Trabajo de Investigación Vacunación.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

TITULO:
RAZONES DEL RECHAZO DE LA VACUNA CONTRA LA
COVID-19

CURSO:
FÍSICA

AUTOR:
TIRADO CUEVA YHAIR SMITH

DOCENTE:
PÉREZ ZELADA ALMILCAR
INDICE
Introducción……………………………………………………………………..3

Capítulo 1…………………………………………………………………..……..4
Problema de investigación…………………………………..……….4
Marco teórico y conceptual……………………………..……………5
Formulación del problema……………………………..……………8
Objetivos e Hipótesis ………………………………………..…………8
Determinación de variables…………………………………..…….8
Capítulo 2……………………………………………………………………..…9
Herramientas de investigación……………………………..…….9
Población………………………………………………………..…………..9
Capítulo 3……………………………………………………………..…………9
Resultados…………………………………………………….……………9
Conclusión…………………………………………………………..………….10
Solución……………………………………………………………….…………11
Referencias…………………………………………………………………….12
INTRODUCCIÓN

Ante la situació n del país y del planeta entero contra la


pandemia es de suma importancia recibir la vacuna contra
la Covid-19 pero hay ciertas personas que la rechazan por
eso me gustaría saber y dar a conocer la principal razó n
por la cual lo hacen. En este trabajo se pueden encontrar
grá ficos que representan las razones por las cuales no se
han vacunado, conclusiones y una posible solució n.
CAPITULO 1

1.1 Problema de la investigación

1.1.1 Planteamiento del problema

Actualmente es de suma importancia la vacunació n frente al COVID –


19 para poder frenar los contagios, asimismo para que la població n no
se encuentre vulnerable frente al virus.
Existen muchas causas por las cuales ciertos grupos de població n no
decide vacunarse, las consecuencias pueden ir desde que la persona se
contagie hasta que retrase la inmunizació n total de la població n
trayendo una baja en la economía nacional.

1.1.3 JUSTIFICACIÓN

Ante el rechazo de la vacuna de parte de la població n, resulta


importante saber cuá les son las consecuencias si esto no se encuentra
una solució n al problema.
La presente investigació n surge de la necesidad de buscar cuales son
las causas del rechazo de la vacuna frente al COVID – 19.
La investigació n busca hacer tomar conciencia a los pobladores del
distrito de Pacasmayo asimismo a las autoridades respectivas sobre el
las causas del rechazo a la vacuna y así buscar las posibles soluciones
ante el problema.
Debido a que no se encuentran estudios con respecto sobre las causas
del rechazo de la vacuna, el presente trabajo es presentado con el
objetivo de generar má s conocimiento sobre este tema.
1.2 MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

Antecedentes de la vacuna

El intento de la vacunación ha acompañado históricamente al hombre, quien ha


intentado encontrar protección real contra las enfermedades infecciosas que
diezmaban pueblos enteros.1 Es, sin lugar a dudas, la más importante intervención
de salud pública sobre estas enfermedades luego de la provisión de agua potable a
la población, especialmente en los países en desarrollo en los que se estiman que
cada año mueren cerca de 3 millones de niños a causa de enfermedades
inmuniprevenibles.2

Los datos más antiguos que se conocen sobre la historia de la vacunación datan del
siglo VII, cuando budistas indios ingerían veneno de serpiente con el fin de ser
inmune a sus efectos.3 Por otra parte, desde el siglo x, el pueblo chino practicaba la
variolización con el fin de inocular el virus de la viruela de un enfermo a una
persona susceptible, sometiendo, además, las pústulas variolosas y el almizcle, a
un proceso de ahumado con el propósito de disminuir su virulencia.4

Ya a mediados del siglo XVIII, el médico inglés Francis Home, realizó algunos


intentos de inmunización contra el sarampión; 1 pero sin lugar a dudas, el también
inglés Eduardo Jenner, fue quien marcó una nueva etapa en la historia de la
inmunización, conociéndosele mundialmente como el padre de la vacunación. 1 En
1768, siendo aún estudiante de medicina, Jenner oyó que una campesina del
condado de Berkeley en Escocia, planteaba que ella no podía padecer la
enfermedad pues ya había sido afectada por la viruela del ganado vacuno. Después
de graduado, dedicó muchos años de investigación al estudio de la vacunación, y el
14 de mayo de 1796 inoculó al niño James Phipps la linfa de una pústula de viruela
obtenida de la ordeñadora Sara Nelmes que había contraído la enfermedad.
Posteriormente para comprobar la eficacia de la vacunación inoculó al mismo niño
con virus de viruela humana y nunca enfermó. Sus resultados los publica en 1798
en Variolae Vaccinae,2 y en menos de 10 años esta vacunación se había extendido
al mundo entero.4,5

Ya a finales del siglo XIX se habían realizado importantes investigaciones en el


campo de la microbiología y la inmunología, y un ejemplo de ello lo constituyen los
descubrimientos del químico y biólogo francés Louis Pasteur, al descubrir en 1885
la vacuna antirrábica humana, siendo el niño Joseph Meister el primer ser humano
protegido contra la rabia.6 En ese mismo año, el bacteriólogo español Jaime Ferrán,
descubre una vacuna anticolérica, que es ensayada en la epidemia de Alicante con
resultados satisfactorios.7

En 1887, Beumer y Peiper comienzan a realizar las primeras pruebas


experimentales de una vacuna contra la fiebre tifoidea, y un año
después Chantemasse y Vidal llevan a cabo estudios con igual vacuna, pero con la
diferencia de que estaba compuesta de bacilos muertos y no vivos como la anterior.
No es hasta 1896 cuando Fraenkel, Beumer, Peiper y Wrigth comienzan la primera
vacunación antitifoídica con fines profilácticos.8 En el propio siglo XIX, en
1892 Haffkine, bacteriólogo ruso nacido en Odessa, preparó la primera vacuna
contra la peste.8

Durante los primeros años de la preparación y uso de las vacunas, su elaboración y


control fue un proceso totalmente artesanal. No existían métodos estandarizados
para comprobar la pureza de las semillas bacterianas utilizadas, por ello, no
siempre se hacían pruebas estrictas de esterilidad y con menos frecuencia se
realizaban pruebas de potencia en animales. Esta falta de precaución causó
accidentes, así por ejemplo en 1902 una de las vacunas contra la peste bubónica,
preparada por el también ruso Waldemar Mondecar Wolff, se contaminó
con Clostridium tetani provocando la muerte por tétanos a 19 personas en la
población de Mulkwai en la India.7

Otro de los avances de la vacunación fue el descubrimiento de la vacuna en 1922


contra la tuberculosis (BCG) que debe su nombre a sus descubridores Albert
Calmette y Camile Guerin. Con este tipo de vacuna, ocurrió una de las mayores
catástrofes en la historia de la seguridad vacunal pues en el año 1930, en la ciudad
alemana de Lubeck se produjo la muerte de 75 lactantes después de ser vacunados
con BCG, la cual contenía una cepa de Micobacterium tuberculosis (Galindo MA.
Antecedentes históricos de la vacunación. Conferencia a médicos residentes en
epidemiología; 1998 mayo 27, La Habana. MINSAP,1998) (Galindo MA, Galindo B,
Pérez A, Delgado G, Satín M. Sistema de vigilancia de eventos adversos
consecutivos a la vacunación. La Habana. MINSAP, 1999:14-5).

En el año 1923, el veterinario francés, Gaston Ramón desarrolla la inmunización


activa contra la difteria, y ese mismo año Thorvald Madsen, médico danés,
descubre la vacuna contra la tos ferina.

Unos años más tarde, en 1932 Sawver, Kitchen y Lloyds descubren la vacuna


contra la fiebre amarilla y en 1937 Salk, produce la primera vacuna antigripal
inactivada. Posteriormente, en 1954 descubre la vacuna antipoliomielítica
inactivada, y en 1955 se produce con esta vacuna otro de los grandes accidentes
que recoge la historia en los Laboratorios Catter en los Estados Unidos, pues no
estaba lo suficientemente inactivada y provocó 169 casos de poliomielitis entre los
inmunizados, 23 casos en contactos de los vacunados y 5 defunciones (Galindo MA.
Antecedentes históricos de la vacunación. Conferencia a médicos residentes en
epidemiología; 1998 mayo 27; La Habana. MINSAP, 1998).

Ya en la década de los 60 (1966) Hilleman y sus colaboradores obtienen la vacuna


antiparotidítica de virus vivos atenuados, y al año siguiente Auslien descubre la
del Neumococo. En 1968 Gotschlich crea la vacuna antimeningocóccica C y en 1971
la antimeningocóccica A.

En 1970 David Smith, había desarrollado la vacuna contra el Haemophilus


influenzae y pasados 3 años Takahasi descubre la vacuna contra la varicela. En
1976 Maupas y Hilleman elaboran la vacuna contra la hepatitis B (Galindo MA.
Antecedentes históricos de la vacunación. Conferencia a médicos residentes en
epidemiología; 1998 mayo 27; La Habana. MINSAP, 1998).

Uno de los grandes logros en la historia de la medicina cubana lo fue sin dudas el
descubrimiento en el año 1987 de la vacuna contra el meningococo B por la doctora
Concepción de la Campa (Galindo MA. Antecedentes históricos de la vacunación.
Conferencia a médicos residentes en epidemiología;1998 mayo 27; La Habana.
MINSAP, 1998.).
EL VIRUS

Se trata de un virus con membrana que encierra un ARN positivo de una sola hélice, una
proteína replicasa no estructural y proteínas estructurales, la proteína pico (S), de
envoltura (E), de membrana (M) y nucleocá pside (N). Los anticuerpos neutralizantes y la
respuesta inmune celular tiene como objetivo principal la proteína pico (S), porque se ha
demostrado que esta proteína es responsable del reconocimiento del receptor celular, y de
la unió n y de la entrada del virus a la célula receptora. La proteína pico (S) se compone de
dos subunidades S1, que reconoce y se une a los receptores celulares (fundamentalmente
al enzima convertidor de angiotensina, aunque en menor medida por la vía del CD4147
descrita por Wang en 2020) y la subunidad S2 que permite la fusió n de la envoltura del
virus con la membrana celular del huésped. Se sabe que específicamente una parte de la
proteína S1, concretamente el Dominio de Unió n al Receptor (RBD) es el responsable de la
unió n a los receptores de la célula infectada y por lo tanto se trata de uno de los má s
importantes objetivos del desarrollo de vacunas (He et al., 2005). En efecto, la unió n del
RBD de la S1 al receptor ACE2 pone en marcha un cambio de la conformació n de la
proteína S2 que da lugar a la inserció n de un péptido en la membrana de la célula huésped
(Sainz et al., 2005). Por otra parte, se ha demostrado que la inmunizació n de ratones con
RBD da lugar a respuesta de anticuerpos y de células inmunes frente al virus
(Zakhartchouk et al., 2007). Se ha publicado una excelente revisió n sobre este tema por
Lanying Du y colaboradores (2009)

LAS VACUNAS

Sabemos que hay en investigació n un gran nú mero de vacunas en todo el mundo, hasta el
punto de que realizar un seguimiento exacto de todas ellas sea complicado. La OMS
dispone de una pá gina web en la que se resumen las vacunas conocidas y su estado de
investigació n (OMS. Draft landscape of COVID-19 candidate vaccines). Aquí revisaremos
aquellas vacunas que previsiblemente y de forma má s inmediata estén disponibles en
nuestro país. La dificultad de elaborar una vacuna depende de varios factores, incluyendo
identificació n de antígenos que generen respuestas protectoras, la variabilidad de los
microorganismos, la duració n de la memoria inmunoló gica, ademá s de la diferente
respuesta que puede aparecer debido a factores genéticos, de edad o ambientales (Plotkin
2015). La aprobació n de una vacuna en Españ a depende de la EMA (Agencia Europea de
Medicinas), que dispone de unos mecanismos de aprobació n específicos para la vacuna
frente al COVID-19 (EMA-2020).
1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
Problema General
¿Por qué las personas rechazan el proceso de vacunació n?

1.4 OBJETIVOS E HIPÓTESIS

1.4.1 OBJETIVO

OBJETIVO GENERAL:

Conocer y explicar las causas del rechazo de la vacuna en la població n.

1.4.2 FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS


HIPÓTESIS GENERAL
El rechazo hacia el proceso de vacunació n en cierto grupo de la
població n es por fobias a las inyecciones.
HIPÓTESIS ESPECÍFICA
Personas rechazan la vacuna por ideas conspiranoicas.
1.5 DETERMINACIÓN DE VARIABLES
Variable Dependiente:
Rechazo
Variable independiente:
Vacunació n

For. Del problema Objetivo Hipó tesis Variables Població n


Frente al retraso Conocer las H. G: Las personas V. I: Vacuna Personas de la
del proceso de causas del rechazan la vacuna ciudad de
V. D:
vacunació n en el rechazo de la por fobias a las Pacasmayo
Rechazo
Perú ¿Por qué vacuna en la inyecciones. que no se
ciertas personas població n. hayan
H. E: Personas
rechazan el vacunado.
rechazan la vacuna
proceso de
por ideas
vacunació n?
conspiranoicas.
Capítulo 2
2.1 HERRAMIENTAS DE INVESTIGACIÓN
Las herramientas a utilizar son las encuestas y cuestionarios con el fin
de que la persona pueda responder las preguntas planteadas y poder
ubicarlas en un grá fico.

2.2 POBLACIÓN
La població n será n personas que no quieran vacunarse y que
promuevan la no vacunació n.

Capítulo 3
3.1 Resultados
3.1.1 Personas que se han vacunado

Análisis
La grafica representa el porcentaje de personas que se han
vacunado representando del 56% y quienes no representando
el 44%.
3.1.2 Razones por las cuales no se han vacunado

Análisis:

La grafica representa las razones por las cuales ciertas


personas no se vacunaron siendo así la principal razó n fobias
hacia las inyecciones con un 45.5% seguido de la desconfianza
sobre los efectos de la vacuna con otras razonas y finalmente la
falta de tiempo y por que no quieren.
4. CONCLUSIONES

Mediante los resultados se evidencia que la principal razó n del rechazo a


la vacunació n es por fobias a inyecciones, esto se puede deber a ciertos
traumas en la infancia.

La segunda razó n es la preocupació n de los efectos de la vacuna, ciertas


personas afirman que familiares recibieron la vacuna y fallecieron.

5. Solución

La posible solució n por parte del estado seria implementar centros de


ayuda psicoló gica para que las personas pierdan parcialmente el miedo y
así ayudarlas a recibir la vacuna contra la covid-19.
REFERENCIAS

Castillo M. Epidemiología. La Habana: Editorial Pueblo y Educació n,


1984;124-7.
Plotkin SL. A short history of vaccination. Paris: SA Orenstein WA, 1999;1-
12.
Debary WT. The Buddhist tradition in India, China and Japan. New York:
Vintage Books, 1972.
Leunk AK. Variolation and vaccination in late imperial China. Paris: Fantini
B,1996;557-63.
Armijo R. Epidemiología. Buenos Aires: Edició n Interamericana, 1978;1:224.
Pasteur L. Méthode pour prévenir la rage aprés morsure. CR Acad Sci
1885; 101:765-72.
Parish HJ. A history of immunization. London: E and S Livingstone, 1965.
Recibido: 11 de Mayo del 2000. Aprobado: 11 de Julio del 2000. Dr.
Denis Berdasquera Corcho. Calle 88 s/n e/ 57 y 61, Guanajay, La
Habana, Cuba.

También podría gustarte