Estudio Geologico y Geotecnico

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 17

ESTUDIO GEOLOGICO Y GEOTECNICO

PROYECTO : CONSTRUCCIÓN DE CARRETERA CHAQUICOCHA – CARMEN ALTO,


DISTRITOS PARIAHUANCA Y SANTO DOMINGO DE ACOBAMBA,
PROVINCIA DE HUANCAYO – JUNÍN

I. ESTUDIO GEOLOGICO Y GEOTECNICO.

El objetivo del estudio es el de conocer las características geológicas, geotécnicas y geodinámicas que
presenta la carretera, proporcionando la información técnica a fin de construir una vía con las
mejores características de diseño dentro de su categoría, asegurando así su seguridad y estabilidad.

1.1 GEOLOGÍA

a) REGIONAL:

Las formas de relieve actual, están siendo moldeadas continuamente por procesos
geomórficos que han actuado y siguen actuando sobre las rocas por medio de la
meteorización, remoción de masa y erosión.

El área de estudio se encuentra dentro de una zona de relieve ondulado, donde destacan
quebradas estrechas, y poco profundas las que forman los ríos existentes.

La configuración geomórfica y el moldeado responden a la dinámica fluvial de la


escorrentía pluvial, además quebradas, y cuyos flancos presentan pendientes moderadas
a fuertes y surcadas por quebradas de drenajes superficiales y poco profundos.

Los estudios de suelos que se encuentran adjuntos nos muestran los tipos de suelos, el
material existente y todas sus características geológicas de la zona donde se encuentra
el proyecto.

b) ESTRATIGRAFIA DEL ITINERARIO:

El trazo en gran parte de su recorrido transcurre sobre depósitos del cuaternario y


Permiano, carbonífero, de origen fluvioglaciar, Grupo Copacabana, y Grupo Tarma,
respectivamente, en algunos sectores sobre afloramientos rocosos.

En el área de estudio la secuencia estratigráfica es la siguiente, de las antiguas a las


más modernas:

 Paleozoico Superior, (grupo Tarma) y posiblemente rocas más antiguas del


precambio. Su litología representativa son calizas micríticas fosilífera, de aspecto
masivo, de tonos claros a cristalinas con intercalaciones de lutitas gris oscuro a gris
verdoso y en la parte superior con niveles evaporíticos.
 Paleozoico Inferior, (grupo Copacabana). Sus componentes litológicos están
representados por calizas micríticas altamente fosilíferas en estratos masivos, los
cuales forman escarpes pronunciados. Estas secuencias se alternan con niveles de
calizas laminares fosilíferas, también presenta calizas bioclásticas, esparíticas a
micríticas, que se intercalan con margas amarillentas, chert laminar y calizas
dolomíticas.

 Depósitos cuaternarios, (Plestoceno), (Qph-fg) depósitos fluvioglaciar, estos


materiales se encuentran en el lecho de las quebradas de origen glaciar, circos
glaciares, cubetas y áreas adyacentes a las lagunas; en la mayoría de estos lugares
están constituidos por una mezcla mal gradada de limos con arena y grava, con poco
porcentaje de fracciones gruesas, se hallan parcialmente compactas, en algunos
lugares contiene materia orgánica con espesores muy variables, de color marrón
grisáceo a marrón algo anaranjado.

COLUMNA ESTATIGRAFICA GENERALIZADA DEL CUADRANGULO 24 N

Para la descripción geotécnica, geodinámica y litológica del trazo se ha dividido en los


siguientes sectores:

c) GEODINAMICA

La geomorfología que discurre por el trazo es heterogénea. Se ha localizado fenómenos


de dinámica externa (erosión por escorrentía, deslizamientos) en algunos sitios donde el
trazo requiere cortar roca tanto sea suelta o dura, estas son muy fracturadas.

Las causas por los que se producen los deslizamientos son:

 Desgregación gradual del afloramiento rocoso, como son fracturas, fallas,


diaclasamientos, etc.
 Falta de soporte en la base del talud.
 Las precipitaciones pluviales, la acción de la gravedad.

Las medidas correctivas son las siguientes:

 Impedir con un buen diseño las cunetas y obras de drenaje que el agua erosione la
vía y las laderas inestables.
 Eliminación de los bloques salientes y fragmentos sueltos o muy fracturados, el uso
de explosivo en roca fracturada debe efectuarse tomando precauciones que
permitan conservar la estabilidad natural.

1.2 GEOTECNIA

La geotecnia del trazo del presente estudio es muy variada, de acuerdo con la geodinámica
presentada y explicada en el capítulo anterior se tiene que para el trazo definitivo, para
conocer la calidad y las propiedades de los materiales que forman parte de la carretera, fue
necesario realizar un estudio de suelos, mediante calicatas en el suelo natural, que de acuerdo
a normas se realizaron una por cada kilómetro.

a) MECANICA DE SUELOS

Se determina el perfil del suelo, observando los cortes y excavaciones, y para confirmar
lo apreciado se realizaron la toma de muestras, y se traslada el material extraído al
laboratorio de suelos para los trabajos correspondientes a su clasificación y
características físicas, teniendo que de acuerdo a la clasificación SUCS los mejores
suelos son los GC, SM, SC y los de mas baja calidad son Ml, Ol, CL. que son equivalentes
con la clasificación del sistema AASHTO.

b) CALIDAD DE SUELOS

Para todos estos trabajos se tiene en cuenta las cinco propiedades fundamentales de los
suelos:
1. La textura, que se conoce mediante el análisis mecánico, es el tamaño y la
proporción de las partículas que lo forman.
2. El color, permite apreciar a simple vista suelos iguales en lugares diferentes;
asimismo indica el contenido de materia orgánica, la composición química y también
si ha sido erosionado o no.
3. La estructura, es la condición que resulta de la disposición de los aglomerados de las
partículas.
4. La consistencia, es el grado de cohesión de los agregados y se apreciará por la
resistencia ofrecida a la deformación o rotura; en ello tiene incidencia su
composición y humedad.
5. La compacticidad, que es el acomodamiento de las partículas y de la disminución de
los vacíos. Se determina por la resistencia ofrecida por el suelo a la penetración de
un instrumento de punta.

c) CLASIFICACION DEL SUELO DE LA SUBRASANTE

El suelo de la subrasante, debe ser estudio tanto visualmente, en el campo; como también
analíticamente en el laboratorio, para de esta manera conocer las características
principales de los suelos en los cuales se deberá trabajar de acuerdo al trazo de la ruta
determinada. Con lo especificado en los puntos anteriores, se deberá ejecutar los
muestreos y los análisis recomendados para cada caso.
1.3 MATERIALES DE REMOCION DEL ITINERARIO Y DESCRIPCION DEL MATERIAL
EXISTENTE EN LA ZONA

Son los materiales que deberán ser cortados o removidos alo largo del trazo del proyecto o de
itinerario correspondiente de la vía diseñada, y son: Rocas Fijas, Rocas Sueltas y Material
Suelto.

La zona donde se centra el estudio del expediente técnico es en el tramo de Carmen Alto-
Chaquicocha donde se encuentran diferentes tipos de material, así como las rocas que afloran
en la región estudiada evidencian una estructura geológica complicada, originada por lo
procesos tectónicos que ha sufrido el área desde periodos geológicos hasta épocas
relativamente recientes (ONERN, 1962).

Grupo Tarma, Dumbar, C.L. & Newell, N.D. (1946) describen bajo esta denominación una
secuencia de 300m de grosor constituida por calizas y limolitas oscuras con intercalaciones de
lutitas y areniscas glauconíticas y conglomerados poligénicos de edad Pensilvaniano.

Según Megard, F. (1979) los cambios de facies, aun en una misma zona son rápidos, así en
Acobamba 10 Km al Norte describe una serie arenolutacea y molasas laminadas con más de
1,000m de grosor que predomina visiblemente sobre la secuencia lutacea y calcárea.

En el cuadrángulo de Andamarca se asigna al Grupo Tarma una secuencia constituida en la base


por areniscas con niveles microconglomeradicos, lutitas con intercalaciones de lechos rioliticos
y andesitas básicas, hacia los niveles superiores se van incrementando los bancos calcáreos con
alternancia de areniscas y lutitas. El conjunto marca localmente predominio de la secuencia
areniscosa sobre la pelitica y calcárea.

Las areniscas tienen coloración gris verdoso- oscuro, grano medio subangular, con predominio
de cuarzo, matriz limosa y cemento calcáreo, estratificadas en capas medianas y gruesas. Las
lutitas y los microconglomerados tienen color gris oscuro con intercalaciones de calizas
criptocristalinas e igualmente de tonalidades oscuras.

La distribución de las rocas del Tarma ocupa áreas bastante restringidas en el cuadrángulo de
Andamarca; así se le reconoce afloramientos en la laguna Verdecocha.
El grupo Tarma en el area materia del estudio infrayece en concordancia a la secuencia
calcárea del Grupo Copacabana del Permiano inferior y sobreyace con igual relación a las rocas
del Grupo Ambo. Las exposiciones del Grupo Tarma del cuadrángulo de Andamarca constituyen
prolongación hacia el Sureste de los afloramientos de similar litología y edad registrados en la
hoja de Jauja; en consecuencia se le asigna una edad Pensilvaniano a la secuencia
cartografiada.
Areniscas Tarma formando pliegue anticlinal suave en la laguna Verdecocha.
Grupo Copacabana denominación utilizada por Cabrera La Rosa A. y Petersen G. (1936) para
designar una secuencia de calizas y gredas amarillas y negras expuestas en la península de
Copacabana (Puno).

En el area materia de estudio, se incluye dentro del Grupo Copacabana, a la secuencia


conformada por una sección inferior constituida dominantemente por lutitas macizas, algunas
veces de reacción calcárea, negras, con intercalaciones de horizontes limolíticos de cemento
calcáreo y calizas igualmente negras que sobreyacen en concordancia sobre rocas asignadas al
Grupo Tarma, y una sección superior compuesta dominantemente por calizas negras,
criptocristalinas, estratificadas en capas delgadas a medianas con intercalaciones de margas
en sus niveles superiores. Su pase a la unidad suprayacente no se registra en el area.

La secuencia Copacabana se presenta disturbada tanto por numerosas fallas inversas como por
el emplazamiento de numerosos apófisis granitoides de composición granítica como acontece
en LLacsapirca, Chaquicocha, Aychana, etc. Y subvolcanicos de composición dacitica y
andesitica, se considera al Grupo Copacabana como metalotecto propesctable por metales
comunes.

Materiales derivados del proceso de destrucción de morrenas por acción degradatoria de las
aguas de escorrentía, rellenan áreas restringidas de formas alargadas, localizadas,
principalmente en el fondo de los valles y glaciares y depresiones topográficas cercanas.
Tienen amplia distribución en las partes altas del area.
Litológicamente están constituidos por la acumulación de clastos heterometricos de formas
subredondeadas distribuidos en abundante matriz areno- arcillosa, que muestran
ocasionalmente grosera clasificación y baja cohesión.

Aquí se muestra la clasificación y características de los suelos encontrados por kilómetros:

a) ROCAS FIJAS

Se incluyen en esta clasificación las rocas duras y compactas, que solo pueden ser
trabajadas con explosivos de alto poder y que por ser compactas no tiene plano de clivaje,
son:

 Las rocas ígneas,


 Algunas variedades de conglomerados, y
 Las areniscas y calcáreas duras.

En la ejecución del estudio se ha encontrado este material, así mismo como se muestra en
los estudios de suelos, en los planos de planta y perfil de la carretera, en los metrados, se
encontró roca fija en estas progresivas enumeradas a continuación:

- Progresiva 0+000 - 01+000: con un volumen de corte de 1,537.76 m3.

- Progresiva 01+000 - 02+000: con un volumen de corte de 1,414.81 m3.

- Progresiva 02+000 - 03+000: con un volumen de corte de 6,770.47 m3.

- Progresiva 03+000 - 04+000: con un volumen de corte de 1,540.32 m3.

- Progresiva 04+000 - 05+000: con un volumen de corte de 1,159.73m3.

- Progresiva 05+000 - 06+000: con un volumen de corte de 2,642.08 m3.

- Progresiva 06+000 - 07+000: con un volumen de corte de 3,649.22 m3.

- Progresiva 07+000 - 08+000: con un volumen de corte de 3,648.74 m3.


- Progresiva 08+000 - 09+000: con un volumen de corte de 2,236.82 m3.

- Progresiva 09+000 - 10+000: con un volumen de corte de 1,988.25 m3.

- Progresiva 10+000 - 11+000: con un volumen de corte de 688.03 m3.

- Progresiva 11+000 - 12+000: con un volumen de corte de 3,184.24 m3.

- Progresiva 12+000 - 13+000: con un volumen de corte de 2,282.38 m3.

- Progresiva 13+000 - 14+000: con un volumen de corte de 2,865.57 m3.

- Progresiva 14+000 - 15+000: con un volumen de corte de 4,581.44 m3.

- Progresiva 15+000 - 16+ 000: con un volumen de corte de 7,030.78 m3.

- Progresiva 16+000 - 17+000: con un volumen de corte de 27,094.20 m3.

- Progresiva 17+000 - 18+000: con un volumen de corte de 15,797.12 m3.

- Progresiva 18+000 - 19+000: con un volumen de corte de 5,668.01 m3.

- Progresiva 19+000 - 20+000: con un volumen de corte de 8,910.21 m3.

- Progresiva 20+000 - 21+000: con un volumen de corte de 16,202.38 m3.

- Progresiva 21+000 - 22+000: con un volumen de corte de 7,898.43 m3.

- Progresiva 22+000 - 23+000: con un volumen de corte de 6,403.95 m3.

- Progresiva 23+000 - 24+000: con un volumen de corte de 2,487.63 m3.

- Progresiva 24+000 - 25+000: con un volumen de corte de 3,409.33 m3.

- Progresiva 25+000 - 26+000: con un volumen de corte de 3,452.27 m3.

- Progresiva 26+000 - 27+000: con un volumen de corte de 1,337.14 m3.

- Progresiva 27+000 - 28+000: con un volumen de corte de 1,841.37 m3.

- Progresiva 28+000 - 29+000: con un volumen de corte de 950.42 m3.

- Progresiva 29+000 - 30+000: con un volumen de corte de 819.01 m3.

- Progresiva 30+000 - 31+000: con un volumen de corte de 602.98 m3.

- Progresiva 31+000 -32+000: con un volumen de corte de 636.84 m3.

- Progresiva 32+000 -32+469.527: con un volumen de corte de 80.50 m3.

b) ROCAS SUELTAS

Son los materiales que requieren la ayuda de herramientas manuales o mecánicas, para su
remoción, inclusive requieren explosivos; y también son las rocas blancas, que igualmente
se pueden disgregar con herramientas manuales y explosivos de bajo poder, son:

 Conglomerados o terrenos aluvionales antiguos,


 Rocas meteorizadas o descompuestas.
 Arcillas puras, principalmente cuando están húmedas.
 Las calizas.
 Las arcillas.
 Las rocas sedimentarias, y
 Las que presentan planos de clivaje frecuentes.

En el proyecto se encontró de igual manera este material en las siguientes progresivas:

- Progresiva 00+000 - 01+000: con un volumen de corte de 3.075.53 m3.


- Progresiva 01+000 - 02+000: con un volumen de corte de 2,829.62 m3.

- Progresiva 02+000 - 03+000: con un volumen de corte de 13,540.95 m3.

- Progresiva 03+000 - 04+000: con un volumen de corte de 3,080.64 m3.

- Progresiva 04+000 - 05+000: con un volumen de corte de 2,319.45 m3.

- Progresiva 05+000 - 06+000: con un volumen de corte de 6,605.19 m3.

- Progresiva 06+000 - 07+000: con un volumen de corte de 9,123.05 m3.

- Progresiva 07+000 - 08+000: con un volumen de corte de 9,121.85 m3.

- Progresiva 08+000 - 09+000: con un volumen de corte de 4,473.65 m3.

- Progresiva 09+000 - 10+000: con un volumen de corte de 3,976.49 m3.

- Progresiva 10+000 - 11+000: con un volumen de corte de 1,376.06 m3.

- Progresiva 11+000 - 12+000: con un volumen de corte de 3,184.24 m3.

- Progresiva 12+000 - 13+000: con un volumen de corte de 2,282.38 m3.

- Progresiva 13+000 - 14+000: con un volumen de corte de 2,865.57 m3.

- Progresiva 14+000 - 15+000: con un volumen de corte de 3,054.29 m3.

- Progresiva 15+000 - 16+ 000: con un volumen de corte de 4,687.19 m3.

- Progresiva 16+000 - 17+000: con un volumen de corte de 7,741.20 m3.

- Progresiva 17+000 - 18+000: con un volumen de corte de 4,513.46 m3.

- Progresiva 18+000 - 19+000: con un volumen de corte de 1,619.43 m3.

- Progresiva 19+000 - 20+000: con un volumen de corte de 2,545.78 m3.

- Progresiva 20+000 - 21+000: con un volumen de corte de 4,629.25 m3.

- Progresiva 21+000 - 22+000: con un volumen de corte de 2,256.69 m3.

- Progresiva 22+000 - 23+000: con un volumen de corte de 4,734.67 m3.

- Progresiva 23+000 - 24+000: con un volumen de corte de 2,487.63 m3.

- Progresiva 24+000 - 25+000: con un volumen de corte de 3,409.33 m3.

- Progresiva 25+000 - 26+000: con un volumen de corte de 3,452.27 m3.

- Progresiva 26+000 - 27+000: con un volumen de corte de 1,337.14 m3.

- Progresiva 27+000 - 28+000: con un volumen de corte de 1,841.37 m3.

- Progresiva 28+000 - 29+000: con un volumen de corte de 950.42 m3.

- Progresiva 29+000 - 30+000: con un volumen de corte de 819.01 m3.

- Progresiva 30+000 - 31+000: con un volumen de corte de 602.98 m3.

- Progresiva 31+000 -32+000: con un volumen de corte de 636.84 m3.

- Progresiva 32+000 -32+469.527: con un volumen de corte de 80.50 m3.

c) MATERIAL SUELTO

Se consideran a los que se encuentran casi sin cohesión y que pueden ser cargados sin
trabajo previo de disgregación y también a aquellos que tienen que ser disgregados con
pico para ser luego recogidos con lampa. Son:
a) Las arenas.
b) Las tierras vegetales húmedas.
c) Las tierras arcillosas secas.
d) Las arenas conglomeradas con arena seca, y
e) Las tierras vegetales secas.

A continuación la descripción del material encontrado y la cantidad de corte que se


realizará, en este tipo de material.

- Progresiva 0+000 - 01+000: con un volumen de corte de 10,764.35 m3.

- Progresiva 01+000 - 02+000: con un volumen de corte de 9,903.67 m3.

- Progresiva 02+000 - 03+000: con un volumen de corte de 47,393.31 m3.

- Progresiva 03+000 - 04+000: con un volumen de corte de 10,782.24 m3.

- Progresiva 04+000 - 05+000: con un volumen de corte de 8,118.08 m3.

- Progresiva 05+000 - 06+000: con un volumen de corte de 3,963.12 m3.

- Progresiva 06+000 - 07+000: con un volumen de corte de 5,473.83 m3.

- Progresiva 07+000 - 08+000: con un volumen de corte de 5,473.11 m3.

- Progresiva 08+000 - 09+000: con un volumen de corte de 15,657.76 m3.

- Progresiva 09+000 - 10+000: con un volumen de corte de 13,917.72 m3.

- Progresiva 10+000 - 11+000: con un volumen de corte de 4,816.21 m3.

- Progresiva 11+000 - 12+000: con un volumen de corte de 9,552.72 m3.

- Progresiva 12+000 - 13+000: con un volumen de corte de 6,847.13 m3.

- Progresiva 13+000 - 14+000: con un volumen de corte de 8,596.71 m3.

- Progresiva 14+000 - 15+000: con un volumen de corte de 7,635.74 m3.

- Progresiva 15+000 - 16+ 000: con un volumen de corte de 11,717.96 m3.

- Progresiva 16+000 - 17+000: con un volumen de corte de 3,870.60 m3.

- Progresiva 17+000 - 18+000: con un volumen de corte de 2,256.73 m3.

- Progresiva 18+000 - 19+000: con un volumen de corte de 809.72 m3.

- Progresiva 19+000 - 20+000: con un volumen de corte de 1,272.89 m3.

- Progresiva 20+000 - 21+000: con un volumen de corte de 2,314.63 m3.

- Progresiva 21+000 - 22+000: con un volumen de corte de 1,128.35 m3.

- Progresiva 22+000 - 23+000: con un volumen de corte de 12,534.74 m3.

- Progresiva 23+000 - 24+000: con un volumen de corte de 7,462.89 m3.

- Progresiva 24+000 - 25+000: con un volumen de corte de 10,227.99 m3.

- Progresiva 25+000 - 26+000: con un volumen de corte de 10,356.81 m3.

- Progresiva 26+000 - 27+000: con un volumen de corte de 4,011.42 m3.

- Progresiva 27+000 - 28+000: con un volumen de corte de 5,524.11 m3.

- Progresiva 28+000 - 29+000: con un volumen de corte de 7,603.32 m3.

- Progresiva 29+000 - 30+000: con un volumen de corte de 6,552.10 m3.

- Progresiva 30+000 - 31+000: con un volumen de corte de 4,823.80 m3.


- Progresiva 31+000 -32+000: con un volumen de corte de 5,094.74 m3.

- Progresiva 32+000 -32+469.527: con un volumen de corte de 644.02 m3.

Para el estudio del tipo de material que se encuentra en la carretera se realizó Treinta y
dos (32), calicatas con una profundidad de 1.20 m. las cuales nos muestran las
características de material que existe en la zona de proyecto, donde las características
de suelo hallado en un 60%, nos dice por la clasificación es de roca.

Mediante la clasificación ASSHTO, se tiene la clasificación como se muestra, se muestra


de igual manera la densidad máxima, la humedad optima que tiene el CBR al 100% y al 95%;
límite líquido e índice de plasticidad.

Clasificación SUCS:

1. Calicata N°01: progresiva 01+000: Roca Fracturada.

2. Calicata N°02: progresiva 02+000: Roca Fija.

3. Calicata N°03: progresiva 03+000: Roca Fija.

4. Calicata N°04: progresiva 04+000: Roca Fija.

5. Calicata N°05: progresiva 05+000: Gravas y arenas limosas SM (A-2-4). (Material de arenas

limosas, mezclas de arena y limo, de color marrón claro, en estado denso y humedad optima),

una densidad seca de 1.986 gr/cc, humedad optima de 10.8%; CBR al 100% con 38.18%; CBR

al 95% con 24.72%, limite líquido de 24.63%, IP de 3.87%.

6. Calicata N°06: progresiva 06+000: Roca Fija.

7. Calicata N°07: progresiva 07+000: Roca Fracturada.

8. Calicata N°08: progresiva 08+000: Roca Fija.

9. Calicata N°09: progresiva 09+000: Suelos Limosos ML (A-4). (Material de limos inorgánicos,

polvo de roca, limos arenosos, no plásticos, de color marrón plomizo, en estado compacto y

humedad optima), una densidad seca de 1.872 gr/cc, humedad optima de 9.80%; CBR al 100%

con 18.47%; CBR al 95% con 14.12%, limite líquido de 32.58%, IP de 3.91%.

10. Calicata N°10: progresiva 10+000: Gravas y arenas limosas SC (A-2-6). (Material de arenas

arcillosas, mezclas de arena y arcilla, de color denso y humedad optima), una densidad seca

de 1.938 gr/cc, humedad optima de 12.6%; CBR al 100% con 26.36%; CBR al 95% con 19.82%,

limite líquido de 27.42%, IP de 12.35%.

11. Calicata N°11: progresiva 11+000: Roca Fija.

12. Calicata N°12: progresiva 12+000: Gravas y arenas limosas SM (A-2-4). (Material de arenas

limosas, mezclas de arena y limo, de color beige claro, en estado denso y humedad optima),

una densidad seca de 2.005 gr/cc, humedad optima de 9.70%; CBR al 100% con 33.23%; CBR

al 95% con 23.74%, limite líquido de 24.62%, IP de 3.45%.

13. Calicata N°13: progresiva 13+000: Suelos Arcillosos OL (A-6). (Material de arcillas

orgánicas, limos orgánicos, de media plasticidad, en estado semi húmedo y semi compacto),
una densidad seca de 1.615 gr/cc, humedad optima de 15.4%; CBR al 100% con 8.82%; CBR al

95% con 6.38%, limite líquido de 39.57%, IP de 16.62%.

14. Calicata N°14: progresiva 14+000: Roca Fija.

15. Calicata N°15: progresiva 15+000: Gravas y arenas limosas SM (A-2-4). (Material de arenas

limosas, mezclas de arena y limo, de color marrón, en estado denso y humedad optima), una

densidad seca de 2.005 gr/cc, humedad optima de 7.60%; CBR al 100% con 35.22%; CBR al

95% con 25.25%, limite líquido de 24.61%, IP de 3.75%.

16. Calicata N°16: progresiva 16+ 000: Suelos Limosos ML (A-4). (Material de limos inorgánicos,

polvo de roca, limos arenosos, no plásticos, de color marrón, en estado semi húmedo y semi

compacto), una densidad seca de 1.824 gr/cc, humedad optima de 8.90%; CBR al 100% con

18.29%; CBR al 95% con 14.15%, limite líquido de 33.75%, IP de 3.82%.

17. Calicata N°17: progresiva 17+000: Roca Fija.

18. Calicata N°18: progresiva 18+000: Roca Fija.

19. Calicata N°19: progresiva 19+000: Roca Fija.

20. Calicata N°20: progresiva 20+000: Roca Fija.

21. Calicata N°21: progresiva 21+000: Roca Fija.

22. Calicata N°22: progresiva 22+000: Roca Fija.

23. Calicata N°23: progresiva 23+000: Gravas y arenas limosas SC (A-2-6). (Material de arenas

arcillosas, mezclas de arena y arcilla, de color marrón claro, en estado denso y humedad

media), una densidad seca de 1.938 gr/cc, humedad optima de 9.50%; CBR al 100% con

24.49%; CBR al 95% con 17.24%, limite líquido de 27.85%, IP de 2.69%.

24. Calicata N°24: progresiva 24+000: Turba.

25. Calicata N°25: progresiva 25+000: Suelos Arcillosos CL (A-7-6). (Material de arcillas

inorgánicas, ligeramente plásticos, arcillas arenosas, arcillas limosas, arcillas gravosas,

arcillas pobres, de color marrón claro, con 60% de roca fracturada), una densidad seca de

1.815 gr/cc, humedad optima de 8.60%; CBR al 100% con 18.37%; CBR al 95% con 14.21%,

limite líquido de 41.97%, IP de 16.36%.

26. Calicata N°26: progresiva 26+000: Roca Fija.

27. Calicata N°27: progresiva 27+000: Gravas y arenas arcillosas GC (A-2-6). (Material de

gravas arcillosas, mezclas de grava, arena y arcilla, de color beige, en estado compacto y

humedad optima), una densidad seca de 2.090 gr/cc, humedad optima de 8.90%; CBR al 100%

con 50.02%; CBR al 95% con 33.65%, limite líquido de 26.68%, IP de 13.35%.

28. Calicata N°28: progresiva 28+000: Gravas y arenas arcillosas GC (A-2-6). (Material de

gravas arcillosas, mezclas de grava, arena y arcilla, de color marrón, en estado compacto y

humedad optima), una densidad seca de 2.109 gr/cc, humedad optima de 9.30%; CBR al 100%

con 50.99%; CBR al 95% con 33.32%, limite líquido de 27.41%, IP de 12.91%.
29. Calicata N°29: progresiva 29+000: Gravas y arenas arcillosas GC (A-2-6). (Material de

gravas arcillosas, mezclas de grava, arena y arcilla, de color marrón, en estado compacto y

humedad optima), una densidad seca de 2.09 gr/cc, humedad optima de 9.70%; CBR al 100%

con 49.51%; CBR al 95% con 33.56%, limite líquido de 26.68%, IP de 13.35%.

30. Calicata N°30: progresiva 30+000: Gravas y arenas arcillosas GC (A-2-6). (Material de

gravas arcillosas, mezclas de grava, arena y arcilla, de color marrón, en estado húmedo y

semi compacto), una densidad seca de 2.071 gr/cc, humedad optima de 8.50%; CBR al 100%

con 52.37%; CBR al 95% con 35.63%, limite líquido de 27.14%, IP de 12.46%.

31. Calicata N°31: progresiva 31+000: Gravas y arenas limosas SC (A-2-6). (Material de arenas

arcillosas, mezclas de arena y arcilla, de color amarillo, en estado semi humedo y semi

denso), una densidad seca de 1.948 gr/cc, humedad optima de 9.70%; CBR al 100% con

25.87%; CBR al 95% con 18.54%, limite líquido de 27.54%, IP de 13.18%.

32. Calicata N°32: progresiva 32+000: Suelos Arcillosos CL (A-7-6) (Material de arcillas

inorgánicas ligeramente plásticos, arcillas arenosas, arcilla limosas, arcillas gravosas, arcillas

pobres, de color marrón, con presencia de bolonerias en un 70%), una densidad seca de 1.853

gr/cc, humedad optima de 12.40%; CBR al 100% con 19.82%; CBR al 95% con 14.31%, limite

líquido de 40.97%, IP de 17.05%.

Clasificación AASTHO

1. Calicata N°01: progresiva 01+000: Roca Fracturada.

2. Calicata N°02: progresiva 02+000: Roca Fija.

3. Calicata N°03: progresiva 03+000: Roca Fija.

4. Calicata N°04: progresiva 04+000: Roca Fija.

5. Calicata N°05: progresiva 05+000: Gravas y arenas limosas SM (A-2-4).

6. Calicata N°06: progresiva 06+000: Roca Fija.

7. Calicata N°07: progresiva 07+000: Roca Fracturada.

8. Calicata N°08: progresiva 08+000: Roca Fija.

9. Calicata N°09: progresiva 09+000: Suelos Limosos ML (A-4).

10. Calicata N°10: progresiva 10+000: Gravas y arenas limosas SC (A-2-6).

11. Calicata N°11: progresiva 11+000: Roca Fija.

12. Calicata N°12: progresiva 12+000: Gravas y arenas limosas SM (A-2-4).

13. Calicata N°13: progresiva 13+000: Suelos Arcillosos OL (A-6).

14. Calicata N°14: progresiva 14+000: Roca Fija.

15. Calicata N°15: progresiva 15+000: Gravas y arenas limosas SM (A-2-4).

16. Calicata N°16: progresiva 16+ 000: Suelos Limosos ML (A-4).

17. Calicata N°17: progresiva 17+000: Roca Fija.

18. Calicata N°18: progresiva 18+000: Roca Fija.


19. Calicata N°19: progresiva 19+000: Roca Fija.

20. Calicata N°20: progresiva 20+000: Roca Fija.

21. Calicata N°21: progresiva 21+000: Roca Fija.

22. Calicata N°22: progresiva 22+000: Roca Fija.

23. Calicata N°23: progresiva 23+000: Gravas y arenas limosas SC (A-2-6).

24. Calicata N°24: progresiva 24+000: Turba.

25. Calicata N°25: progresiva 25+000: Suelos Arcillosos CL (A-7-6).

26. Calicata N°26: progresiva 26+000: Roca Fija.

27. Calicata N°27: progresiva 27+000: Gravas y arenas arcillosas GC (A-2-6).

28. Calicata N°28: progresiva 28+000: Gravas y arenas arcillosas GC (A-2-6).

29. Calicata N°29: progresiva 29+000: Gravas y arenas arcillosas GC (A-2-6).

30. Calicata N°30: progresiva 30+000: Gravas y arenas arcillosas GC (A-2-6).

31. Calicata N°31: progresiva 31+000: Gravas y arenas limosas SC (A-2-6).

32. Calicata N°32: progresiva 32+000: Suelos Arcillosos CL (A-7-6)

Todos estos estudios de cada calicata se muestran adjuntas al expediente, donde se


detallan cada calicata.

I.4 DRENAJE

El estudio de los aspectos hidrológicos permite contar con los elementos para el diseño de la
infraestructura de drenaje de la carretera y proporciona los parámetros de
dimensionamiento y elección de las obras complementarias de protección, para tal efecto se
requiere datos sobre las descargas máximas de las quebradas que intersecan el trazo.

Los objetivos primordiales de las obras de drenaje son:


a. Evacuar el agua que se llegue a acumular en el camino.
b. Reducir o eliminar la cantidad de agua que se dirija al camino.
c. Evitar que el agua provoque daños estructurales.

Para el diseño de las obras de drenaje se tomo en cuenta el drenaje superficial, que se
construye sobre la superficie del camino o terreno, con funciones de captación, salida,
defensa y cruce, algunas obras cumplen con varias funciones al mismo tiempo, para lo cual
tenemos la cunetas, que son zanjas que se hacen en uno o ambos lados del camino, con el
propósito de conducir las aguas provenientes de la corona y lugares adyacentes hacia un lugar
determinado, donde no provoque daños, su diseño se basa en los principios de los canales
abiertos.

Excavar cunetas y construir a intervalos apropiados, estructuras de drenaje transversales


para canalizar el agua hacia las zonas de vegetación contiguas a los caminos, son estructuras
sencillas y poco costosas que con frecuencia se descuidan y que son indispensables para
limitar la erosión del suelo que provoca la construcción de carreteras, especialmente cuando
las precipitaciones son intensas.

En la vía en estudio se tienen estructuras de obras de drenaje mayor, los cuales requieren de
conocimientos y estudios especiales, entre ellas podemos mencionar los Pontones proyectados,
de igual manera también se han identificado obras de drenaje menor, tales como las
Alcantarillas, los cuales son estructuras transversales al camino que permiten el cruce del
agua a través de la vía y están protegidas por una capa de material en la parte superior, que
en el presente proyecto se diseño del Tipo TMC , con sus respectivos cabezales de entrada y
salida respecto al flujo del agua, conforme lo especifican los respectivos planos.

Estas obras de arte se han diseñado para que eviten, cuando sea posible, las zonas de suelos
húmedos y propensos a la erosión. El costo de construcción de la carretera en estas zonas es
muy elevado, tanto por lo que respecta a su inversión inicial como a los trabajos mas intensos
de mantenimiento que serán necesarios, si no se drenan adecuadamente las aguas que existen
en ellas.

La zona del proyecto pertenece a la región quechua, donde las lluvias son constantes y
abundantes, entonces se tiene que tener muy en cuenta los factores de clima para el diseño
de las estructuras de drenaje, tomándose para ello una evaluación practicada a la zona,
llegándose a las siguientes conclusiones:

1. El área del proyecto presenta una cuenca definida por el cauce del Río Agualuyo y
Quebrada Chaquicocha donde van a desaguar las aguas que discurren por las laderas
circundantes.

2. En estos lugares, las torrenteras producen tirantes de 0.15 mts. A 1.2 mts.,
produciéndose un escurrimiento por las laderas, cubiertas en su mayoría por vegetación,
con las precipitaciones estacionarias de Diciembre a Marzo. De esta manera el problema
esta identificado, consistiendo la solución en diseñar una red de drenaje que permita
colectar el agua de las precipitaciones que desciende por las laderas, por medio de
cunetas sin revestimiento y luego utilizando algunas obras de arte menor, y así cruzar la
vía, para su desfogue correspondiente.

3. El diseño de la carretera trae como resultado la colocación de cunetas triangulares, estas


sirven para desaguar el agua que discurre por las cunetas, calculadas de acuerdo a la zona
y Alcantarillas tipo TMC D=24”, D=36” Y D=48” que evacuaran un caudal maximo de 0.28
m3/seg., 0.83 m3/seg Y 1.79 m3/seg respectivamente.

4. Los diseños se han desarrollado de acuerdo a la zona y contemplando el tiempo de vida de


la construcción de la carretera.

METODOLOGIA PARA LA EVALUACION HIDROLOGICA.

El procedimiento basado para la evaluación se basa en métodos indirectos de determinación


de descarga, mediante el empleo de fórmulas empíricas, esto se justifica debido a que las
subcuencas estudiadas no cuentan con información propia de aforos.

La fórmula racional, relaciona los valores de precipitación con características geomorfológicos


y el área de la cuenca, obteniéndose valores de descarga máxima dentro de un rango
aceptable. Cabe señalar que este método ha sido utilizado en proyectos de carreteras
similares al presente.

CARACTERISTICAS GENERALES DE LA ZONA:

La carretera a construir tiene una longitud de 32+469.527Km.; desde el punto de vista


ecológico, el trazo se desarrolla preponderantemente en una zona donde abunda plantaciones
de maíz, y la característica de esta considera una temperatura media anual de 16°C. La
configuración geográfica es plana y medianamente accidentada con poca gran vegetación, las
condiciones topográficas y climáticas facilitan el establecimiento de vegetación.
En vista del tipo de vía y las precipitaciones existentes las cunetas de base son indispensable
a lo largo de toda la vía, proyectándose estas triangulares y con un ancho no menor de 0.75
mts., y 0.30 mts. de profundidad como mínimo, sin revestimiento.

CANTERAS Y PUNTOS DE AGUA

GENERALIDADES
Para el estudio de canteras y puntos de agua se ha tomado en cuenta las especificaciones y
normas establecidas.

El estudio de canteras se han desarrollado de acuerdo a las encontradas en situ, como se


muestra en los estudios adjuntos al expediente, evaluándose si estas canteras son aplicables
para la construcción de la carretera, tomándose así las que cumplían con las disposiciones para
el presupuesto de obra, por la ausencia de canteras se plantearon dos plantas chancadoras,
los cuales se realizaran con la roca suelta extraída del corte.

Así mismo se realizo el estudio a los puntos de agua, siendo estos aceptables para la ejecución
del proyecto.

El estudio de suelos para la construcción de éste camino ha sido realizado por un laboratorio
especializado de mecánica de suelos, pavimentos y materiales de la ciudad de Huancayo
(donde también se han realizado los estudios para los pontones y puentes) buscando obtener
en lo posible las mejores características físico-mecánicas y el comportamiento funcional para
el cual será utilizado.

Para escoger las canteras se hizo un recorrido buscando e inspeccionando las posibles
canteras de las cuales se han seleccionado las que mejor características y potencial
brindadas.

Las fuentes de agua que serán utilizadas para la conformación de Rellenos, afirmado, mezclas
de concreto etc. Cuentan con las características adecuadas.

TRABAJOS DE CAMPO

Se realizó un recorrido por los posibles depósitos de material existentes a lo largo del tramo,
verificando el suelo y efectuando un muestreo para evaluar las características básicas y el
potencial de las mismas según la profundidad y el buzamiento de los depósitos.

Se realizó también un recorrido ubicando los puntos de agua a ser utilizados tomando en
cuenta la accesibilidad y permanencia de caudal adecuado.

ESTUDIO DE LA CANTERA Y PLANTAS CHANCADORAS

Siendo las canteras los puntos de aprovisionamiento de suelos y rocas necesarias para la
construcción del afirmado y habiendo tomado la decisión de su uso se procedió a efectuar los
análisis de laboratorio, la medición de los accesos, y la situación legal para su utilización.

CANTERAS LACALIZADAS
La cantera localizada es la siguiente:

CANTERA 01 :

Ubicación : Al lado izquierdo del tramo de la progresiva 32+469.53 km (con un


acceso de 1.00 km más)
Potencia : 5,000 m3
Esta cantera presenta buena característica física granulométrica, tiene un límite líquido de
38.11%; límite plástico de 29.55% y un índice de plasticidad de 8.56%; una densidad máxima
seca de 2.17 gr/cc; Humedad optima de 8.50%; con un CBR al 95% de 28.80%.

PLANTA CHANCADORA 01 :

Ubicación : Al lado derecho del tramo de la progresiva 8+200 km (con un


acceso de 200 m.l más)
Potencia : 12,500 m3

PLANTA CHANCADORA 02 :

Ubicación : Al lado izquierdo del tramo de la progresiva 18+000 km (con un


acceso de 200 m.l más)
Potencia : 12,500 m3

ESTUDIO DE PUNTOS DE AGUA

Siendo los puntos de agua, los lugares de aprovisionamiento de agua necesarios para la
construcción del afirmado y obras de arte, se procedió a efectuar el reconocimiento de los
puntos de agua existentes para determinar si el agua es apropiada para ser utilizada
concluyendo en que los puntos encontrados para el aprovisionamiento de agua cumplen con las
características exigidas.

Puntos de agua localizados

Los puntos de agua localizados son las siguientes:

PUNTOS DE AGUA 01 : Quebrada

Ubicación : En la progresiva 5+440 gran cantidad y caudal permanente.

PUNTOS DE AGUA 02 : Catarata

Ubicación : En la progresiva 7+710 gran cantidad y caudal permanente.

PUNTOS DE AGUA 03 : Vaso (Laguna Tipicocha)

Ubicación : En la progresiva 14+710 gran cantidad y caudal


permanente.

PUNTOS DE AGUA 04 : Vaso (Laguna)

Ubicación : En la progresiva 22+165 gran cantidad y caudal


permanente.

PUNTOS DE AGUA 05 : Quebrada de Laguna

Ubicación : En la progresiva 26+785 gran cantidad y caudal


permanente.
PUNTOS DE AGUA 06 : Quebrada Chaquicocha (Laguna Cancal)

Ubicación : En la progresiva 27+832 gran cantidad y caudal


permanente.

PUNTOS DE AGUA 07 : Ramal (Quebrada Chaquicocha)

Ubicación : En la progresiva 31+910 gran cantidad y caudal


permanente.

También podría gustarte