Vértiz Palomino Karla Alexandra

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 79

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

S
FACULTAD CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENERIA

IA
AGRÍCOLA

AR
CU
PE
RO
“ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA DE CONDUCCIÓN Y
DISTRIBUCIÓN DEL CANAL GUADALUPE DEL SUB SECTOR
HIDRÁULICO GUADALUPE, VALLE JEQUETEPEQUE.”
AG

TESIS
DE

PARA OPTAR EL TÍTULO DE


INGENIERO AGRÍCOLA
CA

AUTOR:
TE

Bach. Karla Alexandra Vértiz Palomino.


IO

ASESOR:
BL

Dr. Anselmo Humberto Carrasco Silva.


BI

Trujillo – Perú

2017

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

S
IA
PRESENTACIÓN

AR
CU
Señores miembros del Jurado Dictaminador:

PE
Cumpliendo con las disposiciones del Reglamento de Grados y Títulos de la Facultad de
Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Trujillo, presento ante ustedes, la
RO
tesis titulada:
AG

“ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA DE CONDUCCIÓN Y


DISTRIBUCIÓN DEL CANAL GUADALUPE DEL SUB SECTOR
DE

HIDRÁULICO GUADALUPE, VALLE JEQUETEPEQUE.”


CA

Espero que este estudio sea una herramienta útil para toma de decisiones en proyectos del
ámbito agrícola y sirva de aporte para la sociedad.
TE
IO
BL
BI

i
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

S
JURADO CALIFICADOR

IA
AR
CU
M.Sc. Villanueva Sánchez, Jorge Arturo
PRESIDENTE

PE
RO
M.Sc. Arteaga Caro, Pavel Ovidio
AG

SECRETARIO
DE

Ing. Paz Vergara Pérez, Juan Emilio


CA

VOCAL
TE
IO
BL

Dr. Carrasco Silva, Anselmo Humberto


ASESOR
BI

ii
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

DEDICATORIAS

S
IA
A los seres que me dieron la vida, Sonia y

AR
Carlos, por su apoyo incondicional en todas

las etapas de mi vida, por sus consejos y por

CU
su lucha constante para poder lograr mis
A mis hermanos Ximena, Mikael y Mikaela
metas.
por ser mi gran motivo de superación diaria

PE
y por su apoyo desinteresado en todo
RO momento.
A mis abuelos maternos Margot e Inocente,

a ustedes principalmente les dedico este


AG

primer logro por su amor y su gran apoyo

incondicional que me han brindado desde


A mis abuelos paternos Luzmila y Julio, por
DE

que nací, muchas gracias.


su apoyo perenne y desinteresado en cada

momento de mi vida.
CA

A mis mejores amigos Carla, Milagros y


TE

Diego; y a mis demás amigos, por estar

conmigo en todo momento brindándome su A mi Mama Elena, por ser el angelito que
IO

apoyo moral y desinteresado. guía cada paso que doy, por que donde
BL

quiera que esté me ilumina y está presente

en mí día a día.
BI

VERTIZ PALOMINO KARLA ALEXANDRA

iii
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

AGRADECIMIENTOS

S
IA
Agradezco a Dios, por iluminar mi día a día, por ser el ser supremo y único dueño de mi

AR
vida, por darme la fuerza necesaria para seguir adelante y porque sin Él no hay triunfo.

CU
Mi más sincero agradecimiento a la Universidad Nacional de Trujillo por haberme acogido
durante 5 años en sus aulas permitiéndome pasar en ellas momentos gratos y difíciles,
creando en mi la pasión, el respeto y el amor hacia mi carrera.

PE
Mi especial agradecimiento y estima personal hacia el Dr. Anselmo Humberto Carrasco
RO
Silva, por haberme orientado con sus conocimientos valiosos, sus buenas sugerencias, su
amplia experiencia y su motivación, siendo de gran apoyo tanto para el desarrollo de la
presente tesis como para mi formación profesional.
AG

Agradecer al Ing. Julio Amaya y al Ing. Hugo Quilcate dirigentes de la Junta de Usuarios
del Sub Distrito de Riego Regulado Jequetepeque, por haberme otorgado la autorización
DE

para ingresar a su institución para obtener la información necesaria, en especial quiero


agradecer al señor Henry Moncada, trabajador de la junta por brindarme su apoyo
incondicional para los trabajos realizados en campo, necesarios para la realización de este
CA

estudio.
TE

Y por último quiero agradecer a los Docentes y Administrativos de la Escuela Académico


Profesional de Ingeniería Agrícola y de la Facultad de Ciencias Agropecuarias, en especial
IO

a la señorita Aimé Quiñonez, por su apoyo desinteresado e incondicional durante toda mi


carrera profesional.
BL
BI

iv
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

RESUMEN

S
IA
Autor: Karla Alexandra Vértiz Palomino. E-mail: karla.vertiz20@gmail.com
Asesor: Dr. Anselmo Humberto Carrasco Silva. E-mail: ahcarrasco@gmail.com

AR
El presente estudio, está orientado en el Análisis de la Eficiencia de Conducción Y
Distribución del canal Guadalupe y de los Laterales Tubo, Arbaiza y Punta, los cuales

CU
sirven para irrigar las áreas del Sub Sector Hidráulico Guadalupe de la Junta de Usuarios
del Sub Distrito de Riego Regulado Jequetepeque.

PE
En la presente tesis, los aforos de los caudales de entrada y de salida en el canal de
derivación Guadalupe se realizaron en 4 puntos con progresivas de 0+100, 1+400, 2+200 y
RO
4+000, en el lateral Tubo se realizaron en 3 puntos con progresivas de 0+50, 0+400 y
0+750, en el lateral Arbaiza se realizaron en 3 puntos con progresivas de 0+100, 0+600 y
AG

1+100 y en el lateral Punta se realizaron en 3 puntos con progresivas de 0+100, 0+450 y


0+800, a fin de determinar las Eficiencias de Conducción y Distribución, a partir de las
cuales también se determinó la Eficiencia de Operación del canal principal como un
DE

complemento del presente estudio.

De acuerdo a los datos obtenidos y cálculos realizados en este estudio, se obtuvo una
CA

Eficiencia de Conducción del Canal de Derivación Guadalupe de 99.44% con pérdidas de


agua en el tramo de 11 l/s y en toda la longitud de canal de 92.62 l/s, una Eficiencia de
TE

Distribución promedio de los laterales de primer orden Tubo, Arbaiza y Punta de 76.55%
con una pérdida promedio de 64 l/s.
IO

Según el nivel de desarrollo alcanzado en la Conducción y Distribución del agua se ha


BL

determinado una Eficiencia de Operación del sector analizado del Canal de Derivación
Guadalupe y los laterales de 76.12 %, teniendo una eficiencia del sistema regularmente
BI

alta.

Palabras claves: Operación, Sistema, Eficiencia, Caudal y Lateral.

v
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ABSTRACT

S
IA
Author: Karla Alexandra Vértiz Palomino E-mail: karla.vertiz20@gmail.com
Adviser: Dr. Anselmo Humberto Carrasco Silva. E-mail: ahcarrasco@gmail.com

AR
The present study is oriented in the Analysis of the Efficiency of Conduction and

CU
Distribution of the channel Guadalupe and the Sides Tubo, Arbaiza and Punta, which serve
to irrigate the areas of the Sub-Sector Hydraulic Guadalupe of the Users' Irrigation

PE
Regulated Jequetepeque.

In the present thesis, the infeeds of the inlet and outlet flows in the Guadeloupe bypass
RO
channel were performed in 4 points with progressive values of 0 + 100, 1 + 400, 2 + 200
and 4 + 000, in the lateral tube in 3 points with progressives of 0 + 50, 0 + 400 and 0 +
AG

750, in the lateral Arbaiza were realized in 3 points with progressives of 0 + 100, 0 + 600
and 1 + 100 and in the lateral Punta were realized in 3 points with 0 + 100, 0 + 450 and 0 +
800, in order to determine the Conduction and Distribution Efficiencies, from which the
DE

Efficiency of Operation of the main channel was also determined as a complement to the
present study.
CA

According to the data obtained and calculations performed in this study, a Guidance
Efficiency of the Guadeloupe Derivation Channel was obtained of 99.44% with losses of
TE

water in the section of 11 l / s and throughout the channel length of 92.62 l / s , an average
Distribution Efficiency of the first order Tube, Arbaiza and Punta sides of 76.55% with an
average loss of 64 l / s.
IO
BL

According to the level of development reached in the Conduction and Distribution of water
has been determined an Efficiency of Operation of the analyzed sector of the Channel
BI

Guadalupe and the lateral 76.12%, having a system efficiency regularly high.

Keywords: Operation, System, Efficiency, Flow and Side.

vi
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ÍNDICE GENERAL

S
PRESENTACIÓN ............................................................................................................ i
JURADO CALIFICADOR ............................................................................................. ii

IA
DEDICATORIAS .......................................................................................................... iii

AR
AGRADECIMIENTOS ................................................................................................. iv
RESUMEN .......................................................................................................................v
ABSTRACT ................................................................................................................... vi

CU
CAPÍTULO I: INTRODUCCION ..................................................................................1
1.1. Realidad problemática .......................................................................................1
1.2. Justificación .......................................................................................................6

PE
1.3. Objetivos ............................................................................................................7
CAPÍTULO II: REVISIÒN DE LITERATURA ............................................................8
RO
2.1. Principales Definiciones .....................................................................................8
2.2. Distribución del Agua ...................................................................................... 10
2.3. Finalidad de la Medición De Agua .................................................................. 10
AG

2.4. AFORO ............................................................................................................11


2.4.1. Definición ..................................................................................................11
2.4.2. Instrumentos o Equipos de Aforo ............................................................ 11
DE

2.4.3. Estructuras de Aforo ................................................................................12


2.4.4. Sección de Aforo ....................................................................................... 13
2.4.5. Métodos de Aforo ...................................................................................... 14
CA

2.5. EFICIENCIA DE RIEGO ...............................................................................17


2.4.6. Definición ..................................................................................................17
2.4.7. Clases ......................................................................................................... 18
TE

2.4.8. Importancia............................................................................................... 21
2.4.9. Fuentes de Baja Eficiencia ........................................................................ 22
IO

CAPÍTULO III: MATERIALES Y MÉTODOS .......................................................... 24


3.1 Material ............................................................................................................24
BL

3.1.1 Ubicación del Área de Estudio. ................................................................ 24


3.1.2 Características General del Área de Estudio ...........................................26
3.1.3 Equipos...................................................................................................... 30
BI

3.1.4 Software ....................................................................................................30


3.1.5 Población ...................................................................................................31
3.1.6 Muestra .....................................................................................................31

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

3.2 Métodos ............................................................................................................31


3.3 Técnicas de Recopilación y Procesamiento de la Información ....................... 33

S
3.3.1 Trabajo en Campo .................................................................................... 33

IA
3.3.2 Trabajo en Gabinete .................................................................................34
CAPÍTULO IV: RESULTADOS Y DISCUSIÓN ........................................................ 41

AR
4.1 Determinación de la Eficiencia de Conducción (Ec) : ....................................41
4.2 Determinar la Eficiencia de Distribución (Ed): ..............................................44

CU
4.3 Determinar la Eficiencia de Operación(Eo): ..................................................52
CAPÍTULO V: CONCLUSIONES ............................................................................... 54
CAPÍTULO VI : RECOMENDACIONES................................................................. 55

PE
CAPÍTULO VII: REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ..........................................56
CAPITULO VIII. ANEXOS .......................................................................................... 59
RO
AG
DE
CA
TE
IO
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ÍNDICE DE TABLAS

S
TABLA Nº 1: Número de Usuarios y Áreas por Sub Sector Hidráulico dentro del

IA
Sector Hidráulico Jequetepeque ………….……..................................... 27
TABLA Nº 2: Registro de Aforo con Correntómetro ……...……………………… 32

AR
TABLA N° 3: Registro de Aforo del Canal de Derivación Guadalupe ……………41
TABLA N° 4: Registro de Aforo N°2 del Canal de Derivación Guadalupe ..…….. 42

CU
TABLA N° 5: Registro de Aforo N°3 del Canal de Derivación Guadalupe ..…….. 42
TABLA N° 6: Registro de Aforo N°4 del Canal de Derivación Guadalupe ..……. 43

PE
TABLA N° 7: Caudal de Ingreso y Salida Promedio, Eficiencia de conducción y
Pérdida de agua CD Guadalupe……………………………………………………... 44
TABLA N° 8: Pérdida de agua en 2600 m y en 21893 m …………………………... 44
RO
TABLA N° 9: Registro de Aforo N°1 del Canal L-01 Tubo ..……………………… 45
TABLA N° 10: Registro de Aforo N°2 del Canal L-01 Tubo ..…………………….. 46
AG

TABLA N° 11: Registro de Aforo N°3 del Canal L-01 Tubo ..…………………….. 46
TABLA N° 12: Caudal de Ingreso y Salida Promedio, Eficiencia de Distribución y
Pérdida de agua, L-01 Tubo .………………………………………………………… 47
DE

TABLA N° 13: Registro de Aforo N°1 del Canal L-01 Arbaiza …………………... 48
TABLA N° 14: Registro de Aforo N°2 del Canal L-01 Arbaiza ………………….. 48
TABLA N° 15: Registro de Aforo N°3 del Canal L-01 Arbaiza …………………... 49
CA

TABLA N° 16: Caudal de Ingreso y Salida Promedio, Eficiencia de Distribución y


Pérdida de agua, L-01 Arbaiza …………………………………….. 50
TE

TABLA N° 17: Registro de Aforo N°1 del Canal L-01 Punta ...…………………... 50
TABLA N° 18: Registro de Aforo N°2 del Canal L-01 Punta ...…………………... 51
IO

TABLA N° 19: Registro de Aforo N°3 del Canal L-01 Punta …………………….. 51
TABLA N° 20: Caudal de Ingreso y Salida Promedio, Eficiencia de Distribución y
BL

Pérdida de agua, L-01 Punta ………………………………………. 52


TABLA N° 21: Eficiencia de Distribución Promedio………………………………. 53
TABLA N° 22: Eficiencia de Conducción y Distribución y Eficiencia de Operación
BI

CD Guadalupe .…………………………………………………………... 53

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ÍNDICE DE FIGURAS

S
IA
Figura N° 01: Cuenca Hidrográfica del Río Jequetepeque ………………………… 25

AR
Figura Nº 02: Delimitación del Sub Sector Hidráulico Guadalupe ..……………..... 26

Figura Nº 03: Canal de Derivación Guadalupe .…………………………………….. 27

CU
Figura N° 4: División o Segmentación del Área Transversal, según el método

Área – Velocidad…...…………………………………………………… 33

PE
Figura N° 5: Aforo del Lateral Tubo…………………………………………………. 66

Figura N° 6: Aforo del Lateral Arbaiza ……………………………………………… 66


RO
Plano N° 1: Esquema Hidráulico para determinar la Eficiencia de Conducción … 67

Plano N° 2: Esquema Hidráulico para determinar la Eficiencia de Conducción … 68


AG
DE
CA
TE
IO
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

CAPÍTULO I: INTRODUCCION

S
IA
1.1. Realidad problemática

AR
Es indudable que el problema de la escasez de agua se agudizará en los próximos

CU
años, tanto por los trastornos climáticos que se vienen manifestando a nivel
mundial y que entre otros está causando la desglaciación de los nevados debido al
recalentamiento atmosférico global, como por las exigencias de los 6412´000,000

PE
de habitantes de la tierra que en promedio para su existencia requieren de unos 200
lit./día-persona, según recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud.
RO
En proporción casi directa al crecimiento poblacional es el requerimiento actual
puede duplicarse de aquí a unos 20 años.
La inminente crisis debido a la escasez de agua conlleva a la urgente necesidad de
AG

implementar nuevos dispositivos legales concordantes a dicha problemática; la


optimización en el uso del agua debe ser instituida como una obligación de todos
los ciudadanos, debiéndose establecer para el efecto los medios que garanticen su
DE

cumplimiento por ser de vital importancia.


En el agro, la utilización del agua para riego debe estar condicionada a contar con la
tecnología adecuada para evitar excesos tanto en la distribución como en la
CA

aplicación, ya que el estado de precariedad de los sistemas de riego y de su


administración además de conducir a cuantiosas pérdidas de agua genera problemas
TE

de empantanamiento y salinización principalmente en los suelos de las partes bajas


de los valles, desagradándolos y haciéndolos improductivos.
IO

En los últimos tiempos se está dando mucha importancia al uso y el manejo del
agua en el mundo, tanto así que 114 países suscribieron en Dublin Irlanda en 1992,
BL

los siguientes tres principios fundamentales:


BI

1. El agua fresca es un recurso finito y vulnerable, esencial para sostener la


vida, el desarrollo y el medio ambiente.

1
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

2. El desarrollo y el manejo de los recursos hídricos, debe basarse en un

S
enfoque participativo que incluye a los usuarios, los planificadores y
quienes definan la política a todo nivel.

IA
3. El agua tiene un valor económico en todos sus usos y debe reconocerse un

AR
bien económico. (Tandaypan, H. 2015)

La gestión de los recursos hídricos requiere de una participación activa de

CU
representantes de todos los sectores vinculados al uso del agua o a su
preservación, en el marco de una “Estrategia de Manejo de Recursos Hídricos”,

PE
que considere las soluciones apropiadas, basadas en políticas orientadas a crear las
condiciones idóneas para una gestión óptima del agua; para que de esta manera el
RO
Estado, los usuarios y la sociedad en su conjunto maximicen los beneficios que
provengan del uso o aprovechamiento del recurso. (Minchola, E. y Radas, N.
2009)
AG

Es un gran reto y responsabilidad para las organizaciones de usuarios administrar


el recurso hídrico, a fin de que se logre eficiente y eficazmente el
DE

aprovechamiento del recurso hídrico. El nuevo ordenamiento jurídico reconoce a


las organizaciones de usuarios como integrantes del Sistema Nacional de Gestión
de Recursos Hídricos. El estado reconoce la autonomía de estas organizaciones y
CA

la elección democrática de sus directivos. Por lo tanto, las organizaciones de


usuarios deben estar bien organizadas, contando con una estructura orgánica
TE

adecuada, a fin de solucionar las demandas de los usuarios y permitir que la


gestión de la entidad sea exitosa, logrando la participación conjunta del personal.
IO

(Tandaypan, H. 2015)
BL

En el Valle Jequetepeque se encuentra la Junta de Usuarios del Sub Distrito de


BI

Riego Regulado Jequetepeque, quien gestiona el recurso Hídrico del valle en


aprovechamiento de las aguas que fluyen por el rio Jequetepeque.

2
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

La Junta de Usuarios está conformada por 14 Comisiones de Regantes, entre ellas

S
la Comisión de Usuarios del Sub Sector Hidráulico de Guadalupe. (Junta
Usuarios de Jequetepeque, 2016)

IA
AR
En el año 1979 se creó la Comisión de Usuarios del Sub Sector Hidráulico de
Guadalupe, con la finalidad de lograr la participación activa de sus integrantes en
la operación y mantenimiento del sistema de riego y drenaje, y en el desarrollo,

CU
preservación y uso racional y eficiente del recurso hídrico en concordancia con las
disposiciones jurídicas y con sus estatutos. (Junta Usuarios de Jequetepeque,

PE
2016)
RO
La Comisión de Usuarios del Sub Sector Hidráulico de Guadalupe, tiene una
extensión Agrícola de 4,090.33 hectáreas, teniendo como ámbito un área bajo
riego de 4,044.98 hectáreas; está delimitado por el canal de derivación Guadalupe,
AG

con sus respectivos canales laterales. (Comisión Usuarios Guadalupe, 2016).

EL Rio Jequetepeque es la fuente principal de agua superficial que abastece a la


DE

agricultura del valle Jequetepeque, sin embargo la mala administración del


recurso hídrico en el valle, se convierte en un problema mayor por la falta de un
control anual de las eficiencias de riego de dichos canales pertenecientes al valle
CA

ya que muchos de ellos cuentan con una infraestructura rustica produciéndose


severas pérdidas de agua debido a la infiltraciones que se producen, así como
TE

también la poca fortaleza técnica y escasa capacitación de los usuarios en el


manejo del recurso hídrico, teniéndose como consecuencia perdidas en la
IO

conducción del agua. (Junta Usuarios de Jequetepeque, 2016)


BL

En la planificación de la asignación del recurso hídrico, regularmente se utiliza la


eficiencia de riego como un factor por el cual hay que afectar las demandas netas
BI

que se calculan a nivel del sistema para determinar el volumen total que debe
ofertarse en el sistema para abastecer una determinada demanda. Sin embargo,
sistemas como el Jequetepeque son sistemas en los que existe infraestructura de

3
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

almacenamiento, conducción y distribución, y con sistema de riego por gravedad

S
donde hay un volumen importante que no se consume. (Junta Usuarios de
Jequetepeque, 2016)

IA
AR
Las pérdidas por operación en sistemas adecuadamente administrados no superan
el 5%; sin embargo, para el caso del Valle Jequetepeque éstas pérdidas se han
incrementado en forma alarmante (> 30%), debido principalmente al descuido de

CU
este rubro, especialmente en la parte alta del Valle. (Junta Usuarios de
Jequetepeque, 2016)

PE
Gran parte de los problemas de la administración del agua radica en la deficiencia
RO
de controles del caudal en los sistemas de riego. La Hidrometría se encarga de
medir, registrar, calcular y analizar los volúmenes de agua que circulan en una
sección trasversal de un río, canal o tubería; pertenecientes a un pequeño o gran
AG

sistema de riego en funcionamiento. (Espinoza, D. Y Valdiviezo, A. 2007)

La eficiencia de un sistema de riego es la relación entre la cantidad de agua


DE

utilizada por las plantas y la cantidad de agua suministrada desde la bocatoma, la


cantidad de agua que es captada de alguna fuente natural de un sistema de riego
esta conducida a través de un canal principal y luego derivada el agua por un
CA

canal de distribución y finalmente se deriva el agua a nivel parcela para algún


cultivo del productor agrario. Que finalmente se evaluara del caudal captado en la
TE

bocatoma cuánta agua de esta es utilizada para el riego del cultivo y para ello es
importante determinar la eficiencia de riego a fin de determinar la demanda de
IO

agua que se requiere en un proyecto de riego siendo esta un factor importante en


el cálculo de la demanda hídrica de todo proyecto de riego. (MINAGRI y
BL

DGIAR, 2015)
BI

4
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

La eficiencia de riego está compuesta por la eficiencia de conducción en el canal

S
principal, eficiencia de distribución en los canales laterales y la eficiencia de
aplicación a nivel de parcela, el producto de estas tres eficiencias nos determina la

IA
eficiencia de riego de un sistema. (MINAGRI y DGIAR, 2015)

AR
Las eficiencias de conducción, distribución y aplicación son consideradas como
tres de los principales parámetros de distribución necesarios para realizar el

CU
control y regulación de los planes de distribución del agua de riego. La
importancia de conocer estos parámetros radica, en que nos permitirán saber

PE
cuánta agua de la que se capta en el canal madre, les llega a los usuarios y es bien
utilizada; Cuantificar en dinero, lo que se está perdiendo con cada metro cubico de
RO
agua que no se aprovecha bien; saber en forma rápida y sencilla, que cantidad de
tierras se podría irrigar si el agua mal aprovechada, se llegara a utilizar en ampliar
la frontera agrícola. (Palacios, E. 2005)
AG

El método del molinete, en este método la velocidad del agua se mide por medio
de un instrumento llamado correntómetro que mide la velocidad en un punto dado
DE

de la masa de agua.
Existen varios tipos de correntómetros, siendo los más empleados los de hélice
que son de varios tamaños; cuando más grandes sean los caudales o más altas sean
CA

las velocidades, mayor debe ser el tamaño del correntómetro.


Cada correntómetro debe tener un certificado de calibración en el que figura la
TE

fórmula para calcular la velocidad; que son calibrados en laboratorios de


hidráulica: cuya fórmula general es la siguiente: V = a.n + b (V = Velocidad del
IO

agua, n= Numero de vueltas de la hélice por segundo, a= Paso real de la hélice en


metros, b= Velocidad de frotamiento). (Crisostomo, C. 1998)
BL
BI

5
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

1.2. Justificación

S
Este proyecto de tesis se enfoca en analizar la eficiencia de riego del Canal de

IA
Derivación Guadalupe, evaluando sus eficiencias de conducción y distribución,

AR
sabiendo de esta manera cuánta agua que se capta del Rio Jequetepeque le llega a
los usuarios y si es bien utilizada.

CU
El Canal Guadalupe abastece con agua para riego a 2,067 predios agrícolas
beneficiando directamente a 1,213 agricultores de la Comisión de Usuarios de

PE
Sub Sector Hidráulico Guadalupe, pero, unos de sus principales problemas que
presenta es la escasez del recurso hídrico en las zonas bajas de este sector; por
RO
ende, es necesario realizar un análisis de la eficiencia de riego, logrando tener un
mayor control del agua captada y se podrá implementar estructuras de control y
distribución que permitan optimizar el uso de dicho recurso evitando perdidas
AG

elevadas de agua. Esto permitirá que en la zona el recurso hídrico sea


aprovechado al máximo por los agricultores, teniendo en cuenta que la agricultura
es la principal actividad económica en la zona.
DE

Este proyecto a la vez permitirá a la Administración Local de Agua y a la Junta de


Usuarios, orientar las labores y acciones que en forma periódica o extraordinaria
CA

deban efectuarse teniendo en cuanta las pérdidas de Agua que se producen, con la
finalidad de mantener en perfecto estado de mantenimiento y funcionamiento el
TE

sistema de riego, para lograr la eficiente operación que busca satisfacer las
diversas necesidades de demanda de agua.
IO
BL
BI

6
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

S
1.3. Objetivos

IA
General:

AR
Determinar la Eficiencia de conducción y distribución en el Canal Guadalupe del
Sub Sector Hidráulico Guadalupe.

CU
Específico:

PE
- Determinar la Eficiencia de Conducción del Canal de Derivación
RO
Guadalupe.

- Determinar la Eficiencia de distribución de los laterales de primer orden


AG

“Tubo”, “Arbaiza” y “Punta”.

- Determinar la Eficiencia de Operación del Sistema.


DE
CA
TE
IO
BL
BI

7
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

S
CAPÍTULO II: REVISIÒN DE LITERATURA

IA
2.1. Principales Definiciones

AR
Infraestructura Mayor de Riego: Referida a las obras de gran envergadura (Presa

CU
de embalses, bocatomas, túneles de derivación, canales de derivación, obras de
arte conexa). (MINAGRI, 2005)

PE
Infraestructura Menor de Riego: Principalmente cita la red de canales laterales
de todos los órdenes existentes, así como las obras de arte construidas a lo largo
RO
de ellos (tomas y aforadores de agua, sifones, alcantarillas, disipadores de
energía, partidores). (MINAGRI, 2005)
AG

Características básicas de la Infraestructura: Trata de las característica


hidráulicas y geométricas, material de construcción, estado de conservación,
condiciones de funcionamiento, utilidad, necesidades de mejora en el caso de
DE

estructuras y ubicación respecto al canal o dren. (MINAGRI, 2005)

Bocatoma: Estructura (de concreto, mampostería u otro material) que permite


CA

derivar y regular las aguas hacia una red de conducción de un sistema de


suministro de agua a las parcelas de los usuarios. (MINAGRI, 2005)
TE

Canal: Estructura hidráulica que conducen el agua de riego desde la toma de


IO

captación hacia otro u otros canales o hacia el punto de entrega a una parcela.
(MINAGRI, 2005)
BL

Tomas Directas: Estructuras que derivan el agua directamente del río a las
BI

parcelas. (MINAGRI, 2005)

8
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Toma Parcelaria: Pequeña estructura con compuerta localizada en un canal, para

S
el riego directo de la propiedad inmediata (parcela, lote, etc.).(MINAGRI,
2005)

IA
AR
Caída: Estructura hidráulica que se utilizan para bajar el agua por un conducto a
otro nivel, disminuyendo así su acción dinámica. Regula la velocidad del agua
en el canal cuando es erosiva. Pueden ser de dos tipos.

CU
- Caída vertical, cuando el desnivel es perpendicular a la base del canal.
Caída inclinada, cuando el desnivel tiene una pendiente determinada.

PE
- Rápida: Tiene la misma finalidad de las caídas, pero su desnivel entre el
inicio y fin es superior a dos metros y el terreno tiene una pendiente
RO
superior al 20%. (MINAGRI, 2005)

Clasificación de los Canales Según el Orden: Los canales de un sistema de riego


AG

se inician con el canal de derivación el cual se origina en la toma de captación en


el río o fuente de agua principal. Todo el resto de la red de canales se inicia
sucesivamente del canal de derivación tomando las denominaciones siguientes:
DE

- De 1er orden aquellos canales que se deriven del canal de derivación.


- De 2do. orden aquellos canales que se deriven de los canales de primer
CA

orden.
- De 3er. orden aquellos canales que se deriven de los canales de segundo
TE

orden.
- De 4to. orden aquellos canales que se deriven de los canales de tercer
IO

orden, y así sucesivamente. (MINAGRI, 2005)


BL

Medición del Agua: Es la cuantificación del caudal de agua que pasa por la
sección transversal de un conducto (río, riachuelo, canal, tubería) de agua;
BI

también se le conoce como aforo caudal de agua. (Minchola, E. y Radas, N.


2009)

9
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Red Hidrométrica: Es el conjunto de puntos de medición del agua

S
estratégicamente ubicados en un sistema de riego, de tal forma que constituya
una red que permita interrelacionar la información obtenida. . (Minchola, E. y

IA
Radas, N. 2009)

AR
Puntos de Control: Son los lugares donde se registran los caudales de agua que
circulan por una sección hidráulica que pueden ser: estaciones hidrométricas,

CU
estructuras hidráulicas, compuertas, caídas, vertederos, medidores Parshall,
RBC, ASC (Aforador Sin Cuello), miras, etc. (Minchola, E. y Radas, N. 2009)

PE
Molinetes: Instrumentos muy utilizados para medir velocidades en ríos y
RO
canales. Los modelos más comunes son los de eje vertical y los de eje
horizontal. (Minchola, E. y Radas, N. 2009)
AG

2.2. Distribución del Agua

Conjunto de actividades que se realizan para entregar el agua a los usuarios en su


DE

toma predial, en la cantidad solicitada y en el momento para el cual fue solicitado,


o, en su defecto, entregarla en la cantidad y momento en que puede efectuarse. Lo
ideal es que el usuario pueda disponer del agua en el momento oportuno y en
CA

cantidad deseada, de acuerdo a criterios técnicos. (Minchola, E. y Radas, N.


2009)
TE

2.3. Finalidad de la Medición De Agua


IO

La medición del gasto es de gran utilidad en la toma de decisiones durante la


BL

administración de los recursos hídricos, en la ejecución de los programas de riego y


en diversas actividades relacionadas con el manejo del agua, su finalidad es
BI

controlar la cantidad de agua de riego entregada a cada usuario en un distrito de


riego, detectar los problemas potenciales en la operación de un sistema de riego y
registrar continuamente los abatimientos de un acuífero a fin de regular las

10
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

extracciones, especialmente donde tal recurso es limitado, determinar las pérdidas

S
de agua, por conducción en las redes de distribución y finalmente la calibración de
estructuras de aforo y determinación de los coeficientes para su ecuación de

IA
descarga. (Minchola, E. y Radas, N. 2009)

AR
2.4. AFORO

CU
2.4.1. Definición

PE
Es el conjunto de actividades hidrométricas conducentes a la determinación
del caudal de una corriente de agua. Entre las principales actividades
RO
hidrométricas, comúnmente realizadas en un aforo, se cuentan el
levantamiento del perfil transversal de la sección de aforo y las mediciones
de profundidades y velocidades del flujo en distintos puntos de la sección
AG

transversal. (Marbello, R. 2005)

2.4.2. Instrumentos o Equipos de Aforo


DE

A) Correntómetro:
CA

Es el aparato concebido para determinar la velocidad de una corriente de


agua, tales como canales de laboratorio, alcantarillados, mares, ríos,
TE

estuarios, bahías, arroyos y quebradas. Según su técnica de fabricación, los


correntómetros permiten medir velocidades altas, medias y bajas. El
IO

correntómetro está provisto de una hélice (también llamada rotor, aspa,


copa o cazoleta, según el tipo del correntómetro) que gira en un eje, por
BL

efecto de la corriente líquida. Por cada vuelta que dé la hélice, un imán,


que gira con ésta, establece un contacto eléctrico que envía una señal a un
BI

contador de revoluciones. La sucesión de los contactos y señales es


proporcional a la velocidad de la corriente en el punto de medición.
(Marbello, R. 2005)

11
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

 Calibración Del Molinete

S
Los mecanismos de molinete, por su delicadeza y buscando garantizar

IA
su precisión se recomienda que su calibración se realice en un

AR
laboratorio que esté acreditado para realizar este tipo de trabajo. En el
Perú uno de los laboratorios que realiza la calibración es el de la
Universidad Nacional de Ingeniería (UNI). En el laboratorio los

CU
molinetes se calibran sobre un canal que cuenta con un dispositivo
(carrito) que mueve al molinete a una velocidad constante. El canal se

PE
debe encontrar bajo un movimiento en régimen uniforme, y su sección
debe ser homogénea. La velocidad con que se mueve el molinete está
RO
asociada a la rotación de su hélice, el cual se graba en un contador;
luego conociendo el número de vueltas de la hélice y conociendo
también la velocidad con que se mueve el molinete, se obtiene una
AG

relación del número de vueltas de la hélice con la velocidad del


molinete. (Minchola, E. y Radas, N. 2009)
DE

2.4.3. Estructuras de Aforo

A) Aforo Parshal
CA

El medidor Parshall es una de las estructuras más antiguas y usadas para la


TE

medición de caudales en canales abiertos; puede ser construido de madera,


metal y de concreto, según la magnitud de los canales y caudales a medir.
IO

Posee una precisión muy buena, puede funcionar a flujo sumergido o a


flujo libre y su operación es relativamente sencilla. Una de las ventajas de
BL

su uso radica en que su forma no permite acumular sólidos en ninguna


parte del aforador y su error de medición, cuando funciona con un flujo
BI

libre es del 3%, y cuando funciona a flujo sumergido, el error de medición


es del 5%. (Minchola, E. y Radas, N. 2009)

12
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

El medidor consta de tres partes fundamentalmente que son la entrada,

S
formada por dos paredes verticales simétricas y convergentes y de una
plantilla horizontal, la garganta que está formada por dos paredes

IA
verticales y paralelas con la plantilla inclinada hacia abajo, por último, la

AR
salida que está formada también por dos paredes verticales pero
divergentes y la plantilla ligeramente inclinada hacia arriba. La arista
formada por la unión de las plantillas de la entrada y de la garganta se le

CU
llama “Tamaño del Medidor”. La estructura tiene dos pozos
amortiguadores para medir las cargas “Ha” y “Hb”, antes y después de la

PE
cresta, colocados en los lados de la estructura y la garganta. (Hernández,
D. 1998) RO
B) Vertedero de Cresta Ancha (Rbc)
AG

Los vertederos de cresta ancha son estructuras de aforo que se ubican


sobre la sección del canal, ya sea rectangular o trapezoidal. Uno de los
tipos más populares de estas estructuras son los llamados aforadores RBC,
DE

por las incidencias de sus autores (Replogle, Bos Y Clemens). Esta


estructura tiene la ventaja que puede ser usada en secciones revestidas y no
revestidas. La estructura no permite regular el flujo, pero si es capaz de
CA

medir un amplio rango de descargas. Para medir el gasto que pasa por el
aforador RBC, solo se requiere conocer la medida de la profundidad del
TE

agua, aguas arriba del aforador, ya que existe una relación muy estrecha
entre la profundidad del agua y el gasto que pasa por el aforador.
IO

(Minchola, E. y Radas, N. 2009)


BL

2.4.4. Sección de Aforo


BI

Es la sección transversal del cauce de la corriente de agua que se desea


aforar, esto es, medir su caudal. Previo al conjunto de mediciones necesarias
para realizar un aforo de una corriente natural de agua, se requiere hacer un

13
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

levantamiento altimétrico de la sección transversal del cauce en la estación

S
de aforo. (Marbello, R. 2005)

IA
Ésta debe estar ubicada en un tramo del cauce o canal donde el flujo de agua

AR
tenga las velocidades suficientes para una buena utilización del
correntómetro, en caso se use este instrumento.
Las velocidades deben ser constantes, para una misma altura del tirante de

CU
agua. (Minchola, E. y Radas, N. 2009)

PE
2.4.5. Métodos de Aforo

A) Método Volumétrico
RO
La aplicación de este método es para determinar caudales de
AG

manantiales, es decir caudales muy pequeños, que en proyectos de riego


se utiliza para poder determinar la capacidad de un reservorio nocturno
a ser almacenado con agua de manantiales. (MINAGRI y DGIAR,
DE

2015)

Este método se basa en medir el tiempo que demora en llenarse un


CA

balde de un volumen conocido. Al dividir la capacidad del balde (litros)


por el tiempo empleado (segundos) se obtiene el caudal en l/s.
TE

(MINAGRI y DGIAR, 2015)


IO

Como toda el agua se debe recibir en un balde u otro recipiente, este


método sirve para medir caudales no muy grandes, como el caudal de
BL

manantiales, reservorios, sifones, caja de distribución, caudal en un


surco, la descarga de algunos aspersores, salidas de sistemas
BI

californianos. (MINAGRI y DGIAR, 2015)

14
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

B) Método Área – Velocidad

S
Es uno de los métodos más utilizados; para determinar el caudal se

IA
requiere medir el área de la sección transversal del flujo de agua y la

AR
velocidad media; generalmente el caudal (Q) se expresa en litros por
segundo (l / s) o metros cúbicos por segundo (m3/ s.)
La dificultad principal es determinar la velocidad media porque varía en

CU
los diferentes puntos de la sección hidráulica. (MINAGRI, 2005)

PE
C) Método Del Molinete o Correntómetro
RO
Este método exige la medida de la velocidad mediante unos aparatos
denominados molinetes, constituidos por una hélice o aspa que gira en
función de la velocidad del agua; los molinetes antes de ser usados en el
AG

campo, deben ser calibrados por el fabricante para determinar la


relación entre la velocidad de rotación de la hélice y la velocidad del
agua. (Minchola, E. y Radas, N. 2009)
DE

La sección elegida para la medida con el molinete debe estar situada en


un tramo recto y de una sección lo más homogénea posible a lo largo de
dicho tramo y la velocidad lineal del agua queda entonces en función
CA

del número de vueltas dividido por el tiempo, cociente que se mide


mediante un dispositivo contador electrónico llamado contómetro.
TE

(Minchola, E. y Radas, N. 2009)


IO

Según sea el grado de precisión que se quiera obtener en el aforo, se


tomarán mayor o menor número de puntos de medida en la sección.
BL

Cuando se pretende obtener una alta precisión, se elegirán mayor


número de verticales en la sección y se calculará la velocidad media en
BI

cada vertical. Para cada sección entre dos verticales de medida, el área
se calcula como el producto del promedio del alto por el ancho, y la
velocidad media como el promedio de las velocidades medias en las

15
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

verticales. El caudal de cada sección resulta del producto del área y la

S
velocidad media, mientras que el caudal total se calcula como la suma
de los caudales entre verticales. (Minchola, E. y Radas, N. 2009)

IA
AR
D) Estructuras Hidráulicas

Para la medición de caudales también se utilizan algunas estructuras

CU
especialmente construidas, llamadas medidores o aforadores, cuyos
diseños se basan en los principios hidráulicos de orificios, vertederos y

PE
secciones críticas. (MINAGRI, 2005)

E) Método del Flotador


RO
Este método se utiliza cuando no se dispone de equipos de medición;
AG

para medir la velocidad del agua, se usa un flotador con él se mide la


velocidad superficial del agua; pudiendo utilizarse como flotador, un
pequeño pedazo de madera, corcho, una pequeña botella lastrada. Los
DE

valores de caudal obtenidos por medio de este método son


aproximados, por lo tanto, requieren ser reajustados por medio de
factores empíricos de corrección (C), que para algunos tipos de canal o
CA

lechos de río y tipos de material. Se recomienda utilizar el método del


flotador, para aforos de caudales no menores de 0.250 m3/s ni mayores
TE

de 0.900 m3/s. (Minchola, E. y Radas, N. 2009)


IO

El método del flotador, al igual que los molinetes, se utiliza para medir
la velocidad del caudal, no el gasto directamente. Los flotadores
BL

proporcionan una medición aproximada de la velocidad del flujo y se


utilizan cuando no se requiere gran exactitud o cuando no se justifica la
BI

compra de dispositivos de aforo más precisos. Los flotadores miden la


velocidad superficial del agua y se utilizan en el aforo de surcos,
acequias, canales, ríos y diques. Durante la medición se registra el

16
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

tiempo que tarda un pequeño flotador en recorrer una distancia

S
conocida (usualmente 10m), marcada previamente sobre un tramo recto
y uniforme. (Minchola, E. y Radas, N. 2009)

IA
AR
F) Método QUIMICO

Consiste en incorporación a la corriente de cierta sustancia química

CU
durante un tiempo dado; tomando muestras aguas abajo donde se estime
que la sustancia se haya disuelto uniformemente, para determinar la

PE
cantidad de sustancia contenida por unidad de volumen. (MINAGRI,
2005) RO
2.5. EFICIENCIA DE RIEGO
AG

2.4.6. Definición

La eficiencia de un sistema de riego es la relación entre la cantidad de agua


DE

utilizada por las plantas y la cantidad de agua suministrada desde la


bocatoma, la cantidad de agua que es captada de alguna fuente natural de un
sistema de riego esta conducida a través de un canal principal y luego
CA

derivada el agua por un canal de distribución y finalmente se deriva el agua


a nivel parcela para algún cultivo del productor agrario. Que finalmente se
TE

evaluara del caudal captado en la bocatoma cuánta agua de esta es utilizada


para el riego del cultivo y para ello es importante determinar la eficiencia de
IO

riego a fin de determinar la demanda de agua que se requiere en un proyecto


de riego siendo esta un factor importante en el cálculo de la demanda hídrica
BL

de todo proyecto de riego. (MINAGRI y DGIAR, 2015)


BI

La eficiencia de riego está compuesta por la eficiencia de conducción en el


canal principal, eficiencia de distribución en los canales laterales y la
eficiencia de aplicación a nivel de parcela, el producto de estas tres

17
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

eficiencias nos determina la eficiencia de riego de un sistema. (MINAGRI

S
y DGIAR, 2015)

IA
2.4.7. Clases

AR
A) Eficiencia de Conducción

CU
La eficiencia de conducción permite evaluar la perdida de agua en el
canal principal desde la Bocatoma hasta el punto final del canal

PE
principal. Existe casos en que no es factible tener cerrado la
compuertas de los canales laterales de distribución L1, L2, L3,..., Ln los
RO
mismos que se consideran en la forma de cálculo de la eficiencia de
Conducción. La Sumatoria de Canales de Distribución se asume cero,
en caso de que las compuertas se encuentren cerradas. (MINAGRI y
AG

DGIAR, 2015)

La eficiencia de conducción del canal (Ec), en toda su longitud o en un


DE

determinado tramo, viene a ser la relación entre la cantidad de agua que


llega al final del canal o tramo de canal y la cantidad de agua que entra
al canal o tramo de canal. La cantidad de agua puede expresarse en
CA

términos de caudal o en volumen. Asimismo, la Ec. puede expresarse


en porcentaje o en fracción decimal. (Minchola, E. y Radas, N. 2009)
TE

Para hallar la eficiencia de Conducción se utiliza la siguiente formula:


IO

𝑄𝑆
𝐸𝑐 % = 𝑥 100 ….. (01)
BL

𝑄𝑒
BI

18
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Donde:

S
 Ec (%) = Eficiencia de Conducción en Porcentaje.

IA
 QS = Caudal que sale del canal o tramo hacia los canales

AR
laterales.
 Qe = Caudal que entra al canal desde la fuente de
abastecimiento.

CU
 La Sumatoria de Canales de Distribución se asume cero, en caso de

PE
que las compuertas se encuentren cerradas. (MINAGRI y DGIAR,
2015) RO
B) Eficiencia de Distribución
AG

Se obtiene de todos los canales de distribución de 1er, 2do, 3er, etc,


orden, que sirven para distribuir el agua hacia las parcelas o chacras de
los usuarios. Mide la pérdida que se produce entre la toma lateral del
DE

canal principal, hasta la entrega a los usuarios de una zona de riego.


(MINAGRI y DGIAR, 2015)
CA

De igual forma que en el canal de conducción, la distribución deberá


presentar una alta eficiencia al tener pérdidas de filtración mínimas, el
TE

valor de dicha eficiencia será mayor cuanto mejor sea el estado de los
canales y estructuras de distribución. (MINAGRI y DGIAR, 2015)
IO

Para hallar la eficiencia de Conducción se utiliza la siguiente formula:


BL

𝑄𝑆
𝐸𝑑 % = 𝑥 100 ….. (02)
𝑄𝑒 − ∑ 𝑄𝑛
BI

19
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Donde:

S
Ed (%) = Eficiencia de distribución en porcentaje.
 Qs = Caudal de salida no distribuido.

IA
 Qe = Caudal de entrada al canal lateral de primer

AR
orden.
 Qn = Caudales distribuidos en los canales laterales
(L-02, L-03, L-04….etc.).

CU
 La Sumatoria de Canales Distribuidos en los laterales se asume cero,

PE
en caso de que no hubiesen más laterales (L-02, L-03, L-04….etc.).

RO
C) Eficiencia de Operación

La eficiencia de operación (Eo), evalúa la calidad de la operación del


AG

sistema de riego entre la captación de la fuente de agua y la entrada a las


parcelas y está definida por la relación entre los caudales o volúmenes
distribuidos a nivel de predios o parcelas de los usuarios y los volúmenes
DE

extraídos o derivados de una fuente de agua determinada (bocatoma,


presa, toma, pozo de agua subterránea etc.) (Minchola, E. y Radas, N.
2009)
CA

Tiene en consideración a las pérdidas de agua que se producen por


TE

operación del sistema de riego, incluyendo las pérdidas de agua por


percolación y manejo de las obras durante la distribución de aguas y al
IO

estado de conservación de las obras de medición y de control. (Minchola,


E. y Radas, N. 2009)
BL

Otra manera de calcular la eficiencia de operación (Eo), conociendo la


BI

eficiencia de conducción (Ec) y distribución (Ed). (Minchola, E. y Radas,


N. 2009)

20
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

𝐸𝑜% = 𝐸𝑐 ∗ 𝐸𝑑 ….. (03)

S
Donde:

IA
Eo = Eficiencia de operación por sector de riego.
 Ed = Eficiencia de distribución de los laterales.

AR
 Ec = Eficiencia de conducción del canal principal

CU
D) Eficiencia de Aplicación

La eficiencia de aplicación de riego es la cantidad de agua útil para el

PE
cultivo que queda en el suelo después de un riego, en relación al total del
agua que se aplicó. Generalmente se mide en porcentaje o litros de agua
RO
útil en el suelo por cada 100 litros aplicados. El valor de la eficiencia se
verá afectada por la superficie de la parcela, para lo cual tendrá una
relación de proporcionalidad. (MINAGRI y DGIAR, 2015)
AG

2.4.8. Importancia
DE

Su importancia radica en que nos permite saber cuánta agua de la que se


obtiene, capta o recoge con mucho esfuerzo en algunas cuencas, subcuencas
CA

o del subsuelo, le llega a los usuarios y es bien utilizada, cuantificando en


dinero, lo que se está perdiendo con cada metro cúbico de agua que no se
aprovecha bien, y así nos permite saber en forma rápida y sencilla, qué
TE

cantidad de tierras se podría irrigar si el agua mal aprovechada, se llegara a


utilizar en ampliar la frontera agrícola. (Minchola, E. y Radas, N. 2009)
IO

También nos permite saber de qué magnitud será el costo de obras, para ir
BL

mejorando cada tipo eficiencia determinada en cada ámbito hasta llegar a un


nivel aceptable técnicamente. Comparar lo más conveniente a corto plazo, si
BI

invertir en las obras físicas que puedan estar faltando o en capacitar a los
usuarios para usar mejor el agua. (Minchola, E. y Radas, N. 2009)

21
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

2.4.9. Fuentes de Baja Eficiencia

S
A) Rotura De Canales

IA
AR
Las roturas naturales se dan por la presencia de raíces de árboles y
arbustos, que generalmente por descuido, se dejan crecer en canales
revestidos y no revestidos, así como el paso de maquinaria por encima de

CU
los canales no revestidos produce roturas que no siempre son repuestos
en las mismas condiciones, estas roturas pueden darse en canales de

PE
diferente categoría (L1, L2, L3, L4, etc). La mano del hombre también
propicia roturas. (Minchola, E. y Radas, N. 2009)
RO
B) Filtraciones
AG

Se producen en canales construidos sobre materiales muy permeables no


aptos para una buena conducción del agua, estos materiales pueden ser
desde arenas gruesas en los valles, hasta grava o piedra en las laderas de
DE

cerros por donde pasan los canales, que dan origen a filtraciones de gran
magnitud, lo que obliga a revestir algunos tramos o cambiar la ubicación
CA

del canal, así mismo también se producen filtraciones por orificios o


cangrejeras que hacen pequeños animales como reptiles, roedores, que
los usan para su hábitat natural y que generalmente no son detectables a
TE

simple vista. En canales no revestidos, en general se producen


filtraciones, por el solo hecho que un área o sección considerable del
IO

canal está en contacto con el agua. (Minchola, E. y Radas, N. 2009)


BL

También se producen filtraciones por las juntas de dilataciones mal


hechas o deterioradas, por tramos revestidos de canal con materiales de
BI

mala calidad, por losas resquebrajadas debido a fallas en el


comportamiento del material de relleno de la plataforma. (Minchola, E.
y Radas, N. 2009)

22
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

C) Falta de Mantenimiento en los Canales

S
La limpieza de canales es una actividad de mucha importancia en toda la

IA
red de un sistema de riego, ya que ayuda bastante en mejorar la eficiencia

AR
en todos los niveles, porque aumenta la velocidad, se reducen los tiempos
de riego, se tiene menor tiempo el agua circulando y expuesta en los
cauces; dicha limpieza debe hacerse tantas veces sea necesaria durante la

CU
campaña, ya que la semilla de mala hierba casi siempre está presente y
germina apenas se humedece el canal, de no contar con presupuesto, para

PE
esta limpieza en la forma requerida, los usuarios la deben hacer por su
cuenta, si conocen en forma directa y contundente los beneficios que se
RO
logran con canales bien limpios. (Minchola, E. y Radas, N. 2009)

La limpieza también se hace para eliminar sedimentos que transporta el


AG

agua en suspensión y que se van acumulando a lo largo del canal facilitado


por las bajas velocidades. Esta operación generalmente solo se hace una
vez en la campaña. Es recomendable insistir, que en los canales de toda
DE

categoría los usuarios no deben sembrar dentro el perímetro húmedo, ya


que aumentan el coeficiente de rugosidad y disminuyen la velocidad del
flujo en el canal. (Minchola, E. y Radas, N. 2009)
CA
TE
IO
BL
BI

23
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

CAPÍTULO III: MATERIALES Y MÉTODOS

S
IA
3.1 Material

AR
3.1.1 Ubicación del Área de Estudio.

CU
El presente trabajo se realizó en el Canal de Derivación Guadalupe que sirve para
irrigar las áreas del Sub Sector Hidráulico Guadalupe, de la Junta de Usuarios del
Sub Distrito de Riego Regulado Jequetepeque, ubicada geográficamente en el

PE
hemisferio Sur, al Oeste del Meridiano de Greenwich, entre los paralelos 7°00 y
7°30’ de latitud Sur y los meridianos 79°41° y 79°10’ de longitud Oeste.
RO
La Junta de Usuarios Jequetepeque tiene como ámbito de actuación el Sector
Hidráulico Menor Jequetepeque dentro de la cuenca Hidrográfica Jequetepeque.
AG

Vertiente hidrográfica : Pacifico


Unidad Hidrográfica : Cuenca Jequetepeque
DE
CA
TE
IO
BL
BI

Ubicación Sub Sector Hidráulica Guadalupe


Figura Nº 01: Cuenca Hidrográfica del Río Jequetepeque
Fuente: Junta de Usuarios del Valle Jequetepeque

24
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Políticamente se ubica en:

S
Departamento : La Libertad

IA
Provincia : Pacasmayo

AR
Distrito : Guadalupe

Geográficamente limita con:

CU
Norte : Sub Sector Hidráulico Pueblo Nuevo y Pacanga.

PE
Sur : Sub Sector Hidráulico Limoncarro.
Este : Sub Sector Hidráulico Chepén.
RO
Oeste : Sub Sector Hidráulico Pueblo Nuevo.
AG
DE
CA
TE
IO
BL

Figura Nº 02: Delimitación del Sub Sector Hidráulico Guadalupe


Fuente: Junta de Usuarios del Valle Jequetepeque
BI

25
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Ubicación del Canal Guadalupe

S
Coordenadas:

IA
- Inicio : ESTE: 684279 y NORTE: 9191763

AR
- Final : ESTE: 670614 y NORTE: 9200718

CU
PE
RO
AG

Figura Nº 03: Canal de Derivación Guadalupe


DE

Fuente: Google Earth


CA

3.1.2 Características General del Área de Estudio


TE

a) Capacidad Organizacional

La Junta de Usuarios del Sub Distrito de Riego Regulado Jequetepeque,


IO

reconocida por Resolución Directoral N°176-79-DR-III-T de fecha 12 de


BL

Julio 1979, es una organización civil sin fines de lucro, que tiene por
finalidad la participación activa y permanente de sus asociados en las labores
BI

de Operación y Mantenimiento de la Infraestructura Hidráulica del Valle


Jequetepeque; actualmente, desempeña por mandato de Ley el encargo de
Operador de la Infraestructura Hidráulica Menor, razón por la cual está sujeta

26
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

a cumplir con las normas emanadas de las Leyes de Recursos Hídricos, Ley

S
de Organizaciones de Usuarios de Agua y sus Reglamentos respectivamente.
Está conformada por catorce (14) Sub Sectores Hidráulicos: Pay - Pay,

IA
Ventanillas, Tolón, Huabal - Zapotal, Limoncarro, Tecapa, San José,

AR
Jequetepeque, San Pedro, Guadalupe, Chepén, Talambo, Pacanga y Pueblo
Nuevo. Teniendo un total de superficie de 66,221.28 Ha y un área bajo riego
de 58,202.70 Ha con 19,818.00 predios y 12,806.00 usuarios.

CU
El Canal de Derivación Guadalupe, nace de la Bocatoma Talambo – Zaña y

PE
se encuentra ubicado en la progresiva 032+345.00 km a la margen derecha
del río Jequetepeque, tiene una longitud total de 21,893.15 m, en todo su
RO
recorrido 8,257.07 m se encuentran revestidos y 13,636.08 m sin revestir, su
caudal de operación máximo es de 20.00 m³/s. La sección del canal es
variable predominando la trapezoidal, y se encuentra un 37.72% revestida de
AG

concreto.

TABLA Nº 1: Número de Usuarios y Áreas por Sub Sector


DE

Hidráulico dentro del Sector Hidráulico Jequetepeque


CA
TE
IO
BL
BI

Fuente: Junta de Usuarios del Valle Jequetepeque

27
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

b) Distribución de Agua

S
 Distribución de Agua a Nivel de Junta de Usuarios

IA
AR
El Método de distribución del agua en el Sector hidráulico Jequetepeque,
es de demanda controlada o periódica de acuerdo al requerimiento de agua

CU
semanal por los usuarios y combinado por turno de riego. Este método de
riego existente se ha establecido considerando que el valle dispone del
reservorio Gallito Ciego, que permite el almacenamiento, control y entrega

PE
de las aguas al valle de acuerdo a las necesidades de los cultivos y al área
de riego. RO
Las Asignación de caudales de riego a la Junta de Usuarios está en función
a la consolidación de las solicitudes recibidas a través de la Autoridad
AG

Local de Agua Jequetepeque previa concertación con las Comisiones de


Usuarios, la que a su vez se realiza en función a las áreas de riego
cultivadas a regar, tipos y periodo de desarrollo de cultivos instalados y
DE

coeficientes de riego, así mismo se incluyen valores de pérdidas por


conducción y distribución (pérdidas por operación) establecidos para cada
sector en base a experiencia de responsables de la distribución, con valores
CA

diferentes incluso para diferentes fases de la campaña.


TE

 Distribución de Agua a Nivel de Comisiones de Usuarios


IO

Al nivel de las Comisiones de Usuarios el método de distribución de agua


es por demanda controlada o periódica, caracterizada por la solicitud
BL

anticipada por los usuarios de un determinado número de horas en función


a caudales de manejo establecidos de 60 l/s. 80 l/s, 90l/s ó 120 l/s. es
BI

importante tener en cuenta los caudales de operación (Caudales máximos y


mínimos) de cada canal. La asignación de los caudales de riego a las
Comisiones de Usuarios, se realiza en función a las áreas de riego

28
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

instaladas, tipos y periodo de desarrollo de cultivos y coeficientes de riego;

S
se incluyen pérdidas por conducción y distribución.

IA
El proceso se inicia con el pedido del recurso a solicitud del usuario en el

AR
momento que lo necesita y número de horas por hectárea. Las horas
solicitadas por el Usuario se transforman a volumen, de acuerdo al caudal
unitario asignado, de tal forma que el dato de volumen utilizado se utiliza

CU
para controlar el pago de la tarifa depositada por el usuario mediante el
sistema informático "SIGMA" Implementado por la Junta de Usuarios.

PE
 Distribución de Agua a Nivel de Canales De Riego
RO
La entrega de agua a los canales es mediante flujo continuo con caudal fijo
y tiempo variable para el turno establecido de acuerdo al cultivo y área del
AG

predio.

En los predios la entrega es por volumen a solicitud del usuario que se


DE

traduce en un caudal fijo y tiempo de riego variable.

c) Vías de Comunicación y Acceso


CA

Los medios de comunicación con los que se cuenta en el ámbito del Sub
TE

Sector Hidráulico Guadalupe, se mencionan a continuación:


IO

 Vías de Acceso
BL

Se encuentra en la costa norte peruana ubicada a unos a 120 km al norte de


la ciudad de Trujillo.
BI

29
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

 Caminos de Vigilancia

S
El Sub Sector Hidráulico Guadalupe cuenta con caminos de vigilancia a lo

IA
largo de sus canales principales.

AR
d) Climatología

CU
La Zona de Estudio presenta un clima cálido y seco con una temperatura
promedio de 19º clima típico de la costa peruana, con altos porcentajes de
humedad y con temperaturas que varían entre 18º a 33º, disminuyendo en los

PE
meses de Junio a Agosto a 15º.

e) Recurso Hídrico
RO
Las fuentes de abastecimiento de agua, que se consideran en la distribución
AG

del Recurso Hídrico en el ámbito del Sub Sector Hidráulico Guadalupe son:

 Las aportadas por el Río Jequetepeque mediante 01 Canal de Derivación:


DE

Guadalupe; que a su vez distribuye sus aguas a los laterales de Primer,


Segundo, hasta Séptimo Orden y Tomas Prediales respectivamente.
CA

 Las aguas provenientes de las precipitaciones pluviales directas.


TE

3.1.3 Equipos
IO

- Correntómetro AOTT con Hélice N°: 1 - 184680


BL

3.1.4 Software
BI

- AutoCAD 2D.
- Google Earth.
- Microsoft Office.

30
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

3.1.5 Población

S
Está constituida por el Sub Sector Hidráulico Guadalupe el cual es administrado por

IA
la Comisión de Usuarios Guadalupe.

AR
3.1.6 Muestra

CU
Está representada por la determinación de los caudales de entrada y de salida de
cada canal seleccionado que se obtendrán mediante el método de “Aforo” en

PE
diferentes puntos y tramos, teniendo en cuenta la longitud y material de cada canal,
datos que nos ayudará a determinar las eficiencias de conducción y distribución,
RO
utilizando las fórmulas respectivas.

3.2 Métodos
AG

El método que hemos empleado para obtener los datos requeridos es el del “Molinete
o Correntómetro”, este método exige la medida de la velocidad mediante unos
DE

aparatos denominados molinetes, constituidos por una hélice o aspa que gira en
función de la velocidad del agua; los molinetes antes de ser usados en el campo, están
debidamente calibrados en 50 segundos, esta calibración se realiza en el laboratorio de
CA

Hidráulica de la Universidad Nacional de Ingeniería, y de esta manera determinamos


la relación entre la velocidad de rotación de la hélice y la velocidad del agua.
TE

Los aforos se realizaron en ciertos puntos como en la entrada del canal y luego cada 1
IO

metro hasta llegar al caudal de salida. Este aforo consistió en dividir la sección
trasversal determinada del canal en puntos los cuales están ubicados a una cierta
BL

distancia, empleando para ello una soga que se extiende en el ancho del canal, en cada
punto se toma la profundidad y también se procede a realizar la medida de la
BI

velocidad, datos que posteriormente nos ayudaron hallar la velocidad en cada punto, la
velocidad media, áreas y caudales parciales en cada tramo.

31
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

TABLA Nº 2: Registro de Aforo con Correntómetro

S
IA
AR
CU
PE
Fuente: Junta de Usuarios del Valle Jequetepeque

RO
Figura N° 4: División o Segmentación del Área Transversal, según el
método Área – Velocidad.
AG
DE
CA

Fuente: Junta de Usuarios del Valle Jequetepeque


TE

Donde:
IO

Pn = Puntos tomados para la división del canal.


BL

Dn= Distancia entre puntos


Hn= Altura o Profundidad.
BI

32
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

3.3 Técnicas de Recopilación y Procesamiento de la Información

S
3.3.1 Trabajo en Campo

IA
AR
El trabajo en campo se realizó en el siguiente orden:

a) Para empezar, se realizó el reconocimiento de campo con ayuda del personal

CU
encargado obteniendo de esta manera una visión panorámica del CD
Guadalupe identificando los aspectos más importantes como las progresivas

PE
donde ubicamos la sección de aforo, tanto en el canal de derivación como en
los laterales. RO
b) Previo a esto teníamos en cuenta los Roles de Riego puesto que las medidas de
caudal en el canal principal se realizaron con compuertas cerradas que se
AG

encuentran ubicadas en el inicio de los laterales; como se aforo 2 veces en


cada sección utilizamos 4 días para aforar puesto que dos días aforamos el
canal de derivación con compuertas cerradas y dos días los laterales con las
DE

compuertas abiertas, las fechas están indicadas en el cuadro de Registro de


Aforo.
CA

c) Después de identificar las progresivas y ubicarnos en la sección de aforo se


procedió a iniciar con el método de medición, obteniendo los datos necesarios
TE

para el trabajo en gabinete como la distancia entre puntos, la profundidad,


tiempo y N° de revoluciones.
IO

d) Los aforos de los canales los realizamos utilizando el Método del Molinete
BL

(correntómetro), para esto nos aseguramos en primer lugar que la sección


elegida para la medida este situada en un tramo recto y de una sección lo más
BI

homogénea posible quedando la velocidad del agua en función del número de


vueltas dividido por el tiempo, dato que obtuvimos de un dispositivo contador
electrónico llamado contómetro.

33
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

e) Continuando con el aforo, se procedió a colocar una soga en el ancho del canal

S
la cual nos sirvió como referencia para ubicar los puntos de medida y dividir
la sección transversal del canal, para esta segmentación utilizamos la varilla de

IA
vadeo como eje vertical al flujo y marcamos con una tiza, según el grado de

AR
precisión que quisimos obtener en el aforo tomamos el número de puntos.

f) Por último, en cada punto medimos la altura o profundidad utilizando la

CU
varilla de vadeo, y la medida de la velocidad empleando el correntómetro.

PE
3.3.2 Trabajo en Gabinete

3.3.2.1 Determinación de Caudales en cada Tramo


RO
Luego de obtener los datos requeridos en campo como la cantidad de puntos
AG

en que dividimos la sección, la distancia entre los puntos, la profundidad en


cada punto, tiempo y N° de revoluciones en cada punto, procedemos a
realizar los cálculos respectivos como la velocidad en cada punto, la
DE

velocidad media, profundidad media, área, caudales en el punto y por ultimo


caudal total en la sección.
CA

Para realizar estos cálculos utilizamos el programa de Excel donde


aplicamos las siguientes formulas:
TE

a) Velocidad en el punto
IO

Para hallar la velocidad en el punto utilizamos la Ecuación de Calibración.


BL

𝑉 = 0.2583𝑁 + 0.0245 ….. (04)


𝑛
BI

𝑁=𝑇

34
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Donde:

S
V= Velocidad en el punto.

IA
N= Velocidad de Rotación de la Hélice. (rev./s)

AR
n = Numero de vueltas que da la Hélice en la medición.
T = Tiempo de medición, para este estudio se utilizó 50 segundos.

CU
b) Velocidad media

PE
La velocidad media se halla por tramos divididos en la sección del canal,
para ellos utilizamos la siguiente ecuación:
RO
(𝑉𝑃𝑛 + 𝑉𝑃𝑛+1 )
𝑉𝑚 = ….. (05)
2

Donde :
AG

Vm = Velocidad media.
Vpn = Velocidad en el primer punto.
DE

Vpn+1= Velocidad en el siguiente punto.

c) Altura o Profundidad media


CA

(𝐻𝑃𝑛 + 𝐻𝑃𝑛+1 )
𝐻𝑚 = ….. (06)
2
TE

Donde:
IO

Hm = Profundidad media.
Hpn = Profundidad en el primer punto.
BL

Hpn+1= Profundidad en el siguiente punto.


BI

35
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

d) Distancia entre Puntos

S
𝐷𝑛 = 𝑃2 − 𝑃1 ….. (07)

IA
Donde:

AR
Dn = Distancia entre puntos.
P1 = Punto anterior.

CU
P2 = Segundo punto.

PE
e) Área Parcial

𝐴𝑝 = 𝐻𝑚 × 𝐷𝑛 ….. (08)
RO
Donde:
AG

Ap = Área Parcial.
Hm = Profundidad Media.
Dn = Distancia entre puntos.
DE

f) Caudal en el punto
CA

𝑄𝑝 = 𝑉𝑚 × 𝐴𝑝 ….. (09)
Donde:
TE

Qp = Caudal parcial.
IO

Vm = Velocidad media.
Ap = Área parcial.
BL
BI

g) Caudal Total
𝑄𝑡 = 𝑄1 + 𝑄2 + 𝑄3 + 𝑄4 + … … + 𝑄𝑛 ….. (10)

36
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

TABLA N° 3: Registro de Aforo N° 1 del Canal de Derivación Guadalupe

S
IA
AR
CU
PE
RO
AG

Fuente: Junta de Usuarios del Valle Jequetepeque

3.3.2.2 Determinación de la Eficiencia de Conducción (Ec):


DE

Se evaluó, en el canal de derivación Guadalupe, el tramo comprendido


desde la bocatoma Talambo – Zaña hasta el km 4 pasando los canales
laterales Tubo, Arbaiza y Punta.
CA

Después de realizar los aforos y los cálculos respectivos, obtuvimos un


TE

caudal de entrada de 1.867 m3/s y un caudal de salida de 1.856 m3/s.


IO

La Eficiencia de Conducción se determinó mediante la fórmula (01):


BL

1.856
Ec % = x 100
1.867
BI

𝐄𝐜 % = 𝟗𝟗. 𝟒𝟒

37
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Así mismo conociendo Qe y Qs se calculó la cantidad de agua que se

S
pierde a lo largo del canal o del tramo por infiltración o percolación. Así
tenemos:

IA
𝑄𝑝 = 𝑄𝑒 − 𝑄𝑆

AR
Donde:
 Qs = Caudal que sale del canal o tramo hacia los

CU
canales laterales.
 Qe = Caudal que entra al canal desde la fuente de

PE
Abastecimiento.
 Qp = Pérdidas de agua en el canal expresadas en
RO
términos de caudal.

Entonces, reemplazando los datos ya adquiridos, tenemos:


AG

𝑄𝑝 = 1.867 − 1.856

𝑸𝒑 = 𝟎. 𝟎𝟏𝟏 𝒎𝟑/𝒔
DE

𝑸𝒑 = 𝟏𝟏 𝒍/𝒔
CA

3.3.2.3 Determinar la Eficiencia de Distribución (Ed):


TE

Se evaluó los 3 canales laterales de primer orden ubicados a lo largo del


tramo evaluado del canal de derivación Guadalupe, iniciando el tramo de los
IO

laterales en las compuertas hasta donde finaliza el lateral. Además, la


sumatoria de los caudales distribuidos en lateras es “Cero” ya que no existen
BL

canales de segundo orden, de tercer orden, etc, la distribución del agua se da


directamente de Lateral de primer orden a parcela.
BI

38
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

a) Lateral 01 – Tubo

S
Después de realizar los aforos y los cálculos respectivos, obtuvimos un

IA
caudal de entrada de 0.052 m3/s y un caudal de salida de 0.039 m3/s.

AR
0.039
𝐸𝑑 % = 𝑥 100
0.052 − 0

CU
𝑬𝒅 % = 𝟕𝟓. 𝟕𝟑

PE
b) Lateral 02 – Arbaiza
RO
Después de realizar los aforos y los cálculos respectivos, obtuvimos un
AG

caudal de entrada de 0.052 m3/s y un caudal de salida de 0.039 m3/s.

0.062
𝐸𝑑 % = 𝑥 100
0.105 − 0
DE

𝑬𝒅 % = 𝟓𝟗. 𝟑𝟑
CA

c) Lateral 03 – Punta
TE

Después de realizar los aforos y los cálculos respectivos, obtuvimos un


IO

caudal de entrada de 0.158 m3/s y un caudal de salida de 0.149 m3/s.


BL

0.149
𝐸𝑑 % = 𝑥 100
0.158 − 0
BI

𝑬𝒅 % = 𝟗𝟒. 𝟔𝟎

39
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

3.3.2.4 Determinar la Eficiencia de Operación(Ed):

S
Como ya teníamos los cálculos de la Eficiencia de Conducción la cual es de

IA
99.44% y de la Eficiencia de Distribución de 76.55%, entonces procedimos

AR
a realizar el cálculo de la Eficiencia de Operación Utilizando la fórmula (3).

𝐸𝑜% = 99.44 ∗ 76.55

CU
𝑬𝒐% = 𝟕𝟔. 𝟏𝟐

PE
RO
AG
DE
CA
TE
IO
BL
BI

40
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

CAPÍTULO IV: RESULTADOS Y DISCUSIÓN

S
IA
4.1 Determinación de la Eficiencia de Conducción (Ec) :

AR
Para determinar la Eficiencia de Conducción se ejecutaron un total de 8 aforos, el
procesamiento de la información se realizó digitalizando los datos de campo en una

CU
hoja de cálculo Excel, para la determinación automática de los caudales en cada uno
de los puntos de aforo.

PE
En los siguientes cuadros se muestran los registros de aforo de los caudales de entrada
y de salida del Canal de Derivación Guadalupe. RO
AG

TABLA N° 3: Registro N°1 de Aforo del Canal de Derivación Guadalupe


DE
CA
TE
IO
BL

Fuente: Junta de Usuarios del Valle Jequetepeque


BI

41
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

TABLA N° 4: Registro de Aforo N°2 del Canal de Derivación Guadalupe

S
IA
AR
CU
PE
RO
Fuente: Junta de Usuarios del Valle Jequetepeque
AG

TABLA N° 5: Registro de Aforo N°3 del Canal de Derivación Guadalupe


DE
CA
TE
IO
BL
BI

Fuente: Junta de Usuarios del Valle Jequetepeque

42
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

TABLA N° 6: Registro de Aforo N°4 del Canal de Derivación Guadalupe

S
IA
AR
CU
PE
RO
Fuente: Junta de Usuarios del Valle Jequetepeque
AG

Teóricamente, la eficiencia de conducción, se determina por la relación entre la


cantidad de agua que entra al canal o tramo de canal principal y la cantidad de agua
que sale del canal o tramo del canal principal.
DE

Para este estudio se evaluó el canal principal o de derivación Guadalupe en el tramo


comprendido desde la bocatoma Talambo – Zaña hasta el km 4 pasando los canales
CA

laterales Tubo, Arbaiza y Punta. El resultado del estudio es este tramo nos arrojó una
Eficiencia de Conducción de 99.44%, produciendo una pérdida mínima de 0.011 m3/s
TE

o 11 l/s.
IO

En el cuadro N° 16 se indica el caudal de ingreso y de salida promedio, ya que se


decidió aforar dos veces en cada sección de aforo, pero en diferentes días, por ello se
BL

optó por sacar un ponderado de estos resultados para hallar la eficiencia de conducción
y la pérdida de agua en el tramo evaluado.
BI

43
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

En el cuadro N° 17 se indica la pérdida de agua que se produce en 2.600 km de recorrido

S
la cual es de 11 l/s, así también se halló la pérdida de agua que aproximadamente existe
en 21.893 km (longitud total del canal) la cual es de 92.62 l/s.

IA
AR
TABLA N° 7: Caudal de Ingreso y Salida Promedio, Eficiencia de conducción y
Pérdida de agua CD Guadalupe.

CU
PE
RO
TABLA N° 8: Pérdida de agua en 2600 m y en
21893 m.
AG
DE

4.2 Determinar la Eficiencia de Distribución (Ed):


CA

Por teoría se sabe que la Eficiencia de Distribución se obtiene de todos los canales de
TE

distribución de 1er, 2do, 3er, etc, orden, que sirven para distribuir el agua hacia las
parcelas de los usuarios.
IO

En el presente estudio se evalúo a 3 laterales de primer orden, los cuales son “Tubo”,
BL

“Arbaiza” y “Punta, estos distribuyen directamente a parcela.


BI

44
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

a) Lateral 01 – Tubo

S
Para determinar la Eficiencia de Distribución en el lateral Tubo se ejecutaron un

IA
total de 6 aforos, el procesamiento de la información se realizó digitalizando los

AR
datos de campo en una hoja de cálculo Excel, para la determinación automática de
los caudales en cada uno de los puntos de aforo.

CU
En los siguientes cuadros se muestran los registros de aforo de los caudales de
entrada y de salida.

PE
RO
TABLA N° 9: Registro de Aforo N°1 del Canal L-01 Tubo
AG
DE
CA
TE

Fuente: Junta de Usuarios del Valle Jequetepeque


IO
BL
BI

45
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

TABLA N° 10: Registro de Aforo N°2 del Canal L-01 Tubo

S
IA
AR
CU
PE
RO
Fuente: Junta de Usuarios del Valle Jequetepeque
AG

TABLA N° 11: Registro de Aforo N°3 del Canal L-01 Tubo


DE
CA
TE
IO
BL
BI

Fuente: Junta de Usuarios del Valle Jequetepeque

46
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

El resultado del estudio en este lateral nos arrojó una Eficiencia de Distribución de
75.73%, produciendo una pérdida de agua de 0.013 m3/s o 13 l/s, debido a las

S
infiltraciones que se producen a lo largo del canal, el cual tiene una longitud total

IA
de 787.58 m y no se encuentra revestido.

AR
En la tabla N° 18 se indica el caudal de ingreso y de salida promedio, ya que se
decidió aforar dos veces en cada sección de aforo, pero en diferentes días, por ello

CU
se optó por sacar un ponderado de estos resultados para hallar la eficiencia de
Distribución y la pérdida de agua en el canal.

PE
TABLA N° 12: Caudal de Ingreso y Salida Promedio, Eficiencia de Distribución
y Pérdida de agua, L-01 Tubo
RO
AG
DE

b) Lateral 01 – Arbaiza
CA

Para determinar la Eficiencia de Distribución en el lateral Arbaiza se ejecutaron un


total de 6 aforos, el procesamiento de la información se realizó digitalizando los
TE

datos de campo en una hoja de cálculo Excel, para la determinación automática de


los caudales en cada uno de los puntos de aforo.
IO

En los siguientes cuadros se muestran los registros de aforo de los caudales de


BL

entrada y de salida.
BI

47
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

TABLA N° 13: Registro de Aforo N°1 del Canal L-01 Arbaiza

S
IA
AR
CU
PE
RO
Fuente: Junta de Usuarios del Valle Jequetepeque
AG

TABLA N° 14: Registro de Aforo N°2 del Canal L-01 Arbaiza


DE
CA
TE
IO
BL
BI

Fuente: Junta de Usuarios del Valle Jequetepeque

48
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

TABLA N° 15: Registro de Aforo N°3 del Canal L-01 Arbaiza

S
IA
AR
CU
PE
RO
Fuente: Junta de Usuarios del Valle Jequetepeque
AG

El resultado del estudio en este lateral nos arrojó una Eficiencia de Distribución de
59.93%, produciendo una pérdida de agua de 0.043 m3/s o 43 l/s, debido a las
DE

infiltraciones que se producen a lo largo del canal, el cual tiene una longitud total
de 1194.54 m y no se encuentra revestido, además de contar con una compuerta sin
mantenimiento. Otra de las razones por las cuales se produce pérdida de agua en el
CA

canal fue que se encontró un pequeño desvió del agua hacia una parcela
deteriorando el Lateral y produciendo la baja de caudal.
TE

En la tabla N° 19 se indica el caudal de ingreso y de salida promedio, ya que se


IO

decidió aforar dos veces en cada sección de aforo, pero en diferentes días, por ello
se optó por sacar un ponderado de estos resultados para hallar la eficiencia de
BL

Distribución y la pérdida de agua en el canal.


BI

49
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

TABLA N° 16: Caudal de Ingreso y Salida Promedio, Eficiencia de Distribución

S
y Pérdida de agua, L-01 Arbaiza

IA
AR
CU
c) Lateral 01 – Punta

PE
Para determinar la Eficiencia de Distribución en el lateral Punta se ejecutaron un total
RO
de 6 aforos, el procesamiento de la información se realizó digitalizando los datos de
campo en una hoja de cálculo Excel, para la determinación automática de los caudales
en cada uno de los puntos de aforo.
AG

En los siguientes cuadros se muestran los registros de aforo de los caudales de entrada
y de salida.
DE

TABLA N° 17: Registro de Aforo N°1 del Canal L-01 Punta


CA
TE
IO
BL
BI

Fuente: Junta de Usuarios del Valle Jequetepeque

50
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

TABLA N° 18: Registro de Aforo N°2 del Canal L-01 Punta

S
IA
AR
CU
PE
RO
Fuente: Junta de Usuarios del Valle Jequetepeque
AG

TABLA N° 19 : Registro de Aforo N°3 del Canal L-01 Punta


DE
CA
TE
IO
BL
BI

Fuente: Junta de Usuarios del Valle Jequetepeque

51
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

El resultado del estudio en este lateral nos arrojó una Eficiencia de Distribución de

S
94.60%, produciendo una pérdida de agua de 0.009 m3/s o 9 l/s, debido a las
pequeñas infiltraciones que se producen a lo largo del canal, el cual tiene una

IA
longitud total de 802.49 m y no se encuentra revestido.

AR
En la tabla N° 20 se indica el caudal de ingreso y de salida promedio, ya que se
decidió aforar dos veces en cada sección de aforo, pero en diferentes días, por ello

CU
se optó por sacar un ponderado de estos resultados para hallar la eficiencia de
Distribución y la pérdida de agua en el canal.

PE
RO
TABLA N° 20: Caudal de Ingreso y Salida Promedio, Eficiencia de Distribución y
Pérdida de agua, L-01 Punta
AG
DE

4.3 Determinar la Eficiencia de Operación(Eo):


CA

Según la teoría la Eficiencia de Operación se determina conociendo la eficiencia de


TE

conducción y distribución.
IO

Luego de hacer el cálculo de la Eficiencia de Conducción del CD Guadalupe la cual


nos dio 99.44% y de las Eficiencias de Distribución de los laterales de primer orden
BL

Tubo, Arbaiza y Punta las cuales fueron 75.73%,59.33% y 94.60 respectivamente,


procedimos a calcular la Eficiencia de Operación del CD Guadalupe obteniendo por
BI

resultado 76.12 %.

52
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

En la Tabla N° 21 se indica la Eficiencia de Distribución Promedio, debido a que esta

S
eficiencia la evaluados en tres canales laterales, entonces sacamos un ponderado como
dato.

IA
AR
En la tabla N° 22 se indica la Eficiencia de Conducción del CD Guadalupe y la
Eficiencia de Distribución promedio dataos para poder hallar la Eficiencia de
Operación del CD Guadalupe.

CU
PE
TABLA N° 21: Eficiencia de Distribución Promedio
RO
AG
DE

TABLA N° 22: Eficiencia de Conducción y Distribución y Eficiencia de Operación


CD Guadalupe.
CA
TE
IO
BL
BI

53
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

CAPÍTULO V: CONCLUSIONES

S
IA
1. La Eficiencia de Conducción del Canal de Derivación Guadalupe, en su recorrido

AR
del agua desde la Bocatoma Talambo – Zaña hasta el kilómetro 4, es de 99.44% con
una pérdida por infiltración en el tramo no revestido de 0.011 m3/s o 11 l/s, en 2.600

CU
kilómetros evaluados; por lo tanto, se tiene una pérdida de 0.092 m3/s o 92.62 l/s en
la longitud total del canal, la cual es de 21.893 kilómetros, concluyendo en que se ha
encontrado una Alta Eficiencia de Conducción ocasionado por el revestimiento

PE
parcial del Canal.
RO
2. Teniendo una Eficiencia de distribución en el L-01 Tubo de 75.73% con pérdidas
por infiltración de 0.013 m3/s o 13 l/s, en el L-01 Arbaiza de 59.33% con grandes
pérdidas por infiltración, falta de mantenimiento en la compuerta y por un deterioro
AG

producido por algún usuario, de 0.043 m3/s o 43 l/s y en el L-01 Punta de 94.60%
con mínimas perdidas por infiltración de 0.009 m3/s o 9 l/s, se obtiene una
Eficiencia de Distribución Promedio de los canales laterales de primer orden de
DE

76.55%, concluyendo en que se ha encontrado una eficiencia de Distribución


regularmente alta.
CA

3. Según el nivel de desarrollo alcanzado en la Conducción y Distribución del agua se


ha determinado una Eficiencia de Operación de 76.12 %, concluyendo en que se ha
TE

encontrado una Eficiencia de Operación del sistema regularmente alta.


IO
BL
BI

54
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

CAPÍTULO VI : RECOMENDACIONES

S
IA
1. Realizar periódicamente limpieza en los cauces de los canales antes de empezar
cada campaña, sobre todo en el L-01 Arbaiza, actualmente se observa en la

AR
mayoría de su longitud vegetación y pequeños derrumbes de tierra lo cual
impide un normal recorrido del agua, además de verificar del estado en el que se

CU
encuentran su compuerta.

2. Tener en cuenta y verificar con más frecuencia el rol de riego de los usuarios

PE
para evitar el robo y un uso inadecuado del agua, además de evitar el deterioro
de los laterales ya que los mismos usuarios desvían el agua utilizando sus
RO
propios medios.

3. Dado que los tres canales laterales evaluado son de tierra, es conveniente que
AG

estos sean revestidos para evitar que existan perdidas por infiltración y así
mejorar la eficiencia de distribución.
DE

4. Es necesaria la construcción de más estructuras de medición y control


(medidores de caudal y compuertas) para mejorar la distribución y control del
CA

recurso hídrico.
TE
IO
BL
BI

55
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

CAPÍTULO VII:REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

S
IA
 Crisostomo, C. (1998). Evaluación de fuentes de agua. “Desarrollo de Sistemas de

AR
Riego en el Secano anterior y costero. Componente Nacional:
Capacitación y Difusión de Tecnologías de Riego”.
Universidad de Concepción: Concepción, Chile.

CU
PE
 COMISIÓN USUARIOS GUADALUPE, 2016. Portal de Internet de la Comisión
RO de Usuarios del Sub Sector
Hidráulico de Guadalupe
entidad dedicada administrar el
recurso hídrico. La libertad –
AG

Perú.
DE

 Espinoza, D. Y Valdiviezo, A. (2007). “Determinación de la eficiencia de


conducción de los canales de derivación del
valle Chicama”. La Libertad-Perú.
CA

 Hernández, D. (1998). Manual de Prácticas de Laboratorio- Hidráulica de Canales II.


TE

Editado por Universidad de Concepción. Concepción, Chile.


IO

 JUNTA USUARIOS DE JEQUETEPEQUE, 2016. “Inventario de la Infraestructura


BL

Hidráulica del sector Hidráulico


menor Jequetepeque – clase A”. La
BI

libertad – Perú.

56
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

 JUNTA USUARIOS DE JEQUETEPEQUE, 2016. “Mantenimiento de canales en

S
los sub sectores hidráulicos Tecapa,
Huabal, Limoncarro, Pacanga,

IA
Pueblo Nuevo, San José, Tolon,

AR
Jequetepeque y Guadalupe, San
Pero”. La libertad – Perú.

CU
 JUNTA USUARIOS DE JEQUETEPEQUE, 2016. “Plan Multianual de

PE
Inversiones del Sector
RO Hidráulico Menos
Jequetepeque”. La libertad –
Perú.
AG

 Marbello, R. (2005). Manual de Prácticas del Laboratorio de Hidráulica. Editado por


la Universidad Nacional de Colombia. Medellín Colombia.
DE

 Minchola, E. y Radas, N. (2009). “Determinación de las eficiencias de conducción y


CA

operación en el sistema de riego del canal lateral


5. Valle Chao”. Universidad Nacional de Trujillo.
La Libertad – Perú.
TE
IO

 MINAGRI, 2005. “Manual de Hidrometría.” Lima – Perú.


BL

 MINAGRI- ANA, 2010. Reglamento y Ley 29338 de Recursos Hídricos. Minag:


BI

Lima, Perú: D.L.

57
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

 MINAGRI y DGIAR, 2015. “Manual del Cálculo de Eficiencia para Sistemas de


Riego.” Lima- Perú.

S
IA
 MINAGRI y DGIAR, 2015. “Manual N° 5 Medición de Agua.” Lima- Perú.

AR
 MINAGRI- I. N. DE RECURSOS NATURALES, 2005. Formulación del

CU
Inventario de la Infraestructura
de riego y drenaje y vías de

PE
comunicación en los distritos de
riego del Perú. Lima- Perú.
RO
 Palacios, E. (2005). La Eficiencia en el uso del Agua en los Distritos de Riego.
AG

Investigador Titular del Colegio de Posgraduados: Montecillo,


México: Ed. De México.
DE

 Tandaypan, H. (2015). “Evaluación de las Eficiencias de Conducción en los canales


de derivación de la comisión de usuarios de Sausal, su impacto
CA

en la dotación de agua en la distribución.”. Universidad


Nacional de Trujillo. La Libertad – Perú.
TE
IO
BL
BI

58
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

CAPITULO VIII. ANEXOS

S
IA
8.1. Registro de Aforos de Caudales

AR
TABLA N° 23: Registro de Aforo N°1 del Canal Derivación Guadalupe

CU
PE
RO
AG
DE

Fuente: Junta de Usuarios del Valle Jequetepeque

TABLA N° 24: Registro de Aforo N°2 del Canal Derivación Guadalupe


CA
TE
IO
BL
BI

Fuente: Junta de Usuarios del Valle Jequetepeque

59
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

TABLA N° 25: Registro de Aforo N°3 del Canal Derivación Guadalupe

S
IA
AR
CU
PE
RO
Fuente: Junta de Usuarios del Valle Jequetepeque
AG

TABLA N° 26: Registro de Aforo N°4 del Canal Derivación Guadalupe


DE
CA
TE
IO
BL

Fuente: Junta de Usuarios del Valle Jequetepeque


BI

60
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

TABLA N° 27: Registro de Aforo N°1 del Canal L-01 Tubo

S
IA
AR
CU
PE
Fuente: Junta de Usuarios del Valle Jequetepeque
RO
AG

TABLA N° 28: Registro de Aforo N°2 del Canal L-01 Tubo


DE
CA
TE
IO

Fuente: Junta de Usuarios del Valle Jequetepeque


BL
BI

61
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

TABLA N° 29: Registro de Aforo N°3 del Canal L-01 Tubo

S
IA
AR
CU
PE
RO
Fuente: Junta de Usuarios del Valle Jequetepeque
AG

TABLA N° 30: Registro de Aforo N°1 del Canal L-01 Arbaiza


DE
CA
TE
IO
BL

Fuente: Junta de Usuarios del Valle Jequetepeque


BI

62
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

TABLA N° 31: Registro de Aforo N°2 del Canal L-01 Arbaiza

S
IA
AR
CU
PE
Fuente: Junta de Usuarios del Valle Jequetepeque RO
TABLA N° 32: Registro de Aforo N°3 del Canal L-01 Arbaiza
AG
DE
CA
TE
IO

Fuente: Junta de Usuarios del Valle Jequetepeque


BL
BI

63
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

TABLA N° 33: Registro de Aforo N°1 del Canal L-01 - Punta

S
IA
AR
CU
PE
Fuente: Junta de Usuarios del Valle Jequetepeque
RO
TABLA N° 34: Registro de Aforo N°2 del Canal L-01 - Punta
AG
DE
CA
TE
IO

Fuente: Junta de Usuarios del Valle Jequetepeque


BL
BI

64
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

TABLA N° 35: Registro de Aforo N°3 del Canal L-01 - Punta

S
IA
AR
CU
PE
Fuente: Junta de Usuarios del Valle Jequetepeque
RO
AG
DE
CA
TE
IO
BL
BI

65
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

8.2. Panel Fotográfico

S
Figura N° 5: Aforo del Lateral Tubo

IA
AR
CU
PE
RO
AG
DE

Figura N° 6: Aforo del Lateral Arbaiza


CA
TE
IO
BL
BI

66
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

8.3. Planos

A S
A RI
CU
PE
RO
AG
DE
CA
TE
IO
BL
BI

67
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

A S
A RI
CU
PE
RO
AG
DE
CA
TE
IO
BL
BI

68
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

También podría gustarte