P4 Magnoliidae

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE AGRONOMÍA
ÁREA DE CIENCIAS
SUBAREA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
LABORATORIO DE BOTÁNICA SISTEMÁTICA
Aux. José Franz Fuentes Zanotti

PRÁCTICA No. 4
SUB-CLASE MAGNOLIIDAE

Javier André Murcia Melgar 201908776


Hugo René López Chuní 202110756
Jarif Isaí Barrera Mazariegos 201220121
Johana Esmeralda Hernandez Archila 201502992

Guatemala 20 de febrero de 2022


I. INTRODUCCIÓN
II. OBJETIVOS
II.1 General

II.2 Especificos
III. MARCO TEORICO
3.1 MAGNOLIIDAE
Las magnólidas (taxón Magnollidae) son un grupo de plantas dicotiledóneas. Su definición es
variable dependiendo de los autores, suele ubicarse en la categoría de subclase, que en sistemas
de clasificación antiguos como el de Cronquist pertenecía a la clase Magnoliopsida (las
dicotiledóneas), división Magnoliophyta (las angiospermas). El análisis moderno filogenético
molecular determinó que entre las angiospermas basales (paleodicotiledóneas = que no son
monocotiledóneas ni eudicotas) el clado más importante lo constituyen el redefinido grupo de las
magnólidas.

3.1.1 Clasificación filogenética moderna

En los sistemas de clasificación modernos como el APG, APG II y APW este taxón se sigue
utilizando, pero con una diferente circunscripción (esto es, de qué subtaxones está compuesto) y
no está dentro de las eudicotiledóneas, aunque sí está dentro de las mesangiospermas. Cronquist,
Arthur (1981).

En los sistemas de clasificación modernos, esta subclase consta de 4 órdenes monofiléticos y


constituye un clado hermano de las clorantáceas:

Hábito: plantas leñosas o herbáceas. Flores: generalmente regulares, más rara vez irregulares;
epiginas, menos a menudo periginas o hipoginas.Perianto: de tépalos, a menudo no bien
diferenciados en sépalos y pétalos, o solamente pétalos presentes, rara vez los tépalos connados,
algunas veces flores muy reducidas y sin perianto.Androceo: con estambres comúnmente
numerosos, iniciados en secuencia centrípeta, menos a menudo pocos y cíclicos, no rara vez
acintados o laminares, sin diferenciación clara entre filamento y antera, o con un conectivo
evidentemente prolongado, algunas veces bien diferenciados en filamento y antera.Polen:
binucleado, menos a menudo trinucleado, a menudo uniaperturado o de tipo derivado de
uniaperturado, en algunas familias triaperturado de tipo derivado de triaperturado.Gineceo:
comúnmente apocárpico (o monocárpico), menos a menudo sincárpico.Placentación: marginal en
los tipos monocárpico y apocárpico (o algunas veces laminar o laminar-lateral, o apical o basal);
en el tipo sincárpico parietal o axilar. (Chase & Reveal 2009)

Primordios seminales: bitégmicos, menos a menudo unitégmicos, crasinucelados, más rara vez
tenuinucelados.Semillas: con endosperma presente o menos a menudo ausente, algunas veces
acompañado o reeplazado por perisperma. Embrión a menudo muy pequeño, pero algunas veces
grande y llenando la semilla. Cotiledones típicamente dos, ocasionalmente 3 o 4 (Degeneraiceae
e Idiospermiaceae), rara vez uno por supresión de uno del par.Tamaño: 8 órdenes, 39 familias,
aproximadamente 12000 especies. (Chase & Reveal 2009)

3.1.2 Evolución La subclase Magnoliidae

incluye 8 órdenes, cuya base está representada por el orden Magnoliales, integrado por
familias con una mayor concentración de caracteres primitivos y aquellos raramente
encontrados en esta subclase: flores acíclicas o hemicíclicas, carpelos sin soldadura en sus
márgenes y ausencia de vasos. Las características comunes a esta subclase se presentan en
este orden y son compartidas con las Laurales, cuyo polen es inaperturado o biaperturado,
con flores pequeñas, períginas, epíginas y dispuestas en inflorescencias. Los órdenes Piperales
y Aristolochiales comparten con las Magnolialesel polen uniaperturado y las células oleíferas.
Las Piperales tienen flores anemófilas, reducidas y reunidas en inflorescencias
espiciformes. Las Aristolochialespresentan flores monoclamídeas, períginas o epíginas, con
un cáliz muy desarrollado y especializado para la atracción de insectos por el olor a heces o
carne en putrefacción que exhalan. Las Illiciales presentan las mismas características que las
Magnoliales, sólo que el polen es triaperturado. Los órdenes Nymphaeales, Ranunculales y
Papaverales no presentan células oleíferas. Las Nymphaeales son acuáticas, desprovistas
de vasos.
Las Ranunculales y Papaverales son herbáceas, de regiones templadas y tienen polen
triaperturado. Las Ranunculales tienen caracteres más primitivos que las
Papaverales, principalmente gineceo apocárpico. Estas últimas poseen algunos
caracteres muy avanzados, como placentación parietal. Loconte, H. y Stevenson, DW (1991).

Magnoliopsida es un taxón de plantas que fue utilizado en sistemas de clasificación muy


populares como el de Cronquist (Cronquist 1981,1 19882), cuya circunscripción coincide con la
circunscripción de las dicotiledóneas (llamadas así por tener típicamente durante las primeras
etapas del desarrollo dos cotiledones, llamadas Dicotyledonea en sistemas de clasificación como
el de Engler), nombre que por lo tanto es un sinónimo de este taxón. Este taxón ha estado muy
arraigado en los sistemas de clasificación durante mucho tiempo, pero ahora se sabe que es
parafilético con respecto a las monocotiledóneas, y por lo tanto sus caracteres (por ejemplo el
embrión con dos cotiledones) son caracteres que ya existían en algún ancestro común a las
dicotiledóneas y las monocotiledóneas (son caracteres "plesiomórficos", comunes a todas las
angiospermas o incluso a todas las plantas con semilla) y las monocotiledóneas no los poseen
porque los perdieron después de haberlos adquirido. Según la taxonomía tal como se la entiende
mayoritariamente hoy en día, los taxones parafiléticos deben ser abandonados, y deben ser
utilizados en las clasificaciones solo taxones monofiléticos, por lo que en sistemas de
clasificación modernos como el APG III (20093)

Las Magnoliophyta son plantas vasculares, con el cilindro central del tallo con lagunas foliares o
con haces vasculares esparcidos; la xilema, usualmente pero no siempre, formado de vasos, al
menos en la raíz y el floema con tubos cribosos y células acompañantes. Ordinariamente con
raíces, tallos y hojas; las estructuras sexuales reproductivas están característicamente agregadas y
asociadas con hojas especializadas para formar flores, que en las formas más típicas contienen un
perianto externo constituido por los sépalos (cáliz) y los pétalos (corola); un androceo compuesto
por 1 o más estambres (microesporofilas) y en el centro un gineceo consistente de 1 o más
carpelos (megaesporofilas); notable excepción es el género Lacandonia con el androceo al centro
rodeado por el gineceo. Estambres laminares en algunos grupos arcaicos, pero en otros
generalmente formado por un filamento y una antera, la antera más comúnmente con 2 sacos
polínicos (tecas) biesporangiados, unidos por tejido conectivo. Carpelos libres e individualmente
cerrados para formar pistilos separados, o todos más o menos connatos para formar un pistilo
compuesto, con un ovario terminado apicalmente en 1 o varios estigmas que usualmente se
elevan sobre el ovario formando un estilo. Uno o más óvulos envueltos en el ovario; cada óvulo
conteniendo un gametofito femenino consistente de un saco embrionario, típicamente de 8
núcleos, sin arquegonio. El ovario y algunas veces otras estructuras asociadas maduran hasta
formar un fruto, carnoso o seco, dehiscente o indehiscente, que contiene 1 o más semillas
(Cronquist, 1981).

3.1.3 Ciclo de vida

La flor madura (en antesis) representa la estructura fundamental del ciclo de vida en las
Magnoliophyta. Allí, las anteras de los estambres son el sitio de formación del polen. La mayor
parte de las anteras tiene 4 lóculos. El centro de cada lóculo contiene una columna de células
denominadas microsporocitos o células madre de las microsporas.

Estas células madre están rodeadas por un tejido llamado tapetum, que provee de nutrientes a las
células madre y microsporas en desarrollo. Cada una de las células madre de las microsporas pasa
por una meiosis y produce 4 microsporas haploides. Por lo general, las 4 microsporas de cada
tétrada se separan después de la meiosis. Entonces se forma una pared compleja alrededor de las
microsporas y el núcleo de cada una de ellas se divide en 2. Uno representa el núcleo vegetativo
(o núcleo del tubo) que funciona como núcleo del grano de polen y del cual se desarrollará el
tubo polínico.

El segundo núcleo se rodea de una pequeña cantidad de citoplasma, de una membrana plasmática
y generalmente de una pared delgada, dando lugar así a la célula generatriz. La célula generatriz
se divide para formar 2 células espermáticas; esto ocurre de manera normal en el tubo polínico,
aunque en ciertas especies sucede en el grano de polen; dicho grano y el tubo polínico
constituyen todo el gametofito masculino de las angiospermas. De esta forma, el gametofito
masculino maduro se compone de 3 células: el tubo polínico y 2 células espermáticas. El carpelo
está formado por el estigma, el estilo y el ovario. Los óvulos se encuentran dentro del ovario y
dentro de cada óvulo se encuentra un gametofito femenino o megagametofito. Cada óvulo consta
de una nucela, rodeada por 1 o 2 integumentos, el interno y el externo. Los integumentos
presentan una apertura o canal en la parte apical, que constituye el micrópilo y es a través de esta
zona que el tubo polínico entra y crece cuando se dirige al megagametofito.

El desarrollo del megagametofito se inicia con la diferenciación de un sólo megasporocito o


célula madre de la megaspora, que se realiza dentro de la nucela; dicha célula se alarga y pasa por
una meiosis. De las 4 megasporas producidas, 3 degeneran.
La cuarta comienza a alargarse y a pasar por una serie de divisiones mitóticas, que dan por
resultado la formación de 8 núcleos haploides distribuidos en 7 células. Tres células,
denominadas aparato del huevo, se ubican en el extremo del gametofito cercano al micrópilo; se
trata de la ovocélula y 2 sinérgidas. En el extremo opuesto del megagametofito, al que también se
le llama saco embrionario, se localizan 3 células llamadas antípodas.

La ovocélula, 2 sinérgidas y 3 antípodas conforman 6 de las 8 células presentes en el interior del


saco embrionario. Los 2 núcleos restantes son núcleos grandes localizados en la parte central del
saco y se denominan núcleos polares, los cuales forman una célula binucleada. El tipo de
desarrollo del saco embrionario que se acaba de describir ocurre en el 70% de las angiospermas.
Existen variaciones a este modelo, lo que produce diferencias en el megagametofito maduro. No
se entrará en el detalle de las numerosas variaciones que hay en ese sentido, ya que no afectan la
reproducción. , E. (Ed.). (1993).

El tubo polínico se desarrolla a lo largo del estilo y normalmente penetra al óvulo por el
micrópilo. El tubo polínico continúa creciendo a través de la nucela hasta que alcanza el saco
embrionario. Ahí, el ápice del tubo polínico se desarrolla hacia el interior de una de las sinérgidas
y descarga los 2 núcleos vegetativos y las 2 células espermáticas. Una de estas células, o al
menos su núcleo, penetra en la ovocélula y allí se fusionan los 2 núcleos; se da la fecundación y
se produce un cigoto. Mientras, el segundo núcleo espermático se fusiona con los 2 núcleos
polares, en una segunda fecundación, para formar el núcleo primario del endospermo. Este
proceso se conoce con el nombre de doble fecundación y es un fenómeno exclusivo de las
Magnoliophyta. El resultado de la doble fecundación es un cigoto diploide y, generalmente, un
endospermo triploide. , E. (Ed.). (1993).

La semilla de las Magnoliophyta está formada por el embrión, producto del desarrollo del cigoto
y la nueva generación esporofítica, rodeado por el endospermo o sus restos y la cubierta de la
semilla, que es producida por el desarrollo de los integumentos de la nucela del esporofito
paterno. Simultáneamente al desarrollo de la semilla a partir del óvulo, se lleva a cabo el
desarrollo del ovario, que da como resultado la formación del fruto. Las semillas al dispersarse y
germinar, dan inicio a una nueva generación, la cual al madurar producirá nuevamente las flores
para iniciar un nuevo ciclo reproductivo.
3.1.4 Lugar de origen de las angiospermas

Según el registro fósil las angiospermas se originaron en latitudes bajas (cerca del Ecuador), en
las que ya estaban bien distribuidas hace unos 130 millones de años; y se volvieron
florísticamente prominentes hace 120 millones de años. Luego, hace unos 100 millones de años,
se dispersaron hacia latitudes más altas.

En el registro fósil de hace 70 millones de años, el 60-80% del polen encontrado en bajas
latitudes es de angiospermas, mientras que sólo el 30-50% del polen encontrado en altas latitudes
es de angiospermas, correspondiendo el resto del polen encontrado a gimnospermas y
pteridofitasAparentemente esta reticencia de las angiospermas, para dominar la flora en las
latitudes más altas se debió, en parte, a las limitaciones estacionales de luz y la humedad que hay
en las altas latitudes; las cuales deben haber ofrecido pocas oportunidades a las especies
colonizadoras de angiospermas para reemplazar a la antigua vegetación, bien establecida y
adaptada, de gimnospermas y pteridofitas (Willis y McElwain, 2002).

Esta disminución de la diversidad con el aumento de la latitud, probablemente haya tenido más
que ver con restricciones en la biología de las angiospermas existentes en ese momento, que con
bajos índices de dispersión (Willis y McElwain, 2002)

Si bien las primitivas angiospermas no parecen haber sido especies invasivas en las altas
latitudes, ese escenario parece haber cambiado más tarde, con la aparición de angiospermas más
recientes para las cuales las altas latitudes parecen haber ofrecido un escenario óptimo para
dominar el ambiente y espaciarse posteriormente. Por ejemplo, el sur de Gondwana parece haber
sido el origen del género N. (Willis y McElwain, 2002)

3.1.5 Etimología

Angiospermae es el nombre científico dado a este grupo (taxón) y el término proviene de dos
étimos griegos: αγγειον (angíon- vaso, ánfora) y σπέρμα (sperma, semilla); así, este término
compuesto significa "semillas envasadas", en referencia a que sus óvulos (y posteriormente sus
semillas) están encerrados por la hoja fértil portadora de los óvulos o "carpelo". De esta forma, el
grano de polen para fecundar al óvulo, debe contactar una superficie del carpelo preparada para
ello (el "estigma") en lugar de caer directamente sobre el óvulo como en gimnospermas.
El término Magnoliophyta es el nombre asignado al grupo en algunos sistemas de clasificación
debido a que se creía —hasta hace poco tiempo— que las magnolias eran las flores más parecidas
a la "angiosperma ancestral" (la primera planta con flores de esas características, de la que
descendió todo el resto de las angiospermas. , E. (Ed.). (1993).

3.1.6 Evolución de la especie

El grupo de las angiospermas a sufrido una notable diversificación. En el registro fósil este grupo
aparece a principios del período Cretácico (tercer y último período de la era Mesozoica),
momento a partir del cual aparecen enormes cantidades de fósiles de especies muy diversas;
fenómeno al que Charles Darwin llamó un "abominable misterio". La mayoría de las plantas
terrestres pertenecen a este grupo. En realidad, se considera que las angiospermas son las
responsables de la mayor parte de la diversidad en espermatofitas, en embriofitas y en viridofitas.
(Willis y McElwain. 2002).

Así como posee una gran variedad de especies, este grupo se caracteriza por poseer una
diferentes hábitos, y haber ocupado prácticamente todos los nichos ecológicos posibles.Existen
plantas arbustivas y herbáceas, las hay terrestres y acuáticas, se encuentran tanto en los desiertos
como en los pantanos, en el nivel del mar como en lo alto de las montañas. Su diversidad es
mucho más alta en zonas tropicales y húmedas (alrededor del 60% de las especies son de zonas
tropicales y un 75% tiene un crecimiento óptimo en climas tropicales), donde dominan
completamente el paisaje, y va disminuyendo su número hacia las latitudes altas; llegando a
poseer una representación empobrecida en las floras más frías como la de la tundra (que todavía
hoy está dominada por las coníferas).

Los miembros de esta división son la fuente de la mayor parte de los alimentos consumidos por el
hombre, así como de muchas materias primas y productos naturales. El grueso de la alimentación
mundial procede de sólo quince especies. (Raven. 2004).

3.1.7 Alimenticios

Son importantes para los seres humanos en muchos aspectos, pero la función más importante de
los angiospermas es como alimento. El trigo, el centeno, el maíz y otros granos son cosechados
de plantas con flores. Los alimentos con almidón, como las patatas y las legumbres, como los
frijoles, son también angiospermas. Y, como se mencionó anteriormente, las frutas son un
producto de las angiospermas que aumentan la dispersión de semillas y son nutritivas.
También hay muchos usos no alimentarios que son importantes para la sociedad. Por ejemplo, el
algodón y otras plantas se usan para hacer ropa y los árboles de madera rígida se utilizan para la
industria maderera. Aponte, H., & Pérez-Irigoyen, P. (2015).
IV. RESULTADOS
A través de las imágenes proporcionadas, se lograron identificar las características morfológicas
de las diferentes muestras. Por lo cual se elaboró un descriptor, para cada una de las especies, y
así posteriormente fueran identificadas por medio del uso de claves dicotómicas

Ápice Caudado
Nervadura Reticulada
Base Sagitada
Hojas
Filotaxia Opuesta
Borde Entero
Forma Acorazonada
Tipo Espádice
Raquis Cilíndrico
Posición Opuesto
Flor Inflorescencia
Tamaño Largo
Composición Carnoso
Color Verde
Nudos Presentes -
Entrenudos Presentes -
Tallo Tipo Herbáceo Ramoso -
Lenticelas - -
Caracteristica Por cada nudo hay 1 - 2 -
Raíces Adventicias -
4.1 Descriptores
4.1.1
Cuadro 1 Imagen 1 jasdjaskdasj
4.1.2 Imagen 2

Apice Cordado
Nervadura Reticulada
Base Sagitada
Hojas Filotaxía Alterna
Borde Entero
Tricomas Presentes
Forma Acorazonada
Tipo Espigas delgadas
Forma Cilíndrica
Flor Inflorescencia
Filamentos Cortos
Posición Opuestas a las hojas
Lenticelas Presentes -
Ramificación Dicasio -
Tallo Tipo Herbáceo -
Entrenudos Presentes -
Lenticelas Presentes -
4.1.3 Imagen 3
dasd

Apice Espinoso
Nervadura Pinnada reticulada
Base Sésil
Hojas
Filotaxía Alterna
Borde Dentado
Forma Pinnatífida 
Tecas Paralelas
Androceo Filamentos Diplostemonos
Posición Basifijada
Color Beige
Corola Perianto Hipoginea
Flor Tipo Rotada
Estigma Lobado
Gineceo Estilo Apical
Ovario Supero
Tricomas Presentes, largos
Cáliz
Coloración Verde
Estructura Erecta -
Espinas Presentes -
Tallo Tipo Herbáceo -
Dirección Monocasio -
Ramificación Basal -
4.1.4 Imagen 4

Apice Cordado
Nervadura Entero
Base Atenuada
Hojas
Filotaxía Alterna
Borde Entero
Forma Lanceolada
Tecas Paralelas
Androceo Filamentos Diplostemonos
Posición Valvular
Color Crema
Perianto Hipoginea
Corola
Tipo Rotada
Flor
Inflorescencia Umbela
Estigma Clavado
Gineceo Estilo Conduplicado
Ovario Supero
Tricomas Presentes
Cáliz
Coloración Verdes
Nudos - -
Entrenudos - -
Tallo Tipo Leñoso -
Dirección Ramificadas erectas -
Lenticelas Presentes -
4.2 Claves dicotomicas
4.2.1 Piperales
1. Plantas generalmente con células conteniendo aceites volátiles en el tejido parenquimático. Polen
uniaperturado o derivado del tipo uniaperturado, nunca triaperturado. Pétalos, cuando presentes,
homólogos a los sépalos y brácteas. Generalmente con 3 ó más trazas vasculares.
2. Polen uniaperturado, biaperturado o multiaperturado, o sin apertura, pero nunca triaperturado.
3’. Plantas herbáceas o sólo con leño secundario.
5. Flores con perianto reducido o ausente, a menudo reunidas en una
inflorescencia espiciforme densa. Óvulos generalmente ortótropos.
Plantas sin aceite aristoleico. Semillas generalmente con endosperma.
3. Piperales

4.2.2 Piperales
1. Plantas generalmente con células conteniendo aceites volátiles en el tejido parenquimático. Polen
uniaperturado o derivado del tipo uniaperturado, nunca triaperturado. Pétalos, cuando presentes,
homólogos a los sépalos y brácteas. Generalmente con 3 ó más trazas vasculares.
2. Polen uniaperturado, biaperturado o multiaperturado, o sin apertura, pero nunca triaperturado.
3’. Plantas herbáceas o sólo con leño secundario.
5. Flores con perianto reducido o ausente, a menudo reunidas en una
inflorescencia espiciforme densa. Óvulos generalmente ortótropos.
Plantas sin aceite aristoleico. Semillas generalmente con endospermo.
3. Piperales

4.2.3 Papaverales
1’. Plantas sin células con aceites volátiles. Polen triaperturado. Pétalos, cuando presentes, generalmente
de origen estaminoideal. Generalmente con una sola traza vascular.
6’. Plantas terrestres u, ocasionalmente, acuáticas. Con vasos.
Placentación marginal o parietal, algunas veces laminar o axilar.
Polen triaperturado o derivado del tipo triaperturado.
7’. Gineceo gamocarpelar, usualmente dos carpelos.
Sépalos generalmente dos, ocasionalmente tres,
raramente cuatro. Plantas productoras generalmente de
protopina (alcaloide isoquinolona).
7. Papaverales

4.2.4 Laurales
1. Plantas generalmente con células conteniendo aceites volátiles en el tejido parenquimático. Polen
uniaperturado o derivado del tipo uniaperturado, nunca triaperturado. Pétalos, cuando presentes,
homólogos a los sépalos y brácteas. Generalmente con 3 ó más trazas vasculares.
2. Polen uniaperturado, biaperturado o multiaperturado, o sin apertura, pero nunca triaperturado.
3. Plantas leñosas, árboles o arbustos.
4’. Flores usualmente períginas o epíginas. Polen principalmente atremo o
biaperturado. Estambres generalmente con filamentos filiformes. Nudos
unilacunares. Estípulas ausentes. Flores formando inflorescencias. Semillas a
menudo con un gran embrión y con poco o sin endospermo.
2. Laurales
V. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Los primeros dos especímenes identificados en la sección de “Resultados” se han adjudicado


a la misma familia: Piperales. Esto atendiendo a la Clave Sinóptica aprovisionada por el auxiliar
de laboratorio, direccionándonos inicialmente por su evidente carácter herbáceo, pero
fundamentalmente por la presencia de inflorescencia “espiciforme” o un aparente “Espádice”,
característico de éste orden.
El espécimen número tres se ha identificado como perteneciente a las “Papaverales”, que son un
orden de plantas que pertenecen a la Subclase Magnollidae, esto según Cronquist (1981), que
indica que incluye a la familia representativa Papaveraceae. Según el sistema de clasificación
APG II (2003), la familia Papaveraceae pasa a pertenecer al orden Ranunculales y el orden
Papaverales deja de existir. Por lo tanto, se ha identificado en el orden Papaverales como
resultado del uso de la Clave Sinóptica provista en el Manual de Botánica de la facultad.
Finalmente, el cuarto espécimen se ha identificado dentro del orden “Laurales”. Este, aunque
ausente en la Clave Sinóptica provista en el Manual de Botánica de la facultad, según experiencia
personal, se ha reconocido semejante a la característica flor del aguacate (sino es que
exactamente coincide con esta especie), aunado a esto, según la clasificación de Cronquist
(1991), el polen biaperturado, los filamentos filiformes, las inflorescencias y las flores períginas
permiten concluir su pertenencia a dicho orden.
Según la UNNE (2018), el grupo de las Angiospermas es “el más importante para la vida y
supervivencia del hombre” y, según López Gómez (s. f.), el orden Magnoliales, a pesar de
presentar caracteres muy primitivos, es la de mayor relevancia para el hombre dado a su alto
contenido de alcaloides. Este orden incluye a la familia Magnoliaceae, la cual presenta
importantes aportes en salud que según One (s. f.) provee beneficios para la Vaguedad y
confusión, Miedos y ansiedades, Tendencia a desmayarse y No poder dormir lo suficiente, a
diferencia de López Gómez (s. f.), que menciona que el beneficio médico se encuentra en algunos
más serios, como lo son Diuréticos y Febrífugos (Magnolia grandiflora), Antirreumáticos
(Magnolia glauca), Propiedades digestivas (Magnolia purpurea) y contra la Ansiedad (Magnolia
officinalis). Además, el más representativo de la familia Lauraceae, el Aguacate, que presenta
beneficio Alimenticio, junto al Laurel (ornamental) y la Canela (especia).
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Aponte, H., & Pérez-Irigoyen, P. (2015). Angiospermas acuáticas en el Perú: usos y


estado actual del conocimiento basado en la literatura y la colección del herbario
USM. Científica, 12(2).
 Comité Editorial de Flora of North America, E. (Ed.). (1993). Flora of North America:
Volumen 23: Magnoliophyta: Commelinidae (en parte): Cyperaceae (Vol. 23). Prensa de
la Universidad de Oxford bajo demanda.
 Cronquist, A. and Gleason, H.A. (1991) Manual of Vascular Plants of Northeastern
United States and Adjacent Canada. 2nd Edition, The New York Botanical Garden,
Bronx, NY.
http://dx.doi.org/10.21135/893273651.001

 Cronquist, Arthur (1981). An Integrated System of Classification of Flowering Plants.


New York: Columbia Univ. Press. ISBN 0-231-03880-1

 Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (UNNE). (junio, 2018). Guía de


Consultas Botánicas II. Recuperado de: https://nanopdf.com/download/caracteristicas-
magnoliidae-facultad-de-ciencias-exactas-y_pdf
 J.D. Mauseth, Botany: an introduction to plant biology, Jones and Bartlett Publishers,
Massachusetts (1998), p. 794.

 Loconte, H. y Stevenson, DW (1991). Cladística de los Magnoliidae. Cladística, 7 (3),


267-296.

 López Gómez, M. A. (Ed.). (s. f.). Tema 11: Subclase Magnoliidae (no
monocotiledóneas). En Botánica (pp. 1–2). UCLM.
https://farmaceuticosab.files.wordpress.com/2017/01/tema-11-subclase-magnoliidae-no-
monocotiledocc81neas.pdf
 Magnolianae según Chase & Reveal 2009, clado magnólidas según APG III
 Raven. 2004. "Evolution of the Angiosperms". en : Biology of Plants, capítulo 20
 THE ANGIOSPERM PHYLOGENY GROUP, An update of the Angiosperm Phylogeny
Group classification for the orders and families of flowering plants: APG II, Botanical
Journal of the Linnean Society, Volume 141, Issue 4, April 2003, Pages 399–
436, https://doi.org/10.1046/j.1095-8339.2003.t01-1-00158.x
 Willis y McElwain. 2002. "Flowering Plant Origins". en: The Evolution of Plants,
capítulo 6.

También podría gustarte