Actividades Elcrimen Casi Perfecto
Actividades Elcrimen Casi Perfecto
Actividades Elcrimen Casi Perfecto
¡A leer y a trabajar!
Actividades.
1) Buscá la biografía del autor y copiá en tu carpeta los datos que consideres más importantes.
2) Buscá en el diccionario las palabras que no comprendas. Relee la oración donde encontraste esa palabra.
8) Mencioná las distintas hipótesis sobre el crimen que formula el detective y que resultan
equivocadas. ¿Por qué las descartó?
10) ¿De qué manera se confirmaron sus ideas? Contalo con tus palabras.
Ahora que realizaste las actividades, leé la teoría sobre el cuento policial y los tipos de narradores que adjunto
a continuación y pegá en la carpeta.
EL CUENTO POLICIAL
Ø - Los cuentos policiales son narraciones breves que relatan, al mismo tiempo, la historia de un crimen y la
investigación de ese crimen. Este trabajo lo realiza, por lo general, un detective que observa, interroga a los
testigos, analiza las pistas dejadas por el criminal, evalúa las coartadas de los sospechosos y reconstruye la
situación en que tuvo lugar el delito. En otras palabras, relaciona los datos y los hechos para encontrar una
respuesta a estas preguntas: ¿quién cometió el crimen y cómo lo hizo?
En el cuento policial, los detectives tienen una gran capacidad de observación, análisis y deducción, no se
conforman con las soluciones fáciles e investigan hasta las últimas consecuencias. Para resolver el crimen e
identificar al culpable del delito, los detectives se basan en la lógica, es decir, en el razonamiento y en la
correlación entre los distintos indicios. Uno de los detectives de cuentos policiales más famosos es Sherlock
Holmes, de Arthur Conan Doyle.
Además del detective, los otros elementos esenciales del relato policial son:
-la explicación del crimen, que suele aparecer al final, en la que se relata de qué manera se
identificó al culpable y cuáles fueron los indicios que permitieron hacerlo.
En el cuento policial, la historia empieza por el final dado que desde el inicio sabemos qué pasó (cuál fue el
crimen cometido). Entonces, a medida que avanza la investigación, se reconstruye lo que sucedió
anteriormente, cómo ocurrieron los hechos, quién cometió el crimen y por qué. Para eso, el texto presenta una
serie de detalles, hechos y datos que el investigador irá relacionando hasta llegar a la solución del crimen.
La acción de este tipo de relato consiste en ese proceso deductivo, es decir, en la narración de la manera
en que el detective evalúa los datos hasta descubrir al culpable. Por eso, el suspenso es un elemento esencial
que se crea a través de la aparición de algunas pistas falsas o de soluciones probables que terminan siendo
desechadas. En el final, suele revelarse la explicación del crimen, a la cual el investigador llega uniendo todos
los hilos de la trama según una lógica estricta.
El lector del cuento policial participa en este descubrimiento: a veces conoce todo lo que sabe el detective,
pero otras le falta algún detalle fundamental para desentrañar el misterio, que, cuando se revela, lo sorprende.
Cuando escribe un cuento, el autor, que es una persona real, elige una voz imaginaria, llamada
narrador, para relatar los sucesos. Este puede contar los hechos desde distintos puntos de vista y,
entonces, se reconocen narradores en primera y tercera persona.
-protagonista: el personaje principal cuenta los hechos de la historia que vive o vivió. “Tal era la
situación técnica del caso cuando yo fui designado por mis superiores…”
-personaje secundario: otro personaje que participa de la historia narra los hechos que le ocurren
al protagonista. “Mientras el detective hablaba con el técnico, yo analizaba los cubos de hielo:
estaban envenenados.”
§ El narrador en tercera persona no participa de la historia y cuenta los hechos que les suceden a
los personajes. Es un narrador omnisciente. “ Cuando el detective vio el vaso de hielo, una idea
iluminó su cabeza.”
Más actividades
2) Mencioná las razones que explican la muerte de la señora Stevens como un suicidio y sirven como pistas
falsas.
4) ¿Qué tipo de narrador hay en “Un crimen casi perfecto”. Justificá tu respuesta con fragmentos del texto.