PROYECTO

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 84

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIDAD EDUCATIVA INSTITUTO PRIVADO
“ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”

LA RELIGIÓN COMO AGENTE DE SOCIALIZACIÓN EN LOS


ESTUDIANTES DE CUARTO AÑO EN LA UNIDAD
EDUCATIVA INSTITUTO PRIVADO “ANTONIO JOSÉ DE
SUCRE” DE CAGUA EN EL ESTADO ARAGUA

Tutores
Prof. Mabel Peraza
Prof. Ángela Álvarez
Autores
Assibe Quagliarello

German Jaspe

Ghiovanella Quagliarello

Yonnathan González

Cagua, 23 de Enero 2017


ÍNDICE GENERAL

Contenido pp
AGRADECIMIENTOS………………………………………………………….... ii
DEDICATORIAS…………………………………………………………………. iii
LISTA DE CUADROS………………………………………………………….... v
LISTA DE GRÁFICOS…………………………………………………………… vi
RESUMEN………………………………………………………………………… vii
ABSTRACT………………………………………………………………………. viii
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………… 1

FASE I. DIAGNOSTICO
Ubicación geográfica……………………………………………………………… 3
Historia del plantel………………………………………………………………… 3
Epónimo…………………………………………………………………………… 4
Misión del U.E.I.P “Antonio José de Sucre”… ………………………………….. 4
Visión del U.E.I.P “Antonio José de Sucre”……………………………………… 4
Aspectos administrativos…………………………………………………………. 5
Aspectos importantes del contexto en estudio………………………………......... 6
Aspecto Político………………………………………………….......……. 6
Aspecto Cultural……………………………………………………...…… 6
Aspecto Ambiental………………………………………………………… 7
Aspecto Social……………………………………………………………... 7
Aspecto Biocognitivo……………………………………………………… 8
Aspecto Académico……………………………………………………….. 8
Matriz FODA………………………………………………………………..……. 9
Técnicas de recolección de información…………………………………………. 11
La observación……………………………………………………………. 11
La encuesta………………………………………………………………… 12
Instrumento de recolección de información………………………………………. 12
Cuaderno de Registro……………………………………………………… 12
Cuestionario……………………………………………………………….. 13
Jerarquización del problema………………………………………………. 14

FASE II. EL PROBLEMA


Planteamiento del problema………………………………………………………. 15
Objetivos de la investigación……………………………………………………… 18
Objetivo general…………………………………………………………… 18
Objetivos específicos……………………………………………………… 18
Justificación de la investigación…………………………………………………… 19
Plan de acción……………………………………………………………………… 20

FASE III. MARCO TEÓRICO


Religión……………………………………………………………………………. 22
Credo………………………………………………………………………………. 24
Culto……………………………………………………………………………….. 25
Conflicto religioso…………………………………………………………………. 25
Intolerancia religiosa………………………………………………………………. 26
La religión en Venezuela……………………………………………………… …. 26
Tipos de religiones…………………………………………………………………. 27
Monoteístas………………………………………………………………… 27
Politeístas…………………………………………………………………... 31
Tipología de los grupos religiosos…………………………………………………. 33
Agente de religión…………………………………………………………………. 33
Sociología de la religión…………………………………………………………… 33
Las organizaciones religiosas como agencias de socialización……………………. 34
Socialización……………………………………………………………………….. 35
Tipos de socialización……………………………………………………………… 36
Socialización primaria……………………………………………………… 36
Socialización secundaria…………………………………………………… 36
Socialización terciara………………………………………………………. 36
Agentes de la socialización ………………………………………………………… 37
En la familia……………………………………………………………….... 37
En la escuela…………………………………………………………………38
Los medios masivos de comunicación……………………………………… 38
La relación entre iguales……………………………………………………. 39
Educación a nivel terciario y universitario…………………………………. 39
La socialización como proceso …………………………………………………….. 40
La socialización como proceso educativo …………………………………………..41
La religión como agente de socialización……………………………………………42

FASE IV. MARCO METODOLÓGICO


Enfoque de la investigación ………………………………………………………... 43
Enfoque cuantitativo………………………………………………………... 44
Tipos de investigación……………………………………………………………… 45
De campo…………………………………………………………………… 45
Referencial………………………………………………………………….. 46
Diseño de la investigación………………………………………………………….. 46
No experimental…………………………………………………………….. 47
Población…………………………………………………………………………… 47
Muestra……………………………………………………………………………... 48
Técnica de análisis cuantitativo…………………………………………………….. 48

FASE V. HALLAZGOS E INTERPRETACIÓN REFLEXIVA

Aportes y Recomendaciones………………………………………………………. 61

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………………………. 64

ANEXOS………………………………………………………………………….. 69
AGRADECIMIENTOS

Agradecemos a todas aquellas personas e instituciones que hicieron que esta


investigación fuera posible, a la Unidad Educativa Instituto Privado Antonio José de
Sucre al personal docente y administrativo. Dios lo bendiga.

Al mismo tiempo les agradecemos a la Profesora Mabel Peraza y a la


Profesora Ángela Álvarez quienes nos orientaron y nos guiaron durante la realización
de este trabajo de investigación.

A todos ustedes muchas gracias.


DEDICATORIAS

Primeramente a Dios por darme la fuerza, voluntad y dedicación para realizar


este trabajo de investigación. Les dedico este esfuerzo a mis padres Josefina Rosania
y Edgar Oliva quienes han estado ante cualquier circunstancia, a mi hermana
Franshesska Qüagliarello y a mi gemela Assibe Qüagliarello por ayudarme y
apoyarme cuando más lo necesitaba, a mis tutoras Mabel Peraza y Ángela Álvarez
que me guiaron a realizar este trabajo, a mis compañeros de proyecto quienes han
trabajado conmigo durante todo este tiempo y a mis seres queridos, por apoyarme y
ayudarme a realizar este trabajo. Los Quiero.
Ghiovanella Qüagliarello.

Principalmente a Dios por haberme concedido todo, para realizar esta


investigación, a mis padres Josefa Rosania y Edgar Oliva ya que gracias ellos pude
realizar esta investigación, a mi hermana Franshesska Qüagliarello y a mi gemela
Ghiovanella Qüagliarello que junto con mis compañeros de proyecto German Jaspe y
Yonnathan González pudimos realizar esta investigación, a mis tutoras Mabel Peraza
y Ángela Álvarez que me ayudaron a realizar esta investigación, y a mis seres
queridos que me apoyan incondicionalmente ante todo.
Assibe Qüagliarello

Les dedico estas palabras a todos los que me han apoyado y acompañado
durante este largo recorrido, a mis padres German Jaspe, Mary Yoll y mi hermana
Kristabel Jaspe quienes siempre me han apoyado y ayudado a hacer la persona que
soy el día de hoy. A la Familia Qüagliarello Rosania por darme un punto de vista
diferente, por darme la bienvenida a su hogar en donde este proyecto se llevó acabo y
por ser como miembro más de la familia.
German Jaspe

Le dedico este trabajo a mi madre Ysabel Cardozo quien es mi mentora de


vida, mejor amiga y siempre me ha brindado su amor, buenos consejos y cálidos
abrazos. A mi padre Wilman González por su incondicional apoyo, creer en mí y en
mis sueños, los Amo mucho. Gracias a mi tutora Ángela Álvarez que me ha guiado
con mucho cariño y paciencia. Gracias a mis compañeros del proyecto: Ghiovanella
Qüagliarello, Assibe Qüagliarello y mi mejor amigo German Jaspe por confiar en mí
y nunca perder la fe en mí en el momento de comenzar este proyecto, le dedico a mis
hermanos y a mi abuela Fanny, mi ejemplo de una persona independiente, fuerte y
luchadora que en toda mi vida me ha acompañado en cada lucha.
Yonnathan González
LISTA DE CUADROS
N° Cuadro pp.

1. Personal de la Institución…………………………………………………...... 5
2. Matrícula escolar año 2016/2017…………………………………................ 5
3. Matriz FODA………………………………………………………………… 10
4. Plan de Acción……………………………………………………………….. 21
5. El credo religioso influye en la educación…………………………………… 49
6. Credo religioso diferente afecta en el ámbito familiar………………………. 50
7. Socialización con personas de credo religioso distinto……………………… 51
8. El credo religioso en la convivencia escolar……………………………….... 52
9. Individuo afectado por la práctica de un culto diferente…………………….. 53
10. Los medios de comunicación como influencia en las diversas creencias
religiosas……………………………………………………………………… 54
11. Los medios de comunicación para dar a conocer los diferentes credos
religiosos…………………………………………………………………….. 55
12. Conocimiento de la variedad de credos religiosos…………………………... 56
13. Influencia de las creencias religiosas en el campo laboral………………….. 57
14. Las creencias religiosas al momento de elegir una carrera universitaria........ 58
15. La religión como agente de socialización…………………………………… 59
16. La religión en las relaciones interpersonales………………………………... 60
LISTA DE GRÁFICOS

N° Gráficos

1 El credo religioso influye en la educación………………………………………. 49


2 Credo religioso diferente afecta en el ámbito familiar………………… 50
3 Socialización con personas de credo religioso distintos……………………….. 51
4 El credo religioso en la convivencia escolar………………………………......... 52
5 Individuo afectado por la práctica de un culto diferente……………………….. 53
6 Los medios de comunicación como influencia en las diversas
creencias religiosas……………………………………………………………. 54
7 Los medios de comunicación para dar a conocer los diferentes
credos religiosos………………………………………………………………. 55
8 Conocimiento de la variedad de credos religiosos…………………………….. 56
9 Influencia de las creencias religiosas en el campo laboral……………………... 57
10 Las creencias religiosas al momento de elegir una
carrera universitaria.......................................................................................... 58
11 La religión como agente de socialización………………………………….… 59
12 La religión en las relaciones interpersonales………………………….............. 60
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIDAD EDUCATIVA INSTITUTO PRIVADO
“ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”

LA RELIGIÓN COMO AGENTE DE SOCIALIZACIÓN EN LOS


ESTUDIANTES DE CUARTO AÑO EN LA UNIDAD
EDUCATIVA INSTITUTO PRIVADO “ANTONIO JOSÉ DE
SUCRE” DE CAGUA EN EL ESTADO ARAGUA
Tutora: Autores:
Prof. Mabel Peraza Assibe Qüagliarello
Prof. Ángela Álvarez German Jaspe
Ghiovanella Qüagliarello
Yonnathan González

RESUMEN

La religión es el cúmulo de creencias, sin demostración científica, basadas en


la fe, sobre el origen del mundo y de la vida como creación divina, y las prácticas o
culto destinadas a venerar a ese Dios o Dioses responsables de lo creado, compartidas
por un grupo humano. Es por esto que la presente investigación trata de aplicar
nuevas estrategias y planes para mejorar la socialización entre los estudiantes de
cuarto año de la Unidad Educativa Instituto Privado “Antonio José de Sucre” del
Estado Aragua. Utilizando técnicas como la observación y encuestas aplicadas a la
población bajo estudio. El enfoque de la investigación se rige bajo la investigación
cuantitativa porque se usó instrumentos de recolección de información, el diseño de
esta investigación es No experimental porque no se modifican las condiciones del
fenómeno, donde se realiza una observación en el contexto o ambiente para llegar a
un análisis que proporcionará soluciones a los problemas, por lo antes expuesto, cabe
destacar que estas nuevas estrategia mejorara el estilo de vida del individuo dándole
herramientas para obtener una socialización eficaz con los estudiantes sin tomar en
cuenta el credo religioso que posea, ya que demuestran tener cierto desinterés en
conocer la diversidad de credos religiosos existentes lo cual se le dificulta al
momento de socializar con otros individuos de distinto credos religiosos.
Descriptores: Religión, socialización, culto, estrategias, creencias, fe.
BOLIVARIAN REPUBLIC OF VENEZUELA
MINISTRY OF POPULAR POWER FOR EDUCATION
EDUCATIONAL UNIT PRIVATE INSTITUTE
"ANTONIO JOSÉ DE SUCRE"

RELIGION AS A SOCIALIZATION AGENT IN FOURTH YEAR STUDENTS


IN THE EDUCATIONAL UNIT PRAGUE INSTITUTE "ANTONIO JOSÉ DE
SUCRE" DE CAGUA IN THE STATE OF ARAGUA

Tutors: Authors:

Prof. Mabel Peraza Assibe Quagliarello


Prof. Ángela Álvarez German Jaspe
Ghiovanella Quagliarello
Yonnathan González

ABSTRACT

Religion is the accumulation of beliefs, without scientific demonstration,


based on faith, on the origin of the world and life as divine creation, and practices or
worship destined to venerate that God or Gods responsible for the created, shared by
A human group This is why the present research tries to apply new strategies and
plans to improve the socialization among the fourth year students of the Educational
Unit "Antonio José de Sucre" Private Institute of Aragua State. Using techniques such
as observation and surveys applied to the population under study. The research
approach is governed by quantitative research because information collection
instruments were used, the design of this research is not experimental because the
conditions of the phenomenon are not modified, where an observation is made in the
context or environment to arrive at An analysis that will provide solutions to the
problems, for the before mentioned, it is important to emphasize that these new
strategies will improve the individual's lifestyle giving him tools to obtain an
effective socialization with the students without taking into account the religious
credo that he possesses, as they demonstrate Have some disinterest in knowing the
diversity of existing religious beliefs which is difficult to socialize with other
individuals of different faiths.
Descriptors: Religion, socialization, cult, strategies, beliefs, faith.
INTRODUCCIÓN

La religión es un sistema cultural de comportamientos y prácticas,


cosmovisiones, ética y organización social, que relaciona la humanidad a una
categoría existencial. Esta influye de manera positiva y negativa en la socialización
entre individuos, por la práctica de estas mismas ya que va dependiendo de los
valores y enseñanzas con las cuales haya crecido la persona. Se puede decir que la
religión es un agente de socialización porque facilita el cambio de la conducta y
actitudes de las personas, este suele definir lo que significa ser persona, así como la
naturaleza de nuestras metas y relaciones.

Así mismo la religión toma un papel importante en los agentes socializadores


como la educación, debido a la falta de información que poseen las instituciones, que
traen como consecuencia la falta de conocimiento sobre la diversidad de credos
religiosos. Por otra parte están los medios de comunicación que tienen mayor
influencia en la socialización por ser utilizado con mucha frecuencia, esto puede
ayudar o perjudicar el conocimiento de los diversos credos religiosos.

Esto se evidencia más en el ámbito educativo porque los individuos están en


la etapa de la adolescencia, es decir, no tienen el conocimiento ni la madurez para
socializar con un individuo que posea un credo religioso diferente, es precisamente
aquí el cambio de la conducta donde los planteamientos aporten mayores esperanzas
de resolver los problemas del desarrollo, la educación y la conservación del medio
ambiente.
Por lo antes descrito se realiza la presente investigación tomando como
población bajo estudio a los estudiantes que cursan cuarto año en la Unidad Educativa
Instituto Privado “Antonio José de Sucre” ubicada en Cagua del Estado Aragua,
donde se presenta la religión como gente de socialización el cual está estructurado de
la siguiente manera:
FASE I. DIAGNOSTICO: Aquí se describen los aspectos generales de la
institución donde se desenvuelve la investigación, sus fortalezas, oportunidades,
debilidades y amenazas, la descripción del aula en cuanto lo psicosocial,
Biocognitivo, académico y pedagógico, así mismo como las técnicas e instrumentos
para la realización de la investigación, terminando así con la jerarquización del
problema.

FASE II. EL PROBLEMA: En esta se plantea el problema de la investigación,


estableciendo objetivos, además se justifica la investigación y se construye el plan de
acción a ejecutar.

FASE III. MARCO TEÓRICO: Aquí se explica el contenido referencial de


estudio, teorías, métodos, técnicas y estrategias tanto de la religión como de
socialización.

FASE IV MARCO METODOLÓGICO: Es aquí donde se describe el enfoque


y paradigma de la investigación, tipo y diseño del estudio, así como la técnica de
análisis cuantitativo, que en este caso es la triangulación.

FASE V. HALLAZGOS E INTERPRETACIÓN REFLEXIVA: Describe las


conclusiones y recomendaciones a las cuales llega el investigador cuando culmina la
investigación.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: Establecen las diversas fuentes


consultadas por el investigador durante la investigación. ANEXO
FASE I
DIAGNÓSTICO

Según Rodríguez (2007) “El diagnóstico es un estudio previo a toda


planificación o proyecto y que consiste en la recopilación de información, su
ordenamiento, su interpretación y la obtención de conclusiones e hipótesis en el
mismo y cuyos resultados sean previsibles.”

Para Labrador y Otros, (2002) “El diagnóstico es una reconstrucción del


objeto de estudio y tiene por finalidad, detectar situaciones donde se ponga de
manifiesto la necesidad de realizarlo”.

Esto indica que el diagnóstico ayuda al investigador a tomar decisiones y


realizando observaciones previas a la hora de hacer un trabajo de investigación y
recoger información sobre los ámbitos sociales y educativos para mejorar los pasos
de un proceso educativo.
Ubicación Geográfica
Edificio Mayra, Loc. 16-2 Avenida Miranda con calle Mariño, Zona Casco
Central Cagua, Estado Aragua.
Reseña Histórica
La Unidad Educativa Instituto Privado “Antonio José de Sucre”, fue fundada
en el mes de septiembre del año 1985, en la ciudad de Cagua del municipio Sucre,
estado Aragua, con la finalidad de cubrir la demanda educacional existente en la
modalidad de educación adultos, compartiendo para tales efectos las instalaciones
con el Colegio San José de Cagua.
Epónimo
Antonio José de Sucre nació en Cumaná el 3 de febrero de 1795. Sus padres
fueron el teniente Vicente de Sucre y Urbaneja y María Manuela de Alcalá y
Sánchez. A los 7 años presenció la muerte de su madre. Fue educado hasta los quince
años por su tío José Manuel. Luego estudió matemáticas y fortificaciones en la
escuela de Ingenieros de Caracas en 1808. En 1810 ascendió a la posición de alférez
del ejército. Oficial (general en jefe) del Ejército de Venezuela, Colombia y Ecuador,
Gran Mariscal de Ayacucho (Perú). Presidente de Bolivia. Político y estadista. Hijo
del teniente Vicente de Sucre y Urbaneja y de María Manuela de Alcalá y Sánchez.
Se le considera el militar más completo y cabal de los próceres de nuestra
Independencia. Fue un paradigma en el estricto cumplimiento de su deber; era
inflexible, duro y justo. Su padre, sus 2 abuelos y 4 bisabuelos y los más de sus
tatarabuelos, fueron militares.
Misión
Promover en el estudiantado una identidad local y nacional, un desarrollo
independiente, un comportamiento humanitario, basado en la solidaridad, la
comprensión, la tolerancia, la paz y el espíritu de convivencia con una sólida
preparación en los conocimientos de las ciencias naturales, científicas, culturales,
deportivas y artísticas.

Visión

Contribuir significativamente al desarrollo tanto cultural, científico y


tecnológico de los ciudadanos de la región central del país, tomando como eje
principal la optimización del proceso de enseñanza-aprendizaje con valores éticos,
cívicos, estéticos, de conocimiento y destrezas dirigidos a los estudiantes de
Educación Básica y Media General, las cuales permitirán la formación del perfil del
nuevo Bachiller atendiendo las bases del Paradigma Educativo, permitiendo así que el
estudiante adquiera las competencias personales y profesionales para el bienestar de
nuestra sociedad.

Aspectos Administrativos

Cuadro 1. Personal de la Institución

Personal Cantidad
Docentes 43
Obreros 8
Administrativos 14
Fuente: Los autores (2016)

Cuadro 2. Matrícula escolar año 2016 – 2017

1 er Año 2 do Año 3 er Año 4 to Año 5 to Año


A: 33 A:36 A:34 A: 36 A: 36
B: 34 B:36 B:34 B: 37 B: 36
C: 34 C:36 C:34 C: 36 C: 35
D: 34 D:35 D:35 D: 36 D: 35
E:35 E:35 E: 35 E: 37
Total: 135 Total: 178 Total: 172 Total: 180 Total : 179
Total: 863
Fuente: Los Autores (2016)
Aspectos Importantes del Contexto

Político

Ortiz (2007) explica que las organizaciones políticas


Son instrumentos que utilizan los gobiernos para regular y
complementar las instituciones del mercado y las estructuras
sociales. La política social es definida a menudo en términos de
servicios sociales como la educación, la salud, o la seguridad social.
Landa (2009) define organización política como
Una expresión institucional de una ideología o de un estado de
conciencia del pueblo en torno a determinados asuntos públicos de
interés general. Esta se caracteriza por su capacidad de influir en el
seno de la sociedad política.
En el Sector Barrancón hay un Consejo Comunal que está registrado legalmente
y en la institución existe una asociación de padres que está también legalizada.

Cultural

Pérez (2008) “la cultura es una especie de tejido social que abarca las distintas
formas y expresiones de una sociedad determinada.”

Pérez y Merino (2011) “la cultura es lo perteneciente o relativo a la cultura,


esta noción, del vocablo latino cultus, está vinculada con las facultades intelectuales
del hombre y el cultivo del espíritu humano.”

La cultura es lo que todo ser humano posee ya que ayuda al enriquecimiento del
espíritu, por estar vinculada a las facultades intelectuales.

En la institución se realizan varias actividades como:


Lunes cívico, Efemérides, Marchas, Semana Aniversario, Clubs de ciencias,
lectura y ajedrez, Caminatas ecológicas, Banda musical. Las cuales tienen una
ponderación que ayudan al estudiante a subir su promedio.

Ambiental

Pérez y Merino (2010) “El entorno que afecta a los seres vivos y que
condiciona sus circunstancias vitales.” 

Para Loustaunau (2014) “Es el entorno que nos rodea y nos permite definir y
evaluar soluciones alternativas de un proyecto”.

El ambiente es el lugar, sitio o entorno que rodea a los seres vivos el cual
permite ejecutar alternativas de solución para un trabajo de investigación. Se efectuó
un análisis tanto a las instalaciones, como al personal y al estudiantado pudiéndose
evidenciar lo siguiente factores importantes como la falla en el mantenimiento de las
instalaciones, poco espacio para el desempeño de las actividades propias de la
institución como la semana aniversario, días festivos como el día del maestro entre
otros que requieran de su espacio, problemas con el drenaje de las agua de lluvia,
sistema de enfriamiento parcialmente dañado.

Social

Para Johnson (2009) organización se refiere a un “aspecto de los sistemas de


interacción.”

Pérez (2008) Explica que


Es el proceso mediante el cual el ser humano adquiere la
experiencia necesaria para interrelacionarse con el prójimo. En otras
palabras, la socialización es el proceso a través del cual el individuo
se adapta progresivamente al medio en el que vive.
Se puede decir que son aquellas acciones que hace el investigador para el
bienestar de los individuos basándose en un diagnóstico para en el ámbito educativo,
social, ambiental y cultural.

En la institución se observó que los individuos interactúan entre sí sin tomar en


cuenta la religión, pero una porción de los individuos que poseen un credo diferente a
lo común tienden a tener dificultad de socialización.

En lo Biocognitivo

Martínez (2001) “propone una epistemología de la bioinformación que sugiere


como la cognición y la biología emergen en su historia cultural para crear una
realidad personal que modula los procesos de salud y enfermedad.”

Para Martínez & Santiago (2001) “las interacciones celulares reflejan las
interpretaciones bioculturales en busca de relevancia de contexto al reflejarse los
eventos biocognitivos a nivel celular”.

Los adolescentes a la edad de 14 años en adelante son capaces de resolver


problemas con modalidad de ensayo y error, comienzan a pensar como un científico
elaborando planes y estrategias para resolverlos. Empiezan a entender el amor, las
pruebas y el valor lógico también piensan en el futuro y en lo que puede ser. Poseen
carácter egocéntrico lo cual lo hace pensar distinto a los demás en asuntos sociales.

En lo académico

Para Cortés (2008) rendimiento académico se refiere “nivel de conocimiento de


un alumno medido en una prueba de evaluación. En el rendimiento académico,
intervienen además del nivel intelectual, variables de personalidad, extroversión,
introversión, ansiedad y motivacionales.”
Ruiz (2002) Explica que
El rendimiento escolar es un fenómeno vigente, porque es el
parámetro por el cual se puede determinar la calidad y la cantidad
de los aprendizajes de los alumnos y además, porque es de carácter
social, ya que no abarca solamente a los alumnos, sino a toda la
situación docente y a su contexto.
Los aspectos académicos son el nivel de conocimiento que posee el estudiante
en las diversas instituciones educativas. En esta investigación se busca conocer como
es el rendimiento académico del estudiante en la institución, de acuerdo al ámbito
social en el que se encuentre.

Matriz FODA

Socorro (2012) Explica que


Es el instrumento metodológico que sirve para identificar acciones
viables mediante el cruce de variables, en el supuesto de que las
acciones estratégicas deben ser ante todo acciones posibles y que la
factibilidad se debe encontrar en la realidad misma del sistema.
De los Ángeles (2010) “el ejercicio que se recomienda lleven a cabo los
investigadores ya que los ayuda a saber en qué estado se encuentra y que factores
externos afectan al programa o proyecto.”

La matriz FODA se le recomienda mucho a los investigadores porque ven en el


estado que se encuentra y los factores que afectan el proyecto mediante un cuadro de
fortalezas y debilidades que se presenten.
Cuadro 3. Matriz FODA

FORTALEZAS OPORTUNIDADES
 La orientación de los padres sobre las  La oportunidad de visitar varios
creencias religiosas. centros turísticos religiosos.

 Los medios de comunicación como  La oportunidad de conocer las


fuente de información para el diversas creencias religiosas
conocimiento de las diversas existentes en el mundo.
creencias religiosas.
 La capacidad de socializar con
 El manejo de intercambio de individuos que posean un credo
información entre los individuos y religioso distinto.
sus guías religiosos.
 La oportunidad de recibir una mejor
 Mejor intercambio de ideas entre los orientación que les ayudara a futuro
individuos. en las socializaciones.

DEBILIDADES AMENAZAS
 Falta de conocimiento sobre las  Tener gran variedad de culturas y
diversidad de religiones. religiones.

 Falta de cultura por seguir un patrón  Conflictos entre los estudiantes por
de vida religioso. diferencia de credos.

 Negación de la sociedad para aceptar  Discriminación social hacia las


diferentes religiones. personas.

 Desinterés por participar las  Disfunción de ideas en la sociedad.


actividades culturales establecidas.

Fuente: Los Autores (2016)


Técnicas de Recolección de Información

Hurtado (2000) las técnicas de recolección de datos “son los procedimientos y


actividades que le permiten al investigador obtener la información necesaria para dar
cumplimiento a su objetivo de investigación.”

Arias (2006) las técnicas de investigación “son las distintas maneras, formas o
procedimientos utilizados por el investigador para recopilar u obtener los datos o la
información.”

Las técnicas de recolección de datos son distintas formas de obtener una


información aplicándose estrategias de acuerdo a lo que se va a estudiar. Estas
podrían ser observación, entrevista, encuesta, cuaderno de registro, lista de cotejo,
entre otros.

Observación

Hurtado (2000), la observación es la primera forma de contacto o de relación


con los objetos que van a ser estudiados.

Arias (2004) Explica que


La observación es una técnica que consiste en visualizar o captar
mediante la vista, en forma sistemática, cualquier hecho, fenómeno
o situación que se produzca en la naturaleza o en la sociedad, en
función de sus objetivos de investigación preestablecida.
La observación le permite al investigador conocer más sobre lo que se va a
estudiar ya que le facilita captar los fenómenos o situaciones que estén en el ambiente
donde está la población en estudio.

Encuesta
Arias (2004) define a la técnica de la encuesta como “una técnica que
pretende obtener información que suministra un grupo o muestra de sujetos acerca de
si mismos, o en relación con un tema en particular.”

Díaz (2001) “La encuesta es la búsqueda sistemática de información en la que


el investigador pregunta a los investigados sobre los datos que desea obtener, y
posteriormente reúne estos datos individuales para obtener durante la evaluación
datos agregados.”

La encuesta es una búsqueda de información que permite explorar cuestiones


que hacen a la subjetividad y al mismo tiempo obtener esa información de un número
considerable de personas.

Instrumentos de Recolección de Información

Para Arias (2006), los instrumentos de investigación "son los medios


materiales que se emplean para recoger y almacenar la información."

Para Sabino (2000), “son los recursos de que puede valerse el investigador
para acercarse a los problemas y fenómenos, y extraer de ellos la información”.

Estos instrumentos son los materiales que utiliza el investigador para


recolectar información de lo que se está estudiando.

Cuaderno de Registro

Finol y Camacho (2006) Explican que

Un cuaderno de notas es un documento similar al diario. En él se


registran las informaciones de los hechos, eventos o
acontecimientos en el propio terreno; ayudará a analizar la situación
al momento de recoger el material.
Para Montenegro y Otros (2006) “Es un instrumento en el cual se anotan todas
las informaciones, los datos, las fuentes de información, las referencias, las opiniones,
los hechos y los croquis, entre otros.”
El cuaderno de registro es aquel instrumento que utilizan los investigadores
para registrar la información, esto le facilita a los investigadores al momento de
analizar la situación para llegar a una conclusión.

Cuestionario
Según Hurtado (2000) un cuestionario “es un instrumento que agrupa una
serie de preguntas relativas a un evento, situación o temática particular, sobre el cual
el investigador desea obtener información”.

Arias (2004), Explica que


El cuestionario es la modalidad de encuesta que se realiza de forma
escrita mediante un instrumento o formato en papel contentivo de
una serie de preguntas. Se le denomina cuestionario auto
administrado porque debe ser llenado por el encuestado, sin
intervención del encuestador.
El cuestionario es una herramienta útil que se realiza de forma escrita a través
de instrumentos con ciertas preguntas sobre un tema a tratar, esta herramienta ayuda
al investigador a indagar un resultado a través de la opinión pública sobre el tema a
investigar.
Jerarquización del problema.

1. Problemas de convivencia entre los individuos por diferencia


de credos.
2. Efectos que pueden perjudicar la integridad del individuo.
3. Carencia de conocimientos sobre las diferentes culturas
religiosas.
4. Causas y consecuencias de pertenecer a un credo religioso
desemejante.
FASE II
EL PROBLEMA

Para Henríquez y Zepeda (2003) "un problema es una brecha entre una realidad
o un aspecto de ella y un valor o deseo de cómo debe ser esa realidad para un
determinado observador, sea éste individual o colectivo."

Ortiz (2006) Explica que

El problema es la situación inherente a un objeto que determina una


necesidad en un sujeto, el cual debe desarrollar una actividad para
transformar la situación mencionada. El problema es objetivo, en
tanto es una situación presente en el objeto, pero es también
subjetivo, pues para que exista el problema, la situación tiene que
generar una necesidad en el sujeto.

Un problema es un determinado propósito o una cuestión que genera la


necesidad a los investigadores de encontrar una posible solución, para la cual se
requiere definir, clarificar y afirmar el problema. Se debe conocer en su totalidad que
genero el problema y de qué manera se podrá encontrar una solución viable.

Planteamiento del Problema


La convivencia es inevitable en cualquier sociedad, se comienza desde el
primer día de vida en el núcleo familiar y a medida que se va adquiriendo edad
empieza la incorporación a otros grupos o sociedades avanzadas. De igual manera la
educación del ser humano empieza desde el hogar y se complementa en las
instituciones educativas, siendo los padres los principales responsables de la
educación.
Jares (2001, 2002) convivir significa “vivir unos con otros basándonos en
unas determinadas relaciones sociales y en unos códigos valorativos, forzosamente
subjetivos, en el marco de un contexto social determinado”.

Es decir, que la convivencia es acción de convivir y basándose en la


educación, se podría decir que la convivencia escolar son las relaciones
interpersonales entre los estudiantes y profesores de una institución educativa
respetando sus derechos, deberes y diferencias entre sí. La convivencia escolar se
puede ver afectada por los conflictos que se originan por personas que entran en
oposición o desacuerdo debido a intereses, donde las emociones y los sentimientos
tienen especial preponderancia.

Suria (2010) define socialización como "El Proceso por el cual los individuos,
en su interacción con otros, desarrollan las maneras de pensar, sentir y actuar que son
esenciales para su participación eficaz en la sociedad"

Por lo tanto es un proceso mediante el cual se infunde la cultura a los


miembros de una sociedad, la cultura se va transmitiendo de generación en
generación y se adaptan a las formas de comportamiento organizado propio de cada
sociedad. Por ende la socialización permite transmitir los conocimientos, prácticas y
cultos religiosos en los individuos de una sociedad.

Jiménez (2013) “la religión es una actividad humana que suele abarcar
creencias y prácticas de tipo existencial, moral y sobre natural”.

En otras palabras, la religión es una práctica humana de un conjunto o sistema


de creencias religiosas, de un grupo que tiene como finalidad la práctica de
actividades espirituosas. Existen diversas religiones, cultos o credos en Venezuela
como lo son el catolicismo, evangelio, cristianismo, santería, espiritismo, entre otros;
donde predomina el catolicismo siendo este el principal credo religioso del país.
A consecuencia de esto, uno de los conflictos más observados es la diversidad
de credos religiosos, ya que se manejan múltiples credos, cultos o religiones, lo cual
en la actualidad es un elemento de potenciación de los enfrentamientos y puede
parecer el origen de algunos conflictos de larga duración que genera una cierta
discriminación religiosa por poseer un credo diferente.

Sin embargo el conflicto religioso se forja desde el hogar debido a la


ignorancia, falta de conocimiento, la vanagloria, la intolerancia y el fanatismo; que se
producen por la afinidad o contrariedad religiosa y orientan la experiencia religiosa
de una manera destructiva, debido a que la religión les sirve para identificarse como
diferentes unos de otros.

A su vez se han visto afectadas de una u otra manera la socialización y


convivencia escolar, causando que los estudiantes no tengan la facilidad para
integrarse a la comunidad estudiantil o deban ocultar su religión para obtener una
aceptación.

En particular el Instituto Privado Antonio José de Sucre ubicado en el


Municipio Sucre Estado Aragua, es un instituto católico siendo este el principal credo
religioso de su población estudiantil. Por ello es de interés el estudio de la religión
como agente de socialización en la población, específicamente en cuarto año del
mismo, para sí conocer cómo influye la diversidad religiosa en los estudiantes.

Debido a lo que los investigadores se realizan las siguientes interrogantes:

1. ¿Cómo es la socialización de los estudiantes de cuarto año de la Unidad Educativa


Instituto Privado “Antonio José de Sucre”?
2. ¿Los estudiantes de cuarto año conocen la diversidad de credos en Venezuela?
3. ¿El nivel de religiosidad influye sobre la socialización y convivencia escolar en
los estudiantes de cuarto año?
Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Determinar la influencia de la religión como agente de socialización en los


estudiantes de cuarto año de la Unidad Educativa Instituto Privado “Antonio José de
Sucre” en el Estado Aragua.

Objetivos Específicos

1. Diagnosticar cómo influye el nivel de religiosidad en la convivencia escolar de


los estudiantes de cuarto año.
2. Incrementar el conocimiento a los estudiantes de cuarto año sobre los diversos
credos religiosos.
3. Investigar cómo es la socialización de los estudiantes de cuarto año de la Unidad
Educativa Instituto Privado “Antonio José de Sucre”.
Justificación de la Investigación

Esta investigación acerca de la religión como agente socializador entre


estudiantes, tiene una finalidad en específico, que es aplicar nuevas estrategias o para
obtener una mejora en la socialización del estudiante con otros individuos sin
importar el credo religioso que este posea.

Desde el punto de vista social, cabe destacar que algunos individuos carecen
de conocimientos sobre los diferentes credos religiosos existentes, lo cual puede traer
como consecuencia problemas de convivencia ya sea en el ámbito familiar o escolar.
Por lo tanto, esta investigación aportará nuevas estrategias o planes a los estudiantes
que les permitirán socializar entre ellos sin tomar en cuenta la creencia de un credo
religioso.

En cuanto a lo educativo, esta investigación tiene la finalidad de que el


educador oriente al estudiante dándole a conocer las creencias y las prácticas
religiosas que existen, contribuyendo con el fortalecimiento personal para la práctica
de los valores a nivel institucional y comunitario, es allí donde se fundamenta la
importancia de esta investigación.
Plan de Acción

Villafranca (2002) “Un plan de acción es un tipo de plan que prioriza las


iniciativas más importantes para cumplir con ciertos objetivos y metas.”

Suárez (2002) Explica que


Son documentos debidamente estructurados que forman parte del
planteamiento estratégico de una investigación de carácter
cualitativo, ya que por medio de ellos, es que se busca materializar
los objetivos estratégicos previamente establecidos, dotándose de
un elemento cuantitativo y verificable a lo largo del proyecto.
El plan de acción es aquella herramienta que permite tener un plan que
priorice las iniciativas para cumplir con ciertos objetivos y metas que se quieran
realizar, el plan de acción facilita una estructura que servirá ayuda a la hora de llevar
a cabo un proyecto. Su finalidad es optimizar la gestión de proyectos, economizando
tiempo y esfuerzo, y mejorando el rendimiento, para la consecución de los objetivos
planteados.

Es útil para coordinar y comprometer a un grupo de personas, organizaciones


o, incluso, naciones, a involucrarse y trabajar juntas con la finalidad de conseguir
determinadas metas.
Cuadro 4. Plan de Acción

Objetivo general: Determinar la influencia de la religión como agente de


socialización en los estudiantes de cuarto año de la Unidad Educativa Instituto
Privado “Antonio José de Sucre” en el Estado Aragua.
Objetivos Actividades Fecha Recurso Humano
Específicos
1. Determinar -Observar el -Tutora y
cómo influye el comportamiento de participantes
nivel de socialización en los - Psicólogo de la
religiosidad en la estudiantes. institución
convivencia 17/11/16
escolar de los
estudiantes de
cuarto año.
2. Investigar la -Aplicación de -Tutora y
socialización de los encuestas. participantes.
estudiantes de
cuarto año de la
Unidad Educativa 04/05/17
Instituto Privado
“Antonio José de
Sucre”
3. Incrementar el -Charla -Tutora y
conocimiento a los motivacional participantes.
estudiantes de acerca de los -Psicólogo de la
cuarto año sobre diversos credos 09/06/17 institución.
los diversos credos religiosos
religiosos.
Fuente: Los Autores (2017)
FASE III
MARCO TEÓRICO

Tamayo (2012) “El marco teórico es integrar el tema de la investigación con


las teorías, enfoques teóricos, estudios y antecedentes en general que se refieren al
problema de investigación.”

Balestrini (2002) “El marco teórico es el resultado de la selección de aquellos


aspectos más relacionados del cuerpo teórico epistemológico que se asume, referidos
al tema específico elegido para su estudio".

El marco teórico se basa en las teorías que brindan al investigador el apoyo


inicial dentro del conocimiento del objeto de estudio, este se encarga de integrar más
el tema que se está estudiando a través de investigaciones y antecedentes que se
refieran al problema de investigación basándose en la descripciones del título.

Bases Teóricas

Religión

La religión es el cúmulo de creencias, sin demostración científica, basadas en


la fe, sobre el origen del mundo y de la vida como creación divina, y las prácticas o
culto destinadas a venerar a ese Dios o Dioses responsables de lo creado, compartidas
por un grupo humano.

A partir de este sentimiento e ideas compartidas sobre el origen sobrenatural


y el reconocimiento del mundo como creación divina, las religiones se organizaron y
establecieron normas a cumplir por los fieles para agradar a la divinidad, y
generalmente obtener un sistema de recompensas y castigos, en la vida terrena (en la
Edad Media, por ejemplo, las enfermedades y epidemias eran consideradas
castigos de Dios) o ultra terrena, como el paraíso o el infierno.

Jiménez (2013) “la religión es una actividad humana que suele abarcar
creencias y prácticas de tipo existencial, moral y sobre natural”.

Clifford Geertz Explica que

La religión es un sistema de símbolos que obra para establecer


vigorosos, penetrantes y duraderos estados anímicos y motivaciones
en los hombres, formulando concepciones de un orden general de
existencia y revistiendo estas concepciones con una aureola de
efectividad tal que los Estados anímicos y motivaciones parezcan de
un realismo único.

La religión son creencias las cuales científicamente no están comprobadas,


esto se basa en el origen del mundo a través de las prácticas y cultos, y están
predeterminados a venerar uno o más dioses responsables de su creación, esto es
compartido por grupos de individuos, donde se estudia el origen y sus creadores
dependiendo de cada religión.

La teoría subjetiva mantiene que la religión se origina con el hombre en su


propia esencia. Los humanos tienen una necesidad psicológica de creer en un ser
trascendente que brinde significado y esperanza a su existencia en este vasto e
impersonal universo.

Quienes adhieren a este punto de vista creen que este carácter religioso existe
fuera de los límites del alcance de nuestro conocimiento directo y lo atribuyen a una
intuición que, como módulo nato, forma parte de nuestro desarrollo, como sucede con
la adquisición del lenguaje o del pensamiento abstracto. Diferentes culturas tienen
visiones distintas de la divinidad de acuerdo a su experiencia, pero la conciencia y el
imperativo de alabar un ser divino parece ser un fenómeno universal. Por lo tanto,
concluyen los proponentes de esta teoría, que esta tendencia yace en el inconsciente
colectivo, como Jung lo propusiera. En otras palabras, nuestras creencias acerca de un
ser trascendente no son el resultado de realidades o interacciones externas con dicho
ser. Más bien, estas creencias derivan de las actividades de nuestros cerebros.

Hubo varios proponentes importantes que promovieron esta teoría. Aunque


nadie lograría establecerla como hipótesis dominante. Por su parte, Sigmund Freud
creía que Dios, como concepto, derivaba de la necesidad humana de poseer y de
depender de una imagen paterna todopoderosa. La imagen paterna idealizada que se
convierte en nuestra imagen de Dios.
La teoría subjetiva podrá enseñarnos acerca de la naturaleza humana, pero no
explica adecuadamente el origen de la religión, o de dónde viene este deseo universal
e inmanente de conocer y entender a Dios. Aunque este sentimiento sea soportado por
la universalidad de la experiencia religiosa que, aunque a tantos afecta, nadie ha
podido demostrar y comprobar sus orígenes.

Credo
Oración que rezan los cristianos y que contiene los principios y las creencias
fundamentales de la fe cristiana. Conjunto de principios ideológicos o religiosos de
una persona, un grupo social o un partido político.
Según Pérez (2017) “conjunto de convicciones, opiniones y principios de un
individuo o de una comunidad. La noción alude a las creencias que, por lo general,
rigen las acciones de una persona.”

Un credo es una profesión, declaración o confesión de fe que es compartida


por una comunidad religiosa, y en particular es una fórmula fija que se recita en la
liturgia.
Culto
El culto es una de las manifestaciones exotéricas (de carácter público) de una
religión, aunque algunas manifestaciones del mismo puedan estar reservadas a los
iniciados y, por ello, pertenecer al esoterismo. El culto forma parte de las
obligaciones cuya negligencia se califica como impiedad. En las religiones no
dogmáticas, la práctica de la ley reviste ese carácter exotérico.
Merino (2010) “es un homenaje externo que el cristiano dedica a Dios, a la
Virgen o a los santos.”

En religión, la lectura de sus textos sagrados o la recitación de sus creencias,


la elaboración de su teología por vía de reglas de hermenéutica particulares, como la
fe personal de sus fieles (para las religiones dogmáticas, i.e. cuya práctica necesita la
adhesión a una confesión de fe), pertenecen al esoterismo.

Conflicto Religioso
Son aquellos que se presentan cuando dos posiciones religiosas divergentes,
tienen una pugna ideológica, como en el caso en el que dentro de una misma religión,
se dan divergencias respecto a factores de doctrina, como varios factores de
interpretación (denominadas herejías), que ocasionan con frecuencia que el conflicto
ideológico, desemboque en una lucha por la supremacía ideológica, que a su vez
desemboca en enfrentamientos violentos.

De la misma manera sucede con religiones distintas, ya que usualmente una


religión desmerita a la otra o incluso tilda a la otra de ser una creencia errónea o falsa,
lo que atrae conflictos entre los miembros de ambas.
Castillo (2014) “Es una forma de intolerancia contra las creencias o prácticas
religiosas (o la falta de las mismas) de otra persona.”
El conflicto religioso es una forma de intransigencia contra un credo religioso
hacia otra persona.

Intolerancia Religiosa

Es motivada por las propias creencias religiosas de uno, generalmente en


contra de las creencias religiosas de otro. Intolerancia religiosa y persecución han
aparecido frecuentemente en la historia del mundo, cuando se produce el contacto
entre culturas diferentes, y la mayoría de las creencias han sufrido por ella.

Conforme fue separándose la iglesia del estado en la cultura occidental y a


desarrollarse el iusnaturalismo que afirma que todos los hombres nacen iguales en
obligaciones y derechos, empezó a ser criticada. Así, en el siglo XVIII, durante la
Ilustración, a raíz de los influyentes ensayos de Voltaire sobre el tema.

La Religión en Venezuela

Venezuela, como la mayoría de las naciones de América del Sur, es una


nación predominantemente católica. La influencia de la Iglesia católica se introdujo
tras su colonización por España. La influencia de la Iglesia católica fue introducida en
la colonización española. De acuerdo con una encuesta de 2011 (GIS XXI), 88 % de
la población es cristiana, principalmente católica (71 %), y el 17 % restante,
protestante.
Los venezolanos sin religión son el 8 % (2 % ateos y 6 %, agnósticos o
indiferentes), casi el 3 % de la población sigue otra religión (1 % de ellos siguen la
santería). Venezuela es también notable por su importante costumbre sincrética
religiosa, en particular las figuras de en María Lionza y José Gregorio Hernández.
La práctica de la religión se evidencia desde hace miles de años, mucho antes
que se inventara la escritura. En todo el mundo, desde la época prehistórica, la
creencia de la existencia de una realidad o ser superior ha servido para definir y crear
culturas. La religión ha adoptado un sinfín de formas y constantemente surgen nuevas
manifestaciones.
A pesar de los cambios culturales y sociales Venezuela se considera un país
con muchas manifestaciones religiosas y éstas son muy variadas. En muchos casos,
hay regiones del país que veneran a una virgen o un santo en especial y se realizan
ferias, celebran misas, procesiones y hay fiestas con música, cantos y flores, entre
otras actividades para celebrar el día de quien consideran su patrono o patrona.
Así se tienen a los habitantes del Estado Zulia, quienes en el mes de
noviembre celebran la “Feria de la Chinita”, los del Estado Nueva Esparta muestran
igual honor y fervor a su patrona “La Virgen del Valle” durante el mes de septiembre.
Y en el mes de enero en el Estado Lara celebran las fiestas de la “Virgen de la Divina
Pastora”.
Tipos de Religiones

Monoteístas: Estas creen en la existencia de un único Dios, creador del


universo negando la existencia de otros dioses. Para el practicante de la religión
monoteísta Dios es un ser inmaterial relacionado con las ideas y los conceptos
filosóficos más puros, ajeno en esencia de la materialidad característica de los seres
vivientes y demás entidades físicas del universo.

La mayoría de las religiones contemporáneas se consideran monoteístas, como


son el cristianismo, el judaísmo y el islamismo. El monoteísmo contrasta con el
politeísmo, que es la creencia en la existencia de varios dioses.

Catolicismo: El catolicismo es una doctrina de adoración a Jesús, y culto a la


Virgen María y otros santos. Su libro sagrado es la Biblia, donde se narra la
cosmogonía cristiana y se asienta las enseñanzas del evangelio de Cristo. Su símbolo
principal es el crucifijo, que representa la cruz en que Jesucristo murió.

Pollack (2004) Explica que

El catolicismo se sincretizó hasta cierto punto con el chamanismo


de los indígenas americanos y con religiones africanas atraídas por
los esclavos, formando una religiosidad utilitaria y sencilla, que
penetró en todos los aspectos de la vida sacra y secular.

El catolicismo se puede decir que es la unión de otras religiones traídas por


ancestros de otros países formando una creencia muy particular haciendo veneración
a Jesús y las enseñanzas del evangelio, se distingue por su crucifijo lo cual
personifica la muerte de Jesús.

Catolicismo ortodoxo: Se denomina ortodoxa a la doctrina religiosa de


origen cristiano que surgió a partir de la división de la Iglesia católica en Iglesia
católica de Occidente e Iglesia católica ortodoxa de Oriente en el año 1054. De este
modo, la Iglesia ortodoxa es una ramificación de la Iglesia católica, con pequeñas
diferencias en sus dogmas.

En este sentido, se autodefine como la Iglesia verdadera establecida por


Jesucristo, y se ha mantenido fiel a los hechos y a la verdad, transmitidos por los
apóstoles hasta nuestros días.
Según Ehrman (2009) “los católicos proto-ortodoxos argumentaban que
Jesucristo nació a la vez divino y humano, pero que era un solo ser en lugar de dos, y
que había enseñado a sus discípulos la verdad”.
La teología ortodoxa concuerda generalmente con la católica, pues ambas
poseen una herencia común en el orden dogmático, y aun ascético y litúrgico. Los
ortodoxos poseen un gran número de elementos primordiales de la Iglesia verdadera
de Cristo, como son, entre otros

Cristianismo: El cristianismo es una religión basada en las enseñanzas y


milagros de Jesús, el cual es el Cristo. La palabra “cristo” significa el ungido. Cristo
no es el apellido de Jesús. Jesús es el ungido de Dios el Padre el cual vino a este
mundo, cumplió las leyes y profecías del Antiguo Testamento, murió en la cruz y se
levantó físicamente de la muerte.

Llevó a cabo muchos milagros los cuales fueron registrados en los Evangelios
por los testigos. Él es tanto divino y humano en naturaleza. Por lo tanto, Él tiene dos
naturalezas y es digno de adoración y a Él se le puede orar.

Bart (2014) “el cristianismo fue la primera religión que se preocupó por
definir qué es lo correcto, en oposición a lo incorrecto.”

El cristianismo es una religión basada en las enseñanzas y milagros que dejo


Jesucristo, fue una de las primeras religiones que describió lo bueno y lo malo de la
vida. El cristianismo posee dos ramas, las cuales son:

Evangelio Pentecostal: Es un movimiento evangélico de iglesias y


organizaciones cristianas que recalcan la doctrina del bautismo en el Espíritu Santo.
Los términos «pentecostalismo» y «pentecostal» se derivan de Pentecostés, una
celebración judía también llamada la Fiesta de las Primicias. Para los cristianos, este
acontecimiento conmemora el descenso del Espíritu Santo sobre los discípulos de
Jesucristo, como se describe en el capítulo dos del libro de Hechos de los Apóstoles.
En Venezuela, se conocen como Cristianos Evangélicos Pentecostales. Son
aquellos que siguen cultura al pie de la letra, son más reservados y conservadores,
aquí su vestimenta es casual pero muy conservadora.

Evangelio protestante: Se denomina una de las ramas del cristianismo,


surgida a partir del movimiento de Reforma de la Iglesia católica, impulsada por
Martín Lutero, en el año 1517 del siglo XVI. El protestantismo, como tal, rechazó la
autoridad de Roma y estableció reformas en varios países del norte de Europa, como
el luteranismo en Suecia y parte de Alemania, el calvinismo en Escocia y Ginebra, y
el anglicanismo en Inglaterra.

En Venezuela se conocen como Cristianos Evangélicos libres, es decir,


aquellos que respetan su cultura y la siguen al pie de la letra, Aquí su vestimenta es
menos conservadora, ya que ellos poseen un grado de libertad mayor que los
pentecostales.

Testigos de Jehová: Son una denominación cristiana milenarista,


antitrinitaria y anti ecuménica, con creencias heterodoxas distintas a las vertientes
principales de la cristiandad. Se consideran a sí mismos una restitución del
cristianismo primitivo, creencia que se basa en su propio entendimiento de la Biblia,
preferentemente de su Traducción del Nuevo Mundo de las Santas Escrituras, y que
tiene como propósito santificar el nombre de Jehová.

No celebran la Navidad, la Pascua, los cumpleaños ni otras fiestas y


costumbres que consideran incompatibles con el cristianismo por sus orígenes
paganos.
Judaísmo: El judaísmo es la más antigua de las religiones monoteístas del
mundo. Como tal, predica la existencia de un solo Dios, creador del universo. Fue la
primera religión en creer en el Mesías de Israel.

Islam: Esta religión considera a Allah como único Dios, siendo Mahoma su
mensajero y último profeta enviado por él. El texto sagrado del Islam es el Corán.

Monroy (2015) “El islam es una de las religiones que cuenta con más
seguidores en todo el mundo. Sin embargo, el desconocimiento sobre la misma es
generalizado en nuestra cultura occidental.”

El islam es una religión monoteísta la cual no es muy conocida por las


personas, donde su único Dios es Allah y Mahoma el último profeta enviado por ese
Dios. Los musulmanes creen que hay un Dios todo poderoso, llamado Allah, quien es
infinitamente superior a y trascendente de la humanidad.

Allah es visto como el creador del universo y la fuente de todo bien y todo
mal. Todo lo que pasa es voluntad de Allah.

Politeístas: Son aquellas que creen en la existencia de varios dioses que se


organizan en un panteón o jerarquía.

Pérez (2013) “es un concepto que puede entenderse como “muchos dioses”.
Se trata, por lo tanto, de la doctrina que siguen aquellos que creen en más de un dios.”
Las religiones politeístas son aquellas que creen en varios dioses, es decir,
para los creyentes, todos los dioses son creadores.

Hinduismo: Esta religión proviene de la India y carece de fundador como las


anteriores. Es una sumatoria de religiones, creencias, costumbres, cultos y rituales y
se adoran múltiples dioses, los hinduistas creen que detrás del universo visible,
susceptible de cambios y destrucciones, hay una existencia eterna y sin cambios. El
mayor logro en esta religión es el abandono de la reencarnación para retornar al
universo espiritual.

Santería: Es un conjunto de sistemas religiosos que funden creencias


católicas con la cultura tradicional yoruba. Por lo tanto, es una creencia religiosa
surgida de un sincretismo de elementos europeos y africanos, la cual se originó en
Cuba en la época de la colonización Española.
Panteístas: Estas religiones creen que el creador y su creación poseen una
misma esencia, por ejemplo:

Taoísmo: El taoísmo, cuyo significado es “enseñanza del camino” es una


tradición filosófica y religiosa que data de hace dos mil años atrás y fue fundada por
Lao Tse. El objetivo de quienes profesan esta religión es la inmortalidad, que puede
ser entendida de diversas maneras. Tao es el nombre que se le otorga al orden natural
y su objetivo es enseñarle al hombre a integrarse en la naturaleza. En esta religión, las
tres virtudes fundamentales son la paz, tranquilidad y silencio.

No teístas: Estas religiones no conciben la existencia ni de dioses ni de


creadores, por ejemplo:

Budismo: Esta religión no teísta surgió con las enseñanzas de Siddhartha


Gautama en la India. A este se lo conoce bajo el nombre de Buda, que significa
iluminado. Lo que persigue esta religión es la creación de una sociedad pacífica y
perfecta y al mismo tiempo, la realización plena de la naturaleza humana.

Tipología de los grupos religiosos


De acuerdo con una tipología generalmente aceptada las agrupaciones
religiosas se clasifican en iglesias, confesiones o denominaciones, y sectas ("cults" en
inglés). Los sociólogos buscan dar a estos conceptos definiciones operativas más o
menos precisas, que a veces no corresponden exactamente con su uso habitual.
Particularmente, la palabra secta (en ocasiones mal traducida del inglés como culto)
son utilizadas por los sociólogos sin ninguna connotación peyorativa, como suele
suceder en el uso corriente.

Agente de Religión

Históricamente, la religión ha sido uno de los agentes más poderosos para


facilitar el cambio de la conducta y actitudes de las personas. Tradicionalmente la
religión suele definir lo que significa ser persona, así como la naturaleza de nuestras
metas y relaciones. Y es precisamente aquí -tratándose W cambio de la conducta
donde los planteamientos bahá'ís aportan mayores esperanzas de resolver los
problemas del desarrollo, la educación y la conservación del medio ambiente.

La religión es un factor de transformación conductual, puesto a que cada


religión tiene una serie de lineamientos o formas de vida, que se han de seguir para
lograr un beneficio divino. Pero existen personas que transforman esos lineamientos
en una obsesión y se vuelven adictos a seguir estrictamente los mandamientos de su
religión. Como también hay quienes transformas dichos mandamientos a si beneficio
propio.

Sociología de la religión

La sociología de la religión es el estudio de los comportamientos, estructuras


sociales, evolución y de los roles de las religiones en las sociedades humanas. Intenta
explicar la influencia que la religión tiene en el comportamiento colectivo del hombre
y viceversa, es decir, las interacciones recíprocas entre religión y sociedad.

Las organizaciones religiosas como agentes de socialización

Con el término organizaciones religiosas se hace referencia a los grupos, más


o menos institucionalizados como parroquias, comunidades, grupos, asociaciones y
movimientos. Cada una de ellas tiene sus propias características, particularidades,
dinámicas y problemáticas. Aquí solo nos referiremos a algunos elementos de modo
general.

Su situación problemática frente a los procesos de educación en la fe, la


describe acertadamente Gevaert en los siguientes términos: “A pesar de la exigua
evangelización de base, el sistema tradicional de transmisión de la fe ha podido
sostener la fe de muchos porque estos cristianos estaban bien insertados en una
comunidad cristiana, en la que se podía realizar la experiencia de cristianismo vivido,
expresar y celebrar juntos la propia fe. Este vínculo vital y personal con un grupo o
comunidad de fe se ha perdido para muchísimos bautizados hoy día. La organización
de la vida social, la asistencia a las escuelas hasta la edad adulta, la necesidad y la
posibilidad de distensión y entretenimiento los sábados y los domingos... contribuyen
a debilitar todavía más el vínculo con la comunidad cristiana.

Por si fuera poco, muchas comunidades no se presentan específicamente como


lugares en que se pueda realizar una experiencia personal de fe cristiana. A los ojos
de muchos aparecen como instituciones para la administración de algunos servicios
religiosos. En cualquier caso, la pertenencia a una comunidad cristiana ya no es una
realidad que camina por sí misma, como en épocas precedentes. Si se realiza, lo será
más bien sobre la base de encuentros vitales y de elección de pertenencia”.
Socialización

Es un proceso de influjo entre una persona y sus semejantes, un proceso que


resulta de aceptar las pautas de comportamiento social y de adaptarse a ellas. Este
desarrollo se observa no solo en las distintas etapas entre la infancia y la vejez, sino
también en personas que cambian de una cultura a otra, o de un status social a otro, o
de una ocupación a otra.
La socialización es vista por los sociólogos como el proceso mediante el cual
se inculca la cultura a los miembros de la sociedad, a través de él, la cultura se va
transmitiendo de generación en generación, los individuos aprenden conocimientos
específicos, desarrollan sus potencialidades y habilidades necesarias para la
participación adecuada en la vida social y se adaptan a las formas de comportamiento
organizado característico de su sociedad.

Salcido (2003) Explica que


La socialización del conocimiento está basada en un proceso
complejo de influencias, ambientes culturales, condiciones positivas
y negativas y en medio de esa complejidad el individuo en su
interacción social construye su propio conocimiento y lo comparte
con otros individuos en la colectividad; sin embargo, para que surja
un conocimiento, idea o pensamiento nuevo, siempre se constituye
contra la presión social, en una zona de baja presión social o en un
punto de encuentros y agitaciones de reglas.
La socialización es un proceso del individuo y un proceso de la sociedad. Por
tanto son dos procesos complementarios en su meta final, pero distintos en su origen,
intereses, y mecanismos de actuación. Uno es el interés de la sociedad y otro el del
individuo. Prevalece la integración social como aquella forma de pertenecer a una
sociedad en la cual se comparten las normas, valores, bienes, cultura y servicios de la
misma
.
Tipos de socialización
1. Socialización Primaria: Es la primera por la que el individuo atraviesa en
la niñez por medio de ella se convierte en miembro de la sociedad. Se da en los
primeros años de vida y se remite al núcleo familiar. Se caracteriza por una fuerte
carga afectiva. Depende de la capacidad del individuo, que varía a lo largo de su
desarrollo psico-evolutivo.

La socialización primaria finaliza cuando el del otro generalizado se ha


establecido en la del individuo. A esta altura ya el miembro es miembro efectivo de la
sociedad y está en posición subjetiva de un yo y un mundo.

2. Socialización Secundaria: Es cualquier proceso posterior que induce al


individuo ya socializado a nuevos sectores del mundo de su sociedad. Es la
internalización de submundos (realidades parciales que contrastan con el mundo de
base adquirido en la primaria) institucionales o basados sobre.

El individuo descubre que el mundo de sus padres no es el único. La carga


afectiva es reemplazada por pedagógicas que facilitan. Se caracteriza por la división
social del trabajo y por la social del. Las relaciones se establecen por jerarquía.

3. Socialización Terciaria: Empieza con la vejez, se inicia con una crisis


personal, ya que el mundo social del individuo pasa a restringirse y a volverse
monótono, el sujeto se ve obligado a abandonar comportamientos que había
aprendido; a dejar grupos donde había pertenecido.

Agentes de la socialización

Torregrosa y Fernández (2006), Explican que:


Las personas socializadas mantienen sobre los agentes de
socialización un poder potencial, que difícilmente podría traducirse
a un determinado porcentaje del total de la influencia que se pone
en juego en la relación socializadora, pero que, indudablemente,
mantiene un margen de indeterminación sobre el producto final de
esa relación.

Los agentes de socialización son las instituciones, grupos, asociaciones y


organizaciones que directamente o indirectamente contribuyen al proceso de la
socialización.
La socialización transcurre en muchos ambientes y en interacción con mucha
gente. Para los fines del análisis es beneficioso distinguir los agentes socializadores
más nombrados por los sociólogos:

 La familia (madre, padre y otros miembros familiares)


 La escuela.
 Las relaciones entre iguales.
 Los medios masivos de comunicación.
 Educación a nivel terciario y universitario.

En la familia

En este sentido, se observa que, en la mayoría de las sociedades, los padres se


encuentran formalmente (conforme a la ley) asignados al proceso de socialización.
Por otra parte, es importante destacar que las prácticas familiares reflejan y
transmiten los valores que se encuentran presentes y disponibles en la cultura. Los
padres no se limitan a crear sus prácticas de crianza "de cero", sino que reproducen el
rol social de "ser padres “a partir de sus propias experiencias de socialización.

La socialización familiar ha sido objeto de especial atención de los científicos


sociales en los últimos cincuenta años y se la ha considerado como el eje fundamental
en torno al cual se articula la vida intrafamiliar y el contexto sociocultural con su
carga de roles, expectativas, creencias y valores.

En la escuela
La educación representa una influencia importante en el proceso de
socialización, aunque sus características particulares y grado de influencia pueden
variar de acuerdo a cada sociedad y cultura.

Según Wentzel y Looney (2007) “El sistema educativo tiene como objetivo
tanto una formación académica, centrada en contenidos curriculares, como contenidos
informales propios de un aprendizaje de conocimiento social”

Según Parkin (2003) “la socialización no es un proceso unidireccional, sino


que los niños son agentes activos en el proceso.

La socialización en el ámbito educativo su único objetivo es formar


académicamente a un individuo, basada en actividades informales para un aprendizaje
social.

Los medios masivos de comunicación

Las sociedades varían en relación a la cantidad y el acceso a los medios de


comunicación que poseen sus miembros. En la actualidad, en la mayoría de las
sociedades occidentales existe una amplia variedad de medios que tienen incidencia
en el proceso de socialización.

Según Aasebo (2005) postula que “los niños construyen una noción de
"jóvenes “al distinguirlo de "más jóvenes", por medio de la interpretación que hacen
de las imágenes disponibles en la televisión”.
Las sociedades varían en relación a la cantidad y el acceso a los medios de
comunicación que poseen sus miembros por ello pasa a pertenecer como un agente
socializador ya que mucha población posee más acceso a ella, ya sea en la escuela, o
en ámbito familiar.

La relación entre iguales


Wolf (2008) Explica que
Un “grupo de pares” es un conjunto de individuos que comparten
categorías sociales comunes y ciertos ámbitos de interacción en
tanto grupo. Así, durante la infancia, los grupos de pares se
componen principalmente de compañeros de clase, mientras que en
la adolescencia y juventud lo hacen de personas que comparten
actividades, intereses o un mismo estatus socioeconómico.
La relación entre iguales son individuos que comunican cualidades comunes
en cierto ámbitos, esto empieza desde la niñez como compañeros de clases y a
medidas de la etapa de la adolescencia y la juventud comparten actividades intereses
o estatus socioeconómico.

Educación a nivel terciario y universitario

Comprende a una fase posterior a la educación secundaria, y abarca cualquier


tipo de formación (sea terciaria, universitaria, posgrado, máster, doctorado). La
elección de una carrera determinada y la institución (por ejemplo, si es privada o
pública) determina en gran medida la forma de pensar que tendrá el sujeto.

La Socialización como Proceso


Se puede decir que el ser humano desde que nace es un ser social, destinado a
vivir en un mundo social y que, para ello, necesita la ayuda de los demás. Ese ser
social, además, se va haciendo poco a poco a través de la interacción con los otros, en
un proceso continuo de socialización. Así, el proceso de socialización será el proceso
de aprendizaje de: a) Las conductas sociales consideradas adecuadas dentro del
contexto donde se encuentra el individuo en desarrollo junto con: b) Las normas y
valores que rigen esos patrones conductuales.

Es más, a medida que los niños maduran física, cognoscitiva y


emocionalmente buscan su independencia de los adultos, por lo que el necesario paso
del control externo al autocontrol hace imprescindible la interiorización de las normas
y valores característicos de la cultura donde deben insertarse.

Para Olds y Feldman (2001) “Lo que ocurre en el mundo del niño es
significativo, pero no es la totalidad de la historia. Cada uno sigue escribiendo su
propia historia de desarrollo humano mientras vive”

Para León, Cantero y Medina (2003) “la socialización conlleva la adquisición


del "estilo de vida" característico de la sociedad en la que se vive.”

De esta manera, los agentes de socialización - aquellas personas o


instituciones que hacen posible la efectividad de la interiorización de la estructura y
procesos sociales se van diversificando conforme se incrementan los contextos
sociales de acción del individuo, pasándose de la exclusividad dela familia a la
influencia de otros agentes externos a la misma.

La sociedad del siglo XXI es bastante diferente a la de hace unas décadas, en


la que se educaron nuestros padres. De hecho, lo que caracteriza en mayor medida a
nuestra sociedad es su carácter cambiante, lo que conlleva la presencia de patrones
conductuales, valores y creencias diferentes entre generaciones. Estos cambios
afectan muy directamente a la vida cotidiana de las personas en todos los ámbitos de
su quehacer - personal, familiar, profesional y social -, produciendo estilos de vida
diferentes para cada uno de los diferentes ámbitos de actuación de la persona.

La Socialización como Proceso Educativo

Durkheim (2005), “la socialización a la que se somete a las generaciones más


jóvenes es el resultado de un proceso educativo que planifica y dicta la sociedad.”
Entiende este autor, a la hora de acercarse al análisis de la educación, que se
trata de una acción ejercida por los adultos a las generaciones jóvenes con el objetivo
“de suscitar y desarrollar en el niño cierto número de estados físicos, intelectuales y
morales que requieren en él tanto la sociedad política en su conjunto, como el
ambiente particular al que está destinado de manera específica”.

Se trata de considerar que, al someter a un individuo a un proceso de 8


Psicología Social, Cultura y Educación socialización, estamos convirtiendo un simple
organismo biológico en un ser social, a través de las interacciones que éste realiza
dentro de su contexto social.

Levine (2008) entiende que “el proceso de socialización es de naturaleza


esencialmente interactiva, implicando un aprendizaje por parte de la persona
socializada, quien va a ser objeto, en función de su papel moldeador, de diferentes
cambios”.
Se considera que la socialización supone un proceso de adaptación a la
sociedad que necesariamente es educativo, ya que implica el aprendizaje de una serie
de contenidos que la sociedad ha preparado para tal fin.
Así, se entiende que la socialización es el proceso que explica los diversos
modos de acceso, integración y permanencia de un sujeto en un grupo social, tanto en
el sentido de captar lo característico de su grupo y de quiénes lo componen, como el
dominio de las normas, las formas de expresión, los modos de comunicación y el
control de los vínculos afectivos.
Por todo ello, se puede afirmar que el proceso de socialización evoluciona
conjunta e interactivamente con el propio desarrollo cognitivo del individuo, sin
olvidar que, la socialización no se produce en el vacío, ya que los sujetos están
inmersos en un entorno cultural que marcará las pautas adecuadas en la consecución
de la adaptación social.
La religión como agente de socialización

Como fenómeno social, la religión no es algo que el individuo herede


genéticamente, sino que es transmitida y enseñada a través de la cultura. La religión
cumple una función socializadora y, por tanto, ha de ser enseñada o de lo contrario no
hay religión. Es cierto que hasta el momento no se conoce que hayan existido
sociedades sin creencias o instituciones religiosas, pero también han existido personas
escépticas, no creyentes o irreligiosas no sólo en nuestra sociedad actual sino en otras
sociedades históricas.
E. Durkheim, desde una perspectiva funcionalista, defiende que no hay y no
puede haber habido una sociedad sin religión. Los diferentes sistemas simbólicos de
la religión cumplen la función social de dar sentido a la existencia individual y
colectiva del ser humano, y de reforzar el sentimiento de solidaridad y cohesión
social.
FASE IV

MARCO METODOLÓGICO

Arias (2006) “Conjunto de pasos, técnicas y procedimientos que se emplean


para formular y resolver problemas”

Tamayo (2003) Explica que


Es un proceso que, mediante el método científico, procura obtener
información relevante para entender, verificar, corregir o aplicar el
conocimiento”, dicho conocimiento se adquiere para relacionarlo
con las hipótesis presentadas ante los problemas planteados.

Este método se basa en la formulación de hipótesis las cuales pueden ser


confirmadas o descartadas por medios de investigaciones relacionadas al problema a
través de procedimientos específicos que incluye las técnicas de observación y
recolección de datos, determinando el cómo se realizará el estudio, esta tarea consiste
en hacer uso de los conceptos y elementos.

Enfoque de la investigación

Para Gómez (2006)


Una vez que se tenga elaborado el problema de investigación,
preguntas, objetivos e hipótesis, se elabora el diseño y se selecciona
la muestra que se utilizará en el estudio de acuerdo con el enfoque
elegido, la siguiente etapa consiste en recolectar datos pertinentes
sobre las variables, sucesos, comunidades u objetos involucrados en
la investigación.
Hernández y Baptista (2010) Explica que:
En su obra Metodología de la Investigación, sostienen que
todo trabajo de investigación se sustenta en dos enfoques
principales: el enfoque cuantitativo y el enfoque cualitativo, los
cuales de manera conjunta forman un tercer enfoque: El enfoque
mixto.

El enfoque de la investigación es un proceso sistemático, disciplinado y


controlado y está directamente relacionada a los métodos de investigación que
son dos: método inductivo generalmente asociado con la investigación
cualitativa que consiste en ir de los casos particulares a la generalización;
mientras que el método deductivo, es asociado habitualmente con la investigación
cuantitativa cuya característica es ir de lo general a lo particular.

Enfoque Cuantitativo

Según Gómez (2006) “Es aquel que registra datos observables que representan
verdaderamente los conceptos o las variables que el investigador tiene en
mente, en términos cuantitativos.”

Galeano (2004) “Los estudios de corte cuantitativo pretenden la explicación de


una realidad social vista desde una perspectiva externa y objetiva.”

Este enfoque se usa para la recolección de datos para probar hipótesis, con
base en la medición numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de
comportamiento y probar teorías
Tipos de Investigación

Sabino (2000) “Es un esfuerzo que se emprende para resolver un problema,


claro está, un problema de conocimiento”

Arias (2006) Explica que


Los tipos de investigación vienen definido según su propósito y
estas pueden ser Pura o Aplicada. En atención a su diseño o
estrategia, pueden ser documental, de campo o experimental y en
cuanto a su nivel de profundidad, exploratoria, descriptiva o
explicativa.

Se puede decir que los tipos de investigación, son aquellas herramientas que
le facilitan al investigador nuevas estrategias y conocimientos, para la búsqueda de
una solución a los problemas o interrogantes de una investigación. Esta investigación
es de tipo documental ya que se investigó y se profundizó el conocimiento de
acontecimientos cuya fuente de información se encuentra en libros, revistas e internet.
Y de campo por la recolección de datos directamente de la población bajo estudio y el
lugar donde ocurren los hechos.

Investigación De campo

Para Arias (2006) Explica que:

Aquella que consiste en la recolección de datos directamente de los


sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos
(datos primarios), sin manipular o controlar variable alguna, es
decir, el investigador obtiene la información pero no altera las
condiciones existentes.

Martins (2010) Explica que:


La Investigación de campo consiste en la recolección de datos
directamente de la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular
o controlar las variables. Estudia los fenómenos sociales en su
ambiente natural. El investigador no manipula variables debido a
que esto hace perder el ambiente de naturalidad en el cual se
manifiesta.
La investigación de campo es la que recolecta la información directamente
donde ocurren los hechos sin manipular o controlar las variables, esta también estudia
los fenómenos que ocurren en la sociedad.

Investigación Referencial

Martins (2010) “La investigación documental se concreta exclusivamente en


la recopilación de información en diversas fuentes. Indaga sobre un tema en
documentos-escritos u orales- uno de, los ejemplos más típicos de esta investigación
son las obras de historia.”

Arias (2012) “La investigación documental es un proceso basado en la


búsqueda, recuperación, análisis, crítica e interpretación de datos secundarios, es
decir, los obtenidos y registrados por otros investigadores en fuentes documentales:
impresas, audiovisuales o electrónicas.”

La investigación referencial es la que se encarga de la recopilación de


información en diversas fuentes como revistas, folletos e internet, este analiza e
interpreta datos que se obtienen a través de esas fuentes.

Diseño de Investigación

Arias (2006), “el diseño de investigación es la estrategia general que adopta el


investigador para responder al problema planteado”

Balestrini (2006) “El diseño de investigación es un plan global de


investigación que integran de un modo coherente y adecuadamente correcto, técnicas
de recogida de datos a utilizar, análisis previstos y objetivos”.
En efecto, el diseño de investigación son técnicas o estrategias que ayudan al
investigador a realizar un plan que servirá de provecho para determinar las acciones
necesarias para hallar una solución o aporte a la investigación. El diseño de la
investigación es No Experimental ya que no se está aplicando ningún tipo de
experimento, es decir no se manipulan variables, solo se basa en la observación de
fenómenos y como se dan.

Diseño No Experimental

Para Palella y Martins (2010) “Es el que se realiza sin manipular en forma
deliberada ninguna variable. El investigador no sustituye intencionalmente las
variables independientes.”

Para Hernández, y Baptista (2012) “Es aquella que se realiza sin manipular
deliberadamente variables.”

El diseño No Experimental es aquel que realiza sin manipular una variable, es


decir, se basa fundamentalmente en la observación de fenómenos tal y como se dan
en su contexto natural para después analizarlos.

Población

Balestrini (2006) define la población como: “conjunto finito o infinito de


personas, casos o elementos, que presentan características comunes”
Barrera (2008), define la población como un: “conjunto de seres que poseen la
característica o evento a estudiar y que se enmarcan dentro de los criterios de
inclusión”
La población es el conjuntos de individuos que presenta características en
común .La población bajo estudio de cuarto año de la Unidad Educativa Instituto
Privado Antonio José de Sucre consta de 180 individuos.
Muestra

Balestrini (2006), señala que “una muestra es una parte representativa de una
población, cuyas características deben producirse en ella, lo más exactamente posible.
Para Tamayo y Tamayo (2002) ¨es el grupo de individuos que se toma de la
población, para estudiar un fenómeno estadístico¨
La muestra es una parte representativa de la población para el estudio de una
investigación a través de técnicas. Se tomó como muestra el 30% de individuos de la
población que represento 54 alumnos de cuarto año.

Técnicas de Análisis Cuantitativo

Martínez (2000), “es aquella que se dirige a recoger información


objetivamente mesurable”
Álvarez (2001)”las técnicas cuantitativas de obtención de información
requieren de apoyo matemático y permiten la cuantificación del resultado.”

Son utilizadas fundamentalmente para obtener datos primarios sobre todo de


características, comportamientos y conocimientos. El mismo enmarcado en el
positivismo, empirismo lógico, método estadístico deductivo predeterminado y
estructurado.
Cuestionario

Ítem 1. ¿Cree usted que el credo religioso influye en la educación?


Cuadro 5. El credo religioso influye en la educación
ALTERNATIVAS N° DE CASOS PORCENTAJE (%)
SI 20 37
NO 34 63
Fuente: El cuestionario (2017)

SI NO

Grafico 1. El credo religioso influye en la educación


Fuente: El cuestionario (2017)

De acuerdo a los resultados se muestra, que gran parte de la población opina


que la religión no hace influencia en la educación porque que la religión viene dada
por la familia de acuerdo a los valores que le enseñen en el hogar y por el tipo de
educación que provea la institución, mientras que la otra parte afirma que la religión
influye en la educación ya sea por el tipo de institución.
Ítem 2. ¿Cree usted que la creencia de un credo religioso distinto afecta en el ámbito
familiar?
Cuadro 6. Credo religioso diferente afecta en el ámbito familiar
ALTERNATIVAS N° DE CASOS PORCENTAJE (%)
SI 33 61
NO 21 39
Fuente: El cuestionario (2017)

SI NO

Grafico 2. Credo religioso diferente afecta en el ambito


familiar Fuente: El cuestionario ( 2017)

La gráfica presenta que la gran mayoría de la población bajo estudio afirmó


que un credo religioso distinto afecta la convivencia familiar porque consideran que
en las familias siempre tienen una misma religión por la convivencia que tienen a
diario que puede traer como consecuencia en la socialización entre sí mismos,
mientras que una pequeña parte de la población opina que la creencia de un credo
religioso diferente no afecta el ámbito familiar.
Ítem 3. ¿Socializa usted con personas con credos religiosos distintos al suyo?
Cuadro 7. Socialización con personas de credos religiosos distintos
ALTERNATIVAS N° DE CASOS PORCENTAJE (%)
SI 51 94
NO 3 6
Fuente: El cuestionario (2017)

SI NO

Grafico 3. Socializacion con personas de credos religiosos dis-


tintos Fuente :El cuestionario (2017)

Según la encuesta aplicada, gran parte de la población afirmó que socializan


con individuos con credos religiosos distintos al suyo, ya que no afecta en las
relaciones interpersonales, mientras una pequeña parte de la población demostró no
haber socializado con individuos de distinto credo religioso, ya que la creencia de un
credo religioso distinto puede afectar la socialización entre individuos.
Ítem 4. ¿Cree usted que el credo religioso afecta la convivencia escolar?
Cuadro 8. El credo religioso en la convivencia escolar.
ALTERNATIVAS N° DE CASOS PORCENTAJE %
SI 18 33
NO 36 67
Fuente: El Cuestionario (2017)

SI NO

Grafico 4. El credo religioso en la convivencia escolar.


Fuente: El Cuestionario (2017)

Según los resultados de la encuesta aplicada, una pequeña parte de la


población afirmó que la creencia de un credo religioso afecta la convivencia escolar,
esto va de acuerdo a la educación y los valores que el educador implante en los
estudiantes, mientras que la otra gran parte de la población manifestó que el credo
religioso no afecta en la convivencia escolar entre estudiantes, esto es debido a que
una pequeña muestra de esa población posee información sobre los credos religiosos.
Ítem 5. ¿Se ha visto usted afectado por practicar un culto diferente?
Cuadro 9. Individuo afectado por la práctica de un culto diferente.
ALTERNATIVAS N° DE CASOS PORCENTAJE (%)
SI 11 20
NO 43 80
Fuente: El cuestionario (2017)

SI NO

Grafico 5. Individuo afectado por la practica de un culto


diferente
Fuente: El cuestionario (2017)

El resultado expuesto en el grafico representa que más de la mitad de la


población no se ha visto afectada por practicar un culto diferente, esto se debe a la
toma de decisión propia del individuo la cual algunos individuos no poseen ya sea
por cultos que vienen de familia, esto podría traer problemas de socialización para el
individuo en todos los ámbitos.
Ítem 6. ¿Cree usted que los medios de comunicación influyen en las diversas
creencias religiosas?
Cuadro 10. Los medios de comunicación como influencia en las diversas
creencias religiosas.
ALTERNATIVAS N° DE CASOS PORCENTAJE (%)
SI 32 59
NO 22 41
Fuente: El cuestionario (2017)

SI NO

Los medios de comunicación como influencia en las diversas


creencias religiosas Fuente: El cuestionario (2017)

La grafica representa que parte de la población encuestada creen que los


medios de comunicación sirven como fuente de información para conocer las diversas
creencias religiosas, mientras que la otra parte de la población no creen que los
medios de comunicación tengan influencia en las diversas creencias religiosas ya que
para a dar a conocer una religión no se necesita tecnología si no, la práctica de esta.
Ítem 7. ¿Cree usted que los medios de comunicación puedan dar a conocer los
diferentes credos religiosos?
Cuadro 11. Los medios de comunicación para dar a conocer los diferentes
credos religiosos.
ALTERNATIVAS N° DE CASOS PORCENTAJE (%)
SI 48 89
NO 6 11
Fuente: El cuestionario (2017)

SI NO

Grafico 7. Los medios de comunicación para dar a conocer los


diferentes credos religiosos. Fuente: El cuestionario (2017)

Gran parte de la población encuestada, creen que los medios de comunicación


son una fuente de información provechosa para dar a conocer las diversas creencias
religiosas en el país, mientras que una pequeña parte de la población no creen que los
medios comunicación sean una fuente para dar información a los individuos sobre los
diferente credos religiosos debido a que muchos han desacreditado las religiones de
manera negativa.
Ítem 8. ¿Conoce usted la variedad de credos religiosos existentes?
Cuadro 12. Conocimiento de la variedad de credos religiosos existentes
ALTERNATIVA N° DE CASOS PORCENTAJE (%)
SI 30 56
NO 24 44

SI NO

Grafica 8. Conocimiento de la variedad de credos religiosos existentes


Fuente: El cuestionario (2017)

De acuerdo a la gráfica gran parte de la población encuestada afirma conocer


los diferentes credos religiosos porque mediante la educación, la práctica y los
medios de comunicación estos se pueden dan a conocer, por otra parte la población
restante manifestó el no conocer la variedad de credos religiosos, esto ocurre a la falta
de orientación tanto familiar como educativa.
Ítem 9. ¿Piensa que las creencias religiosas influyen en el campo laboral?
Cuadro 13. Influencia de las creencias religiosas en el campo laboral.
ALTERNATIVAS N° DE CASOS PORCENTAJE (%)
SI 27 50
NO 27 50
Fuente: El cuestionario (2017)

SI NO

Grafico 9. Influencia de las creencias religiosas en el campo


laboral. Fuente: El cuestionario (2017)

En el gráfico representado, la mitad de la población encuestada afirma que la


creencia de un credo religioso afecta en el ámbito laboral, porque opinan que poseer
un credo religioso puede traer problemas en la socialización entre otros individuos,
mientras que la otra mitad piensa que la creencia de un religioso no afecta en el
ámbito laboral, ya que creen que pueden socializar con personas con otros credo
religiosos en el ámbito laboral.
Ítem 10. ¿Cree usted que la creencia de un credo religioso afecte al momento de
elegir una carrera universitaria?
Cuadro 14. Las creencias religiosas al momento de elegir una carrera
universitaria.
ALTERNATIVAS N° DE CASOS PORCENTAJE (%)
SI 16 30
NO 38 70

SI NO

Grafico 10. Las creencias religiosas al momento de elegir una


carrera universitaria. Fuente: El cuestionario (2017)

Gran parte de la población encuestada, no cree que los credos religiosos


influyen al momento de escoger una carrera universitaria ya que ninguna carrera se
rige por ningún credo religioso, mientras que una pequeña parte de la población cree
que la creencia de un credo religioso influye al momento de elegir una carrera
universitaria, una de las causas más importante es la familia por la creencia religiosa
que practiquen ya que algunas religiones tienen prohibiciones las cuales perjudican la
elección de esta.
Ítem 11. ¿Cree usted que la religión es un agente de socialización?
Cuadro 15. La religión como agente de socialización.
ALTERNATIVAS N° DE CASOS PORCENTAJE (%)
SI 33 61
NO 21 39
Fuente: El Cuestionario (2017)

SI NO

Grafico 11. La religion como agente de socializacion


Fuente: El cuestionario (2017)

Una parte de la población encuestada, creen que la religión es un agente de


socialización, ya que pueden socializar con individuos con credos religiosos distintos
al suyo sin llegar a practicar su misma cultura, mientras que la otra parte, no creen
que la religión sea un agente socializador porque consideran que para socializar no
dependen de un credo religioso.
Ítem 12. ¿La religión afecta las relaciones interpersonales entre los individuos?
Cuadro 16. La religión en las relaciones interpersonales.
ALTERNATIVAS N° DE CASOS PORCENTAJE (%)
SI 29 54
NO 25 46
Fuente: El cuestionario (2017)

SI NO

Grafico 12. La religion en las relaciones interpersonales.


Fuente: El cuestionario (2017)

Según los datos obtenidos se pudo observar que gran parte de la población
encuestada cree que la religión afecta en las relaciones interpersonales, ya que posee
un credo religioso y pueda que entren en desacuerdo, mientras que la otra parte no
cree que la religión afecte en las relaciones interpersonales ya que no lo ven
importancia el socializar con un individuo que posea un credo religioso.
FASE V

HALLAZGOS E INTERPRETACIÓN REFLEXIVA

Merino (2011) “Un hallazgo es un descubrimiento o el encuentro de algo que


era oculto, secreto o desconocido. Se trata de una observación novedosa de ciertos
aspectos de la realidad.”
Campos (2005) Explica que

La interpretación es una actividad humana tan antigua como la


traducción; se puede afirmar que existe desde que el género humano
tuvo uso de palabra puesto que siempre fueron necesarios los
intermediarios entre pueblos de culturas e idiomas distintos para
facilitar la comunicación a todos los nivele

El hallazgo y la interpretación son herramientas básicas que el investigador


utiliza, ya que sirven para buscar información y analizarla para sacar una conclusión
coherente en lo que está investigando.

Aportes y Recomendaciones

Rincón (2012) Explica que

Las recomendaciones de la investigación conducen a la


introducción práctica de los resultados obtenidos. En dependencia
de la índole del trabajo realizado, pueden referirse a modificaciones
necesarias, o indicaciones metodológicas, desarrollo de políticas,
cambios de enfoque, cambios tecnológicos, nuevos estudios a
realizar.
Guelmes (2008) Explica que
Las conclusiones incluyen los resultados más importantes,
señalamientos sobre la importancia del aporte o contribución
brindados sobre el objeto de estudio, requieren de la
caracterización del objeto de investigación de forma integral y
globalizada, de su valoración como un todo, donde se haga explícita
la validez de la propuesta formulada en la hipótesis de trabajo hasta
donde sea posible con el fin destacar el aporte teórico

Los aportes y recomendaciones se utilizan una vez alcanzado el resultado


científico deseado, ya el investigador está en condiciones de elaborar las conclusiones
finales derivadas del estudio realizado. Las conclusiones, por su carácter
generalizador y sintético, resultan a veces difíciles de elaborar, ya que estas se
derivan directamente del análisis de los resultados.

Aportes y Recomendaciones

 Falta de conocimiento de los estudiantes sobre la diversidad de religiones.


Para esto se recomienda darles a los estudiantes charlas motivacionales acerca
de los diversos credos religiosos, con apoyo de folletos informativos y talleres, lo cual
le será útil al estudiante para conocer las diversas religiones existentes en el país.

 Problemas de socialización en los estudiantes


En este caso se recomienda crear nuevas estrategias que consoliden el entorno
escolar que servirá de ayuda a los estudiantes para socializar de una manera eficaz sin
tomar en cuenta las creencias religiosas que lo rodeen.

 Mal manejo de información sobre la diversidad de credos religiosos

Aquí se recomienda que los estudiantes reciban orientación de los padres y


educadores dándoles a conocer sobre los diversos credos religiosos que existen, que
servirá de beneficio en las relaciones interpersonales y la convivencia tanto escolar
como familiar para el bienestar de sí mismos.

 Falta de motivación de los estudiantes para participar en actividades culturales.

Se recomienda que los estudiantes sean motivados a participar en las


actividades culturales que tenga la institución, a través de estrategias y actividades
que fomenten así, la creatividad, la motivación a conocer los diversos credos
religiosos y aprender conocimientos de estos mismos.

 El mal uso de las redes sociales como fuente de información.

En este caso se recomienda ayudar a loes estudiantes a que tengan más


conocimiento de las religiones utilizando información que sea provechosa y
enriquezca el conocimiento del estudiante e influya de manera positiva.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Biografía de Antonio José de Sucre [Documento en línea] Disponible en:

http://www.venezuelatuya.com/biografias/sucre.htm [Consulta 2016, Octubre


24]

Teoría de Piaget [Documento en línea] Disponible en:

http://www.monografias.com/trabajos16/teorias-piaget/teorias-
piaget.shtml[Consulta 2016, Noviembre 01]

Definición de cultura [Documento en línea] Disponible en:

- http://definicion.de/cultura/[Documento en línea]

Social [Documento en línea] Disponible en:

http://definicion.de/entorno-social/

Julián Pérez Porto y María Merino 2010 Definición de ambiente - Qué es, Significado
y Concepto [Documento en línea] Disponible en:

http://definicion.de/ambiente

Cultura [Documento en línea] Disponible en:

http://definicion.de/centro-cultural/[Consulta 2016, Noviembre 03]

Isabel Ortiz (2007) Política social - [Documento en línea] Disponible en:

https://esa.un.org/techcoop/documents/socialpolicy_spanish. [Consulta 2016,


Noviembre 07]

César Rodrigo LANDA ARROYO Organizaciones Políticas [Documento en línea]


Disponible en:

http://www.mercaba.org/FICHAS/Capel/organizaciones_politicas.htm
[Consulta 2016, Noviembre 10]

Diagnostico [Documento en línea] Disponible en:


http://tesisdeinvestig.blogspot.com/2011/07/proyecto-factible.html [Consulta
2016, Noviembre 16]

Organización social [Documento en línea] Disponible en:

http://www.losrecursoshumanos.com/organizacion-social/ [Consulta 2016,


Noviembre 16]

Matriz foda [Documento en línea] Disponible en:

http://investigacionunesr.foroactivo.com/t26-matriz-foda [Consulta 2016,


Noviembre 22]

Matriz foda [Documento en línea] Disponible en:


https://investigacionubv.wordpress.com/2012/03/17/matriz-foda/ [Consulta
2016, Noviembre]
Teoría Biocognitiva [Documento en línea] Disponible en:
http://psiconeuroinmunologiaonline.blogspot.com/2010/08/un-salto-
paradigmatico-de-la-red_9514.html [Consulta 2016, Noviembre 16]
Rendimiento Académico [Documento en línea] Disponible en:
https://sites.google.com/site/psicoinforma05/rendimiento-escolar/definicion
[Consulta 2016, Noviembre 16]
Hurtado (2000) Técnica de recolección de datos [Documento en línea] Disponible en:
http://metodelainv.blogspot.es/ [Consulta 2016, Diciembre 1]
Arias, F. (2006), Técnicas e instrumentos de recolección de información [Documento
en línea] Disponible en:
https://prezi.com/yqtf3lm73jkx/tecnicas-e-instrumentos-para-recoleccion-de-
datos/ [Consulta 2016, Diciembre 1]
Técnicas e instrumentos de recolección de información [Documento en línea]
Disponible en:
http://mscomairametodologiadelainvestigacion.blogspot.com/2013/04/tecnicas-
e-instrumentos-de.html [Consulta 2016, Diciembre 1]
Observación [Documento en línea] Disponible en:
http://cienciasloscaminos.blogspot.com/2011/01/tecnicas-de-recoleccion-de-
datos.html [Consulta 2016, Diciembre 7]
Observación [Documento en línea] Disponible en:
http://unesrlafase.blogspot.com/2009/02/fase-i-observacion.html [Consulta
2016, Diciembre 7]
Cuestionario [Documento en línea] Disponible en:
http://www.eumed.net/tesis-doctorales/2010/prc/INSTRUMENTOS%20DE
%20RECOLECCION%20DE%20DATOS.htm
Encuesta [Documento en línea] Disponible en:
http://www.eumed.net/libros-gratis/2011d/1042/marco_metodologico.html
Cuaderno de registro [Documento en línea] Disponible en:
file:///C:/Users/usuario/Documents/cap03.pdf
Planteamiento del problema [Documento en línea] Disponible en:
http://es.slideshare.net/damagm/planteamiento-del-problema-de-investigacin-
45145149[Consulta 2017, Enero 25]
Cultura [Documento en línea] Disponible en:
file:///C:/Users/usuario/Downloads/Dialnet-ElConceptoDeLaCultura-
5173324.pdf
Convivencia Escolar [Documento en línea] Disponible en:
http://www.revistacultura.com.pe/revistas/RCU_25_1_convivencia-escolar-y-
calidad-educativa.pdf
https://www.google.co.ve/url?
sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKE
wi0j5mrn-PRAhXMRCYKHcrPAIQQFggYMAA&url=https%3A%2F
%2Fdialnet.unirioja.es%2Fdescarga%2Farticulo
%2F3625214.pdf&usg=AFQjCNHsYbvmQMK7pMJNzojyve6GZl2s7w&sig
2=m8CN06FUU6xG3rZZUYs9tQ&bvm=bv.145063293,d.eWE
Religión [Documento en línea] Disponible en:
https://www.clubensayos.com/Religi%C3%B3n/La-Religi%C3%B3n-Seg
%C3%BAn-Autores/1328604.html
Socialización [Documento en línea] Disponible en:
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/14285/1/TEMA
%202%20SOCIALIZACI%C3%93N%20Y%20DESARROLLO
%20SOCIAL.pdf
Marco teórico [Documento en línea] Disponible en:
http://tesis-investigacion-cientifica.blogspot.com/2013/08/definicion-del-
marco-teorico.html
Marco teórico [Documento en línea] Disponible en:
http://tesisdeinvestig.blogspot.com/2011/06/el-marco-teorico.html
[Documento en línea] Disponible en:
https://www.significados.com/religion/ tipos
Tipos de socialización [Documento en línea] Disponible en: 
http://www.tiposde.org/sociedad/492-tipos-de-religion/#ixzz4b3MQ3qQ4
tipos de religión
Tipos de religión [Documento en línea] Disponible en:
http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR1246.pdf
tipos de religión
Socialización [Documento en línea] Disponible en:
http://www.monografias.com/trabajos12/social/social.shtml
SALCIDO (2003) Socialización [Documento en línea] Disponible en:
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-
75152007000300004
Origen de la religión [Documento en línea] Disponible en:
http://www.monografias.com/trabajos92/origen-religiones/origen-
religiones.shtml
Religión [Documento en Línea] Disponible en:
http://sociodelaeducacion.blogspot.com/2011/03/la-sociologiaprocesos-y-
agentes.html
Cristianismo [Documento en línea] Disponible en:
http://aula7activa.org/edu/libros/documentos/el_cristianismo.pdf
Torregrosa Y Fernández (2006) Agente de socialización [Documento en línea]
Disponible en:
http://www.ehu.eus/documents/1463215/1504276/Capitulo+XXIV.pdf
Castillo (2014) Conflicto religioso [Documento en línea] Disponible en:
https://laintoleranciareligiosa.wordpress.com/
Conflicto religioso [Documento en línea] Disponible en:
http://10tipos.com/tipos-de-conflictos/
Culto [Documento en Línea] Disponible en:
https://es.wikipedia.org/wiki/Culto.
[Consulta 2017, Marzo 23]
Religión como agente socializador [Documento en línea] Disponible en:
https://www.clubensayos.com/Psicolog%C3%ADa/La-Religion-Como-
Agente-Socializador/2516681.html
Organizaciones religiosas como agencias de socialización [Documento en línea]
Disponible en:
ghttps://www.clubensayos.com/Religi%C3%B3n/La-Iglesia-Un-Agente-
Socializador/224961.html
Arias (2006) Marco metodológico [Documento en línea] Disponible en:
http://tesisdeinvestig.blogspot.com/2011/06/marco-metodologico-
definicion.html
Tipos de investigación [Documento en línea] Disponible en:
http://planificaciondeproyectosemirarismendi.blogspot.com/2013/04/tipos-y-
diseno-de-la-investigacion_21.html
Balestrini (2006), De Barrera (2008) Población y muestra [Documento en línea]
Disponible en:
http://msctecnologiaeducativa3.blogspot.com/p/poblacion-y-muestra_19.html
Técnicas de análisis cuantitativo [Documento en línea] Disponible en:
http://metodoscuantitativosdeinvestigacion.blogspot.com/
Interpretación reflexiva [Documento en línea] Disponible en:
http://www.iacat.com/Revista/recrearte/recrearte07/Seccion2/reflexion.html
Hallazgos o descubrimiento [Documento en línea] Disponible en:
http://definicion.de/descubrimiento/
Rincón (2012) Aportes y Recomendaciones [Documento en línea] Disponible en:
http://nscinvestigacion5to.blogspot.com/2012/05/inicio-capitulo-v-
conclusiones-y.html
ANEXOS

Investigadores realizando encuestas.


Investigadores realizando encuestas.

También podría gustarte