829-Texto Del Artículo-1882-1-10-20210404
829-Texto Del Artículo-1882-1-10-20210404
829-Texto Del Artículo-1882-1-10-20210404
Resumen
Este trabajo analiza los posibles alcances y limitaciones que tienen las
Tecnologías Fiscales Automatizadas para criptomonedas, teniendo en
cuenta que en Colombia aún no existe una normatividad y legislación para
esta economía digitalizada. Cabe resaltar que, desde el área contable,
hace falta capacitación para entender y brindar asesorías de esta
tecnología-económica, como también hace falta que el Estado regule y
ejerza control, por medio de los entes reguladores Este proceso de
investigación se realizó por el método cualitativo, como revisión de
documentos y entrevistas semiestructuradas abiertas a profesionales del área
financiera y contable, como también empresarios y expertos en minería de
criptomonedas.
1
Trabajo de grado presentado en el semestre 2020-2 para el titulo de Contadora Pública del Tecnológico de
Antioquia.
2
Estudiante de décimo semestre del programa contaduría pública del Tecnologico de Antioquia, Medellin –
Colombia. Correo: danigomezflorez@gmail.com
Artículo resultado de investigación
Tecnologías Fiscales Automatizadas: Alcances y limitaciones…
Abstract
This paper analyzes the possible scope and limitations of Automated Fiscal
Technologies for cryptocurrencies, taking into account that in Colombia there
is still no regulation and legislation for this digitized economy. It should be
noted that, from the accounting area, there is a lack of training to
understand and provide advice on this technology-economy, as well as the
need for the State to regulate and exercise control through regulatory bodies.
This research process was conducted by the qualitative method, as a review
of documents and semi-structured interviews with professionals in the financial
and accounting area, as well as businessmen and experts in cryptocurrency
mining.
Introducción
refleja una de las realidades que más se oponen a este modelo, ya que
“facilitan el movimiento de “recursos” bajo un esquema de pseudoanómo
que limita la posibilidad de ser detectadas por las autoridades” (2017) dando
paso a actividades ilícitas, entre ellas la más mencionada que es el lavado
de activos. A causa de esto y mencionando que en ningún momento se dice
que son ilegales; es decisión del inversionista asumir todos los riesgos que se
presente como consecuencia de utilizar este tipo de monedas. Adicional es
muy claro que las criptomonedas no forman parte del mercado de valores;
por ello todas las transacciones realizadas no están vigiladas por la
superintendencia financiera, ni ningún otro ente regulador de Colombia.
Sin embargo, para el 2020, la revista Dinero, en uno de sus artículos hace
referencia a que el “Estado colombiano han empezado a inclinarse sobre la
reglamentación de los criptoactivos en vez de su prohibición” (2020). Con
ello se conoce el decreto 1234 de 2020, “Espacio controlado de prueba para
actividades de innovación financiera”, que busca desde la parte financiera
promover el desarrollo y la inclusión para probar nuevas tecnologías
innovadoras. En este decreto cabe resaltar, que hay una posibilidad de que
las criptomonedas sean estudiadas y puestas a prueba, para revisar el uso de
herramientas que permitan ajustar un marco reglamentario, que es lo que se
espera que pase, ya que estas monedas virtuales han llegado para marcar
tendencia, y como diferentes publicaciones de periódicos virtuales dicen, el
mercado es muy amplio y sigue creciendo, sobre todo en países como
Colombia, sin dejar atrás que su uso también puede ser ilícito.
Como se puede observar aún no se puede definir cuáles son los posibles
alcances y limitaciones, porque es un tema muy susceptible, y se debe traer
a contexto como otros países se han adaptado, y es precisamente lo que se
pretende realizar con esta investigación, responder esta pregunta, partiendo
del análisis de la aplicación de la tecnología fiscal automatizada de las
criptomonedas, desde una mirada contable que permita reconocer este
ámbito emergente de la economía en la disciplina.
Criptomonedas
Blockchain
Por su parte, Brasil incorporó la Ley 12865 de 2013, Art 6, VI; y define las
monedas virtuales como recursos que son almacenados en un sistema
electrónico y permiten realizar transacciones de pago, “De acerdo con la
Receita Federal do Brasil, los bitcoins equivalen a activos financieros para
efectos tributarios y, por eso, deben ser declarados como “otros bienes” por
quien posea el equivalente a R$ 1.000,00 o más en 2013, Adicional a esto se
incorpora el impuesto a la renta sobre la ganancia estableciéndolo en un
15% para transacciones que superen R$ 35.000. (Sarmiento y Garces, 2016, p.
156).
Para México, como ha dicho Vásquez, S., se creó una ley llamada Ley
Fintech, reglamentada por la circular 4 de 2019, que concluye que las
entidades que se acojan a manejar criptomonedas deben llevar un registro
de estas, (termino manejado en Colombia libro diario) y que serán
especialmente monitoreadas ya que tiene fácil uso para lavado de activos.
(2019, p 46). Por su parte Ecuador no acepta el Bitcoin, pero Sarmiento y
Garcés, mencionan que, aunque prohíben el Bitcoin, sacan a circulación
una moneda electrónica propia. (2016, p. 155), sobre Bolivia se indica que el
“Banco Central de dicho país emitió la Resolución de Directorio 044/2014 que
prohíbe expresamente el uso de monedas no emitidas o regulados por los
Estados” (Samiento, Garces, 2016, p. 155).
Según Durán las tecnologías o como se les puede llamar TICs (Tecnologías de
información y comunicación, “son todas aquellas herramientas, soportes y
canales computacionales e informáticos que procesan, sintetizan,
almacenan, recuperan, presentan y difunden información constituida de la
más variada forma de manera digitalizada”. (2015, p. 57). En términos de lo
fiscal, se comprende todo “lo perteneciente o relativo al fisco. Este término
está vinculado al tesoro público o al conjunto de organismos públicos
encargados de la recaudación de impuestos”. (Perez, Gardey, 2014). Y
finalmente, si se aterriza en el ámbito contable, el término contabilidad Fiscal
será determinante y se comprende como el “sistema de información
relacionado con las obligaciones tributarias. Este tipo de contabilidad se
basa en las normativas fiscales establecidas por la ley de cada país y
contempla el registro de las operaciones para la presentación de
declaraciones y el pago de impuestos”. (Perez, Gardey, 2014)
3
Que está Impulsado por datos, donde las entidades toman decisiones estratégicas basadas en análisis de
datos.
Contabilidad y criptomonedas
(…) permite el contraste con los datos aportados por los usuarios, pero el
sistema permite el seudónimo y por ello no identifica necesariamente al
usuario de cada transacción. Comprobar una operación no es lo mismo
que comprobar la autoría de la misma” (Álvarez & et al. 2018, p. 204)
Por lo cual, se genera la duda sobre cómo se deben registrar estos pagos y
como ejercer control contable de esto. Es importante destacar que el
profesional contable ejerce un papel muy importante ya que finalmente es el
puente entre la información de los usuarios y el Estado, en el caso de
Colombia la DIAN.
Debido a que aún genera incertidumbre este tema y como todas las
entidades son autónomas con sus productos y servicios, se hace referencia
que la investigación para la contabilidad debe seguir en curso y que se
debe llegar a una clasificación más detallada de estos activos (PwC, 2019, p.
2) y no solo su clasificación si no que adicional se debe tener una lista de
característica para poder concluir a que NIIF se podría adaptar. Es
Materiales y métodos
Uno de los alcances que tienen estas monedas es que operan a nivel
mundial cuya operación es descentralizada y no posee intermediación de
un banco, por lo cual, las transacciones internacionales se abaratan mucho
más que utilizando el intermediario, adicional no se debe de preocupar por
lo datos que se almacenan en la billetera virtual, ya que esta no solicita
ningún tipo de datos personales.
Para cierta parte de la población, esto parece ser lo más llamativo de las
criptomonedas, sin embargo, su regulación no ha sido tarea simple para
ningún país, generando una limitación ya que, aunque su uso es más rápido
y económico al no tener datos del poseedor de las monedas, estas pueden
ser transadas cientos de veces sin dejar rastros de su verdadero propietario
(pero quedan registros en la red de sus movimientos) y puede ser usada de
forma ilegal. Limitando la supervisión del gobierno donde se esté operando,
de esto parte el “miedo” que tienen algunos países de que sean legales, ya
que regularlas no es una tarea sencilla.
Según las entrevistas, los mineros entran al mercado con las labores
anteriormente mencionadas, por una recompensa, más que por un tema de
pasión profesional, esta recompensa se trata de un porcentaje de la
criptomoneda que se estuviera minando4, sin embargo, actualmente no es
rentable ser minero y es más sencillo salir de este mercado. Entrevista (14 de
octubre de 2020). Adicional en el mercado de criptomonedas los
inversionistas y los mineros no son los únicos protagonistas, otra parte
importante son las empresas, en Colombia actualmente hay más de 20
empresas u organizaciones que aceptan la criptomoneda llamada Bitcoin5,
transando alrededor de US$ 500.000 (FINTEHC Colombia, 8 de septiembre
2020)
4
Se refiere a la actividad de descifrar o solucionar algoritmos de nuevos bloques de criptomonedas.
5
Se hace referencia a Bitcoins como instrumentos financieros digitales, descentralizados y encriptados
Cabe resaltar que este periodo de prueba controlado debe contar con
ciertas finalidades; entre ellas “aumentar la eficiencia en la prestación de
servicios u ofrecimiento de productos financieros, resolver una problemática
para los consumidores financieros, facilitar la inclusión financiera, mejorar el
cumplimiento normativo, desarrollar los mercados financieros o mejorar su
competitividad” (Gestor normativo, 14 de septiembre de 2020). Por lo cual, se
puede decir que Blockchain es una tecnología innovadora que finalmente
entra a formar parte del sector financiero y con problemáticas que aún no se
han tratado a fondo como; lavado de activos y financiación de grupos
terrorista; por ello puede ser parte de esta prueba; ya que se busca
precisamente que las criptomonedas cuenten con normatividad; el ente de
control encargado será:
6
Cajón de Arena o entorno controlado, que permite operar temporalmente y bajo la supervisión de la
autoridad competente.
Contabilidad y criptomonedas:
Los desafíos de las Tecnologías Fiscales Automatizadas en Colombia.
En el ámbito contable se puede decir que para que las criptomonedas sean
consideradas bajo marco normativo, primero se debe definir si es un activo y
que beneficios económicos deben obtener, segundo se deben caracterizar
por ser medidas de forma fidedigna del valor inicial y la entidad que las
tenga debe ejercer un control sobre estas, ya que se pueden convertir en
efectivo u otros activos. “Si las criptomonedas cumplen con los criterios
mencionados anteriormente pueden considerarse como intangibles,
inventarios, efectivo y equivalentes al efectivo, una transacción diferente a
las existentes e instrumentos financieros.” (Castro citado por Vázquez, 2020).
Así que, para facilitar el ámbito contable, sería importante contar con una
tecnología fiscal automatizada que apoye esta área fiscal. Una de la cuatro
grandes firmas de auditoría; Deloitte7 ofrecen en su página web servicios
sobre nuevas tecnologías, “En un mundo en el que la globalización, la
digitalización y la transformación social están redefiniendo las eficiencias
operativas, el área fiscal como función no puede seguir siendo una mera
espectadora”. (Consultado 30 de octubre de 2020).
Conclusiones
7
Firma privada, es una de las llamadas cuatro grandes auditoras. Presta servicios de: consultoría, impuestos,
asesoría jurídica, asesoría financiera y auditoría.
Para finalizar podemos decir que para implementar una tecnología fiscal
automatizada Colombia aún tiene muchos retos, porque, aunque tratamos
de ir a la par en temas tecnológicos-económicos, otros países llevan la
delantera en desarrollo de hardware, software y normatividad. Además,
Colombia aún presenta muchas inconsistencias en temas tecnológicos, un
claro ejemplo es el portal de la DIAN donde se presentan los impuestos, a
que es un portal que no es lento en la mayoría de veces para tramitar
solicitudes.
Referencias bibliográficas
Álvarez, D., Peñafiel, J., Toala, S., Lucio, A., Delgado, Z., Saltos, V., 2018, Sistemas de
Contabilidad con Criptomonedas: Retos para la Auditoría Pública Tradicional.
Pol. Con. Vol. 3 (22).
Banco de la Republica. (2018, 4 de septiembre). Criptoactivos.
https://www.banrep.gov.co/es/publicaciones/documento-tecnico-
criptoactivos
Caballero, J, A. (2019). Criptomonedas, blockchain y contratos inteligentes. Bogotá
D.C. Universidad externado de Colombia. Universidad del Rosario.
Castro, J., Vázquez, L., (2020). Nuevas tecnologías de la información y su relación
con la contabilidad, Universidad de Santo Tomas.
CESA, (2017, 10 de noviembre). Las criptomonedas desde la óptica del supervisor.
Superintendencia financiera
https://www.superfinanciera.gov.co/jsp/Buscador/busqueda/BuscadorArchivo
s/idRecurso/1027475/f/0/c/0#
CoinMarketCap, (2020). https://coinmarketcap.com/
Cointelegraph, (17 de marzo de 2020). Las criptomonedas se están preparando en
Colombia: Una adopción activa que impactará a todos.
https://es.cointelegraph.com/news/crypto-is-brewing-in-colombia-active-
adoption-that-will-wake-you-up.
Criptonoticias, 4 de febrero de 2020. Panorama actual y futuro de la regulación de
criptomonedas en Brasil. Consultado el 17 de octubre 2020.
Cripto247, (29 de septiembre de 2020). ¿Cuántas personas en todo el mundo
poseen criptomonedas?. https://www.cripto247.com/comunidad-
cripto/nuevo-informe-academico-revela-cuantas-personas-en-todo-el-mundo-
poseen-criptomonedas-descubrilo-aca-
195336#:~:text=El%20Centro%20de%20Finanzas%20Alternativas,todo%20el%20m
undo%20poseen%20criptomonedas.
Deloitte. (28 de septiembre de 2020). Automatización Fiscal.
https://www2.deloitte.com/co/es/pages/tax/articles/automatizacion-
fiscal.html.
Dinero. (28 de septiembre de 2020). Bienvenida la arenera y los criptoactivos.
Duran, Y, (2015), Contabilidad bajo el enfoque de Tecnologías de la Información y
Comunicación (TIC`s). Estudio basado en la Pyme del sector salud privado,
municipio Valera estado Trujillo. Universidad de los Andes.
Egaña, J. (2018), Criptomonedas: pasado, presente y ¿futuro? Universidad de Sevilla.
Florez, L., Villegas, S. 2019. Bitcoin & blockchain: ¿la criptomoneda y la tecnología
que pueden transformar el mundo?, Universidad EAFIT.