Los Xilófagos Marinos Están Integrados Por Dos Grandes Grupos, Los Moluscos y Los
Los Xilófagos Marinos Están Integrados Por Dos Grandes Grupos, Los Moluscos y Los
Los Xilófagos Marinos Están Integrados Por Dos Grandes Grupos, Los Moluscos y Los
La pareja penetra en la
estructura de la madera elegida para su futuro nido, perforando directamente la madera o
entrando por las fisuras o fendas que presente. Sus necesidades de humedad
corresponden a un contenido de humedad de la madera del 15 %, que es el límite máximo
para su ataque. Las perforaciones de entrada están siempre tapadas por una secreción que
forma una película fina, quedando así el orificio casi invisible. Es bastante difícil localizar
sus nidos. La madera atacada presenta en su interior cavidades o cámaras unidas entre sí
por tuneles de sección circular con un diámetro que permite el paso del cuerpo de las
termitas. El aspecto de la destrucción de la madera es muy parecido al daño causado por el
Reticulitermes lucifugus, pero actúan con más rapidez.
- Los xilófagos marinos están integrados por dos grandes grupos, los moluscos y los
crustáceos. Dentro de los moluscos xilófagos sólo presenta cierta importancia en España
la familia de los Teredinidos y principalmente el género Teredo. Son hermafroditas y su
reproducción se puede realizar de dos formas. En la primera, que es la del Teredo navalis,
la fertilización de las larvas y su desarrollo se produce en el interior del molusco adulto.
Posteriormente expulsan las larvas al exterior junto con el agua procedente de las
branquias. En la segunda forma de fertilización el individuo adulto expulsa conjuntamente
los huevos y los espermas; la fecundación se produce en el agua del mar. Por medio de
una sustancia viscosa, denominada "biso" segregada por una glándula de su pie, se fijan a
la madera y posteriormente abren orificios de sección circular de 0,5 a 1 mm de diámetro.
El Teredo empieza a desarrollarse, aumenta de tamaño, vive en el interior de la madera
durante toda su vida y nunca la abandona.
En cuanto a los crustáceos xilófagos su ciclo de vida comienza cuando el macho fecunda
a la hembra en el interior de la madera. La hembra pone los huevos que tienen el mismo
aspecto que el de los individuos adultos, pero con un tamaño menor. Se diferencian de los
moluscos en que no se encuentran aprisionados en el interior de la madera, sino que
pueden moverse libremente en su interior. La degradación que producen es visible
exteriormente y es muy diferente a la causada por los moluscos. Actúan en masa (una
madera con una gran infectacción puede tener de 300 a 400 individuos), abren galerías con
longitudes inferiores a 1 cm y con diámetros de 2 mm, dejando la madera prácticamente
cribada (tienen el aspecto de un panal). El ataque sobre la madera se concentra
generalmente sobre la zona del nivel medio de las mareas y el de la baja mar, por lo cual
los pilotes de las construcciones marinas tienden a tomar la forma característica de “reloj de
arena”. La velocidad del ataque es inferior a la producida por los Teredos.
FUEGO
La acción del fuego sobre la madera se evalúa con dos conceptos básicos que hacen
referencia a los materiales individuales (reacción al fuego) y a los elementos estructurales
(resistencia al fuego).
Todo ello indica, que no debe rechazarse apriori la madera como material constructivo, por
razones de su comportamiento al fuego al compararla con otros materiales, ya que
correctamente utilizada puede ofrecer condiciones adecuadas de seguridad, dentro de las
consideraciones de tipo económico que rigen en una construcción.
DEGRADACIÓN PRODUCIDA POR COMPUESTOS QUÍMICOS
La acción de las sales alcalinas o ácidas se puede predecir en función del pH. En la
inmensa mayoría de los casos las sales neutras no producen ninguna degradación sobre la
madera. Las sales ácidas se pueden considerar como ácidos débiles y no tendrán una
acción importante sobre la resistencia de la madera. Las sales alcalinas se pueden
considerar perjudiciales para la madera, y su acción se puede considerar similar a la de los
álcalis débiles.
Las condiciones más adecuadas para el uso de la madera en contacto con compuestos
químicos son las siguientes:
Existe mucha información sobre este tema, que se está recopilando en documentos
normativos europeos, cuyas dos normas principales son la UNE EN 350-1 “Durabilidad de
la madera y de los materiales derivados de la madera. Durabilidad natural de la madera
maciza. Parte 1: Guía para los principios de ensayo y clasificación de la durabilidad natural
de la madera”, y la UNE EN 350-2 “Durabilidad de la madera y de los materiales derivados
de la madera. Durabilidad natural de la madera maciza. Parte 2: Guía de la durabilidad
natural y de la impregnabilidad de especies de madera seleccionadas por su importancia en
Europa”.
La impregnabilidad de una especie evalúa la capacidad que presenta para que un líquido
(por ejemplo un protector) pueda entrar en su interior. En todos los sistemas de tratamiento,
con la excepción del de difusión que utiliza como vehículo el agua que contiene la madera,
la cantidad de producto que entra en la pieza está muy relacionada con su estructura
anatómica (la dimensión, la forma y el número de células por unidad de volumen; y la
habilidad de las mismas para transportar líquidos). En general la madera de albura se
impregna con más facilidad independientemente del comportamiento que tenga su madera
de duramen; aunque existen casos puntuales en los que es muy difícil impregnar la madera
de albura.
Una vez elegida la especie de madera y conocidas sus propiedades de durabilidad natural e
impregnabilidad, la protección preventiva de la madera engloba tanto a la protección química
como a la correcta instalación del elemento de madera. Dependiendo del lugar de aplicación y
de la especie de madera que elijamos, cada una de ellas tendrá más o menos peso. En
algunos caso unas medidas de tipo constructivo adecuadas serán suficientes, en otros casos
será necesario complementarlas con la incorporación de productos químicos.
Los aspectos más importantes que integran la protección preventiva son los siguientes:
- Clases de riesgo.
- Revisión de las medidas constructivas.
- Productos protectores
- Métodos de tratamiento.
- Elección del tipo de protección.
- Duración del tratamiento
- Certificado de calidad de la madera tratada.
- Ejemplos de diferentes aplicaciones
- Normalización
- Sellos de Calidad
- Legislación
- Suministradores