0% encontró este documento útil (0 votos)
40 vistas65 páginas

Clase Diploma CEA 2021

Este documento trata sobre el trastorno específico del lenguaje (TEL). Define el TEL como una dificultad persistente en la adquisición y uso del lenguaje debido a deficiencias en la comprensión o producción. Describe las características lingüísticas-comunicativas del TEL expresivo, mixto y según el DSM-V. También explica criterios como la inclusión-exclusión, especificidad y discrepancia para diagnosticar el TEL.

Cargado por

Yessenia Reyes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
40 vistas65 páginas

Clase Diploma CEA 2021

Este documento trata sobre el trastorno específico del lenguaje (TEL). Define el TEL como una dificultad persistente en la adquisición y uso del lenguaje debido a deficiencias en la comprensión o producción. Describe las características lingüísticas-comunicativas del TEL expresivo, mixto y según el DSM-V. También explica criterios como la inclusión-exclusión, especificidad y discrepancia para diagnosticar el TEL.

Cargado por

Yessenia Reyes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 65

Fl ga .

A l e j a n dra Fi g u e ro a
Trastorno específico del lenguaje Le i g h t o n
MAG ÍSTER EN ED U C AC IÓ N
SU P ER IO R , D R A . EN
Trastorno del desarrollo del lenguaje LIN G Ü ÍSTIC A
CONTENIDOS

Definición y Características Diagnóstico


Introducción clasificación de Lingüísticas- diferencial Conclusión
TEL comunicativas TEL/TEA
INTRODUCCIÓN: LA FACULTAD DEL
LENGUAJE
✓ El lenguaje
humano se
distingue del
observado en
otras especies.

✓ El LH está
organizado
jerárquicamen
te, es
generativo,
recursivo y es
virtualmente
ilimitado
ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE
Para estos autores cualquier teoría sobre la adquisición del lenguaje debe
necesariamente considerar las propiedades esenciales de esta facultad:

✓ Productividad: Se refiere a la capacidad de comprender y producir una infinita


cantidad de oraciones bien formadas en una lenguaje, si el lexicón está
disponible.

✓ Input parcial: se refiere a la capacidad humana de aprender el lenguaje de su


entorno sobre la base de una cantidad limitada de input fragmentado

✓ Habilidad para adquirir múltiples lenguajes naturales simultáneamente:


Aquellos niños que crecen en un ambiente multilingüe, aprenden diferentes
lenguas sin que se produzca interferencia
EL FENÓMENO DE LA ADQUISICIÓN DE LA FACULTAD
DEL LENGUAJE
❖ Los niños pequeños aprenden su lengua materna muy rápido y sin
esfuerzo, presentando una evolución que va desde el balbuceo
característico de los 6 meses hasta la producción de oraciones
completas a los 3 años

❖ Esta evolución es independiente de la cultura y el gran desafío de


lingüistas , psicólogos y neurocientistas es tratar de explicar cómo
los niños logran este aprendizaje y porqué es tan regular pese a
que los mecanismos de adquisición dependen del aprendizaje y los
inputs ambientales
LINGÜÍSTICO-
COMUNICATIVO

SOCIO-
JUEGO EMOCIONAL

DIMENSIONES
DESARROLLO DEL
NIÑO/A

FÍSICO COGNITIVO

6
INTRODUCCIÓN
Lenguaje
Conocimiento lingüístico se caracteriza por ser un dominio específico predeterminado genéticamente. La mente/cerebro humana es un sistema
complejo constituido por varios módulos que interactúan entre sí, uno de los cuales es la Facultad del Lenguaje (FDL) (Chomsky, 1992)

Herramienta invaluable en la expresión y comunicación. Aspecto dinámico de la comunicación humana (Sapir,


1979). La lengua es, principalmente, un instrumento destinado a hacer posible la comunicación (Halliday, 1982)

La adquisición del lenguaje en edades tempranas permite los niños integrarse de mejor manera en la sociedad.
Importancia de la función interpersonal (Halliday, 1982)

Trastorno del Lenguaje Infantil


X - Trastornos Específicos del Lenguaje (TEL/TDL)
- Trastornos (Secundarios) del Lenguaje.
• TEL/TDL
DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN • Decretos educacionales
• TEL en edad escolar
TRASTORNO ESPECÍFICO DEL LENGUAJE

ASHA (2001) AAP → DSM-V (2014)


Trastornos del desarrollo
“La anormal adquisición, neurológico → Trastornos de la
comprensión o expresión del comunicación
lenguaje hablado o escrito”
“Dificultades persistentes en la
La alteración puede implicar a adquisición y uso del lenguaje en
todos, uno o alguno de los todas sus modalidades debido a
componentes fonológico, semántico, deficiencias de la comprensión o la
sintáctico o pragmático producción”

(ASHA, 2001) (DSM-V, 2014: 24)


TIPOLOGÍA → TEL EXPRESIVO
En evaluación, lenguaje expresivo queda sustancialmente por debajo del lenguaje receptivo.

Manifestaciones
• Errores de producción de palabras (PSF)
• Incapacidad para utilizar los sonidos del habla en forma apropiada para su edad
• Vocabulario muy limitado
• Uso erróneo en los tiempos verbales
• Dificultad en la memorización de palabras o en la producción de frases de longitud o
complejidad propias del nivel evolutivo del niño o niña.
Dificultades del lenguaje expresivo interfieren significativamente en el aprendizaje y en la
interacción comunicativa.

(DSM-IV R, 1995 cit. en MINEDUC, 2009)


TIPOLOGÍA → TEL MIXTO

En evaluación, lenguaje expresivo y lenguaje receptivo queda sustancialmente por debajo de lo


esperado de la edad.

Manifestaciones
• Características del TEL expresivo
• Dificultades para comprender palabras
• Frases o tipos específicos de palabras (ej: morfología, sintaxis)

Dificultades del lenguaje expresivo y receptivo interfieren significativamente en el aprendizaje y en


la interacción comunicativa.

(DSM IV-R, 1995 cit en MINEDUC, 2009)


DSM-V: TEL/TDL/TL (APA, 2014: 24)
A. Dificultades persistentes en la adquisición y uso del lenguaje en todas sus
modalidades (es decir, hablado, escrito, lenguaje de signos u otro) debido a
deficiencias de la comprensión o la producción que incluye lo siguiente:
 1. Vocabulario reducido (conocimiento y uso de palabras).
 2. Estructura gramatical limitada (capacidad para situar las palabras y las terminaciones de palabras
juntas para formar frases basándose en reglas gramaticales y morfológicas).
 3. Deterioro del discurso (capacidad para usar vocabulario y conectar frases para explicar o describir un
tema o una serie de sucesos o tener una conversación).

B. Las capacidades de lenguaje están notablemente y desde un punto de vista


cuantificable por debajo de lo esperado para la edad, lo que produce limitaciones
funcionales en la comunicación eficaz, la participación social, los logros académicos o
el desempeño laboral, de forma individual o en cualquier combinación.
C. El inicio de los síntomas se produce en las primeras fases del período de desarrollo.
D. Las dificultades no se pueden atribuir a un deterioro auditivo o sensorial de otro
tipo, a una disfunción motora o a otra afección médica o neurológica y no se explica
mejor por discapacidad intelectual (trastorno del desarrollo intelectual) o retraso
global del desarrollo.
CARACTERÍSTICAS TRANSVERSALES DEL TEL/TDL

Inicio de los síntomas se Limitaciones funcionales


produce en las en la comunicación
primeras fases del eficaz, participación
período de desarrollo social y en los logros
académicos o laborales

(DSM-V, 2014)
Criterios de identificación
CRITERIOS DESCRIPCIÓN PRINCIPIO

Establece requisitos mínimos de incorporación y exclusión. Formarían parte del


a) Por inclusión-exclusión (Stark & diagnóstico TEL aquellos individuos que presentan problemas en su adquisición y Se descartan otras posibles
Tallal, 1981; Leonard, 1998) desarrollo lingüístico, sin causa asociada a discapacidad mental, deficiencia auditiva, etiologías en el TEL.
trastornos emocionales severos, anormalidades bucofaríngeas y/o neurológicas.

Establece una distinción entre trastorno específico y trastorno generalizado. En este


sentido, el criterio por especificidad establece que los niños y niñas con TEL no pueden
presentar ninguna patología diferente a la lingüística. La especificidad asume la
b) Por especificidad (Leonard, El TEL es específico al dominio
normalidad en todos los dominios, excepto en el lenguaje. En otras palabras, todos los
1998) sistemas cognitivos funcionan adecuadamente en los sujetos con TEL, con excepción del lingüístico.
módulo lingüístico (Mendoza, 2001).

Establece una diferencia entre edad cronológica y edad lingüística. Este criterio
puntualiza que los niños con TEL deben presentar una diferencia de 12 meses entre
edad mental o cronológica y edad lingüística en pruebas de lenguaje expresivo; 6 Existe diferencia entre edad
c) Por discrepancia (Stark &
meses entre edad mental o cronológica y edad lingüística en pruebas de lenguaje mental o cronológica y edad
Tallal, 1981) receptivo; o, 12 meses de diferencia entre edad mental o cronológica y edad lingüística en el TEL.
lingüística compuesta (lenguaje expresivo y receptivo).

Establece dos indicadores para la identificación del TEL: su comportamiento en el El TEL se mantienen en el
tiempo y frente al tratamiento. Este criterio puntualiza que el TEL se mantiene en el
d) Por evolución tiempo y resiste al tratamiento, lo que permitiría diferenciarlo con el retraso del
tiempo y es resistente al
lenguaje. tratamiento.
TEORÍAS EXPLICATIVAS DEL TEL/TDL
Coexisten diversas teorías que intentan explicar el TEL las que se diferencian
según el paradigma base al que adhieren. Estas se pueden dividir en dos grupos.
Por una parte, aquellas que explican el TEL basados en la teoría modular del
procesamiento de la información. Y, por otra, aquellas que lo explican en
términos de dominio general o como déficit en los procesos cognitivos. Durante las
últimas décadas, varias propuestas han surgido con base en cada perspectiva, no
obstante, según Schwartz (2017) la mayor limitación de muchas de ellas es que
no son lo suficientemente completas como para dar cuenta de todos los déficits
asociados al TEL.
TEORÍA AUTORES ALCANCE
Trastorno específico del lenguaje como un déficit en el conocimiento lingüístico
La hipótesis de la ceguera de Rasgos Gopnick y Crago (1991) Los niños y niñas con TEL entienden y expresan la noción semántica de pluralidad
mediante la producción de partículas lexicales como cuantificadores y
determinantes, pero su dificultad reside en la habilidad para generar la
realización sintáctica del número a nivel morfofonémico o sintáctico. También
pueden presentar problemas para escoger un determinante apropiado para un
sustantivo y pronombre referencial, así como para expresar concordancia de
número entre sujeto y verbo.

La hipótesis de la ausencia de concordancia Clahsen (1989) Los problemas gramaticales observados en los niños y niñas con TEL se deben a un
déficit selectivo en el establecimiento de relaciones estructurales. Bajo esta
hipótesis se asume que estos niños y niñas no tienen conocimiento de relaciones
asimétricas entre categorías, donde una categoría controla la otra. Algunas de las
categorías que se ven afectadas con este tipo de déficit son las formas inflexivas,
auxiliares y copulas que deben concordar en género y número entre
determinantes y sustantivos y entre adjetivos y sustantivos, sufijos de posesión y
marcador de caso en los determinantes.

La hipótesis del infinitivo opcional extendido Rice & Wexler Esta hipótesis sostiene que los niños con TEL extienden el uso del infinitivo opcional
(1996a,1996b) por un período más largo de tiempo que sus pares con desarrollo típico.
Rice, Wexler & Cleave (1995)
La hipótesis del déficit representacional de las Van der Lely (1998) Esta hipótesis sugiere que los niños con TEL no tienen el conocimiento lingüístico
relaciones de Van der Lely & Stollweck para producir e interpretar estructuras dependientes de larga distancia que
dependencia (1997) incluyan algún tipo de movimiento sintáctico. Así, la operación obligatoria move es
utilizada como opcional por los niños con TEL en estructuras como las pasivas,
interrogativas -WH, cláusulas relativas de objeto y relaciones pronominales con
dependencia anafórica.
TEORÍA AUTORES ALCANCE
Trastorno específico del lenguaje como una limitación de la capacidad de procesamiento general
Hipótesis del enlentecimiento Kail (1994) Los niños y niñas con TEL manifiestan un aumento en el tiempo de
general respuestas en variadas tareas lingüísticas y no lingüísticas como son la
Leonard (2000)
Rotación mental, nominación por confrontación visual, monitoreo verbal y
juicio gramatical. El déficit que subyace a este trastorno no está localizado
en el componente lingüístico específico. Sino más bien, es transversal tanto
a tareas lingüísticas como no lingüísticas y representa un enlentecimiento
generalizado de la capacidad de procesamiento.
La hipótesis de superficie Leonard (2000) Los perfiles de la población con TEL son el resultado de la interacción
entre las limitaciones de la capacidad de procesamiento y las
características del lenguaje que está siendo procesado. Existen serias
dificultades para procesar información verbal y no verbal de baja
duración. Bajo esta perspectiva, se asume que las propiedades físicas del
habla juegan un rol fundamental en las alteraciones que se manifiestan en
el TEL.
Déficit en mecanismos específicos: Baddeley & Hitch, 1974; Al respecto, se ha observado que los niños con TEL tienden a tener un
Memoria de trabajo Baddeley, 1996ab, 2000, desempeño más deficiente que el de sus pares normotípicos en las tareas
2003ab) nemotécnicas con estímulos tonales, fonéticos, silábicos, numerales, de
palabras, pseudopalabras, de oraciones o en discursos narrativos.
Déficit en mecanismos específicos: Ullman y Pierpont (2005) Sujetos con TEL presentan un desarrollo anormal de estructuras cerebrales
Memoria Procedimental que constituyen el sistema de la memoria procedimental (estructuras
interconectadas en el circuito ganglio - frontal), que es responsable del
aprendizaje y la ejecución de habilidades motoras y cognitivas. Esta
alteración conduce a daños en las funciones lingüísticas (déficits
gramaticales y/o léxicos) y no verbales que dependen de este tipo de
memoria.
TEL → DLD (DEVELOPMENTAL LANGUAGE
DISORDER) (BISHOP ET AL., 2017)
• CATALISE (Criteria and Terminology Applied to Language Impairments: Synthesizing the Evidence)
• ‘DLD’, se define en términos de comportamientos que son complejos, multifactoriales y que varían en un
continuo. Es un término general que incluye una amplia gama de problemas, y los límites entre DLD y el
desarrollo típico son confusos.
• Trastorno→ por ser usado en los manuales diagnósticos. Estigmatización?
• Trastorno v/s Retraso
• DLD como lo utiliza el panel CATALISE, el término “Trastorno" no conlleva ninguna discrepancia, ya sea
entre el desarrollo verbal o no verbal, o entre diferentes funciones de lenguaje.
• Pruebas estandarizadas: no deberían usarse como el único criterio para identificar el trastorno del
lenguaje. Es clave recoger evidencia de deterioro funcional, es decir, el problema del lenguaje que
afecta la interacción social y/o el progreso educativo del niño. ¿qué pruebas en Chile?
• DLD→ con patología asociada, pero deben primar y cumplir los criterios de trastorno del lenguaje (en
términos de gravedad y pronóstico).
SINTOMATOLOGÍA
FONOLÓGICA EN TEL/TDL
SEMIOLOGÍA LINGÜÍSTICA

Déficit fonológico: Es aquel que afecta a los niños cuyo desarrollo del lenguaje se inicia
dentro de limites normales pero que presenta un aprendizaje lento para producir
correctamente los sonidos de las palabras (Ingram,1972).
❖Se caracteriza porque el niño emite enunciados poco inteligibles.
❖representaciones fonológicas deficitarias inmunes a la corrección hasta que no se
intervengan sobre ellas.
❖Habría una inmadurez perceptiva que no permite al niño o niña a acceder a un análisis
fonético y fonológico.
❖Tendrían fallas en la conciencia fonológica; es decir, en la capacidad de identificar los
segmentos abstractos de las palabras y poder formar las representaciones en la memoria
de largo plazo.
❖Dificultades para reconocer que las palabras están formadas por elementos que pueden
manipularse y formar palabras nuevas.
❖ Dificultad en la producción trisílabos

❖ Omisión de sílabas átonas iniciales y


consonantes finales
FONOLOGÍA
❖ Simplificación de los diptongos, la reducción
de grupos consonánticos y sustitución de
fonemas.

(Aguilar-Mediavilla, Sanz-Torrent, & Serra-Ravento´s,


2002; Aguilar-Mediavilla & Serra-Ravento´s, 2006).
Característica fonética fonológica en los niños con TEL según diferentes investigaciones

Resultados Investigadores
Extremadamente escasa inteligibilidad en la expresión Reseoria y Schwartz (1990)

Inventario consonántico reducido. Ratner (1994)


Prevalencia inusual de sonidos preferentes
Pobre “presición articulatorio” Scarborough y Dobrich (1990)

Limitado repertorio de balbuceo. Whitehurst, Smith Fishel, Arnold y Lonigan


Desarrollo fonológico deprimido ( restringido). (1991)
Lenguaje severamente atrasado.
Inventario de balbuceo restringido Stoel-Gammon (1989)
Preferencias inusuales de sonidos en el balbuceo.
Inventario fonético limitado.
Configuraciones silábica simples.
Alta proporción de producciones inusuales de palabras sin sentido. Leonard, Schwartz, Swanson y Loeb (1987)
Sistemas fonológicos menos sistemáticos y retrasados
Restringidos inventarios fonético. Paul y Jennings ( 1992)
Restringido orden de configuraciones silábica.
Producción de sonidos que aparecen temprano en los niños normales
Menos vocalizaciones. Rescoria y Ratner (1996)
Limitado inventario de consonantes y más vocales
Más unidades de sílaba CV
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

TSH → Se caracteriza por la producción o articulación del sonido inapropiado, que


se observan en un vocabulario y gramática normales.
Este deterioro en el aprendizaje de los sonidos del lenguaje incluye sustituciones ,
omisiones, adiciones y/ o distorsiones. Cuya característica principal es que este
error que afecta al fonema es sistemático.
¿PSF o Dislalia (TSH fonético)?.

Diagnóstico Diferencial → Trastorno Fonológico. Específicamente, el problema


fonológico es uno de los síntomas lingüísticos que se presentan con mayor frecuencia
en los niños con TEL y puede coexistir con déficits en otras dimensiones del lenguaje.
Sintomatología Semántica
en TEL/TDL
EL LÉXICO EN LA POBLACIÓN CON
TEL/TDL
Nippold (1992) ha sugerido que
los procesos de almacenamiento y Los síntomas del déficit para
Suelen existir respuestas con menor
recuperación están fuertemente encontrar palabras consiste en
exactitud y velocidad en tareas de
pausas, repeticiones, sustituciones o
evocación lexical que sus pares sin relacionados e implicados en los circunloquios, junto con producciones
trastorno del lenguaje. problemas para encontrar la imprecisas.
palabra.

Los problemas para encontrar la


palabra podrían deberse a un
déficit para acceder a las
representaciones fonológicas.
CARACTERÍSTICAS LÉXICO-SEMÁNTICAS
Los niños y niñas con TEL/TDL realizan peor tareas cognitivas no verbales,
como juego simbólico.

Tienen más problemas al realizar tareas no familiares, se hacen


evidentes frente a enunciados nuevos o frente a enunciados más
complejos.

Se evidencian más problemas en tareas matemáticas y en la comprensión


del lenguaje escrito.

Existen alteraciones en la mantención del referente a lo largo de las


proposiciones, utilizando inadecuadamente los recursos de cohesión léxica
(sinonimia, jerarquización del significado) y el tiempo o persona verbal .
❖ Adquisición primeras palabras cerca 24
meses.

❖ Aparición explosión léxica 24/36 meses

SEMÁNTICA ❖ Vocabulario reducido

❖ Uso de circunloquios, palabras comunes


como comodín, pausas frecuentes,
repeticiones e interjecciones.

(Guo, Tomblin & Samelson, 2008).


EN SÍNTESIS…
Las fallas en las tareas cognitivas no verbales que se presentan en TEL/TDL
se explican a partir del déficit lingüístico y no a problemas en el desarrollo
conceptual.

La disminución del CI verbal en las pruebas de inteligencia se explican


por el déficit lingüístico.

Los niños y niñas con TEL/TDL usan palabras y oraciones para hablar sobre
el mundo, la característica es que aprenden más lento.
SINTOMATOLOGÍA
MORFOSINTÁCTICA EN TEL/TDL
Déficit en uso de pronombres clíticos,
concordancia de número entre adjetivo y
sustantivo y producción de artículos
definidos (Bedore & Leonard, 2005,
Leonard, 2009).
GRAMÁTICA –
MARCADOR
FENOTÍPICO (Conti- Limitaciones en la cantidad de verbos y en
Ramsden, 2003)
su Complejidad argumental (Sanz-Torrent,
2002)

Longitud media del enunciado reducida


(Serrat et al., 2010).
DESARROLLO SINTÁCTICO
La complejidad sintáctica se evidencia en:
• Una estructura más compleja que la canónica SN – V – SN, formada a partir de una
combinación de estructuras simples.
• Aparece en el último momento de la adquisición inicial de la lengua materna y, en
cierto modo, está supeditada a la escolarización.
(Silva, 2010; Nipold, Frantz-Kaspar, Cramond, Kirk,
Hayward-Mayhew & MacKinnon, 2014; Schuele & Dykes
• Depende del tipo de discurso que se esté elaborando 2005; Coloma, 2013, Crespo, Koza & Sotelo, 2017)

Dificultades en complejización: subordinan menos que sus


pares con DT a edades más tempranas, pero a medida que
crecen, subordinan más, pero cometen más errores.
LAS CARACTERÍSTICAS GRAMATICALES EN EL
TEL/TDL: ESPAÑOL
Orden de palabras relativamente libre, hay más desorden sintáctico
(hipérbaton).

Sujeto ausente.

Errores de conjugación verbal.

Errores en concordancia de género y número y en el uso de


preposiciones.

Omisión o uso errado de determinantes.


• Limitado repertorio morfológico.
• Problemas con flexiones de género, número y verbales.

Problemas
• Omisión de palabras funcionales (preposiciones, artículos,
etc…)
• Sustitución de formas verbales.

morfológicos:
• Almacenan palabras inflectadas más que aplicar reglas
gramaticales.
• Sobregeneralización de reglas morfofonológicas (Van der
lely, 2005)

• Distorsión del orden canónico de los elementos


constituyentes de los enunciados.
• Bajo promedio de longitud del enunciado.
Problemas • Baja frecuencia de uso de estructuras sintácticas
complejas.

sintácticos:
• Aumento del tiempo de reacción frente a tareas de juicio
gramatical.
• Dificultades en el procesamiento sintáctico.
• Dificultades en la asignación de roles temáticos (Van der
lely, 2005).
SINTOMATOLOGÍA
PRAGMÁTICA
LA PRAGMÁTICA EN EL TEL/TDL
Etapa Pre- lingüística Etapa Lingüística

• Los niños con TEL • Los estudios en la línea


utilizan un número comunicativa- interactiva
menor de suelen analizar variables
vocalizaciones y más tales como: Turnos de
gestos para expresar palabra, ajustes del
intenciones registro verbal adulto
comunicativas durante interlocutor, manejo del
el período pre- tópico, actos
lingüístico, cuando se comunicativos,
les compara con niños rupturas
sin este tipo de conversacionales y
trastorno. correcciones.
DIFICULTADES COMUNICATIVAS EN NIÑOS CON TEL
( MARTÍNEZ, 2005)

En habilidades En habilidades sociales


pragmáticas

Menor iniciativa, menor capacidad


de reparación, dificultades en
grupos grandes, turnos más
Relaciones entre pares
breves, menos interrupciones,
persuasión deficitaria, Dificultad Amistad
con la deixis, distinción deficitaria
Negociación
entre inf nueva y conocida
Solución de conflicto
Liderazgo
TEORÍA DE LA MENTE (TOM) Y TEL
La habilidad para inferir los estados mentales de los otros es lo que se conoce como Teoría de la mente
(Premack & Woodruff, 1978)

Habilidades de la ToM:
 Reconocimiento facial de emociones.
 Creencias de primer y segundo orden.
 Comunicaciones metafóricas: ironía, mentira y mentira piadosa.
COGNICIÓN SOCIAL

❑La cognición social hace referencia Menos estrategias de negociación


a los procesos psicológicos Más ignorados por sus pares
involucrados en la percepción,
Dificultades en mantener conversaciones
decodificación, almacenamiento,
con sus pares, iniciar relaciones sociales
recuperación y regulación de la
información sobre otras personas y Resolver conflictos
nosotros mismos.

(Roqueta et al., 2016; Marton et al., 2005)


SINTOMATOLOGÍA EN
DISCURSO NARRATIVO
LA NARRATIVA EN TEL/TDL
✓ El discurso narrativo es un “organizador de la experiencia
humana” (Bruner, 1990), así relatar un suceso requiere organizar
la experiencia vivida.

✓ Los discursos narrativos se construyen menos colaborativamente


que la conversación, puesto que la elaboración del discurso recae
más bien en un solo enunciador y, por otra parte , requieren un
mayor manejo de la habilidad para descontextualizar.

✓ Las características anteriores explican la importante relación que


el manejo del discurso narrativo tiene con la escolaridad. Incluso
se ha destacado que es un puente entre el lenguaje oral y el
escrito.
LA NARRATIVA EN TEL/TDL

Los estudios de niños y niñas con


TEL/TDL han demostrado que existen
dificultades en la producción y
comprensión de narraciones y en los
elementos macro y microestructurales de
la formulación narrativa.
LA NARRATIVA EN NIÑOS CON TEL
Producen historias más Contienen una sintaxis

A nivel expresivo
A nivel expresivo

cortas (Fey, Catts, Proctor- más simple, mayores


Williams, Tomblin, & Zhang, errores gramaticales y
2004; Scott & Windsor, un vocabulario menos
2000; Strong & Shaver, diverso y sofisticado
1991) (Fey et al., 2004;
Gillam & Johnston,
1992; Greenhalgh &
Strong, 2001; Liles &
Purcell, 1987; Scott &
Windsor, 2000).
LA NARRATIVA EN NIÑOS CON TEL
A nivel de comprensión Bishop y Adams (1992)
descubrieron que, al realizar preguntas literales e
inferenciales a los niños con TEL respecto de una
historia, éstos presentaban un desempeño más bajo
que el grupo control.

Además, sus narraciones son menos fluentes


(MacLachlan & Chapman, 1988; Scott & Windsor,
2000), con menos proposiciones semánticas y una
mayor proporción de material extraño (Gillam &
Johnston, 1992; Liles & Purcell, 1987; Miranda,
McCabe & Bliss, 1998; Newman & McGregor,
2006).
LA NARRATIVA EN NIÑOS CON TEL
Asimismo, muestran menor retención de información, menos cohesión y
menor manejo de categorías de la GH. Así, se evidencia mayor
proporción de episodios incompletos y menor elaboración de los
episodios (Merritt & Liles, 1987; Wetherell, Botting & Conti-Ramsden,
2007)

menor calidad narrativa en los textos producidos oralmente por los


niños y niñas con TEL/TDL
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA-NC RECREO

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-NC-ND Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA-NC
TEL EN EL SISTEMA EDUCATIVO CHILENO

• Plan de estudio en el cual


Decreto 170 • Aprueba criterios y
se atienden las necesidades orientaciones de
educativas derivadas del • Alumnos con necesidades adecuación curricular para
Trastorno Específico del educativas especiales que estudiantes con necesidades
Lenguaje (TEL) en educación serán beneficiarios de las educativas especiales de
especial (EE) o educación subvenciones de la educación parvularia y
regular con PIE. educación especial. educación básica.

Decreto Decreto 83
1300

(MINEDUC, 2002) (MINEDUC, 2009) (MINEDUC, 2015)


NEE
Son aquellas necesidades que precisan de ayudas y recursos adicionales para
conducir el proceso de desarrollo y aprendizaje.

NEE permanentes
• Barreras presentes durante toda la escolaridad como consecuencia de una
discapacidad diagnosticada y que demandan al sistema educacional la
provisión de apoyos y recursos extraordinarios para asegurar el aprendizaje
escolar.
NEE transitorias
• Dificultades no permanentes, que requieren los alumnos en algún momento de
su vida escolar a consecuencia de un trastorno o discapacidad y que necesitan
TEL/
de ayudas y apoyos extraordinarios para acceder o progresar en el currículum TDL
por un determinado período de su escolarización.
(MINEDUC, 2009)
NEE DEL LENGUAJE
Educación
Evaluación del lenguaje • EEL
expresivo y receptivo • ER con PIE
(Médico, EDI, Fonoaudiólogo)

Con el objetivo Diagnóstico


determinar: A partir de los 3 años de
• Indemnidad lingüística edad, hasta los 5 años 11
• Déficits lingüísticos (TEL) meses → Etapa pre-escolar
• NEE → Etapa escolar: 5 años a 9
o 10 años (MINEDUC, 2009)
(Coloma, 2014)
TEL EN EDAD ESCOLAR
Si bien el Decreto 170 contempla al TEL como una NEE transitoria, autores como:

• Niños con TEL en edad


• Dificultades de un niño • Dificultades del

Stothard et al. (1998)


Conti-Ramsden y Durkin
(2008)

y Vásquez (2002)
Martínez, Herrera, Valle
escolar pueden llegar a
o niña con TEL pueden lenguaje en edades manifestar dificultades
mantenerse en la etapa preescolares, de aprendizaje, debido
escolar, incluso hasta la frecuentemente se a las exigencias a las
adolescencia. constituyen como un que son sometidos en la
precursor de escuela, pudiendo
dificultades académicas llegar a manifestar
y de lenguaje que dificultades cognitivas y
persisten a través de la psicolingüísticas.
niñez y de la
adolescencia.
CARACTERÍSTICAS DEL TEL EN EDAD ESCOLAR

En el discurso narrativo (Coloma, Pavez & Maggiolo, 2005; Coloma, 2014; Crespo & cols, 2015, 2016).

Morfosintácticas (Bedore & Leonard, 2001, 2005 ; Sanz, 2002; Van del lely, 2005).
CARACTERÍSTICAS DEL TEL EN EDAD ESCOLAR
A los 8 y 15 años de edad, el grupo con TEL
Descensos significativos en habilidades mostró un deterioro en el desempeño de la
académicas, pre-requisitos para la lectura exactitud lectora y en tareas de comprensión
(Tallal et al cit. en Mendoza, Muñoz, Fresneda, (Bishop & Adams, 1990; Bishop & Edmundson, 1987;
Snowling, Bishop & Stothard, 2000; Stothard, Snowling,
& Carballo, 2005). Bishop, Chipchase & Kaplan, 1998, Bishop & Snowling,
LECTURA

2004).

Wong et al. (2016)→ Los análisis de regresión


jerárquica múltiple mostraron que la MT, el monitoreo de Isoaho, Kauppila y Launonen (2016)
la comprensión y de las inferencias contribuyen de (seguimiento de 3 años: 3º, 4º, y 5º)→ el
manera independiente a las diferencias individuales en desempeño lector decae a medida que
la comprensión de textos. Hay una fuerte y positiva aumenta la edad, mientras que la comprensión
correlación entre la MT y la comprensión de textos y el
monitoreo de la comprensión y de las inferencias. de textos no mejoró significativamente.

Los estudiantes con TEL estarían expuestos a


dificultades considerables para continuar su
escolaridad y lograr aprendizajes que les
permitan un avance curricular adecuado
(Botting et al., 2006; Catts et al., 2002).
CARACTERÍSTICAS DEL TEL EN EDAD ESCOLAR

Presentan menor diversidad léxica,


ESCRITURA

mayores errores gramaticales en textos Existe menor complejidad sintáctica,


escritos de tipo narrativo y expositivo reflejada en menos oraciones
(Dockrell, Lindsay, Connelly, & Mackie, subordinadas (Fey et al., 2004; Gillam &
2007; Fey et al., 2004; Gillam & Johnston, 1992) y una menor precisión
Johnston, 1992; Mackie & Dockrell, 2004; ortográfica (Dockrell et al., 2007).
Scott & Windsor, 2000).

Los textos producidos por los niños y niñas Merritt y Liles (1987) se señala que los
con TEL suelen ser más cortos y con más sujetos entre 9 y 11 años con TEL
errores (Bishop & Clarkson, 2003; Fey et producen historias con menos elementos de
al., 2004). la gramática de las historias y con menor
desarrollo de los episodios.
METACOGNICIÓN

Asegurar el logro de la meta


fijada
Evaluadores Reguladores
ACUERDOS:
1. Actividades comprenden:
planificar, autoevaluar y aplicar
estrategias remediales
Controladores Supervisores (Erlich,1999).
o monitores 2. La metacognición involucra
tanto el conocimiento de la
cognición como su regulación
(Baker & Brown, 1984; Baker, 1991;
(Flavell, 1985; Peronard, 1999; Baker & Erlich, 1999; Peronard et al.,
Brown, 1984; Erlich, 1999; Peronard et al, 2001; entre otros).
2001)
METALINGÜÍSTICA

Conciencia Conciencia Conciencia


fonológica semántica morfológica

O cada uno
Conciencia denominado
pragmática como niveles
‘meta’
METALINGÜÍSTICA
Nivel Morfosintáctico: Nivel Léxico:
Escaso uso de preposiciones y locuciones Reducido vocabulario pasivo y activo,
prepositivas. tanto de palabras funcionales como de
contenido (asociados a nuevos
Baja variabilidad de nexos, conocimientos).
principalmente en la producción de
textos escritos.
Conciencia morfológica → consiste en la capacidad de reconocer,
comprender y usar morfemas para entender o crear palabras (Apel, 2014)

Flexión→ realización de la sintaxis Derivación → (en cualquiera de


a nivel de palabra (e.g. Aronoff & sus formas, prefijación, sufijación y
Fudeman, 1994; Stump, 1998), es composición) constituye el
decir, que expresa la dependencia procedimiento natural para
de las palabras entre sí generar nuevas palabras (Varela,
codificando relaciones sintácticas 1993)
DG. DIFERENCIAL ENTRE TEL Y TEA
•niños con sospecha de TEL como de TEA presentan dificultades
comunicativas→ niveles diferenciados de afectación (Vacas et al, 2021)

Etiología común que


abre un gran debate

Difícil dg diferencial
en etapas tempranas
(Durrleman & Delage,
Alta variabilidad en 2016; Kjelgaard &
TEA y en TEL, con Tager-Flusberg, 2001;
perfiles lingüísticos Taylor & Whitehouse,
dificultades similares muy heterogéneos→ 2016; Williams et al.,
en ambos perfiles confusión 2008).
(Bishop, 2000;
Durrleman & Delage,
2016; Modyanova et
al., 2017; Ramírez-
Santana et al., 2019;
Wittke et al., 2017)
DEBATE CENTRADO EN DOS GRANDES POSTURAS
1. Son dos condiciones (Schaeffer, 2018;
considerablemente Taylor et al., 2014;
diferenciadas con Taylor et al., 2012;
ciertas similitudes Williams et al.,
2008)
superficiales

2. Existiría un continuum • (Bishop, 2000;


entre ambas Bishop & Norbury,
condiciones, puede 2002; Conti-
Ramsden et al.,
haber casos en los que 2006; Leyfer et al.,
coexistan rasgos de 2008; Tomblin,
ambos trastornos 2011).

Porcentaje significativo de
casos en los que se dibujan
perfiles intermedios, que • (Bishop, 2000; Bishop
& Norbury, 2002;
son los que presentan más Martos & Ayuda,
dificultades tanto en 2004)
evaluación, como en
diagnóstico e intervención
a) la investigación y la

MIGRACIÓN DIAGNÓSTICA práctica clínica →diagnóstico


temprano es fundamental
para el inicio y la orientación
❖‘migración diagnóstica’ surgió para referirse al cambio de diagnóstico en de la intervención, el
algunos individuxs que en el momento del diagnóstico inicial son incluidos en despliegue adecuado de
una categoría diagnóstica, pero con el paso del tiempo cumplen los criterios recursos y, en última instancia,
de otra, ya sea por cambios en los criterios de clasificación, los métodos y la mejora del pronóstico del
procedimientos de evaluación, o por las características individuales del
sujeto y del trastorno (Cardinal & Griffiths, 2016; Özerk, 2017; Bishop et niñx (Bennett et al., 2014; Bishop,
2000; Charman & Baird, 2002; Eadie
al., 2008; Coo et al., 2008; Howlin, 2008; King & Bearman, 2009; et al., 2014; Mandell et al., 2005;
Newschaffer, 2006; Shattuck, 2006) ). Martos & Ayuda, 2004; Nicholas et al.,
2009; Özerk, 2017; Reilly et al.,
❖ha sido ampliamente estudiado para entender las causas del reciente 2014; Zablotsky et al., 2017).
aumento de prevalencia en el diagnóstico de TEA, ya que podría explicar un b) se podría suponer que la
alto porcentaje del auge de casos de autismo en las últimas décadas migración diagnóstica
(Cardinal & Griffiths, 2016; Coo et al., 2008; Howlin, 2008; King &
Bearman, 2009; Newschaffer, 2006; Özerk, 2017; Shattuck, 2006). implicaría la inespecificidad
de la intervención y la
❖justificaría que un elevado número de individuxs originalmente pérdida de un tiempo muy
diagnosticados con TEL en sus diferentes subtipos pudieran ser incluidos en la valioso, con las consiguientes
categoría TEA en la adultez según los criterios diagnósticos actuales (Bishop repercusiones en el pronóstico
et al., 2008). del niño.
MIGRACIÓN DIAGNÓSTICA

Figura 1. Evolución del diagnóstico desde la evaluación inicial hasta el final de


la etapa de AT. (Vacas et al, 2021: 82)
PROBLEMÁTICA
Criterios diagnósticos problemáticos, especialmente por la falta de síntomas positivos
seguros y específicos, que se asocia a una definición del trastorno por exclusión, y
porque forma parte de un continuum que exige el empleo de criterios meramente
porcentuales para diferenciarlo de los niveles bajos del desarrollo del lenguaje

criterio exclusivamente
logocéntrico.

Centrados en paradigma clínico o en el paradigma normalizador→ mirada


desde el déficit
Existe una desestimación de la diversidad en el desarrollo humano, siempre
asumiendo que el lenguaje es la única forma de comunicar (Abbeduto, Evans y
Dolan, 2001)
MULTIMODALIDAD
Enfoque que permite abordar la interacción comunicativa poniendo atención a los
diferentes recursos empleados, entregando a cada uno de ellos una importancia
sobresaliente a partir de los significados que aporta a la comunicación (Kress, 2010).
Esta teoría se propone observar la interacción y describir la combinación de recursos
semióticos bajo el supuesto de que todos ellos aportan a un intercambio de significados,
ya sea una palabra, una mirada, una expresión facial o corporal, cada una de ellas se
pondría en marcha con un fin comunicativo.
Desde este enfoque, todo texto es multimodal, en la medida en que se utilicen diversos
modos semióticos (habla, gestos, dibujos, escritura, entre otros) en el diseño de un
producto o evento semiótico (Kress & van Leeuwen, 2001).
DISCUSIÓN /REFLEXIÓN
EN BASE A LOS DOS ARTÍCULOS LEÍDOS

¿Qué nos aportan?

¿Qué elementos podemos rescatar para


nuestro quehacer profesional?

¿Desde la mirada multimodal, qué elementos


nos permiten diferenciar las condiciones de TDL
y CEA?
CONCLUSIÓN
TEL/TDL TEL MANTIENE IMPORTANCIA DE IMPORTANCIA DE
DIFICULTADES INTERVENIR EL TEL DETECCION
TEMPRANA Y DG.
• Dificultad lingüística LINGÜÍSTICAS DURANTE LA DIFERENCIAL
que comienza DURANTE LA ETAPA ESCOLAR
durante las • Para la persona
primeras fases del
ETAPA ESCOLAR Y • Apoyar la educación, • Para la familia
desarrollo LA ADULTEZ mejorar el
• para la formación
(diagnóstico rendimiento
• Sin embargo, en académico, disminuir profesional
durante etapa Chile se considera • Para políticas
parvularia) y que las dificultades
que del TEL/TDL lingüísticas y públicas
repercuten en la derivan solo NEE proporcionar
comunicación, transitorias. estrategias que
participación social potencien el
y en el rendimiento desarrollo integral.
académico.
TERMINAMOS!!!!

Por hoy…..

También podría gustarte