Cultura de Negocios

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

CULTURA DE NEGOCIOS

A esos valores y creencias que determinan nuestros pensamientos y conductas llamamos cultura. La
cultura se adquiere de diferentes formas, a través de nuestras experiencias personales, la educación
recibida en la familia, el colegio, la universidad, clubes sociales, el trabajo y en general por interacción
social.

Las diferencias culturales juegan un papel fundamental en una negociación y el


manejo adecuado de estas puede llegar a determinar el éxito del acuerdo o
negociación que se busca. Por esto, es esencial conocer los aspectos más
importantes en cada cultura relacionados a las actitudes, puntualidad, los estilos de
negociación, costumbres, saludos, el significado de los gestos, entre otros a la hora
de hacer negocios.
La relevancia de la cultura en las negociaciones internacionales trasciende los aspectos visibles
como la comida, la ropa y los saludos y también incluye la forma de pensar y opiniones diferentes
frente a veces a una misma realidad.

Para que la cultura de negocios pueda llevarse a cabo de la mejor manera, cada miembro
de una empresa debe tener conocimiento sobre la misión y la visión. Estos dos puntos
reflejan el porqué de la existencia de la compañía, los objetivos y la ideología, etc., ya que
de una u otra forma están definiendo el protocolo de negociación de la organización.

A continuación, podremos conocer todos los detalles sobre la cultura de negocios


de los principales paises de centro américa y el caribe y tips para lograr acuerdos
exitosos y eficientes en estos paises.

CENTRO AMÉRICA Y EL CARIBE

Aruba
Desde el 1 de enero de 1986, Aruba logro su titulo de autonomía e independencia
del Reino de los Países Bajos, contando con su propia constitución, gobierno y
moneda oficial. Actualmente, solo hace parte de los Países Bajos como miembro
para algunos temas. Aruba no hace parte de la Unión Europea, sin embargo los
residentes del país caribeño tienen ciudadanía holandesa que les permite gozar de
los mismos privilegios que tienen los ciudadanos pertenecientes a la Unión Europea.
Cerca del 70% del PIB de la isla se sustenta en el sector del turismo y las
actividades relacionadas, como la hotelería, gastronomía y recreación, siendo la
mayor fuente de empleo para los residentes del país. Otro de los sectores
impulsados por las actividades del turismo ha sido el de la construcción inmobiliaria,
pues la demanda de hoteles es cinco veces mayor que hace un par de décadas.

Antes del dinamismo del turismo, la economía arubeña se basada principalmente en


la refinería de petróleo, lo que hoy en día es solo un pequeño aporte al crecimiento
económico de la isla, junto con la agricultura y las manufacturas. Los principales
socios comerciales con los que Aruba mantienen un fuerte intercambio comercial
son Estados Unidos, Países Bajos, Venezuela y el Reino Unido, abriendo así un
mercado de oportunidades para quienes quieren incursionar en este mercado.

• Horarios
La semana labora en Aruba es de lunes a sábado entre las 8:00 y 17:00 horas,
tomándose una pausa de una hora para el almuerzo, excepto los bancos que
atienden en jornada continua. Algunos establecimientos comerciales están abiertos
hasta la media noche.

Horarios de atención y servicio en los establecimientos de Aruba


 ➜ Comercio: Lunes a Sábado de 8:00 a 12:00 y de 14:00 a 18:00 horas y domingos de 10:00 a
18:00.
 ➜ Centros Comerciales: Lunes a Sábado de 10:00 a 21:00 horas. Domingos de 10:00 a 20:00
horas. En el Alhambra Bazar, de 17:00 a las 24:00 horas.
 ➜ Oficinas Públicas: Lunes a Viernes de 8:00 a 16:30 horas.
 ➜ Bancos: Lunes a Viernes de 8:00 a 12:00 y de 13:30 a 16:30 horas. La Sucursal del Banco de
Aruba en el aeropuerto está abierta todos los días de 8:00 a 16:00 horas, excepto feriados
oficiales.
• Días festivos
Aruba tienen un gran número de festividades a lo largo del año, las cuales debe
tener en cuenta al momento de agendar sus citas de negocio, claro está que por
sus características turísticas, siempre es buena ocasión para visitar el país caribeño.
Estas son algunas de las más importantes.

Días festivos en Aruba


 ➜ 1 de Enero: Año Nuevo.
 ➜ 10 de Enero: Vacaciones de Navidad.
 ➜ 25 de Enero: Aniversario de Bético.
 ➜ 7 de Marzo: Carnaval.
 ➜ 18 de Marzo: Día de la Bandera y del Himno Nacional.
 ➜ 19 de Abril: Inicio vacaciones de primavera.
 ➜ Marzo- Abril: Viernes Santo.
 ➜ 22 de Abril: Día de la Tierra.
 ➜ 29 de Abril: Final vacaciones de primavera.
Otras celebraciones y días festivos en el país son: 30 de Abril: Cumpleaños de la
Reina; 1 de mayo: Día del trabajo; 8 de mayo: Día de la Madre; 2 de junio: Día de
la Ascensión; 9 de Junio: Inicio vacaciones de verano; 17 de Agosto: Final
vacaciones de verano; 14 de Octubre: Inicio vacaciones de otoño; 17 de Octubre:
Día Internacional para la erradicación de la pobreza; 24 de Octubre: Final
vacaciones de otoño y Fiesta de las Naciones Unidas; 20 de Noviembre: Día
Universal del niño; 1 de Diciembre: Día Mundial del SIDA; 16 de Diciembre: Inicio
vacaciones Navidad; 25 de Diciembre: Navidad; 26 de Diciembre: Descanso por
Navidad y 31 de Diciembre: Noche Vieja.
• Citas y lugares de encuentro
Es recomendable que un tercero sea quien lo ayude a realizar los primeros
acercamientos, sino cuenta con este recurso, puede agendar sus citas a través de
una llamada telefónica. Debido al aumento del interés por invertir en el país, es
posible que sus interlocutores arubeños mantengan ocupados, es por esto que debe
solicitar las reuniones con unas dos semanas de anticipación y confirmarlas unos
días antes. En ocasiones el trafico de la isla es un poco complicado, así que debe
tener en cuenta esto para que no llegue tarde a sus citas de negocios, la
puntualidad, como en la mayoría de las culturas empresariales, es fundamental
para causar una buena impresión. Si se le presenta algún inconveniente que lo
haga llegar tarde, debe avisar para que sus interlocutores no se queden
esperándolo.

Pese a la hospitalidad de los empresarios arubeños, la confianza es algo que debe


construirse y ganarse, por lo que es muy común que las primeras citas se lleven a
cabo en las instalaciones de las empresas, los hoteles, los restaurantes o sitios
cercanos a la playa, destinados para las reuniones de negocios.

• Vestuario
Los arubeños son conservadores en este aspecto, por lo que para las reuniones de
negocios se recomienda usar trajes de telas ligeras, camisa y corbata, para el caso
de los hombres. Para las mujeres se recomienda usar vestidos formales o faldas
que vayan hasta la rodilla y blusas, pocos accesorios y poco maquillaje. El clima
influye mucho en la forma de vestir, ya que si hace demasiado calor se puede
prescindir de la corbata o usar ropa más adecuada para el clima.

• Obsequios
Los regalos son un gesto que es bastante apreciado por sus interlocutores
arubeños. Puede optar por llevar un artículo o producto representativo de su país
de origen, o algo que se identifique con su empresa. Si es invitado a la casa de uno
de sus futuros socios puede llevar flores, vino o chocolates.
• Saludos
El apretón de manos es el saludo más usado, en especial durante los primeros
encuentros. Una vez se tenga más confianza, se puede saludar acompañando el
apretón de manos con un leve abrazo y con un beso en la mejilla, en caso de que
su interlocutor sea una mujer. Se debe saludar usando los títulos seguidos por el
apellido, si no los conoce puede usar el señor, señora o señorita. Una vez realizadas
las presentaciones formales se debe entregar la tarjeta de visita, que deben
contener todos sus datos personales y estar traducidas en ingles por un lado y por
el otro en holandés.

• Reuniones
Siempre se debe llegar unos quince minutos antes de la hora pactada, esto hablará
muy bien de usted. Al iniciar las reuniones debe primero que todo saludar a cada
uno de los asistentes usando su título y apellido. Seguido puede ocupar su lugar en
la mesa. Los empresarios de Aruba son muy amables y hospitalarios, por lo que en
un inicio querrán saber un poco más de usted como persona y le harán preguntas
de tipo personal, como el viaje, la familia , sus planes, entre otros, esto con el fin
de generar un ambiente más confiable.

Trabajar en las relaciones personales es clave para el éxito en las


negociaciones, así que es bueno iniciar la reunión hablando de temas
distintos a los negocios, adular la belleza del país, su cultura y su gente
es un buen inicio. Evite tocar asuntos políticos o religiosos. Siempre
lleve el material preparado para la reunión y haga uso de las
herramientas tecnológicas, de modo que todo se vea ordenado, creíble
y profesional. Por lo general, el idioma de negocios es el inglés, por lo
tanto sus presentaciones y el material que va a entregar debe estar en
este idioma.
Durante las reuniones los empresarios arubeños no lo interrumpirán, a menos que
tengan dudas frente algún aspecto. Sea claro y convincente con sus argumentos y
procure mantener una actitud amable y flexible.

• Negociaciones en Aruba
Los empresarios de Aruba son buenos negociadores por tradición, además muchas
de las características empresariales son similares a la de los holandeses, así que
conocen muy bien cómo funcionan las operaciones de comercio internacional. Este
conocimiento y la creciente economía de la isla, han hecho que sus demandas sean
más diversas, por lo que los productos innovadores, la calidad y sobre todo el
precio competitivo, son factores claves para que las negociaciones se lleven con
éxito.

Los arubeños son más dados a las relaciones a largo plazo, por lo que es
recomendable que mantenga una actitud flexible, de modo que lleguen a un
acuerdo que beneficie a ambas partes y que permitan el fortalecimiento de dichas
relaciones.

El cumplimiento de los compromisos, la honestidad y la seriedad, son


indispensables para concretar los negocios con los empresarios de Aruba. Cada
acuerdo que realice debe dejarlo por escrito y nunca debe incumplirlos, pues esto
marcaría el final de las relaciones profesionales.

También podría gustarte