¿Cómo Será La Economía Después de La Pandemia?

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

¿Cómo será la economía después de la pandemia?

Después de reflexionar sobre un tema que realmente impacte a la sociedad


se llegó a la conclusión de hacer una investigación acerca de cómo será la
economía después de la pandemia. Ya dicho esto hay que comenzar a
plasmar los resultados del posible tema de investigación. El tema de
investigación tiene una gran importancia en la sociedad, ya que con el tiempo
que ha durado la pandemia podría ser todo un reto volver a la normalidad y,
como se sabe, al ser humano no le gustan los cambios que impliquen salir de
su zona de confort. El problema principal se puede ver desde la economía
como un obstáculo para el desarrollo y recuperación de los países más
rezagados, principalmente los países de América Latina como México, los
cuales por mucho tiempo tuvieron que pausar sus actividades económicas
principales y enfocarse en otros aspectos más importantes. Esta problemática
no solo trajo fuertes problemas económicos a las más grandes potencias del
mundo, sino que también evidenció el nivel de pobreza extremo en el que se
encontraban los ciudadanos de estos países (Menéndez, 2020).
“A largo plazo, las perspectivas de los mercados emergentes y las
economías en desarrollo se verán probablemente mermadas por las secuelas
de la pandemia: el deterioro de las habilidades por la pérdida del empleo y de
la escolaridad; una fuerte caída de la inversión; mayores cargas de la deuda,
y mayores vulnerabilidades financieras.” (Banco Mundial, 2021, párr. 4). Este
análisis de la pandemia permite observar a lo que el mundo entero se
enfrentará al término de esta situación, no solo el hecho de que la economía
está rezagada, sino que tanto escuelas como trabajos se han visto afectados;
y a largo plazo esto puede afectar al momento de preparar nuevos
profesionales y su rol en la sociedad. Lamentablemente por esta problemática
la inflación ha aumentado notoriamente, tan solo en América Latina las metas
establecidas de los bancos han sido superadas por mucho. “El crecimiento de
México, por su parte, disminuirá hasta el 3 % en 2022 y el 2,2 % en 2023. Se
estima que los cuellos de botella de las cadenas de suministro persistirán
durante la primera mitad de 2022, mientras que la demanda externa se verá
limitada por la desaceleración del crecimiento de Estados Unidos, y la política
macroeconómica se endurecerá.” (ONU, 2022, párr. 20). Las anteriores citas
demuestran las principales problemáticas a las que se enfrentará la economía
en un futuro no muy lejano, y que además de la recesión, la sociedad se
encuentra con un gran atraso educativo que a largo plazo afectará tanto a la
sociedad como a la economía.
Referencias

Banco Mundial. (2021). La economía mundial: en camino hacia un


crecimiento firme, aunque desigual debido a los efectos perdurables de la
COVID-19. Recuperado el 03 de marzo de 2022, de
https://www.bancomundial.org/es/news/feature/2021/06/08/the-global-econom
y-on-track-for-strong-but-uneven-growth-as-covid-19-still-weighs#:~:text=A%2
0largo%20plazo%2C%20las%20perspectivas,de%20la%20deuda%2C%20y
%20mayores

Menéndez, E. (2020). Consecuencias, visibilizaciones y negaciones de una


pandemia: los procesos de autoatención. Recuperado el 03 de marzo de
2022, de https://www.scielosp.org/article/scol/2020.v16/e3149/es/

ONU. (2022). La pandemia frenará la economía durante los dos próximos


años, prevé el Banco Mundial. Recuperado el 03 de marzo de 2022, de
https://news.un.org/es/story/2022/01/1502402

También podría gustarte