Idea Principal
Idea Principal
Idea Principal
IDEA PRINCIPAL
El trabajo tiene como objetivo determinar cómo se demuestra la lectura crítica en estudiantes de
ciencias de la educación avanzada de una universidad pública de Resistencia Chaco, Argentina. La
información experimental se obtuvo a partir del análisis de texto y la entrevista semiestructurada,
y se explicó mediante el método de comparación estática. Los resultados revelan una serie de
importantes habilidades de lectura identificadas en el análisis de textos y la interpretación global;
Asimismo, al definir la intención del autor y reconocer las fuentes de autoridad. Sin embargo, se
observaron dificultades con respecto a la gestión de importantes estrategias de análisis de texto.
Finalmente, la universidad como institución académica donde se integran todas las ideologías no
solo es una transmisora de conocimientos, sino también una verdadera formadora de
pensamiento y pensamiento crítico, que promoverá la expresión del pluralismo con libertad. Al
respecto, Prieto (2008) sostiene que el pensamiento crítico declara que el individuo es un
pensador, con derecho a la libertad de expresión y goce de valores democráticos. Asimismo,
Arigaza (2009, p. 92) Agrega: "El pensamiento crítico de los estudiantes puede desafiar las
imperfecciones de la vulnerabilidad o el beneficio, el pensamiento experiencial y viceversa, y la
copia automática de estereotipos positivos o negativos. sin preguntarles y sin darse cuenta”. Sin
lectura crítica no hay pensamiento crítico, no hay pensamiento crítico sin lectura y no hay
universidad real sin pensamiento crítico.
IDEA SECUNDARIA
Del mismo modo la lectura crítica influye tanto en la educación que le es brindada a los
estudiantes en las diferentes entidades que fomentan la compresión y el pensamiento de un
estudiante. Desde ese punto no solo impulsa el conocimiento sino también un pensamiento crítico
que ayuda a intensificar todas aquellas capacidades de lectura para el desarrollo un una mejor
compresión y reflexión de ideas en donde puedan cuestionar sus ideas e ideales para que a partir
de sus hechos puedan manifestar su pensamientos e ideales y puedan acoger los diferentes
puntos de vista, para que así lleguen a construir sus propios conocimientos específicos de una
comunidad científica disciplinaria en la educación .
Este trabajo se basa en el estudio y la compresión teórica que puede alcanzar la lectura crítica en
un contexto universitario en la ciencia de la educación. Se manifiesta las diferentes perspectivas
socioculturales que se evidencias en pensamiento de un estudiante, la cual es importancia que hoy
es necesaria en la práctica de la lectura crítica y como esta debe ser orientada al desarrollo de los
estudiantes de la educación superior. Parte, desde ese punto la atribución que se le da a la
compresión critica en donde asimismo se explican las competencias para alcanzar que si el
estudiante pueda desenvolverse por sí solo apoyándose en sus ideales y conocimientos. De tal
manera que (Vivas y Patricia, 2003, Serrano, 2008) comentan que: “Éstas abordan el hecho
educativo desde diferentes perspectivas teóricas, se vinculan con la enseñanza, y ponen énfasis en
el desarrollo de habilidades cognitivas de orden superior como el pensamiento crítico”. Y al final,
se propone una propuesta didáctica de las acciones y estrategias que permiten a los estudiantes
de la educación superior continuar con su formación como lectores críticos y como el continuo
desarrollo de habilidades cognitivas.
CONCLUSION PERSONAL
Nuestra conclusión personal es que los profesores deben ser competentes y cultivar en sus
alumnos una conciencia crítica y una mente científica, capaces de examinar, evaluar, relacionar,
interpretar y discutir de manera imparcial. Completa y adecuada, es decir, la carta debe ser leída
por el profesor.
Si podemos incorporar la lectura crítica en nuestro trabajo, encontraremos que una nutre a la otra
y que ambas crecen la una sobre la otra. Debe entenderse que la función primordial de las
instituciones educativas en todos los niveles y estilos debe ser enriquecer las propias experiencias,
pensamientos, sentimientos y valores, y promover la preparación para la asimilación cultural y las
exigencias del mundo profesional.
Por tanto, una de las prioridades más importantes en la práctica docente debe ser investigar
estrategias, ejercicios o seminarios que generen pensamiento crítico en los estudiantes, e
integrarlos en unidades didácticas. El proyecto actual, que durante su desarrollo ha obtenido
resultados positivos y progresivos en cuanto a severidad según los resultados analizados.
Por consiguiente la formación de lectores críticos es una práctica que debe fomentarse en todos
los niveles educativos no solo con el fin de alcanzar una mayor calidad en el proceso educativo, si
no para educar a personas pensantes que no aceptan directa o completamente las ideas o
argumentos del autor, si no al revés coloquen suma atención a la información, la distingan, la
cuestionen, identifiquen los puntos de vista y porque no, puedan dar una opinión contraria que se
contraste con otras alternativas.
Por tanto, la formación de lectores críticos es una actividad que debe fomentarse en todos los
niveles de la educación, no solo para lograr una mejor calidad en el proceso educativo, sino
también para educar la mente de los niños, que no aceptan ideas o argumentos de manera directa
o completa. El autor, por el contrario, prestan especial atención a la información, la caracterizan,
la cuestionan, precisan puntos de vista y por qué no, pueden presentar una visión contraria de las
alternativas. de otra forma
Educar/Argentina/Entrevista/Habilidades/Pensamiento Crítico/Testimonios/Herramientas.
REFERENCIAS