Grvfvadwc

Descargar como txt, pdf o txt
Descargar como txt, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Arquitectura

Vista de la calzada de los Muertos desde la cumbre de la pirámide de la Luna, en


Teotihuacán.
Artículo principal: Arquitectura de Teotihuacán
La gran vía es de 40 metros y su eje está desviado ligeramente hacia el noreste,
15º 30’ respecto al norte geográfico.70

A lo largo de la calle se encuentran los edificios más importantes destinados a


templos, palacios y casas de personajes de alto rango. Allí están, además de las
dos grandes pirámides, la Casa del Sacerdote, el palacio de Quetzalpapalotl
(Quetzalmariposa), el palacio de los Jaguares, la estructura de las caracolas
emplumadas, el templo de Quetzalcóatl, la ciudadela y muchas edificaciones más que
en su día fueron de gran belleza. En uno de los aposentos se descubrieron pisos
construidos con dos capas de láminas de mica de 6 cm de espesor, que fueron
cubiertas más tarde con tezontle. El visitante puede contemplar esta curiosidad
siempre que se lo pida al guardia del recinto.

Los grandes basamentos


Tienen un núcleo hecho de adobe. Después fueron revestidos de estuco y de piedra y
añadieron un friso adornado con relieves geométricos se construyeron como basamento
de un templo que se hallaba en la plataforma. Los españoles que llegaron en el
siglo XVI, todavía alcanzaron a ver los ídolos del Sol y de la Luna.

Vista de la pirámide del Sol. Se observa en primer plano el conjunto arquitectónico


que servía para controlar el acceso a la pirámide.
Pirámide del Sol
Artículo principal: Pirámide del Sol
La pirámide del Sol es el mayor edificio de Teotihuacán y el segundo en toda
Mesoamérica, sólo detrás de la Gran Pirámide de Cholula. Por sus considerables
dimensiones se puede observar a varios kilómetros de distancia. Tiene una altura de
63 metros, con una planta casi cuadrada de aproximadamente 225 metros por lado, por
lo que suele compararse con la pirámide de Keops en Guiza (Egipto).

El edificio consta de cinco cuerpos troncocónicos superpuestos y una estructura


adosada de tres cuerpos que no alcanzan la altura de la primera plataforma. La
pirámide del sol se ubica en la banda oriental de la calzada de los Muertos,
prácticamente alineada en forma perpendicular con esta vía. La imagen actual de la
pirámide corresponde a la restauración realizada por Leopoldo Batres entre 1905 y
1910, pues como parte de la conmemoración del Centenario de la Independencia de
México se habilitaron varios edificios de la ciudad para convertirlos en un
atractivo turístico.71 La restauración de Batres ha sido criticada posteriormente
por apresurada e incompleta,72 amén de que se realizó sobre concepciones de la
arquitectura mesoamericana basadas en los modelos egipcios.

En los inicios de Teotihuacán, el sitio donde se encuentra la pirámide del Sol


correspondía a una especie de muro con base de talud y desplante vertical sin
asociación a otras estructuras. El uso que tuvo esta estructura se desconoce,
aunque Sugiyama plantea que pudo servir para delimitar un espacio sagrado. La
pirámide del Sol tuvo dos etapas constructivas, durante la primera prácticamente
alcanzó las dimensiones que tiene actualmente. El uso de la pirámide del Sol y el
significado que tuvo para los habitantes de Teotihuacán permanece como una
incógnita.73

En 1971 Jorge Ruffier Acosta encontró un túnel bajo la pirámide, cuyo acceso se
encuentra frente a la plataforma adosada. Los primeros investigadores del túnel ―al
que se llama también “cueva sagrada”― supusieron que se trataba de una caverna
natural que fue empleada con propósitos rituales, lo que explicaría la construcción
del monumento sobre ella. Sugiyama y su equipo han demostrado que la cueva fue
cavada completamente por humanos. La estructura del túnel recuerda a las tumbas
subterráneas de Occidente pues el acceso se lleva a cabo a través de un tiro de 6.5
metros. La cavidad se prolonga hacia el este por aproximadamente 97 metros, al
final del túnel―que prácticamente coincide con el centro del edificio― se encuentra
una cámara de cuatro lóbulos que, de acuerdo con la hipótesis de Sugiyama, pudo
contener una tumba real.

Vista de la pirámide de la Luna desde el sur de la plaza del mismo nombre.


Basamento piramidal de la Luna
Artículo principal: Pirámide de la Luna
La pirámide de la Luna es uno de los edificios más antiguos de Teotihuacán. Durante
el siglo XIX también se conoció como Meztli Iztácual, nombre que Manuel Orozco y
Berra recoge en su obra, donde sostiene la hipótesis decimonónica de que
Teotihuacán fue una ciudad tolteca.74 Su forma final la adquirió después de siete
etapas constructivas. Tiene una planta aproximadamente cuadrada de 45 metros por
lado. Es de tamaño menor que la Pirámide del Sol, pero se encuentra a la misma
altura por estar edificada sobre un terreno más elevado. Su altura es de 45 m.
Junto a esta pirámide se encontró una estatua llamada Diosa de la Agricultura que
los arqueólogos sitúan en época tolteca primitiva.

Esta pirámide se encuentra situada muy cerca de la del Sol, cerrando por el norte
el recinto de la ciudad. Desde su explanada se inicia el recorrido del eje
principal conocido como Vía o Calzada de los Muertos.

La Ciudadela y la pirámide de la Serpiente Emplumada


Artículos principales: Ciudadela de Teotihuacán y Pirámide de la Serpiente
Emplumada.

Vista de La Ciudadela hacia el norte desde la plataforma adosada al Templo de


Quetzalcóatl.

Reconstrucción de la pirámide de la Serpiente Emplumada en el Museo Nacional de


Antropología.

Vista frontal del santuario de la serpiente emplumada


La Ciudadela es un conjunto arquitectónico localizado en la banda poniente de la
calzada de los muertos, al sur del curso del río San Juan. El conjunto forma una
gran plaza cuadrangular de aproximadamente 400 metros por lado y fue construido
durante la fase Miccaotli, entre los años 150 y 250 d. C. El conjunto de La
Ciudadela comprende también la pirámide de la Serpiente Emplumada, a la que rodean
trece templos secundarios construidos sobre una plataforma. Detrás del templo de
las Serpientes Emplumadas se encuentran dos conjuntos habitacionales que pudieron
estar reservados para la élite teotihuacana. En el centro de la plaza se encuentra
un adoratorio con cuatro escalinatas que daban acceso a la plataforma. La Ciudadela
se convirtió en el centro político, cultural y económico de la ciudad de
Teotihuacán, sitio que había correspondido al conjunto de la pirámide del Sol hasta
entonces. Las causas de ese desplazamiento del centro de la ciudad son
desconocidas, pero podría haberse debido a factores políticos.75

La pirámide de la Serpiente Emplumada se halla a una cierta distancia de las dos


grandes pirámides, en la Calzada de los muertos. Fue un descubrimiento arqueológico
de 1920. Estaba soterrado por una pirámide de paredes lisas, sin ningún tipo de
ornamentación.

En un principio se pensó que las esculturas que acompañan a las cabezas de


serpiente emplumada, se trataban de representaciones de Tlalóc, sin embargo se
tratan de Cipactli, que quiere decir cocodrilo, este personaje fue muy importante
ya que con él se representaba el primer día con el que se iniciaba el calendario
lunar de 260 días. Es por eso que el templo de Quetzalcoatl, pudo haber sido un
templo edificado al Tiempo.

En noviembre de 2010, investigadores del Instituto Nacional de Antropología e


Historia enviaron un vehículo robot, llamado Tlaloque I y diseñado por el Instituto
Politécnico Nacional, para explorar un túnel estrecho, a 8 metros de profundidad y
de aproximadamente 100 metros lineales de fondo, ubicado justo debajo del templo.
Al hacer uso de un georradar, se llegó a la conclusión de que dicho túnel lleva a 3
cámaras donde los investigadores suponen se hallan los restos de algunos personajes
importantes de Teotihuacán. De acuerdo con la arqueóloga Verónica Ortega: «Lo
primero que hubo para hacer adoración en Teotihuacán fue este túnel y
posteriormente pusieron un lugar ya sagrado, ahí se construyó la Pirámide del Sol
[...] El recubrimiento es totalmente de lodo, [los teotihuacanos] tratan de dar una
apariencia lisa a estos muros, probablemente para que las personas que se
introdujeran aquí no se dieran cuenta que seguía el túnel». Previamente, este lugar
había sido hallado por la cultura mexica y, más recientemente, en los años 1970,
aunque en este último no se realizaron mayores hallazgos.7677

Palacio de Quetzalpapálotl

Columna en el palacio de Quetzalpapálotl.


El palacio de Quetzalpapálotl (en náhuatl: quetzalli-papálotl ‘Mariposa-quetzal,
mariposa de plumas, mariposa preciosa’) es una edificación que fue vivienda de la
élite teotihuacana. Más específicamente, se ha propuesto que fue la residencia de
los principales sacerdotes de Teotihuacán.78 El palacio de Quetzalpapálotl se
localiza en el ángulo suroeste de la plaza de la Luna, detrás de la estructura 5 de
este conjunto. Para acceder a su interior hay que subir una escalinata custodiada
por unos jaguares. Desde la plataforma sobre la que se encuentra el edificio es
posible descender al patio central del palacio. Este espacio está rodeado por
pórticos que enmarcan los accesos a las cámaras interiores del palacio. Las
columnas de piedra están talladas profusamente con representaciones de mariposas y
plumas de quetzal, de ahí el nombre del palacio. En el tiempo que estuvo en
funciones esta edificación, los relieves en las columnas fueron policromados. Los
muros interiores estuvieron decorados con motivos relacionados con el culto a la
divinidad del agua. Una de las subestructuras de este edificio es el patio de los
Jaguares. Los muros de esta sección están decorados con escenas que representan a
jaguares que portan penachos de plumas de quetzal y, frente a ellos,
representaciones de caracoles marinos y corazones humanos.

La Vivienda
Es usual que las zona residencial de Teotihuacán quede fuera de cualquier tipo de
análisis. Sin embargo, esto no implica la inexistencia de la misma ni mucho menos,
la falta de inteligencias arquitectónicas fuera de la escala urbana.

Todo el entorno del centro ceremonial de esta ciudad estaba densamente poblado por
variados grupos de sacerdotes, artesanos, alfareros y peones que edificaron la
ciudad.79 La vivienda teotihuacana, estaba sumergida en una densa trama ortogonal
compuesta por un gran número de pequeñas calles que conectaban plazoletas de menor
escala y otros puntos importantes de esta red. Esto, da cuenta a su vez de la forma
de vida urbana que llegó a desarrollarse en este lugar.

La vivienda aparece como un reflejo de esta realidad urbana en la que se encuentra


y presenta a su vez un profundo entendimiento del sitio. La mayoría de estas están
conformadas por un patio central alrededor del cual se encuentran las habitaciones
en desnivel respecto del mismo. Este no solo cumple la función de iluminar y
ventilar sino también de recoger los desagües para evacuarlos al sistema de drenaje
urbano. Por otro lado los techos, presentaban un diseño particular que permitía
captar las aguas y conducirlas a pequeños reservorios de agua.
En las viviendas de mayor tamaño, la inexistencia de puertas y ventanas es resuelta
a partir de una serie de patios de menor escala que permiten privacidad así como
también una íntima relación con el espacio exterior.

Artes
Artículo principal: Arte de Teotihuacán
Pintura mural
Teotihuacán es una de las ciudades prehispánicas que más pintura mural conservan,
importantes ejemplos se pueden encontrar en Tepantitla, Tetitla, Atetelco, la
Ventilla o en el Museo de Murales Teotihuacanos Beatriz de la Fuente, nombre de la
fundadora del proyecto. La pintura mural prehispánica en México de la UNAM, que
desde 1990 registra en fotografías los murales de este sitio. En los estudios sobre
la pintura mural prehispánica dirigidos por De la Fuente se explica que la
interdependencia entre pintura artesanal, por la disposición que estos tiene en los
espacios arquitectónicos y las escenas las describe básicamente como mitológicas.
La pintura teotihuacana se localiza en el exterior de los edificios en los taludes
y los tableros de los basamentos piramidales y en el interior, en los pórticos y en
los cuartos y corredores. Según Sonia Lombardo, investigadora de dicho proyecto,
las primeras obras pictóricas datan de la fase Micaotli (150-200 d. C.).

La leyenda
Fue también el padre Sahagún quien recogió de boca de los mexicas la leyenda que
habla sobre la creación del Sol y la Luna, los dioses a quienes están dedicadas las
dos magníficas pirámides. Dice así:

Antes de que hubiese día, se reunieron los dioses en Teotihuacán y dijeron, ¿Quién
alumbrará el mundo? Un dios rico (Tecuzitecatl), dijo yo tomo el cargo de alumbrar
el mundo. ¿Quién será el otro?, y como nadie respondía, se lo ordenaron a otro dios
que era pobre y buboso (Nanahuatzin). Después del nombramiento, los dos comenzaron
a hacer penitencia y a elevar oraciones. El dios rico ofreció plumas valiosas de un
ave que llamaban quetzal, pelotas de oro, piedras preciosas, coral e incienso de
copal. El buboso (que se llamaba Nanauatzin), ofrecía cañas verdes, bolas de heno,
espinas de maguey cubiertas con su sangre, y en lugar de copal, ofrecía las
postillas de sus bubas. A la media noche se terminó la penitencia y comenzaron los
oficios. Los dioses regalaron al dios rico un hermoso plumaje y una chaqueta de
lienzo y al dios pobre, una estola de papel. Después encendieron fuego y ordenaron
al dios rico que se metiera dentro. Pero tuvo miedo y se echó para atrás. Lo
intentó de nuevo y volvió para atrás, así hasta cuatro veces. Entonces le tocó el
turno a Nanauatzin que cerró los ojos y se metió en el fuego y ardió. Cuando el
rico lo vio, le imitó. A continuación entró un águila, que también se quemó (por
eso el águila tiene las plumas hoscas, color moreno muy oscuro o negrestinas, color
negruzco); después entró un tigre que se chamuscó y quedó manchado de blanco y
negro. Los dioses se sentaron entonces a esperar de qué parte saldría Nanauatzin;
miraron hacia Oriente y vieron salir el Sol muy colorado; no le podían mirar y
echaba rayos por todas partes. Volvieron a mirar hacia Oriente y vieron salir la
Luna. Al principio los dos dioses resplandecían por igual, pero uno de los
presentes arrojó un conejo a la cara del dios rico y de esa manera le disminuyó el
resplandor. Todos se quedaron quietos sobre la tierra; después decidieron morir
para dar de esa manera la vida al Sol y la Luna. Fue el Aire quien se encargó de
matarlos y a continuación el Viento empezó a soplar y a mover, primero al Sol y más
tarde a la Luna. Por eso sale el Sol durante el día y la Luna más tarde, por la
noche.
Esta leyenda explica así mismo el origen del nombre Teōtihuácān 'lugar donde fueron
hechos los dioses' ya que de acuerdo con la leyenda es ahí donde dos dioses, el sol
y la luna, empezaron a ser dioses (náhuatl teōti 'ser [un] dios', teōtia 'convertir
[a alguien] en [un] dios', teōtihua 'ser transformado en dios').

Según la leyenda, sería en Teotihuacán donde los dioses habrían nacido. En este
lugar donde el Sol y la Luna se elevaron hacia el cielo, como testimonian las dos
pirámides que les consagraron. No es asombroso que todas las civilizaciones de la
meseta mexicana dijeran descender de la civilización de Teotihuacán. El sitio es
grandioso y tan imponente que parece realmente haber sido construido por dioses.

Pero no sabemos casi nada de los hombres que poblaron esta ciudad en el siglo II de
nuestra era. La ciudad contaba con más de 100.000 habitantes en su apogeo.
Teotihuacán fue destruida en el siglo VII, sin que se sepan las razones. La ciudad
estaba desprovista de fortificaciones y las pinturas descubiertas no presentan
ningún rastro de violencia.

Sin embargo, Teotihuacán habría influenciado mucho al área mesoamericana. Todas las
civilizaciones avanzadas de la región incorporaron el estilo Teotihuacán a su
arquitectura, como testimonian las representaciones de Quetzalcoatl, la famosa
"serpiente emplumada" que se encuentra prácticamente en todos los sitios
arqueológicos de México y Guatemala.

Avenidas principales
Tal como está configurada se puede deducir que tuvo un cuidadoso trabajo de
planificación. Se aprecian cuatro zonas o ejes principales. De norte a sur se
extiende la avenida principal, la calzada de los Muertos. Recientemente se
descubrió perpendicular a ella el otro eje, constituido por dos calles que
atraviesan la Ciudadela y que no son visibles en la actualidad. Los arqueólogos las
han llamado Avenida Este y Avenida Oeste.

La ciudad estaba bien diferenciada en barrios y centro de ceremonial religioso,


donde se encontraban los edificios de actividades administrativas y los grandes
palacios, además de los templos y las grandes edificaciones (pirámides).

Los sacerdotes tenían un papel destacado tanto en la religión, como en la


administración. Los arquitectos y los artistas eran bien considerados y tenían
talleres especializados. En cuanto al cuerpo militar, se conoce muy poco, se sabe
que no era una sociedad militarista, aunque en la época final aparecieron con más
frecuencia las representaciones de militares en la pintura mural.

Deidades
Dentro de los dioses más relevantes:

Tláloc: dios de la lluvia y agricultura.


Quetzalcóatl: dios de la sabiduría.
Chalchiuhtlicue: diosa de ríos y mares.
Huehuetéotl: dios del fuego.
Tezcatlipoca: dios del cielo y de la tierra.
Exploraciones arqueológicas en Teotihuacán
Teotihuacán ha sido objeto de interés desde la época prehispánica de Mesoamérica.
Las primeras excavaciones realizadas en el lugar corresponden al Posclásico
mesoamericano (ss. X-XVI). Los mexicas excavaron la ciudad en busca de objetos
preciosos que luego incluyeron en las ofrendas que colocaron bajo sus edificios. En
las excavaciones en México-Tenochtitlan han sido rescatados varios de estos
vestigios. Las excavaciones subterráneas, han continuado proporcionando
información, de estructuras tan significativas como las pirámides del sol y de la
luna.

Carlos de Sigüenza y Góngora dirigió en 1675 las primeras excavaciones


arqueológicas en Teotihuacán, las primeras llevadas a cabo en México en el período
virreinal.8081

Fotos de las excavaciones de Sigvald Linné en Teotihuacan 1932.


Från utgrävningarna vid Xolalpan - SMVK - 0307.a.0185.tif
Från utgrävningarna vid Thomas Palmas hus - SMVK - 0307.a.0038.tif

Från utgrävningarna vid Xolalpan - SMVK - 0307.a.0149.tif


Controversia por espectáculos en Teotihuacán
A inicios del mes de diciembre de 2008, con aprobación del Instituto Nacional de
Antropología e Historia y con apoyo de la Secretaría de Turismo Federal se comenzó
a montar un proyecto de luces y sonido en las Pirámides de Teotihuacán, llamado
Resplandor teotihuacano.82 Este montaje fue condenado inicialmente por los
trabajadores del INAH y miembros de su sindicato de académicos y trabajadores. El
23 de diciembre de 2008 la Comisión Permanente del Congreso de la Unión de México
pidió la suspensión de las obras por considerar que dañaban la estructura de las
mismas.83 El INAH suspendió un día después las obras.82

Sin embargo, más tarde se continuaron las obras argumentando una derrama económica
a la región y el impulso de un corredor turístico, a pesar de la oposición y de las
protestas por parte, entre otros, de Cuauhtémoc Velasco, líder sindical del INAH
señalando que los daños afectaban la estructura de las Pirámides.84 Después, el 7
de enero de 2009, se comenzaron a reemplazar los rieles instalados en las pirámides
por bloques de concreto.85

Se dio a conocer que el grupo empresarial, "Grupo Mundo" era el encargado de


ejecutar el espectáculo de luces, con registro de ya haber montando espectáculos en
Tulum y Chichén Itzá y que habían sido contratados por el secretario de turismo del
gobierno del estado de México, Alfredo del Mazo Maza.86 hecho que fue confirmado el
10 de enero de 2009.87

El 11 de enero del mismo año se informó que continuaban los trabajos en las
pirámides, además que Peña Nieto envió un representante de su gobierno a convencer
al Sindicato y los habitantes del municipio con argumentación que fue rechazada por
ambos.88 El 13 de enero de 2009 el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios,
adscrito a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y
la Cultura dictaminó que las obras en el sitio debían detenerse, mencionando que El
gobierno local comenzó “al revés” el proyecto multimedia y que Las acciones son
reversibles, pero afectan la autenticidad del sitio y que “no existe un proyecto
elaborado por un especialista en iluminación”.89 El INAH respondió que las obras
habían sido suspendidas, pero en cambio el vocero de la administración del recinto
histórico desmintió ese hecho.90

El Secretario de Turismo de Peña Nieto afirmó que contaban con el apoyo del INAH y
FONATUR para este proyecto, que el mismo tendría un corredor turístico de por
medio, con un proyecto de rieles que implicaría una instalación en la Calzada de
los Muertos de dicha zona arqueológica, un proyecto de hotelería de lujo y la
"pernocta" de los visitantes en la zona.91 Posteriormente la Comisión de Cultura de
la Cámara de Diputados de México, el 21 de enero condenó las obras en la zona,92 y
en su reporte final afirmó que “detectamos la falta de publicación de las obras de
instalación de luz y sonido en la página del INAH, tal como lo señalan los
artículos 82 y 83 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y
el Presupuesto de Egresos de la Federación”.93

La Comisión Permanente del Congreso de la Unión de México volvió el 28 de enero a


condenar la instalación del espectáculo de luces y ordenó la creación de una mesa
de expertos para evaluar los daños a la zona, mientras el INAH y el Gobierno del
Estado de México continúan insistiendo que no había daños en las mismas.9495

Se informó finalmente que el Sindicato de Trabajadores del INAH interpuso un amparo


a fin de detener las obras en Teotihuacán, mientras expertos en arqueología
determinaron que se dañó la piedra originaria con las perforaciones que se habían
realizado.96
Información turística

Vista de la pirámide del Sol en el equinoccio de primavera de 2010.

Pirámide del Sol, vista aérea.

En torno a Teotihuacán hay otros sitios de interés turístico. En la imagen, el


convento de San Agustín en Acolman de Nezahualcóyotl.
La Zona Arqueológica de Teotihuacán se encuentra dentro del término municipal de
San Juan Teotihuacán (estado de México), algunos kilómetros al oriente de
Teotihuacán de Arista, que es la cabecera del municipio. Se encuentra a 45
kilómetros de la Ciudad de México. Es la zona arqueológica que recibe mayor número
de visitantes en México, sobre sitios como Chichén Itzá (Yucatán) y Monte Albán
(Oaxaca). Normalmente, son los fines de semana los días en que Teotihuacán tiene
mayor afluencia de turistas. En el equinoccio de primavera, grupos de creyentes
esotéricos acuden a Teotihuacán y otras zonas arqueológicas a «recargar energía»,
pues existe la creencia popular de que las pirámides prehispánicas mexicanas son
puntos energéticos. En el equinoccio de la primavera de 2010, Teotihuacán recibió
70 358 visitantes.97

El sitio es administrado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia


(INAH) de México. El conjunto abierto al público cubre una superficie de 2.5 km² y
corresponde al Área Central de Monumentos incluida en la zona protegida por decreto
del gobierno federal mexicano en 1988.98 El horario de visita a la zona
arqueológica es de 8 a 17 horas, y para los museos es de 8 a 18 horas. La entrada
es libre para adultos mayores con identificación del Inaplen, así como para niños,
estudiantes y profesores con identificación escolar. Los domingos el acceso es
libre para todos los mexicanos. En cambio, los visitantes extranjeros deben pagar
boleto cualquier día del año.99

Para llegar al conjunto monumental desde ese punto se puede llegar por la autopista
a las Pirámides desde la zona de Indios Verdes (Gustavo A. Madero, D. F.) o por la
carretera federal México-Tulancingo a partir de Tepexpan. Desde otras ciudades del
centro de México ―como Querétaro, Tula, Pachuca, Tlaxcala y Puebla― es posible
llegar a través del Arco Norte hasta el entronque con la carretera a Tulancingo.

Existen autobuses que cubren el trayecto entre la capital mexicana y Teotihuacán.


La línea Autobuses Teotihuacanos presta servicio con frecuencia de 45 minutos a
partir de la Terminal Central de Autobuses del Norte, haciendo algunas escalas
antes de llegar a Teotihuacán por la autopista a las Pirámides. Autobuses del Valle
de México brinda servicio ordinario a partir del metro San Lázaro, tomando la
Avenida Central que atraviesa Ciudad Nezahualcóyotl por el rumbo de Aragón.

Teotihuacán de Arista y San Martín de las Pirámides cuentan con varios hoteles
cuyas habitaciones se cotizan de acuerdo con la calidad del servicio que ofrecen y
la temporada en que se visita. En las inmediaciones de la zona arqueológica se
encuentran algunos hoteles de lujo y áreas para acampar. La oferta gastronómica en
la región también es variada. Numerosos restaurantes y fondas ofrecen la cocina
tradicional de la cuenca de México. Entre algunos platos representativos que pueden
encontrarse en Teotihuacán se encuentran la barbacoa, el conejo al carbón, los
mixiotes, el pulque y toda clase de antojitos preparados a base de maíz.

Por otra parte, se ofrece un espectáculo de luces proyectadas en la pirámide. Las


visitas son en la noche e incluyen un recorrido por la calzada de los muertos y una
maravillosa proyección en la pirámide. Las audio guías pueden ser configuradas en
cualquier idioma, por lo que cualquier persona puede ir a esta visita. La visita
dura aproximadamente dos horas y personas de cualquier edad pueden asistir, ya que
no es un recorrido muy largo ni cansado.
Véase también
Átlatl Cauac
Cerámica Anaranjado Delgado
Cerámica Anaranjado San Martín
Cuicuilco
Diosa Cihuacóatl
Gran Diosa de Teotihuacán
Monte Albán
Período Clásico mesoamericano
Período Epiclásico mesoamericano
Teopancaxco
Tikal
Nuevos descubrimientos fuente de nuevas teorías
26 de mayo de 2011: Hallan nuevo túnel en templo de la Serpiente Emplumada.100
15 de diciembre de 2011: Nuevos descubrimientos en la pirámide del Sol.101
25 de enero de 2013: Hallan 33 entierros humanos cerca de las pirámides.102
12 de febrero de 2013: Descubren nueva y gran figura de Huehueteotl (Deidad Vieja)
y otros objetos y monumentos en la cima pirámide del Sol.103
23 de abril de 2013: Descubren tres cámaras subterráneas, por medio de un robot.104
29 de noviembre de 2014: Revelan el hallazgo de más de 50 000 objetos en un túnel
debajo del templo de la Serpiente Emplumada.105
Galería de imágenes
Teotihuacán, México, 2013-10-13, DD 12.JPG

Teotihuacán, México, 2013-10-13, DD 13.JPG

Teotihuacán, México, 2013-10-13, DD 19.JPG

Teotihuacán, México, 2013-10-13, DD 23.JPG

Teotihuacán, México, 2013-10-13, DD 27.JPG

Teotihuacán, México, 2013-10-13, DD 32.JPG

Teotihuacán, México, 2013-10-13, DD 34.JPG

Teotihuacán, México, 2013-10-13, DD 35.JPG

Teotihuacán, México, 2013-10-13, DD 37.JPG

Teotihuacán, México, 2013-10-13, DD 39.JPG

Teotihuacán, México, 2013-10-13, DD 51.JPG

Teotihuacán, México, 2013-10-13, DD 53.JPG

Teotihuacán, México, 2013-10-13, DD 55.JPG

Teotihuacán, México, 2013-10-13, DD 54.JPG

Teotihuacán, México, 2013-10-13, DD 61.JPG

Teotihuacán, México, 2013-10-13, DD 62.JPG

Teotihuacán, México, 2013-10-13, DD 63.JPG

Palacio del Sol visto desde la Pirámide del Sol, Teotihuacan, México..jpg
Plaza de la Pirámide de la Luna - Teotihuacan, México.jpg

También podría gustarte