Caso de Estudio Upds

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

INGENIERIA EN GESTION PETROLERA

EXAMEN DE GRADO

DETERMINACION DE LOS
PARAMETROS DEL POZO UPDS-12.

CARLOS ZABALA GUZMÁN

Trabajo practico para optar al grado de licenciatura


en ingeniería en gestión petrolera

Santa Cruz - Bolivia

2022
INDICE

1.1INTRODUCCION

1.2 ANTECEDENTES

1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.3.1 ARBOL DEL PROBLEMA

1.3.2 ARBOL DE SOLUCION

1.4 OBJETIVOS

1.4.1 OBJETVO GENERAL

1.4.2 OBJETIVO ESPECIFICOS

1.5 JUSTIFIACION

1.5.1 JUSTIFICACION TECNICA

1.6 METODOLOGIA

1.6.1 TIPOS DE INVESTIGACION

1.6.1.1 DEDUCTIVO

1.6.1.2 ANALITICO

1.6.2 FUENTES DE INVESTIGACION

1.6.2.1 FUENTES PRIMARIAS

1.6.2.2 FUENTES SECUNDARIAS

1.7 CRONOLOGIA DEL TRABAJO

CAPITULO II

2.1 MARCO TEORICO

2.2 MARCO CONCEPTUAL


1.1 INTRODUCCION

1.2 ANTECEDENTES

Con el pasar del tiempo y con el déficit energético que afronta el mundo hoy en
día, los yacimientos de petróleo poseen un peso preponderante, al estar
asociados a éstos las reservas más grandes del planeta, según la revisión
estadística de BP de World Energy 2020, a finales del 2020 el mundo tenía
1.73 billones de barriles de reservas de petróleo.

La ingeniería de yacimientos es una de las partes más importantes en la


ingeniería de petróleo ya que es el nexo entre el yacimiento y el reservorio de
petróleo o gas y los sistemas de producción en superficie.

Los ingenieros de yacimientos necesitan contar con conocimientos geológicos


durante el desarrollo de su vida profesional, en virtud a que todo yacimiento
que se estudie tiene antecedentes de tipo geológico.

Las pruebas de pozos son una herramienta técnica clave en la industria


hidrocarburífera. A menudo se usa una prueba de presión como la tecnología
principal para monitorear el comportamiento de los pozos y reservorios. Los
resultados del análisis de la data de pruebas de pozos son usados para tomar
decisiones de inversiones por ejemplo para proyectos de mantenimiento de
presión ó de recuperación secundaria en un campo.

Las pruebas de pozos se realizan para lograr los siguientes objetivos:

 Completación temporal del pozo a fin de adquirir información del pozo y


yacimiento bajo condiciones controladas
 Evaluar las condiciones del pozo
 Obtener parámetros del yacimiento para su caracterización
 Determinar si las zonas perforadas son productoras.
 Estimar el factor de daño relacionado con la perforación o terminación.
 Decidir si es necesario aplicar un método de estimulación al pozo.

El método de Horner analiza el incremento de presión en los pozos que


presentan un comportamiento de gasto constante.
De acuerdo con el conocimiento actual existe en Bolivia una superficie de 450
mil kilómetros cuadrados de cuencas sedimentarias con capacidad de contener
petróleo. Esa superficie se halla subdividida en tres cuencas: la sub andina, la
Altiplánica y las llanuras del Chaco y Norte Beniano. Esta gran superficie sólo
ha sido explorada en forma parcial, estimándose que se han hecho estudios en
apenas el 15% de la misma.

El Pozo UPDS-12 del Campo Domingo Savio es la formación H2B productora


de petróleo, se encuentra ubicado en el extremo sur de Bolivia a 40 km de
bermejo, ubicado en la provincia de Aniceto arce en el departamento de Tarija.

1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La compañía Domingo Savio Oil&Gas, está realizando estudios en todos sus


campos productores de país, comprenden el análisis de prospección sísmica,
información de registros geofísicos, de muestras de roca y de fluidos de
formación.

De esta manera la compañía se ve en la obligación de determinar los


siguientes parámetros: análisis de pruebas de pozo utilizando las curvas tipo, la
permeabilidad promedio, presión verdadera del reservorio, factor de daño,
caída de presión debida al daño, eficiencia de flujo, relación de daño y radio de
investigación, para así obtener datos actualizados que muestren resultados
fiables para posibles intervenciones futuras a los campos que requieran.

1.3.1 ARBOL DEL PROBLEMA

(Anexo 1)

1.3.2 ARBOL DE SOLUCION

(Anexo 2)
1.4 OBJETIVOS

1.4.1 OBJETVO GENERAL

DETERMINAR LOS PARAMETROS DEL POZO UPDS-12.

1.4.2 OBJETIVO ESPECIFICOS

 Evaluar las condiciones del pozo mediante el método Horner.


 Calcular las condiciones productivas del pozo.
 Administración del yacimiento.
 Realizar los cálculos de la permeabilidad promedio, presión verdadera
del reservorio, factor de daño, caída de presión debida al daño,
eficiencia de flujo, relación de daño y radio de investigación.

1.5 JUSTIFIACION

1.5.1 JUSTIFICACION TECNICA

Técnicamente este proyecto se justifica en base a la adquisición de habilidades


para la resolución de problemas comunes en el campo, esto quiere decir que
con ello es posible obtener información del pozo basados en principios de
ingeniería basados en modelos matemáticos probados por expertos
académicos del área.

1.6 METODOLOGIA

1.6.1 TIPOS DE INVESTIGACION

Los métodos de investigación son analítico y deductivo

1.6.1.1 DEDUCTIVO: método científico que nos lleva a considerar de lo


general a lo particular y de lo complejo a lo simple.

1.6.1.2 ANALITICO: porque se analizará diversos parámetros de estudio y


dar una solución a una problemática específica.
1.6.2 FUENTES DE INVESTIGACION

1.6.2.1 FUENTES PRIMARIAS

 Observación
 Entrevistas
 Consultas
 Folletos
 Ingenieros del rubro

1.6.2.2 FUENTES SECUNDARIAS

 FUENTES INFORMATICAS.- mediante dicha fuente de


información se acudieron a algunas páginas de internet que se
relacionaban con el tema propuesto.
 FUENTES INSTITUCIONALES.- adquirida por instituciones que
tengan relación con el tema.
 FUENTES BIBLIOGRAFICAS.- se recopilo todo el material
bibliográfico que será empleado en el tema en particular.
 FUENTES DOCUMENTALES.- selección de documentos,
información de datos estadísticos, manual de procedimientos,
reglamentos e informes.

1.7 CRONOLOGIA DEL TRABAJO


ANEXOS

ANEXO 1

(CAUSA-EFECTO)

EFECTO EFECTO
EFECTO
Diferencia de presión Diferencia de la
Evaluación del pozo.
- del pozo. permeabilidad.

PROBLEMA
Requerimiento de los parámetros del pozo
UPDS-12.

CAUSA
CAUSA
Variación de las CAUSA
Daño a la
propiedades Registro de pozo.
formación.
petrofísicas.
ANEXO 2

(ACCION – FIN)

FIN
Obtención de FIN FIN
datos de las Calculo de la porosidad Obtener registro de
propiedades y permeabilidad. la permeabilidad.
del pozo.

SOLUCION
Determinar los parámetros
del pozo UPDS-12.

ACCION ACCION ACCION


Calculo de las Evaluación del pozo Calculo
propiedades mediante el método mediante el
petrofísicas. Horner. efecto skin.
CAPITULO II

2.1 MARCO TEORICO

2.2 MARCO CONCEPTUAL

Un yacimiento petrolero es una formación subterránea que contiene gas, aceite


y agua en variadas proporciones. Estos fluidos están contenidos en los
espacios porosos de la roca de la formación, entre los granos de las areniscas
o en las cavidades de los carbonatos. Los espacios porosos están
interconectados de tal forma que los fluidos contenidos en la roca pueden
moverse a través del yacimiento.
Además estas formaciones porosas tiene que estar selladas en tal forma que
el único método de escape de dichos fluidos sea a través del pozo. Para que
un yacimiento de hidrocarburos sea productivo se deben tener las siguientes
condiciones:
1. Debe haber un cuerpo de roca con suficiente porosidad (φ) para
contener los fluidos del yacimiento y permeabilidad (k) para permitir su
movimiento.
2. La roca debe contener hidrocarburos en cantidades comerciales.
3. La existencia necesaria de un mecanismo natural de empuje el cual
da energía al yacimiento, usualmente un casquete de gas o un
desplazamiento por agua, para permitir que los fluidos se muevan hacia
la superficie.
Esquema de un yacimiento con un empuje de agua.

POROSIDAD

La porosidad (φ) de una roca es una medida de la capacidad de


almacenamiento que esta tiene (espacio poroso). Cuantitativamente, la
porosidad es la relación entre el volumen de poros y el volumen total de la
roca.

Esta importante propiedad de la roca es determinada matemáticamente por la


relación generalizada siguiente:

volumen de poros
φ=
volumen de roca

Conforme los sedimentos fueron depositados y las rocas formadas, algunos


poros se formaron completamente aislados de otros debido a una excesiva
cementación, lo que hizo que algunos estén conectados mientras que otros
poros están completamente aislados; también como resultado de
procesos tectónicos se forman fracturas en las rocas, estas también son
espacios porosos.
Entonces se diferencian la porosidad intergranular, la porosidad creada por
disolución (vugular) y la porosidad de fractura.
De manera tal que se definen varios tipos de porosidad, dependiendo del tipo
del volumen de poros estimado, que son:
 La absoluta considera todos los poros existentes en la roca.
 La efectiva considera todos los poros comunicados en la roca.
 De matriz considera todos los poros inter granulares en la roca.
 De fractura considera todos los poros pertenecientes a las
fracturas alojadas en la roca

Debe mencionarse que a medida que aumenta la profundidad, la porosidad


será menor.
Tipos de porosidad

La porosidad efectiva de las rocas varía entre 1% y 40%. Se considera que


la porosidad es:
 Baja si: φ <5%
 Media si: 10 % < φ < 20 %
 Buena si: 20 % < φ < 30 %
 Excelente si: φ > 30 %

Permeabilidad
La permeabilidad (k) es una propiedad de las rocas, la que mide la
capacidad y habilidad de esta para transmitir los fluidos. La
permeabilidad de la roca es una propiedad muy importante porque
esta controla el movimiento y el flujo de los fluidos de la formación.
Como en el yacimiento se encuentra agua, aceite y gas en distintas
proporciones, se distinguen entonces estos tipos de permeabilidad.
 Porosidad absoluta. Es aquella porosidad que considera el volumen
poroso de la roca esté o no interconectado. Esta propiedad es la que
normalmente miden los porosímetros comerciales. Una roca puede tener una
porosidad absoluta considerable y no tener conductividad de fluidos debido a la
carencia de interconexión poral. La lava es un ejemplo típico de esto.
 Porosidad efectiva. Es la relación del volumen poroso interconectado
con el volumen bruto de roca. Esta porosidad es una indicación de la habilidad
de la roca para conducir fluidos, sin embargo esta porosidad no mide la
capacidad de flujo de una roca. La porosidad efectiva es afectada por un
número de factores litológicos como tipo, contenido e hidratación de arcillas
presentes en la roca, entre otros.
 Porosidad no efectiva. Es la diferencia que existe entre la porosidad
absoluta y efectiva.

Daño al pozo

Cuando se perfora un pozo la invasión de los fluidos hacia la formación para


controlar el filtrado causa disminución en la permeabilidad en las zonas
aledañas al pozo. Entre otros muchos factores, esto hace que se genere una
caída de presión adicional a la que se debería obtener en condiciones
normales. Además, la estimulación es un mecanismo usado ampliamente en la
industria petrolera para incrementar la productividad de un pozo. Lo anterior
ocasiona que la caída de presión esperada sea menor. Luego existe una caída
de presión adicional, pero favorable, en los alrededores del pozo, (Escobar
Macualo, 2012).

También podría gustarte