Grvfvadwc
Grvfvadwc
Grvfvadwc
En 1971 Jorge Ruffier Acosta encontró un túnel bajo la pirámide, cuyo acceso se
encuentra frente a la plataforma adosada. Los primeros investigadores del túnel ―al
que se llama también “cueva sagrada”― supusieron que se trataba de una caverna
natural que fue empleada con propósitos rituales, lo que explicaría la construcción
del monumento sobre ella. Sugiyama y su equipo han demostrado que la cueva fue
cavada completamente por humanos. La estructura del túnel recuerda a las tumbas
subterráneas de Occidente pues el acceso se lleva a cabo a través de un tiro de 6.5
metros. La cavidad se prolonga hacia el este por aproximadamente 97 metros, al
final del túnel―que prácticamente coincide con el centro del edificio― se encuentra
una cámara de cuatro lóbulos que, de acuerdo con la hipótesis de Sugiyama, pudo
contener una tumba real.
Esta pirámide se encuentra situada muy cerca de la del Sol, cerrando por el norte
el recinto de la ciudad. Desde su explanada se inicia el recorrido del eje
principal conocido como Vía o Calzada de los Muertos.
Palacio de Quetzalpapálotl
La Vivienda
Es usual que las zona residencial de Teotihuacán quede fuera de cualquier tipo de
análisis. Sin embargo, esto no implica la inexistencia de la misma ni mucho menos,
la falta de inteligencias arquitectónicas fuera de la escala urbana.
Todo el entorno del centro ceremonial de esta ciudad estaba densamente poblado por
variados grupos de sacerdotes, artesanos, alfareros y peones que edificaron la
ciudad.79 La vivienda teotihuacana, estaba sumergida en una densa trama ortogonal
compuesta por un gran número de pequeñas calles que conectaban plazoletas de menor
escala y otros puntos importantes de esta red. Esto, da cuenta a su vez de la forma
de vida urbana que llegó a desarrollarse en este lugar.
Artes
Artículo principal: Arte de Teotihuacán
Pintura mural
Teotihuacán es una de las ciudades prehispánicas que más pintura mural conservan,
importantes ejemplos se pueden encontrar en Tepantitla, Tetitla, Atetelco, la
Ventilla o en el Museo de Murales Teotihuacanos Beatriz de la Fuente, nombre de la
fundadora del proyecto. La pintura mural prehispánica en México de la UNAM, que
desde 1990 registra en fotografías los murales de este sitio. En los estudios sobre
la pintura mural prehispánica dirigidos por De la Fuente se explica que la
interdependencia entre pintura artesanal, por la disposición que estos tiene en los
espacios arquitectónicos y las escenas las describe básicamente como mitológicas.
La pintura teotihuacana se localiza en el exterior de los edificios en los taludes
y los tableros de los basamentos piramidales y en el interior, en los pórticos y en
los cuartos y corredores. Según Sonia Lombardo, investigadora de dicho proyecto,
las primeras obras pictóricas datan de la fase Micaotli (150-200 d. C.).
La leyenda
Fue también el padre Sahagún quien recogió de boca de los mexicas la leyenda que
habla sobre la creación del Sol y la Luna, los dioses a quienes están dedicadas las
dos magníficas pirámides. Dice así:
Antes de que hubiese día, se reunieron los dioses en Teotihuacán y dijeron, ¿Quién
alumbrará el mundo? Un dios rico (Tecuzitecatl), dijo yo tomo el cargo de alumbrar
el mundo. ¿Quién será el otro?, y como nadie respondía, se lo ordenaron a otro dios
que era pobre y buboso (Nanahuatzin). Después del nombramiento, los dos comenzaron
a hacer penitencia y a elevar oraciones. El dios rico ofreció plumas valiosas de un
ave que llamaban quetzal, pelotas de oro, piedras preciosas, coral e incienso de
copal. El buboso (que se llamaba Nanauatzin), ofrecía cañas verdes, bolas de heno,
espinas de maguey cubiertas con su sangre, y en lugar de copal, ofrecía las
postillas de sus bubas. A la media noche se terminó la penitencia y comenzaron los
oficios. Los dioses regalaron al dios rico un hermoso plumaje y una chaqueta de
lienzo y al dios pobre, una estola de papel. Después encendieron fuego y ordenaron
al dios rico que se metiera dentro. Pero tuvo miedo y se echó para atrás. Lo
intentó de nuevo y volvió para atrás, así hasta cuatro veces. Entonces le tocó el
turno a Nanauatzin que cerró los ojos y se metió en el fuego y ardió. Cuando el
rico lo vio, le imitó. A continuación entró un águila, que también se quemó (por
eso el águila tiene las plumas hoscas, color moreno muy oscuro o negrestinas, color
negruzco); después entró un tigre que se chamuscó y quedó manchado de blanco y
negro. Los dioses se sentaron entonces a esperar de qué parte saldría Nanauatzin;
miraron hacia Oriente y vieron salir el Sol muy colorado; no le podían mirar y
echaba rayos por todas partes. Volvieron a mirar hacia Oriente y vieron salir la
Luna. Al principio los dos dioses resplandecían por igual, pero uno de los
presentes arrojó un conejo a la cara del dios rico y de esa manera le disminuyó el
resplandor. Todos se quedaron quietos sobre la tierra; después decidieron morir
para dar de esa manera la vida al Sol y la Luna. Fue el Aire quien se encargó de
matarlos y a continuación el Viento empezó a soplar y a mover, primero al Sol y más
tarde a la Luna. Por eso sale el Sol durante el día y la Luna más tarde, por la
noche.
Esta leyenda explica así mismo el origen del nombre Teōtihuácān 'lugar donde fueron
hechos los dioses' ya que de acuerdo con la leyenda es ahí donde dos dioses, el sol
y la luna, empezaron a ser dioses (náhuatl teōti 'ser [un] dios', teōtia 'convertir
[a alguien] en [un] dios', teōtihua 'ser transformado en dios').
Según la leyenda, sería en Teotihuacán donde los dioses habrían nacido. En este
lugar donde el Sol y la Luna se elevaron hacia el cielo, como testimonian las dos
pirámides que les consagraron. No es asombroso que todas las civilizaciones de la
meseta mexicana dijeran descender de la civilización de Teotihuacán. El sitio es
grandioso y tan imponente que parece realmente haber sido construido por dioses.
Pero no sabemos casi nada de los hombres que poblaron esta ciudad en el siglo II de
nuestra era. La ciudad contaba con más de 100.000 habitantes en su apogeo.
Teotihuacán fue destruida en el siglo VII, sin que se sepan las razones. La ciudad
estaba desprovista de fortificaciones y las pinturas descubiertas no presentan
ningún rastro de violencia.
Sin embargo, Teotihuacán habría influenciado mucho al área mesoamericana. Todas las
civilizaciones avanzadas de la región incorporaron el estilo Teotihuacán a su
arquitectura, como testimonian las representaciones de Quetzalcoatl, la famosa
"serpiente emplumada" que se encuentra prácticamente en todos los sitios
arqueológicos de México y Guatemala.
Avenidas principales
Tal como está configurada se puede deducir que tuvo un cuidadoso trabajo de
planificación. Se aprecian cuatro zonas o ejes principales. De norte a sur se
extiende la avenida principal, la calzada de los Muertos. Recientemente se
descubrió perpendicular a ella el otro eje, constituido por dos calles que
atraviesan la Ciudadela y que no son visibles en la actualidad. Los arqueólogos las
han llamado Avenida Este y Avenida Oeste.
Deidades
Dentro de los dioses más relevantes:
Sin embargo, más tarde se continuaron las obras argumentando una derrama económica
a la región y el impulso de un corredor turístico, a pesar de la oposición y de las
protestas por parte, entre otros, de Cuauhtémoc Velasco, líder sindical del INAH
señalando que los daños afectaban la estructura de las Pirámides.84 Después, el 7
de enero de 2009, se comenzaron a reemplazar los rieles instalados en las pirámides
por bloques de concreto.85
El 11 de enero del mismo año se informó que continuaban los trabajos en las
pirámides, además que Peña Nieto envió un representante de su gobierno a convencer
al Sindicato y los habitantes del municipio con argumentación que fue rechazada por
ambos.88 El 13 de enero de 2009 el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios,
adscrito a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y
la Cultura dictaminó que las obras en el sitio debían detenerse, mencionando que El
gobierno local comenzó “al revés” el proyecto multimedia y que Las acciones son
reversibles, pero afectan la autenticidad del sitio y que “no existe un proyecto
elaborado por un especialista en iluminación”.89 El INAH respondió que las obras
habían sido suspendidas, pero en cambio el vocero de la administración del recinto
histórico desmintió ese hecho.90
El Secretario de Turismo de Peña Nieto afirmó que contaban con el apoyo del INAH y
FONATUR para este proyecto, que el mismo tendría un corredor turístico de por
medio, con un proyecto de rieles que implicaría una instalación en la Calzada de
los Muertos de dicha zona arqueológica, un proyecto de hotelería de lujo y la
"pernocta" de los visitantes en la zona.91 Posteriormente la Comisión de Cultura de
la Cámara de Diputados de México, el 21 de enero condenó las obras en la zona,92 y
en su reporte final afirmó que “detectamos la falta de publicación de las obras de
instalación de luz y sonido en la página del INAH, tal como lo señalan los
artículos 82 y 83 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y
el Presupuesto de Egresos de la Federación”.93
Para llegar al conjunto monumental desde ese punto se puede llegar por la autopista
a las Pirámides desde la zona de Indios Verdes (Gustavo A. Madero, D. F.) o por la
carretera federal México-Tulancingo a partir de Tepexpan. Desde otras ciudades del
centro de México ―como Querétaro, Tula, Pachuca, Tlaxcala y Puebla― es posible
llegar a través del Arco Norte hasta el entronque con la carretera a Tulancingo.
Teotihuacán de Arista y San Martín de las Pirámides cuentan con varios hoteles
cuyas habitaciones se cotizan de acuerdo con la calidad del servicio que ofrecen y
la temporada en que se visita. En las inmediaciones de la zona arqueológica se
encuentran algunos hoteles de lujo y áreas para acampar. La oferta gastronómica en
la región también es variada. Numerosos restaurantes y fondas ofrecen la cocina
tradicional de la cuenca de México. Entre algunos platos representativos que pueden
encontrarse en Teotihuacán se encuentran la barbacoa, el conejo al carbón, los
mixiotes, el pulque y toda clase de antojitos preparados a base de maíz.
Palacio del Sol visto desde la Pirámide del Sol, Teotihuacan, México..jpg
Plaza de la Pirámide de la Luna - Teotihuacan, México.jpg