Práctica El Dinero

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

PRÁCTICA EL DINERO

1. Se dice que el dinero es un 7. La unidad monetaria del Perú es el:


"valorímetro" porque es: a) Dólar.
a) Depósito de valor. b) Yen.
b) Medio de pago. c) Nuevo sol.
c) Unidad de cuenta. d) Euro.
d) Reserva de valor. e) Sol de oro.
e) medio de cambio.
8. El dinero permite comprar y vender
2. El valor monetario de los bienes bienes, por ello se afirma que es:
expresa que el dinero constituye. a) Unidad de cuenta.
a) Un medio de pago. b) Medio de cambio.
b) Un depósito de valor. c) Depósito de valor.
c) Una reserva de valor. d) Depósito en cuenta corriente
d) Un medio de cambio. e) Medida de valor.
e) Una medida de valor.
9. Son funciones del dinero, excepto:
3. El dinero permite establecer precios a a) Medio de cambio.
los bienes, debido a que es: b) Medio de pago.
a) Medio de cambio. c) Unidad de cuenta.
b) Depósito de valor. d) Aceptación general.
c) Medio de pago. e) Medida de valor.
d) Unidad de cuenta.
e) Reserva de valor. 10. El dinero es ................. porque
permite medir el valor de los bienes.
4. La función de depósito de valor del
a) medio de pago.
dinero implica que:
b) depósito de valor.
a) Sirve para comprar.
c) medio de cambio.
b) Establece precios.
d) medio de pago diferido.
c) Permite ahorrar.
e) unidad de cuenta.
d) Se usa en los mercados
e) Sirve para vender.
11. Es función del dinero:
5. Para que un objeto sea usado como a) Unidad de cuenta.
dinero debe: b) Fácil transporte.
a) Ser de papel. c) Durabilidad.
b) Ser liviano. d) Estabilidad.
c) Tener aceptación general. e) Homogeneidad.
d) Ser de metal.
e) Ser creado por los bancos. 12. La compra de bienes al crédito y su
pago futuro significa que el dinero
6. La capacidad de ahorrar del dinero se representa un(a).
expresa en su función de: a) Depósito de valor.
a) Medida de valor. b) Medio de pago diferido.
b) Depósito de valor. c) Unidad de cuenta.
c) Medio de pago. d) Medio de cambio.
d) Unidad de cuenta. e) Medida de valor.
e) Unidad monetaria.
13. El incremento de precios afecta 19. En la sociedad actual, el intercambio
la ............ del dinero. de bienes se realiza a través de:
a) homogeneidad. a) Ganados.
b) divisibilidad. b) Monedas de oro.
c) estabilidad. c) El ganado.
d) legalidad. d) Dinero.
e) durabilidad. e) Monedas de plata.
14. El dólar es una moneda ..................
debido a que su poder de compra se 20. Constituye un ejemplo de depósito de
mantiene en el tiempo. valor del dinero.
a) legal. a) Compra de bienes.
b) homogénea. b) Venta de servicios.
c) de fácil transporte. c) Guardar dinero en los bancos.
d) estable. d) Venta de bienes.
e) divisible. e) Compra a crédito.

15. La reserva de valor del dinero hace 21. La capacidad para incrementar o
referencia a que: disminuir la cantidad de dinero se
a) Los bienes tienen precio. denomina:
b) Se puede ahorrar. a) Homogeneidad.
c) Es unidad de cuenta. b) Divisibilidad.
d) Permite el trueque. c) Elasticidad.
e) Es un medio de pago. d) Durabilidad.
e) Estabilidad.
16. El dinero sirve como medio de cambio
debido a que: 22. Si las monedas del mismo valor
a) Permite especular. monetario son similares, entonces
b) Se usa en las transacciones tienen:
comerciales. a) Homogeneidad.
c) Permite ahorrar. b) Fácil transporte.
d) Establece precios. c) Estabilidad.
e) Se usa en los bancos. d) Durabilidad.
e) Inestabilidad.
17. Es incorrecto respecto al dinero: 23. El valor real del dinero se refiere a su:
a) Establece precios. a) Nivel de estabilidad.
b) Medida de valor. b) Legalidad.
c) Solo son de metal. c) Material que lo compone.
d) Permite ahorrar. d) Poder de compra.
e) Medio de cambio. e) Valor extrínseco.

18. El precio de un pantalón es S/.100, 24. Al valor de cambio del dinero, se le


esto constituye un ejemplo de que el denomina también valor:
dinero: a) Extrínseco.
a) Sirve para comprar. b) Real.
b) Sólo permite ahorrar. c) Intrínseco.
c) Es unidad de cuenta. d) Monetario.
d) Permite vender. e) Legal.
e) Es un medio de pago.
25. Valor que muestra el poder 31. Son cuasidinero, excepto:
adquisitivo del dinero. a) Depósito a plazo.
a) Económico. b) Dólar.
b) Legal. c) Depósito a la vista.
c) Real. d) Euro.
d) Intrínseco. e) Depósito de ahorro.
e) De cambio.
32. Los billetes y monedas emitidos por el
26. El valor intrínseco del dinero está BCR conforman el (la):
conformado por el valor nominal a) Cuasidinero.
y ........ b) Circulante.
a) monetario. c) Los depósitos bancarios.
b) legal. d) Reserva monetaria.
c) social. e) Emisión secundaria.
d) extrínseco.
e) real. 33. Se le denomina dinero de curso legal.
a) Cheques.
27. Son valores del dinero, excepto: b) Euros.
a) Real. c) Circulante.
b) Social. d) Cuasidinero.
c) Nominal. e) Dólares.
d) Intrínseco.
e) Extrínseco. 34. 34. Los depósitos a la vista y ................
conforman el dinero en sentido
28. La estabilidad del dinero se relaciona estricto.
con su valor: a) El circulante.
a) Legal. b) Los cheques.
b) Económico. c) Los depósitos de ahorro.
c) Extrínseco. d) El cuasidinero.
d) Intrínseco. e) Los dólares.
e) Nominal.
35. El poder de compra del dinero y la
29. El dinero y el cuasidinero conforman masa monetaria tienen una
la: relación ............ según la teoría
a) Oferta monetaria. cuantitativa.
b) Emisión primaria. a) Horizontal.
c) Demanda de dinero. b) Positiva.
d) Oferta de circulante. c) Inversa.
e) Emisión secundaria. d) Nula.
e) Directa.
30. Los depósitos de ahorro y a plazo
constituyen ejemplos de: 36. Las personas demandan dinero para
a) Circulante. realizar compras, esto hace referencia
b) Cheques. a:
c) Cuasidinero. a) El motivo precaución.
d) Divisas. b) El nivel de producción.
e) Dinero estricto. c) El motivo de especulación.
d) La oferta de bienes.
e) El motivo transacción. 43. La emisión primaria del dinero lo
37. La demanda de dinero por el motivo realiza el:
especulación depende de: a) Ministerio de Economía y Finanzas.
a) La tasa de interés. b) BCR.
b) El nivel de población. c) Banco de la Nación.
c) El nivel de tecnología. d) Poder legislativo
d) La tasa impositiva. e) INEI
e) El nivel de ingresos.
44. A la teoría cuantitativa, se le
38. Según la Ley de Gresham las monedas denomina también:
que circulan en la economía a) Ecuación económica.
bimetálica son de: b) Ecuación de Fisher.
a) valor legal diferente c) Economía monetaria.
b) Valor real similar. d) Teoría clásica.
c) Desigual valor nominal. e) Economía moderna.
d) Valor nominal similar.
e) Igual valor real. 45. La teoría ............. es conocida como la
ecuación de cambios.
39. "La moneda mala desplaza de la a) De la oferta.
circulación a la buena" hace referencia b) Neoclásica.
a la ley de: c) De la demanda.
a) Say. d) Del consumidor.
b) Oferta. e) Cuantitativa.
c) Gossen.
d) Gresham 46. El circulante y los ............ no forman
e) La demanda. parte del cuasidinero.
a) Depósito a la vista.
40. La emisión del circulante lo realiza el: b) Euros.
a) Poder Legislativo. c) Depósitos a plazo.
b) Baco de la Nación. d) Dólares.
c) Poder Ejecutivo. e) Depósitos de ahorro.
d) Banco Central de Reserva.
e) Ministerio de Economía y Finanzas. 47. 47. Señale la verdad (V) o falsedad (F)
respecto a la Ley de Gresham.
41. Señale la verdad (V) o falsedad (F : I. Existen dos monedas.
I. Circulante : dólares. II. Valor legal similar.
II. Cuasidinero : cheques. III. Valor real diferente.
III. Depósitos de ahorro : alta liquidez a) VVV
a) FFF b) VFF c) VVV b) FFF
d) FFV e) FVF c) VVF
42. Respecto a la oferta monetaria, indicar d) VFV
lo verdadero (V) o falso (F): e) FVV
I. Baja liquidez : cuasidinero.
II. Depósito a la vista : cheques. 48. Los agentes económicos demandan
III. Alta liquidez : Circulante. dinero por los motivos : especulación,
a) VFF b) VVF c) VVV transacción y .......................
d) VFV e) FFF a) Recesión.
b) Precaución.
c) Distribución.
d) Estanflación.
e) Depresión.

49. Señale la verdad (V) o falsedad (F),


respecto a la demanda de dinero.
I. Motivo transacción : nivel de ingresos.
II. Motivo especulación : tasa de interés.
III. Motivo precaución : casos
imprevistos.
a) VFV b) VVV c) VVF
d) FFV e) FFF

50. Señale la verdad (V) o falsedad (F)


respecto a la teoría cuantitativa.
I. Análisis de largo plazo.
II. Existe pleno empleo.
III. La velocidad del dinero es constante.
Es correcta:
a) FVF
b) FVV
c) FFF
d) VVV
e) FFV

También podría gustarte