Trabajo de Investigación Vacunación.
Trabajo de Investigación Vacunación.
Trabajo de Investigación Vacunación.
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
TITULO:
RAZONES DEL RECHAZO DE LA VACUNA CONTRA LA
COVID-19
CURSO:
FÍSICA
AUTOR:
TIRADO CUEVA YHAIR SMITH
DOCENTE:
PÉREZ ZELADA ALMILCAR
INDICE
Introducción……………………………………………………………………..3
Capítulo 1…………………………………………………………………..……..4
Problema de investigación…………………………………..……….4
Marco teórico y conceptual……………………………..……………5
Formulación del problema……………………………..……………8
Objetivos e Hipótesis ………………………………………..…………8
Determinación de variables…………………………………..…….8
Capítulo 2……………………………………………………………………..…9
Herramientas de investigación……………………………..…….9
Población………………………………………………………..…………..9
Capítulo 3……………………………………………………………..…………9
Resultados…………………………………………………….……………9
Conclusión…………………………………………………………..………….10
Solución……………………………………………………………….…………11
Referencias…………………………………………………………………….12
INTRODUCCIÓN
1.1.3 JUSTIFICACIÓN
Antecedentes de la vacuna
Los datos más antiguos que se conocen sobre la historia de la vacunación datan del
siglo VII, cuando budistas indios ingerían veneno de serpiente con el fin de ser
inmune a sus efectos.3 Por otra parte, desde el siglo x, el pueblo chino practicaba la
variolización con el fin de inocular el virus de la viruela de un enfermo a una
persona susceptible, sometiendo, además, las pústulas variolosas y el almizcle, a
un proceso de ahumado con el propósito de disminuir su virulencia.4
Uno de los grandes logros en la historia de la medicina cubana lo fue sin dudas el
descubrimiento en el año 1987 de la vacuna contra el meningococo B por la doctora
Concepción de la Campa (Galindo MA. Antecedentes históricos de la vacunación.
Conferencia a médicos residentes en epidemiología;1998 mayo 27; La Habana.
MINSAP, 1998.).
EL VIRUS
Se trata de un virus con membrana que encierra un ARN positivo de una sola hélice, una
proteína replicasa no estructural y proteínas estructurales, la proteína pico (S), de
envoltura (E), de membrana (M) y nucleocá pside (N). Los anticuerpos neutralizantes y la
respuesta inmune celular tiene como objetivo principal la proteína pico (S), porque se ha
demostrado que esta proteína es responsable del reconocimiento del receptor celular, y de
la unió n y de la entrada del virus a la célula receptora. La proteína pico (S) se compone de
dos subunidades S1, que reconoce y se une a los receptores celulares (fundamentalmente
al enzima convertidor de angiotensina, aunque en menor medida por la vía del CD4147
descrita por Wang en 2020) y la subunidad S2 que permite la fusió n de la envoltura del
virus con la membrana celular del huésped. Se sabe que específicamente una parte de la
proteína S1, concretamente el Dominio de Unió n al Receptor (RBD) es el responsable de la
unió n a los receptores de la célula infectada y por lo tanto se trata de uno de los má s
importantes objetivos del desarrollo de vacunas (He et al., 2005). En efecto, la unió n del
RBD de la S1 al receptor ACE2 pone en marcha un cambio de la conformació n de la
proteína S2 que da lugar a la inserció n de un péptido en la membrana de la célula huésped
(Sainz et al., 2005). Por otra parte, se ha demostrado que la inmunizació n de ratones con
RBD da lugar a respuesta de anticuerpos y de células inmunes frente al virus
(Zakhartchouk et al., 2007). Se ha publicado una excelente revisió n sobre este tema por
Lanying Du y colaboradores (2009)
LAS VACUNAS
Sabemos que hay en investigació n un gran nú mero de vacunas en todo el mundo, hasta el
punto de que realizar un seguimiento exacto de todas ellas sea complicado. La OMS
dispone de una pá gina web en la que se resumen las vacunas conocidas y su estado de
investigació n (OMS. Draft landscape of COVID-19 candidate vaccines). Aquí revisaremos
aquellas vacunas que previsiblemente y de forma má s inmediata estén disponibles en
nuestro país. La dificultad de elaborar una vacuna depende de varios factores, incluyendo
identificació n de antígenos que generen respuestas protectoras, la variabilidad de los
microorganismos, la duració n de la memoria inmunoló gica, ademá s de la diferente
respuesta que puede aparecer debido a factores genéticos, de edad o ambientales (Plotkin
2015). La aprobació n de una vacuna en Españ a depende de la EMA (Agencia Europea de
Medicinas), que dispone de unos mecanismos de aprobació n específicos para la vacuna
frente al COVID-19 (EMA-2020).
1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
Problema General
¿Por qué las personas rechazan el proceso de vacunació n?
1.4.1 OBJETIVO
OBJETIVO GENERAL:
2.2 POBLACIÓN
La població n será n personas que no quieran vacunarse y que
promuevan la no vacunació n.
Capítulo 3
3.1 Resultados
3.1.1 Personas que se han vacunado
Análisis
La grafica representa el porcentaje de personas que se han
vacunado representando del 56% y quienes no representando
el 44%.
3.1.2 Razones por las cuales no se han vacunado
Análisis:
5. Solución