Charla Essalud Violencia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

RED ASISTENCIAL ANCASH

CHARLA 03

I. DATOS GENERALES:
- Denominación: “¡Violencia Familiar”

- Centro: Hospital III EsSalud

- Dirigido a: Madres gestantes

- Tiempo de duración: 30 minutos

- Fecha de ejecución: 13/06/2019

- Lugar: Policlínico Víctor Panta Rodríguez

- Responsable: Practicante de Psicología Marjhorie Reyna

- Asesor: Alfredo Del Carmen Palomino Pareja

II. FUNDAMENTACIÓN
La violencia familiar es un tema que siempre ha estado vigente pero ha sido
una problemática que ha estado invisible o que solo se ha detectado un mínimo
de casos, en las madres gestantes el tema de violencia no es un tema aparte y
es indispensable abordarlo. Para ello es necesario informar y concientizar a la
población del daño que causa en él bebe y a la familia.

III. OBJETIVO
1. Objetivo General:
Dar a conocer de qué manera puede una madre gestante detectar si sufre o
no de violencia familiar.

2. Objetivos Específicos:
 Informar sobre la violencia familiar.
 Brindar estrategias para poder salir y el poder reconocer si ella sufre de
violencia familiar.
RED ASISTENCIAL ANCASH

IV. CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN


La población del lugar es de mujeres gestantes jóvenes, cuyas edades
abarcan de 17 hasta los 25 años, y que la mayoría se encuentra en el primer
trimestre.

V. ACTITUDES DEL FACILITADOR(A)


 Dinamismo
 Energía
 Escucha Activa
 Dominio del Tema
VI. METODOLOGIA:

En la charla se emplearán las siguientes técnicas:

- Lluvia ideas.

- Técnicas expositivas
RED ASISTENCIAL ANCASH

VII. DESCRIPCIÓN DE LA SESIÓN:

FASES ACTIVIDADES MATERIALES TIEMPO RESPONSABLE


PRESENTACION -Bienvenida ante las madres gestantes -Fotocheck 13 min. Practicante de
dando a conocer el objetivo de la sesión. -Cartulinas psicología Marjhorie
-Empezamos realizando nuestra -Plumones Reyna
presentación y dando a conocer el tema y
objetivo del taller.
-Se aplica el tamizaje de Violencia Familiar
DINAMICA Se realiza la dinámica de animación “Yo -Parlante 7 min.
me dejo llevar por la canción” Se pondrá
una canción sobre maltrato y violencia en
la familia. Al final de la canción se les
pedirá que comenten que sentimientos le
trajo la canción y que haría ella si pasara
una situación similar.
DESARROLLO Se empezará realizando un conversatorio -Cartulinas 15 min.
DEL TEMA con la pregunta ¿Qué sabemos sobre la -Plumones
violencia familiar?, a las gestantes y se -Copias
les brindará información acerca de ello, -Hojas
cuales son las causas, cuales son las
primeras señales y que técnicas podrían
hacer para poder salir de un mundo de
violencia. Además de le informara que
consecuencias existe el que un niño viva
en un ambiente violento.
CIERRE Finalmente se realizará la técnica de -Posit 10 min.
RED ASISTENCIAL ANCASH

relajación y visualización con las -Corrospum


participantes. -Palitos
Se pedirá a las gestantes que realicen sus -Dulces
preguntas, observaciones y también
conclusiones; luego se dará las
conclusiones finales.
RED ASISTENCIAL ANCASH

VIII. RECURSOS:
8.1. Recursos Humanos:
- Madres Gestantes (20)

- Practicante de Psicología (01)

8.2. Recursos Materiales:


- Papel Sabana

- Plumones

- Cartulina

- Cinta Mastik

- Copias

- Golosina

- Hojas impresas.

- Posits

- Corrospum

- Hojas

_____________________________
_____________________________
ALFREDO PALOMINO
MARJHORIE REYNA
Practicante Asesor
Prácticas Pre Profesionales I Prácticas Pre Profesionales
Universidad César Vallejo Universidad César Vallejo
RED ASISTENCIAL ANCASH

ANEXOS
RED ASISTENCIAL ANCASH

 MARCO TEÓRICO

Estudios realizados a mujeres gestantes por EE. UU muestran que la


violencia puede empezar o empeorarse durante el embarazo, y que una en
catorce mujeres reportaron que habían sido víctimas de abuso durante el
embarazo.

CONSECUENCIAS FÍSICAS DE LA VIOLENCIA DOMÉSTICA DURANTE


EL EMBARAZO

 Aumento de peso insuficiente

 Infecciones vaginales, cervicales o renales

 Sangrado vaginal

 Trauma abdominal

 Hemorragia

 Exacerbación de enfermedades crónicas

 Complicaciones durante el parto

 Retraso en el cuidado prenatal

 Aborto espontáneo

 Bajo peso al nacer

 Ruptura de membranas prematura

 Placenta previa

 Infección uterina

 Magulladuras del feto, fracturas y hematomas

 Muerte
RED ASISTENCIAL ANCASH

CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS DE LA VIOLENCIA DURANTE EL


EMBARAZO

 La mujer embarazada y agredida por su pareja está en mayor riesgo de


sufrir estrés, depresión y adicción al tabaco, el alcohol y las drogas.

 Las consecuencias psicológicas a largo plazo de la violencia doméstica


durante el embarazo pueden tener un efecto perjudicial severo en el
desarrollo psicológico del niño, quien probablemente será testigo de
violencia doméstica después de su nacimiento. Además, el hombre que
golpea a su compañera probablemente también golpeará a sus hijos.

 El estrés podría ocasionar incremento en sus niveles de cortisol, una


aumentando los niveles de cortisol en el feto, originado problemas
emocionales para el bebé después del nacimiento. (Hormona que se libera
en respuesta al estrés, tiene efectos dañinos sobre el cerebro cuando
alcanza niveles excesivos)

 Las agresiones a la mujer embarazada podrían ocasionar cambios en los


sistemas de respuesta al estrés de ella, incrementando sus niveles de
cortisol, una hormona esteroidal que se libera en respuesta al estrés. El
equipo de investigación cree que esos mayores niveles de cortisol a su vez
podrían aumentar los niveles de cortisol en el feto, y que, teniendo en
cuenta que el cortisol tiene efectos dañinos sobre el cerebro cuando
alcanza niveles excesivos, eso podría explicar los problemas emocionales
para el bebé después del nacimiento.

 Si, tal como parece, la violencia doméstica sufrida por la mujer embarazada
de manos de su compañero masculino genera trastornos psicológicos en
los bebés incluso a una edad tan corta como la de su etapa uterina, debe
haber muchos casos de niños que, aunque no recuerden el maltrato
RED ASISTENCIAL ANCASH
recibido por
su madre por ser demasiado pequeños, sí pueden haber resultado
afectados psicológicamente. Habiendo trabajado como psicóloga clínica
durante 20 años, Levendosky ha tratado a muchas supervivientes de la
violencia doméstica que no creían que dichas agresiones llegasen a afectar
a sus hijos a no ser que hubieran sido lo bastante mayores como para
entender lo que estaba ocurriendo. Creían que por haber dejado a la pareja
conflictiva antes de haber cumplido el niño los tres años, y en consecuencia
este no recordar ya esa etapa de convivencia problemática, el clima de
violencia doméstica no estaría afectándole realmente.

 Ahora, a la luz de los resultados del nuevo estudio, parece quedar bastante
claro que el clima de violencia doméstica puede perjudicar
psicológicamente al bebé incluso antes de que nazca, tal como subraya
Levendosky.

¿CUÁL ES EL PERFIL PSICOLÓGICO DEL AGRESOR? 

 Son personas que en la mayoría de casos proceden de familias donde ha


habido violencia, habiendo sido víctimas o testigos.

 Suelen tener una conducta violenta, impulsiva, inmadura y con tendencias


depresivas.

 Presenta altos niveles de estrés cotidiano.

 Interactúa con la víctima humillándola, coaccionándola, denigrándola con


intimidaciones constantes.

 Es alguien con baja autoestima y suele manifestarla con actitudes


amenazantes y omnipotentes.

 Es manipulador y nunca reconoce sus errores.

 Utiliza la agresividad para conseguir sus objetivos. 


RED ASISTENCIAL ANCASH
 Una persona
agresiva es alguien que aprendió en su familia a ser violento, adoptando la
violencia como una forma típica de relacionarse y de conseguir aquello que
desea. 

 Es celoso hasta extremos patológicos, la mayoría de sus actos violentos se


inician ante el miedo de que su víctima lo abandone.

 Genera en su víctima miedo (con amenazas) y dependencia económica,


creyendo que así no lo abandonará.

 Además, considera a su víctima como alguien de su propiedad y no como


una persona con vida propia.

 Aspira por medio de la violencia a ejercer poder y control absoluto sobre


ella.

 Se considera con derecho a saber todo sobre lo que le acontece y por eso
la vigila obsesivamente, la acosa telefónicamente, la espía constantemente.

¿POR QUÉ LA MUJER AGREDIDA NO DEJA A SU AGRESOR? ¿POR


QUÉ NO DENUNCIA LA AGRESIÓN? ¿POR QUÉ SI SE ATREVE A
DENUNCIAR (EN LA MAYORÍA DE LOS CASOS) RETIRA LA
DENUNCIA?

EL CÍRCULO DE LA VIOLENCIA

Comprender el círculo de la violencia es el primer paso para romperlo


en 1979 la investigadora estadounidense Leonore Walker, trabajadora de
un refugio para mujeres maltratadas, observó que muchas mujeres
describían patrones similares en el proceso de maltrato y que éste tenía
una forma cíclica, describió el círculo de la violencia, El círculo se desarrolla
en tres fases.

Fase de tensión. 
RED ASISTENCIAL ANCASH
 Se
caracteriza por una escalada gradual de tensión en la pareja, que se
caracteriza por el aumento de conflictos y actos violentos.

 El agresor demuestra su violencia de forma verbal y, en algunas ocasiones,


con agresiones físicas, con cambios repentinos de ánimo, que la mujer no
acierta a comprender y que suele justificar, ya que no es consciente del
proceso de violencia en el que se encuentra involucrada. De esta forma, la
víctima siempre intenta calmar a su pareja, complacerla y no realizar
aquello que le moleste, con la creencia de que así evitará los conflictos e,
incluso, con la equivoca creencia de que esos conflictos son provocados
por ella, en algunas ocasiones.

Fase de agresión. Es la fase en la que estalla la violencia, ya sea física,


psicológica y/o sexual. Se producen estados de ansiedad y temor en la
mujer, temores fundados que suelen conducirla a consultar a alguna amiga
o familiar, a pedir ayuda o a tomar la decisión de denunciar a su agresor.

Fase de conciliación (fase de luna de miel). En esta fase después de los


episodios violentos, el agresor suele pedir perdón, mostrarse amable y
cariñoso, y promete que no volverá a repetirse, que ha explotado por “otros
problemas” siempre ajenos a él. Jura y promete que la quiere con locura y
que no sabe cómo ha sucedido.

También podría gustarte