Clase Diploma CEA 2021
Clase Diploma CEA 2021
A l e j a n dra Fi g u e ro a
Trastorno específico del lenguaje Le i g h t o n
MAG ÍSTER EN ED U C AC IÓ N
SU P ER IO R , D R A . EN
Trastorno del desarrollo del lenguaje LIN G Ü ÍSTIC A
CONTENIDOS
✓ El LH está
organizado
jerárquicamen
te, es
generativo,
recursivo y es
virtualmente
ilimitado
ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE
Para estos autores cualquier teoría sobre la adquisición del lenguaje debe
necesariamente considerar las propiedades esenciales de esta facultad:
SOCIO-
JUEGO EMOCIONAL
DIMENSIONES
DESARROLLO DEL
NIÑO/A
FÍSICO COGNITIVO
6
INTRODUCCIÓN
Lenguaje
Conocimiento lingüístico se caracteriza por ser un dominio específico predeterminado genéticamente. La mente/cerebro humana es un sistema
complejo constituido por varios módulos que interactúan entre sí, uno de los cuales es la Facultad del Lenguaje (FDL) (Chomsky, 1992)
La adquisición del lenguaje en edades tempranas permite los niños integrarse de mejor manera en la sociedad.
Importancia de la función interpersonal (Halliday, 1982)
Manifestaciones
• Errores de producción de palabras (PSF)
• Incapacidad para utilizar los sonidos del habla en forma apropiada para su edad
• Vocabulario muy limitado
• Uso erróneo en los tiempos verbales
• Dificultad en la memorización de palabras o en la producción de frases de longitud o
complejidad propias del nivel evolutivo del niño o niña.
Dificultades del lenguaje expresivo interfieren significativamente en el aprendizaje y en la
interacción comunicativa.
Manifestaciones
• Características del TEL expresivo
• Dificultades para comprender palabras
• Frases o tipos específicos de palabras (ej: morfología, sintaxis)
(DSM-V, 2014)
Criterios de identificación
CRITERIOS DESCRIPCIÓN PRINCIPIO
Establece una diferencia entre edad cronológica y edad lingüística. Este criterio
puntualiza que los niños con TEL deben presentar una diferencia de 12 meses entre
edad mental o cronológica y edad lingüística en pruebas de lenguaje expresivo; 6 Existe diferencia entre edad
c) Por discrepancia (Stark &
meses entre edad mental o cronológica y edad lingüística en pruebas de lenguaje mental o cronológica y edad
Tallal, 1981) receptivo; o, 12 meses de diferencia entre edad mental o cronológica y edad lingüística en el TEL.
lingüística compuesta (lenguaje expresivo y receptivo).
Establece dos indicadores para la identificación del TEL: su comportamiento en el El TEL se mantienen en el
tiempo y frente al tratamiento. Este criterio puntualiza que el TEL se mantiene en el
d) Por evolución tiempo y resiste al tratamiento, lo que permitiría diferenciarlo con el retraso del
tiempo y es resistente al
lenguaje. tratamiento.
TEORÍAS EXPLICATIVAS DEL TEL/TDL
Coexisten diversas teorías que intentan explicar el TEL las que se diferencian
según el paradigma base al que adhieren. Estas se pueden dividir en dos grupos.
Por una parte, aquellas que explican el TEL basados en la teoría modular del
procesamiento de la información. Y, por otra, aquellas que lo explican en
términos de dominio general o como déficit en los procesos cognitivos. Durante las
últimas décadas, varias propuestas han surgido con base en cada perspectiva, no
obstante, según Schwartz (2017) la mayor limitación de muchas de ellas es que
no son lo suficientemente completas como para dar cuenta de todos los déficits
asociados al TEL.
TEORÍA AUTORES ALCANCE
Trastorno específico del lenguaje como un déficit en el conocimiento lingüístico
La hipótesis de la ceguera de Rasgos Gopnick y Crago (1991) Los niños y niñas con TEL entienden y expresan la noción semántica de pluralidad
mediante la producción de partículas lexicales como cuantificadores y
determinantes, pero su dificultad reside en la habilidad para generar la
realización sintáctica del número a nivel morfofonémico o sintáctico. También
pueden presentar problemas para escoger un determinante apropiado para un
sustantivo y pronombre referencial, así como para expresar concordancia de
número entre sujeto y verbo.
La hipótesis de la ausencia de concordancia Clahsen (1989) Los problemas gramaticales observados en los niños y niñas con TEL se deben a un
déficit selectivo en el establecimiento de relaciones estructurales. Bajo esta
hipótesis se asume que estos niños y niñas no tienen conocimiento de relaciones
asimétricas entre categorías, donde una categoría controla la otra. Algunas de las
categorías que se ven afectadas con este tipo de déficit son las formas inflexivas,
auxiliares y copulas que deben concordar en género y número entre
determinantes y sustantivos y entre adjetivos y sustantivos, sufijos de posesión y
marcador de caso en los determinantes.
La hipótesis del infinitivo opcional extendido Rice & Wexler Esta hipótesis sostiene que los niños con TEL extienden el uso del infinitivo opcional
(1996a,1996b) por un período más largo de tiempo que sus pares con desarrollo típico.
Rice, Wexler & Cleave (1995)
La hipótesis del déficit representacional de las Van der Lely (1998) Esta hipótesis sugiere que los niños con TEL no tienen el conocimiento lingüístico
relaciones de Van der Lely & Stollweck para producir e interpretar estructuras dependientes de larga distancia que
dependencia (1997) incluyan algún tipo de movimiento sintáctico. Así, la operación obligatoria move es
utilizada como opcional por los niños con TEL en estructuras como las pasivas,
interrogativas -WH, cláusulas relativas de objeto y relaciones pronominales con
dependencia anafórica.
TEORÍA AUTORES ALCANCE
Trastorno específico del lenguaje como una limitación de la capacidad de procesamiento general
Hipótesis del enlentecimiento Kail (1994) Los niños y niñas con TEL manifiestan un aumento en el tiempo de
general respuestas en variadas tareas lingüísticas y no lingüísticas como son la
Leonard (2000)
Rotación mental, nominación por confrontación visual, monitoreo verbal y
juicio gramatical. El déficit que subyace a este trastorno no está localizado
en el componente lingüístico específico. Sino más bien, es transversal tanto
a tareas lingüísticas como no lingüísticas y representa un enlentecimiento
generalizado de la capacidad de procesamiento.
La hipótesis de superficie Leonard (2000) Los perfiles de la población con TEL son el resultado de la interacción
entre las limitaciones de la capacidad de procesamiento y las
características del lenguaje que está siendo procesado. Existen serias
dificultades para procesar información verbal y no verbal de baja
duración. Bajo esta perspectiva, se asume que las propiedades físicas del
habla juegan un rol fundamental en las alteraciones que se manifiestan en
el TEL.
Déficit en mecanismos específicos: Baddeley & Hitch, 1974; Al respecto, se ha observado que los niños con TEL tienden a tener un
Memoria de trabajo Baddeley, 1996ab, 2000, desempeño más deficiente que el de sus pares normotípicos en las tareas
2003ab) nemotécnicas con estímulos tonales, fonéticos, silábicos, numerales, de
palabras, pseudopalabras, de oraciones o en discursos narrativos.
Déficit en mecanismos específicos: Ullman y Pierpont (2005) Sujetos con TEL presentan un desarrollo anormal de estructuras cerebrales
Memoria Procedimental que constituyen el sistema de la memoria procedimental (estructuras
interconectadas en el circuito ganglio - frontal), que es responsable del
aprendizaje y la ejecución de habilidades motoras y cognitivas. Esta
alteración conduce a daños en las funciones lingüísticas (déficits
gramaticales y/o léxicos) y no verbales que dependen de este tipo de
memoria.
TEL → DLD (DEVELOPMENTAL LANGUAGE
DISORDER) (BISHOP ET AL., 2017)
• CATALISE (Criteria and Terminology Applied to Language Impairments: Synthesizing the Evidence)
• ‘DLD’, se define en términos de comportamientos que son complejos, multifactoriales y que varían en un
continuo. Es un término general que incluye una amplia gama de problemas, y los límites entre DLD y el
desarrollo típico son confusos.
• Trastorno→ por ser usado en los manuales diagnósticos. Estigmatización?
• Trastorno v/s Retraso
• DLD como lo utiliza el panel CATALISE, el término “Trastorno" no conlleva ninguna discrepancia, ya sea
entre el desarrollo verbal o no verbal, o entre diferentes funciones de lenguaje.
• Pruebas estandarizadas: no deberían usarse como el único criterio para identificar el trastorno del
lenguaje. Es clave recoger evidencia de deterioro funcional, es decir, el problema del lenguaje que
afecta la interacción social y/o el progreso educativo del niño. ¿qué pruebas en Chile?
• DLD→ con patología asociada, pero deben primar y cumplir los criterios de trastorno del lenguaje (en
términos de gravedad y pronóstico).
SINTOMATOLOGÍA
FONOLÓGICA EN TEL/TDL
SEMIOLOGÍA LINGÜÍSTICA
Déficit fonológico: Es aquel que afecta a los niños cuyo desarrollo del lenguaje se inicia
dentro de limites normales pero que presenta un aprendizaje lento para producir
correctamente los sonidos de las palabras (Ingram,1972).
❖Se caracteriza porque el niño emite enunciados poco inteligibles.
❖representaciones fonológicas deficitarias inmunes a la corrección hasta que no se
intervengan sobre ellas.
❖Habría una inmadurez perceptiva que no permite al niño o niña a acceder a un análisis
fonético y fonológico.
❖Tendrían fallas en la conciencia fonológica; es decir, en la capacidad de identificar los
segmentos abstractos de las palabras y poder formar las representaciones en la memoria
de largo plazo.
❖Dificultades para reconocer que las palabras están formadas por elementos que pueden
manipularse y formar palabras nuevas.
❖ Dificultad en la producción trisílabos
Resultados Investigadores
Extremadamente escasa inteligibilidad en la expresión Reseoria y Schwartz (1990)
Los niños y niñas con TEL/TDL usan palabras y oraciones para hablar sobre
el mundo, la característica es que aprenden más lento.
SINTOMATOLOGÍA
MORFOSINTÁCTICA EN TEL/TDL
Déficit en uso de pronombres clíticos,
concordancia de número entre adjetivo y
sustantivo y producción de artículos
definidos (Bedore & Leonard, 2005,
Leonard, 2009).
GRAMÁTICA –
MARCADOR
FENOTÍPICO (Conti- Limitaciones en la cantidad de verbos y en
Ramsden, 2003)
su Complejidad argumental (Sanz-Torrent,
2002)
Sujeto ausente.
Problemas
• Omisión de palabras funcionales (preposiciones, artículos,
etc…)
• Sustitución de formas verbales.
morfológicos:
• Almacenan palabras inflectadas más que aplicar reglas
gramaticales.
• Sobregeneralización de reglas morfofonológicas (Van der
lely, 2005)
sintácticos:
• Aumento del tiempo de reacción frente a tareas de juicio
gramatical.
• Dificultades en el procesamiento sintáctico.
• Dificultades en la asignación de roles temáticos (Van der
lely, 2005).
SINTOMATOLOGÍA
PRAGMÁTICA
LA PRAGMÁTICA EN EL TEL/TDL
Etapa Pre- lingüística Etapa Lingüística
Habilidades de la ToM:
Reconocimiento facial de emociones.
Creencias de primer y segundo orden.
Comunicaciones metafóricas: ironía, mentira y mentira piadosa.
COGNICIÓN SOCIAL
A nivel expresivo
A nivel expresivo
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-NC-ND Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA-NC
TEL EN EL SISTEMA EDUCATIVO CHILENO
Decreto Decreto 83
1300
NEE permanentes
• Barreras presentes durante toda la escolaridad como consecuencia de una
discapacidad diagnosticada y que demandan al sistema educacional la
provisión de apoyos y recursos extraordinarios para asegurar el aprendizaje
escolar.
NEE transitorias
• Dificultades no permanentes, que requieren los alumnos en algún momento de
su vida escolar a consecuencia de un trastorno o discapacidad y que necesitan
TEL/
de ayudas y apoyos extraordinarios para acceder o progresar en el currículum TDL
por un determinado período de su escolarización.
(MINEDUC, 2009)
NEE DEL LENGUAJE
Educación
Evaluación del lenguaje • EEL
expresivo y receptivo • ER con PIE
(Médico, EDI, Fonoaudiólogo)
y Vásquez (2002)
Martínez, Herrera, Valle
escolar pueden llegar a
o niña con TEL pueden lenguaje en edades manifestar dificultades
mantenerse en la etapa preescolares, de aprendizaje, debido
escolar, incluso hasta la frecuentemente se a las exigencias a las
adolescencia. constituyen como un que son sometidos en la
precursor de escuela, pudiendo
dificultades académicas llegar a manifestar
y de lenguaje que dificultades cognitivas y
persisten a través de la psicolingüísticas.
niñez y de la
adolescencia.
CARACTERÍSTICAS DEL TEL EN EDAD ESCOLAR
En el discurso narrativo (Coloma, Pavez & Maggiolo, 2005; Coloma, 2014; Crespo & cols, 2015, 2016).
Morfosintácticas (Bedore & Leonard, 2001, 2005 ; Sanz, 2002; Van del lely, 2005).
CARACTERÍSTICAS DEL TEL EN EDAD ESCOLAR
A los 8 y 15 años de edad, el grupo con TEL
Descensos significativos en habilidades mostró un deterioro en el desempeño de la
académicas, pre-requisitos para la lectura exactitud lectora y en tareas de comprensión
(Tallal et al cit. en Mendoza, Muñoz, Fresneda, (Bishop & Adams, 1990; Bishop & Edmundson, 1987;
Snowling, Bishop & Stothard, 2000; Stothard, Snowling,
& Carballo, 2005). Bishop, Chipchase & Kaplan, 1998, Bishop & Snowling,
LECTURA
2004).
Los textos producidos por los niños y niñas Merritt y Liles (1987) se señala que los
con TEL suelen ser más cortos y con más sujetos entre 9 y 11 años con TEL
errores (Bishop & Clarkson, 2003; Fey et producen historias con menos elementos de
al., 2004). la gramática de las historias y con menor
desarrollo de los episodios.
METACOGNICIÓN
O cada uno
Conciencia denominado
pragmática como niveles
‘meta’
METALINGÜÍSTICA
Nivel Morfosintáctico: Nivel Léxico:
Escaso uso de preposiciones y locuciones Reducido vocabulario pasivo y activo,
prepositivas. tanto de palabras funcionales como de
contenido (asociados a nuevos
Baja variabilidad de nexos, conocimientos).
principalmente en la producción de
textos escritos.
Conciencia morfológica → consiste en la capacidad de reconocer,
comprender y usar morfemas para entender o crear palabras (Apel, 2014)
Difícil dg diferencial
en etapas tempranas
(Durrleman & Delage,
Alta variabilidad en 2016; Kjelgaard &
TEA y en TEL, con Tager-Flusberg, 2001;
perfiles lingüísticos Taylor & Whitehouse,
dificultades similares muy heterogéneos→ 2016; Williams et al.,
en ambos perfiles confusión 2008).
(Bishop, 2000;
Durrleman & Delage,
2016; Modyanova et
al., 2017; Ramírez-
Santana et al., 2019;
Wittke et al., 2017)
DEBATE CENTRADO EN DOS GRANDES POSTURAS
1. Son dos condiciones (Schaeffer, 2018;
considerablemente Taylor et al., 2014;
diferenciadas con Taylor et al., 2012;
ciertas similitudes Williams et al.,
2008)
superficiales
Porcentaje significativo de
casos en los que se dibujan
perfiles intermedios, que • (Bishop, 2000; Bishop
& Norbury, 2002;
son los que presentan más Martos & Ayuda,
dificultades tanto en 2004)
evaluación, como en
diagnóstico e intervención
a) la investigación y la
criterio exclusivamente
logocéntrico.
Por hoy…..