Artículo de Revisión

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Artículo de revisión

Título:
La situación de la economía global.

Nombre:
Perla Melissa Grullón Nin

ID:
1116156

Materia:
Redacción

Profesora:
Jenny García
El objetivo de este artículo de revisión se ubica en la evaluación y observación de la situación de
la economía mundial con el objetivo de determinar el estado de los fondos monetarios mundiales
y cómo se han visto afectados en los últimos cinco años, contemplando aquellos desbalances
socio-políticos que han podido afectar los resultados.

En este artículo consideraremos el estatus de la economía global durante los últimos cinco años y
cómo esta se ha visto alterada debido a la pandemia de COVID-19 y el reciente enfrentamiento
bélico entre Rusia y Ucrania. Tomando como base el concepto de economía global de
Economipedia, aquí analizaremos los criterios del Banco Mundial en su comunicado de prensa,
la perspectiva del Fondo Monetario Internacional, las observaciones del economista
Pierre-Olivier Gourinchas a través del IMF Blog y estudiaremos la Inflación e Índices de los
precios mundiales, proporcionado por la página de Statista.

La economía global es un concepto de especial relevancia en las últimas décadas, que a nivel
básico entiende el sistema económico a nivel mundial como globalizado y libre de barreras o
fronteras estatales.

En el último Informe de Riesgos Globales del Foro Económico Mundial se evalúan los
principales motivos que se están dando en la tesitura actual que podrían causar grave impacto en
la economía mundial. Muchos de ellos están interconectados y afectan a todos los ámbitos.
Cuellos de botella en las cadenas de suministro a nivel global, subida en los precios de la energía,
la amenaza de nuevas variantes del coronavirus, altos niveles de endeudamiento y el aumento de
presiones inflacionarias, son algunos de los desafíos que están haciendo el camino un poco más
difícil de transitar.

Se espera que la economía mundial tendrá un crecimiento estimado del 2,6% en 2022 y 2023,
según las últimas previsiones del Fondo Monetario Internacional (FMI) de julio de 2022, debido
principalmente a una desaceleración de los mercados y al dramático episodio inflacionario que
ha conducido a una subida general de los tipos de interés en gran parte del mundo. Lógicamente,
no todas las regiones están sufriendo el problema en igual medida. Así, el FMI estima que
mientras que la inflación global media se situará en torno al 6,6% en las economías más potentes,
ésta podría rondar el 9,5% en áreas emergentes y en desarrollo.

2021 y 2022 pasarán a la historia como dos de los años más negros de los últimas cinco décadas,
marcados por incrementos inflacionarios galopantes en muchos casos. Para tener una visión más
certera sobre lo que se avecina, basta con observar la evolución prevista para algunas de las
economías claves de cada continente.

Cuando la economía global se estaba recuperando del shock de la pandemia —aún con
problemas en las cadenas de suministros—, la inflación vuelve a acelerarse, ahora por el alza en
los precios de los alimentos, combustibles y materias primas, causada por la guerra entre Rusia y
Ucrania. A estos shocks se agrega el rebrote de contagios y los extensos confinamientos para
limitarlos en China, los que afectarán las cadenas de suministros y el crecimiento de China y del
mundo.

La inflación superior a las previsiones, sobre todo en Estados Unidos y las principales economías
europeas, está provocando un endurecimiento de las condiciones financieras mundiales. La
desaceleración de China ha sido peor de lo previsto, en un contexto de brotes de COVID-19 y
confinamientos, y a eso se han sumado otras secuelas negativas de la guerra en Ucrania. Así, el
producto mundial se ha contraído en el segundo trimestre de este año.

En las secciones analíticas de esta edición de Perspectivas económicas mundiales, se abordan


diversos aspectos clave de esta conmoción económica sin precedentes:

¿Cuán profunda fue la recesión ocasionada por la COVID-19? Una investigación de 183
economías durante el período comprendido entre 1870 y 2021 ofrece una perspectiva histórica
sobre las recesiones mundiales.

Hipótesis de posibles resultados de crecimiento: Las proyecciones de crecimiento a corto plazo


están sujetas a un grado inusual de incertidumbre; se examinan hipótesis alternativas.
Las perspectivas para los países de ingreso bajo: La pandemia causó estragos en los planos
económico y humano en los países más pobres.

Consecuencias macroeconómicas regionales: Cada región acusó vulnerabilidades singulares


frente a la pandemia y la desaceleración económica que produce.

Efectos sobre las cadenas de valor mundiales: Las perturbaciones a las cadenas de valor
mundiales agudizaron los efectos de la pandemia sobre el comercio, la producción y los
mercados financieros.

Consecuencias de la pandemia a largo plazo: Las recesiones profundas, en general, tuvieron


efectos perjudiciales y de largo plazo sobre la inversión, van en detrimento del capital humano
debido al desempleo que ocasionan y provocan un repliegue del comercio internacional y las
relaciones de suministro.

Las consecuencias de la caída del precio del petróleo: Es poco probable que la caída de los
precios del petróleo generada por la disminución sin precedentes en la demanda modere los
efectos de la pandemia, si bien podría ser positiva durante la recuperación.

Según el pronóstico del FMI, el crecimiento se desacelera con respecto al 6,1% del año pasado, a
3,2% este año y 2,9% el próximo, es decir, rebajas de 0,4 y 0,7 puntos porcentuales con respecto
a abril. Esto obedece al estancamiento del crecimiento en las tres mayores economías del mundo
—Estados Unidos, China y la zona del euro—, que acarrea importantes consecuencias para las
perspectivas mundiales.

En Estados Unidos, la merma del poder adquisitivo de los hogares y la política monetaria más
restrictiva reducirán el crecimiento a 2,3% este año y 1% el año próximo. Se espera que la
preocupación por la inflación sea aún mayor, apuntalada por la rápida recuperación económica,
un estímulo fiscal masivo y la escasez de mano de obra. La Reserva Federal ha dicho que
reducirá su plan de estímulo de compra de bonos más rápidamente y que habrá subidas de los
tipos de interés en 2022. Una subida de tipos de la Fed podría suponer un problema para algunas
economías emergentes, como Sudáfrica, Argentina y Turquía, que podrían sufrir una fuga de
capitales. En China, los confinamientos y la agudización de la crisis inmobiliaria rebajaron el
crecimiento a 3,3% este año, el más lento en más de cuatro décadas, excluida la pandemia. Y en
la zona del euro el crecimiento se revisa a la baja, a 2,6% este año y a 1,2% en 2023, en razón de
las repercusiones de la guerra en Ucrania y la política monetaria más restrictiva.

La guerra de Ucrania ha desatado una costosa crisis humanitaria que exige una solución pacífica.
Al mismo tiempo, el daño económico causado por el conflicto contribuirá a una desaceleración
significativa del crecimiento mundial en 2022 y atizará la inflación. Los precios de los
combustibles y los alimentos han subido con rapidez, asestando un golpe particularmente duro a
las poblaciones vulnerables de los países de bajo ingreso. Se proyecta que el crecimiento
mundial se desacelere del 6,1% estimado para 2021 a 3,6% en 2022 y 2023; es decir, 0,8 y 0,2
puntos porcentuales en 2022 y 2023 que lo previsto en enero. Más allá de 2023, el crecimiento
mundial disminuiría a alrededor de 3,3% a mediano plazo.

En un momento en el que la economía mundial se enfrenta a fuertes vientos en contra, existe una
oportunidad para que los líderes no sólo aceleren el crecimiento a corto plazo, sino que sienten
las bases de una economía más resistente y sostenible para los próximos años.

El encarecimiento de las materias primas provocado por la guerra y la ampliación de las


presiones de precios se han traducido en una inflación proyectada para 2022 de 5,7% en las
economías avanzadas y de 8,7% en las economías de mercados emergentes y en desarrollo; o
sea, 1,8 y 2,8 puntos porcentuales más que lo proyectado en enero. Las iniciativas multilaterales
para responder a la crisis humanitaria, impedir que se ahonde la fragmentación económica,
mantener la liquidez mundial, manejar las situaciones críticas de sobreendeudamiento, encarar el
cambio climático y poner fin a la pandemia son fundamentales.

En conclusión, podemos comprobar cómo la economía mundial se ha visto lacerada en los


últimos años debido a los conflictos salubres y políticos que ha presenciado la humanidad. Me
parece preocupante lo que vivimos actualmente. La economía está al borde del colapso y es un
panorama que definitivamente debemos observar de cerca.
Referencias bibliográficas:
- Statista, “Inflación e índices de precios mundial - Datos estadísticos”, Rosa Fernández,
Septiembre 2022,
https://es.statista.com/temas/9028/inflacion-e-indices-de-precios-en-el-mundo/#topicHea
der__wrapper

- Banco Mundial, “La COVID-19 (coronavirus) hunde a la economía mundial en la peor


recesión desde la Segunda Guerra Mundial”, Junio 2020,
https://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2020/06/08/covid-19-to-plunge-glo
bal-economy-into-worst-recession-since-world-war-ii

- IMF Blog, “El Crecimiento Económico Mundial Se Desacelera En Medio De Un


Panorama Sombrío Y Más Incierto”, Pierre-Olivier Gourinchas, Julio 2022,
https://www.imf.org/es/Blogs/Articles/2022/07/26/blog-weo-update-july-2022

- Fondo Monetario Internacional, Informes de perspectiva de la economía mundial, “La


Guerra retrasa la recuperación”, Abril 2022,
https://www.imf.org/es/Publications/WEO/Issues/2022/04/19/world-economic-outlook-a
pril-2022#:~:text=Se%20proyecta%20que%20el%20crecimiento,%2C3%25%20a%20me
diano%20plazo.

- Economipedia, “Economía Global”, Javier Sánchez Galán, Agosto 2016,


https://economipedia.com/definiciones/economia-global.html#:~:text=La%20econom%C
3%ADa%20global%20es%20un,de%20barreras%20o%20fronteras%20estatales.

- World Economic Forum, Cómo acelerar y fortalecer la economía mundial, Febrero 2022,
https://es.weforum.org/agenda/2022/02/como-acelerar-y-fortalecer-la-economia-mundial/

- BBC News Mundo, 10 amenazas para la recuperación económica global y cuáles son los
mayores peligros para América Latina, Cecilia Barría, Octubre 2021,
https://www.bbc.com/mundo/noticias-59081381#:~:text=Cuellos%20de%20botella%20e
n%20las,poco%20m%C3%A1s%20dif%C3%ADcil%20de%20transitar.

- La Vanguardia, “Estos son los 8 problemas a los que se enfrenta la economía del mundo”,
Rosa Varona, Octubre 2019,
https://www.lavanguardia.com/cribeo/fast-news/20140117/47305624182/estos-son-los-8-
problemas-a-los-que-se-enfrenta-la-economia-del-mundo.html

- CEP, “Más problemas en la economía global y más incertidumbre interna”, Vittorio


Corbo, Mayo 2022,
https://www.cepchile.cl/cep/opinan-en-la-prensa/mas-problemas-en-la-economia-global-y
-mas-incertidumbre-interna

- DW Made for minds, “Cinco amenazas para la economía mundial en 2022”, Ashutosh
Pandey, Diciembre 2021,
https://www.dw.com/es/cinco-amenazas-para-la-econom%C3%ADa-mundial-en-2022/a-
60296032

También podría gustarte