Asdasdas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

(competencias a desarrollar)

* Al finalizar la unidad el alumno será capaz de:

- Elaborar un concepto de referencias bibliográficas.

- Definir qué son citas en el texto.

- Elaborar una cita textual según las Normas APA.

- Elaborar una cita interpretativa según las normas APA.

- Elaborar referencias bibliográficas de diversas fuentes según las normas


APA.

Normas APA y Referencias Bibliográficas

Las normas APA (Asociación Psicológica Americana) es un formato que establece una serie
de requisitos en la elaboración de cualquier documento. Estos van desde la portada, tamaño
de papel, tipo de letra, sangría, hasta los esquemas de citas que es lo más importante y que
veremos más adelante. Para un detalle más preciso de este formato lo pueden descargar de
Internet, es un documento de fácil acceso.

Las referencias bibliográficas o bibliografía, según las Normas APA, se refieren a


documentar o enlistar todas las fuentes de donde se ha extraído la información utilizada.
Estas pueden ser libros, revistas, videos, Internet, etc. Se hacen siguiendo una secuencia de
datos ya establecidos, en orden horizontal, o sea dato tras dato separados por un punto.
Asimismo deberán hacerse en orden alfabético de acuerdo con el apellido del autor. Los
anexos también son parte de las referencias bibliográficas, que pueden incluir mapas, fotos,
gráficos o cuadros.

Citas en el texto

Las citas son textos que pertenecen a otros autores y que se han insertado para dar soporte a
la investigación y a los argumentos planteados. Se llaman citas en el texto porque se van
redactando a medida que se escribe; es decir, van insertas en los párrafos que se están
elaborando.

Cada vez que se tome un dato o cualquier información se debe dar inmediatamente el crédito
correspondiente, esto evitará caer en el plagio, que es el mayor crimen académico. Hay que
recordar que el plagio es tomar ideas ajenas y presentarlas como propias.

Al citar a un autor obligatoriamente debe aparecer en las referencias bibliográficas, de lo


contrario el trabajo perderá credibilidad. Lo mismo sucede si aparecen autores en las
referencias que no se han citado.
Hay variantes al momento de redactar diferentes tipo de citas en el texto. A continuación
veremos los esquemas más usados:

Citas Textuales

Se hace una cita textual cuando se reproducen exactamente las palabras de un autor sin
modificación alguna. En este esquema se transcribe entre comillas el texto y a continuación
se coloca entre paréntesis el apellido del autor, el año de publicación de la obra que puede
incluir o no el número de página. Si la cita tiene menos de 40 palabras, se incorpora en el
texto y se encierra la cita con comillas dobles. Si la cita aparece en la mitad de una oración
en el texto, se finaliza el pasaje con comillas, cite la fuente entre paréntesis
inmediatamente después de las comillas y continúe la oración. No es necesario utilizar
ninguna otra puntación si la frase no lo requiere; ejemplo de cita textual menor de 40
palabras:

Cita textual o narrativa con énfasis en el autor.

Decir la verdad es muy importante en la vida. “El que dice la verdad es un ser
honesto, sincero, leal, confiable” (Gaitán, 2015) por lo que siempre se distingue
de los demás.

Cita textual con énfasis en la cita (aquí se incorpora el número de página de donde se
extrajo), por ejemplo:

La verdad es y será primordial en una vida de calidad. “El que dice la verdad es un
ser honesto, sincero, leal, confiable” (Gaitán, 2015, p. 31) por lo que siempre se
distingue de los demás.

Se puede iniciar un nuevo párrafo con una cita textual de más de 40 palabras, con el
esquema de bloque entre paréntesis, por ejemplo:

“El que habla con la verdad es un ser humano de una inmensa valía en las arcas
de la vida. El que manifiesta la verdad es ético, sincero y honesto. La verdad hace
trascender al ser humano; es el pasaporte a la inmortalidad espiritual”. (Gaitán,
2015, p. 31).

O este otro esquema que se denomina en bloque narrativo:

Gaitán (2015) afirmó lo siguiente: “El que dice la verdad es un ser honesto, sincero, leal,
confiable. El que habla con la verdad es un ser humano de una inmensa valía en las arcas
de la vida. El que manifiesta la verdad es ético, sincero y honesto. La verdad hace
trascender al ser humano; es el pasaporte a la inmortalidad espiritual” (p. 31).

Como se puede apreciar los esquemas son similares, lo importante es que no se modifique
ninguna palabra o concepto vertido por el autor, ya que es una cita textual.

Citas Parafraseadas o Interpretativas

Se hace una cita parafraseada o interpretativa cuando se toman ideas de un autor, pero no
citadas textualmente, sino que interpretadas de acuerdo con la capacidad o intención de
quien hace la cita. Es decir, se usan las ideas de un autor a conveniencia de quien las toma.
Si se utilizan ideas ajenas y no se da el crédito respectivo, se cae en plagio. El esquema
incluye, por lo general, el apellido del autor y el año de publicación entre paréntesis.
Ejemplo de cita interpretativa:

Según Gaitán (2015) ser sincero y decir la verdad otorga una alta calidad de vida.
Una persona sincera es fiel a sus principios y ama a Dios.

Como podemos observar las ideas pertenecen a Gaitán, pero las oraciones son de quien
redactó el párrafo. Si en una cita interpretativa se citan varias fuentes, estás se
especificarán, por ejemplo:

Varios economistas han encontrado que entre los motivos del crac del 2008 estuvo
el exceso de apalancamiento de los bancos (Taleb, 2019), el crédito subprime
(Sánchez et al., 2020) y que estos dos factores han llevado a la formación de una
burbuja inmobiliaria durante décadas (Ayala y Masiero, 2010; Taleb, 2019).
Todos estos factores han causado la peor caída de la bolsa americana en los
últimos 50 años y más de diez bancos tuvieron que ser rescatados por el banco
central americano (Ayala y Masiero, 2010; Sánchez et al., 2020; Taleb, 2019).

Referencias bibliográficas o bibliografía

Como ya se mencionó, la bibliografía, en algunos casos también conocida como literatura


citada, es el listado de todas las obras consultadas en orden alfabético. A continuación
veremos referencias mínimas de libros e Internet, con una secuencia de datos ya
establecida por las Normas APA.

Referencias de libros

La secuencia de los datos es la siguiente: Autor (apellido e iniciales del nombre); separado
por un punto y coma si hay subtítulo. Año de publicación de la obra. Traductor si lo hay,
sin invertir el nombre. Número de edición, si no es la primera. Editorial. Ciudad y país.
Número total de páginas. Ejemplo de una referencia de libro:

Gaitán, N. A. 2015. Los Valores, Emblema de la Vida. 2da edición. Editorial Perseo.
Tegucigalpa, Honduras. 70 páginas.

Si no hay autor, se puede poner la palabra Anónimo. Si no hay fecha: s. f. Si hay varios
autores se separan por un punto y coma; más de tres autores se pone el primero y después
la expresión: et. al. (y otros).

Referencias de Internet

Si es un libro se hará la referencia con el esquema enseñado. Si es información de Internet


llevará el esquema mínimo: Autor. Año de la información. Titulo. Consultado, se coloca
la fecha abreviada. Disponible en: se coloca al menos el portal para guiar al lector, por
ejemplo:

Queleerlibros.com. 2018. La importancia de leer. Consultado 6/6/2020.


Disponible en: https://queleerlibros.com/la-importancia-de-leer/
Si no hay autor, se le da la autoría al portal. Si no hay fecha de la información se pone s.
f. Si la información no tiene título se le inventa uno relacionado. Otros ejemplos de
internet:

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (2020). La dinámica


de la urbanización de África 2020: Áfricapolis, mapeando una nueva geografía
urbana. Estudios de África occidental, Editorial OECD,
https://doi.org/10.1787/b6bccb81-en

Rodríguez, R. (2019). Una guía para combatir el Acoso escolar [Archivo PDF].
https://www.url.com

Real Academia Española. (s.f.). Cultura. En Diccionario de la lengua española .


Recuperado el 10 de febrero de 2019, de https://dle.rae.es/cultura?m=form

Canal REDMÁS. (19 de septiembre de 2017). Antanas Mockus en Confesiones


[Archivo de Vídeo]. Youtube. https://youtu.be/de_4nTCHtJs

Bibliografía:

Normas APA. 2020. Consultado 6/6/2020. Disponible en: https://normas-


apa.org/etiqueta/normas-apa-2020/

Ejercicios Sugeridos

1. Elabore dos citas textuales con su correspondiente bibliografía.


2. Elabore dos citas interpretativas con su correspondiente bibliografía.
3. Elabore dos referencias bibliográficas de libros.
4. Elabore dos referencias bibliográficas de Internet.

También podría gustarte