Carta Cuaresma 2022 CM
Carta Cuaresma 2022 CM
Carta Cuaresma 2022 CM
CURIA GENERALIZIA
SUPERIORE GENERALE
Después de seis años, mi mandato llega a su fin. Con esta carta de Cuaresma, quisiera
sintetizar las reflexiones de Adviento y Cuaresma de los últimos seis años, empezando por mi
primer mensaje que les envié con motivo de la fiesta de san Vicente de Paúl en 2016. Fue en
esta carta donde, por primera vez, reflexioné con detalle sobre el título de «místico de la
Caridad» que se le da a nuestro Fundador. A partir de este título, tan querido para mi corazón,
he tratado de descubrir por mí mismo, a la vez que lo comparto con ustedes, lo que
ardientemente he anhelado profundizar, es decir, lo que significa convertirse en un «místico de
la Caridad».
La búsqueda de estos seis años está lejos de acabar aquí; de hecho, es sólo un comienzo
y una llamada a seguir sumergiéndonos en la riqueza y la profundidad de lo que significa
convertirse en un «místico de la Caridad». Nos invita a buscar constantemente la unión más
profunda posible con Jesús, para llegar a ser como «que los verdaderos misioneros debían ser
cartujos en casa y apóstoles fuera»1, «contemplativo en la acción y apóstol en la oración»2.
1
Luis Abelly, La vida del venerable Servidor de Dios Vicente de Paul, 1664, Libro I, capítulo 22, pag. 112.
2
Constituciones de la Congregación de la Misión, IV, 42.
1
El teólogo Karl Rahner, a finales del siglo XX, pronunció estas proféticas palabras:
«Los cristianos del siglo XXI serán místicos o no serán cristianos». ¿Por qué podemos decir de
san Vicente de Paúl que era un «místico de la Caridad»?
Todos sabemos que Vicente era un hombre de acción, por lo que nos puede sorprender
que se le pueda presentar igualmente como un místico. Pero, de hecho, es su experiencia mística
de la Trinidad, y en particular de la Encarnación, lo que motivaba todas sus acciones en favor
de las personas pobres. Giuseppe Toscani, CM, unía misticismo y acción, e iba al centro de la
cuestión llamándole «un místico de la Caridad». Vicente vivió en un siglo de místicos, pero él
se reveló como el místico de la Caridad.
Ser un místico implica una experiencia, la experiencia del misterio. Para Vicente, esto
significaba una profunda experiencia del misterio del amor de Dios. Sabemos que los misterios
de la Trinidad y de la Encarnación estaban en el centro de su vida. La experiencia del amor
inclusivo de la Trinidad al mundo y del abrazo incondicional del Verbo encarnado a toda
persona humana, ha modelado, condicionado e inflamado su amor al mundo y a todos, más
especialmente a los hermanos y hermanas necesitados. Él contemplaba el mundo con los ojos
del Padre (Abba) y de Jesús, y acogió a todos con el amor incondicional, el calor y la energía
del Espíritu Santo.
Otro aspecto de la temporalidad en Vicente era la presencia de Dios aquí y ahora «¡Dios
está aquí!». Dios está aquí, en el tiempo. Dios está aquí, en las personas, en los acontecimientos,
en las circunstancias, en los pobres. Dios nos habla ahora, en ellos y a través de ellos.
«No, pero hay que santificar esas ocupaciones buscando en ellas a Dios, y hacerlas
más por encontrarle a él allí que por verlas hechas. Nuestro Señor quiere que ante todo
busquemos su gloria, su reino, su justicia, y para eso que insistamos sobre todo en la
vida interior, en la fe, la confianza, el amor, los ejercicios de religión, la oración, la
2
confusión, las humillaciones, los trabajos y las penas, con vistas a Dios, nuestro señor
soberano; que le presentemos continuas oblaciones de servicio y de anhelos por ganar
reinos para su bondad, gracias para su Iglesia y virtudes para la compañía. Si por fin
nos asentamos firmemente en la búsqueda de la gloria de Dios, podemos estar seguros
de que lo demás vendrá después»3.
Podríamos describir a Vicente como un místico «con doble mirada». Dicho de otra
manera, él (veía) experimentaba al mismo Dios a través de dos lentes diferentes, y esto, al
mismo tiempo. Una de las lentes era su propia oración; la otra era el pobre, así como el mundo
en el que éste vivía. Cada punto de vista tenía influencia sobre el otro, cada uno de ellos
profundizaba y afinaba la percepción del otro. Vicente «vio» (y sintió) el amor de Dios a través
de estos dos prismas a la vez y actuó enérgicamente para responder a lo que veía.
3
Sígueme XI/3,430 conferencia 121, «Sobre la búsqueda del Reino de Dios» (Reglas comunes, capítulo II, art.
2), 21 febrero 1659.
4
Reglas comunes de la Congregación de la Misión, X, 2).
3
La Santísima Trinidad es otro de los principales misterios de la espiritualidad de san
Vicente. En nuestras Constituciones, podemos leer: «Como testigos y mensajeros del amor de
Dios debemos rendir veneración y culto peculiar a los misterios de la Trinidad y de la
Encarnación»5. Jesús nos ayuda a comprender la relación entre las tres Personas, el vínculo
íntimo entre ellas y la influencia de la Trinidad en cada persona individualmente, así como en
la sociedad en su conjunto. ¡La Santísima Trinidad es el modelo perfecto de «relaciones»!
5
Constituciones de la Congregación de la Misión, IV, 48.
6
Reglas comunes de la Congregación de la Misión, X, 3.
7
Sígueme XI/3 65; conferencia 21, «Exhortación a un hermano moribundo», 1645.
4
sobre todo por medio del rosario. Divulgaremos el peculiar mensaje
manifestado, por su maternal benevolencia, en la «Sagrada Medalla»8.
Una de las principales fuentes en las que Vicente bebió como místico de la Caridad era
la oración cotidiana. Una de las frases más citadas de san Vicente, sacada de una conferencia
dirigida a los miembros de la Congregación de la Misión, expresa con elocuencia la actitud de
Vicente:
«Dadme un hombre de oración y será capaz de todo; podrá decir con el santo
apóstol: «Puedo todas las cosas en Aquél que me sostiene y me conforta» (Flp
4,13). La congregación de la Misión durará mientras se practique en ella
fielmente el ejercicio de la oración, porque la oración es como un reducto
inexpugnable, que pondrá a todos los misioneros al abrigo de cualquier clase
de ataques»9.
«Pongamos todos mucho interés en esta práctica de la oración, ya que por ella
nos vienen todos los bienes. Si perseveramos en nuestra vocación, es gracias a
la oración; si tenemos éxito en nuestras tareas, es gracias a la oración; si no
caemos en el pecado, es gracias a la oración, si permanecemos en la caridad,
si nos salvamos, todo esto es gracias a Dios y a la oración. Lo mismo que Dios
no le niega nada a la oración, tampoco nos concede casi nada sin la
oración»10.
El objetivo de hablar con un guía espiritual, expresado claramente desde la época de los
Padres y de las Madres del desierto, es sencillo: se trata de la pureza de corazón. Así pues,
Vicente recomendaba la dirección espiritual al menos varias veces por año12, en particular
durante los ejercicios o los tiempos litúrgicos como la Cuaresma.
8
Constituciones de la Congregación de la Misión, IV, 49.
9
Vicente de Paúl, Sígueme XI/4, p. 778; Extracto de una conferencia, nº 226, «Sobre la oración».
10
Sígueme XI/3, 285; Conferencia 91, Repetición de la oración del 10 de agosto de 1657.
11
(Sígueme III, 572); Carta 1246. El 23 de febrero de 1650, escribía a Sor Juana Lepintre.
12
Cf. Reglas comunes de la Congregación de la Misión X, 11.
13
Sígueme XI/3, 253; conferencia 81, Repetición de oración 2 y 3 de noviembre de 1656.
5
Nuestras Constituciones nos animan a recurrir a menudo al sacramento de la
Reconciliación «a fin de conseguir la conversión continua y la sinceridad de la vocación».14
Vicente mismo dice a los sacerdotes que se acerquen al sacramento de la Reconciliación una o
dos veces por semana, y a los que no son sacerdotes una vez por semana.15
«Una buena práctica es llegar a los detalles de las cosas humillantes, cuando la
prudencia nos permite que las digamos en voz alta, debido al provecho que de
ello se saca, superando la repugnancia que se experimenta al descubrir y
manifestar lo que la soberbia querría tener en oculto. El propio san Agustín
publicó los pecados secretos de su juventud, componiendo un libro para que
todo el mundo conociese todas las impertinencias de sus errores y los excesos
de sus desvaríos. Y aquel vaso de elección, san Pablo, aquel gran apóstol que
fue arrebatado hasta el cielo, ¿no confesó que había perseguido a la Iglesia? Y
lo puso incluso por escrito, para que hasta la consumación de los siglos se
supiera que había sido un perseguidor» 17.
Lo que hizo de san Vicente un místico de la Caridad fue el hecho de que la oración
estaba en el centro de su vida. Se convierte en una fuerza transformadora. La oración es un
estado de ánimo, una relación continua con Jesús. Hablo, escucho y comparto con alguien que
es el «Amor» de mi vida y a quien deseo ardientemente parecerme.
14
Constituciones de la Congregación de la Misión 45 § 2.
15
Reglas comunes, cap X, nº 6.
16
Constituciones de la Congregación de la Misión, IV, 46.
17
Sígueme XI/4, 742-743; conferencia 181 «Sobre la humildad».
18
Sígueme II, págs. 350-351, C. 709 a Bernardo Codoing.
19
Sígueme XI/3, 207; conferencia 64, «Sobre los sacerdotes» [septiembre de 1655].
6
Los enfermos y las personas mayores: San Vicente habla en varias ocasiones del papel
de los enfermos:
Al principio de esta carta, he escrito que la búsqueda de seis años de lo que significa
ser un «místico de la Caridad» estaba lejos de terminar aquí; sigamos ahondando en su riqueza
y en su profundidad.
Otro fundamento que hizo de San Vicente de Paúl un “Místico de la Caridad”, y para
continuar la reflexión, son las cinco virtudes que Vicente tan claramente estableció como parte
de la identidad de un misionero: sencillez, humildad, mansedumbre, mortificación, y celo por
la salvación de las almas. Creer en nuestra identidad, creer en llegar a ser un Místico de la
Caridad es un proceso que dura toda la vida.
Para no desesperar durante esta peregrinación, recordamos que es Jesús quien nos ha
llamado a seguirle en el camino de nuestra vocación. Él permanece siempre con nosotros, al
igual que Nuestra Señora de la Medalla Milagrosa, san Vicente de Paúl y todos los demás
Santos, Beatos y Siervos de Dios de la Pequeña Compañía. ¡Que ellos sigan intercediendo por
nosotros!
Tomaž Mavrič, CM
Superior general
20
Sígueme XI/4, 675; conferencia 143, «Sobre la pobreza», 5 diciembre 1659).
21
Reglas comunes de la Congregación de la Misión, VI, 2.
7