Problematica Social Contemporanea 3° 1era
Problematica Social Contemporanea 3° 1era
Problematica Social Contemporanea 3° 1era
PROGRAMA FinEs
Ciclo 2020
Docente:
Documento de Identidad:
Dirección:
Localidad: La Plata.
Proyecto de Cátedra
Profesor/a:
1. Asignatura: Problemática Social Contemporánea.
2. Año según Plan de Estudio: Tercero.
3. Duración de la cursada: cuatrimestral.
4. Carga Horaria Semanal: 3 horas.
5. Destinatarios: Jóvenes y adultos mayores de 18 años que se encuentren
inscriptos en el programa FINES2 y que hayan aprobado el segundo año de este
programa de la zona del Gran La Plata
6. Tipo de proyecto: De asignatura
7. Fundamentación.
8. Objetivos
9. Contenidos.
Esta materia utilizará contenidos dados en las materias como Historia y Geografía,
Sociología, Comunicación y medios, para reconstruir al Ambiente desde todos sus
aspectos, para así llegar a la idea que este espacio es un sistema complejo que
está compuesto por factores naturales, sociales, culturales, históricos,
económicos, políticos etc. Esta problemática tiene un sentido orientador, ya que
lxs docentes pueden hacer foco más profundamente sobre uno u otro aspecto.
Unidad I
El ambiente como naturaleza. El entorno original, sus componentes relacionados
al medio físico, químico y biológico. Sus usos: recreativo, de estudio, políticas de
conservación, movimientos ecologistas. Ecología y ecologismo.
Unidad II
El ambiente como recurso. Los recursos Naturales en la historia de la
Humanidad. Usos y abusos de los Recursos Naturales, sus consecuencias. El rol
del estado y el rol de la ciudadanía. Pueblos originarios. Los recursos como base
del desarrollo.
Unidad III
El ambiente como problema. Contaminación ambiental, causas. La crisis
ambiental como crisis social. Rol del estado y rol de la ciudadanía. Acciones.
Organizaciones sociales, ONG. Sectores sociales afectados. Impacto a nivel local,
regional y mundial. Casos.
Unidad IV
El ambiente como biosfera. El ambiente en relación al universo. La finitud del
ecosistema planetario. Diferentes cosmovisiones. El origen. Pueblos originarios y
su relación con el ambiente. Conocimiento científico, saberes populares y
culturales.
Unidad V
El ambiente como proyecto comunitario. El ambiente del hombre.
Componentes naturales y antrópicos. Lugar de pertenencia, identidad cultural.
Valores morales y éticos. Solidaridad. Acciones conjuntas. Sistema complejo.
10. Metodología.
Trabajamos basándonos en mitos de origen del mundo, con debate sobre los
elementos culturales y biológicos que determinaron la aparición de las sociedades
humanas.
Incorporaremos luego recursos periodísticos sobre el rol del estado y la cultura
como entorno ambiental del hombre.
Un enfoque que muestra mayor coherencia con la naturaleza compleja de las
temáticas ambientales y con una visión constructivista del aprendizaje es el que
está basado en problemas. Planteando preguntas circunscribimos los problemas
en los que estamos inmersos. Se valora el contexto en donde transcurre el
problema seleccionado y se busca identificar las diversas variables que actúan
sobre él. Es un método centrado en la participación por parte de lxs alumnos.
Posiciona a lxs estudiantes como protagonistas de su propio aprendizaje.
Trabajaremos en grupos colaborativos incorporando diferentes disciplinas, con
investigación en el celular, un debate y producción de un material escrito como
conclusión.
En el contexto actual de ASPO, no desconocemos que los tiempos con las niñeces
en las casas son menores que los que poseían antes, por lo que se adaptará el
material y las actividades para que resolverlas no lleve mucho tiempo y, a la vez,
sean entretenidas y, en algunos casos, que pueda participar la familia en la
actividad.
Se crearán cuadernillos donde se condense el material, a sabiendas de que no
todos disponen de dispositivos móviles o de conexión a internet. Además de que
esos dispositivos son muy utilizados también para las clases de sus hijxs.
11. Recursos.
1. Modalidades.
Al comenzar el ciclo, se realizan actividades prácticas, individuales y grupales, con
el fin de observar el nivel de conocimiento que tienen lxs estudiantes sobre la
temática. Esta información se utilizará para tener como base para la planificación
de la materia.
Durante el transcurso de las unidades lxs alumnxs serán evaluados en los
siguientes aspectos:
-Participación.
-Resolución de los ejercicios prácticos.
-Responsabilidad en la entrega de los trabajos prácticos y ejercicios.
-Creatividad en el análisis de los problemas.
-Trabajo final, consistente en la descripción y análisis de una problemática.
2. Instancias.
Podemos diferenciar distintos momentos en el proceso de evaluación. Así
identificamos el momento inicial de evaluación. Este momento sucede en los
inicios de la materia, cuando lxs estudiantes y docentes ponen en conocimiento
parte del saber que cada uno trae, sus historias de vida, sus creencias, etc. Este
momento es fundamental para discutir, reformular, modificar o no el proyecto
pedagógico de la materia, en función de las necesidades, intereses de docentes y
estudiantes. Es un momento de vital importancia para lxs docentes a cargo porque
brinda una idea de los conocimientos, en relación a las temáticas de la materia,
que cada uno de lxs estudiantes tiene. Un segundo momento, consiste en evaluar
el proceso, también denominado formativo. Aquí se tiene en cuenta el proceso
colectivo de aprendizaje, como el individual. Por un lado, se analiza cómo funciona
el grupo, la dinámica del mismo, se analiza la relación dada entre lxs docentes y
lxs estudiantes, así como las propuestas y el modo de actuar de lxs docentes.
Pero, por otro lado, se realiza un seguimiento individual, con el fin de destacar las
fortalezas y debilidades de cada estudiante, de modo de acompañarlo en su
proceso de aprendizaje. Por último, podemos mencionar un tercer momento de
evaluación, es el proceso Terminal. Este consiste en la evaluación del grupo, así
como también a nivel individual. El objetivo es conocer si el estudiante como el
docente y el grupo en su conjunto, han alcanzado los objetivos iniciales de la
materia y del proyecto pedagógico general. Reforzar y mantener algunos aspectos
y remover y modificar otros, contribuye a enriquecer la materia.
3. Instrumentos.
Registros de la participación de lxs alumnxs.
Cumplimiento y entrega de trabajos prácticos.
Evaluaciones y discusión de resultados orales.
Autoevaluación.
13. Bibliografía
1. – Del/ de la Profesor/a:
- Priotto, G. (2009) Educación Ambiental, Ideas y propuestas para docentes
nivel secundario Buenos Aires, Secretaría de Ambiente y Desarrollo
Sustentable de la Nación.
- García, D. y Priotto, G. (2009) Educación Ambiental. Aportes políticos y
pedagógicos en la construcción del campo de la Educación Ambiental. Buenos
Aires, Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación.
- Durán, D.(2002)Manual de Capacitación Docente. Escuela, Ambiente y
Comunidad ”Integración de la Educación Ambiental y el aprendizaje-
servicio”.Buenos Aires: Fundación Educambiente y Programa Nacional
Escuela y Comunidad
- Anijovich, R., Malbergier, M., Sigal, C. (2004) “Una introducción a la enseñanza
para la diversidad”, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
2. – De lxs estudiantes:
- Escritos y cuadernillos de actividades desarrollados por los docentes.
Anexo I
Propuestas
1. Diagnóstico inicial
Aclaración