829-Texto Del Artículo-1882-1-10-20210404

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

TECNOLOGIAS FISCALES AUTOMATIZADAS:

ALCANCES Y LIMITACIONES DE LAS


TRANSACCIONES DE CRIPTOMONEDAS EN
COLOMBIA1

Daniela Gómez Flórez2

Resumen

Este trabajo analiza los posibles alcances y limitaciones que tienen las
Tecnologías Fiscales Automatizadas para criptomonedas, teniendo en
cuenta que en Colombia aún no existe una normatividad y legislación para
esta economía digitalizada. Cabe resaltar que, desde el área contable,
hace falta capacitación para entender y brindar asesorías de esta
tecnología-económica, como también hace falta que el Estado regule y
ejerza control, por medio de los entes reguladores Este proceso de
investigación se realizó por el método cualitativo, como revisión de
documentos y entrevistas semiestructuradas abiertas a profesionales del área
financiera y contable, como también empresarios y expertos en minería de
criptomonedas.

Palabras clave: Criptomonedas, Blockchain, normatividad, fiscal,


tecnologías.

1
Trabajo de grado presentado en el semestre 2020-2 para el titulo de Contadora Pública del Tecnológico de
Antioquia.
2
Estudiante de décimo semestre del programa contaduría pública del Tecnologico de Antioquia, Medellin –
Colombia. Correo: danigomezflorez@gmail.com
Artículo resultado de investigación
Tecnologías Fiscales Automatizadas: Alcances y limitaciones…

Abstract

This paper analyzes the possible scope and limitations of Automated Fiscal
Technologies for cryptocurrencies, taking into account that in Colombia there
is still no regulation and legislation for this digitized economy. It should be
noted that, from the accounting area, there is a lack of training to
understand and provide advice on this technology-economy, as well as the
need for the State to regulate and exercise control through regulatory bodies.
This research process was conducted by the qualitative method, as a review
of documents and semi-structured interviews with professionals in the financial
and accounting area, as well as businessmen and experts in cryptocurrency
mining.

Keywords: Cryptocurrencies, Blockchain, regulations, taxation, technologies

Introducción

En la actualidad se vienen presentando fenómenos económicos innovadores


a través de nuevas tecnologías, que generan un intercambio más práctico y
económico en cuanto a transacciones a nivel mundial. Debido a este
cambio los países empiezan un proceso de aceptación de la nueva era
digital, entre ellos se encuentran Estados Unidos y algunos países
latinoamericanos como Brasil y Argentina. Esta nueva era comienza con
Bitcoin en el 2009, que es una de las criptomonedas más activas del
mercado, tratándose de una moneda digital o como han mencionado
varios autores, un activo criptográfico, es decir, que funciona con código
cifrado, y permite comprar bienes y servicios si el comprador y el vendedor
aceptan este tipo de transacciones. Las criptomonedas tienen un gran
potencial ya que son seguras, confiables y se transan a través de una
billetera virtual llamada Blockchain, que informalmente se dice que funciona
como un libro diario.

En Colombia aún son muchas las dudas de la viabilidad de la regulación de


las operaciones comerciales con criptomonedas, también llamadas
criptoactivos, destacando que la superintendencia financiera, publicó una
presentación donde se explica la realidad de las criptomonedas; allí se

Ágora Revista Virtual de Estudiantes (11) ® julio-diciembre 2020 ® ISSN 2422-3989 31


Artículo resultado de investigación
Tecnologías Fiscales Automatizadas: Alcances y limitaciones…

refleja una de las realidades que más se oponen a este modelo, ya que
“facilitan el movimiento de “recursos” bajo un esquema de pseudoanómo
que limita la posibilidad de ser detectadas por las autoridades” (2017) dando
paso a actividades ilícitas, entre ellas la más mencionada que es el lavado
de activos. A causa de esto y mencionando que en ningún momento se dice
que son ilegales; es decisión del inversionista asumir todos los riesgos que se
presente como consecuencia de utilizar este tipo de monedas. Adicional es
muy claro que las criptomonedas no forman parte del mercado de valores;
por ello todas las transacciones realizadas no están vigiladas por la
superintendencia financiera, ni ningún otro ente regulador de Colombia.

En el 2018, el banco de la república informó que las criptomonedas


(criptoactivos) ya son una nueva era digital, siendo una forma
descentralizada de intercambiar bienes y servicios, pero que a su vez
“carecen de los atributos de la moneda de curso legal y no son susceptibles
de ser considerados como dinero”. (Banco de la república, 2018). Otro de los
aspectos que se considera una desventaja sobre estos criptoactivos es que
podría alterar el sistema financiero desde el punto monetario cambiario y
desestabilizando la economía. Sin embargo, los alcances que tiene esta
nueva tecnología brindan a los usuarios tener un fácil acceso a
transacciones internacionales de forma ágil, ya que las transacciones se
realizan por medio de Blockchain.

Sin embargo, para el 2020, la revista Dinero, en uno de sus artículos hace
referencia a que el “Estado colombiano han empezado a inclinarse sobre la
reglamentación de los criptoactivos en vez de su prohibición” (2020). Con
ello se conoce el decreto 1234 de 2020, “Espacio controlado de prueba para
actividades de innovación financiera”, que busca desde la parte financiera
promover el desarrollo y la inclusión para probar nuevas tecnologías
innovadoras. En este decreto cabe resaltar, que hay una posibilidad de que
las criptomonedas sean estudiadas y puestas a prueba, para revisar el uso de
herramientas que permitan ajustar un marco reglamentario, que es lo que se
espera que pase, ya que estas monedas virtuales han llegado para marcar
tendencia, y como diferentes publicaciones de periódicos virtuales dicen, el
mercado es muy amplio y sigue creciendo, sobre todo en países como
Colombia, sin dejar atrás que su uso también puede ser ilícito.

Ágora Revista Virtual de Estudiantes (11) ® julio-diciembre 2020 ® ISSN 2422-3989 32


Artículo resultado de investigación
Tecnologías Fiscales Automatizadas: Alcances y limitaciones…

Por lo cual, si se está pensando en regularse también es importante hablar


de las tecnologías fiscales automatizadas, ya que, a partir de su información,
se generan los informes necesarios con los cuales la DIAN, tendría la
posibilidad de recaudar y controlar esta actividad en el mercado
colombiano, impidiendo la evasión y prácticas como lavado de activos que
se escaparon de las autoridades al no tener acceso y control de las
transacciones que allí se presentan. Esta investigación nace a partir de lo
descrito anteriormente; de cómo se debe evolucionar hacia una tecnología
que con su auge ha logrado incursionar en los mercados, y con un análisis
detallado se pretende llegar a responder si estas nuevas tecnologías fiscales
automatizadas propuestas, tienen un gran potencial o simplemente sus
limitaciones acabarían concluyendo con la prohibición de estas
criptomonedas en Colombia.

Teniendo en cuenta que blockchain es una billetera virtual, para la


realización de transacciones de criptomonedas, no maneja una base de
datos de usuarios, por esta razón este sistema puede ser vulnerable a
falsificaciones que conllevan a delitos como el lavado de activo, Sarmiento y
Garces (2016) exponen que en Argentina, existe una propuesta que logra ser
muy interesante ya que ejerce un control estricto sobre las transacciones de
criptomonedas donde se “obliga a las entidades financieras (bancos,
agencias de cambios, sociedades de bolsa) que operan en el país a
informar mensualmente sobre todas las transacciones realizadas con
monedas virtuales” (p. 155)

Para el caso de Colombia, las criptomonedas son consideradas por la DIAN


como bienes materiales, para la Superintendencia Financiera como un
activo intangible, y la Superintendencia de Comercio considera que no son
un valor; por lo cual, se debe educar al público en general para tener una
conciencia de cómo deben ser utilizadas las criptomonedas (Erazo, 2020).
Actualmente, Cointelegraph informó que Colombia es el tercer país con
usuarios interesados en criptomonedas y una encuesta mundial realizada en
el 2019 por Statis, evidenció que América Latina es la región donde más
usuarios incursionan en esta nueva economía. (2020). Colombia aún tiene
mucho camino por recorrer, ya que no hay una normatividad clara para
poder transar en estas monedas virtuales.

Ágora Revista Virtual de Estudiantes (11) ® julio-diciembre 2020 ® ISSN 2422-3989 33


Artículo resultado de investigación
Tecnologías Fiscales Automatizadas: Alcances y limitaciones…

Se evidencia como Colombia evolucionado a una nueva era tecnológica-


económica y acepta pagos en sesenta tiendas mediante Bitcoin, siendo un
amplio mercado para ingresar y transar con monedas como estas. Es la
adaptación a un nuevo sistema. En otro estudio realizado en el 2019 por
Vásquez, S., confirma la aceptación en establecimientos comerciales que
pasa a ser de 308, para un crecimiento de estas transacciones de 1132%.
(Criptonoticias, 9 septiembre de 2020)

Como se puede observar aún no se puede definir cuáles son los posibles
alcances y limitaciones, porque es un tema muy susceptible, y se debe traer
a contexto como otros países se han adaptado, y es precisamente lo que se
pretende realizar con esta investigación, responder esta pregunta, partiendo
del análisis de la aplicación de la tecnología fiscal automatizada de las
criptomonedas, desde una mirada contable que permita reconocer este
ámbito emergente de la economía en la disciplina.

En esta vía, el objetivo general de esta investigación es analizar los alcances


y limitaciones de la aplicación de la tecnología fiscal automatizada de las
criptomonedas en Colombia, desde una mirada contable que permita
reconocer este ámbito emergente de la economía. Para lograrlo, se busca
reconocer la operación y utilidad de las criptomonedas en Colombia,
describir el uso de las tecnologías fiscales automatizadas de criptomonedas
utilizadas en Latino América y Estados Unidos y estudiar las posibilidades de
acción de las Tecnologías Fiscales Automatizadas en Colombia.

Teorías soporte del tema de investigación

Criptomonedas

Las criptomonedas desde su creación han recibido diversos nombres de los


cuales se destacan criptodivisas, criptoactivos y activos criptográficos, sin
embargo, aunque tiene diversos nombres según el país y su autor, se puede
concluir que las criptomonedas son “transferable digital representations”
(PwC, 2019, p. 2), que vienen de un “sistema de pago descentralizado que
tiene como fin eliminar los intermediarios hasta el punto en que sea posible”
(Caballero, 2019, p. 12), asimismo se entiende que estas no están bajo el

Ágora Revista Virtual de Estudiantes (11) ® julio-diciembre 2020 ® ISSN 2422-3989 34


Artículo resultado de investigación
Tecnologías Fiscales Automatizadas: Alcances y limitaciones…

control de ningún banco central, ya que esta es una nueva alternativa


digital, “se utiliza por medio de criptografía” (Melguizo, 2020, p. 6), por lo cual
es muy segura ya que esta escritura no es entendible si no se cuenta con una
clave que cifre la información.

Se entiende que las criptomonedas son criptográficas ya que la criptografía


es la ciencia “que se dedica al estudio de métodos de encriptación de
información, principalmente utilizados para enviar un mensaje de manera
segura y privada” (Miriam Ordinas, 2017, p. 2). Aunque las criptomonedas son
llevadas u controladas por un registro público, la privacidad del usuario
prevalece puesto que no se conoce el nombre, país de residencia o datos
personales del propietario de cierta cantidad monedas.

Las criptomonedas como hemos mencionado anteriormente son


descentralizadas y son llevadas por un código abierto; que significa que
varios usuarios contribuyen a la construcción de una cadena de bloques. “Lo
que significa que el código de programación es de libre disposición para
contribuir a él y redistribuirlo.” (Miriam Ordinas, 2017, p. 2). El Banco de la
Republica, define las criptomonedas como activos que cuentan con la
capacidad de funcionar como medio de pago, pero que carecen de
atributos de moneda en curso, las criptomonedas son presentadas como
alternativas de medio de pago; diferentes a la moneda nacional de un país
y a las transferencias bancarias. Estos activos son operados por agentes
privados de lo cual se deduce que el Estado no tiene ningún tipo de control
sobre estas. Las criptomonedas son transadas en un registro público y las
operaciones visibles a todos los usuarios, funcionan en un sistema
descentralizado, con datos almacenados en dispositivos computacionales y
son transferidos por medio del internet, las transacciones son confirmadas en
tiempos muy cortos. (2018).

Historia de las criptomonedas

Todo inicia con la nueva era de tecnología y su evolución de forma


constante, cada vez la sociedad se enfrenta a más retos tecnológicos y es
deber adaptarse a estos, como primer hecho importante se da la llegada
del internet en 1983, dando paso al TCP/IP que es un protocolo de

Ágora Revista Virtual de Estudiantes (11) ® julio-diciembre 2020 ® ISSN 2422-3989 35


Artículo resultado de investigación
Tecnologías Fiscales Automatizadas: Alcances y limitaciones…

transmisión. Años más adelante se conoce la criptografía asimétrica que


consta de un par de claves; una es pública y la otra privada, la pública es
para entregársela a cualquier persona y la privada pertenece a un usuario
particular, la criptografía se crea con el fin de que todos los usuarios que
acedan al sistema tengan privacidad y libertad.

El primer hecho criptográfico se remonta a los años 80 y su principal


involucrado es Cypherpunk que se trata de un movimiento que “usó de la
criptografía como herramienta de cambio social y político.” (Miriam Ordinas,
2017, p. 2). La creación de las criptomonedas aún no es muy conclusa, ya
que diferentes autores mencionan que estas descienden de un movimiento
donde prima que este tipo de moneda sea segura e inalterable, y para ello
se basa en la criptografía.

Esto lleva a conocer la primera criptomoneda, llamada Bitcoin, que según


Sarmiento y Garces “nace a principios del 2009, y su creador fue Satoshi
Nakamoto, personaje del cual no se sabe nada” (2016, p. 152). O sea que el
verdadero autor de esta creación se desconoce y lleva a otra teoría, donde
se menciona que: “la Agencia Nacional de Seguridad Estadounidense se
encuentre involucrada, denominándolo una especie de caballo de Troya
monetario en donde la agencia tendría intereses de control
gubernamental”. (Caballero, 2019, p. 12).

Inicialmente la primera criptomoneda llamada Bitcoin “se cotizo en un


principio por 0.002 dólares.” (Melguizo, 2020, p. 6), para “febrero de 2011 el
Bitcoin consigue ir a la par con el dólar” (Navarro, 2018) pero con el tiempo
se ha mostrado que es una moneda altamente bursátil, y que aun así las
personas están interesadas en invertir en este y no solo invertir dada su
facilidad de cambio se pueden adquirir productos, a través de la historia y
sus tasas de cambio como llamaremos el intercambio de Bitcoin a Dólares se
demuestra que su valor es muy alto con precio de “10.517,79 Dólares”.
(Coinmarketcap, 2020), esto dependiendo la tasa de cambio vigente. Y nos
lleva a concluir que es un mercado que aún tiene alta demanda. Sin
embargo, aunque el Bitcoin es el pionero de las criptomonedas actualmente
CoinMarkepCap señala que hay por lo menos 2.677 criptomonedas activas
(2020).

Ágora Revista Virtual de Estudiantes (11) ® julio-diciembre 2020 ® ISSN 2422-3989 36


Artículo resultado de investigación
Tecnologías Fiscales Automatizadas: Alcances y limitaciones…

Blockchain

Con llegada de criptomonedas se da a conocer el término de Blockchain,


que no es más que una billetera virtual donde se guardan todas las
transacciones u operaciones de criptomonedas, de esta forma Blockchain es
“The technology that facilitates the transfer of cryptographic” (PwC, 2019, p.
2) siendo este un libro de contabilidad o mejor llamado en Colombia como
libro diario, ya que todos los registros de transacciones son guardados y
almacenado de forma segura, como se mencionaba en la definición de
criptomonedas; el Blockchain tiene como finalidad ser seguro y solo se
puede acceder con la clave cifrada. Blockchain en términos mas específicos
“is a digital, decentralized ledger that keeps a record of all transactions that
take place across a peer-to-peer network and that enables the encryption of
information” según (PwC, 2019, p. 2).

En el sistema de Blockchain, se genera una dirección única que identifica al


usuario, proporcionando además una clave. Para tener acceso al servidor
de la billetera se dan dos claves una pública y la otra privada, aunque
también se puede generar una tercera clave para acceder al monedero, el
monedero hace referencia a la billetera o Blockchain. Esta billetera está
conectada a una red o en su defecto a un servidor que es manejado por un
tercero, este tercero debe contar con las exigencias de la red. Blockchain.
(Caballero, J. 2019). Es muy importante resaltar que las criptomonedas no
viajan de Blockchain a Blockchain, estas siempre están almacenadas en la
red y lo que cambia es el identificador del propietario. (Caballero, J. 2019).

Para generar estas transferencias de propiedad uno de los involucrados


renuncia a la tenencia de la criptomoneda y confirma que lo va a transferir
por medio de la clave del usuario que las recibe; la cual es la clave publica y
confirma que efectivamente va a realizar esta acción ingresando su clave
privada, este es el método nombrado como P2P. Luego se procede a la
confirmación de que el usuario que transfiere tenga posesión de las
criptomonedas que van a cambiar de propietario. Si se encuentra todo
correcto y firmado auténticamente por el que va a enviar, se procede a
incorporar la operación en la cadena de bloques. Que es llevada por un
registro público, es decir cualquier persona puede identificar que está

Ágora Revista Virtual de Estudiantes (11) ® julio-diciembre 2020 ® ISSN 2422-3989 37


Artículo resultado de investigación
Tecnologías Fiscales Automatizadas: Alcances y limitaciones…

pasando, con la diferencia que se conserva el anonimato tanto de quien


recibe como de quien envía. (Gonzalez, R, 2019).

Marcos normativos en otros países

Con la aparición de las criptomonedas y las tecnologías como Blockchain


(billetera virtual), los países han tenido que hacer frente y entender el
funcionamiento de estas; ya que es un sistema de transacciones que,
aunque no es ilegal en Colombia, se ha prestado para el lavado de activos.
Por lo cual, a continuación, se mostrará cómo en países de Latinoamérica y
Estados unidos, han emitido reglamentaciones para tratar de mitigar el
posible impacto negativo y la desestabilización económica.

En primer lugar, en Estados Unidos se afirma que el Bitcoin, “es un medio de


pago legal” y que “las monedas virtuales en sí mismas no son ilegales”,
(Sarmiento y Garces, 2016, p. 155), por lo cual, esta criptomoneda es
clasificada como un commodity como hace referencia Vásquez, S., (2019),
esta funciona como una “representación digital de valor” y se deben ajustar
a la ley de valores, para que su uso sea de total transparencia y público. (p.
44), para su control Estados unidos emite la “New York State “BitLicense”
(Vásquez, S., 2019, p. 45), que es una licencia para que se pueda operar con
monederos virtuales y que la procedencia de estos activos sea licita.

En Argentina, también se ve la persistente incertidumbre de la procedencia


de los dineros con los que son adquiridos las criptomonedas, por tanto, se
emite la resolución (UIF) 300/2014 Prevención del lavado de activos y de la
financiación del terrorismo. Reporte de operaciones efectuadas con
monedas virtuales, donde se definen las criptomonedas como la
representación digital de valor, con las cuales se pueden generar
intercambios, teniendo en cuenta que no tienen curso legal, no son legítimas
del país, e igual forma no se encuentran respaldadas por ningún gobierno.
Sin embargo, su gobierno “obliga a las entidades financieras (bancos,
agencias de cambios, sociedades de bolsa) que operan en el país a
informar mensualmente sobre todas las transacciones realizadas con
monedas virtuales” (Sarmiento, Garces, 2016, p. 155), estas transacciones

Ágora Revista Virtual de Estudiantes (11) ® julio-diciembre 2020 ® ISSN 2422-3989 38


Artículo resultado de investigación
Tecnologías Fiscales Automatizadas: Alcances y limitaciones…

deberán ser reportadas mensualmente, aunque su regulación es muy


ambigua se toma la decisión de ejercer control sobre estas monedas.

Por su parte, Brasil incorporó la Ley 12865 de 2013, Art 6, VI; y define las
monedas virtuales como recursos que son almacenados en un sistema
electrónico y permiten realizar transacciones de pago, “De acerdo con la
Receita Federal do Brasil, los bitcoins equivalen a activos financieros para
efectos tributarios y, por eso, deben ser declarados como “otros bienes” por
quien posea el equivalente a R$ 1.000,00 o más en 2013, Adicional a esto se
incorpora el impuesto a la renta sobre la ganancia estableciéndolo en un
15% para transacciones que superen R$ 35.000. (Sarmiento y Garces, 2016, p.
156).

Para septiembre de 2018 se “liberaba la inversión en criptomonedas de


forma indirecta y permitía inversiones en fondos extranjeros, siempre que
fuesen legales en el país de origen”. (Criptonoticias, 2020). Cabe resaltar que
“El texto del proyecto establece que la emisión de «activos digitales» estará
reservada solo a personas jurídicas. Estas deberán poder justificar que la
emisión de estos activos es compatible con sus actividades”. (Criptonoticias,
2020). Con esta nueva reglamentación, se destaca su preocupación por que
la información sea lo más clara y precisa posible. Adicional que como
proveedor debe tener muy claro que impuestos son los que se deben
generar y de esta forma hacérselo saber al usuario. (Criptonoticias, 2020)

Para México, como ha dicho Vásquez, S., se creó una ley llamada Ley
Fintech, reglamentada por la circular 4 de 2019, que concluye que las
entidades que se acojan a manejar criptomonedas deben llevar un registro
de estas, (termino manejado en Colombia libro diario) y que serán
especialmente monitoreadas ya que tiene fácil uso para lavado de activos.
(2019, p 46). Por su parte Ecuador no acepta el Bitcoin, pero Sarmiento y
Garcés, mencionan que, aunque prohíben el Bitcoin, sacan a circulación
una moneda electrónica propia. (2016, p. 155), sobre Bolivia se indica que el
“Banco Central de dicho país emitió la Resolución de Directorio 044/2014 que
prohíbe expresamente el uso de monedas no emitidas o regulados por los
Estados” (Samiento, Garces, 2016, p. 155).

Ágora Revista Virtual de Estudiantes (11) ® julio-diciembre 2020 ® ISSN 2422-3989 39


Artículo resultado de investigación
Tecnologías Fiscales Automatizadas: Alcances y limitaciones…

Tecnologías fiscales Automatizadas

La tecnología es un paso muy importante al cambio y automatización de


procesos y la contabilidad no ha sido ajena a estos cambios por lo cual, se
está buscando el constante mejoramiento a través de tecnologías que
permitan la fácil verificación de procesos contables y que se enfoquen en un
mejor recudo de impuestos. Así tanto como contribuyentes y entes
reguladores tendría un mayor control y transparencia en sus actividades
legales. Para llegar a la definición de tecnologías fiscales automatizadas se
dividirá por términos para sacar la conclusión de que son.

Según Durán las tecnologías o como se les puede llamar TICs (Tecnologías de
información y comunicación, “son todas aquellas herramientas, soportes y
canales computacionales e informáticos que procesan, sintetizan,
almacenan, recuperan, presentan y difunden información constituida de la
más variada forma de manera digitalizada”. (2015, p. 57). En términos de lo
fiscal, se comprende todo “lo perteneciente o relativo al fisco. Este término
está vinculado al tesoro público o al conjunto de organismos públicos
encargados de la recaudación de impuestos”. (Perez, Gardey, 2014). Y
finalmente, si se aterriza en el ámbito contable, el término contabilidad Fiscal
será determinante y se comprende como el “sistema de información
relacionado con las obligaciones tributarias. Este tipo de contabilidad se
basa en las normativas fiscales establecidas por la ley de cada país y
contempla el registro de las operaciones para la presentación de
declaraciones y el pago de impuestos”. (Perez, Gardey, 2014)

Por lo cual se definirá las tecnologías fiscales automáticas como una


tecnología donde será almacenada la información en forma organizada y
detallada, que se encargará de generar bases de impuestos para ser
presentados al Estado y tendrá un enfoque tecnológico-fiscal. Estas
tecnologías fiscales automatizadas serán las encargadas de que los datos
sean exactos, incluyendo el data-driven3, proporcionando además
capacidad de predicción, velocidad y veracidad de la información.

3
Que está Impulsado por datos, donde las entidades toman decisiones estratégicas basadas en análisis de
datos.

Ágora Revista Virtual de Estudiantes (11) ® julio-diciembre 2020 ® ISSN 2422-3989 40


Artículo resultado de investigación
Tecnologías Fiscales Automatizadas: Alcances y limitaciones…

Contabilidad y criptomonedas

Se debe partir de que las criptomonedas no son legales, pero tampoco


ilegales, dejando la duda de en qué espacio entraría a ejercer control una
reglamentación por parte del ente regulador, o el gobierno, por lo cual las
criptomonedas como un nuevo mecanismo de pago, no debería ser un
tema ajeno a la contabilidad, porque una persona fácilmente puede
generar transferencias a una empresa con estas monedas, ya sea por pago
de productos, mercancías o simplemente por una prestación de servicios, y
por estas razones la empresa que recibe el pago, no tiene como sustentar su
procedencia, ya que este sistema

(…) permite el contraste con los datos aportados por los usuarios, pero el
sistema permite el seudónimo y por ello no identifica necesariamente al
usuario de cada transacción. Comprobar una operación no es lo mismo
que comprobar la autoría de la misma” (Álvarez & et al. 2018, p. 204)

Por lo cual, se genera la duda sobre cómo se deben registrar estos pagos y
como ejercer control contable de esto. Es importante destacar que el
profesional contable ejerce un papel muy importante ya que finalmente es el
puente entre la información de los usuarios y el Estado, en el caso de
Colombia la DIAN.

Debido al gran auge de las criptomonedas se crea la inquietud de cómo


será contablemente su manejo, por lo cual, es importante mirar diferentes
análisis que han planeado Álvarez, D & et.al, quienes no las consideran
dentro de la NIC 17, ya que las criptomonedas tienen como característica
ser altamente volátiles, y para estar clasificadas en la NIC 17 debe ser una
inversión de corto plazo segura y con liquidez inmediata, lo cual no es
posibles ya que aparte de tener como característica ser volátil las
criptomonedas deben ser cambiadas en un país extranjero o por medio de
intermediarios que las deseen adquirir, adicional que si se realiza por medio
de un Exchange se debe adaptar a las políticas que este manejo, allí se
resalta que tienen límite de retiros de dinero diario (2018). Y por ello, aunque
las criptomonedas son consideradas como un medio de pago, no tendrían
las características adecuadas de efectivo y equivalente de efectivo.

Ágora Revista Virtual de Estudiantes (11) ® julio-diciembre 2020 ® ISSN 2422-3989 41


Artículo resultado de investigación
Tecnologías Fiscales Automatizadas: Alcances y limitaciones…

En el 2018, el IASB llegó a “an agreement to ask the IFRS Interpretations


Committee („IFRS IC‟) to consider guidance for the accounting of
transactions involving cryptocurrencies” (PwC, 2019, p. 2) donde adicional
hacen referencia que estas pueden ser manejadas por NIIF ya que en estas
normas se pueden adaptar al uso de criptomonedas, con base a esto se
“concluded that IAS 2, „Inventories‟, applies to such assets where they are
held for sale in the ordinary course of business” (PwC, 2019, p. 2).

Teniendo en cuenta que las criptomonedas pueden ser inventarios, se


descarta totalmente su clasificación dentro de un instrumento financiero,
porque tiene características de un inventario y su control pasa al adquiriente
de forma absoluta, y según las características de instrumento financiero;
podemos decir que al adquirir criptomonedas no se adquiere un pasivo con
un tercero, ya que el activo pasaría a ser del usuario final (que carga las
monedas electrónicas en su blockchain). (Álvarez & et.al, 2018). Por su parte
Colombia, por medio del Banco de la Republica manifiesta que las
criptomonedas no son un activo que pueda ser caracterizado como divisa
“en consecuencia, no puede utilizarse para el pago de las 30 operaciones
de que, trata el Régimen Cambiario” (Giraldo, L. 2020, p. 120).

En caso de las criptomonedas no cumplan con las características de


inventarios dependiendo del uso que desea dar la entidad adquiriente se
implementaría “IAS 38, „Intangible Assets‟, to holdings of cryptocurrencies”.
(PwC, 2019, p. 2). Que es definido como un activo intangible, sin apariencia
física y no posee carácter monetario, condición que cumplen las
criptomonedas ya que según el Banco de la Republica las criptomonedas no
son consideradas como moneda legal en curso, sin embargo, por sus
características pueden generar beneficios económicos en el tiempo.
(Álvarez & et. al, 2018).

Debido a que aún genera incertidumbre este tema y como todas las
entidades son autónomas con sus productos y servicios, se hace referencia
que la investigación para la contabilidad debe seguir en curso y que se
debe llegar a una clasificación más detallada de estos activos (PwC, 2019, p.
2) y no solo su clasificación si no que adicional se debe tener una lista de
característica para poder concluir a que NIIF se podría adaptar. Es

Ágora Revista Virtual de Estudiantes (11) ® julio-diciembre 2020 ® ISSN 2422-3989 42


Artículo resultado de investigación
Tecnologías Fiscales Automatizadas: Alcances y limitaciones…

importante tener en cuenta que PwC no es una firma de consultoría del


extranjero y aunque hace referencia a las NIIF, en Colombia aún no se ha
pronunciado acerca de esto. Cabe destacar un aporte importante donde el
IASB para el 2015 propone un posible proyecto a futuro, ya que esta
tecnología ha llegado para quedarse e innovar. Y es necesario que se
proponga un marco normativo de cómo se aplicara su contabilización.

Materiales y métodos

Esta investigación se desarrolló desde la metodología cualitativa, porque


este enfoque utiliza recolección de datos sin medición numérica, ya que en
esta investigación se buscó analizar las posibles limitaciones y alcances de las
tecnologías fiscales automatizada de criptomonedas, no se buscó plantear
un estudio estadístico de que tan conveniente es que se utilicen estas
tecnologías y mucho menos formular que tasas fiscales de deberían cobrar.

Aunque se tienen unos objetivos claros el planteamiento sigue abierto a lo


encontrado en documentos por lo cual la interpretación e investigaciones
que han realizado otros autores fue de suma importancia, acá “el
investigador cualitativo utiliza técnicas para recolectar datos como la
observación no estructurada, entrevistas abiertas, revisión de documentos,
discusión en grupo, evaluación de experiencias personales, registro de
historias de vida, interacción e introspección con grupos o comunidades”.
(Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. 2016)

Como se menciona anteriormente, esta investigación estuvo enfocada en la


interpretación, y fuentes de información. Las técnicas de recolección de
datos fueron directas, por medio de entrevistas a un experto en
criptomonedas e inversionista de bolsa, empresarios y contadores públicos, y
las indirectas a través de investigaciones, artículos de revista, normatividad
de otros países. Adicional de noticias que han sido relevantes para las
criptomonedas. De manera que, se realizaron cinco entrevistas
semiestructuradas a profundidad, de manera virtual por las condiciones de la
pandemia, a expertos en el tema como inversionistas y mineros, así como
profesionales contables y empresarios

Ágora Revista Virtual de Estudiantes (11) ® julio-diciembre 2020 ® ISSN 2422-3989 43


Artículo resultado de investigación
Tecnologías Fiscales Automatizadas: Alcances y limitaciones…

Análisis y discusión de resultados

Este capítulo corresponde a una presentación de los resultados obtenidos en


la recolección de información que se llevó a cabo gracias a las
orientaciones de la metodología cualitativa y sus métodos descriptivos. Aquí
se discuten entonces, las posturas de las personas entrevistadas, sus
narrativas y análisis, de cara a lo que teóricamente se ha descrito.

Las criptomonedas en Colombia: Percepciones sobre el uso, alcances y


limitaciones de estas nuevas tecnologías

El constante desarrollo de la tecnología nos ha obligado a adaptarnos y es el


caso de las criptomonedas, monedas digitales que son creadas por medio
de criptografía, almacenadas en Blockchain y generalmente usadas para
realizar un intercambio de bienes y servicios, estas monedas no pasan de
propietario en propietario, solo permanecen en la red y cambian de dueño
desde la misma cadena de bloque.

Uno de los alcances que tienen estas monedas es que operan a nivel
mundial cuya operación es descentralizada y no posee intermediación de
un banco, por lo cual, las transacciones internacionales se abaratan mucho
más que utilizando el intermediario, adicional no se debe de preocupar por
lo datos que se almacenan en la billetera virtual, ya que esta no solicita
ningún tipo de datos personales.

Para cierta parte de la población, esto parece ser lo más llamativo de las
criptomonedas, sin embargo, su regulación no ha sido tarea simple para
ningún país, generando una limitación ya que, aunque su uso es más rápido
y económico al no tener datos del poseedor de las monedas, estas pueden
ser transadas cientos de veces sin dejar rastros de su verdadero propietario
(pero quedan registros en la red de sus movimientos) y puede ser usada de
forma ilegal. Limitando la supervisión del gobierno donde se esté operando,
de esto parte el “miedo” que tienen algunos países de que sean legales, ya
que regularlas no es una tarea sencilla.

Ágora Revista Virtual de Estudiantes (11) ® julio-diciembre 2020 ® ISSN 2422-3989 44


Artículo resultado de investigación
Tecnologías Fiscales Automatizadas: Alcances y limitaciones…

Las criptomonedas son monedas virtuales que han venido innovando y


cambiando la forma de realizar transacciones a nivel mundial, según un
entrevistado (10 de octubre de 2020), no se debe ser un experto en un área
financiera para entender el comportamiento de las criptomonedas y por
ende el Blockchain; menciona que es un tema más multidisciplinario, donde
entran a intervenir conocimientos económicos, financieros e informáticos.

En las criptomonedas no solo interviene la persona que las adquiere y


entiende las fluctuaciones del mercado digital con sus inversiones; aquí
también intervienen los mineros, que son los encargados de solucionar el
algoritmo de validación computacional de los nuevos bloques de
criptomonedas (Banco de la Republica, 2018), y para hacer este proceso se
debe contar con equipo computacional, que por ejemplo, puede tener de
10 o 12 tarjetas de video por un computador, así como toda una
infraestructura para el desarrollo.

Según las entrevistas, los mineros entran al mercado con las labores
anteriormente mencionadas, por una recompensa, más que por un tema de
pasión profesional, esta recompensa se trata de un porcentaje de la
criptomoneda que se estuviera minando4, sin embargo, actualmente no es
rentable ser minero y es más sencillo salir de este mercado. Entrevista (14 de
octubre de 2020). Adicional en el mercado de criptomonedas los
inversionistas y los mineros no son los únicos protagonistas, otra parte
importante son las empresas, en Colombia actualmente hay más de 20
empresas u organizaciones que aceptan la criptomoneda llamada Bitcoin5,
transando alrededor de US$ 500.000 (FINTEHC Colombia, 8 de septiembre
2020)

Estas monedas, también se manejan independientemente a nivel


internacional y no hay intervención de gobiernos, por lo tanto, no son
afectadas por políticas económicas, financieras o monetarias, la forma usual
de ganar dinero es por medio de la compra o venta, donde se puede
deducir que las empresas que las reciben pueden interpretarlas como una
divisa (FINTEHC Colombia, 8 de septiembre 2020), sin embargo, en otra

4
Se refiere a la actividad de descifrar o solucionar algoritmos de nuevos bloques de criptomonedas.
5
Se hace referencia a Bitcoins como instrumentos financieros digitales, descentralizados y encriptados

Ágora Revista Virtual de Estudiantes (11) ® julio-diciembre 2020 ® ISSN 2422-3989 45


Artículo resultado de investigación
Tecnologías Fiscales Automatizadas: Alcances y limitaciones…

entrevista (17 octubre 2020) a partir de la experiencia de una empresa de


turismo receptivo para atraer extranjeros al país por 15 años, solo las ha oído
mencionar, pero actualmente no recibe pagos en estas, porque expresa que
no hay garantías, de ninguna parte, es decir garantías políticas económicas.

Sin embargo, las criptomonedas continúan en auge, se puede mencionar


que hay 100 millones de personas en todo el mundo que poseen
criptomonedas, (Cripto, 29 de septiembre de 2020), con este gran número
de población invirtiendo en ellas, podemos deducir que la normatividad a
nivel mundial está muy próxima a consolidarse y más porque es considerado
a convertirse como un activo refugio, ya que ningún banco hace
intermediación, adicional que puede ser considerado como una divisa
(Florez, L., Villegas, S, 2019).

Uno de los entrevistados (10 de octubre 2020), menciona el Blockchain para


referirse a términos más generales, donde este funcionaria como la llegada
del internet; como primera instancia se da la llamada web 1; donde se
encuentran Yahoo y sus similares web 2; Google, Netflix y Bokchain lleva a la
web 3, entonces de la misma manera en que usamos el internet vamos a
usar el Blockchain y por ende las criptomonedas, y no solo lo expresa este
entrevistado, todos los entrevistados concuerdan en que las criptomonedas
pueden ser legales, que esta era digital económica ya está activa en el
mercado y son usadas de forma cotidiana.

Un entrevistado (10 de octubre 2020), menciona que las criptomonedas


tienen tanto alcance que por ejemplo el gobierno de China ha creado su
propio Blockchain y va a usar su moneda en el mismo, cosa que también
sucede en Estados Unidos, los banco y muchas empresas están poniendo
dólares en una cuenta de banco y cuando estos están en la cuenta de
banco ellos crean un toquen en Blockchain, que este es respaldado por el
dinero del banco.

En cuanto a la normatividad colombiana, se manifiesta de forma general en


las entrevistas que en estos términos aún existen vacíos ya que no han oído o
leído sobre la normatividad, resaltando el decreto 1234 de 2020, donde
precisamente se busca promover la transformación y digitalización de la

Ágora Revista Virtual de Estudiantes (11) ® julio-diciembre 2020 ® ISSN 2422-3989 46


Artículo resultado de investigación
Tecnologías Fiscales Automatizadas: Alcances y limitaciones…

actividad financiera bursátil y asegurado, con esto se pretende conservar la


protección del consumidor y estabilidad del sector (Gestor normativo, 14 de
septiembre de 2020).

Como se mencionó anteriormente las criptomonedas son consideradas por


algunas personas como un tipo de divisas, sin embargo, un entrevistado (10
octubre 2020), afirma que en Estados Unidos se dijo hace 6 años que las
criptomonedas son propiedad y los impuestos son pagados cuando se
genera más de medio millón de dólares y pagas casi un 24%. En Colombia
sigue siendo una prueba la normatividad y se enfocan en mecanismos
internacionales como Sandbox6 para el fortalecimiento de metodología y
herramienta que permitan promover la innovación y digitalización (Gestor
normativo, 14 de septiembre de 2020).

Cabe resaltar que este periodo de prueba controlado debe contar con
ciertas finalidades; entre ellas “aumentar la eficiencia en la prestación de
servicios u ofrecimiento de productos financieros, resolver una problemática
para los consumidores financieros, facilitar la inclusión financiera, mejorar el
cumplimiento normativo, desarrollar los mercados financieros o mejorar su
competitividad” (Gestor normativo, 14 de septiembre de 2020). Por lo cual, se
puede decir que Blockchain es una tecnología innovadora que finalmente
entra a formar parte del sector financiero y con problemáticas que aún no se
han tratado a fondo como; lavado de activos y financiación de grupos
terrorista; por ello puede ser parte de esta prueba; ya que se busca
precisamente que las criptomonedas cuenten con normatividad; el ente de
control encargado será:

En particular, la Superintendencia Financiera de Colombia deberá


evaluar la adecuación y necesidad de condiciones, requisitos y
requerimientos prudenciales diferenciados exigidos para la realización
de las pruebas temporales, así como los capitales mínimos propuestos
y la forma de acreditar estos, los cuales deben ser proporcionales a la
complejidad y riesgos inherentes al desarrollo de las actividades
autorizadas (Gestor normativo, 14 de septiembre de 2020).

6
Cajón de Arena o entorno controlado, que permite operar temporalmente y bajo la supervisión de la
autoridad competente.

Ágora Revista Virtual de Estudiantes (11) ® julio-diciembre 2020 ® ISSN 2422-3989 47


Artículo resultado de investigación
Tecnologías Fiscales Automatizadas: Alcances y limitaciones…

Allí se podría realizar un seguimiento de los capitales reportados de donde se


genera este y su procedencia, también hacer propuestas de cómo será
tratado y caracterizados contablemente para realizar registros de sus
ganancias perdidas y cuáles son los riegos tanto de invertir en estos, como
de si es indispensable que Colombia los regule e implemente una tecnología
para realizar seguimiento.

Contabilidad y criptomonedas:
Los desafíos de las Tecnologías Fiscales Automatizadas en Colombia.

Aunque la era tecnológica económica día a día evoluciona, se puede decir


que algunos contadores y empresarios no van a la par con esta evolución,
ya que, con lo reflejado en las entrevistas, se manifiesta que ha ido hablar
de Blockchain y criptomonedas, sin embargo, no ha indagado más acerca
de los posibles benéficos que podría traer para su empresa que brinda el
servicio de turismo receptivo de extranjeros, adicional como empresario
manifiesta que si estas criptomonedas tuvieran garantías para el seria seguro
aceptar este medio de pago, ya que es muy importante ir aceptando pago
de servicios por otros medios (Anónimo, 17 de octubre de 2020).

Aun así, es un desafío y teniendo en cuenta que las empresas basan


decisiones económicas en manos de los contables, se puede deducir que
desde la academia falta capacitarlos para nuevos retos tecnológicos-
económicos que proporcionen las monedas virtuales. Los dos contadores
que se entrevistaron manifiestan que, aunque su trabajo de grado
precisamente fue de la 4 revolución industrial y trató temas como Blockchain,
no conoce ni ha manejado billeteras virtuales, además que no tiene
conocimientos que en Colombia se esté implementando el Decreto 1234 de
2020, sin embargo, manifiesta que las empresas a futuro van a querer entrar
en este mercado y la DIAN debe estar preparada tecnológicamente, para
afrontar los posibles desafíos que se desarrollen de estas (Anónimo, 16 de
octubre de 2020)

Otro de los entrevistados, como contador y persona ha escuchado hablar


de criptomonedas y ha tenido acercamientos, pero estos acercamientos son

Ágora Revista Virtual de Estudiantes (11) ® julio-diciembre 2020 ® ISSN 2422-3989 48


Artículo resultado de investigación
Tecnologías Fiscales Automatizadas: Alcances y limitaciones…

más enfocados en donde se puede retirar dinero, así mismo ha estado


interesado en el tema, pero no ha tenido la posibilidad de estudiar más a
profundidad. Adicional hace referencia a que es irreversible el proceso de
pagos virtuales, pero es importante que en este proceso haya un relevo
generacional y que las nuevas generaciones sean las que se adapten a este
cambio, pero también es importante que las monedas virtuales sean
reguladas desde lo fiscal, que el Estado y la superintendencia realicen
control. Desde la perspectiva de este contador ve un control más de
impuestos sobre las criptomonedas una norma que ejerza control como
primera medida. (Anónimo, 14 de octubre de 2020)

Debido a que los contadores que se entrevistaron no eran expertos en el


tema de Blockchain y criptomonedas; uno de ellos dice que pareciera que
en una nueva reforma tributaria se mencionaron las criptomonedas, pero él
no ha explorado más a profundidad lo que se menciona allí y asegura que
desde su experiencia como contador sabe que la DIAN no va a aceptar un
pago de IVA en X moneda (Anónimo, 14 de octubre de 2020). Es muy
importante resaltar que esto aún no se normatiza, sin embargo, como se
discutió en la entrevista con Walks, B. (10 de octubre 2020), experto en
criptomonedas a nivel internacional; tributariamente en Estados Unidos se
debe pagar el 24 % de los ingresos anuales si supera más de medio millón de
dólares.

En el ámbito contable se puede decir que para que las criptomonedas sean
consideradas bajo marco normativo, primero se debe definir si es un activo y
que beneficios económicos deben obtener, segundo se deben caracterizar
por ser medidas de forma fidedigna del valor inicial y la entidad que las
tenga debe ejercer un control sobre estas, ya que se pueden convertir en
efectivo u otros activos. “Si las criptomonedas cumplen con los criterios
mencionados anteriormente pueden considerarse como intangibles,
inventarios, efectivo y equivalentes al efectivo, una transacción diferente a
las existentes e instrumentos financieros.” (Castro citado por Vázquez, 2020).

Para estas características nos remitimos al documento de PwC; donde se


puede observar que no existe una definición de los activos criptográficos, y
por tal motivo “This reflects the broad variety of features and bespoke nature

Ágora Revista Virtual de Estudiantes (11) ® julio-diciembre 2020 ® ISSN 2422-3989 49


Artículo resultado de investigación
Tecnologías Fiscales Automatizadas: Alcances y limitaciones…

of the transactions in practice” (2019, p.3), pero estos pueden ser


clasificados, teniendo en cuenta que el fin de la entidad que los obtenga y
así determinar su modelo contable. (2020).

Así que, para facilitar el ámbito contable, sería importante contar con una
tecnología fiscal automatizada que apoye esta área fiscal. Una de la cuatro
grandes firmas de auditoría; Deloitte7 ofrecen en su página web servicios
sobre nuevas tecnologías, “En un mundo en el que la globalización, la
digitalización y la transformación social están redefiniendo las eficiencias
operativas, el área fiscal como función no puede seguir siendo una mera
espectadora”. (Consultado 30 de octubre de 2020).

Para los contadores entrevistados, adaptarse es entrar en la nueva era digital


y no comprender el funcionamiento de estas tecnologías fiscales
automatizadas es ser excluidos a futuro, como lo expresa el entrevistado (14
de octubre de 2020), si las personas no aprenden a manejar un computador,
la sociedad misma se encargará de excluirlos. Entonces como contadores
tener una tecnología que facilite y automatice procesos fiscales para
criptomonedas entra a competir en el mercado laboral. Aunque por parte
del profesional contable falta aún más interés por saber de este tema,
enfocado en las criptomonedas su manejo contable y las tecnologías ficales
automatizadas; que firmas de Estados Unidos ya han implementado; y no
solo han presentado posibles modelos del manejo contable bajo NIIF, si no
que van por el objetivo de digitalizar procesos.

Conclusiones

Este trabajo se realizó con el fin de conocer los alcances y la limitaciones de


las tecnologías fiscales automatizadas para criptomonedas, pero en el
proceso se identificó que en Colombia aún hay unos vacíos en las leyes, ya
que el uso y tránsito de las criptomonedas no es legal, pero tampoco es
ilegal, sin embargo se expone una mirada amplia del decreto 1234 que nos
lleva al campo de la tecnología-económica y se puede observar que
finalmente se está tratando de iniciar un proceso regulatorio normativo.

7
Firma privada, es una de las llamadas cuatro grandes auditoras. Presta servicios de: consultoría, impuestos,
asesoría jurídica, asesoría financiera y auditoría.

Ágora Revista Virtual de Estudiantes (11) ® julio-diciembre 2020 ® ISSN 2422-3989 50


Artículo resultado de investigación
Tecnologías Fiscales Automatizadas: Alcances y limitaciones…

Con base en esto y con las entrevistas semiestructuradas realizadas a


contadores públicos; se evidencia que algunos profesionales del área
contable aún no han tratado temas de Blockchain, criptomonedas y
tecnologías fiscales automatizadas, teniendo en cuenta que adicional no
conocen el decreto por el cual se busca una reglamentación. Así que, como
primera recomendación, en la formación académica profesional, las
universidades deberían pensar en prestar un servicio más amplio y brindar
asesorías de estos temas como una opción de enfoque profesional.

También se pudo observar que la normatividad de otros países se enfoca en


algo más de generar tributos y control sobre estos activos divisas,
dependiendo del país y como en Colombia aún no hay normatividad
(Anonimo,14 de octubre de 2020), indicaba que cuando se consultaba
como deberían ser presentados estas ganancias menciono que, como venta
de software, aunque claramente no lo es.

Para finalizar podemos decir que para implementar una tecnología fiscal
automatizada Colombia aún tiene muchos retos, porque, aunque tratamos
de ir a la par en temas tecnológicos-económicos, otros países llevan la
delantera en desarrollo de hardware, software y normatividad. Además,
Colombia aún presenta muchas inconsistencias en temas tecnológicos, un
claro ejemplo es el portal de la DIAN donde se presentan los impuestos, a
que es un portal que no es lento en la mayoría de veces para tramitar
solicitudes.

Por el estado de emergencia decretado en Colombia, se tuvieron como


limitaciones realizar las entrevistas presenciales, adicional que todas las
personas se encuentran en teletrabajo coordinar horarios para realizar las
mismas fue un punto complicado.

Ágora Revista Virtual de Estudiantes (11) ® julio-diciembre 2020 ® ISSN 2422-3989 51


Artículo resultado de investigación
Tecnologías Fiscales Automatizadas: Alcances y limitaciones…

Referencias bibliográficas

Álvarez, D., Peñafiel, J., Toala, S., Lucio, A., Delgado, Z., Saltos, V., 2018, Sistemas de
Contabilidad con Criptomonedas: Retos para la Auditoría Pública Tradicional.
Pol. Con. Vol. 3 (22).
Banco de la Republica. (2018, 4 de septiembre). Criptoactivos.
https://www.banrep.gov.co/es/publicaciones/documento-tecnico-
criptoactivos
Caballero, J, A. (2019). Criptomonedas, blockchain y contratos inteligentes. Bogotá
D.C. Universidad externado de Colombia. Universidad del Rosario.
Castro, J., Vázquez, L., (2020). Nuevas tecnologías de la información y su relación
con la contabilidad, Universidad de Santo Tomas.
CESA, (2017, 10 de noviembre). Las criptomonedas desde la óptica del supervisor.
Superintendencia financiera
https://www.superfinanciera.gov.co/jsp/Buscador/busqueda/BuscadorArchivo
s/idRecurso/1027475/f/0/c/0#
CoinMarketCap, (2020). https://coinmarketcap.com/
Cointelegraph, (17 de marzo de 2020). Las criptomonedas se están preparando en
Colombia: Una adopción activa que impactará a todos.
https://es.cointelegraph.com/news/crypto-is-brewing-in-colombia-active-
adoption-that-will-wake-you-up.
Criptonoticias, 4 de febrero de 2020. Panorama actual y futuro de la regulación de
criptomonedas en Brasil. Consultado el 17 de octubre 2020.
Cripto247, (29 de septiembre de 2020). ¿Cuántas personas en todo el mundo
poseen criptomonedas?. https://www.cripto247.com/comunidad-
cripto/nuevo-informe-academico-revela-cuantas-personas-en-todo-el-mundo-
poseen-criptomonedas-descubrilo-aca-
195336#:~:text=El%20Centro%20de%20Finanzas%20Alternativas,todo%20el%20m
undo%20poseen%20criptomonedas.
Deloitte. (28 de septiembre de 2020). Automatización Fiscal.
https://www2.deloitte.com/co/es/pages/tax/articles/automatizacion-
fiscal.html.
Dinero. (28 de septiembre de 2020). Bienvenida la arenera y los criptoactivos.
Duran, Y, (2015), Contabilidad bajo el enfoque de Tecnologías de la Información y
Comunicación (TIC`s). Estudio basado en la Pyme del sector salud privado,
municipio Valera estado Trujillo. Universidad de los Andes.
Egaña, J. (2018), Criptomonedas: pasado, presente y ¿futuro? Universidad de Sevilla.
Florez, L., Villegas, S. 2019. Bitcoin & blockchain: ¿la criptomoneda y la tecnología
que pueden transformar el mundo?, Universidad EAFIT.

Ágora Revista Virtual de Estudiantes (11) ® julio-diciembre 2020 ® ISSN 2422-3989 52


Artículo resultado de investigación
Tecnologías Fiscales Automatizadas: Alcances y limitaciones…

Giraldo, L. (2019). Realidad contable de las criptomonedas en Latinoamérica. Ágora


Revista Virtual de Estudiantes. Vol. 7 (9). Pag: 113-124.
Gonzalez, R. (2019), Análisis y Evolución de una Criptomoneda: El Bitcoin, Universidad
de Sevilla.
ICAEW. (2019). Blockchain and the future of accountancy.
Lopez, C., (17 de octubre de 2020) Entrevista semiestructurada No. 5.
Melguizo, C, A. (2020). Ventajas y desventajas de las criptomonedas en la economía
colombiana. Bogotá D.C. Universidad Militar Nueva Granda.
Navarro, M. (2018), La teoría económica y la criptomoneda. Universidad de la
Guajira.
Ordinas, M. (2017). Las criptomonedas: ¿oportunidad o burbuja? BancaMarch
Pérez, J., Gardey, A., (2014), Definición de contabilidad fiscal. Recuperado de:
https://definicion.de/contabilidad-fiscal/
Presidencia de la República Casa Civil Subdirector de Asuntos Jurídicos. (9 octubre
2013). Ley 12,865. http://www.planalto.gov.br/ccivil_03/_Ato2011-
2014/2013/Lei/L12865.htm.
Presidencia de la Republica, 14 de septiembre de 2020. Decreto 1234 de 2020.
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=14200
5.
PwC, (2019), A look at current financial reporting issues. www.pwc.com/structure.
Ruiz, E., (16 de octubre de 2020). Entrevista semiestructurada No. 4.
Sarmiento, J., Garcés. J. (2016), Criptodivisas en el entorno global y su incidencia en
Colombia.
Vásquez, S. (2019), El escenario normativo tras la irrupción de las criptomonedas en
Colombia.
Velasquez, C. (14 de octubre 2020). Entrevista semiestructurada No. 2
Walks, B. (10 de octubre de 2020). Entrevista semiestructurada No. 1.
Zea, F. (14 de octubre de 2020). Entrevista semiestructurada No. 3.

Para citar este artículo

Gómez Flórez, D. (2020). Tecnologías Fiscales Automatizadas: Alcances y limitaciones


de las transacciones de criptomonedas en Colombia. Ágora Revista Virtual de
Estudiantes. 8 (11). Pág. 30-53.

Ágora Revista Virtual de Estudiantes (11) ® julio-diciembre 2020 ® ISSN 2422-3989 53

También podría gustarte