La expedición de Balmis de 1803 tuvo como objetivo llevar la vacuna contra la viruela a las colonias españolas en América y Asia, erradicando así esta enfermedad mortal. La expedición transportó la vacuna usando niños huérfanos como "vacuníferos" para mantenerla viva. Liderada por Francisco Javier de Balmis, la expedición distribuyó con éxito la vacuna en todo el mundo, sentando las bases para futuras campañas de inmunización global.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
45 vistas3 páginas
La expedición de Balmis de 1803 tuvo como objetivo llevar la vacuna contra la viruela a las colonias españolas en América y Asia, erradicando así esta enfermedad mortal. La expedición transportó la vacuna usando niños huérfanos como "vacuníferos" para mantenerla viva. Liderada por Francisco Javier de Balmis, la expedición distribuyó con éxito la vacuna en todo el mundo, sentando las bases para futuras campañas de inmunización global.
La expedición de Balmis de 1803 tuvo como objetivo llevar la vacuna contra la viruela a las colonias españolas en América y Asia, erradicando así esta enfermedad mortal. La expedición transportó la vacuna usando niños huérfanos como "vacuníferos" para mantenerla viva. Liderada por Francisco Javier de Balmis, la expedición distribuyó con éxito la vacuna en todo el mundo, sentando las bases para futuras campañas de inmunización global.
La expedición de Balmis de 1803 tuvo como objetivo llevar la vacuna contra la viruela a las colonias españolas en América y Asia, erradicando así esta enfermedad mortal. La expedición transportó la vacuna usando niños huérfanos como "vacuníferos" para mantenerla viva. Liderada por Francisco Javier de Balmis, la expedición distribuyó con éxito la vacuna en todo el mundo, sentando las bases para futuras campañas de inmunización global.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3
Resumen los 22 (+1) héroes de Balmis
Los héroes de Balmis fueron pioneros en la difusión de la vacunación contra la viruela,
salvando vidas y sentando las bases para futuras campañas de inmunización en todo el mundo. Su expedición es un momento importante y significativo en la historia de la salud pública y la lucha contra enfermedades infecciosas. La expedición de Balmis tenia como objetivo llevar la vacuna a las colonias mas necesitadas ya que la viruela era una enfermedad devastadora. Por lo que ideo un enfoque innovador al transportar la vacuna en niños huérfanos. La expedición partió en 1803 desde España hacia América y Asia cumpliendo así con su objetivo primordial distribuyendo la vacuna contra la viruela en todo el mundo, erradicando así la enfermedad. 1. Realizar una lectura reflexiva, sobre la primera campaña de vacunación que se realizó a nivel mundial La primera campaña de vacunación a nivel mundial es un testigo en la historia de la medicina y la salud pública que marco el comienzo de una lucha en contra de las enfermedades. Esta campaña se llevo a cabo a finales del siglo XVIII Y principios del siglo XIX, con el objetivo de erradicar la viruela, una enfermedad contagiosa que había acabado con centenares de personas y niños. Uno de los momentos más emblemáticos de esta campaña fue la labor de Edward Jenner, un médico inglés que observó que las personas expuestas a una enfermedad similar a la viruela que afectaba a las vacas (conocida como viruela bovina) no contraían la viruela humana. Basándose en esta observación, Jenner desarrolló la idea de la vacunación, que consistía en inocular a las personas con el virus de la viruela bovina para protegerlas de la viruela humana. En 1796, realizó su famoso experimento en el que inoculó a un niño llamado James Phipps con material de viruela bovina y luego lo expuso deliberadamente a la viruela humana. El niño no desarrolló la enfermedad, lo que demostró la efectividad de la vacuna. La idea de Jenner revolucionó la medicina y marco el comienzo de las vacunaciones ya que, a partir de entonces, se realizaron campañas de vacunación masivas en todo el mundo para combatir la viruela. Uno de los eventos más destacados fue la campaña de vacunación de la viruela dirigida por el médico y científico italiano Luigi Sacco en la ciudad de Brescia en 1801, que se considera la primera campaña de vacunación a gran escala a nivel mundial. Sacco y su equipo vacunaron a miles de personas y lograron controlar con éxito la propagación de la enfermedad. 2. Exponga a manera de preguntas los aspectos más relevantes sobre este episodio de la historia ¿Qué hubiese pasado sino encontraban una vacuna contra la viruela? ¿Cuál fue la observación fundamental de Jenner relacionada con la viruela bovina y la viruela humana? ¿Quién lidero la campaña de vacunación en Brescia, Italia, en 1801? ¿Cómo se logró la erradicación oficial de la viruela a nivel mundial? ¿Cómo ha influido la primera campaña de vacunación a nivel mundial en la forma en que abordamos otras enfermedades infecciosas?
3. Hable sobre los personajes involucrados
La primera campaña de vacunación a nivel mundial contra la viruela involucró a varios personajes clave que desempeñaron roles fundamentales en su desarrollo y éxito. Edward Jenner: Jenner, un médico rural inglés, es ampliamente reconocido como el padre de la vacunación. Fue él quien desarrolló la idea de la vacuna contra la viruela, basándose en su observación de que las personas expuestas a la viruela bovina no contraían la viruela humana. James Phipps: Este niño de ocho años fue el primer voluntario en 1796, el experimento de Jenner para probar la efectividad de la vacuna. Fue inoculado con material de viruela bovina y posteriormente expuesto a la viruela humana, demostrando que la vacuna era eficaz y segura. Luigi Sacco: El médico y científico italiano Luigi Sacco desempeñó un papel crucial en la primera campaña de vacunación a gran escala en Brescia, Italia, en 1801. Bajo su liderazgo, se llevaron a cabo campañas masivas de vacunación que lograron controlar la propagación de la viruela en la región. Benjamin Jesty: Aunque menos conocido que Jenner, Jesty fue un granjero británico que realizó una forma primitiva de vacunación en su propia familia antes de los experimentos de Jenner. Inoculó a sus hijos con material de viruela bovina y logró protegerlos de la viruela humana. Isabel (Cendala y Gómez): aunque poco sabemos de ella, Isabel era la rectora de la casa de expósitos de la Coruña, era una mujer que se encargó de cuidar de los niños durante la travesía y gracias a ella pudieron transportar la vacuna hacia América y Asia 4. Cómo se manejan actualmente las campañas de vacunación Actualmente se basan en una serie de pasos: Comienzan con el desarrollo de vacunas seguras y efectivas, lo que implica la investigación científica, pruebas clínicas, etc. Luego los gobiernos y organizaciones de salud publica establecen programas de inmunización que determinan qué vacunas se administraran a la población y en qué momentos de vida. Se asegura el acceso a las vacunas a través de centros de salud y se llevan a cabo campañas de educación y concienciación para informar sobre la importancia de la vacunación. Se mantiene un registro de las personas vacunadas para asegurar dosis adecuada al momento adecuado. En emergencias se pueden llevar a cabo campañas de vacunación especiales para frenar la propagación de la enfermedad. También se realiza investigación continua para evaluar la seguridad y eficacia de las vacunas existentes y las que están por existir. Por último, la cooperación internacional es importante para abordar enfermedades que trascienden las fronteras. Organizaciones como la OMS colaboran en distribuir las vacunas. 5. ¿Por qué es tan importante vacunarse? El vacunarse es importante para prevenir enfermedades, proteger la salud individual y colectiva y contribuir a un mundo mas saludable y seguro. Al vacunarnos, no solo nos protegemos a nosotros mismo, sino a todos los de nuestro alrededor contribuyendo al bienestar de la comunidad y la erradicación de enfermedades peligrosas. Bibliografía Ignacio López-Goñi y Oihana Iturbide, Las vacunas funcionan, Phylicom ediciones, Colección Pequeñas Guías de Salud, 2015. E. Angulo, «El caso de los niños “vacuníferos”», Cuaderno de Cultura Científica, 24 de febrero de 2014. S. M. Ramírez Martín y J. Tuells, «Doña Isabel, la enfermera de la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna», Vacunas, 8(3), 2007, pp: 160-6.