Chunqui Suárez, Breyner Wilfredo
Chunqui Suárez, Breyner Wilfredo
Chunqui Suárez, Breyner Wilfredo
S
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
IA
UNT
AR
CU
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
PE
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA
AGROINDUSTRIAL
RO
Optimización del proceso de elaboración de la chicha de jora
AG
TESIS
CA
TRUJILLO – PERÚ
2019
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones
DEDICATORIA
S
IA
A mis padres, Flora Suárez Suárez y Manuel Chunqui Gallardo por dedicarme todo su
AR
tiempo, esfuerzo y perseverancia por apoyarme en todo este trayecto de mi vida
CU
brindándome siempre lo mejor de ustedes, ese cariño incondicional; sin ustedes no
PE
A mis hermanos, Flor, Jairo y Jaime por los consejos, enseñanzas y apoyo brindado a lo
RO
largo de mis estudios.
AG
A mi estimado amigo, Joe Jara Velez por todas sus enseñanzas a lo largo de la carrera
ii
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones
S
IA
AR
CU
PE
RO
AG
DE
CA
TE
IO
BL
BI
iii
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones
AGRADECIMIENTOS
a él en todos estos años de estudio por haberme brindado salud, espíritu y fortaleza
S
IA
para poder salir adelante y lograr mi objetivo trazado.
AR
A mis Padres, Flora Suárez Suárez y Manuel Chunqui Gallardo a ellos que me brindaron
CU
la vida y se dedicaron por darme todo el bienestar, salud y educación; agradecerles por
su apoyo y constante dedicación que me han brindado para poder llegar a mi meta trazada
PE
muchas gracias por todo este camino que me acompañan. RO
Al Ing. Joe y Paulino, por sus asesorías por guiarme en todo esté trayecto de mi
investigación
AG
tesis.
TE
IO
BL
BI
iv
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones
ÍNDICE GENERAL
S
ABSTRACT ................................................................................................................. ixx
IA
1. INTRODUCCIÓN.................................................................................................... 1
AR
2. MATERIALES Y MÉTODOS .................................................................................... 4
CU
2.1. Materiales y Equipos ......................................................................................... 4
PE
2.1.1. Materiales .................................................................................................. 4
RO
2.1.2. Equipos: ..................................................................................................... 4
4. CONCLUSIONES.................................................................................................. 16
IO
6. ANEXOS ................................................................................................................ 18
BI
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones
ÍNDICE DE TABLAS
S
Tabla 2. Planeamiento DCCR para las respuestas dependientes (Aceptabilidad general y
IA
Concentración de alcohol)............................................................................................................ 5
AR
Tabla 3. Características fisicoquímicas del maíz de jora ............................................................ 9
CU
Tabla 4. Resultados obtenidos de cada uno de los Tratamientos realizados. ............................ 10
PE
chicha de jora. ............................................................................................................................ 13
Tabla 6. ANOVA del modelo ajustado para la concentración de alcohol de la chicha de jora. 14
RO
Tabla 7. Condición que optimiza la relación de las variables independientes y las variables
AG
Tabla 9. Análisis de varianza (ANOVA) del modelo ajustado para la variable respuesta de
aceptabilidad general.................................................................................................................. 22
CA
Tabla 10. Resumen del modelo en R2 y R ajustado para la aceptabilidad general. ................... 22
Tabla 12. Análisis de varianza (ANOVA) del modelo ajustado para la variable respuesta de
IO
Tabla 13. Resumen del modelo en R2 y R ajustado para la concentración alcohol. .................. 23
Tabla 14. Coeficientes codificados para la variable respuesta de concentración de alcohol. ... 23
BI
vi
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones
ÍNDICE DE FIGURAS
S
IA
Figura 2. Escala no estructurada en base a 10 puntos. ................................................................. 6
AR
Figura 3. Diagrama de Flujo de elaboración de chicha de jora. ................................................... 8
CU
aceptabilidad general con respecto al tiempo de cocción y relación de la solución................... 11
PE
aceptabilidad general con respecto al tiempo de fermentación y relación de la solución. ......... 12
RO
Figura 6. e. Superficie de contornos y f. Superficie de respuesta tridimensional para la
vii
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones
RESUMEN
Este trabajo tuvo como objetivo optimizar el proceso de elaboración la chicha de jora y
evaluar la relación de la solución, tiempo de cocción y tiempo de fermentación en la
aceptabilidad y contracción de alcohol en la chicha de jora. Para medir la aceptabilidad
se utilizo una escala no estructura. Para el diseño experimental se utilizó un DCCR y un
S
análisis de superficie de respuesta generando modelos predictivos para la aceptabilidad
IA
y la concentración de alcohol con R2 de 0.7374 y 0.8357 respectivamente. Se obtuvieron
condiciones óptimas con respecto a la aceptabilidad con los parámetros de relación de la
AR
solución agua:jora de 16:1 (l:kg), tiempo de cocción de 4 horas y tiempo de fermentación
de 2 días con una aceptabilidad de 8.35, pH de 4, °Brix 16 y una concentración de alcohol
CU
de 5.2 (% v/v). Además, se evaluó experimentalmente los parámetros óptimos y se
obtuvo un error relativo medio (EmR) de 5.6 %. La mayor extracción de solidos solubles
PE
presentes en la jora se da en tiempos cortos de cocción y las mejores aceptabilidades se
dan a tiempos cortos de fermentación.
RO
Palabras claves: chicha de jora, aceptabilidad, optimizar.
AG
DE
CA
TE
IO
BL
BI
viii
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones
ABSTRACT
This work aimed to optimize the chicha de jora elaboration process and evaluate the
solution's ratio, cooking time and fermentation time in the acceptability and contraction
of alcohol in chicha de jora. To measure acceptability, a non-structure scale was used.
S
For the experimental design, a DCCR and a response surface analysis were used,
IA
generating predictive models for the acceptability and concentration of alcohol with R2
AR
of 0.7374 and 0.8357 respectively. Optimum conditions were obtained with respect to
the acceptability with the parameters of the water: jora solution of 16: 1 (l: kg), cooking
CU
time of 4 hours and fermentation time of 2 days with an acceptability of 8.35, pH of 4 °
Brix 16 and an alcohol concentration of 5.2 (% v / v). In addition, the optimal parameters
were experimentally evaluated and a mean relative error (EmR) of 5.6% was obtained.
PE
The greatest extraction of soluble solids present in the jora occurs in short cooking times
RO
and the best acceptances occur in short fermentation times.
ix
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones
1. INTRODUCCIÓN
En el Perú la chicha de jora (colorada), desde tiempos muy memorables, era
consumida por nuestros antepasados, los incas. Esta bebida es llamada la “bebida de los
dioses” y hoy en día a pesar de ser una bebida tradicional muy pocas personas la
consumen. En nuestras diferentes regiones comúnmente es utilizada para ceremonias y
S
platos culinarios, en algunas zonas esta bebida simplemente la utilizan para que sazonen
IA
los diferentes potajes que existe en el Perú, no conocen las propiedades beneficiosas que
puede dar esta bebida fermentada; al paso del tiempo esta bebida será simplente olvidada
AR
con las futuras generaciones ya que en la actualidad son pocas las personas que se
interesan por este producto a pesar de ser parte de nuestra cultura. Un problema
CU
fundamental en la elaboración de la chicha de jora es la forma artesanal que comúnmente
utilizan los chicheros para elaborarla y que pueden alterar las características
PE
fisicoquímicas y producir sustancias tóxicas para el hombre; dichas sustancias pueden
ser altamente perjudiciales para su salud, ya que no utilizan un control de calidad
RO
adecuado. De allí que el estudio de la elaboración de chicha de jora en este trabajo
resultaría interesante, ya que nos permitiría industrializarla teniendo en cuenta el control
AG
copiosas lluvias habían deteriorado los silos de maíz resultando de este hecho la
germinación de granos que derivaron en una Malta de Maíz. Para evitar que se echaran
BL
a perder, el inca Yupanqui ordenó la distribución de las maltas imaginando que podrían
aprovecharse en el cocido para consumir lo en forma de "mote"(maíz cocido en agua),
BI
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones
S
un producto que cumpla con los estándares de calidad para su consumo; en la cual el
IA
estableció que se genera un buen producto y de gran aceptación (chicha de pH 4 a 4,3 y
4 a 5 % (v/v) concentración de alcohol) empleando 15,63°Brix, pH 5,5 y densidad entre
AR
1,15 y 1,35 g/L, obtenidos de maíz jora germinado bajo condiciones controladas, con la
adición de 100 g/L de chancaca y 50 g/L de azúcar morena y fermentados de 60 a 72
CU
horas.
Según Briceño y Castro (2014), en su investigación sobre las características
PE
fisicoquímicas de la chicha de jora, a diferentes tiempos de cocción utilizaron maíz jora
(Zea mays) previamente secada y llevada a molienda, donde se prepararon 48
RO
suspensiones de maíz jora en agua, a una concentración del 10% p/v; todas estas muestras
fueron sometidas a diferentes tiempos de cocción en la cual el autor menciona, que
AG
cocción.
chicha arequipeña que fue analizado a través del efecto del tiempo y temperatura sobre
la calidad de la bebida. Con temperaturas de pasteurización T1=70°C y T2=80°C
IO
prácticamente estas afectaran con la misma intensidad sobre las características físicas y
químicas de la chicha arequipeña, excepto en el contenido energético. En base a las
BL
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones
fibra (0.02%), energía (13.85 Kcal/100g), pH (3.88), acidez (0.12 % de Ac. cítrico),
sólidos solubles (4°BRIX), azúcares reductores (0.44%), azúcares totales (2.05%),
alcohol (3.35 %vol), turbidez (393 NTU), densidad (1.0017 g/mL), viscosidad (1.107 cP)
y antocianinas (76.81 mg de cianidina/L).
S
determinación de parámetros físico- químicos de la chicha de jora preparada por método
IA
tradicional y muk’eado”, tuvo como objetivo determinar las características
AR
organolépticas y parámetros físico-químicos de la chicha de jora preparado por dos
métodos en la que utilizaron un estudio de clasificación no experimental, de metodología
CU
cuantitativa de corte transversal y de tipo de investigación básico en de esta manera
concluyó que al aplicar diferentes métodos para la elaboración de la chicha de jora, y con
PE
los mismos ingredientes, se pudo encontrar cierta particularidad en cada una de las
bebidas. Esto podría ser debido al proceso de molienda a la que fue sometido el maíz u
RO
otros factores.
La chicha de jora (colorada) es una bebida tradicional que está siendo olvidada, y
AG
que muy pocos la consumen debido a la desconfianza de cómo se elabora y a los efectos
negativos posteriores a su consumo, debido a la producción de metabolitos no deseables
DE
de una gran bebida y así impulsar su consumo a gusto del mercado. Esta bebida
alcohólica fermentada en consumos moderados tiene propiedades nutricionales
TE
hipertensión). La chicha de jora será una alternativa nueva dentro del mercado, en el
BL
se provea.
Por todo ello, este estudio resulta interesante, tuvo como objetivo optimizar el proceso
de elaboración la chicha de jora y evaluar la relación de la solución, tiempo de cocción y
tiempo de fermentación en la aceptabilidad y contracción de alcohol en la chicha de jora.
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones
2. MATERIALES Y MÉTODOS
2.1. Materiales y Equipos
2.1.1. Materiales
Materia prima: Maíz de jora (Zea mays) proveniente de la ciudad de Guadalupe,
provincia Pacasmayo (La Libertad).
S
Insumos: Chancaca proveniente de la ciudad de Guadalupe (La Libertad) y
IA
saccharomices cereviceae (S-33).
AR
Material: Envase de vidrio (330 mL), Chapas, cocina eléctrica de mesa (doble
resistencia espiral de 140 mm con control de temperatura regulable (0-6), Marca Imaco),
CU
enchapadora, ollas de aluminio (N° 26 con capacidad de 6 litros), jarras graduadas, vasos
de vidrio pírex.
PE
2.1.2. Equipos:
RO
Balanza digital, fermentador, termómetro, refractómetro, cronometro, picnómetro,
calculadora, pH- Metro.
AG
2.2.Metodología
2.2.1. Esquema experimental
En la figura 1 se presenta el esquema experimental con los parámetros
DE
Variables independientes:
- Tiempo de fermentación.
Variables dependientes:
Chicha de jora
- Aceptabilidad general y Concentración de
alcohol.
Figura 1. Esquema experimental para la elaboración de la chicha de jora.
4
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones
S
factores que afectan en la producción de chicha de jora y encontrar las variables óptimas
IA
relación de la solución, tiempo de cocción y tiempo de fermentación para el proceso de
elaboración de la chicha de jora. Los valores que se utilizarán en este planteamiento se
AR
muestran en el Tabla 1.
CU
Tabla 1.Valores usados en DCCR para la elaboración de la chicha de jora.
Parámetros Niveles
PE
Variables -2 -1 0 +1 +2
16.
Relación de la solución agua: maíz de jora (litros : kilogramos) (X1) 7.00 9.25 11.50 13.75
00
RO
4.0
Tiempo de cocción (horas) (X2) 2.00 2.50 3.00 3.50
0
AG
6.0
Tiempo de fermentación (días) (X3) 2.00 3.00 4.00 5.00
0
DE
Relación
de la Tiempo
Tiempo de
solución de Aceptabilidad Concentración
Tratamiento Fermentación
agua: cocción general de alcohol
(días)
TE
maíz de (horas)
jora
1 9.25 2.50 3.00
IO
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones
S
concentraciones (entre 7 y 16 relación de la solución agua: maíz de jora (litros:
IA
kilogramos)), tiempo de cocción (entre 2 a 4 horas) y la fermentación (2 hasta 6 días).
AR
Las respuestas evaluadas fueron aceptabilidad general y concentración de alcohol). Para
la evaluación se utilizó el análisis de varianza del modelo para variables respuestas.
CU
(ANOVA) anexo 2. Esto nos permitió ver si la variable es altamente significativa si
p<0.05 y además nos indicó la concordancia entre los valores experimentales y las
PE
previstas para el modelo. A través de los resultados del planteamiento fue posible
determinar los coeficientes de regresión para las dos respuestas de interés del proceso.
RO
2.2.2.1.Medición de la Aceptabilidad general
AG
Para esta prueba los tratamientos fueron codificados para luego ser tomados al azar
CA
Desagrada Mucho) hasta 10 puntos (Me gusta Mucho) anexo 3; respecto a los ensayos
obtenidos por el DCCR. Una vez realizado la encuesta a los 40 panelista, consumidores
IO
de chicha de jora se procedió a sumar y promediar cada uno de los ensayos obtenidos
BL
Código: …….
ME DESAGRADA
MUCHO INDIFERENTE ME GUSTA MUCHO
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones
S
Recepción de la materia prima: La materia prima se obtuvo del mercado del distrito de
IA
Guadalupe Provincia Pacasmayo (la Libertad) la cual se verificó el estado de calidad del
AR
maíz de jora que no presente señales de hongeamiento y olores fuertes de
descomposición para tener un producto de buena calidad. Una vez obtenida el maíz de
CU
jora se le retiró las impurezas como hojas, astillas y materias extrañas.
Pesado: Después de obtener la selección el maíz de jora fue pesado según la relación
PE
con el agua de acuerdo a los tratamientos experimentales indicados por el diseño DCCR
(tabla 2).
RO
lavado: El maíz de jora paso por un proceso de lavado con abundante agua para evitar
AG
Cocción: En esta etapa se mezcló el maíz de jora con el agua, (entre 7 y 16 relación de
DE
cantidad de sólidos solubles presente en el maíz de jora. Este proceso se realizó en una
cocina eléctrica de mesa de doble resistencia espiral de 140 mm con control de
TE
Filtrado: Una vez realizado la cocción del maíz de jora se procedió con sumo cuidado
al filtrado con un metro de tela tocuyo la cual fue esterilizada previamente; la filtración
BL
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones
S
Filtración: Después de la etapa anterior ya producida la chicha de jora se procedió a
IA
filtrar con tocuyo con el objetivo de tener una bebida lo más purificada posible.
Embotellado: Una vez que se obtenida la chicha de jora se procedió a envasar en botellas
AR
de vidrio de 330 mL, para posteriormente enchaparla manualmente.
Pasteurizado: Se realizó a 55°C por 5 minutos, con el objetivo de eliminar la levadura
CU
presente en la chicha u otros microorganismos presentes.
Almacenado: La chicha de jora embotellada se las refrigero hasta su respectivo análisis
PE
sensoriales.
RECEPCIÓN MAÍZ DE JORA
RO
PESADO
AG
LAVADO
DE
COCCIÓN
FILTRADO
CA
27 ºC ENFRIAMIENTO
TE
FERMENTACIÓN
BL
FILTRACION
BI
EMBOTELLADO
ALMACENADO
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones
3. RESULTADO Y DISCUSIONES
En la tabla 3 se muestra las características fisicoquímicas realizado al maíz de jora
empleado en el proceso de elaboración de la chicha de jora. La densidad aparente del
maíz de jora nos arrojó 0.648 g/mL la cual nos permite ver que es una materia prima muy
liviana la cual se vio corroborado con la observación realizada al momento de la mezcla
S
con el agua, en la cual ascendió hacia la superficie de la solución. También se observa
IA
que el porcentaje de humedad de nuestra materia prima es de 12.58 %, un valor similar
(13.8 %) al que nos muestra Collazo et al. (1996). En cuanto al contenido de proteínas
AR
encontramos, tanto en Collazo et al. (1996) como en nuestros resultados, valores
elevados indicándonos un producto nutritivo, siendo nuestra materia prima superior con
CU
un valor de 9.11 %. Nuestro maíz de jora muestra un contenido en grasa bajo (0.21 %)
en comparación a otras como la mostrada por collazo et al. (1996). Nuestra materia prima
PE
nos asegura un producto final de bajo contenido de grasa, que tanto mal acarrea a nuestra
sociedad, y muy rico en proteínas.
RO
Tabla 3. Características fisicoquímicas del maíz de jora.
AG
Densidad
- 0.648 g/mL
Aparente
Fuente: (A) Collazo et al. (1996).
TE
la escala no estructurada para evaluar la aceptabilidad general (anexo 3), para obtener el
mejor tratamiento. Se observa que el tratamiento 13 (código 1132) donde la relación de
BL
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones
producto que cumpla con los estándares de calidad para su consumo; en la cual el
estableció que se genera un buen producto y de gran aceptación (chicha de pH 4 a 4.3 y
4 a 5 % (v/v) concentración de alcohol) empleando 15.63 °Brix, pH 5.5 y densidad entre
1.15 y 1.35 g/L, obtenidos de maíz jora germinado bajo condiciones controladas, con la
adición de 100 g/L de chancaca y 50 g/L de azúcar morena y fermentados de 60 a 72
S
horas. Por el contrario, se observar que el tratamiento 12 (código 1122), donde la relación
IA
de la solución agua: jora (l:kg) es de 11.5:1, tiempo de cocción de 4 horas y fermentación
de 4 días se obtuvo una mayor concentración de alcohol (10.4 % v/v) y siendo su °Brix
AR
de 8 y pH de 4.17, donde la aceptabilidad es de 5.50 muy inferior a la más aceptada. En
la tabla los 4 puntos centrales (tratamiento 15,16,17 y 18) con la relación de la solución
CU
agua:jora (l:kg) de 11.5:1, con un tiempo de cocción de 3 horas y fermentación de 4 días
alcanzaron un promedio de 6.58 en cuanto a la aceptabilidad general y concentración de
PE
alcohol 7.7 % v/v. también se puede observar que los tratamientos 3, 5, 11 y 14 tienen
una aceptabilidad por debajo de 5, lo cual nos indica la baja aceptación del posible
RO
consumidor de la chicha de jora. En la tabla 4 se presenta los resultados de la
aceptabilidad general y la concentración de alcohol, para cada uno de los tratamientos de
AG
10
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones
S
la relación de la solución son de 2.5 a 3.6 y 13.9 a 16 respectivamente, manteniendo el
IA
tiempo de fermentación fijo con un valor de 4. También se puede observar que al
AR
mantener la relación de la solución constante y por debajo de 11 el tiempo de cocción
influye en la aceptabilidad, pero es baja y por encima de este valor el tiempo influye pero
CU
no significativamente aun siendo su aceptabilidad elevada y por el contrario si se
mantiene fija la variable tiempo cocción y por debajo de 2.5 la relación de la solución no
PE
influye en la aceptabilidad, pero por encima esta variable es significativa y nos muestra
las mejores aceptabilidades. Según De Florio (1986) en la etapa de cocción la elaboración
RO
tradicional no se produce la hidrólisis enzimática por las temperaturas altas usadas que
son mayores de 80 °C y asimismo carece de enzimas, por lo que solamente se realiza una
AG
extracción de los componentes solubles de la jora; desde esta óptica no es necesario que
el tiempo de cocimiento sea prolongado, porque a los 60 minutos de iniciada la cocción
se obtiene la mayor parte de la extracción de sólidos solubles de la Jora; lo cual corrobora
DE
nuestro trabajo al utilizar tiempos cortos de cocción y no tiempos largos por arriba de 8
horas que se utiliza normalmente para una chicha artesanal.
CA
TE
IO
BL
BI
(a) (b)
Figura 4. a. Superficie de contornos y b. Superficie de respuesta tridimensional para la
aceptabilidad general con respecto al tiempo de cocción y relación de la solución.
11
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones
S
puede observar que al mantener la relación de la solución constante y por debajo de 9 el
IA
tiempo de fermentación no influye en la aceptabilidad. Además, se observa que cuando
los valores de la relación de la solución son bajos y el tiempo de fermentación también
AR
la aceptabilidad toma valores menores que a 5. Se puede observar que a tiempos bajos
de fermentación podemos obtener mayor aceptabilidad. Esto se puede ser debido que a
CU
menor tiempo de fermentación hay menos consumo de azucares y por lo tanto un mayor
dulzor en la chicha de jora que hace que tenga una mayor aceptabilidad por los panelistas.
PE
RO
AG
DE
CA
(c) (d)
TE
12
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones
S
IA
AR
(e) (f)
Figura 6. e. Superficie de contornos y f. Superficie de respuesta tridimensional para la
CU
aceptabilidad general con respecto al tiempo de fermentación y tiempo de cocción.
PE
respuestas de la aceptabilidad general, la cual se verificó la significancia de la regresión
y la falta de ajuste con un 95 % de confianza (p < 0,05). Analizando los valores de esta
RO
tabla, se observa que el modelo presenta una regresión no significativa. En el anexo 4
(tabla 9) se muestra el análisis de varianza detalladamente para la variable respuesta
AG
aceptabilidad general.
de la chicha de jora.
Fuente de variación Gl SQ MQ F P
CA
Total 17
IO
13
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones
S
En el anexo 5 (tabla 12), se muestra el análisis de varianza detalladamente para la
IA
variable respuesta de concentración de alcohol.
AR
Tabla 6. ANOVA del modelo ajustado para la concentración de alcohol de la chicha de
jora.
CU
Fuente de variación Gl SQ MQ F P
Regresión: 9 16.1715 1.79683 4.52 0.022
PE
Residual: 8 3.1786 0.39732
Total 17
RO
El modelo matemático predictivo para la concentración de alcohol en la ecuación 2
AG
superficie de respuestas del DCCR generado por el programa Minitab 18 (tabla 7). Donde
BL
14
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones
S
alcohol son iguales respecto al tratamiento 13 que fue el óptimo en la encuesta realizada
IA
(tabla 4).
AR
Se realizó análisis a la chicha artesanal más representativa de la ciudad de Guadalupe
(La Libertad) la cual presentó un pH de 3.5, °Brix 13.5 y concentración de alcohol de
CU
4.5. Según Ángel Guamán Lema (2013). Realizo la validación técnica del proceso de
producción de chichas de jora y morada, en la cual concluyo que el tratamiento optimo
PE
en la fermentación es a los tres días con un pH de 4. En cuanto a este último valor
concuerda con los resultados obtenidos en esta investigación en todos los tratamientos y
RO
por el contrario la chicha artesanal se encuentra en pH 3.5, siendo un producto acido que
podría explicarse por el ataque de muchos microorganismos debido al proceso artesanal
AG
que se usa para elaborarla en la cual no incluye la pasteurización. Morales (2018) realizo
una investigación sobre los “efecto de la temperatura y tiempo de pasteurización sobre
la calidad de la chicha arequipeña clarificada a base de maíz morado germinado variedad
DE
15
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones
4. CONCLUSIONES
- Se determinó con la escala no estructurada que el tratamiento 13 fue más aceptado
con respecto a los panelistas para la cual se trabajó con una relación de la solución
agua: jora de 11.5:1 (l:kg), con un tiempo de cocción de 3 horas y una
fermentación de 2 días en la cual se obtuvieron mayores calificaciones con un
S
promedio de 8.35 de aceptabilidad y según análisis fisicoquímico una
IA
concentración de alcohol de 5.2 % (v/v), °Brix de 16 y un pH de 4.35.
- Se obtuvo un modelo matemático predictivo para la aceptabilidad con un R2 de
AR
0.7374 y 0.8357 para la concentración de alcohol.
- Se obtuvieron condiciones óptimas con respecto a la aceptabilidad con los
CU
parámetros de relación de la solución agua:jora de 16:1 (l:kg), tiempo de cocción
de 4 horas y tiempo de fermentación de 2 días en la cual se obtuvo un pH de 4,
PE
°Brix 16 y una concentración de alcohol de 5.2 (% v/v) con un error relativo
medio (EmR) de 5.6 %, mostrando la confiabilidad del modelo predictivo.
RO
- La chicha artesanal tiene un pH de 3.5, °Brix 13.5 y concentración de alcohol de
4.5.
AG
16
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones
5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Ara, R., Hurtado, A., Barnett M., Celi, S., & Ramos E. (2018). Optimización de
parámetros del proceso de elaboración de chicha de jora. Campus | V. XXIII | N°
25. Facultad de Ingeniería y Arquitectura. Lima – Perú.
Briceño Prado; Castro Gálvez (2014). Influencia del tiempo de cocción en las
S
características fisicoquímicas de la chicha de jora. [Tesis]. Universidad Nacional
IA
de Trujillo, Facultad de Farmacia y Bioquímica, Trujillo-Perú.
Collazos Ch. et al. 1996, Composición Química de los Alimentos. Ministerio de Salud
AR
Instituto Nacional de Salud/ Centro nacional de Alimentos y Nutrición. Lima –
Perú.
CU
De Florio Ramirez Enrique (1986). Estudio de la Fermentación de Chicha de Jora. Tesis
para optar el grado de Ingeniero en industrias Alimentarias. Pag. 69,82.
PE
Gacula, M.C. y Singh, J. (1984). Statistical methods in fod and consumer research.
Academic Press Inc. Nueva York, E.U.A.
RO
Morales Romero (2018). Efecto de la temperatura y tiempo de pasteurización sobre la
calidad de la chicha arequipeña clarificada a base de maíz morado germinado
AG
variedad kculli (zea mays). [Tesis para obtener el grado de Magister en ciencias y
tecnología de alimentos]. Universidad Nacional de San Agustin de Arequipa,
DE
17
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones
S
IA
AR
CU
ANEXOS PE
RO
AG
DE
CA
TE
IO
BL
BI
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones
ANEXO 1
- Humedad.
S
2005).
IA
Para el cálculo de la humedad se utilizará la siguiente expresión:
AR
(𝑃𝑠 − 𝑃ℎ)𝑥100
%𝐻 = 𝑒𝑐. 3
𝑃ℎ
CU
Donde:
%H: porcentaje humedad.
PE
Ps: peso seco de la muestra en g.
RO
Ph: peso húmedo de la muestra en g.
- Densidad aparente
AG
realizará hasta alcanzar la línea que representa los 200 ml. La masa de la materia prima
contenidas en el recipiente se dividirá por el volumen del cilindro representado por la
CA
probeta.
𝑀𝑟𝑙 − 𝑀𝑟𝑣
𝜌𝑏 = 𝑒𝑐. 4
IO
𝑉𝑟
BL
Donde:
Mrl: Masa de recipiente lleno.
BI
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones
ANEXO 2
fuente de
G.l. SQ QM Fcalc
S
variación
IA
2
n
Regresión n
2
y y /1 QMRL / QMRES
AR
1 y y i 1
Lineal: RL i 1
CU
2
2
n n
Residuo: yi y
i 1
yi y n 2
n2 i 1
PE
Res RO
Total n 2
n 1 yi2 n y
i 1
Corregido
AG
DE
CA
TE
IO
BL
BI
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones
ANEXO 3
HOJA DE CALIFICACIÓN
Edad: ……………………………………………………………………………………..
S
Para cada código indique una marca en la línea que se muestra una sola vez para cada
IA
código sobre cuánto le desagrada o agrada el producto.
Código: ………….
AR
CU
ME DESAGRADA
MUCHO INDIFERENTE ME GUSTA MUCHO
PE
Código:……….
RO
AG
ME DESAGRADA
MUCHO INDIFERENTE ME GUSTA MUCHO
DE
Código: ………….
CA
ME DESAGRADA
TE
Código: ………….
BL
BI
ME DESAGRADA
MUCHO INDIFERENTE ME GUSTA MUCHO
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones
ANEXO 4
Tabla 9. Análisis de varianza (ANOVA) del modelo ajustado para la variable respuesta
de aceptabilidad general.
S
Lineal 3 10.0440 3.34798 4.73 0.035
RL 1 6.3482 6.34817 8.97 0.017
IA
TC 1 0.5642 0.56419 0.80 0.398
AR
TF 1 5.4785 5.47849 7.74 0.024
Cuadrado 3 4.2315 1.41049 1.99 0.194
RL*RL 1 0.0010 0.00099 0.00 0.971
CU
TC*TC 1 3.5987 3.59867 5.09 0.054
TF*TF 1 0.0000 0.00001 0.00 0.997
PE
Interacción de 2 factores 3 0.4874 0.16246 0.23 0.873
RL*TC 1 0.0121 0.01213 0.02 0.899
RL*TF 1 0.0091 0.00909 0.01 0.913
RO
TC*TF 1 0.3750 0.37499 0.53 0.487
Error 8 5.6594 0.70742
Falta de ajuste 4 1.6179 0.40448 0.40 0.802
AG
R-cuad. R-cuad.
S R-cuad. PRESS
(ajustado) (pred)
CA
EE del
Término Coef IC de 95% Valor T Valor p FIV
coef.
Constante 6.573 0.408 (5.632; 7.514) 16.10 0.000
BL
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones
ANEXO 5
Tabla 12. Análisis de varianza (ANOVA) del modelo ajustado para la variable respuesta
de concentración de alcohol.
S
RL 1 1.1101 1.11007 2.79 0.133
IA
TC 1 0.0328 0.03276 0.08 0.781
TF 1 5.1063 5.10629 12.85 0.007
AR
Cuadrado 3 9.3894 3.12979 7.88 0.009
RL*RL 1 0.6567 0.65666 1.65 0.235
CU
TC*TC 1 5.3868 5.38680 13.56 0.006
TF*TF 1 1.1619 1.16187 2.92 0.126
Interacción de 2 factores 3 0.5226 0.17419 0.44 0.732
PE
RL*TC 1 0.0341 0.03410 0.09 0.777
RL*TF 1 0.0506 0.05059 0.13 0.730
RO
TC*TF 1 0.3311 0.33107 0.83 0.388
Error 8 3.1786 0.39732
Falta de ajuste 4 2.1295 0.53237 2.03 0.255
AG
R-cuad. R-cuad.
S R-cuad. PRESS
(ajustado) (pred)
0.630337 83.57% 65.09% 25.5281 0.00%
CA
EE del
Término Coef coef. IC de 95% Valor T Valor p FIV
IO
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones
ANEXO 6
S
IA
AR
CU
PE
RO
Figura 7. Relación de la solución y tiempo de Figura 8. Fermentador de la chicha de jora.
AG
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones
S
IA
AR
CU
PE
RO
AG
DE
CA
TE
IO
BL
BI
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones
S
IA
AR
CU
PE
RO
AG
DE
CA
TE
IO
BL
BI
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/