Psi - Ensayo - Pract Desarrollo Ii.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

República Bolivariana de Venezuela

Vicerrectorado Académico

Facultad de Salud y Desarrollo Humano

Universidad Bicentenaria de Aragua

Escuela de Psicología.

PRODUCCIÓN ESCRITA

Facilitador:
Prof. Migdalia Vides

Autor:
Assibe Quagliarello
C.I: 29.659.845

San Joaquín de Turmero, febrero de 2020


Introducción

La adultez joven está comprendida entre 18 y 60 años, ha sido estudiada


por distintos investigadores destacados en la psicología, el estudio de estos
pioneros abarca las distintas áreas del individuo como ser biopsicosocial a lo largo
de su evolución. Los aportes más destacados han sido Erickson, precursor de la
teoría psicosocial, donde explica las etapas psicosociales del individuo a medida
que va creciendo. Levinson, explica la existencia de los individuos está dividida en
cuatro estaciones, las cuales se llaman las estaciones de la vida. Sheil es el
creador de un modelo de desarrollo cognitivo que comienzan en la niñez y termina
en la vejez. Y, por último, la teoría del amor de Sternberg, en la que propone que
el amor está constituido por 3 características: intimidad, pasión y compromiso.
La adultez joven, comienza en la etapa final de la adolescencia, más o
menos entre los 20 años hasta los 40 años. En este momento se alcanza el auge
vivo, se toman los roles sociales más significativos y comienza lo que sería el
establecimiento de las relaciones sociales, en el ámbito laboral y en el personal.
Prevalece el proceso de determinación donde se logra la libertad y autonomía en
varios ámbitos de la vida. Un adulto es aquel que tiene la capacidad de auto
observarse como un individuo que forma parte de la sociedad.

En su desarrollo físico, los hombres crecen hasta los 21 años de edad,


mientras que las mujeres entre 17-18 años de edad, sin embargo, existen casos
de mujeres que pueden crecer hasta los 21. En su desarrollo sensorial y motor, el
adulto joven posee las capacidades físicas que alcanzar un alto nivel de
seguridad, poseen una destreza manual que tienen mayor agudeza visual. Se
encuentran en su mayor plenitud donde han conseguido el más alto punto de
coordinación donde se encuentra el equilibrio, la resistencia, agilidad y fuerza.

En esta primera etapa, el adulto comienza a tener más responsabilidades,


nuevos roles y siente la necesidad de la independencia, lo cual con lleva a
mudarse de su hogar familiar y tener nuevos planes para surgir económicamente,
es aquí donde aumenta el nivel de compromiso consigo mismo y se proyectan
nuevas metas a largo plazo.

En el desarrollo afectivo, se empieza a dejar atrás el egocentrismo y se


pone en otro lugar, empieza a compartir experiencias y el altruismo sale a flote, lo
cual mejora y permite el establecimiento de las relaciones interpersonales, parejas
e incluso asumir un rol en familia. Al hallar su propia identidad abre paso a la
fusión con otro, en el ámbito laboral o afectivo desarrollando su capacidad de
adaptación y afiliación. Se estima que el adulto joven desarrolle un amor
compartido que le permita administrar su relación.
Asimismo, entre los 30 años, el adulto se cuestiona sobre su pasado, sus
elecciones como la carrera y pareja, entonces es aquí cuando comienza a realizar
nuevas elecciones ya sea profundizarlas o simplemente cambiar de compromiso.
El adulto comienza a sentir que debe darle a su vida un carácter real y con más
compromiso, con el objetivo de lograr la estabilidad y el equilibrio, es por eso que
reorganiza y rehace. Luego de conseguir el equilibrio y estabilidad, comienza un
establecimiento con la familia y su hogar, logra un sentido de pertenencia y es
estimado por la sociedad.

En el desarrollo sistémico, existe una notoria capacidad de compensación,


donde se puede conservar la salud de manera continua, presentan muy poca
preocupación por su salud. No obstante, se puede decir que, a partir de los 30
años comienzan a decaer algunas habilidades. En lo cognitivo, es elemental estar
al tanto de que la vida para el adulto joven, llega a disminuir su “Carácter
provisional” lo que da por resultado que sus acciones tendrán consecuencias a
futuro. Según Piaget, el adulto joven llega a lo que sería un pensamiento formal y
post formal, que peculiarmente hace que la persona sea más flexible frente a las
adversidades.

En su desarrollo psicosocial, enfrenta la intimidad vs el aislamiento en


donde tiene la tarea de tener la capacidad de compromiso con el otro, es decir, la
persona tiene la disposición de crear su propia identidad y establecer sus
responsabilidades con otros a través de la afiliación y amor, las cuales son
virtudes o fortalezas que suelen estar unidas en esta etapa permitiendo así, una
construcción y establecimiento de un estilo de vida que va marcado de patrones y
propósitos. Si esto no se lleva así, el individuo podría caer en un aislamiento
temporal.

En lo moral, según Kohlberg el adulto joven posee una moral “Post


convencional”, la cual es mencionada como la verdadera moralidad, donde el
individuo está consciente de las posibilidades de conflicto entre dos modelos que
están aceptados socialmente y trata de decidir entre ambos. El adulto es capaz de
pensar de forma racional y en el bienestar social, accediendo a obedecer a leyes
impuestas por la sociedad.

Se basa en las experiencias, donde se vive y aprende, a través de las


emociones que le permite reevaluar lo que está bien y lo que es justo. De las
experiencias hacen que su juicio y el punto de vista de las personas a su alrededor
sea visto de buena manera en el ámbito social y moral. Así como también la
confrontación de los valores en distintos problemas que no estén incluidos en su
hogar.
Posteriormente, en el desarrollo humano el modelo biopsicosocial es
bastante influyente, ya que es un enfoque interactivo de la salud que aporta los
siguientes factores que inciden en el desarrollo:

1. El factor biológico relacionado a la genética y los sistemas orgánicos,


biológicos y el desarrollo fisiológico del ser humano. En el desarrollo
humano, se toma en cuenta las características físicas de padres a
sus hijos a través de la genética y herencia las cuales son influyentes
en la concepción del individuo.
2. El factor psicológico abarca las conductas, emociones y
pensamientos basados en las experiencias individuales en
recapitulación del “Yo” los procesos psíquicos y las experiencias
personales.
3. El factor social está relacionado a la cultura, ética y espiritualidad de
las personas en la sociedad, la cual se formula en principios y
valores. En el desarrollo humano se busca una explicación de las
formas de actuar, las fortalezas y debilidades, defectos y virtudes de
los seres a su alrededor.

Cuando se habla de un ser biopsicosocial, se habla de una persona que en


general es un ser vivo de organismo y mentalidad compleja que se basa en los
aspectos de valores, ética, motivación, personalidad, necesidades, etc. Estos
permiten que el individuo pueda estar en una organización como las comunidades,
grupos sociales y familiares.
Conclusión

Se ha podido evidenciar que el desarrollo humano, esta basado en el ser


humano como ser biopsicosocial, ya que, su desarrollo pende de los factores que
abarca este enfoque de la salud. Es de vital importancia saber que el ser vivo pasa
por distintas etapas del desarrollo las cuales muestran características sociales,
afectivas, psicológicas y físicas, todas estas influyentes en su cotidianidad. Se
empieza por el deseo de independencia, donde las decisiones que se tomen son
relevantes y puede llegar a tener peso en el futuro. No obstante, los padres
cumplen un rol importante en ese periodo de transición, ya que, como formadores
deberán enseñarles a sus hijos a un camino óptimo donde sea capaz de
desarrollar una autonomía propia y pueda tener una gran capacidad de resolución
de problemas, sintiéndose un ser autosuficiente para la sociedad logrando un
crecimiento y autorrealización personal.
Referencias Bibliográficas

Eneyderts Carpio (2018) El adulto joven, recuperado de


https://es.slideshare.net/ENEYDERTSCARPIO/el-adulto-joven
Características del desarrollo, recuperado de
http://www7.uc.cl/sw_educ/enferm/ciclo/html/joven/desarrollo.htm

También podría gustarte