DI Plan DI18 Matematica 1 (Dopazo) Programa 2018 W
DI Plan DI18 Matematica 1 (Dopazo) Programa 2018 W
DI Plan DI18 Matematica 1 (Dopazo) Programa 2018 W
Carga horaria:
Total: 60 hs.
Objetivos:
Reconocer la participación cada vez más destacada en las distintas ramas del
conocimiento, de los conceptos matemáticos. En el diseño, el análisis que requiere
la materialización del objeto diseñado exige un conocimiento de la interpretación
matemático espacial del modelo.
Saber que para estudiar el objeto de diseño, las herramientas que proporcionan
los modelos matemáticos permiten simular la realidad, y así, responder con mayor
eficiencia a las necesidades del diseño y su materialización.
Suplir las demostraciones con las aplicaciones reales; lo más importante es
manejar los conceptos para permitir enfocar mejor problemáticas originales y
profesionales.
Propender a un cambio en la actitud del estudiante frente a los conocimientos de
la materia, tratando de que la misma no se oriente a la mera acumulación de
conocimientos sino al desarrollo de la capacidad imaginativa de poder aplicar los
mismos a la vida real; pudiendo crear y desarrollar problemas usando el
razonamiento y el ingenio de cada uno.
Desarrollar en el estudiante una actitud metodológica que le permita vincular los
procesos matemáticos a las diversas áreas del diseño y de la tecnología, que
deberá recorrer paralelamente o bien después en el curso de sus estudios como
futuro diseñador. Se busca una adecuada integración con las restantes áreas
curriculares y una interrelación con todas las disciplinas que integran las carreras
de la FADU, desde el diseño hasta las tecnologías.
Incentivar la capacidad de observación del estudiante respecto de su coyuntura,
para verificar que la matemática que aprende está en todos y cada uno de los
elementos de diseño observados.
Manejar los conceptos abstractos generales que permitan a cada futuro
profesional aplicarlos luego a soluciones particulares y novedosas que resulten un
aporte al diseño u objeto proyectual.
Desarrollar los temas propuestos, no como un fin en sí mismos, sino como un
punto de partida para todas las opciones que la imaginación y la matemática
brindan a un diseñador del hábitat humano.
Utilizar las formas de pensamiento lógico para formular y comprobar conjeturas,
realizar inferencias y deducciones, y organizar y relacionar informaciones diversas
relativas a la vida cotidiana y a la resolución de problemas.
Cuantificar aquellos aspectos de la realidad que permitan interpretarla mejor;
elaborar estrategias personales para el análisis de situaciones concretas y la
identificación y resolución de problemas, utilizando distintos recursos y valorando
la conveniencia de la utilización de estrategias en función del análisis de los
resultados.
Introducir al estudiante en el concepto de la inferencia estadística y cálculo
probabilístico, entendiendo al proyecto como una ocurrencia del futuro y como
parte de la factibilidad de la vida cotidiana. No olvidando que el éxito del diseño es
la posibilidad de su concreción para la solución de los problemas del futuro
hábitat humano y garantizar su seguridad.
No se busca sólo estudiar los procedimientos y sus basamentos teóricos, sino de
utilizar la capacidad que brinda el razonamiento matemático y estadístico para
desarrollar distintas estrategias, analizar los resultados, plantear distintos
escenarios y poder seleccionar la mejor alternativa para la solución del problema.
Brindando al ser humano un hábitat confortable, adecuado, funcional,
económicamente aceptable y tecnológicamente seguro.
La introducción en la enseñanza de la matemática de conceptos de probabilidad y
estadística, brinda al estudiante una visión distinta del “diseño industrial”. El
concepto de posibilidad y ocurrencia probable busca de formar en el espíritu del
proyectista una mirada distinta del futuro incierto, tratando de inducir los
resultados y poder anticiparse a los hechos.
Esto exige un doble compromiso del equipo docente: primero con los ejemplos y
las aplicaciones en el Diseño; y segundo, que asuma un rol centrado en el
desarrollo de las capacidades de los estudiantes, procurando garantizar una
formación de calidad, que trascienda la simple información y que se incorpore a la
actividad creativa de ellos en todas sus manifestaciones.
La matemática, en su papel instrumental, ha de proporcionar una serie de técnicas
y estrategias básicas, para su aplicación en otras materias de la carrera. Es
precisamente su carácter de materia aplicada al análisis y creación de las formas
en el diseño y el arte, el que le confiere este papel. Los contenidos matemáticos,
su desarrollo y estudio deben estar siempre en función de su aplicabilidad en el
contexto del diseño industrial.
La matemática, en su papel formativo, deberá proporcionar los conocimientos y
destrezas cognitivas necesarias para desenvolverse en el mundo relacionado con
el diseño, con el arte, con la fabricación, etc. Este mundo utiliza, cada vez en mayor
medida, conceptos y procedimientos matemáticos.
Contenidos:
Modalidad de Evaluación:
Bibliografía Básica:
Bibliografía Complementaria:
- Cálculo 2; Spinadel, Vera Winitzky de; Ed. Nueva Librería; 1981; 1 ejemplar.
- Matemática aplicada para estudiantes de arquitectura e ingeniería; Juárez, Luis
Américo - González, M. Eduviges; San Miguel de Tucumán : [s.n.]; 1998; 2
ejemplares.
- Cálculo I y II (Una variable y varias variables); Thomas, George B.; Pearson
Educación – Addison Wesley; 2006.