Perfil de Grado Daniel Rivera Revisado 08112021

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD MAYOR, REAL Y PONTIFICIA DE SAN

FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA

FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA


INGENIERIA DE PETROLEO Y GAS
NATURAL

PERFIL DE PROYECTO DE
GRADO

PROPUESTA DE DISEÑO DE COMPLETACIÓN DUAL


CONCENTRICA (BES-FN) PARA LA PRODUCCIÓN DEL POZO
VILLAMONTES X7 (VMT-X7)

POSTULANTE: DANIEL RIVERA SANCHEZ


TUTOR: ING. IVERT COCA INTURIAS

SUCRE – BOLIVIA
2021
Contenido
1 CAPÍTULO I......................................................................................................................................................3
1.1 INTRODUCCIÓN......................................................................................................................................3
1.2 ANTECEDENTES.....................................................................................................................................3
1.3 DIAGRAMA DE CAUSA Y EFECTO.....................................................................................................5
1.3.1 Diagrama Ishikawa o de Pez................................................................................................................5
1.4 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA...................................................................................................6
1.4.1 Identificación del problema...................................................................................................................6
1.5 Formulación del problema.........................................................................................................................7
1.6 OBJETO DE ESTUDIO.............................................................................................................................7
1.7 CAMPO DE ACCIÓN...............................................................................................................................8
1.8 OBJETIVOS...............................................................................................................................................8
1.8.1 OBJETIVO GENERAL.........................................................................................................................8
1.8.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.................................................................................................................8
1.9 JUSTIFICACIÓN.......................................................................................................................................9
1.9.1 JUSTIFICACON TECNICA.................................................................................................................9
1.9.2 Justificación Económica........................................................................................................................9
1.8.3. Justificación ambiental..................................................................................................................................9
1.10 ALCANCE...............................................................................................................................................10
1.10.1 Geográfico.......................................................................................................................................10
1.10.2 Temático – científico.......................................................................................................................12
1.11 DISEÑO METODOLOGICO..................................................................................................................12
1.11.1 Método empírico..............................................................................................................................12
1.11.2 Métodos teóricos..............................................................................................................................12
1.11.3 Técnicas e instrumentos..................................................................................................................12
1.11.4 Cuadro para la implementación de métodos...................................................................................13
1.12 CRONOGRAMA....................................................................................................................................14
1.13 REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS.....................................................................................................15
1.14 INDICE TENTATIVO.............................................................................................................................16

1
1
1 CAPÍTULO I

1.1 INTRODUCCIÓN
A través de nuevas tecnologías, la industria petrolera ha tratado de incrementar las reservas
de los yacimientos descubiertos.
La técnica de Completación Dual Concéntrica (Bombeo Electrosumergible - Flujo Natural)
es un método innovador de producción con sistema electro sumergible para optimizar los
recursos e incrementar las reservas recuperables a través de dos o más reservorios
productores.
El Campo Villa Montes es operada por YPFB CHACO S.A.M. es un cierre de cuatro vías
anticlinal ubicado al Oeste de Tarija, es un campo de petróleo y gas que produce de los
niveles Cretácico y Carbonífero.
esta propuesta muestra una alternativa de aplicación de la técnica de Completación Dual
Concéntrica (BES-FN) en el pozo VMT-X7, que permita producir a través de dos niveles
productores del reservorio San Telmo y Huamampampa H0.

Los principales objetivos son las areniscas devónicas de la Formación San Telmo y
Huamampampa, estimaciones desarrolladas muestran un potencial de 611 BCF de
recursos recuperables, con una probabilidad del 21%. La profundidad para el pozo
propuesto es de oalrededor de 6.000 m.
Las pruebas iniciales de producción se estabilizaron en 769 barriles de petróleo de 54
grados API. En lo que respecta a gas natural, se estableció una producción de 435 Mcf
por día, y una presión fluyente de 848 psí a través de un orificio 20/64'.

1.2 ANTECEDENTES
La Completación Dual Concéntricaes para reservorios que tienes dos o más niveles
productores ya sea de condensado, gas natural o petróleo que por primera vez fue
implementado en Sudamérica, en el vecino país del Ecuador, específicamente en el campo
Eden Yunturi del bloque 15, Pozo EDY J-79, operado por PETROAMAZONAS EP; este
campo se encuentra ubicado en la provincia de Sucumbíos y Francisco de Orellana, a 75
km al Sureste del campo Shushufindi y a 30 km al sur del campo Pañacocha.

4
En Bolivia esta técnica de Completacion dual concéntrica fue aplicado en el pozo CAM-82
que se encuentra en el campo Camiri del departamento de Santa Cruz, provincia Cordillera
operadora por YPFB ANDINA S.A.
Los reservorios con producción las arenas Parapetí y Camiri-1 el año 1942 y 1947
respectivamente, en 1953 se descubrió y se puso en producción la arena Sararenda 1, este
reservorio es el mayor productor del campo

Se trata de un campo productor de petróleo pesado especial para diesel, mientras que la
presencia de gas es mínima. "Es un crudo de características óptimas para la producción de
diesel: carburante que en este momento se importa". El pozo fue terminado en la formación
Carbonífera de San Telmo, con baleos entre 2.588 y 2.594 metros. Una vez terminada la
operación se comenzó a desarrollar pruebas adicionales, después de las cuales, el pozo fue
puesto en producción a través de las facilidades existentes en el bloque Villamontes.

1.3 DIAGRAMA DE CAUSA Y EFECTO

1.3.1 Diagrama Ishikawa o de Pez

Causa Efecto
DEMANDA PRODUCCIO DISMINUCIÓN
REQUERIDA DE N DE AGUA EN
HIDROCARBURO DE PRODUCCION
S INSATISFECHA 5
FORMACION DE PETROLEO

Tecnologías Daño Disminución en


Inadecuadas Ambiental Permeabilidad
ALTO COSTO EN CAIDA DE
FALTA DE TRATAMIENTO PRESION
INVERSIÓN
Declinación
de la presión
Daño de
del
formación Alta reservorio
Saturación GEOLOGIA
PRESION DE CONIFICACION DE
DEL CAMPO
FONDO AGUA
FLUYENTE Factores
Petrofísicos
CONDICIONES ACUMULACIÒ CONDICIONES
FISICOQUIMICAS DEL N DE ESTRATIGRAFIC
RESERVORIO LIQUIDOS EN AS Y DE ROCA
EL RESERVORIO
RESERVORIO

Fuente: Elaboración propia – 2021.

1.4 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


El problema que se tiene en el campo Villa Montes es una caída de presio…..La falta de
implementación de nuevas tecnologías de recuperación de hidrocarburos en el campo villa
Montes, hace que la producción no sea la óptima, por lo tanto, genera pérdidas económicas
al estado, por la subvención y demanda insatisfecha al mercado interno de nuestro país
como también al mercado externo

1.4.1 Identificación del problema


La declinación en la producción de hidrocarburos líquidos en los campos en actual
desarrollo en Bolivia, conjuntamente al crecimiento sostenido de su demanda por el

6
aumento de la población, deriva en un déficit persistente en el abastecimiento del mercado
interno de productos terminados como Diesel, Gasolina, GLP y Gas Natural.

Figura 2. Producción a cumulada Campo Villa Montes

Fuente: YPFB Corp – 2021

1.5 Formulación del problema

¿Con la aplicación de la técnica de Completación Dual Concéntrica (Bombeo Electro


sumergible – Flujo Natural) se podrá incrementar la producción de petróleo y gas del pozo
VMT-X7 del campo Villa Montes?

7
1.6 OBJETO DE ESTUDIO
POZO VMT-X7
Se propone la aplicación de la configuración de completación dual concéntrica donde
produciremos dos estratos independientes. La Arenisca “San Telmo” será producida por un
sistema electrosumergible, por las características del fluido y por su nivel de producción.

La Arenisca “Huamampampa”, será producida por flujo natural aprovechando las


características del yacimiento y mecanismo de empuje. Se cubre los parámetros
petrofísicos y las propiedades generales de los fluidos que se encuentran en el campo
Villamontes, así como el resumen geológico de la zona de Sub Andino Sur, para entender
la litología y formas estructurales del sistema Devónico, Carbonífero del yacimiento
donde realizaremos el trabajo de completación.

1.7 CAMPO DE ACCIÓN

SELECCIÓN DEL METODO DE PRODUCCION (ARREGLOS) Se ha cuantificado la


disponibilidad de los hidrocarburos en el campo Villa Montes y realizado la caracterización
de sus reservorios a través del estudio de las propiedades fisicoquímicas, se analiza el
diseño que permita la correcta completacion, captación y transporte de los hidrocarburos
producidos.

El estudio se desarrolla en el pozo VMT-X7 del campo Villa Montes del Departamento de
Tarija.

1.8 OBJETIVOS

1.8.1 OBJETIVO GENERAL

Propuesta de aplicación de la técnica de Completación Dual Concéntrica (Bombeo


Electrosumergible - Flujo Natural) para incrementar la producción de hidrocarburos en el
pozo VMT-X7 del campo Villamontes.

8
1.8.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Analizar la información de las características geológicas del reservorio San Telmo,


Huamampampa del pozo VMT-X7 para determinar parámetros de aplicabilidad.

 Seleccionar tramos óptimos de los niveles productores para la implementación de la


técnica Completación Dual Concéntrica (Bombeo Electrosumergible - Flujo
Natural) de acuerdo a las características geológicas y Petrofísicas del reservorio.

 Realizar cálculos del índice de productividad IPR, AOF del pozo VMT-X7 Después
de la aplicación de la técnica Completación Dual Concéntrica (BE - FN).
 Realizar un análisis económico y de factibilidad de la propuesta.

1.9 JUSTIFICACIÓN

1.9.1 JUSTIFICACON TECNICA


Se realiza el estudio técnico del proyecto en base a que el pozo VMT-X7, tiene varios
niveles productores de hidrocarburos a diferentes profundidades dentro del reservorio San
Telmo, Huamampampa, lo que hace factible para implementar la técnica Completación
Dual Concéntrica (BE - FN).
Para el desarrollo de la técnica se aplica las normas:
API SPEC 6A (Equipo de cabezal de pozo y árbol de navidad).
ASTM A733 (Especificaciones estándar para Nipples de tubería inoxidable).
NACE MR–01-75 (Equipos de completaciones de pozos).
API RP 54 Prácticas recomendadas para la seguridad ocupacional en pozos de gas y
petróleo durante la perforación, terminación y reparación.

1.9.2 Justificación Económica


Al aplicar la técnica de Completación Dual Concéntrica (BES-FN) en el pozo VMT-X7 del
campo Villamontes, se incrementa la producción de hidrocarburos por consiguiente se
incrementa los ingresos económicos para la empresa operadora y el país, además de
recuperar en menor tiempo el capital invertido en la técnica.

9
1.8.3. Justificación ambiental

La propuesta de técnica de Completación Dual Concéntrica (BES-FN) en el pozo VMT-X7


del campo Villamontes está sujeto a la normativa de la ley 3058, (perforación, terminación
e intervención). Artículo 50 del reglamento ambiental para el sector de hidrocarburos del
estado Plurinacional de Bolivia.

1.10 ALCANCE

1.10.1 Geográfico

Campo: Villamontes

Pozo: VMT-X7

Operador: YPFB CHACO S.A.M.

Locación Superficie UTM:

X: 349.638.42 mE
Y: 8'087.559,34 m N

Elevación: Zt: 300.5 m

El bloque Villa Montes se encuentra, en la Tercera Sección de la Provincia Gran Chaco del
departamento de Tarija.

En el marco del contrato de operación suscrito con Yacimientos Petrolíferos Fiscales


Bolivianos, Con la perforación del pozo exploratorio VMT-X1, fue ubicado en Tarija. En
este campo se pretende explotar los reservorios de la formación Huamampampa que
tenemos en los campos de San Alberto, San Antonio, Itaú, Margarita y otros, los tenemos
por encima de fallas principales.

10
En el caso de VMT-X7, el hallazgo de la formación Huamampampa, debajo de una falla
importante en el subandino sur abre una nueva frontera en el ámbito de la exploración para
Bolivia.

Figura: Ubicación campo Villa Montes

Fuente: YPFB-202.

11
1.10.2 Temático – científico
El área de investigación que se utilizará en esta propuesta técnica será la de producción de
hidrocarburos, este proyecto está orientado específicamente a un estudio técnico de
aplicación de la técnica Completación Dual Concéntrica (BES-FN) en el pozo VMT-X7.
Se muestra el método de la simulación en software Pipesim, Cristal Ball, Eclipse como una
técnica eficaz para el diseño de la Completación Dual desde el yacimiento San Telmo y
Huamampampa.

1.11 DISEÑO METODOLOGICO

1.11.1 Método empírico.


Es el método que nos permitirá determinar el desarrollo de cada uno de los componentes de
la investigación ya que será necesario utilizar la experiencia y conocimientos adquiridos en
la universidad a cerca de producción optimizada de pozos petroleros, con el propósito de
disponer de un panorama mucho más amplio del tema de investigación, también este
método nos permitirá una mejor comprensión del tema de interés como las condiciones
actuales del campo Villamontes.

1.11.2 Métodos teóricos


Es el método que nos permitirá utilizar la investigación bibliográfica, libros, archivos,
internet y documentos a cerca de la propuesta técnica, con el propósito de disponer de un
panorama más claro del tema de investigación, también este método de investigación nos
permitirá una mejor comprensión del tema para poder describir e interpretar información
relevante de nuestro tema como las condiciones actuales del Campo Villamontes.

1.11.3 Técnicas e instrumentos


Recolección De Datos.- Se recolectarán datos de todos los medios como documentos
escritos sobre el tema se revisaran documentos de archivo de las empresas, información
técnica, libros, manuales, revistas. También se consultaran a profesionales con experiencia
sobre el tema y se hará uso de internet, computadora y todos los instrumentos posibles que
presten información al respecto.

12
- Entrevistas.- se realizará entrevistas semiestructuradas a profesionales que desempeñan
funciones dentro de la empresa y terceros que conozcan sobre el tema del proyecto para
recolectar datos y compartir opiniones.

1.11.4 Cuadro para la implementación de métodos

Tabla 2: Diseño Metodológico del Proyecto

Objetivos específicos
Metodología Herramientas Actividades Resultado
✓Informe del
programa de
✓Entrevistas ✓ Recolección de ✓Datos
producción de
-Analizar la ✓Analítico información del necesarios
(YPFB Corp)
información de las Campo y para la
✓Descriptiva Documentos
características referentes al descripción de los ingeniería de
✓Teórico
geológicas del datos a utilizar. proyecto.
historial de
reservorio San
-Seleccionar Telmo,
tramos producción del
✓Entrevistas ✓Describir las ✓Estado de
✓Documentos
óptimos de los niveles ✓Descriptiva condiciones en las producción en
referentes a la
productores para la que se encuentra función a las
✓Explicativo configuración de
implementación de el Tubing de etapas de
✓Empírico producción de los
técnica Completacion producción, y declinación.
pozos del campo
Dual BE-FN equipos inicial
Villamontes.
intermedio
superficiales.
final
-Realizar cálculos del ✓Cálculos ✓Desarrollo de ✓Efectividad
índice de ✓Técnicas de matemáticos Índices de producción. del programa

productividad IPR, Instrumentos ✓Cálculo de Factor de Producción


✓Simuladores
AOF del pozo VMT- ✓Explicativo Reynolds
Mejorada para
✓Microsoft Excel
X7 despues de la ✓Cálculo de el campo
✓Analítico
velocidad.
aplicación de la Villamontes.
Técnica CD – BE-FN.

13
-Realizar un análisis ✓Recoleccion de
económico y de datos ✓Evaluación de costos, ✓Estimación
factibilidad. ✓Microsoft Excel VAN, TIR, en función del costo total
✓Inductivo al Precio Internacional de los equipos
de Hidrocarburo de operación,
Fuente: Elaboración propia -2021.

1.12 CRONOGRAMA

Tabla 3: Cronograma de Elaboración del proyecto

OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE


Semana Semana Semana
Actividad
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Presentación
y aprobación
de perfil

Marco teórico
Marco
contextual

Ingeniería del
proyecto

Presentación de
Borrador
Defensa
privada
Defensa publica

Fuente: Elaboración Propia – 2021.

14
1.13 REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS

1. Ing. Juan Chiriboga. Completación Dual Concéntrica, Pozo Sacha- 165D. Análisis de
Factibilidad. Ingeniería de Producción y de Petróleo.

PETROPRODUCCION
Ing. Héctor Román, Ing. Gonzalo Echeverría

Facilidades de Superficie. Autor: Ing. Edgar

Riofrío Andrade - Junio 2006


Geología del Ecuador – Autor Ing. Núñez del

Microsoft Encarta 2007 Biblioteca Premium.


Apuntes de Clase. Completación de Pozos. Ing

Héctor Román
Apuntes de Clase. Producción I, II, III. Ing. Héctor

Román
Apuntes de Clase. Perforación. Ing. Daniel Tapia
Geología General del Nororiente Ecuatoriano.

http://www.eird.org/deslizamientos/pdf/spa/doc15079/doc15079-c.pdf

http://www.multimedios106.com/home/contenidos.php?id=172&identificaArticulo=1

Completación de pozos herramientas


http://html.rincondelvago.com/produccion-de-petroleo-en-ecuador.html

Especificaciones de herramientas de y tool.

15
http://www.va-tools.com/productos.shtml

Bomba Electrosumergible, cable de poder.


www.slb.com

Equipo Electrosumergible, bombas, variador de frecuencia.


www.bakerhughes.com

https://www.researchgate.net/publication/
48369815_DISENO_DE_UNA_COMPLETACION_DUAL_CONCENTRICA_BESFN_CON_CASING_DE
_9_58_EN_EL_ORIENTE_ECUATORIANO

1.14 INDICE TENTATIVO


INDICE
CAPITULO I
INTRODUCCIÒN
ANTECEDENTES
1.3 DIAGRAMA DE CAUSA Y EFECTO
1.3.1 Diagrama Ishikawa o de Pez
1.4 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.4.1 Identificación del problema
1.4.5 Formulación del problema
1.5 OBJETO DE ESTUDIO
1.6 CAMPO DE ACCIÓN
1.7 OBJETIVOS
1.7.1 OBJETIVO GENERAL
1.7.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1.8 JUSTIFICACIÓN
1.9 ALCANCE
1.9.1 Geográfico

16
1.9.2 Temático - científico
1.10 DISEÑO METODOLOGICO

CAPITULO II

2.1. MARCO TEÓRICO


MARCO CONTEXTUAL
MARCO REFERENCIA
2.1. Determinación de la mejor completación
2.2. Consideraciones en diseño de completaciones
2.3. Clasificación de las completaciones según las características del pozo
2.4. Configuración mecánica de los pozos
2.5. Factores que determinan el tipo de configuración mecánica
2.6. Clasificación de acuerdo a la configuración mecánica del pozo
2.7. Otros tipos de completación convencional

CAPITULO III MARCO CONTEXTUAL

CAPITULO IV INGENIERÍA DEL PROYECTO

3.1. Campo Villamontes pozo VMT-X7


3.1. Consideraciones Estratigraficas
3.2 Análisis y correlación de Historiales de producción del campo
3.3 Cálculos del equipo superior (nivel productor San Telmo)
3.4 Cálculos para el nivel inferior (Nivel productor Huamampampa)
3.5 Producción del pozo VMT-X1 con la aplicación de la técnica
3.6. Simulación en Software Pipesim-Eclipse
3.7. Generación de Reportes y Datos
3.8. Análisis de Resultados Obtenidos

CAPITULO IV
EVALUACIÓN ECONOMICA FINANCIERA

17
4.1 Costos de inversión
4.2 Ingresos
4.3 Flujo de caja.
4.4 Indicadores económicos
CAPITULO V
CONSLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1 Conclusiones
5.2 Recomendaciones
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
GLOSARIO ANEXOS

18

También podría gustarte