Degrabada de Tronco Del Encéfalo
Degrabada de Tronco Del Encéfalo
Degrabada de Tronco Del Encéfalo
➢ Mesencéfalo:
- Esta misma disposición más o menos se respeta a nivel del tronco cerebral,
- En la imagen se va a apreciar diferentes columnas, denominados: aferente en la imagen de abajo vemos (en el lado izquierdo) una médula en desarrollo
somáticos general (ASG), aferente visceral general (AVG), eferente visceral y a la derecha un tronco cerebral en desarrollo; ambos tienen las columnas
general (EVG) y eferente somático general (ESG). señaladas; además de estas 4 (ASG, AVG, EVG, ESG) tenemos 3 columnas
- La estructura embriológica se va a respetar en la médula desarrollada adicionales: eferente visceral especial (EVE) que es para la musculatura
plenamente. estriada de la cara y se llama así porque a diferencia de las estructuras que se
- En la parte inferior vemos a la médula espinal adulta, en la que el eferente encuentran a nivel del tronco y de los brazos (que son provenientes de
somático general (ESG) corresponde a la musculatura estriada voluntaria, estructuras somíticas) estas provienen de las arcos faríngeos; la siguiente
el eferente visceral general (EVG) se refiere a la parte vegetativa, el columna es el denominado aferente visceral especial (AVE) que se refiere a
aferente visceral general (AVG) se refiere a la sensibilidad de las vísceras y la parte del gusto y el siguiente es el aferente somático especial (ASE) que se
el aferente somático general (ASG) se refiere a la sensibilidad de las refiere a la audición y el equilibrio
estructuras correspondiente a la piel, a los músculos y a los huesos en - En las imágenes de la parte inferior, tenemos la estructuración un poco más
general. desarrollada.
- Al igual que a nivel de la médula espinal, las aferencias y las eferencias se van
a nivel de los nervios espinales; lo mismo ocurre a nivel de la cabeza, pero a
través de los nervios craneales.
• EFERENTE SOMÁTICO GENERAL (ESG): Son estructuras de origen somítico y como en las figuras que no tienen cruz, van a ser músculo que se activan
corresponde a la musculatura del ojo y de la lengua de manera aislada; por lo tanto esto nos puede dar una serie de
alteraciones (puede haber una diplopía horizontal y esto puede
corresponder a una alteración del recto externo o del recto interno y hay
que evaluar qué nervio está comprometido); o podemos tener una
diplopía vertical que puede corresponder a un músculo oblicuo y habría
que ver qué nervio es el comprometido
APLICACIÓN CLÍNICA:
- El núcleo del motor ocular común (III nervio) que está nivel de la parte de
los colículo superiores y va a inervar el recto superior, el recto inferior, el
recto interno, el oblicuo menor y el elevador del párpado superior.
- También se puede observar en la imagen, el núcleo patético (IV nervio)
que está a la altura de los colículos inferiores y va a inervar al músculo
oblicuo mayor
- Después tenemos al núcleo motor ocular externo (VI nervio) cuya ✓ Evaluemos un caso clínico:
localización se encuentra en nivel protuberancial y va a inervar el recto - En la figura A → El niño está mirando de frente, hay cierta desviación del
externo ojo, pero no está claro
- El núcleo del hipogloso (XII nervio) que se ubica a nivel del bulbo y va a - En la figura B → Se le pide al niño que mira hacia la izquierda, por lo que
inervar los músculos de la lengua vamos a ver que los 2 globos oculares ingresan (el recto interno izquierdo y
- Esto se puede estudiar bien en la cabecera del paciente en el consultorio el recto interno derecho)
con la distribución en los desplazamientos de los diferentes músculos - En la figura C → Se le pide al niño que mire hacia el lado derecho, por lo que
oculares, de tal manera de que: la mejor forma de poder evaluar esto es vamos a ver que su recto interno izquierdo ingresa y el recto externo
pidiéndole al paciente que mueva los ojos en las direcciones que estamos derecho no; si su recto externo del lado derecho no funciona es porque hay
representando acá, pero no hacia arriba ni hacia abajo porque cuando lo una alteración del VI nervio derecho
hacemos así estamos sumando músculos, en cambio cuando lo hacemos
✓ En otro caso clínico, tenemos un paciente que está con la mirada primaria y
vemos una ptosis palpebral derecha, cuando abre el ojo le pedimos que
mire hacia el lado izquierdo, entonces vemos que su recto externo izquierdo
funciona, pero el recto interno del lado derecho no; entonces esto
corresponde a una alteración del III nervio derecho
✓ En otro caso, tenemos una niña que en la mirada primaria tiene una diplopía
vertical que se acomoda muy bien cuando la niña voltea la cabeza hacia un
lado y empeora cuando voltea la cabeza hacia el otro lado; entonces
podemos apreciar una desviación oblicua que corresponde a una alteración
del IV nervio izquierdo
✓ En otro caso clínico podemos apreciar que existe una atrofia de la
hemilengua derecha que corresponde a una parálisis crónica del XII nervio
derecho
✓ En este otro caso, no hay atrofia, pero sin embargo le pedimos a la paciente
que protruya la lengua y ella de manera involuntaria al protruir la lengua
esta se desvía hacia el lado izquierdo; porque hay una alteración del XII - El núcleo del motor del trigémino, cuya localización está a nivel
nervio izquierdo protuberancial, va a ascender por nervio V3 para poder inervar la
musculatura masticatoria correspondiente
➔ Al actuar ambos músculos geniogloso hacen de que la lengua vaya hacia - El núcleo facial procede de la protuberancia y va a inervar la musculatura de
el centro; sin embargo, sí hay un geniogloso alterado (porque el XII la gesticulación
nervio del lado correspondiente no funciona), el geniogloso del lado - El núcleo ambiguo que se localiza en el bubo raquídeo y va a ir por el X
opuesto (el sano) desviará la lengua hacia la zona comprometida nervio principalmente para inervar toda la musculatura de la parte del
paladar y a través de lo que es el IX y el X nervio para la musculatura faringo
• EFERENTE VISCERAL ESPECIAL (EVE): Aquí se refiere a la musculatura de la laríngea
masticación, musculatura facial, musculatura de la faringe, de laringe y del - El XI nervio o espinal no se estudia, porque la neurona #1 no se localiza a
paladar. Esta musculatura es de origen de los arcos faríngeos, por lo que no nivel del tronco cerebral, sino se localiza a nivel de la médula cervical. La
es una musculatura somítica columna celular lateral del asta anterior de la médula espinal son los que
forman la parte de la raíz espinal del XI nervio, de tal manera de que esta es
la explicación por la cual no se estudia dentro de lo que es el tronco
cerebral; en cambio, la raíz craneal del XI nervio proviene del núcleo
ambiguo.
APLICACIÓN CLÍNICA: ✓ Cuando se le pide al paciente que diga algún sonido, las dos cuerdas
vocales deben de unirse uniformemente, sin embargo; cuando existe
una parálisis del X nervio de un lado (en este caso derecho) se puede
contraer 1 y el otro no; por lo que se ocasiona una desviación de las
cuerdas locales hacia el lado sano. Cuando hay una parálisis unilateral
puede dar una voz bitonal y cuando hay una parálisis bilateral (las
cuerdas vocales quedan en aducción) hay una disfonía y una disnea
porque las cuerdas vocales no pueden separarse bien, pero si hay una
parálisis bilateral del X nervio en abducción, el paciente va a estar
afónico, pero puede respirar
➢ SUSTANCIA GRIS:
- En las astas posteriores, la distribución de la sustancia gris es en capas
- En las asta anteriores, se distribuye a nivel de núcleos
- Entre algunos núcleos reconocibles tenemos: la sustancia gelatinosa de
Rolando, el núcleo torácico posterior y el núcleo intermedio lateral
posterolateral, el retro postero lateral; con las funciones específicas de
cada uno de ellos
o Vías espinocerebelosas:
- Tracto espino-cerebeloso anterior (L3-SC): Ingresa por el pedúnculo
cerebeloso inferior o cuerpo restiforme
- Tracto espino-cerebeloso posterior (D1-L2): Ingresa por el pedúnculo
cerebeloso inferior o cuerpo restiforme
➢ LAS VÍAS DESCENDENTES (MOTORAS)
o Tracto corticoespinal (piramidal):
- El 80% se decusa para formar la vía que desciende (a nivel del cordón
lateral), un 10% desciende sin decusarse y el otro 10% se cruza a la altura
de la médula correspondiente; es decir, en el 1/3 inferior del bulbo
raquídeo se decusa el 90% y el 10% extra se decusa a nivel de la médula
correspondiente
o Tracto espinoolivar:
- Este tracto llega hasta la oliva inferior (al nivel del bulbo) y va a tener
conexiones con el hemicerebelo opuesto
- Este tracto va a servir para la adaptación motora y el aprendizaje motor,
por ejemplo: cuando estamos caminando en un camino liso este tracto
no funciona mucho; sin embargo, si de un momento a otro hay
pendientes (irregularidades) tenemos que prestar más atención.
o Tracto retículoespinal:
- Este tracto está descendiendo al nivel del tracto retículo espinal del
bulbo y del tracto retículo espinal del puente, en el interior del fascículo
longitudinal medio por lo que el fascículo en si no va a poder ser
localizado dentro del tronco cerebral
- Mientras el tracto retículoespinal del bulbo es parcialmente cruzado, el
pontino es homolateral
o Tracto rubroespinal: - Aquí tiene que ver mucho las interneuronas intercalares para el
- Este tracto va por la parte posterior del tracto cortico-espinal lateral funcionamiento
- Este tracto parte desde el núcleo rojo, se cruza a nivel mesencefálico y - Mientras el tracto retículo espinal pontino sirve para el tono de la
desciende a nivel del tronco hasta la parte cervical musculatura extensora, el tracto retículoespinal del bulbo sirve para el
- Dicho tracto va a servir para el movimiento asociado de los brazos al tono de la musculatura flexora (es importante para la locomoción y el
caminar control postural)
o Tracto tectoespinal:
- Este tracto proviene desde el tectum del mesencéfalo y va a descender
o Tracto vestíbuloespinal: por el cordón anterior
- Este tracto desciende por el cordón anterior y también utiliza “la - Este tracto está muy desarrollado en los reptiles y es parte del reflejo
supercarretera del fascículo longitudinal medio, por lo que no lo vamos óculo-céfalo-giria (ante un estímulo visual o auditivo inesperado)
a evidenciar a nivel del tronco cerebral, pero sí a nivel de la médula
espinal
- Este tracto va a servir para incrementar los automatismo del tono de
los músculos antigravitatorios al inclinar la cabeza y para mantener el
centro de gravedad entre los pies
o Tracto rafeespinal:
- Este tracto está a nivel del tracto de Lissauer (en el que también va a
descender este tracto)
- Además, este tracto viene desde los núcleos serotoninérgicos del rafe
medio (especialmente del núcleo magno del rafe)
- Este tracto tiene como función modular la vía nociceptiva, parte
fundamental de las vías inhibitorias descendentes del dolor
o Vía autónoma:
- Esta vía es la manera como el hipotálamo con área hipotalámica anterior
(que tiene que ver con el parasimpático) y el área hipotalámica posterior
(que tiene que ver con el simpático), puede controlar los núcleos que se
encuentran en el caso del parasimpático (a nivel del tronco cerebral y de
la médula sacra) y en el caso del simpático (a nivel de la médula toraco-
lumbar); es por las vías descendente del fascículo longitudinal dorsal, que
son las fibras periventriculares y las vías autonómicas. Una vez que
desciende a nivel de la médula espinal deja de ser un fascículo compacto
y se une al asta lateral.