PROYECTO
PROYECTO
PROYECTO
Tutores
Prof. Mabel Peraza
Prof. Ángela Álvarez
Autores
Assibe Quagliarello
German Jaspe
Ghiovanella Quagliarello
Yonnathan González
Contenido pp
AGRADECIMIENTOS………………………………………………………….... ii
DEDICATORIAS…………………………………………………………………. iii
LISTA DE CUADROS………………………………………………………….... v
LISTA DE GRÁFICOS…………………………………………………………… vi
RESUMEN………………………………………………………………………… vii
ABSTRACT………………………………………………………………………. viii
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………… 1
FASE I. DIAGNOSTICO
Ubicación geográfica……………………………………………………………… 3
Historia del plantel………………………………………………………………… 3
Epónimo…………………………………………………………………………… 4
Misión del U.E.I.P “Antonio José de Sucre”… ………………………………….. 4
Visión del U.E.I.P “Antonio José de Sucre”……………………………………… 4
Aspectos administrativos…………………………………………………………. 5
Aspectos importantes del contexto en estudio………………………………......... 6
Aspecto Político………………………………………………….......……. 6
Aspecto Cultural……………………………………………………...…… 6
Aspecto Ambiental………………………………………………………… 7
Aspecto Social……………………………………………………………... 7
Aspecto Biocognitivo……………………………………………………… 8
Aspecto Académico……………………………………………………….. 8
Matriz FODA………………………………………………………………..……. 9
Técnicas de recolección de información…………………………………………. 11
La observación……………………………………………………………. 11
La encuesta………………………………………………………………… 12
Instrumento de recolección de información………………………………………. 12
Cuaderno de Registro……………………………………………………… 12
Cuestionario……………………………………………………………….. 13
Jerarquización del problema………………………………………………. 14
Aportes y Recomendaciones………………………………………………………. 61
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………………………. 64
ANEXOS………………………………………………………………………….. 69
AGRADECIMIENTOS
Les dedico estas palabras a todos los que me han apoyado y acompañado
durante este largo recorrido, a mis padres German Jaspe, Mary Yoll y mi hermana
Kristabel Jaspe quienes siempre me han apoyado y ayudado a hacer la persona que
soy el día de hoy. A la Familia Qüagliarello Rosania por darme un punto de vista
diferente, por darme la bienvenida a su hogar en donde este proyecto se llevó acabo y
por ser como miembro más de la familia.
German Jaspe
1. Personal de la Institución…………………………………………………...... 5
2. Matrícula escolar año 2016/2017…………………………………................ 5
3. Matriz FODA………………………………………………………………… 10
4. Plan de Acción……………………………………………………………….. 21
5. El credo religioso influye en la educación…………………………………… 49
6. Credo religioso diferente afecta en el ámbito familiar………………………. 50
7. Socialización con personas de credo religioso distinto……………………… 51
8. El credo religioso en la convivencia escolar……………………………….... 52
9. Individuo afectado por la práctica de un culto diferente…………………….. 53
10. Los medios de comunicación como influencia en las diversas creencias
religiosas……………………………………………………………………… 54
11. Los medios de comunicación para dar a conocer los diferentes credos
religiosos…………………………………………………………………….. 55
12. Conocimiento de la variedad de credos religiosos…………………………... 56
13. Influencia de las creencias religiosas en el campo laboral………………….. 57
14. Las creencias religiosas al momento de elegir una carrera universitaria........ 58
15. La religión como agente de socialización…………………………………… 59
16. La religión en las relaciones interpersonales………………………………... 60
LISTA DE GRÁFICOS
N° Gráficos
RESUMEN
Tutors: Authors:
ABSTRACT
Visión
Aspectos Administrativos
Personal Cantidad
Docentes 43
Obreros 8
Administrativos 14
Fuente: Los autores (2016)
Político
Cultural
Pérez (2008) “la cultura es una especie de tejido social que abarca las distintas
formas y expresiones de una sociedad determinada.”
La cultura es lo que todo ser humano posee ya que ayuda al enriquecimiento del
espíritu, por estar vinculada a las facultades intelectuales.
Ambiental
Pérez y Merino (2010) “El entorno que afecta a los seres vivos y que
condiciona sus circunstancias vitales.”
Para Loustaunau (2014) “Es el entorno que nos rodea y nos permite definir y
evaluar soluciones alternativas de un proyecto”.
El ambiente es el lugar, sitio o entorno que rodea a los seres vivos el cual
permite ejecutar alternativas de solución para un trabajo de investigación. Se efectuó
un análisis tanto a las instalaciones, como al personal y al estudiantado pudiéndose
evidenciar lo siguiente factores importantes como la falla en el mantenimiento de las
instalaciones, poco espacio para el desempeño de las actividades propias de la
institución como la semana aniversario, días festivos como el día del maestro entre
otros que requieran de su espacio, problemas con el drenaje de las agua de lluvia,
sistema de enfriamiento parcialmente dañado.
Social
En lo Biocognitivo
Para Martínez & Santiago (2001) “las interacciones celulares reflejan las
interpretaciones bioculturales en busca de relevancia de contexto al reflejarse los
eventos biocognitivos a nivel celular”.
En lo académico
Matriz FODA
FORTALEZAS OPORTUNIDADES
La orientación de los padres sobre las La oportunidad de visitar varios
creencias religiosas. centros turísticos religiosos.
DEBILIDADES AMENAZAS
Falta de conocimiento sobre las Tener gran variedad de culturas y
diversidad de religiones. religiones.
Falta de cultura por seguir un patrón Conflictos entre los estudiantes por
de vida religioso. diferencia de credos.
Arias (2006) las técnicas de investigación “son las distintas maneras, formas o
procedimientos utilizados por el investigador para recopilar u obtener los datos o la
información.”
Observación
Encuesta
Arias (2004) define a la técnica de la encuesta como “una técnica que
pretende obtener información que suministra un grupo o muestra de sujetos acerca de
si mismos, o en relación con un tema en particular.”
Para Sabino (2000), “son los recursos de que puede valerse el investigador
para acercarse a los problemas y fenómenos, y extraer de ellos la información”.
Cuaderno de Registro
Cuestionario
Según Hurtado (2000) un cuestionario “es un instrumento que agrupa una
serie de preguntas relativas a un evento, situación o temática particular, sobre el cual
el investigador desea obtener información”.
Para Henríquez y Zepeda (2003) "un problema es una brecha entre una realidad
o un aspecto de ella y un valor o deseo de cómo debe ser esa realidad para un
determinado observador, sea éste individual o colectivo."
Suria (2010) define socialización como "El Proceso por el cual los individuos,
en su interacción con otros, desarrollan las maneras de pensar, sentir y actuar que son
esenciales para su participación eficaz en la sociedad"
Jiménez (2013) “la religión es una actividad humana que suele abarcar
creencias y prácticas de tipo existencial, moral y sobre natural”.
Objetivo General
Objetivos Específicos
Desde el punto de vista social, cabe destacar que algunos individuos carecen
de conocimientos sobre los diferentes credos religiosos existentes, lo cual puede traer
como consecuencia problemas de convivencia ya sea en el ámbito familiar o escolar.
Por lo tanto, esta investigación aportará nuevas estrategias o planes a los estudiantes
que les permitirán socializar entre ellos sin tomar en cuenta la creencia de un credo
religioso.
Bases Teóricas
Religión
Jiménez (2013) “la religión es una actividad humana que suele abarcar
creencias y prácticas de tipo existencial, moral y sobre natural”.
Quienes adhieren a este punto de vista creen que este carácter religioso existe
fuera de los límites del alcance de nuestro conocimiento directo y lo atribuyen a una
intuición que, como módulo nato, forma parte de nuestro desarrollo, como sucede con
la adquisición del lenguaje o del pensamiento abstracto. Diferentes culturas tienen
visiones distintas de la divinidad de acuerdo a su experiencia, pero la conciencia y el
imperativo de alabar un ser divino parece ser un fenómeno universal. Por lo tanto,
concluyen los proponentes de esta teoría, que esta tendencia yace en el inconsciente
colectivo, como Jung lo propusiera. En otras palabras, nuestras creencias acerca de un
ser trascendente no son el resultado de realidades o interacciones externas con dicho
ser. Más bien, estas creencias derivan de las actividades de nuestros cerebros.
Credo
Oración que rezan los cristianos y que contiene los principios y las creencias
fundamentales de la fe cristiana. Conjunto de principios ideológicos o religiosos de
una persona, un grupo social o un partido político.
Según Pérez (2017) “conjunto de convicciones, opiniones y principios de un
individuo o de una comunidad. La noción alude a las creencias que, por lo general,
rigen las acciones de una persona.”
Conflicto Religioso
Son aquellos que se presentan cuando dos posiciones religiosas divergentes,
tienen una pugna ideológica, como en el caso en el que dentro de una misma religión,
se dan divergencias respecto a factores de doctrina, como varios factores de
interpretación (denominadas herejías), que ocasionan con frecuencia que el conflicto
ideológico, desemboque en una lucha por la supremacía ideológica, que a su vez
desemboca en enfrentamientos violentos.
Intolerancia Religiosa
La Religión en Venezuela
Llevó a cabo muchos milagros los cuales fueron registrados en los Evangelios
por los testigos. Él es tanto divino y humano en naturaleza. Por lo tanto, Él tiene dos
naturalezas y es digno de adoración y a Él se le puede orar.
Bart (2014) “el cristianismo fue la primera religión que se preocupó por
definir qué es lo correcto, en oposición a lo incorrecto.”
Islam: Esta religión considera a Allah como único Dios, siendo Mahoma su
mensajero y último profeta enviado por él. El texto sagrado del Islam es el Corán.
Monroy (2015) “El islam es una de las religiones que cuenta con más
seguidores en todo el mundo. Sin embargo, el desconocimiento sobre la misma es
generalizado en nuestra cultura occidental.”
Allah es visto como el creador del universo y la fuente de todo bien y todo
mal. Todo lo que pasa es voluntad de Allah.
Pérez (2013) “es un concepto que puede entenderse como “muchos dioses”.
Se trata, por lo tanto, de la doctrina que siguen aquellos que creen en más de un dios.”
Las religiones politeístas son aquellas que creen en varios dioses, es decir,
para los creyentes, todos los dioses son creadores.
Agente de Religión
Sociología de la religión
Agentes de la socialización
En la familia
En la escuela
La educación representa una influencia importante en el proceso de
socialización, aunque sus características particulares y grado de influencia pueden
variar de acuerdo a cada sociedad y cultura.
Según Wentzel y Looney (2007) “El sistema educativo tiene como objetivo
tanto una formación académica, centrada en contenidos curriculares, como contenidos
informales propios de un aprendizaje de conocimiento social”
Según Aasebo (2005) postula que “los niños construyen una noción de
"jóvenes “al distinguirlo de "más jóvenes", por medio de la interpretación que hacen
de las imágenes disponibles en la televisión”.
Las sociedades varían en relación a la cantidad y el acceso a los medios de
comunicación que poseen sus miembros por ello pasa a pertenecer como un agente
socializador ya que mucha población posee más acceso a ella, ya sea en la escuela, o
en ámbito familiar.
Para Olds y Feldman (2001) “Lo que ocurre en el mundo del niño es
significativo, pero no es la totalidad de la historia. Cada uno sigue escribiendo su
propia historia de desarrollo humano mientras vive”
MARCO METODOLÓGICO
Enfoque de la investigación
Enfoque Cuantitativo
Según Gómez (2006) “Es aquel que registra datos observables que representan
verdaderamente los conceptos o las variables que el investigador tiene en
mente, en términos cuantitativos.”
Este enfoque se usa para la recolección de datos para probar hipótesis, con
base en la medición numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de
comportamiento y probar teorías
Tipos de Investigación
Se puede decir que los tipos de investigación, son aquellas herramientas que
le facilitan al investigador nuevas estrategias y conocimientos, para la búsqueda de
una solución a los problemas o interrogantes de una investigación. Esta investigación
es de tipo documental ya que se investigó y se profundizó el conocimiento de
acontecimientos cuya fuente de información se encuentra en libros, revistas e internet.
Y de campo por la recolección de datos directamente de la población bajo estudio y el
lugar donde ocurren los hechos.
Investigación De campo
Investigación Referencial
Diseño de Investigación
Diseño No Experimental
Para Palella y Martins (2010) “Es el que se realiza sin manipular en forma
deliberada ninguna variable. El investigador no sustituye intencionalmente las
variables independientes.”
Para Hernández, y Baptista (2012) “Es aquella que se realiza sin manipular
deliberadamente variables.”
Población
Balestrini (2006), señala que “una muestra es una parte representativa de una
población, cuyas características deben producirse en ella, lo más exactamente posible.
Para Tamayo y Tamayo (2002) ¨es el grupo de individuos que se toma de la
población, para estudiar un fenómeno estadístico¨
La muestra es una parte representativa de la población para el estudio de una
investigación a través de técnicas. Se tomó como muestra el 30% de individuos de la
población que represento 54 alumnos de cuarto año.
SI NO
SI NO
SI NO
SI NO
SI NO
SI NO
SI NO
SI NO
SI NO
SI NO
SI NO
SI NO
Según los datos obtenidos se pudo observar que gran parte de la población
encuestada cree que la religión afecta en las relaciones interpersonales, ya que posee
un credo religioso y pueda que entren en desacuerdo, mientras que la otra parte no
cree que la religión afecte en las relaciones interpersonales ya que no lo ven
importancia el socializar con un individuo que posea un credo religioso.
FASE V
Aportes y Recomendaciones
Aportes y Recomendaciones
http://www.monografias.com/trabajos16/teorias-piaget/teorias-
piaget.shtml[Consulta 2016, Noviembre 01]
- http://definicion.de/cultura/[Documento en línea]
http://definicion.de/entorno-social/
Julián Pérez Porto y María Merino 2010 Definición de ambiente - Qué es, Significado
y Concepto [Documento en línea] Disponible en:
http://definicion.de/ambiente
http://www.mercaba.org/FICHAS/Capel/organizaciones_politicas.htm
[Consulta 2016, Noviembre 10]