Degrabada de Tronco Del Encéfalo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

TRONCO DEL ENCÉFALO (PARTE EXTERNA E INTERNA) Y - Por encima de la pirámide del bulbo y correspondiente a lo que es el surco

bulbo protuberancial está naciendo el VI Nervio o nervio motor ocular


MÉDULA ESPINA externo
- Lateralmente al mismo surco se da el nacimiento del VII Nervio o nervio
facial
1. TRONCO DEL ENCÉFALO (PARTE EXTERNA):
➢ Bulbo raquídeo: - Más lateralmente, ya a nivel de la fosita lateral del bulbo nace el VIII Nervio
- Tiene la forma de una pera invertida o nervio vestibulococlear
- Una altura de 3 cm, un diámetro transversal de 2cm y uno
anteroposterior de 1.25 cm • EN LA CARA LATERAL:
- Cuando se le localiza al surco colateral posterior del bulbo detrás de la oliva
bulbar cambia de nombre a surco retro olivar; a nivel de este surco nace el
• EN LA CARA ANTERIOR: Se extiende desde la transición bulbo-
espinal (el cual es un límite impreciso), hasta el surco bulbo- IX Nervio o nervio glosofaríngeo, por debajo del mismo nace el X Nervio o
protuberancial. nervio vago; y por debajo de este nacen el XI Nervio o nervio espinal.
- En la parte central del bulbo tenemos a la fosita media y en la
parte lateral tenemos a la fosita lateral del bulbo
- En la parte central tenemos el surco medio anterior del bulbo,
superiormente esto se ve un poco difuminado debido a la
decusación piramidal
- Al lado del surco medio anterior del bulbo tenemos al surco
colateral anterior del bulbo
- En la parte superior se observa 2 estructuras voluminosas
denominas oliva bulbar, se le denomina “oliva” porque presenta
la forma de una aceituna
- El mismo surco colateral anterior del bulbo cuando está pasando
por delante de la oliva va a cambiar de nombre a surco pre olivar
- Hacia los lados del surco colateral anterior del bulbo hay 2
estructuras alargadas que corresponden a las pirámides
bulbares, y por dentro de estas se extiende la vía piramidal o
cortico-espinal (esta viene desde la corteza cerebral, pasa por el
mesencéfalo, protuberancia, se condensa a nivel de las
pirámides del bulbo para finalmente en el 1/3 inferior sufrir una
decusación)
- A nivel del surco pre olivar nace el XII Nervio o nervio hipogloso
• EN LA CARA POSTERIOR: En esta cara el límite inferior es la transición o Ala gris (Núcleo del vago o X nervio)
bulbo espinal y el límite superior serían las estrías medulares o acústicas o Ala blanca interna (Núcleo del hipogloso o XII nervio)
(que vienen a ser las fibras arcuato-cerebelosas) o Ala blanca externa (Núcleos vestibulares)
- En el triángulo inferior del piso del cuarto ventrículo tenemos al o Tubérculo acústico (Núcleos cocleares que son 2)
velo medular inferior y en el centro tenemos al óbex o cerrojo; esta
es la altura aproximadamente donde se encuentra el agujero de - En la parte externa de esta cara, tenemos un receso lateral que corresponde
Mayen di (que es uno de los 3 agujeros de comunicación para la al agujero de Lusca (que son 1 para cada lado, además estos agujeros son 2
circulación del LCR, que se ubica entre el 4to ventrículo y la de los 3 agujeros de comunicación para la circulación del LCR)
cisternas de la base)
- En la parte central posterior tenemos al surco medio posterior del
bulbo, al lado de este tenemos al surco paramedio posterior del
bulbo y más externamente tenemos al surco colateral posterior del
bulbo (a diferencia de la cara anterior que tiene 2 surcos, en esta
cara encontramos 3 surcos)
- Entre el surco medio posterior del bulbo y el surco paramedio
encontramos al haz delgado o grácilis (este haz corresponde a las
fibras propioceptivas consciente que vienen desde las piernas,
después de hacer sido enviado de la neurona #1 a nivel del ganglio
posterior de la médula espinal)
- Entre el surco paramedio posterior del bulbo y el colateral
posterior encontramos al haz cuneiforme (homólogo al anterior
solamente que corresponde a los miembros superiores)
- Por encima del grácilis tenemos el tubérculo delgado (o Núcleo de
Goll), que viene a ser la neurona #2 de la vía propioceptiva
consciente
- Por encima del haz cuneiforme tenemos al tubérculo cuneiforme
(o Núcleo Burdach), homóloga a la anterior.
- Por fuera del tubérculo cuneiforme podemos apreciar al tubérculo
➢ Protuberancia:
cinéreo (Núcleo trigeminal espinal), que corresponde a la neurona
- Tiene la forma elíptica
#2 de la vía termoalgésica de la cara
- Una altura de 2.5 cm, un diámetro transversal de 4cm y uno
- En esta cara también se puede apreciar el pedúnculo cerebeloso
anteroposterior de 2 cm
inferior o cuerpo restiforme
- En el triángulo inferior del piso del 4to ventrículo, encontramos a
las siguientes estructuras:
• EN LA CARA ANTERIOR: Se extiende desde el surco ponto- - A nivel del triángulo superior del piso del 4to ventrículo, encontramos el
mesencefálico (límite superior), hasta el surco bulbo-pontino (límite surco medio posterior de la protuberancia; además, lateralmente al
inferior) mismo encontramos al surco limitante
- Aquí encontramos 2 estructuras que hace relieve, los rodetes - También apreciamos a la eminencia teres o redondeada (que
protuberanciales (estos corresponden en profundidad a los corresponde al núcleo del VI nervio y a la rodilla del facial) y el funiculus
núcleos propios del puente y a las fibras ponto-cerebelosas) teres
- Lateralmente, los rodetes protuberanciales se continúan con los - En la parte superior de la protuberancia observamos el locus ceruleus,
pedúnculos cerebelosos medios que es el principal núcleo noradrenérgico
- En el centro tenemos al canal basilar (que corresponde a la
arteria basilar)
- También se observa en esta cara el nacimiento de la raíz motora
(delgada) y una raíz sensitiva (gruesa) del V Nervio o nervio
trigémino

➢ Mesencéfalo:

• EN LA CARA ANTERIOR: Se extiende desde la cintilla óptica que pertenece


al diencéfalo (límite superior), hasta el surco ponto-mesencefálico (límite
inferior)
• EN LA CARA POSTERIOR: - Aquí encontramos a los pedúnculos cerebrales (que corresponde en
- En la parte superior encontramos al Velo medular superior, que los 3/5 medios a la vía piramidal) y a la escotadura interpeduncular
recubre al techo del 4to ventrículo - En la parte profunda de esa escotadura encontramos al espacio
- También encontramos en esta cara a los pedúnculos cerebelos perforado posterior (a este nivel va a nacer el III Nervio o nervio
superior, medio e inferior. oculomotor)
- Otro nervio que se puede ver es el IV Nervio o nervio patético (cuya
emergencia es posterior)

2. TRONCO DEL ENCÉFALO (PARTE INTERNA):


- En términos generales se puede
estudiar la parte interna viendo
cómo a nivel del mesencéfalo
• EN LA CARA POSTERIOR: tenemos una parte anterior
- Aquí vemos a la lámina cuadrigémina, constituido por los colículos (denominado pie) y que
superiores (1 para cada lado) y los colículos inferiores (1 para cada corresponde en su mayor parte a
lado) la vía piramidal. También,
- También encontramos al brazo conjuntival posterior o inferior que la tenemos un segmento
comunicación es del colículo inferior y el cuerpo geniculado medial. denominado tegmentum y que
- Otra estructura que se ve en esta cara es: el cuerpo geniculado lateral corresponde en general a la
(que como ya ha sido estudiado forma parte del diencéfalo junto con localización de los diferentes
el cuerpo geniculado medial); el surco cruciforme (que a manera de núcleos de los nervios craneales; y
cruz divide el pectum del mesencéfalo en 4 partes); la glándula pineal a un nivel más posterior tenemos el tectum que corresponde a la lámina
(que pertenece al diencéfalo); el frenillo del velo medular superior cuadrigémina. Esta estructuración en 3 partes solamente se ve a nivel del
(que es la parte superior del velo medular y por encima del cual está mesencéfalo; ya que, a nivel de protuberancia y bulbo, se tiene el pie y el
naciendo el IV Nervio craneal o nervio patético). tegmentum con las mismas consideraciones estructurales.
➢ Disposición general de los núcleos en la médula espinal

- Esta misma disposición más o menos se respeta a nivel del tronco cerebral,
- En la imagen se va a apreciar diferentes columnas, denominados: aferente en la imagen de abajo vemos (en el lado izquierdo) una médula en desarrollo
somáticos general (ASG), aferente visceral general (AVG), eferente visceral y a la derecha un tronco cerebral en desarrollo; ambos tienen las columnas
general (EVG) y eferente somático general (ESG). señaladas; además de estas 4 (ASG, AVG, EVG, ESG) tenemos 3 columnas
- La estructura embriológica se va a respetar en la médula desarrollada adicionales: eferente visceral especial (EVE) que es para la musculatura
plenamente. estriada de la cara y se llama así porque a diferencia de las estructuras que se
- En la parte inferior vemos a la médula espinal adulta, en la que el eferente encuentran a nivel del tronco y de los brazos (que son provenientes de
somático general (ESG) corresponde a la musculatura estriada voluntaria, estructuras somíticas) estas provienen de las arcos faríngeos; la siguiente
el eferente visceral general (EVG) se refiere a la parte vegetativa, el columna es el denominado aferente visceral especial (AVE) que se refiere a
aferente visceral general (AVG) se refiere a la sensibilidad de las vísceras y la parte del gusto y el siguiente es el aferente somático especial (ASE) que se
el aferente somático general (ASG) se refiere a la sensibilidad de las refiere a la audición y el equilibrio
estructuras correspondiente a la piel, a los músculos y a los huesos en - En las imágenes de la parte inferior, tenemos la estructuración un poco más
general. desarrollada.
- Al igual que a nivel de la médula espinal, las aferencias y las eferencias se van
a nivel de los nervios espinales; lo mismo ocurre a nivel de la cabeza, pero a
través de los nervios craneales.
• EFERENTE SOMÁTICO GENERAL (ESG): Son estructuras de origen somítico y como en las figuras que no tienen cruz, van a ser músculo que se activan
corresponde a la musculatura del ojo y de la lengua de manera aislada; por lo tanto esto nos puede dar una serie de
alteraciones (puede haber una diplopía horizontal y esto puede
corresponder a una alteración del recto externo o del recto interno y hay
que evaluar qué nervio está comprometido); o podemos tener una
diplopía vertical que puede corresponder a un músculo oblicuo y habría
que ver qué nervio es el comprometido
APLICACIÓN CLÍNICA:

- El núcleo del motor ocular común (III nervio) que está nivel de la parte de
los colículo superiores y va a inervar el recto superior, el recto inferior, el
recto interno, el oblicuo menor y el elevador del párpado superior.
- También se puede observar en la imagen, el núcleo patético (IV nervio)
que está a la altura de los colículos inferiores y va a inervar al músculo
oblicuo mayor
- Después tenemos al núcleo motor ocular externo (VI nervio) cuya ✓ Evaluemos un caso clínico:
localización se encuentra en nivel protuberancial y va a inervar el recto - En la figura A → El niño está mirando de frente, hay cierta desviación del
externo ojo, pero no está claro
- El núcleo del hipogloso (XII nervio) que se ubica a nivel del bulbo y va a - En la figura B → Se le pide al niño que mira hacia la izquierda, por lo que
inervar los músculos de la lengua vamos a ver que los 2 globos oculares ingresan (el recto interno izquierdo y
- Esto se puede estudiar bien en la cabecera del paciente en el consultorio el recto interno derecho)
con la distribución en los desplazamientos de los diferentes músculos - En la figura C → Se le pide al niño que mire hacia el lado derecho, por lo que
oculares, de tal manera de que: la mejor forma de poder evaluar esto es vamos a ver que su recto interno izquierdo ingresa y el recto externo
pidiéndole al paciente que mueva los ojos en las direcciones que estamos derecho no; si su recto externo del lado derecho no funciona es porque hay
representando acá, pero no hacia arriba ni hacia abajo porque cuando lo una alteración del VI nervio derecho
hacemos así estamos sumando músculos, en cambio cuando lo hacemos
✓ En otro caso clínico, tenemos un paciente que está con la mirada primaria y
vemos una ptosis palpebral derecha, cuando abre el ojo le pedimos que
mire hacia el lado izquierdo, entonces vemos que su recto externo izquierdo
funciona, pero el recto interno del lado derecho no; entonces esto
corresponde a una alteración del III nervio derecho
✓ En otro caso, tenemos una niña que en la mirada primaria tiene una diplopía
vertical que se acomoda muy bien cuando la niña voltea la cabeza hacia un
lado y empeora cuando voltea la cabeza hacia el otro lado; entonces
podemos apreciar una desviación oblicua que corresponde a una alteración
del IV nervio izquierdo
✓ En otro caso clínico podemos apreciar que existe una atrofia de la
hemilengua derecha que corresponde a una parálisis crónica del XII nervio
derecho
✓ En este otro caso, no hay atrofia, pero sin embargo le pedimos a la paciente
que protruya la lengua y ella de manera involuntaria al protruir la lengua
esta se desvía hacia el lado izquierdo; porque hay una alteración del XII - El núcleo del motor del trigémino, cuya localización está a nivel
nervio izquierdo protuberancial, va a ascender por nervio V3 para poder inervar la
musculatura masticatoria correspondiente
➔ Al actuar ambos músculos geniogloso hacen de que la lengua vaya hacia - El núcleo facial procede de la protuberancia y va a inervar la musculatura de
el centro; sin embargo, sí hay un geniogloso alterado (porque el XII la gesticulación
nervio del lado correspondiente no funciona), el geniogloso del lado - El núcleo ambiguo que se localiza en el bubo raquídeo y va a ir por el X
opuesto (el sano) desviará la lengua hacia la zona comprometida nervio principalmente para inervar toda la musculatura de la parte del
paladar y a través de lo que es el IX y el X nervio para la musculatura faringo
• EFERENTE VISCERAL ESPECIAL (EVE): Aquí se refiere a la musculatura de la laríngea
masticación, musculatura facial, musculatura de la faringe, de laringe y del - El XI nervio o espinal no se estudia, porque la neurona #1 no se localiza a
paladar. Esta musculatura es de origen de los arcos faríngeos, por lo que no nivel del tronco cerebral, sino se localiza a nivel de la médula cervical. La
es una musculatura somítica columna celular lateral del asta anterior de la médula espinal son los que
forman la parte de la raíz espinal del XI nervio, de tal manera de que esta es
la explicación por la cual no se estudia dentro de lo que es el tronco
cerebral; en cambio, la raíz craneal del XI nervio proviene del núcleo
ambiguo.
APLICACIÓN CLÍNICA: ✓ Cuando se le pide al paciente que diga algún sonido, las dos cuerdas
vocales deben de unirse uniformemente, sin embargo; cuando existe
una parálisis del X nervio de un lado (en este caso derecho) se puede
contraer 1 y el otro no; por lo que se ocasiona una desviación de las
cuerdas locales hacia el lado sano. Cuando hay una parálisis unilateral
puede dar una voz bitonal y cuando hay una parálisis bilateral (las
cuerdas vocales quedan en aducción) hay una disfonía y una disnea
porque las cuerdas vocales no pueden separarse bien, pero si hay una
parálisis bilateral del X nervio en abducción, el paciente va a estar
afónico, pero puede respirar

• EFERENTE VISCERAL GENERAL (EVG) - Parasimpático craneal

✓ Tenemos una parálisis facial del VII izquierdo, en la imagen de la izquierda


vemos a la paciente con una deformación de la hemicara izquierda y cuando
se le pide que la persona cierre el ojo va a poderse ver la esclerótica del ojo
afectado (el denominado al signo de Bell). En este mismo caso, le pedimos a
la paciente que haga que haga globo y que contraiga la musculatura facial en
el lado derecho; por lo que vemos que hay una parálisis completa del VII
izquierda
➔ La manera de poder distinguir una parálisis facial central o facial
periférica es, si está comprometida la musculatura de la frente es tipo
periférica y si se respeta es de tipo central

✓ En relación con el IX y el X nervio se debe de investigar la sensibilidad a nivel


de la parte posterior del velo del paladar (en la úvula misma) y aquí debe - El núcleo de Edinger-Wesphal cuya localización está a nivel del
haber una sensación de náusea, elevarse la úvula, elevarse el velo del paladar mesencéfalo (a la altura de los colículos superiores), al costado del núcleo
y finalmente la úvula debe quedarse centralmente. Sin embargo, cuando hay del III nervio corresponde a la neurona #1 del parasimpático del cráneo y
una alteración del IX o el X nervio; o de ambos, el hemi velo correspondiente va a conectarse con la neurona #2 a nivel del ganglio ciliar (que está a nivel
no se levanta y ese es el denominado fenómeno de Vernet retro ocular) y el axón de esta neurona #2 va a corresponder a la
musculatura del esfínter de la pupila y también al músculo ciliar que nos siguiendo la ruta de lo que es la cuerda del tímpano puede llegar a lo que
permite una visión ser cercana. es el ganglio submaxilar para las glándulas submandibular y sublinguales.
- El núcleo salival superior que se localiza a nivel de la protuberancia, la Aquí también se puede apreciar las fibras gustativas que aprovecha la vía
neurona #1 va a tener conexión con la neurona #2 a nivel del ganglio de la cuerda del tímpano y el intermediario de Wrisberg para llegar al
pterigopalatino para el VII bis y desde este punto la neurona #2 va a inervar núcleo gustativo
a la glándula lagrimal y a la mucosa de la nariz. Del mismo núcleo salival
superior va a ir también a la neurona #2 a nivel del ganglio submaxilar para • AFERENTE VISCERAL GENERAL (AVG): En este punto se refiere a las
las glándulas submaxilares sensibilidad tanto a nivel faríngeo como a nivel visceral, este va a ir por 2
- El núcleo salival inferior cuya localización también es a nivel protuberancial nervios, el 1ero va a ir por el IX nervio desde la faringe y el 2do va a ir por el
interior, que va a ir hacia el ganglio ótico correspondiente (al IX nervio) y X nervio desde las vísceras toraco-abdominales
desde ahí va los axones a poder inervar lo que es la glándula parótida - El primero de ellos va a tener la neurona #1 a nivel del ganglio superior e
- El núcleo dorsal del vago se localiza a nivel del bulbo y cuyo axón va a irse inferior del IX nervio y desde este punto va a ingresar el axón eferente a
a la neurona #2 a nivel de los ganglios viscerales del X nervio que están los 2/3 inferiores del núcleo del fascículo solitario; en cambio, a nivel de
prácticamente en contacto con las vísceras para la inervación de todas las las vísceras toraco-abdominales el cuerpo neuronal de la neurona #1 va
vísceras del tórax y la mayor parte de las abdominales a estar en el ganglio inferior del X nervio y desde ahí el axón eferente va
- Una patología que se puede ver es la enfermedad Hirschsprung que a ingresar a nivel del bulbo y se contacta con las neuronas #2 en los 2/3
consiste en una agangliosis a nivel del colon, en el cual la mejor terapéutica inferiores del núcleo del fascículo solitario
es la extirpación
• AFERENTE VISCERAL ESPECIAL (AVE): Se refiere a la parte del gusto
✓ En esta imagen se puede comprender - La neurona #1 se encuentra a nivel de los ganglios del VII, IX y X nervio; y su
un poco mejor: axón aferente va a llegar hasta las papilas gustativas localizadas a nivel de la
- Partiendo desde el núcleo lengua (específicamente; el VII bis para los 2/3 anteriores de la lengua, el IX
salivatorio superior, la neurona #1 nervio para el 1/3 posterior de la lengua y el X nervio para la parte de la
va a tener influencia sobre 2 tipos epiglotis); entonces, la sensibilidad que viene desde estos puntos va a ir del
de ganglios por una parte, VII bis hacia el ganglio geniculado y el axón eferente de esta neurona #1 va
emergiendo del núcleo salivatorio a ingresar al tronco cerebral a nivel del bulbo y va a contactarse con el 1/3
superior a través del nervio superior del núcleo del fascículo solitario (donde se encuentra la neurona
intermediario de Wrisberg pueden gustativa #2)
haber fibras que llegan hacia el - El 1/3 posterior de la lengua va a tener la neurona #1 a nivel del ganglio
ganglio pterigopalatino y desde allí inferior del IX nervio y su axón eferente va a llegar por el IX nervio al 1/3
la neurona #2 se irá hacia la superior del núcleo del fascículo solitario
glándula lagrimal y las glándulas - De igual forma, la parte gustativa de la epiglotis para el X nervio va a
nasales del mismo núcleo salivar terminar en el 1/3 superior del núcleo del fascículo solitario
superior a través del nervio
intermediario de Wrisberg y
• AFERENTE SOMÁTICO GENERAL (ASG): Se refiere a la sensibilidad de la cara,
sensibilidad de la mucosa oral y nasal

La composición funcional del núcleo del tracto solitario:


- El 1/3 superior está reservado para la parte gustativa y también se llama
núcleo gustativo
- Los 2/3 inferiores tienen componentes como: el núcleo respiratorio dorsal,
el núcleo barorreceptor, el núcleo comisural pero que vienen a ser para la
función vegetativa
- Todos ellos van a tener el axón de la neurona #1 a nivel del ganglio de Gasser
y este tipo de sensibilidad termo-algésica va a ingresar por el V nervio al
núcleo trigeminal espinal (que se encuentra en el bulbo raquídeo)
- La sensibilidad táctil-epicrítica también va a tener su axón de la neurona #1
a nivel del ganglio de Gasser y este axón eferente va a ingresar al tronco
cerebral a nivel del núcleo trigeminal principal
- La propiocepción en sí es transportada por fibras aferentes hasta la neurona
#1 que se encuentran en el núcleo de la raíz mesencefálica del trigémino
(que hacen las veces del ganglio de Gasser); es decir, el axón de la neuronas
#1 va a contactarse con la neurona #2 de la propiocepción a nivel del núcleo
trigeminal principal
- Resumen: Mientras el núcleo trigeminal espinal es para la termo-algesia, el
núcleo trigeminal principal es para la sensibilidad táctil-epicrítica y • AFERENTE SOMÁTICO ESPECIAL (ASE): Se refiere a la audición y tiene que ver
propioceptiva consiente. mucho con lo que es el órgano interno (el caracol)
- Una aplicación clínica es la neuralgia trigeminal que es un dolor intenso,
agudo como un rayo (que empiezan muy rápida e intensamente y después
pasa, quedando con una sensación de dolor suave); esto se da por la
alteración en el ganglio de Gasser generalmente

- La neurona #1 se encuentra en el ganglio de Corti ubicado a nivel de la


columela en el oído interno, el axón aferente llega desde el mismo órgano
✓ En esta imagen podemos apreciar el núcleo mesencefálico que de Corti y el axón eferente va a irse por el VIII nervio para poder ingresar
corresponde a las neuronas monopolares en el ganglio y núcleo a nivel del núcleo coclear ventral y núcleo coclear dorsal
mesencefálico del V nervio; también vemos cómo su axón aferente llega - El equilibrio está dado por la neurona #1 del ganglio de Scarpa (que está
directamente desde la periferia sin hacer posta en el ganglio de Gasser en el espesor del VIII nervio), el axón aferente llega hasta las ámpulas de
porque este hace las veces del mismo y finalmente el axón eferente va a los conductos semicirculares para la aceleración angular en los 3 planos y
tener conexiones centrales desde la mácula del utrículo y el sáculo para la aceleración lineal; desde
aquí va a ir el axón eferente hacia la neurona #2 a nivel de bulbo en sus
✓ Lo importante es que los axones de la neurona #2 tanto del núcleo núcleos vestibulares
trigeminal espinal como del núcleo trigeminal principal van a formar
lemnisco trigeminal (que se contactará con la neurona #3 a nivel del del
tálamo óptico)
EL FASCÍCULO LONGITUDINAL MEDIAL:
- Se extiende a todo lo largo del tronco cerebral y es una verdadera
“carretera” de comunicación, en el cual múltiples núcleos de los nervios
craneales lo usan para para poder conectarse y poder extender su eferencia
- En la imagen podemos ver que, a nivel del mesencéfalo y la parte
protuberancial se conectan la formación reticular paramediana del puente
con el núcleo del motor ocular externo del mismo lado y con los núcleos del
motor ocular común y el patético a nivel mesencefálico del otro lado;
porque esa formación reticular paramediana del puente funciona como el
centro inferior de los movimientos horizontales conjugados de los ojos;
mientras que el superior se encuentra al nivel del área 8. Por ejemplo, si a
nivel del área 8 del lado derecho se realiza una estimulación,
involuntariamente la persona va a mover los ojos horizontalmente hacia el
lado izquierdo; esto va a suceder porque la información que llega desde el
área 8 (que está a nivel frontal del lado derecho) va a descender, cruza la
línea media y llega hasta la formación reticular paramediana del puente del
lado izquierdo; ahí se va a conectar (para cumplir con la orden) con el núcleo 3. MÉDULA ESPINAL:
del motor ocular externo del mismo lado izquierdo y a través del fascículo • Características externas:
longitudinal medio se va a conectar con el núcleo oculomotor y el núcleo - Es una estructura cilíndrica alargada que se extiende en el interior del
patético del lado derecho; de esta manera los globos oculares se mueven canal vertebral
hacia el lado izquierdo - Va a estar compuesta por sustancia blanca alrededor y sustancia gris en
- En la imagen también vemos; el núcleo reticular rostral del puente, el núcleo la parte central
reticular rostral caudal del puente, el núcleo reticular del bulbo y los núcleos - Tiene una longitud de 45 cm, un peso de 30 gramos y ocupa un 60% del
vestibulares; todos ellos descienden sus fibras a través del fascículo canal vertebral
longitudinal medio - A nivel embriológico ocupaba toda el canal, pero conforme se desarrolla
- En esta diapositiva también vemos como en la vía piramidal o cortico el embrión las vértebras crecen mucho más rápido (ocupando una mayor
nuclear puede llegar los diferentes núcleos motores del tronco del encéfalo extensión)
(a excepción del 3ero, 4to y 6to); esto debido a que no llegan directamente, - Presenta segmentos funcionales que son 8 cervicales, 12 dorsales, 5
sino que llegan a través de la comunicación desde las áreas secundarias (una lumbares, 5 sacros y 1 coxígeo
de ellas es la formación reticular paramediana del puente para los - Presenta 2 abultamientos, un abultamiento cervical y un abultamiento
movimientos horizontales y la otra es, las regiones para la mirada vertical lumbosacro (cada uno de ellos corresponde al mayor número de células
que se encuentra a nivel del mesencéfalo) correspondiente a los miembros superiores y los miembros inferiores
respectivamente)
- En esta imagen podemos apreciar una serie de estructuras como: la
duramadre meningeal (que es una sola, a diferencia del nivel craneal que
son de 2 tipos: la meníngeal y la endostal), también vemos la aracnoides
(donde se distribuye el LCR), la piamadre (íntimamente adosada al
parénquima medular), el espacio subaracnoideo (donde circula el LCR) y a
nivel de la cisterna lumbar es el espacio ideal donde no hay médula espinal
pero si hay un gran espacio con raíces y con LCR donde se puede hacer una
punción lumbar
- Una forma de poder mantener la médula centralmente es gracia a los
ligamentos dentados (que son repliegue de la piamadre)
- También vemos los agujeros de conjunción (que son formados por dos
estructuras vertebrales contiguas) y es por los agujeros de conjunción que
van a emerger las raíces y en el cual se va a alojar el ganglio raquídeo
- Tenemos una raíz de ventral y una raíz dorsal que está en comunicación y
en contacto íntimo con el ganglio espinal
- Desde adentro hacia afuera podemos verla la piamadre, la aracnoides y la
✓ En esta imagen vemos que la sustancia gris se ubica centralmente y la
duramadre; entre la duramadre y el hueso tenemos al espacio epidural que
sustancia blanca lateralmente; también vemos la raíz ventral, la raíz dorsal,
está ocupado en general con tejido graso y por vasos sanguíneo. Este
el ganglio espinal, el nervio espinal y la conformación de la médula espinal
espacio epidural ocupa una importancia trascendental cuando hay cánceres
es sus diferentes regiones (cervical, dorsal, lumbar y sacro)
que atacan a las vértebras e invaden este espacio comprimiendo la raíces
✓ En la imagen de la derecha vemos reparos anatómicos (la parte ventral
de la cola de caballo (si es a nivel bajo) o la médula espinal (si corresponde
hacia abajo y la parte dorsal hacia arriba). En la parte dorsal tenemos: el
al nivel
surco medio posterior, el surco paramedio posterior y el surco colateral
cérvico-
posterior (que son la continuación de los surcos que estábamos viendo a
dorsal)
nivel del bulbo, pero es a nivel cervical solamente porque después a nivel
dorsal ya solamente quedan dos), a nivel del cordón posterior vamos a ver
el haz delgado o de Goll y al haz cuneiforme cuneatus o de Burdach. En la
parte ventral tenemos: el surco medio anterior y el surco colateral anterior
(entre ambos está el cordón anterior) y finalmente entre el surco colateral
anterior y el surco colateral posterior tenemos al cordón lateral
➢ NERVIOS ESPINALES:
- El asta dorsal o posterior que es sensitivo (somato sensitiva)
- El asta ventral o anterior (somato motor)
- Región intermedia para la viscero sensitiva y viscero motora, cada una de
ellas representado con un color de diferente
- En la raíz dorsal o posterior van a ir fibras aferentes de tipo somato
sensitiva y viscero sensitiva, cuyo cuerpo neuronal se va a encontrar a
nivel del ganglio de la raíz posterior
- En la raíz ventral o anterior van a ir fibras eferentes de tipos somato
motoras y viscero motoras
- El ganglio raquídeo o de la raíz posterior
- El nervio espinal o raquídeo (su ramo posterior y su ramo anterior); del
ramo anterior se formará un plexo y de este los nervios periféricos

➔ Somato motor se refiere a la musculatura voluntaria


➔ Viscero motor para el simpático como parasimpático ✓ En esta diapositiva tenemos una visión de la parte dorsal y ventral, la
➔ Somato sensitiva para la sensibilidad de la piel, los músculos, etc. manera de poder diferenciarlas es que: las raíces en la parte dorsal salen
(monopolar) alineadas; en cambio, en la parte ventral las raíces salen desalineadas
➔ Viscero sensitiva para la sensibilidad de los órganos internos (multipolar) ✓ Aquí vamos a apreciar que la medula espinal va a terminar en un cono
medular y después va a formar la cola de caballo
✓ La parte final del cono se une a las vértebras a través del filum terminal,
este filum atraviesa la duramadre y en el interior de ella se llama filum
terminal interno y fuera del mismo se llaman filum terminal externo

➢ SUSTANCIA GRIS:
- En las astas posteriores, la distribución de la sustancia gris es en capas
- En las asta anteriores, se distribuye a nivel de núcleos
- Entre algunos núcleos reconocibles tenemos: la sustancia gelatinosa de
Rolando, el núcleo torácico posterior y el núcleo intermedio lateral
posterolateral, el retro postero lateral; con las funciones específicas de
cada uno de ellos

➢ COLUMNAS CELULARES SOMATOMOTORAS DEL ASTA ANTERIOR DE LA


MÉDULA ESPINAL: Tiene una distribución topográfica y funcional
o Distribución medio-lateral:
- Los cuerpos que se sitúan a nivel medial tienen una acción para la
musculatura axial
- Los cuerpos que se sitúan a nivel intermedio tienen una acción para la
musculatura proximal
- Los cuerpos que se sitúan lateralmente tienen una acción para la
musculatura distal
o Distribución ventro-dorsal:
- Los cuerpos que se sitúan dorsalmente tienen una acción para la
musculatura flexora ➢ TIPOS DE NEURONAS EN LA SUSTANCIA GRIS DE LA MÉDULA ESPINAL:
- Los cuerpos que se sitúan ventralmente tienen una acción para la Vamos a verlo por su denominación, su tamaño y la distribución/función
musculatura extensora
- Los cuerpos que se sitúan lateralmente tienen una acción para la o Neuronas propioespinal: Su tamaño es de 5-20 um, están confinados en
musculatura distal la médula espinal, forma las diferentes tipos de interneuronas (que se
• Además de ello, se pueden distribuir en diferentes tipos de núcleos localizan entre las fibras descendentes supraespinales y las
como: el posteromedial, el anteromedial, el central, el anterolateral, el motoneuronas; y también entre las fibras descendentes supraespinales
y las sensitivas ascendentes) y finalmente va a servir para los reflejos
espinales o Motoneuronas alfa: Son las neuronas de cuerpos neuronales más grandes
(con un tamaño de 50-100 um), están localizadas en el asta anterior de la
médula espinal e inervan el músculo esquelético voluntario (fibras
extrafusales). Hay de 2 tipos:

- LAS TÓNICAS → Van a contactarse con las fibras musculares oxidativas-


glucolíticas lentas
- LAS FÁSICAS → Van a contactarse con las fibras musculares oxidativas-
glucolíticas rápidas este

La composición de las fibras en la musculatura dependerá de un tipo


genético en especial

o Neuronas de proyección: Su tamaño es de 20-50 um, están en el asta


posterior de la médula espinal a excepción de la lámina II, los axones de esta
neurona se proyectan a nivel supraespinales (por ejemplo: la vía espino-
talámica) y su composición está dado por las neuronas nociceptivas
específicas en la lámina I y las neuronas del rango dinámico amplio de la
lámina V (ellas forman lo que son las fibras espinotalámicas)

o Motoneuronas gamma: Son pequeñas (5 um), están en el asta anterior de


la médula anal (entre las motoneuronas alfa), inervan las fibras intrafusales
y forma más o menos el 30% de las fibras de la raíz ventral
o Células de Renshaw: Son de 25 um de tamaño, están en la región medial del ➢ GANGLIO DE LA RAÍZ POSTERIOR:
asta anterior de la médula espinal y son interneuronas inhibitorias a las - Se encuentra a nivel del agujero de conjunción, está constituido por una
motoneuronas alfa. serie de células monopolares, un solo axón emerge y se va a dividir en una
- En la imagen vemos que, la célula de Renshaw es estimulada por una axón aferente (que viene desde la sensibilidad de la periferia) y en un axón
colateral recurrente de la misma motoneurona alfa, ya una vez que eferente (que lleva la información hasta la médula espinal)
descarga su potencial de acción va a estimular de manera retrorefleja a - Aproximadamente hay unas 50 000 neuronas a nivel de la médula espinal,
una célula de Renshaw glicinérgica para que inhiba a la motoneurona en pero en los abultamientos cervical y lumbar el número se puede
sí, por lo que su potencial de acción (inicialmente generado) quede tal incrementar al doble
cual y no se prolongue los potenciales - Cuando viene la estimulación de la sensibilidad de la piel, de un hueso, de
- Esto es importante porque, por ejemplo: en un envenenamiento por una articulación; el potencial de acción transcurre desde el axón aferente
estricnina se va a bloquear estos receptores, causando que estas células al eferente sin interrupción y sin mayor intervención del cuerpo neuronal.
de Renshaw no actúen, entonces las motoneuronas alfa una vez estimula - Cuando existe una hernia y está comprime el ganglio, este ganglio
descarguen los potenciales de acción en manera descontrolada sin comprimido puede hacer que las neuronas monopolares descarguen
inhibición; ocasionando que el paciente tenga: agitación, inquietud, espontáneamente y el paciente puede tener un dolor ciático intenso
dificultad para respirar, cianosis, convulsiones, espasmos y finalmente
sobreviene la muerte
➢ LAS VÍAS ASCENDENTES (SENSITIVAS)
➢ LAS TERMINACIONES CENTRALES DE LA RAÍZ DORSAL: Se distribuyen en dos
o Sistema cordón posterior-lemnisco medial (1era vía)
grupos: un grupo central y un grupo lateral
- En este tipo de sensibilidad, la neurona #1 se va a encontrar en el
o En el grupo lateral tenemos:
ganglio de la raíz posterior, esto viene desde los receptores (por
- Las fibras A-Delta y C (que son aferentes viscerales, mecanorreceptores,
ejemplo: los receptores de Meissner, de Merkel, de Paccini, de Ruffini
termorreceptores, nociceptores que se distribuyen a nivel de las
para el tacto) y desde receptores como: el huso muscular, el órgano
diferentes capas del asta posterior de la médula espinal)
tendinoso de Golgi, los receptores de la cápsula articular para la
propiocepción (en este caso, va a ser propiocepción de tipo
o En el grupo medial tenemos:
consciente). Entonces, de todos estos receptores localizados tanto en
- Las que tienen una terminación medial, la mayoría asciende sin mayor
la piel como a nivel de la musculatura y de las articulaciones, la neurona
interconexión hacia niveles superiores; pueden dar algunas colaterales al
#1 se encuentra en el ganglio de la raíz posterior (la fibra eferente de la
asta posterior de la médula espinal, pero sus dianas se encuentran a nivel
neurona #1 va a conformar la parte central) y cuando se trate de la
de los núcleos de Goll y Burdach (en el bulbo raquídeo)
sensibilidad de la piel va a ir por el fascículo grácil delgado o de Goll y
cuando se trate del miembro superior por el fascículo cuneatus
cuneiforme o de Burdach para terminar respectivamente el primero de
ellos en el núcleo delgado o de Goll y el segundo a nivel del núcleo
cuneiforme o de Burdach (a nivel del bulbo raquídeo), donde se
encuentran las neurona #2 para estos 2 tipos de sensibilidad; desde ahí
los axones que forman las fibras arqueadas van a tener una decusación
y va a ascender por el lemnisco medio hacia el tálamo óptico. Cuando
se trata del cuello, tronco y extremidades a nivel del núcleo ventral distribución mencionada, va a tener una distribución de la forma
posterolateral y si se trata de la cara a nivel del núcleo ventral sensorial: siendo para la temperatura fibras mediales y para el dolor,
posteromedial. las fibras laterales
- Finalmente, todo este componente va a llegar al tálamo óptico

o Sistema cordón anterolateral-lemnisco espinal (2da vía de sensibilidad)


- Esta vía es denominada clásicamente vía espino-talámica ➢ OTRAS VÍAS ASCENDENTES:
- La neurona #1 se encuentra en el ganglio de la raíz posterior
- Los receptores “un poco más simples” son las terminaciones nerviosas o Tracto espino-reticular
libres denominados nociceptores, pero hay de diferentes tipos: - El 50% de estas fibras son cruzadas y va a ascender hasta la formación
mecanosensibles (A delta), mecanotérmicas (A delta), polimodales reticular para activar la corteza cerebral
(tipo C) y silentes (A delta y C). - Tiene una naturaleza afectiva del estímulo; es decir, si un estímulo puede
- Entonces, el axón eferente va a ingresar por el componente lateral causar algún tipo de sensación puede ser de tipo placentera o aversiva
hacia la lámina I y la lámina V
- La neurona #2 de esta vía va a irse una parte por el cordón anterior
(en lo que es el tracto espino-talámico anterior que está restringido
para el tacto proto patico) y la otra parte va a irse por el tracto espino-
talámico lateral para la termo algesia. En este en este último va a
distribuirse somato-tópicamente; ya que las fibras termo algésicas del
cuello van a estar en la parte anterior, va a ser seguido por el miembro
superior, por el tronco y finalmente por el pie. Además de la
- Tracto cúneo-cerebeloso (Miembro superior): Llega al cerebelo a través
del pedúnculo cerebeloso superior

✓ El tracto espino-reticular es parte del “paleoespinotalámico” (que es


polisináptico) es decir, en múltiples relevos sinápticos
✓ En cambio, el tracto cordón posterior- lemnisco medial y el tracto o Tracto espinotectal:
cordón anterolateral-lemnisco espinal son los que constituyen el - Este es otro tracto importante, ya que nos va a servir para poder
“neoespinotalámico” (que es oligosináptico) localizar un estímulo visual fácilmente con los ojos.
- Este tracto va a ascender hasta los colículos superiores (ellos están
especializados en reflejos visuales y puede hacer que evitemos que
tengamos un accidente)

o Vías espinocerebelosas:
- Tracto espino-cerebeloso anterior (L3-SC): Ingresa por el pedúnculo
cerebeloso inferior o cuerpo restiforme
- Tracto espino-cerebeloso posterior (D1-L2): Ingresa por el pedúnculo
cerebeloso inferior o cuerpo restiforme
➢ LAS VÍAS DESCENDENTES (MOTORAS)
o Tracto corticoespinal (piramidal):
- El 80% se decusa para formar la vía que desciende (a nivel del cordón
lateral), un 10% desciende sin decusarse y el otro 10% se cruza a la altura
de la médula correspondiente; es decir, en el 1/3 inferior del bulbo
raquídeo se decusa el 90% y el 10% extra se decusa a nivel de la médula
correspondiente

o Tracto espinoolivar:
- Este tracto llega hasta la oliva inferior (al nivel del bulbo) y va a tener
conexiones con el hemicerebelo opuesto
- Este tracto va a servir para la adaptación motora y el aprendizaje motor,
por ejemplo: cuando estamos caminando en un camino liso este tracto
no funciona mucho; sin embargo, si de un momento a otro hay
pendientes (irregularidades) tenemos que prestar más atención.

✓ En esta otra diapositiva vemos que:


- Las fibras corticoespinal procedente de las regiones motoras del córtex,
va a ir a terminar a nivel del asta anterior de la médula espinal (que son
predominantemente cruzadas); en cambio, las que vienen desde las
regiones sensitivas (como el lóbulo parietal), va a descender y a
contactarse con el asta posterior de la medula espinal (que son
totalmente cruzadas). Es decir, mientras haya una lesión de las áreas
motoras corticales puede haber un 10% de fibras del otro lado que pueda
suplir un poco la función (ya que, estas son fibras que se distribuyen a
nivel axial y a nivel proximal), por lo tanto el paciente puede tener cierta
recuperación; pero cuando se lesiona una parte cortical parietal de la
sensibilidad no se recuperará, porque la vía cortico espinal (procedente
de estas regiones) es totalmente cruzadas
- La vía piramidal tiene un sistema de fraccionamiento, esto hace que
podamos tener la habilidad de poder mover cada dedo
independientemente de nuestra mano; cosa que no puede hacerse con
los dedos del pie

o Tracto retículoespinal:
- Este tracto está descendiendo al nivel del tracto retículo espinal del
bulbo y del tracto retículo espinal del puente, en el interior del fascículo
longitudinal medio por lo que el fascículo en si no va a poder ser
localizado dentro del tronco cerebral
- Mientras el tracto retículoespinal del bulbo es parcialmente cruzado, el
pontino es homolateral
o Tracto rubroespinal: - Aquí tiene que ver mucho las interneuronas intercalares para el
- Este tracto va por la parte posterior del tracto cortico-espinal lateral funcionamiento
- Este tracto parte desde el núcleo rojo, se cruza a nivel mesencefálico y - Mientras el tracto retículo espinal pontino sirve para el tono de la
desciende a nivel del tronco hasta la parte cervical musculatura extensora, el tracto retículoespinal del bulbo sirve para el
- Dicho tracto va a servir para el movimiento asociado de los brazos al tono de la musculatura flexora (es importante para la locomoción y el
caminar control postural)
o Tracto tectoespinal:
- Este tracto proviene desde el tectum del mesencéfalo y va a descender
o Tracto vestíbuloespinal: por el cordón anterior
- Este tracto desciende por el cordón anterior y también utiliza “la - Este tracto está muy desarrollado en los reptiles y es parte del reflejo
supercarretera del fascículo longitudinal medio, por lo que no lo vamos óculo-céfalo-giria (ante un estímulo visual o auditivo inesperado)
a evidenciar a nivel del tronco cerebral, pero sí a nivel de la médula
espinal
- Este tracto va a servir para incrementar los automatismo del tono de
los músculos antigravitatorios al inclinar la cabeza y para mantener el
centro de gravedad entre los pies
o Tracto rafeespinal:
- Este tracto está a nivel del tracto de Lissauer (en el que también va a
descender este tracto)
- Además, este tracto viene desde los núcleos serotoninérgicos del rafe
medio (especialmente del núcleo magno del rafe)
- Este tracto tiene como función modular la vía nociceptiva, parte
fundamental de las vías inhibitorias descendentes del dolor

o Vía autónoma:
- Esta vía es la manera como el hipotálamo con área hipotalámica anterior
(que tiene que ver con el parasimpático) y el área hipotalámica posterior
(que tiene que ver con el simpático), puede controlar los núcleos que se
encuentran en el caso del parasimpático (a nivel del tronco cerebral y de
la médula sacra) y en el caso del simpático (a nivel de la médula toraco-
lumbar); es por las vías descendente del fascículo longitudinal dorsal, que
son las fibras periventriculares y las vías autonómicas. Una vez que
desciende a nivel de la médula espinal deja de ser un fascículo compacto
y se une al asta lateral.

También podría gustarte