Gestión de La Calidad en El Proyecto
Gestión de La Calidad en El Proyecto
Gestión de La Calidad en El Proyecto
PRESENTADO POR:
DAVID ANSELMO MACHADO QUEJADA
GRUPO:
104004_6
FEBRERO DE 2022
INTRODUCCIÓN
OBJETIVO GENERAL
Analizar los aspectos importantes que permiten alcanzar la calidad y satisfacción del
cliente, conceptos teorías y su importancia.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Una visión actual del concepto de calidad en Marketing indica que calidad no es entregar al
cliente lo que quiere, sino entregar lo que nunca se había imaginado que quería y que una
vez que lo obtenga, se dé cuenta que era lo que siempre había querido.
La calidad es una propiedad inherente de cualquier cosa que permite que la misma sea
valorada con respecto a cualquier otra de su misma especie. La palabra calidad tiene
múltiples significados. De forma básica, se refiere al conjunto de propiedades inherentes a
un objeto que le confieren capacidad para satisfacer necesidades implícitas o explícitas. Por
otro lado, la calidad de un producto o servicio es la percepción que el cliente tiene del
mismo, es una fijación mental del consumidor que asume conformidad con dicho producto
o servicio y la capacidad del mismo para satisfacer sus necesidades. Por tanto, debe
definirse en el contexto que se esté considerando, por ejemplo, la calidad del servicio
postal, del servicio dental, del producto, de vida, etc. Es la capacidad de un producto o
servicio para satisfacer las necesidades del usuario. La calidad es interna o externa. La
calidad interna es la planificada y alcanzada en un laboratorio y la calidad externa le
pertenece al cliente y es la eventualmente percibida o requerida
Berry (1988) mantuvo la opinión de que la calidad es un tema de servicio, es decir, la
calidad debe ser previsión, no una ocurrencia tardía. Según Berry, debe ser un modo de
pensamiento. Este influye en cada paso del desarrollo de nuevos servicios, nuevas políticas,
nuevas tecnologías y nuevas instalaciones.
NC/ ISO 9000 2005. Según la norma, la calidad es entendida como el grado en el que un
conjunto de características inherentes cumple con los requisitos.
Valls (2007) explicó que para alcanzar la calidad deben de cumplirse una serie de
requisitos. Estos requisitos vienen demandados por el cliente. Debe priorizarse la eficacia
en la consecución de dicho objetivo, lo más eficientemente posible y así se alcanzará una
gestión efectiva de la organización.
Parámetros de la Calidad
TITULO DE LA PROPUESTA
Implementación de procesos de innovación, desarrollo y transferencia tecnológica en
huertas agroecológicas como mecanismo de seguridad alimentaria en el departamento del
Chocó.
RESUMEN
El año 2020 fue un año de grandes retos para la humanidad, donde fuimos testigos de que la
pandemia del COVID-19 tuvo un impacto económico severo en el mundo. Buscando
disminuir la velocidad de propagación del virus, varios gobiernos instauraron medidas de
confinamiento desde principios de 2020. Sin embargo, estos confinamientos lo que
lograron fue dejar evidencia las barreras al acceso de alimentos a nivel mundial, sobre todo
en los grupos más vulnerables (FAO et al., 2020). En Colombia, las restricciones de
movilidad a nivel nacional (marzo-agosto 2020) ocasionaron el cierre temporal de
actividades económicas, a excepción de unas pocas como la agropecuaria, industria y
comercialización de alimentos, con el fin de asegurar el abastecimiento de productos
alimenticios. A pesar de las excepciones y del crecimiento del sector agropecuario durante
la cuarentena1, los colombianos tuvieron dificultades económicas a la hora de comprar
alimentos. Incluso después de la cuarentena nacional (noviembre), según datos de la
encuesta RECOVR, un 60% de los participantes tuvo dificultades para comprar la misma
cantidad de alimentos que antes de las restricciones debido a la reducción de los ingresos
del hogar, un 57% debido al aumento de precios y un 26% debido a escasez en los
mercados. La declaratoria del Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica del
Decreto Legislativo 417 y 637 de 2020 referente a la emergencia sanitaria decretada en
Colombia con ocasión de la pandemia causada por el COVID-19, ha dejado en evidencia
que el sistema de abastecimiento alimentario se constituye en uno de los pilares básicos
sobre los cuales se fundamenta el equilibrio social y su funcionamiento no puede ser
interrumpido o alterado aun cuando se esté haciendo frente a una situación catastrófica. Así
1
En Colombia, el sector agropecuario fue uno de los pocos que registró crecimientos positivos a lo largo de
todo el 2020 (DANE, 2020). Además, las cifras mensuales de abastecimiento de las centrales mayoristas
muestran que hubo un abastecimiento constante y similar a cantidades pre-pandemia, con excepción de los
primeros meses de confinamiento (marzo-julio) cuando hubo una ligera caída (DANE, 2020). Probablemente
se explica por el aumento de precios de agroinsumos y problemas de transporte para vender los productos
durante la primera etapa de la pandemia en el país (FAO, 2020).
mismo, la crisis evidenció las vulnerabilidades que aquejan al país en materia de seguridad
alimentaria como resultado de una posible disminución o incluso el desabastecimiento de
algunos productos agroalimentarios.
JUSTIFICACIÓN
Entre las principales amenazas que ponen en riesgo el acceso a alimentos según (FAO-
CEPAL, 2020a) para un país como Colombia, se destacan la reducción de mano de obra,
debido a que por efectos de la pandemia algunos cultivos que están en cosecha han tenido
que perderse por la imposibilidad de disponer de personal; disrupciones en la logística
interna por la obstrucción del tránsito entre centros de abastecimiento y centros de
consumo, llevando a una volatilidad de los precios (carestía de alimentos como efecto). En
comparación con los 12 meses anteriores, el 43,1% de las personas que hacen parte de la
jefatura de hogar afirmó que los precios en el país aumentarán mucho en los siguientes 12
meses, el 23,6% sostuvo que aumentarán poco, y para el 15,2% aumentarán igual (DANE,
2020a).
En este sentido, la situación actual del país nos ha puesto en manifiesto que el gobierno
departamental, tiene la capacidad de coordinar e intervenir en los modelos económicos y
sociales para asegurar la disponibilidad de alimentos. Por lo que, desde el gobierno
nacional, ministerio de salud y subdirección nutricional han planteado algunas estrategias
para enfrenar esta situación (Minsalud, 2020):
El DANE dividió los departamentos en cinco grupos según el nivel de aporte al PIB, siendo
el primero el de mayor contribución y donde solo se ubica Bogotá DC (20%), que
concentra la cuarta parte de la economía colombiana.
Por su parte Chocó está en el quinto grupo con un porcentaje de participación ínfimo del
0,4%.
Las dos actividades que generan los pocos ingresos del Chocó continúan siendo:
Administración pública, educación y salud, que aporta el 35,8% y agricultura, ganadería,
silvicultura y pesca, que aporta el 21,6 %.
Lo anterior es debido al poco desarrollo de la región, que tiene una prevalencia del sector
público, lo que se llama administración pública, educación y salud. En departamentos de
mayor rezago de desarrollo, las actividades del sector público, todo el sistema de
transferencias educativas y de salud, juegan un papel preponderante a la hora de explicar su
precaria actividad económica.
En el país, el PIB por habitante en 2019 fue de 21,5 millones de pesos. En el Chocó el PIB
por habitante en el año 2019 apenas fue de 8 millones de pesos, superando solo a Vaupés y
Vichada.
Por su parte Chocó está en el quinto grupo con un porcentaje de participación ínfimo del
0,4%.
Las dos actividades que generan los pocos ingresos del Chocó continúan siendo:
Administración pública, educación y salud, que aporta el 35,8% y agricultura, ganadería,
silvicultura y pesca, que aporta el 21,6 %.
Lo anterior es debido al poco desarrollo de la región, que tiene una prevalencia del sector
público, lo que se llama administración pública, educación y salud. En departamentos de
mayor rezago de desarrollo, las actividades del sector público, todo el sistema de
transferencias educativas y de salud, juegan un papel preponderante a la hora de explicar su
precaria actividad económica.
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Este trabajo nos permitirá conocer la importancia que tiene el concepto de calidad y la
importancia, el producto, el cliente, las características del producto, necesidades del cliente,
expectativas y deficiencias del producto. Además, nos dará pautas y conocimientos sobre
los proyectos que se formulan y se presenta por Ciencia y Tecnología e Innovación.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
https://www.significados.com/calidad/
https://www.nueva-iso-9001-2015.com/2016/09/desarrollo-concepto-calidad/
https://es.wikipedia.org/wiki/Calidad
https://docs.google.com/document/edit?
id=1b04o239JJNo7hVWraDZKxPPoxSl3c_c2JUUoGixreF4&hl=es
https://minciencias.gov.co/convocatorias/plan-convocatorias-asctei-2021-2022/
convocatoria-la-asignacion-para-la-ctei-ambiental