotecarios.


- Los bonos u obligaciones por pagar.
Normas de Información Financiera (NIF C-9)

La NIF C-9 tiene como propósito establecer las normas para el reconocimiento
contable de las provisiones en los estados financieros de las entidades, así como las
normas para revelar los activos contingentes, los pasivos contingentes y los
compromisos.

Objetivos.

1. Verificar que todos los pasivos registrados sean reales.


2. Cerciorarse de que estén registradas todas las obligaciones a largo plazo
pendientes de pago.
3. Determinar sus características; plazo, tasa de interés, garantía, forma de pago,
etc.
4. Determinar la presentación y clasificación en el balance general.

Control interno.

Deben vigilarse los mismos aspectos que en las cuentas de pasivo a corto plazo
como:

a) Registro oportuno y exacto: debe soportarse claramente con el bien o servicio


y registrarse en cuanto se reciba el mismo.
b) Deben someterse a revisión y autorización adecuada, previo al registro.
c) Deben revisarse periódicamente a la antigüedad y la programación adecuada
de pagos.
d) Debe registrarse autorización previa al pago.

Procedimientos.

I. Solicitud de confirmación de adeudo.


II. Revisión de actas, escrituras, contratos.
III. Cálculos aritméticos.
IV. Conexión con otras cuentas.
V. Análisis de movimientos.
I. Solicitud de confirmación de adeudo:
- La solicitud debe incluir la solicitud de confirmación de los intereses,
garantías y demás características del crédito.
- Debe aplicarse exhaustivamente hasta obtener la respuesta del acreedor en
cuestión.
II. Revisión de actas y escrituras, contratos:
- Verificar las actas de consejo o de asamblea la autorización para la
contratación del pasivo y estudiarse en las escrituras o contratos relativos.
III. Cálculos aritméticos: si se cuentan con tablas de amortización deben
ratificarse con respecto a su precisión aritmética; así mismo deben
efectuarse cálculos globales para determinar los intereses devengados
durante ejercicio.
IV. Conexión con otras cuentas: cuando se estipulen gravámenes sobre los
activos debe mencionarse en nota especial en los estados financieros y
obviamente verificarse la existencia del activo que garantiza al pasivo que
analiza.
V. Se debe procurar verificar lo siguiente:
- Que los ingresos por nuevos préstamos o ampliaciones de préstamos
anteriores hayan aplicado correctamente en los objetivos de la empresa y
con los lineamientos fijados en los contratos.
- Que por los pagos efectuados se hayan obtenido los documentos relativos
debidamente cancelados o los comprobantes genuinos que acrediten este
hecho.

Créditos diferidos
Los créditos diferidos corresponden a ingresos o utilidades por realizar o devengar,
recibidos o cobrados anticipadamente, tales como: las rentas, los intereses cobrados
con anterioridad, las suscripciones periódicas a revistas o gimnasios, las primas de
seguro de automóviles y propiedades. Los créditos diferidos no son pasivos, por lo
que deben destacarse claramente en los estados financieros; el saldo natural de las
cuentas de créditos diferidos es acreedor y representa el importe de los servicios o
beneficios cobrados por anticipado, pendientes de devengarse.
Normas de Información Financiera (NIF).

Las NIF sirven para estructurar la teoría contable y permiten establecer límites y
ofrecen un marco regulatorio para la presentación y emisión de la información
financiera (Pérez et al., 2019). Las NIF son un conjunto de conceptos y lineamientos
que regulan la elaboración y presentación de información de los estados financieros.

Las NIF de Crédito Diferidos son:

1. Valuación: los créditos diferidos deben registrarse al valor realmente cobrado


por ellos; esto implica, que no es necesario registrar los intereses
documentados por anticipado en créditos otorgados por la empresa, a largo
plazo o, que, si se registran, se pueda presentar la cuenta pro cobrar
correspondiente, disminuida de este crédito diferido.
2. Devengación contable: los efectos de las transacciones que lleva a cabo una
entidad económica deben reconocerse contablemente en el momento que
ocurren, esto justifica diferir un ingreso o producto que aún no se ha
devengado, y que no corresponde al ejercicio presente.

Objetivos.

- Valuación: verificar que estén registrados al costo efectivamente cobrado por


ellos.
- Diferabilidad: determinar que efectivamente correspondan a ingresos o
productos no ganados.
- Devengación contable: comprobar que el método de diferir sea adecuado al
concepto y al plazo en que se difiere.

Control interno contable.

El control interno contable es el procedimiento y el método que aplica una entidad


para asegurar, validar y precisar los estados financieros, se aplica para el
cumplimiento y como salvaguarda para la empresa y no para cumplir con las leyes,
normas y las regulaciones. Pereira (2019), comenta requiere de la participación de
todo el personal de la empresa, ya que, previene perdidas de recursos, incrementa
confianza de inversionistas así reduciendo riesgos.
Control interno de créditos diferidos:

a) Deben existir auxiliares que muestren claramente el importe original y el


periódico probable de su aplicación a resultados.
b) En el caso de servicios cobrados por anticipado deben existir registros que
muestren realmente el concepto, la fecha de cobro, el importe y el periodo en
el que se devengaran.
c) Deben revisarse periódicamente para determinar si subsiste la condición que
los hace diferibles.

Procedimientos.

I. Análisis de movimientos: deben revisarse los movimientos que incrementan


la cuenta (créditos) cuidando el ingreso derivado del mismo y la existencia
de la condición que lo hace diferible, debe determinarse la porción que
debió aplicarse a los resultados del ejercicio.
II. Cálculos aritméticos: en el caso de los intereses cobrados por anticipado
(el crédito diferido más común en empresas industriales y comerciales), es
posible efectuar pruebas globales en relación con el activo que los genera
(documentos por cobrar) y así determinar la corrección de su importe total
y de la parte no aplicada a resultados.
III. Cruce con otras cuentas: los créditos diferidos son productos a futuro, se
entiende por qué, periódicamente, parte de su saldo se aplica a los
resultados. En esas condiciones puede verificarse que la parte devengada,
revisada con los procedimientos, sea la misma que se presenta en los
resultados del ejercicio; los intereses cobrados por anticipado deben estar
respaldados por las cuentas por cobrar que los generen, e incluso es
posible establecer una relación razonable entre tales cuentas.

Contingencias y provisiones del pasivo


Las contingencias son situaciones conocidas, en suspenso, que mediante la
realización de un evento o suceso futuro e incierto pueden convertirse en realidad y
llegar a afectar los activos, pasivos y resultados de una empresa; pero que, en el
presente, al encontrarse en suspenso no los afectan y por lo mismo no se registran
en libros. La característica más importante de las contingencias es la incertidumbre,
porque en virtud de ella podría ser:
- Que no se realizaran nunca, lo que impide que se puedan registrar en libros
(párrafo 32.2.2).
- Subsiste la posibilidad de que se realicen, lo cual obliga a que la información
financiera las contemple de alguna manera (párrafo 62.1).

Cuando la incertidumbre desaparece y se manifiesta la realidad, en el primer caso


cuando no afecta a la empresa deja de ser contingencia y desaparece; en tanto que
en el segundo caso cuando si afecta a la empresa, se materializa en un gasto o en
un producto, es cuantificable, tiene fecha de vencimiento y debe registrarse. En
ambos casos la contingencia desaparece, pero en el segundo caso se convierte en
un activo o un pasivo real; cuando la contingencia puede producir un gasto o una
obligación económica se llama pasivo contingente, pero cuando puede producir un
beneficio económico se le llama activo contingente.

Normas de Información Financiera (NIF).

1. Juicio profesional o Criterio prudencial:


- El criterio prudencial, que debe guiar al juicio profesional, justifica que se
informe adecuadamente de las situaciones contingentes que, de realizarse,
podrían afectar positiva o negativamente a la empresa y que se registre una
provisión de pasivo.
- Señala que los gastos deben registrarse cuando se conocen y justifica la
provisión de un pasivo que aun sin ser exigible formalmente, entraña una
obligación ineludible por un evento ya acaecido; por ejemplo, el derecho de
antigüedad generado por los trabajadores.
- Tratándose de activos contingentes, que podrían generar un beneficio a la
empresa, el criterio prudencial recomienda una actitud prudente y que no se
registren beneficios contingentes sino hasta que se definan perfectamente la
exigibilidad del beneficio que implican, en un monto y plazo precisos, contra
un deudor plenamente identificado.
2. Devengación contable: los efectos de las transacciones que lleva a cabo una
entidad económica deben reconocerse contablemente en el momento que
ocurren, esto justifica el reconocimiento de un gasto que deriva de una
obligación adquirida, aunque se desconozca su fecha de pago y que
corresponde al ejercicio presente. Éste es el caso de las primas de antigüedad
que se generan cada año, que pueden ser pagaderas en el futuro si se realizan
las condiciones legales que las hacen exigibles.
3. Regla de valuación: para registrar una provisión de pasivo deben cumplirse las
siguientes condiciones:
- Que sea una obligación presente, identificada y cuantificada en términos
monetarios, que represente una probable disminución de recursos
económicos y que derive de operaciones ocurridas. Una vez que estas
condiciones se alcanzan, el pasivo o activo relativo debe ser cuantificado y
registrado.

Objetivos.

- Determinar que todas las contingencias importantes estén incorporadas o


reveladas adecuadamente en los estados financieros; es decir, que no
existan omisiones, y éste es el objetivo más importante que debe tratar de
cumplir el auditor, ya que una omisión importante en este rubro puede ser
determinante para la toma de decisiones de los inversionistas interesados en
la empresa quienes podrían incurrir en un error grave si desconocen dicha
circunstancia.
- Determinar el grado de certeza o posibilidad de que la contingencia se
realice.
- Cuantificar su importancia e impacto probable en los estados financieros.
- Verificar que se haya constituido la correspondiente provisión de pasivo, por
los pasivos contingentes con alto grado de realización.

Control interno.

Los aspectos del control interno relacionados con las contingencias pueden reducirse
a un sólo aspecto: que exista comunicación oportuna y efectiva, a contabilidad, de
todos los actos y decisiones de la Dirección, el Consejo de Administración y la
Asamblea de accionistas, para el registro oportuno y adecuado de aquellos que
provoquen operaciones contingentes.
Procedimientos.

I. Investigación con funcionarios y revisión de actas.


II. Confirmación de abogados.
III. Revisión de operaciones subsecuentes.
IV. Declaración-carta de gerencia.

I. Investigación con funcionarios y revisión de actas: debe comentarse con


los funcionarios de la empresa, y recurrir a las actas de Asamblea de
Accionistas y de Consejo para conocer las decisiones que hayan podido
establecer contingencias (promesas de compra o venta, autorización de
avales, etc.) y verificar que éstas se hayan reflejado en los estados
financieros. Deben estudiarse los contratos de trabajo, colectivo o
individuales, y cualquier otro documento que pueda establecer obligaciones
a futuro para fijar sus consecuencias y registro, tales como las garantías
que se ofrezcan sobre los productos que se venden, y que pueden obligar
al pago de indemnizaciones por defectos del producto.
II. Confirmación de abogados: Deben dirigirse cartas a todos los abogados de
la empresa, solicitando una relación de juicios tramitados por su conducto,
el estado que guardan y su opinión con respecto al posible resultado. Con
las respuestas que se obtienen, el auditor puede concluir la existencia de
contingencias y el grado de riesgo que puedan tener las mismas.
III. Revisión de operaciones subsecuentes: La revisión de operaciones
subsecuentes consiste en revisar el desarrollo de las operaciones de la
empresa, después de la fecha de cierre, y concluir si algunas situaciones
estimadas como contingentes a dicha fecha, efectivamente se realizaron o
no. Esto permite establecer con mayor seguridad el grado de realización de
una contingencia, pero tiene el defecto de aplicarse en un periodo
demasiado corto para determinar la realización de contingencias a mediano
y largo plazo.
IV. Declaración-carta de gerencia: Es conveniente que la directiva declare de
forma especial que las operaciones registradas son todas y las únicas, y
que no existe alguna otra de importancia que no se haya mostrado en los
registros contables o en comunicación especial, particularmente aquellas
que comprometen a la empresa, como los avales otorgados. De este modo
el auditor puede confiar plenamente en los resultados obtenidos con los
procedimientos descritos. Esta declaración debe ser firmada, de
preferencia por la directiva de la empresa y por todas aquellas personas
que tengan poderes de dominio sobre la misma y que puedan
comprometerla en cualquier momento.

4.12 Capital contable


El capital contable es la diferencia del activo total menos el pasivo total, pero se
construye con diferentes cuentas individuales que tienen movimientos contables
propios y un origen perfectamente determinable. Se le llama patrimonio y difiere en
sus contenidos; se integra con diversos renglones o cuentas que se presentan por
separado en el balance general, en atención a su origen o características jurídicas.
Por lo general su saldo es acreedor, estas cuentas se acreditan con las aportaciones
o traspasos de otras cuentas de capital y se cargan con los retiros a favor de los
accionistas o aplicaciones a otras cuentas de capital.

Normas de Información Financiera (NIF).

1. Valuación: este postulado obliga a actualizar las cifras históricas del capital
contable.
2. Comprensibilidad: los estados financieros deben presentar de forma clara y
comprensible toda la información, numérica y conceptual, que se considere
importante para el usuario de la misma.
- Los registros contables deben conservar la información histórica, claramente
separada de los sobre o bajo valores derivados de la reexpresión.
- En el balance general se deben presentar claramente separados los
diferentes rubros que integran el capital pagado y el capital ganado.
- En los estados financieros deben revelarse todas las características del
capital contable y sus restricciones si las hubiera.

Objetivos.

- Verificar que sean elementos de capital (que no incluyan partidas claramente


definidas como pasivo o reservas de activo).
- Cerciorarse de que los elementos de capital contable estén correctamente
clasificados en atención al concepto y origen.
- Verificar que se hayan construido y acumulado con la base a la ley y los
estatutos sociales.
- Determinar sus características legales y muy particularmente las
restricciones que afectan su posible retiro y pago a favor de los accionistas.

Control interno.

Solo hay uno de importancia capital, todos los movimientos que afecten el capital
contable deben hacerse del conocimiento previo de la asamblea de accionistas u ser
aprobadas por esta.

Procedimientos.

I. Análisis de movimientos e inspección de documentación comprobatoria:


este procedimiento implica el examen de los saldos de los diferentes
renglones del capital al inicio del ejercicio y las partidas de incremento y/o
disminución de cada uno de ellos, que se haya tenido durante el ejercicio.
Se debe verificar que tales movimientos estén debidamente respaldados
con la aprobación de la asamblea de accionistas y otros documentos;
tratándose de las aportaciones originales o posteriores, por constitución o
aumentos de capital, se debe verificar el ingreso relativo, en efectivo o en
espacio, que debió generarse.
II. Estudio de su clasificación y restricciones: Se debe verificar si los
incrementos han sido correctamente clasificados y las reducciones bien
localizadas, y si existieran restricciones especiales, tales como impuestos
no pagados, participaciones a empleados, etcétera, estas deben indicarse
claramente en los estados financieros. Cuando existen importantes pasivos
a largo plazo, es posible que existan cláusulas que establezcan limitantes
importantes para el capital contable tales como la imposibilidad de repartir
dividendos o disminuir el capital social mientras permanezca vigente dicho
pasivo; por esta razón es importante efectuar un cruce a las cuentas de
pasivo a largo plazo y describir en la propia cedula sumaria de capital de
existencia o inexistencia de tales condiciones restrictivas.
III. Revisión de las cifras actualizadas: Cuando, como consecuencia de la
aplicación de las NIF B-10, se hayan actualizado los valores del capital
contable, deberán aplicarse los procedimientos relativos para verificar la
corrección de la actualización efectuada por la empresa. Dichos
procedimientos incluyen:
- Verificar que se haya aplicado correctamente el método de actualización de
las cifras históricas.
- Comprobar los cálculos aritméticos para la obtención de los valores
actualizados.

Cuenta de Resultados.

La Cuenta de Resultados o Cuenta de Pérdidas y Ganancias es el documento que


informa del resultado de la gestión de la empresa como consecuencia de las
operaciones ordinarias (ingresos y gastos) que, realizada de forma continuada, y de
las cuales se obtiene un resultado. Es un sumario de cómo un negocio se desenvuelve
a lo largo de un período de contaduría como un mes, trimestre o año. Indica de dónde
provienen los ingresos, dónde surgen los gastos y muestra la ganancia o pérdida neta
durante el período estipulado.

Ventas netas
Las ventas netas representan los ingresos provenientes de las operaciones normales
de la empresa por la enajenación de bienes o servicios, deducidos de las
devoluciones recibidas y las rebajas y descuentos concedidos sobre dichos ingresos.

Normas de Información Financiera (NIF).

La NIF B-3, párrafo 52.2.2, permite que esos rubros se presenten por separado, pero
esto solo se recomienda cuando las cifras tienen importancia relativa, respecto de las
ventas.

Las cuentas de ventas son acumulativas y de naturaleza acreedora. Inician el ejercicio


en cero y se cancelan cada año al cierre del ejercicio, transfiriendo su saldo a la
cuenta de Pérdidas y ganancias del ejercicio. Su saldo antes del traspaso representa
las ventas totales realizadas en el ejercicio.
Las cuentas de devoluciones, rebajas y descuentos son de naturaleza deudora y
deducen el importe de las cuentas de ventas y, al igual que éstas, se cancelan al
cierre del ejercicio.

1. Devengación Contable: este postulado básico señala que los efectos de las
transacciones que lleva a cabo una entidad económica deben reconocerse
contablemente en el momento en que ocurren, independientemente de la fecha
en que se consideren realizados (NIF A-2, párrafo 27). Para efecto de las
ventas, se entiende que una venta ocurre cuando se ha entregado la
mercancía o se ha proporcionado el servicio, sin importar su fecha de cobro,
que sería el momento en que se realiza.
2. Asociación de costos y gastos con ingresos: de acuerdo con este postulado
básico, los costos y gastos de una entidad deben identificarse con el ingreso
que generen en el mismo periodo, sin importar la fecha en que se realicen. En
este caso significa que, junto con las ventas, debe registrarse el costo de
ventas atribuible a las mismas. Es decir, no puede haber ventas sin costo o
viceversa. Además, conviene comentar que las ventas deben ser registradas
por el importe neto a cobrar por ellas y sin deducirse del costo relativo de los
bienes a que se refiere, es decir, que no se debe registrar en una sola cuenta
el producto neto obtenido, sino que deben registrarse de forma separada los
elementos que lo forman: ventas y costos.

Objetivos.

- Verificar que todas las ventas registradas sean reales (es decir, que sean
todas las que están).
- Revisar que todas las ventas realizadas en el ejercicio estén registradas (es
decir, que estén todas las que son). Este objetivo y el anterior son los más
importantes en la revisión de ventas.
- Comprobar que estén separadas las ventas normales de cualquier otro
concepto de ingreso, que no constituya el objeto normal de operaciones de
la empresa.
- Cerciorarse que a todas las ventas corresponda un costo.
- Verificar que las devoluciones, rebajas y descuentos sean genuinos.
Control interno.

En general, le corresponden los mismos elementos de control que existen para las
cuentas de activo relativas: almacén, cuentas por cobrar a clientes y cuentas por
pagar a proveedores, además de los siguientes:

a) La facturación y el registro se deben hacer lo más inmediato posible a las


salidas de almacén por conceptos de ventas. Por lo general, en los sistemas
modernos de registro electrónico, como los sistemas ERP, este registro
efectivamente tiende a ser simultaneo, lo que introduce un elemento de control
automático.

b) Una persona independiente a la facturación debe revisar, en ésta, lo siguiente:


unidades contra remisiones, valores contra precios de lista, operaciones
aritméticas, etcétera. Por lo dicho en el inciso a) esta actividad se va
reduciendo, pero subsiste la conveniencia de revisiones periódicas en
operaciones importantes, o revisiones a la base de datos del sistema o al ERP,
para ratificar su exactitud.

c) Debe existir autorización especial para aceptar devoluciones y conceder


descuentos y rebajas.

Procedimientos.

I. Análisis de variaciones.

II. Revisión de periodo especifico.

III. Corte de remisiones y facturas.

IV. Cruce global contra cuentas por cobrar.

V. Prueba global de ventas.

I. Análisis de variaciones: El análisis de variaciones consiste en determinar, por


comparación de las cifras de un ejercicio contra las cifras del ejercicio
precedente, las variaciones, incrementos o reducciones observadas y efectuar
su estudio tratando de encontrar las razones que las expliquen y justifiquen.
Tratándose de ventas, pueden formularse cuadros que muestren las
variaciones obtenidas en los distintos artículos y meses del ejercicio. De esta
manera se logra definir mejor el área donde se localiza la diferencia: los meses
en que se presentó y los artículos que la produjeron. Las variaciones pueden
ser normales (una tendencia de incrementos sostenido) o bien extraordinarias
(incrementos o depresiones anormales). Por lo general, el trabajo de revisión
se encamina hacia estas últimas. Las variaciones extraordinarias pueden estar
plenamente justificadas: aumentos por campañas publicitarias especiales o
disminuciones por sucesos que afecten la producción, como huelgas, pero en
todo caso, el trabajo de auditoria debe procurar detectar la circunstancia que
la motivó, ya que cuando la variación obedece a errores de la operación o
administración, el servicio de auditoría aumenta su utilidad al señalarlos y,
cuando es el caso, generar los ajustes contables que procedan.

II. Revisión de periodo específico: La revisión de periodo específico consiste en


seleccionar un periodo cualquiera (semana, decena, mes) y revisarlo,
verificando que la empresa haya cumplido las rutinas contables y de control
interno establecidas para la facturación y el registro de las ventas. Este
procedimiento de revisión puede sintetizarse como sigue:

- Se hace el corte de facturas y remisiones que se expidieron en el periodo


seleccionado (es decir, se toma nota de la primera y la última factura y
remisión).
- Se verifica la secuencia numérica de facturas y remisiones, cuidando que las
canceladas incluyan su original.
- Se suman las facturas para verificar que integren el total registrado en este
periodo. Cuando el sistema de registro es electrónico, esta prueba no es
necesaria por la seguridad de dicho sistema.
- Se comprueba que las unidades facturadas correspondan a las unidades
remitidas y se determina la oportunidad con que se facturan las remisiones.
Si se utiliza un sistema electrónico o un ERP, las unidades deberán ser las
mismas y la oportunidad será la adecuada.
- Se revisa que los precios a que se facturó sean los mismos autorizados
según las listas de precios. Para sistemas computarizados o ERP, procede
la revisión de los datos de la base de datos que utilizan para ratificar su
corrección.
- Para el caso de sistemas manuales se seleccionan algunas facturas para
ratificar el precio y los cálculos y verificar si el total facturado es
aritméticamente correcto.
- Para el caso de sistemas manuales se revisan los auxiliares de clientes, si
es posible relacionados con las ventas revisadas, para determinar la correcta
afectación de los mismos o, en su caso, el ingreso a caja.
- En general, se cuidan las autorizaciones y otros aspectos de control interno
establecidos por la empresa.
- Las devoluciones, rebajas y descuentos se revisan de forma semejante
agregando, en el caso de las devoluciones, la verificación de la entrada al
almacén de la mercancía devuelta y, si se considera necesario, la causa de
la misma (esto daría oportunidad para comentar alguna mejora a la gerencia
relativa).

III. Corte de remisiones y facturas: Este procedimiento se refiere al corte de


facturas y remisiones de final del ejercicio (las ultimas expedidas), para
determinar plenamente que las entregas de mercancías por ventas hayan
quedado registradas dentro del ejercicio que se revisa y al cual corresponden.
En este procedimiento se incluyen los vales y recibos de entradas y salidas del
almacén que amparan las facturas mencionadas, los ingresos y los chequea
de bancos. Lo ideal es que este corte se haga precisamente el último día del
ejercicio, pero subsiste su utilidad si se hace en fecha posterior.

IV. Cruce global contra cuentas por cobrar: Puesto que los cargos a las cuentas
de clientes deben corresponder a las ventas, se puede efectuar una prueba
para verificar si todas las ventas del ejercicio, o de un periodo más cortó, se
corresponde con los cargos a dichas cuentas. Las diferencias obtenidas se
investigan y se juzgan a la luz de las circunstancias. Puede ser que las ventas
de contado se apliquen directamente a caja, o que las cuentas por cobrar
hayan recibido cargos por otros conceptos (ventas de desperdicios, cheques
devueltos, correcciones) o bien pueden detectarse movimientos claramente
anormales.

V. Prueba global de ventas: Esta prueba es particularmente recomendable


cuando la empresa opera sólo un producto, o cuando operando varios cuenta
con estadísticas de ventas por unidades. Si estamos en condiciones de saber
las cantidades vendidas en el ejercicio y conocemos a que se venden, y éste
no presentó fluctuaciones serias, una simple multiplicación indicará con
bastante aproximación el importe total de las ventas registradas. En este tipo
de pruebas el dato de las unidades vendidas requiere ser revisado para
garantizar la confianza en el resultado que se obtenga. Como en todas las
pruebas efectuadas en auditoría, cualquier diferencia importante debe ser
investigada con acuciosidad para determinar la probable existencia de un error
(que deberá ser corregido), o eliminar tal suposición.

Costo de ventas
El costo de ventas es el importe pagado por los artículos vendidos que se atribuye
más bien a bienes físicos que a servicios. En las empresas comerciales, el costo de
sus productos es el que se determina (valor de factura más gastos de importación y
fletes), y en el caso de la industria el costo de los artículos que producen (y venden)
lo forman el material directo, la mano de obra y los gastos de fabricación; cuando se
trata de servicios vendidos el costo de ventas está representado por mano de obra,
pero puede incluir algunos materiales menores. Las cuentas de costo de ventas son
acumulativas y de naturaleza deudora, se carga del importe de las ventas de
mercancías a precio de costo; se abona durante el ejercicio del importe de las
devoluciones sobre ventas de mercancías a precio de costo, al final del ejercicio de
su saldo para saldarla con cargo a la cuenta de pérdidas y ganancias. Su saldo antes
del traspaso representa el costo de las ventas totales realizadas en el ejercicio.

Normas de Información Financiera (NIF C-4).

La NIF C-4 establece normas para el reconocimiento contable de los inventarios en


el estado de posición financiera y su afectación a los resultados del periodo a través
del costo de ventas El inventario está definido como un activo no monetario sobre el
cual la entidad tiene los riesgos y beneficios, que:

- Es adquirido y mantenido para su venta.


- Está en proceso de producción o fabricación para su venta como producto
terminado.
- Está en forma de materiales a ser consumidos en el proceso productivo. El
costo de ventas es la aplicación del valor contable de los inventarios en los
resultados del periodo en que estos son vendidos
1. Devengación contable: Este postulado básico señala que los efectos de las
transacciones que lleva a cabo una entidad económica deben reconocerse
contablemente en el momento en el que ocurren, sin importar la fecha en la
que se encuentren realizados (NIF A-2 párrafo 27). Para efecto del costo de
ventas, se entiende que una venta se ha realizado y, por tanto, se ha incurrido
su costo cuándo se ha entregado la mercancía o se ha suministrado el servicio,
sin importar su fecha de cobro que sería el momento en el que se realiza.
2. Asociación de costos y gastos con ingresos: De acuerdo con este postulado
básico, los costos y gastos de una entidad deben identificarse con el ingreso
que generen, en el mismo periodo sin importar la fecha en que se realicen. En
este caso significa que, junto con las ventas, debe registrarse el costo de
ventas atribuible a las mismas, es decir, no puede haber ventas sin costo y
viceversa.
3. Valuación: El costo de ventas es determinado por el método de valuación de
los inventarios que utilice la empresa. En un ambiente inflacionario el costo de
ventas debe ser actualizado, siendo la metodología establecida por la NIF B-
10.
4. Consistencia: Este postulado básico señala qué, cuándo existan varias
soluciones de registro para operaciones específicas la que resulte
seleccionada debe aplicarse a todas ellas, sin cambio, cada año, para
garantizar la comparabilidad de la información financiera que generan. En el
caso de costo de ventas debe entenderse que una vez seleccionado un método
de valuación de las mercancías se deberá mantener igual cada año.

Objetivos.

- Verificar que los costos registrados corresponden a ventas reales (es decir,
que sean todas las que están).
- Comprobar que por todas las ventas realizadas se haya registrado si costo
(es decir, que estén todas las que son). Este objetivo y el anterior son los
más importantes en la revisión del costo de ventas.
- Cerciorarse que sólo incluya conceptos de costo y esté deducido de las
devoluciones, rebajas y descuentos sobre compras.
- Ratificar que el método de costos se haya aplicado de forma semejante al
del ejercicio anterior.
- En el caso de un ambiente inflacionario, se debe verificar su correcta
actualización.

Control interno.

Le corresponden los mismos elementos de control anotados para la cuenta de activo


relativa (almacenes y ventas), además de los siguientes:

a) Debe existir información periódica del volumen y del costo de producción y


ventas.
b) Deben existir programas de producción y presupuestos de costos y gastos.
c) En relación con las variaciones entre los costos presupuestados y los reales
deben proporcionarse explicados y exigirse responsabilidades.

Procedimientos.

I. Conexión contra la revisión de inventarios: el costo de mercancías se controla


en las diferentes cuentas de almacenes, y los inventarios mismos son
elementos determinantes del costo de ventas. Al efectuar la prueba de los
precios de compra se está verificando el costo de ventas; para redondear el
trabajo deben hacerse pruebas para ratificar que el costo asignado a las ventas
es el costo de adquisición o producción. El costo que se asigne a las ventas
debe ser el de los artículos realmente vendidos, que puede cubrirse
determinando si los cargos al costo de ventas corresponden a los créditos que
muestran los almacenes; al verificar mediante el corte de remisiones y facturas
sobre ventas, se verifica que los costos relativos son los que corresponden al
ejercicio.
II. Análisis de variaciones: los costos pueden examinarse a la luz de las
variaciones que presenten; se pueden comparar los costos unitarios del
ejercicio contra los del ejercicio anterior, contra los de factura según la prueba
de compras o producción y contra los de artículos semejantes. Las
irregularidades que se detecten deben ser echas del crecimiento de un
funcionario de nivel adecuado y vigilar que se corrijan o tomen las medidas
para su corrección.
III. Revisión de periodo específico: atendiendo al aspecto costo debe revisarse
que los costos asignados a los artículos vendidos correspondan con los
mostrados en los registros de almacén relativos, que las salidas en almacenes
se hayan acumulado correctamente en el costo; la revisión del costo de ventas
depended del sistema de costos vigente en la empresa.
IV. Revisión de las cifras actualizadas: se considera que cuando el método de
valuación es el denominado ultimas entradas primeras salidas (UEPS), el costo
de ventas genera valores actualizados y solo requiere la indexación de los
costos registrados en cada mes, con el Índice Nacional de Precios al
Consumidor para dejarlos actualizados al último día del año al que
corresponden.
V. Pruebas de movimientos entre los almacenes y la producción en proceso: En
las empresas industriales (fábricas), los gastos de producción tales como la
materia prima, la mano de obra directa y los gastos indirectos de producción,
integran el costo de producción de los artículos que pasan del proceso
productivo (o producción en proceso) al almacén de productos terminados.
Esas cuentas son susceptibles de revisión en los mismos términos en que se
revisan las cuentas de gastos generales, pero incluyen algunas pruebas de
movimiento entre el almacén de materias primas, la producción en proceso y
el almacén de productos terminados, que se desarrollan cómo pruebas de
procedimientos, y que incluyen pruebas de sustanciación.

Gastos generales
Los gastos generales son las erogaciones que efectúa la empresa por bienes y
servicios que necesita para su operación en sus actividades de administración (gastos
de administración), ventas (gastos de venta), de financiamiento (Resultado Integral
de Financiamiento, RIF) y otros requerimientos de la operación (otros gastos). Las
cuentas de gastos generales son acumulativas y de naturaleza deudora, inician el
ejercicio en cero y se cancelan cada año al cierre del ejercicio, transfiriendo su saldo
a la cuenta de “pérdidas y ganancias del ejercicio”. Su saldo antes del traspaso
representa el importe de los gastos generales totales efectuados en el ejercicio; por
lo general, a los gastos generales se clasifican en:
- Gastos de administración.
- Gastos de venta.
- Resultado Integral de Financiamiento (RIF) o gastos financieros.
- Otros gastos.

Normas de Información Financiera (NIF).

Las Normas de Información Financiera tienen como propósito contar con los estados
financieros que permiten evaluar el comportamiento económico-financiero de la
entidad, para los gastos generales se considera lo siguiente:

1. Devengación contable: este postulado señala que los efectos de las


transacciones que lleva a cabo una entidad económica deben reconocerse
contablemente en el momento que ocurren sin importar la fecha en que se
consideren realizados (NIF A-2, párrafo 27). Para efecto de los gastos
generales, estos deberán registrarse cuando se haya recibido el bien o servicio
(cuando se incurre), sin importar que estén pendientes de pago; esto implica
que los gastos generales queden registrados en el ejercicio social al que
corresponden.
2. Consistencia: este postulado básico señala que cuando existan varias
soluciones de registro para operaciones especificas a la que resulte
seleccionada debe aplicarse a todas ellas, sin cambio cada año, para
garantizar la compatibilidad de la información financiera que generan.

Objetivos.

El objetivo de la revisión de los gastos debe obedecer a querer tener la certeza de su


correcta realización y que estos cumplan con los requisitos administrativos y fiscales
que le den su validez, para eso será necesario lo siguiente:

- Verificar que los gastos registrados sean reales (por bienes y servicios
realmente recibidos).
- Comprobar que correspondan al ejercicio examinado.
- Revisar que estén bien clasificados en atención a su origen y concepto.
- Determinar los gastos extraordinarios importantes, para destacarlos en el
estado de resultados.
Control interno.

Para una correcta y oportuna forma de registrar los gastos es necesario contar con
los siguientes puntos:

a) Deben existir presupuestos de gastos e informes de las variaciones resultantes


en relación con los gastos reales, exigiéndose explicaciones y
responsabilidades a las personas que proceda.
b) Deben estar autorizados invariablemente por un ejecutivo de nivel apropiado
(jefe de departamento, gerente de línea, etc.) según el organigrama.
c) Los documentos comprobatorios del gasto deben cancelarse previamente a su
pago, se entiende que un comprobante quede cancelado cuando se le impone
un sello con alguna leyenda apropiada como “pagado con cheque o número” y
la fecha relativa para evitar su pago y registro duplicado.
d) Deben ser documentos legales y cumplir con requisitos fiscales.
e) Su clasificación debe ser vigilada previamente a su registro en libros y
autorizada por un empleado del departamento de contabilidad.

Procedimientos.

A cada una de las subcuentas de gastos (sueldos, seguridad social, rentas, internet,
luz, teléfono, papelería, mantenimiento, honorarios, etc.) puede corresponder a un
procedimiento específico de revisión para la subcuenta en particular y así en algunas
subcuentas; se aplicará la revisión documental, en otras la revisión de cálculos,
pruebas globales o cruces contra otras cuentas. Ahora se mencionarán algunos
procedimientos de aplicación general a todas las subcuentas y otros de aplicación
específica:

I. Análisis de variaciones: elaborar cedulas comparativas de gastos, ya sea


contra el mes o el ejercicio anterior o contra el presupuesto de gastos; así
mismo, investigar las variaciones y sugerir las correcciones según
corresponda.
II. Revisión del periodo específico: consiste en seleccionar un periodo
cualquiera (semana, decena, mes) y revisarlo, verificando que la empresa
haya cumplido las rutinas contables y de control interno establecidas para
la autorización, registro y pago de los gastos.
III. Verificación documental: es aquellas subcuentas que se soporten con
documentación comprobatoria externa, tales como teléfonos, luz,
honorarios, seguros, etc., deben examinarse selectivamente los
comprobantes que apoyan el registro de gastos para determinar lo
adecuado de estos: que sean facturas, recibos de honorarios u otros
documentos legales, que cumplan con los requisitos fiscales, que estén
autorizados por personal designado para ello, que muestren el acuse de
recibo del bien o servicio que amparan, que sean razonables en relación
con las operaciones de la empresa, etc.
IV. Conexión contra otras cuentas: algunos conceptos de gastos tienen su
origen en otras cuentas tales como las depreciaciones, amortizaciones,
intereses pagados, etc. En estos casos debe aprovecharse el trabajo
realizado en las cuentas generadoras y cruzar (o referenciar) que el importe
aplicado a los gastos corresponda con el importe determinado en dichas
cuentas.
V. Pruebas globales: otros conceptos de gasto son susceptibles de verificarse
globalmente por su carácter de fijos, como las rentas; o por su carácter de
dependientes como las comisiones cobre ventas. En estos casos un cálculo
global puede señalar lo adecuado o inadecuado del total registrado por
tales conceptos.

Impuesto Sobre la Renta (ISR).


El Impuesto Sobre la Renta es la participación del Estado en las utilidades de la
empresa, para el mantenimiento de los servicios públicos establecidos y de las
instituciones legales vigentes. Este ISR establece un gravamen sobre la utilidad
“gravable” que generan las empresas durante un ejercicio social. Esta utilidad
gravable por lo general difiere de la utilidad de operación o contable, por un sinnúmero
de partidas que las leyes fiscales establecen como ingreso o como gasto, aunque
contablemente no lo sean, y por otras partidas acumulables o deducibles fiscalmente,
determinadas por las propias leyes, aunque no existan contablemente; a dichas
partidas se les denomina "partidas de conciliación entre la utilidad de operación y la
utilidad gravable”, y sirven para determinar los impuestos diferidos. Todas las
personas, tanto físicas como morales, están obligadas a la contribución del Impuesto
sobre la Renta, o ISR, sin importar la naturaleza, denominación u origen de sus
ingresos, solo se grava la utilidad del bien o actividad que incremente el patrimonio
del contribuyente.

Normas de Información Financiera (NIF).

Devegación contable: Esta NIF señala que los efectos de las transacciones que lleva
a cabo una entidad económica deben reconocerse contablemente en el momento que
ocurren. Para efecto del Impuesto sobre la Renta ISR y demás impuestos a la
empresa, el importe de estos deberá quedar registrado en el ejercicio social al que
corresponden, y la porción pendiente de pago deberá reflejarse en el pasivo, deducida
de cualquier anticipo efectuado.

Asociación de costos y gastos con los ingresos: Esta NIF señala que los costos y
gastos de una entidad deben identificarse con el ingreso que generen, en el mismo
periodo en que ocurran, sin importar la fecha en que se realicen. Para efectos de
estos gravámenes, deberán quedar registrados en el ejercicio social en el que se
generó la base gravable que los produjo; de esta manera, el gravamen sobre la
utilidad queda registrado junto con la utilidad que grava.

Impuestos diferidos: Esta NIF establece que el método para calcular el impuesto
diferido es el de activos y pasivos, pero en esta obra se decidió, por razones
didácticas, hablar de “partidas de conciliación" entre la utilidad fiscal y la utilidad de
operación, que hacen más comprensible el concepto. Para cumplir cabalmente con
esta NIF D-4, deberán revisarse con cuidado las partidas de conciliación más
importantes, entre la utilidad de operación y la utilidad gravable, a fin de determinar si
procede calcular un impuesto diferido que permita ajustar el importe del ISR realmente
aplicable a la utilidad del año y diferir a ejercicios posteriores el efecto que afecte a
esos ejercicios futuros; con esto se logrará el equilibrio justo entre la utilidad de
operación del año y el ISR que verdaderamente le aplica.

Objetivos.

- Verificar que estén correctamente determinados de acuerdo con la ley o


leyes fiscales en vigor, en el ejercicio que se audita.
- Comprobar las exenciones o tratos especiales que le apliquen a la empresa
para revisar su aprovechamiento o cumplimiento.
- Verificar que las partidas de conciliación entre la utilidad de operación y la
utilidad gravable determinen, o no, la necesidad de registrar impuestos
diferidos. O determinar el monto de los activos y pasivos fiscales comparados
contra los contables, para establecer si existe una diferencia importante entre
ellos, que justifique ese registró.
- Revisar que se hayan efectuado correctamente los anticipos y declaraciones
mensuales que exija la ley.
- Cuidar que se destaque claramente su efecto en los resultados y, en su caso,
en el pasivo la porción pendiente de pago.

Control interno.

a) En general, es importante que se vigile el cumplimiento oportuno de las


obligaciones fiscales y que las declaraciones relativas se revisen por persona
distinta de quien las formula, antes de su pago.
b) En empresas de importancia mayor, debe tenerse un empleado o un
departamento dedicado, exclusivamente, a vigilar estos aspectos de cálculo,
cumplimiento y pago oportuno de todos los impuestos en los que la empresa
sea causante directa o responsable solidaria por impuestos a cargo de terceros,
que debió retener.

Procedimientos.

I. Estudio de las leyes vigentes:


- Puesto que el impuesto se determina según las leyes fiscales del país (ISR),
éstas deben ser estudiadas con todo cuidado para determinar claramente
sus efectos en la empresa en particular.
- Cuando exista un impuesto complementario al ISR, nuestro estudio deberá
incluir dicha ley para determinar la forma exacta en que afecta a la empresa
que se revisa, y los términos en que se interrelaciona con la Ley del ISR.
- De la misma manera, deberán estudiarse las exenciones o bases especiales
que afecten a la empresa para revisar su aplicación correcta.
- Cuando existan partidas de conciliación importantes entre la utilidad de
operación y la utilidad gravable, o cuando hubiera diferencias importantes
entre los activos y pasivos fiscales contra los contables, deberá determinarse
si aplica la necesidad de calcular impuestos diferidos para recomendar su
provisión o, si ya estuvieran registrados, verificar su importe. En algunos
países, como en México, la Ley del ISR obliga a las empresas a cerrar sus
ejercicios fiscales el 31 de diciembre de cada año. Esta circunstancia
favorece el trabajo del auditor, al circunscribir a una sola ley (la que estuvo
vigente en el ejercicio que se examina) la determinación del impuesto
relativo.
II. Cálculos: una vez que se conocen las bases establecidas por la ley para el
cálculo del impuesto, éste debe ser calculado por el auditor, de preferencia
de forma independiente, es decir sin atender los cálculos hechos por el
personal de la empresa, para concluir sobre lo razonable de las provisiones
relativas establecidas por dicho personal.
III. Verificación documental: puesto que el impuesto está sujeto al pago de
anticipos, éstos deben verificarse contra las declaraciones y recibos
relativos, además, cuando existieren exenciones, bases especiales,
autorizaciones o convenios específicos para la empresa que se examina,
deben verificarse contra la documentación oficial correspondiente. En
algunos países los impuestos se pagan a través de los servicios de internet,
disponibles en las instituciones de crédito, y las autoridades

Participación de los Trabajadores en las Utilidades (PTU).


Las empresas tienen la obligación de entregar una parte de sus utilidades anuales a
los trabajadores, esto con bases y procedimientos que se establecen en una ley o
pronunciamiento específico. Cuando existe la PTU se calcula a partir de la misma
utilidad gravable que sirve de base para calcular el ISR; se calcula y registra al cierre
del ejercicio social, aplicando un porcentaje a la utilidad gravable, y para pagarla se
dispone de un periodo perentorio, dentro del año siguiente al que corresponde. Es
importante recordar que en México este periodo vence el 31 de mayo.

Normas de Información Financiera (NIF).

1. Devengación contable: señala los efectos de las transacciones que lleva a


cabo una entidad económica que deben reconocerse contablemente en el
momento que ocurren.
2. Asociación de costos y gastos con ingresos: esta señala que los costos y
gastos de una entidad deben identificarse con el ingreso que generen, en el
mismo periodo en el que ocurran, sin importar la fecha en lo que se realicen.

Objetivos.

- Determinar su corrección con base a la legislación que establece esta


obligación y la forma de calcularla y pagarla.
- Destacar su presentación en el estado de situación financiera o balance,
dentro del pasivo a corto plazo

Control interno.

Que se vigile el cumplimiento oportuno de esta obligación tanto en su provisión como


en su pago.

Procedimientos.

I. Estudio de la legislación que establece la obligación: para poder revisar la


correcta determinación de la parte de las unidades a distribuir entre los
empleados, el auditor debe conocer el instrumento legal que regula su
determinación, así como las modificaciones que hubiese tenido en el
ejercicio que se revisa; su estudio es condición inevitable en el análisis de
este concepto.
II. Cálculos: esta obligación está sujeta a cambios y por ello deberá tenerse
cuidado de que esté vigente en el ejercicio que se revisa, o en su caso,
hacer los ajustes que procedan con base en las modificaciones que hubiera
podido tener la resolución en vigor, en este año. El auditor puede sustituir
en la formula relativa que se haya establecido para su cálculo, los valores
de la empresa, servirá para juzgar su razonabilidad.
III. Verificación documental del pago: por razón natura, la PTU se paga a los
trabajadores de las empresas, después de la fecha de cierre del ejercicio y
no siempre es posible verificar que esta se haya pagado correctamente, no
obstante, puede examinarse el pago de la participación correspondiente al
ejercicio anterior, y la del ejercicio
Examinado se puede verificar en revisiones o auditorias posteriores.
Anexos

2.2 Acta constitutiva de una sociedad anónima


2.6

Solicitud de Protección de Signos Distintivos A


Solicitud de Protección de Signos Distintivos B
Hoja adicional complementaria “Datos Generales de las Personas”
2.6 Aviso de funcionamiento salubridad
4.6 Póliza de diario
Póliza de ingresos
Pólizas de Egresos.

También podría gustarte