Criminalistica Trabajo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 30

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación, Ciencia y Tecnología

Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos

Área de postgrado

Especialización en Ciencias Penales y Criminológicas

Turmero- Estado Aragua

CRIMINALISTICA

Profesor: Abogadas:
Abg. Vicente López Jorkelys Díaz C.I 26.336.688
Marielis Rodríguez C.I 26.039.728

Noviembre, 2021
INTRODUCCION
Los derechos humanos son inherentes a la naturaleza de una persona,
reconocidos universalmente, que garantizan el derecho a la vida y a la dignidad
humana.
Aplican en todos los individuos sin distinción de raza, sexo, edad, origen étnico,
religión, lengua, o cualquier otra condición. Estos derechos son absolutos,
progresivos, inalienables e inviolables y tienen como principios ser
interdependientes, indivisibles y estar interrelacionados.
Los derechos humanos son aquellos principios que el hombre posee por el mero
de hecho de serlo y están contemplados en los diversos pactos, tratados y
decretos universalmente reconocidos.
La realidad social, jurídica, política y económica que aborda a Venezuela, y el
acelerado incremento delictivo en el país, asoma una necesidad de cambio, el
establecimiento de cursos de acción a largo plazo que plasmen soluciones
efectivas y apuesten por una mejor calidad de vida para el ciudadano.
Indudablemente, ello requiere de un diagnóstico previo, pues existen en el
panorama numerosas inquietudes y expectativas ante la resolución del problema.
Por este motivo, este trabajo se ha planteado como objetivo identificar la política
criminal en Venezuela, con especial referencia al delito de secuestro y su
viabilidad para combatir esta modalidad delictiva en el país.
HISTORIA DE LA CRIMINALÍSTICA EN VENEZUELA
En Venezuela, el marco jurídico garantiza y protege los derechos humanos, tal y
como lo refleja la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en su
Artículo 29: “El Estado estará obligado a investigar y sancionar legalmente los
delitos contra los derechos humanos cometidos por sus autoridades. Las acciones
para sancionar los delitos de lesa humanidad, violaciones graves a los derechos
humanos y los crímenes de guerra son imprescriptibles (…)”
En este sentido, el Ministerio Público como órgano del poder ciudadano tiene por
objetivo velar por el respeto a los derechos y garantías constitucionales. Eso es
posible gracias a la atribución que posee como Institución de ordenar, dirigir y
supervisar todo lo inherente a la investigación penal, garantizando la celeridad y el
debido proceso.
Las Unidades Criminalísticas del Ministerio Público están capacitadas para
practicar peritajes y experticias técnico-científicas en las áreas de: Inspecciones
Técnicas, Levantamiento Planimétrico, Trayectoria Intraorgánica, Biológica, Físico-
Química, Balística, Físico-Comparativa, de Microscopia Electrónica, Audiovisuales,
Médico Legales, Anatomopatológica, Toxicológica, Antropológica, Odontológica,
Genética, entre otras.
En el 2014, en respuesta al plan estratégico y considerando el crecimiento de la
institución, se considera indispensable la creación de la Dirección General de
Apoyo a la Investigación Penal dependencia que asume la adscripción de las
Unidades mencionadas, y que garantiza a los Fiscales del Ministerio Público la
práctica expedita de experticias y diligencias de investigación, la obtención de los
medios de prueba, y la asesoría que éstos requieran en las investigaciones
penales, de conformidad con lo previsto en la Constitución y las leyes. A
continuación de una manera precisa un resumen de la historia criminalística en
Venezuela:
1924: Guillermo Pardo Soublette propuso al Gobierno la creación de una Oficina
General de Identificación para identificar a las personas y se otorgara un carnet de
identificación, y de esta manera es la Dactiloscopia la disciplina científica
precursora de la criminalística en Venezuela.
1934: EL Dr. Tulio Chiossone elaboro un archivo de huellas dactilares en la Policía
de Mérida.
1935: Fue creada la Sección de Investigaciones Criminológicas de la Policía de
Caracas,
1936: El Presidente Eleazar López Contreras decreto la creación del Servicio
Nacional de Seguridad, integrado por la Guardia Nacional y el Cuerpo de
Investigación Nacional.
1936: El 17 de septiembre se creo por decreto una escuela para la preparación de
agentes de seguridad pública, con el fin de formar un cuerpo de seguridad
nacional. Comenzó a funcionar en “Villa Zoila”, casa que había sido propiedad de
Doña Zoila Rosa Martínez de Castro. En este centro educacional iniciaron su
capacitación los integrantes del primer curso de Guardias Nacionales y del Cuerpo
de Investigación Nacional (Enrique Lozada Domínguez, José Roberto Vivas,
Honorio Aranguren, Marco Tulio Vivas y muchos otros, pioneros de la
criminalística en nuestro país, y posteriormente hicieron carrera dentro del Cuerpo
Técnico de Policía Judicial.)
1937: El 4 de agosto se crea por Decreto Ejecutivo o el Servicio Nacional de
Seguridad.
1938: El 12 de febrero empezó a funcionar el Gabinete Central de Identificación.
1938: El 4de agosto se crea la Ley del Servicio Nacional de Seguridad, Gaceta
Oficial N° 19.637.
1939: El 2 de enero se logro resolver técnica y científicamente un hurto en un local
comercial “Casa Lemmon Hnos”, identificando al autor del hecho por una huella
digital localizada en la pantalla de una luz eléctrica analizada por los expertos
Félido Morales y Enrique Lozada Domínguez, y por el mismo resulto ser
procesado Urbano Joaquín Colina.
1941: El 13 de diciembre fue adoptada oficialmente por el Gobierno de Venezuela
la clave dactilar venezolana, ideada por José Roberto Vivas y Hernán Suárez
Mantilla..
1942: El 3 de noviembre se otorga la primera cedula de identidad al Presidente
Isaías Medina Angarita.
1945: El organismo de investigación criminal deja de llamarse Cuerpo de
Investigación Nacional y pasa a ser el Cuerpo de Seguridad Nacional dependiente
del Ministerio de Relaciones Interiores.
1958: El 20 de febrero se creo el Cuerpo Técnico de Policía Judicial, según
Decreto N° 48 de la junta de gobierno presidida por Wolfang Larrazabal, siendo su
primer director el Dr. Rodolfo Plaza Márquez. Inicia con los siguientes
departamentos criminalísticas: Dactiloscopia, Fotografía, Caligrafía, Balística,
Investigación de Trafico Ilícito de Estupefacientes, Investigación de delitos contra
la propiedad e Investigación de delitos contra las personas.
1958: El Dr. Rodolfo Plaza Márquez crea la Escuela Nacional de Policía Judicial,
para funcionarios en Técnicas de Investigación Criminal. Se le asigna la misión de
organización de la nueva Escuela con el cargo de Jefe de Estudios, al investigador
criminal Honorio Aranguren.
1958: El 6 de agosto se instala el primer centro educativo de la Policía Técnica
Judicial, situada en la esquinas de Principal a Santa Capilla, en una antigua casa
de la Compañía Guipuzcoana.
1958: El 5 de septiembre se inicia el primer curso en la Escuela de Policía Judicial.
Vienen instructores de Scotland Yard, Stanley Barrat, asesores chilenos,
españoles y portugueses, en conjunto con instructores nacionales.
1958: El 10 de diciembre se inaugura oficialmente la Escuela de Policía Judicial.
1959: En junio, egresa la primera promoción de 56 alumnos de investigación
criminal de la Escuela de Policía Judicial, entre los que se encontraban Fermín
Mármol León, Eleazar Cuotto Rendón, Oscar Rivero y Guillermo Vera Ruiz.
1960: En la Estructura organizativa del CTPJ nace la División de Técnica Policial,
verdadero bastión de la investigación criminalística en Venezuela y la columna
central de la Policía Científica, fundada por el Comisario General Eduardo Rojas
Ochoa considerado el padre de la criminalística en Venezuela.
1962: El Dr. Rodolfo Plaza Márquez entrega la dirección de la Policía Técnica
Judicial al Dr. Remberto Uzctegui Bruzual.
1966: La Escuela de Policía Judicial pasa a ser la Academia de Policía Judicial.
1971: La Academia de Policía Judicial pasa a ser la Escuela Superior de Policía
Judicial.
1983: La Escuela Superior de Policía Judicial pasa a ser el Instituto Universitario
de Policía Científica (IUPOLC) el 1 de diciembre teniendo como primer Director al
Comisario General Eleazar Cuotto Rendón, depende directamente del Ministerio
de Interior y Justicia, se dictan las carreras de Técnico Superior en Criminalística y
Ciencias Policiales, posteriormente siendo Director el Comisario Víctor Amram se
logra aprobar a través del Ministerio de Educación la Licenciatura en Ciencias
Policiales, y luego los post grados en Criminalística y Gerencia Policial.
1998: Se implanta una avanzada tecnológica orientada a la investigación
criminalística como el Sistema Automatizado de Identificación de Huellas
Dactilares, Sistema Integrado de Información Balística, Sistema Computarizado de
Identificación Genética y Sistemas de Reconocimiento y Procesamiento de Voz.
1999: Se adquieren equipos tecnológicos modernos, se crean los primeros
laboratorios y se fortalecen las salas técnicas que realizan los trabajos de
criminalística de campo bajo la dirección del Comisario General José Ramón Lazo
Ricardi.(desde 1994 a 1999).
1999: El 2 julio se firma el Convenio Hispano Venezolano de cooperación para
dotación y equipamiento técnico para la policía científica.
1999: En la nueva Constitución proclamada el 20 de diciembre, la investigación
criminalística tiene rango constitucional, que se expresa en el Capitulo IV de los
Órganos de Seguridad Ciudadana, en su articulo 332, numeral 2.
2001: El 9 de marzo en Gaceta Oficial N° 37193 se cambia el nombre de Cuerpo
Técnico de Policía Judicial a Dirección Nacional de Investigaciones Penales, bajo
la dirección del Dr. Miguel Dao Dao. La División General de Técnica Policial pasa
a ser la Dirección Nacional de Criminalística.
2001: El 9 de noviembre, se crea la Ley de los Órganos de Investigaciones
Científicas, Penales y Criminalísticas, en Gaceta Oficial N° 5551, que entro en
vigencia el 24 de noviembre.
2001: El 24 de noviembre marca el nacimiento del Cuerpo de Investigaciones
Penales, Científicas y Criminalísticas.
2007: El de 5 de enero en Gaceta Oficial N° 38598 fue reformada la Ley de los
Órganos de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas.
2012: El 5 de junio en Gaceta Oficial N° 6.079 fue creado el Decreto de Ley
Orgánica del Servicio de Policía de Investigación, el Cuerpo de Investigaciones
Científicas, Penales y Criminalísticas y el Servicio Nacional de Medicina y Ciencias
Forenses.
AVANCES DE LA CRIMINALISTICA COMO CIENCIA EN VENEZUELA
Los avances informáticos, aplicados a las ciencias criminalística, han aportado
nuevas técnicas de análisis para el estudio de las pruebas delictivas, así como
modernos sistemas de identificación personal, que agilizan las investigaciones
criminales, para individualizar al responsable de una conducta delictiva, también
llamados Avances Tecnológicos en la Identificación Dactiloscópica.
Los avances informáticos, aplicados a las ciencias forenses, han aportado nuevas
técnicas de análisis para el estudio de las pruebas delictivas, así como modernos
sistemas de identificación personal, que agilizan las investigaciones criminales,
para individualizar al responsable de una conducta delictiva. La investigación
policial es una tarea que exige la intervención de diversos expertos
especializados, la figura del detective o Funcionario de Policía Judicial, que se
ocupa de seguir y resolver un caso, es la que es más conocida en nuestro medio,
pero su labor se apoya casi siempre en el trabajo que realizan los expertos en las
ciencias forenses y criminalística, quienes se dedican a obtener y estudiar las
pruebas recolectadas en la escena del delito, de cuyo análisis se producen
dictámenes periciales, que se entregan al fiscal cuando el proceso se encuentra
en la etapa instructiva, o al Juez cuando se halle en la etapa de calificación.
Estos expertos estudian los hechos desde el punto de vista científico o técnico, de
acuerdo a diversas áreas forenses; hay expertos en Patología, Toxicología,
Química, Psiquiatría, Medicina, Odontología, Antropología, Genética,
Estupefacientes, Biología, Física, Dactiloscopia, Balística, Grafología, Topografía y
Fotografía entre otros.
Hasta hace poco, el trabajo que realizaban estos expertos se basaba en técnicas
un tanto empíricas, los procedimientos estaban poco automatizados. Pero en los
últimos años, han aparecido recursos técnicos y analíticos que agilizan y optimizan
su labor. La mayoría deriva de avances tecnológicos y descubrimientos científicos
recientes, los que al aplicarse a las ciencias forenses y criminalistica, son de gran
utilidad.
Con relación a la Lofoscopia y en especial a la Dactiloscopia, los avances no se
han hecho esperar y el desarrollo tecnológico ha sido significativo, en especial con
los procesos de revelado de huellas latentes, el que se venía realizando con
técnicas de espolvoreado y aspersión manual de reactivos pulverulentos como el
Negro de Humo, mediante brochas de pelos de animales, ha disminuido su
importancia, por la aparición de cabinas de gases de Cianoacrilato y Ninhidrina,
Reveladores Físicos, Reactivos de Partícula Pequeña, Sudan Black, Amido Black
o Reactivos Fluorescentes, igualmente las fuentes de luz múltiple, durante muchos
años se han propuesto para la detección de huellas dactilares no tratadas en
superficies no luminiscentes; Se han empleado tres tipos principales de luces
forenses para detectar huellas dactilares luminiscentes, el argón iónico, el vapor
de cobre, y el láser, con lo cual se busca optimizan los resultados de una
exploración dactiloscópica, puesto que su reacción mediante la cual permite la
observación de las imágenes, no solamente se efectúa con las pequeñas
cantidades de sustancias grasas obtenidas por contaminación, sino que dichos
químicos reaccionan con otros elementos tales como Los aminoácidos y
proteínas, que perduran mucho más en el tiempo, métodos mediante los cuales se
han llegado a revelar huellas con una antigüedad superior a los 40 años.
Venezuela cuenta actualmente con 21 laboratorios de criminalística distribuidos en
el territorio nacional, y son considerados de los más avanzados de Latinoamérica
• DIVISIÓN DE ANÁLISIS Y RECONSTRUCCIÓN DE HECHOS
• Fotogrametría Forense:El estudio en el sitio del suceso a través de fotografía
digitales o analógicas mediante la cual se puede llevar de forma automática a un
plano tridimensional. Sus ventajas: capacidad de respuestas de forma oportuna y
veraz, permite perennizar evidencias de interés criminalístico en formato digital.
• Retrato Hablado:Es un Sistema Automatizado con una librerías de características
fisonómicas de rostros, lo cuales pueden componer de forma precisa cualquier
rostro.
• Reconocimiento Facial:Es un Sistema de Captura Fotográficas, identificación y
comparación tridimensional de rostros.
• DIVISIÓN FÍSICA COMPARATIVA, ÁREA DE AUDIOVISUALES
• Para esta División del CICPC fueron adquiridos equipos de:
• Análisis de Audio, Fotografía y videos
• Programas Forense para el Análisis y Captura de VIDEOS (SNAGITS).
• Accesorios: TELEVISORES, REPRODUCTORES, LAPTOPS DELL
• Estos equipos permiten realizar grabaciones digitales acústicas y permite repetir
las veces que se requiere una frase, editar suprimir y mejorar.
• INFORMÁTICA FORENSE
• Para esta División del CICPC fueron adquiridos equipos de:
• Análisis de Dispositivo Móviles Celulares que contienen: Kit de Cables de
Telefonía, Dispositivos de Conexión de Teléfonos (HANDSET), Llave de
Activación (DONGLE), Tarjetas para Duplicidad y Programa Forense de Telefonía
XRY.
• Estos equipos permiten la extracción de información contenida en dispositivos
móviles celulares, ipad, de manera inmediata, así como la recuperación de
información borrada en estos dispositivos. A su vez, permite realizar una
extracción de un teléfono celular que se encuentre bloqueado. Asimismo, con esta
herramienta, se da respuesta inmediata a las investigaciones relacionadas con
drogas, homicidios, secuestros entre otros.
• También para el área de Informática Forense fueron adquiridos equipos para: el
Análisis de Información contenida en Dispositivos de Almacenamiento y
Programas de Análisis Forense y Recuperación de Información Borrada y
Encriptada que contiene: Protectores de Evidencia (Bloqueadores); Duplicadores
de Discos Duros (Hardcopy) y Lector y Bloqueadores de Tarjetas de Memorias.
• El equipamiento y sus distintas herramientas tanto de hardware y programas
permiten la adquisición, análisis y presentación de evidencias electrónicas
atendiendo a los principios de la criminalística de autenticidad, confiabilidad y
suficiencia. Además permite la adecuación de los métodos exactos y de protección
de este tipo de evidencias, a su vez, obtención de información eliminada,
encriptada y cualquier traza dejada por él.
• DIVISIÓN DE INSPECCIÓN TÉCNICA
• Colección de Huellas Dactilares: Se utiliza para la visualización de huellas
dactilares latentes en diferentes superficies, compuesto de polvos de diferentes
colores con propiedades fluorescente que permite una mejor visualización y fácil
captación a través de los equipos ópticos fotográficos.
• Óptico de Iluminación y Examen de Evidencias de Origen Biológico (CRIME LITE
82L): The Crime-lite ® 82l y 82s, proporcionan una intensa iluminación sin
sombras para maximizar la claridad de las pruebas en el laboratorio y en la escena
del crimen.
• Sistema de Posicionamiento Global (GPS): El sistema de posicionamiento global,
va permitir a los funcionarios tener una ubicación precisa de un sitio de suceso y
localización de las evidencia físicas de interés criminalístico. Contiene:Pantalla
táctil TFT, a prueba de agua y Mapa mundial precargado
• Programas Forense de Audio e Imagen (ADOBE AUDITION, ADOBE
PHOTOSHOP).
Despacho Del Viceministerio del del Sistema Integrado de Investigación Penal
El Viceministerio está comprometido socialmente con el país, a dar cumplimiento a
las políticas, lineamientos y directrices públicas que dicte el ente rector en materia
de investigación penal, a través de la planificación, ejecución y supervisión de las
diferentes funciones que deben llevar a cabo los Organismos adscritos con
competencia en la materia.
Ser un organismo eficiente en el desempeño de la gestión político social en
materia de Investigación penal, a través de la promoción y desarrollo de las
acciones y ejecución de las metas propuestas por los entes adscritos, con un alto
grado de compromiso institucional y responsabilidad social.
Servicio Nacional de Medicina y Ciencias Forenses
• Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
• Ley Orgánica del Trabajo los Trabajadores y las Trabajadoras
• Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela
• Código Penal
• Código Orgánico Procesal Penal (COPP)
• Código de Instrucción Médico Forense
• Ley orgánica de Amparo Sobre Derechos y Garantiás Constitucionales
• Ley Orgánica del Servicio de Policía de Investigación, el Cuerpo de
Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas y el Instituto Nacional de
Medicina y Ciencias Forenses
• Ley del Estatuto de la Función de Polícia de Investigación
• Estatuto Especial de Personal del Cuerpo de Iinvestigaciones Científicas,
Penales y Criminalísticas
• Reglamento Del Régimen Disciplinario Del Cuerpo De Investigaciones
Científicas, Penales y Criminalísticas
• Ley Orgánica Contra la Delincuencia Organizada
• Ley Especial Contra los Delitos Informáticos
• Ley Sobre el Hurto y Robo de Vehículos Automotores
• Ley Sobre el Delito de Contrabando
• Ley Orgánica de Drogas
• Ley Contra Los Ilícitos Cambiarios
• Ley para el Desarme
• Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolecentes
• Ley Orgánica Sobre el Derecho de las Mujeres a una vida libre de Violencia
• Ley contra el Secuestro y la Extorsión
• Ley Estatuto de la Función Pública
APORTES DE LA CRIMONALISTICA EN LA INVESTIGACION PENAL
El desarrollo de la criminalística y las ciencias forenses data de fines del siglo XVII
amparados en el aforismo “todo contacto deja un rastro”, que ha sido catalogada
como la regla de oro de la investigación técnico científica, que en gran medida
depende del investigador y de la Policía desde el hallazgo de los rastros, su
análisis, su interpretación para determinar en qué forma se cometió un delito y
quién lo cometió.
La criminalística en un proceso judicial, se presenta como pilar fundamental para
lograr una recta aplicación de la justicia, motivo por el cual, los métodos y técnicas
empleados en la investigación y análisis de los elementos físicos, permiten
establecer la existencia de un hecho, reconstruirlo, o bien, determinar la
intervención de uno o varios sujetos en el mismo.
En el origen de las actividades de investigación de los delitos se utilizaron
herramientas e instrumentos simples, es así que a fines del siglo XVII con la
invención del microscopio se incrementó la participación de las personas de
ciencia en el campo de la investigación criminal. El desarrollo del microscopio fue
fundamental para el crecimiento de la Criminalística, especialmente en el análisis
de los rastros que se dejan en la escena del delito.
Sin duda el “Libro Investigación Criminal” y el “Manual del Juez” escritos por Hans
Gross (1891 – 1892), fueron los documentos que revolucionaron la investigación
científica, pues tuvo un impacto importante en los países de habla alemana, y
luego traducidos a varios idiomas. La obra el Manual del Juez, reunió los métodos
de investigación policial, a quien Gross denominó criminalística, y las puso en un
contexto para que la policía pudiera entenderlas, sirviendo de base sólida para
que muchas personas se involucraran en este interesante campo de investigación
técnico científica.
La Criminalística en el Proceso Penal. Hoy en día, a través del conocimiento y
método técnico – científico de la Criminalística, es posible adecuar la investigación
del delito a las exigencias del Código Procesal Penal, cuerpo normativo que ha
establecido que la Pericia procederá siempre que, para la explicación y mejor
comprensión de algún hecho, se requiera conocimiento especializado de
naturaleza científica, técnica, artística o de experiencia calificada. En cuanto a los
medios de prueba que se pueden incorporar al proceso y respecto a la prueba
documental, destaca la necesidad de la prueba pericial cuando corresponda
establecer la autenticidad de un documento8; también establece que las
diligencias de inspección judicial y reconstrucción deben realizarse de preferencia
con la participación de peritos; en caso de muertes violentas, establece la
participación necesaria de peritos en el levantamiento de cadáver, necropsia,
embalsamiento, examen de vísceras, lesiones y agresión sexual.
De esa manera es que la norma procesal penal, ha establecido que, durante la
Investigación Preparatoria, particularmente la Policía Nacional y sus órganos
especializados en Criminalística; y, el Instituto de Medicina Legal (hoy Instituto de
Medicina Legal y Ciencias Forenses) y demás organismos técnicos del Estado
están obligados a prestar apoyo al fiscal10 en la investigación del delito conforme
a sus atribuciones y competencias. Es así que, al finalizar la etapa de
Investigación, y de ser el caso correspondiere formular Acusación al Ministerio
Público, esta deberá estar debidamente motivada y contener los medios de prueba
que ofrezca para su actuación en la audiencia, con indicación de la lista de peritos
y de los puntos sobre los que habrán de recaer sus exposiciones.
De tal manera que, durante la etapa de Juzgamiento, el examen de peritos se y si
fuera necesario se ordenará la lectura del dictamen pericial, a continuación de los
cual se les pedirá que expliquen las operaciones periciales que han realizado.12
Finalmente, para la valoración de la prueba actuada en el Juicio Oral, los
magistrados efectuarán la valoración probatoria correspondiente de acuerdo a las
reglas de la sana crítica, conforme a los principios de la lógica, las máximas de la
experiencia y el conocimiento científico13; siendo indudable que en el ámbito del
proceso penal, la prueba que se valora más allá de toda duda razonable y en
todos los casos, será aquella que ha sido desarrollada en base al conocimiento
científico, que es la que aporta informaciones con un grado de probabilidad
suficientemente alto como para lograr la certeza del hecho que afirma; este
conocimiento científico se encuentra contenido en los dictámenes periciales.
La Criminalística como Ciencia Auxiliar del Derecho Penal
El Derecho Penal es el conjunto de normas y disposiciones jurídicas que regulan
el ejercicio del poder sancionador del Estado, estableciendo el concepto de delito
como presupuesto de la acción penal, así como la responsabilidad del autor, y
asociando la infracción de la norma a una pena. Se clasifica en Derecho Penal
Sustantivo, referido al conjunto de normas jurídicas que tipifican ciertas conductas
cuya realización por acción u omisión por parte del sujeto, conllevan a una
sanción. Estas disposiciones se contienen un ordenamiento legal denominado:
Código Penal. La otra clasificación corresponde al Derecho Penal Adjetivo,
referido al conjunto de normas jurídicas que regulan el procedimiento que se ha de
seguir para imponer la sanción al sujeto que ha cometido un delito. Estas
disposiciones se contienen en un ordenamiento legal denominado Código
Procesal Penal.
Por otro lado, existen disciplinas científicas importantes y con autonomía propia
que cooperan con el Derecho Penal, en la investigación de hechos delictivos para
encontrar la verdad, proporcionando evidencias que permiten establecer el nexo
causal entre el autor y el resultado. Entre estas tenemos la Criminalística
encargada de producir pruebas mediante el estudio de indicios, la Criminología
que trata de explicar el porqué del actuar criminal, la Sociología que estudia la
forma como el medio social incide en la criminalidad, la Victimología que analiza
las causa o circunstancias que propician que una persona se convierte en víctima,
la Estadística Criminal, que estudia el comportamiento delictivo en base a su
incidencia, entre otras; pero en el caso de la Criminalística con el Derecho Penal,
ambas se encuentran íntimamente relacionadas, es así que la Criminalística
interviene en todas las etapas del Proceso Penal para el descubrimiento,
explicación y prueba de delitos.
METODOLOGIA CRIMINALISTICA APLICADA EN EL SITIO DEL SUCESO
La investigación del delito, desde un punto de vista criminalística o policial
propiamente tal, tiene sus complejidades en especial frente al nuevo proceso
penal, donde los agentes de policía serán auxiliares del Ministerio Público, para
llevar a cabo las diligencias de la instrucción, debiendo, por orden del Ministerio
Público, investigar los hechos punibles de acción pública y aquellos que dependan
de instancia privada cuando corresponda.
En este contexto, el éxito de la investigación, tiene sus cimientos en el adecuado
trabajo que se realice en el sitio del suceso, aplicando una correcta metodología,
lo que permitirá obtener información fidedigna respecto al delito que se cometió y
de sus autores, antecedentes que permitirán, en la investigación policial
propiamente tal, lograr la detención de los antisociales.
CLASIFICACIÓN DEL SITIO DEL SUCESO:
El sitio del suceso, según sus características se puede clasificar en:
SITIO DE SUCESO ABIERTO: Es aquel cuyos límites no están claramente
delimitados, por ejemplo, la montaña, la vía pública, etc.
SITIO DE SUCESO CERRADO: Es aquel que tiene sus límites demarcados, por
ejemplo, una casa, una habitación, una oficina, etc.
SITIO DE SUCESO MIXTO: Es aquel en que se combinan, sitios del suceso
abiertos y cerrados en un mismo hecho, por ejemplo una casa y la vía pública.
TÉCNICAS DE TRABAJO DEL SITIO DEL SUCESO:
SITIO DE SUCESO ABIERTO: El trabajo se debe efectuar desde el foco hacia la
periferia, estableciendo círculos concéntricos equidistantes, de dimensión variada,
de acuerdo a las características del lugar y al hallazgo de evidencias asociadas al
hecho investigado.
SITIO DE SUCESO CERRADO: Su trabajo deberá efectuarse desde la periferia al
centro.
SITIO DE SUCESO MIXTO: La metodología a utilizar puede ser la
correspondiente al trabajo de sitio del suceso abierto o cerrado, dependiendo de
los que defina el propio investigador en el lugar.
PASOS QUE COMPRENDE EL TRABAJO EN EL SITIO DEL SUCESO
La Criminalística posee una metodología propia para el desarrollo científico de sus
actividades, así, para el trabajo en el sitio del suceso, se han estructurado una
serie de pasos metódicos, sistemáticos y cronológicos en su aplicación, para
realizar investigaciones en el lugar de los hechos, y que de no cumplirlos, se
causaría un desorden y confusión para policías, especialistas y jueces.
Dicha metodología, que se denomina "METODOLOGIA DE TRABAJO EN EL
SITIO DEL SUCESO", se circunscribe como mínimo a los siguientes pasos:
Protección del Sitio del Suceso.
Inspección Ocular.
Fijación del Sitio del Suceso.
Levantamiento y embalaje de evidencias.
Rastreo.
Examen de Cadáveres.
Interpretación y Formulación de Hipótesis.
DESCRIPCIÓN DE LOS PASOS EN EL SITIO DEL SUCESO
PROTECCIÓN DEL SITIO DEL SUCESO
Esta operación de resguardo del Sitio del suceso, es de vital importancia y debe
ser efectuada por el primer Carabinero que se constituye en el lugar.
OBJETIVO: Conservar en forma primitiva el sitio del suceso después de ocurrido
el hecho, permitiendo con ello, que las operaciones y diligencias posteriores, sean
oportunas y verídicas, sobre evidencias originales.
Con la protección se debe impedir la alteración, manipulación, contaminación y
sustracción de las evidencias existentes en el lugar, como también el acceso de
curiosos y de personas no autorizadas.
REGLAS DE PROTECCIÓN
Para una adecuada protección del sitio del suceso, se han de cumplir las
siguientes reglas fundamentales: Llegar con rapidez al sitio del suceso, desalojar a
los curiosos y establecer un cordón de protección. No mover ni tocar nada ni
permitirlo, hasta que no haya sido examinado y fijado el lugar por quien
corresponda. Seleccionar las áreas por donde se va a caminar, con el objeto de no
alterar o borrar indicios. La protección debe mantenerse sin interrupción, hasta el
tiempo que sea necesario, que por lo general coincide con la fijación y el
levantamiento de las evidencias. No olvidar que la primera obligación del
Carabinero es salvar una vida, por lo tanto, ante la presencia de un lesionado en el
lugar, lo primero es prestar los primeros auxilios y realizar las gestiones tendientes
al desplazamiento oportuno del mismo, a un centro asistencial. Solucionada la
emergencia, se proseguirá con el trabajo en el lugar.
TÉCNICAS DE PROTECCIÓN
Sitio de Suceso Abierto: Su protección se debe efectuar aislando el lugar,
empleando para ello cordeles, cintas, vehículos, el propio personal o cualquier
medio existente al alcance. Sitio de Suceso Cerrado: Su protección consiste
básicamente, en clausurar los accesos, ya sean ubicando personal frente a
puertas, ventanas o sellando dichos sectores, sin que ello signifique modificar su
posición original. Sitio de Suceso Mixto: Su protección se efectuará utilizando los
medios y técnicas señaladas tanto para lugares abiertos como para cerrados.
INSPECCIÓN OCULAR
Una vez protegido el sitio del suceso, se procederá a su inspección ocular en
forma deliberada y reiterada, de tal manera que pueda captarse toda la
información indiciaria y asociativa al hecho que se investiga.
OBJETIVOS
Reconocer si el sitio del suceso es el original o si existen otros sitios asociados
que se deben investigar. Localizar evidencias físicas asociadas al hecho
(identificadoras y reconstructoras). Hacer las reflexiones inductivas y deductivas in
situ, con el objeto de formar un juicio sobre el acontecimiento y poder emitir
opiniones al respecto.
RECOMENDACIONES
Para la eficiente inspección ocular del sitio del suceso y el cumplimiento de los
objetivos del mismo, se recomienda aplicar los siguientes métodos: Determinar el
tipo de sitio del suceso del que se trata, su ubicación geográfica, sus
características generales, sus vías de acceso y las condiciones de iluminación y
visibilidad. Desde la entrada principal o acceso al Sitio del suceso, primeramente
se dirige la vista al interior de éste, abanicando con la mirada de derecha a
izquierda y viceversa, cuantas veces sea necesario, registrando la información
general de las características del lugar.
De acuerdo con la información preliminar que se va recibiendo, habrá que
acercarse al centro del lugar de los hechos, seleccionando áreas por donde se
realizarán los desplazamientos. A continuación, a partir del centro del lugar se
iniciará el riguroso examen de los indicios principales, que pueden ser un cadáver,
una caja fuerte violentada, un aparador fracturado, un escritorio o muebles
violentados, desorden atribuible a registro, forado o fracturas para acceder al
lugar, etc.
Después, deben observarse todas las áreas cercanas y distantes alrededor del
indicio principal, efectuando el desplazamiento con sumo cuidado, sin que quede
inadvertida una pulgada del piso o soporte y sus muebles, hasta llegar a la
periferia y repetir la operación desde la periferia al centro. Finalmente, se
examinarán de manera minuciosa los muros, las puertas, las ventanas y el techo,
dirigiendo la vista de arriba hacia abajo y viceversa, sin que quede nada por
revisar. Conforme se vayan descubriendo los indicios asociativos, se darán las
indicaciones para su posterior fijación y descripción.
En relación aparte, también se anotará la ausencia de las evidencias, que de
acuerdo a las características del hecho, se supone que deberían encontrarse en el
lugar y que no fueron halladas, así como todos aquellos indicios sospechosos que
se localicen en el sitio del suceso. Cuando sea necesario, habrá que auxiliarse con
instrumentos de aumento para una mejor observación de las evidencias. Recordar
siempre que la inspección ocular corresponde a una fijación mental del Sitio del
suceso y de ella depende la planificación para el trabajo posterior.
FIJACIÓN DEL SITIO DEL SUCESO
Una vez detectada la presencia de evidencias físicas asociadas al hecho
investigado, mediante la inspección ocular, se procederá a fijar cada una de ellas,
para hacerlas constar y favorecer una reconstitución de escena posterior.
¿QUIÉN EFECTÚA LA FIJACIÓN?
La fijación debe ser realizada por aquellos investigadores responsables de las
indagaciones y pesquisas, los cuales ya cuentan con la autorización del Fiscal
para efectuar la investigación, o bien con el respaldo legal que hoy los obliga a
efectuar ciertas diligencias tendientes a la conservación de las huellas del delito y
hacerlas notar, recoger los instrumentos usados para la perpetración del hecho,
hacer notar el estado de las personas, cosas o lugares.
MÉTODOS DE FIJACIÓN
LA DESCRIPCIÓN ESCRITA
Es el más simple de los métodos de fijación del sitio del suceso, se halla al
alcance de cualquier investigador, toda vez que no requiere de conocimientos
especiales, ni siquiera instrumental difícil de obtener. En ella se detalla general y
particularmente el sitio del suceso y sus evidencias, por medio de registros
manuscritos. Consiste básicamente en narrar por escrito lo que en el sitio del
suceso se halla, sus características, ubicación geográfica, su orientación, sus
dimensiones y formas, los elementos o muebles que en él existen, la distribución
en que se hallen y por supuesto, todo lo atingente con el delito investigado,
incluyendo descripción y ubicación precisa de cada indicio que se observe. Como
recomendación para efectuar la descripción escrita, se aconseja ceñirse al mismo
orden que se mencionó para el desarrollo de la inspección ocular, vale decir,
hacerlo de lo general a lo particular, de lo particular al detalle y del detalle al más
mínimo detalle.
Es importante destacar, que la descripción escrita debe ser tan clara y detallada,
que cualquier persona que lea esta descripción, sin haber concurrido previamente
al lugar del hecho, pueda formarse una idea clara de lo sucedido y de las
evidencias detectadas. A modo de ejemplo, el cadáver de sexo masculino se
encuentra orientado hacia el oriente, con sus extremidades superiores
semiflectadas sobre el tronco y las inferiores extendidas. Dista el cadáver a 0.20
metros de la pared norte, a 0. 50 metros., de la pared oriente del inmueble, ambas
medidas consideradas desde la cabeza y a 0.5 metros, del primer punto de
referencia, medita tomada desde los pies. (Luego mostrar una fotografía general
de ubicación y posición del cadáver).
LA FIJACIÓN PLANIMETRICA
La planimetría consiste en dibujar el sitio del suceso, mediante un plano o croquis,
consignando las evidencias físicas asociadas al hecho investigado, permitiendo
tener una visión esquemática, de conjunto, en forma gráfica, de lo hallado en el
lugar. Complementa la descripción escrita y fotográfica.
La importancia de la planimetría radica fundamentalmente, en que permite
efectuar una adecuada reconstitución de escena del crimen, pasado un gran
lapso, ya que a través de ella, es posible ubicar cada una de las evidencias físicas,
en el lugar exacto en que fueron hallados el día que el equipo pericial se
constituyó, para practicar las pericias correspondientes. Para los efectos del
trabajo en terreno, debemos considerar que cuando se está efectuando la
investigación, se debe levantar, en el sitio del suceso, un croquis, el que constituye
un antecedente previo para confeccionar posteriormente el plano respectivo.
CROQUIS: Es un dibujo a mano alzada del sitio del suceso, esquemático,
orientado, con leyenda explicativa, con medidas reales y sin usar una escala
determinada.
REGLAS GENERALES RELATIVAS AL CROQUIS
Determine la dirección del norte e indíquelo en el croquis. De ser posible, el norte
siempre debe estar señalado hacia la parte superior del dibujo. La orientación se
puede determinar por medio de brújula, por el sistema solar y por las estrellas;
polar y cruz del sur.
El funcionario que efectúe el levantamiento planimétrico, croquis, debe consignar
todas las cotas de trazado geométrico y de informe, para que el dibujante pueda
efectuar el plano posteriormente.
COTA: Es el nombre que se le da a la cifra que acompaña a las líneas de cota y
que se describe dadas en milímetros. Las formas de acotar son tres:
Cotas en cadena: En este caso, va una cota ligada a la otra, sirviendo de base de
medida, una con otra.
Cotas paralelas: Son aquellas que van en forma escalonada, acumuladas de
menor a mayor.
Cotas axiales: Son aquellas cotas que se usan en curvas, sólo de trazado.
Cotas de trazado geométrico: Son únicamente las destinadas al diseño de la
construcción del plano.
Cotas de proyecto e informe: Son aquellas que necesariamente deben ir
consignadas en el plano.
Antes de fijar, hay que tener presente lo siguiente, respecto a las bases de
medida: Debemos tener dos ejes naturales o artificiales ortogonales ("X", "Y", los
que corresponden a puntos fijos que van a perdurar en el tiempo, paredes, línea
de edificación o de solera, rivera de un río, línea férrea, hitos, etc.) Estos dos ejes
deben ser invariables y accesibles, es decir, con el tiempo debemos poder recurrir
a ellos.
Todas las medidas deben ser tomas en ángulo recto a los ejes. Para fijar un
cuerpo (cadáver, vehículos, mesa, etc.) se necesitan tres medidas (cotas), dos de
ubicación y una de posición. Las cotas de ubicación van las dos a un mismo
vértice y la de posición va en el vértice opuesto del mismo costado. Para fijar un
punto (vaina, proyectil, armamento, etc.) en el terreno se necesitan dos medidas
(cotas), en ángulo recto a los ejes "X", "Y". Para fijar un automóvil, ambas cotas de
ubicación van a un mismo vértice y la de posición, va en el vértice opuesto del
mismo costado.
Para fijar una mancha de sangre, evidencias orgánicas, un conjunto de vainas o
proyectiles, etc., tales evidencias se pueden agrupar y fijar el área comprendida
por ellas, por ejemplo, un cuadro que abarque toda el área, evitando de esta
manera acotar cada una de las evidencias separadamente. De igual manera para
fijar un grupo de evidencias en una zona cuyas medidas resulten rectangulares, se
fijarán de la siguiente forma:
Para fijar una zona circular se procederá de la siguiente forma. Por otra parte,
además de anotar todas las medidas, se deben registrar todas las leyendas
explicativas. No se debe confiar en la memoria. No se deben incluir objetos sin
importancia en el dibujo. El croquis debe contener sólo las evidencias asociadas al
hecho que se investiga.
Al señalar las puertas, asegúrese de indicar la dirección hacia la cual se abre. De
igual manera, al indicar las ventanas, bastará con dibujar una interrupción en la
pared. Para estos efectos, el personal que efectúa la fijación planimétrica en el
sitio del suceso, tendrá presente los siguientes métodos de dibujo:
Plano en planta: Tanto el croquis como el plano definitivo, se pueden realizar en
esta perspectiva, donde se debe imaginar cómo se vería el sitio del suceso y sus
elementos mirado desde arriba.
Plano en elevación: Tanto en croquis como el plano definitivo, se pueden realizar
en esta perspectiva, donde se debe imaginar como se vería el elemento a fijar
mirado desde el frente.
EL PLANO: Es un dibujo esquemático, orientado, a escala y con una leyenda
explicativa. El plano se confecciona en base a: Esquematicidad: El dibujo debe
contener únicamente lo que se considera esencial para la investigación, es decir la
evidencia física que da cuenta del hecho sucedido y la identidad de sus
participantes. Orientación: Como se señaló, el planimetrista deberá tomar como
referencia el Norte Magnético. La escala: Todo plano se debe dibujar a escala,
entendiéndose por esta, la reducción proporcional que se hace del sitio del
suceso, es decir, el número de veces que se pueden reducir las dimensiones del
lugar, para la confección del plano.
Si se trata de un sitio del suceso cerrado, es conveniente dibujar previamente la
periferia, las paredes y sus vías de acceso, lo que nos da el espacio completo del
piso de la habitación. Luego se ubican los muebles y seguidamente todos los
detalles e indicios que interesa consignar. Si el sitio del suceso es cerrado, se
dibujarán primeramente los elementos de mayor tamaño, caminos, calles, cruces
de vías, etc., para consignar posteriormente las evidencias asociadas.
Las leyendas explicativas: Tienen por objeto señalar la naturaleza de
determinados objetos o indicios en el sitio del suceso, cuando el dibujo se presta a
interpretaciones que pueden llevar a error, así por ejemplo, un rectángulo puede
representar una mesa, dos círculos concéntricos pueden representar una botella,
un punto puede representar una mancha de sangre, etc.
FIJACIÓN FOTOGRÁFICA
La fotografía cumple el objeto de la identificación, información y registro del sitio
del suceso y de sus evidencias, como también su presentación como testimonio
ante los Tribunales y otras autoridades. Sus características, determinan una
porcentual selección de detalle que podrían escapar de la vista y memoria de los
investigadores, policías, peritos, jueces, etc.
Permitirá tener una visión de conjunto y una visión de los detalles del sitio del
suceso. La visión de conjunto, abarcará los puntos referenciales, lo cual ayudará a
situar los objetos, cadáveres, vehículos, en el lugar. La visión de detalle, abarcará
específicamente el punto que es necesario resaltar para lo cual la toma se
efectuará con aproximación y circunscrita al detalle mismo, siempre tratando de
anexar un elemento de referencia.
El procedimiento que seguirá el fotógrafo, debe ajustarse a la metodología de lo
general a lo particular, de lo particular al detalle y del detalle al mínimo detalle. Es
decir, se trata de obtener la primera reconstitución ideal, adecuada del hecho
delictivo investigado.
La vista general se debe enfocar de los cuatro ángulos diferentes del lugar, de
manera tal que se pueda tener una visión de conjunto de los aspectos generales
del lugar, lo que ayuda a la exactitud en la descripción y ubicación de objetos,
cadáveres y vehículos. La vista media, va en directa relación a los objetos,
evidencias, lesiones corporales, es decir, abarca específicamente el punto que es
necesario resaltar, tratando siempre de anexar un elemento de referencia. La vista
de detalle, se refiere a tomas de aproximación y que deben realizarse con testigo
métrico y usando aparatos de macro y micro fotografías. El fotógrafo debe tener
en cuenta las siguientes recomendaciones: Efectuar el registro y toma de
fotografías del sitio del suceso, conforme a la metodología señalada.
Documentar todas las etapas que habría cubierto el delincuente. Fotografiar en
forma relacionada, la posición de la víctima con otras evidencias u objetos
asociados al hecho. Fotografiar las evidencias de detalle, con testigo métrico para
tener una referencia de su tamaño. Presentar las fotografías en forma nítida, sin
alteraciones que puedan ocasionar dudas.
Complementar la información fotográfica señalando, fecha, lugar y persona que
realizó las fotografías; clase de cámara utilizada; distancia de la cámara hasta el
objeto fotografiado; película utilizada; y ángulo desde el cual se efectuaron las
tomas. Realizar el análisis del trabajo considerando el aporte de la fotografía.
OTROS MEDIOS DE FIJACIÓN
El proyecto de reforma del Código de Procedimiento Penal, contempla además
una serie de medios de prueba no regulados expresamente, que permiten dar
cuenta de lo sucedido en el lugar del hecho, tales como las películas
cinematográficas, fotografías, fonografías, videograbaciones y otros sistemas de
reproducción de la imagen y del sonido, versiones taquigráficas y, en general,
cualquier medio apto para producir fe. El tribunal determinará la forma de su
incorporación al procedimiento, adecuándola en lo posible al medio de prueba más
análogo.
LEVANTAMIENTO, EMBALAJE Y ROTULADO DE EVIDENCIAS
Mientras se realiza la fijación de las evidencias físicas detectadas en el sitio de
suceso, es importante que éstas se vayan levantando, embalando y rotulando de
inmediato, a fin de diferenciarlas entre sí, y preservarlas, durante toda la cadena
de custodia hasta la remisión al Tribunal respectivo.
LA MANIPULACIÓN DE EVIDENCIAS EN GENERAL
Con el objeto de preservar en óptimas condiciones la evidencia que ha sido
recogida en el Sitio del suceso, es importante que el personal que realiza esta
función, adopte las medidas básicas y necesarias para lograr tal objetivo, de
acuerdo a como se detalla:
Las evidencias deben manipularse lo menos posible, para evitar la alteración,
contaminación o destrucción de las mismas. Tratándose de objetos susceptible de
contener huellas dactilares, éstos se deben manipular, tomándolos de aquellos
lugares, que por su naturaleza, no permiten soportar huellas papilares en
condiciones de ser estudiadas con fines identificativos.
En el caso de un vaso por ejemplo; ha de tomarse del borde superior e inferior,
utilizando los dedos pulgar e índice de la mano previamente enguantada, o bien
desde sus paredes internas, introduciendo los dedos en el vaso. En el caso de un
trozo de vidrio, se tomará de los bordes y nunca de las caras planas. En una
botella, se asirá del extremo del gollete o se colocará extremo y base entre las
manos.
Cuando se deban recoger indicios pequeños, como proyectiles, pelos, fibras
textiles, etc., en lo posible deberán emplearse los dedos de la mano, en atención a
que la utilización de otros objetos (pinzas) pueden dañarlos por la presión que
ejercen en el indicio.
Los indicios recogidos se guardarán separadamente en frascos limpios o en
sobres de papel, colocándole de inmediato el rotulado sobre el embalaje,
indicándose el lugar donde se encontró y demás antecedentes que tiendan a su
perfecta individualización.
Se debe recolectar una cantidad generosa como muestra de cada una de las
evidencias, pues parte de ellas se consumen en el análisis de laboratorio.
En ocasiones se recolectan evidencias que requieren un parámetro conocido para
su comparación y examen, como por ejemplo, la recolección de cabellos, que
requiere muestras testigos de la víctima o del o los sospechosos. La evidencia
debe ser tratada y embalada aisladamente, con el objeto de evitar contaminación,
transmisión de material u otra alteración en la misma, que dificulte su análisis
posterior.
Lo más importante a considerar en la manipulación de evidencias, es la salud e
integridad física del individuo, por lo que, para trabajar, deben considerarse
aspectos tales como: peligros o riesgos, elementos de seguridad, condiciones del
lugar de trabajo (demoliciones, incendios, derrames, fosas) y elementos con el que
se está trabajando (cadáveres, sustancias químicas, biológicas, etc.) Se debe
tener presente que los riesgos de infección por agentes microbiológicos, se
produce por inhalación, ingestión, contacto directo a través de la piel o mucosas
erosionadas y/o sanas y a través de la conjuntiva.
El riesgo de infección por animales se produce por inhalación de polvo
contaminado con desechos de los animales o pelos, mordeduras, rasgaduras, etc.
El riesgo de infección por agentes químicos se produce por ingestión, inhalación
y/o contacto con la piel, tejidos, mucosas u ojos, de sustancias tóxicas, irritantes,
corrosivas y/o nocivas. Por lo tanto, según sea la naturaleza del trabajo, se
emplearán elementos protectores tales como anteojos protectores, mascarillas,
máscaras antiputrefacción, guantes desechables, vestimentas y calzado
adecuado, casco de seguridad.
MANIPULACIÓN DE EVIDENCIAS EN PARTICULAR
EVIDENCIAS DACTILOSCÓPICAS
DACTILOGRAMA: Se denomina así, a la porción de la capa córnea del tejido
epidérmico, obrante en la cara interna de la 3ª falange de los dígitos de la mano.
Este puede ser clasificado en; "natural", conjunto de crestas papilares y surcos
interpapilares, obrantes en las yemas digitales, o en "artificial", impresión, calco o
estampado del dactilograma natural en un soporte. A su vez, el dactilograma
artificial se divide en tres grupos de crestas papilares, que en conjunto, permite
discriminar entre una impresión apta con fines identificativos, de otro que no lo es.
Estas regiones son: REGIÓN BASILAR: Esta comprendida por todo el sistema de
líneas obrantes bajo el apéndice o cola descendente y prolongación de la misma.
REGIÓN MARGINAL: Esta comprendida por todo el sistema de líneas existentes
sobre el apéndice o cola y la rama ascendente o su prolongación.
REGIÓN NUCLEAR: Esta comprendida por todas las líneas encerradas entre la
rama ascendente y su prolongación imaginaria y de la rama descendente y su
prolongación imaginaria.
Además, podemos encontrar, lo que se denomina DELTA, que es una figura
triangular o en forma de trípode que puede asemejarse a la forma de la letra
griega Delta. Esta se encuentra conformada por una rama ascendente, una rama
descendente y un apéndice o cola, permitiendo, dichas líneas, dividir el
dactilográma en las tres regiones ya citadas.
Ahora bien, las impresiones dactilares deberán ser encuadradas en base a un
sistema dactiloscópico, basado en las siguientes normas "se tendrá en cuenta la
presencia o no de delta; en caso afirmativo hay que averiguar en qué cantidad y
en qué posición se encuentran, con relación al observador" y atento a ello, se fijó
la denominación de los cuatro tipos patrones o tipos fundamentales de
clasificación, a saber:
ARCO: Todo dactilograma carente de delta.
PRESILLA INTERNA: Todo dactilograma que posee uno, dos o más deltas a la
derecha del observador.
PRESILLA EXTERNA: Todo dactilograma que posee uno, dos o más deltas a la
izquierda del observador.
VERTICILO: Todo dactilograma que posee uno, dos o más deltas opuestos.
Por lo tanto, el carabinero enfrentado a una huella dactilar latente revelada, a una
impresión dactilar, sea detectada en el sitio del suceso o mediante la toma de ella,
deberá cerciorarse, que ésta presente las regiones básicas para su estudio con
fines identificativos, es decir, que presente, por sobre todo, como condición
indispensable, la región nuclear completa, es decir, toda la zona comprendida por
los brazos de los deltas en caso de haberlos o en su defecto, la zona más central
de la huella, luego, que presente la región basilar y marginal y por su puesto los
deltas.
Confirmada la calidad de la huella, con fines identificativos, se procederá a su
levantamiento, embalaje y rotulado, para su estudio comparativo posterior,
apoyado por la Sección Laboratorio de Criminalística de Carabineros de Chile o
por el Registro Civil e Identificación, de las diferentes localidades donde presten
sus servicios.
HUELLAS DACTILARES LATENTES
Las huellas dactilares latentes son la reproducción involuntaria que deja la yema
de los dedos en los diferentes soportes u objetos que se manipulan o tocan. Son
sin duda, las huellas más difíciles de encontrar, por cuanto no se manifiestan al
exterior. Las huellas dactilares latentes se hacen visibles con el propósito de ser
preservadas, clasificadas y comparadas.
VICTIMA, VICTIMARIO Y MEDIOS DE COMISION DEL HECHO
“La agresión no sólo se ejerce contra la víctima, sino contra su entorno, es decir,
repercute en todas las personas relacionadas. Un ejemplo son los casos de
desaparecidos en México, en los que los familiares y amigos también sufren y se
convierten en víctimas en segundo grado. Esto debe destacarse para no minimizar
la resonancia de la violencia en el entorno familiar y social”, dijo Alfredo Guerrero
Tapia, profesor e investigador de la División del Sistema de Universidad Abierta de
la Facultad de Psicología (FP) de la UNAM.
LA VÍCTIMA
En una línea de su análisis al respecto, Guerrero Tapia ha concluido que la víctima
desarrolla resentimiento y deseos de venganza, mismos que emergen si no hay
una fórmula de justicia y confianza. En toda acción violenta hay esos sentimientos,
de ahí que históricamente se haya creado la institución jurídica para contenerla.
Asimismo, la víctima se siente desamparada y desprotegida, señaló.
Con respecto a los niños, la institución jurídica es insuficiente para atender todos
los episodios de violencia intrafamiliar. Un infante agredido desarrolla una especie
de inhibición patológica que, en algunos casos, representa un caldo de cultivo
para que ingrese posteriormente al crimen organizado.
Otro aspecto analizado por el profesor e investigador universitario –que por años
se ha dedicado a analizar la condición de la víctima de la violencia y del
victimario–, es el que se relaciona con el trauma que deja esa situación.
“Quienes son violados en su niñez (agresión generalizada cuya magnitud no se
refleja en las estadísticas) quedan con una secuela difícil de superar. Tienden a
tener un desempeño sexual deficiente en su vida adulta, incluso es complicado
ayudarlos con terapias, pues hay una memoria en el cuerpo y una re-simbolización
que no deja de surgir”.
Un complejo proceso documentado ampliamente, pero que hasta la fecha no ha
sido entendido a cabalidad por los estudiosos, es el síndrome de Estocolmo
(identificación que siente la víctima con su victimario). Sin embargo, hay una
constante en todos los tipos de víctimas: desarrollan resentimiento, deseos de
venganza y una inhibición en su vida cotidiana.
EL VICTIMARIO
En opinión del especialista, el victimario es un individuo que se ha vuelto perverso
porque se encuentra inmerso en una condición social que se nutre de todos los
tipos y escalas de violencia propicios para ese comportamiento. “Tiene un grado
de perversión y alienación generado por la desregulación de las instituciones”.
Ahora bien, se ha dicho que cualquier individuo es proclive a convertirse en
posible victimario (incluso se ha tratado de “patologizar” esta condición desde la
psicología), pero esto es erróneo.
Si se revisan los expedientes puede advertirse que fueron víctimas de violencia
directamente en la familia, el trabajo o la propia sociedad. En el caso de la
intrafamiliar y escolar, los victimarios son adultos (padres, profesores y directivos);
por lo que respecta a grupos migrantes, es el Estado o algún grupo social.
Muestran un perfil variado con un denominador común: reportan acciones
perversas, explicó.
Por otra parte, La comisión de un delito implica la realización de una conducta
contraria a la norma jurídico-penal, que se traduce en la lesión o puesta en peligro
de un bien jurídico protegido por dicha norma, Es la forma, por violencia (física,
moral o psicológica), por acción o por omisión, en forma directa o indirecta, por
quemaduras, etc; como se va a ocasionar la lesión al sujeto pasivo.
ENGAÑO O FRAUDE
Este medio comisivo habitualmente se presenta en la etapa de captación o
reclutamiento de las víctimas en sus lugares de origen. Constituye modalidad
recurrente ofrecer a la víctima una oportunidad cautivante. El reclutador ofrece un
trabajo supuestamente digno, por una suma de dinero a la que la víctima no puede
acceder en el medio en el que se desarrolla, o que, en su situación, puede
resultarle tentadora.
Cuando en la captación hay engaño o fraude, esta circunstancia puede
prolongarse a lo largo de la etapa de traslado o transporte hacia el lugar de
explotación. Puede suceder que se prolongue durante una parte del traslado, o
bien sobre la totalidad de éste. Esto no significa descartar la existencia de casos
en los que el engaño también sea un medio utilizado en los lugares de
explotación.
Por lo general aquí el medio de engaño se combina con otros medios como por
ejemplo las amenazas o intimidaciones así como también el abuso de una
situación de vulnerabilidad.
En lo que respecta exclusivamente al engaño o fraude, la Organización de
Naciones Unidas desde un comienzo ha entendido que en el delito de trata de
personas el engaño puede recaer o bien sobre el objeto de la prestación o bien
sobre sus condiciones.
Engaño debe ser entendido como cualquier engaño mediante palabras o acciones
ypuede referirse a: i) La naturaleza del trabajo o servicio a ser proveído; ii) Las
condiciones del trabajo; iii) La extensión con la cual la persona será libre de dejar
su lugar de residencia.
VIOLENCIA
En muchos supuestos de trata con fines de explotación sexual la violencia suele
presentarse en hechos físicos (violaciones, abusos sexuales, lesiones, etc.) pero
también ocupan un lugar importante los casos de violencia psíquica, donde el
explotador ejerce sobre la víctima una presión tal que es apta para causar daño
moral o psicológico. En otras finalidades de explotación, como puede ser la
explotación laboral, suelen predominar los medios comisivos de violencia
psicológica, a pesar de lo cual se han presentado casos en los que los tratantes
recurrieron a los más diversos medios de violencia física, incluyendo abusos
sexuales.
Sin embargo, tal como se indica en el Código Penal comentado y anotado de
D’Alessio y Divito al analizar el medio comisivo de “violencia” del artículo 119 del
C.P. lo cierto es que teniendo en cuenta que la norma menciona a la amenaza y a
la coacción o intimidación derivadas de ciertas relaciones, como modalidades
comisivas distintas a las que estamos analizando, resultaría evidente que en este
caso el concepto de violencia se relaciona con el empleo de fuerza o energía física
suficiente sobre la víctima, tendiente a anular, vencer o evitar su resistencia.
Al referir a los recursos de violencia que suelen utilizarse en el delito de trata,
Cilleruelo señala que “la violencia tiene lugar de manera generalizada para la
víctima y las amenazas de extenderla a sus seres queridos. Entre ellas se
encuentran frecuentes golpizas en lugares que no dejen marcas, encierros,
privaciones de agua y comida, violaciones singulares o grupales reiteradas.
Obligación a consumir drogas y alcohol”.
Carrara define a la violencia como “cualquier acto con el cual, empleando violencia
sobre el cuerpo o la voluntad ajenos, se obliga a alguien, contra su propio deseo, a
hacer, a omitir o a permitir que otros hagan una cosa cuya consecución no
representa, respecto al autor del hecho, ninguna violación especial de la ley
punitiva”.
AMENAZA O CUALQUIER OTRO MEDIO DE INTIMIDACIÓN O COERCIÓN
Este supuesto se encuentra relacionado con el anterior, en la medida en que
entendemos que la amenaza así como la intimidación o coerción suponen actos
de violencia psicológica que el autor ejerce sobre la víctima. Es Cilleruelo quien a
nuestro juicio realiza una buena enumeración de las diferentes estrategias de
coerción y control que suelen crear en la víctima un encarcelamiento real o
psicológico. Se trata de estrategias que incluyen más de un medio comisivo de
aquellos previstos por la norma.
Entre los métodos incluye, por ejemplo, la servidumbre por deuda. Como las
víctimas carecen de recursos para el traslado al supuesto lugar de destino en
donde tendrá el trabajo prometido inicialmente, el costo que genera eso lo
solventa inicialmente el tratante. Cuando la víctima llega al lugar de destino, y se
encuentra con que el trabajo prometido no está o es diferente a las condiciones
pactadas el tratante exige la devolución de ese dinero y la persona queda
inevitablemente coercionada por la situación. La generación “permanente” de
deudas constituye también un modo de coerción –también de abuso de situación
de vulnerabilidad‐ en los casos en que se le suele exigir que costee los gastos de
propaganda y vivienda del local en el que se prostituye.
Por otra parte, la servidumbre por deuda es considerada una forma
contemporánea de esclavitud por el Alto Comisionado de Naciones Unidas para
los Derechos Humanos. También hace referencia al aislamiento y retención de
documentos y señala que no necesariamente deben darse ambos supuestos de
manera conjunta para afirmar la situación de coerción a la que está sujeta la
víctima.
ABUSO DE AUTORIDAD
Se presenta nuevamente un medio comisivo propio del delito que se ejerce en el
marco de una relación cuasi laboral o de poder que caracteriza el proceso de trata
de personas. La autoridad no necesariamente debe provenir de una investidura
pública, lo cual se evidencia a partir de que esta circunstancia es una agravante
del delito. Tampoco se incluirán en esta modalidad aquellas personas que tengan
una relación familiar directa con la víctima como aquellas enumeradas en el inciso
1º del art. 145 bis del Código Penal, puesto que ello daría lugar a la figura
agravada. Señala Tazza que “procederá el encuadre típico cuando el autor obre
en razón al ejercicio abusivo de la autoridad que ostenta sobre el sujeto pasivo.
Este abuso de autoridad tiene que ser el que proviene de alguien distinto a los
sujetos enunciados en el inciso 1° de esta misma norma, ya que si no, todos los
supuestos en los que existiera esa clase de abuso de autoridad se verían
agravados por esta última disposición”42. Explica que a los efectos de la
aplicabilidad de la figura básica mediando abuso de autoridad, éste debería
provenir de un tercero ajeno a las relaciones personales o familiares contenidas en
el inciso primero del delito de trata (por ejemplo, un tío de la víctima —parentesco
colateral no previsto— u otro pariente no contemplado en la agravación especial).
Por otro lado, tampoco se referiría a los casos en los que el sujeto activo es un
funcionario público ya que si actúa abusando de su autoridad derivada del cargo el
hecho siempre se vería, además, agravado. Por ende, concluye Tazza que la
formulación básica cuando la modalidad es el abuso de autoridad sólo debería
provenir de otros sujetos distintos a los enunciados en el inciso primero de esta
normativa.
D’Alessio y Divito sostienen en su comentario al artículo 119 del Código Penal,
que prevé un medio comisivo similar, que “Pretende involucrar casos derivados de
relaciones de autoridad o jerárquicas, que colocan al autor en una privilegiada
posición respecto de la víctima. Quedarían comprendidos aquellos casos en los
que el autor, aprovechando una especial posición de superioridad sobre la víctima,
logra su consentimiento. Pese a la inexistencia de violencia o amenazas – casos
que quedarían abarcados por las modalidades ya analizadas‐ es la propia posición
de preeminencia que, explotada con fines sexuales, permite la realización del acto
de significado sexual al que la víctima accede por virtud de ese empleo coactivo
de la relación. De ahí que ese supuesto consentimiento carezca de toda validez.”
CONCESIÓN O RECEPCIÓN DE PAGOS O BENEFICIOS PARA OBTENER EL
CONSENTIMIENTO DE UNA PERSONA QUE TENGA AUTORIDAD SOBRE LA
VÍCTIMA.
Tal como dijimos en la introducción de este documento, “la concesión o recepción
de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga
autoridad sobre la víctima” es un medio propio del delito de trata de personas y
que, en la legislación nacional, no es tenido en cuenta para la configuración de
otros delitos. Sin embargo, este medio comisivo demuestra la estrecha vinculación
del actual delito de trata de personas, con el concepto tradicional de trata de
esclavos. Nótese que la redacción de esta modalidad entraña en sí misma la
reducción de la persona a una “cosa” sobre la que terceras personas ejercen un
atributo de la propiedad. Quien se vale de la concesión o recepción de pagos o
beneficios, está, literalmente “comprando” a la víctima.
Ya en el informe exploratorio de la Organización Internacional para las
Migraciones (OIM) de fines del año 2006, se advertía que era una modalidad
frecuente en las provincias del noreste argentino, que se caracterizan por ser
puntos de captación o reclutamiento de víctimas de este delito, en especial, con
finalidad de explotación sexual.
No es extraño ver casos en los que los padres han entregado a los hijos o hijas
adolescentes para que trabajen, en el ejercicio de la prostitución en prostíbulos o
casas de tolerancia (encubiertos bajo whiskerías, bares nocturnos, cabarets, etc.),
con una contraprestación monetaria directa que retorna. Esta modalidad comisiva,
si bien es propia de la etapa de captación, puede prolongarse durante la etapa de
acogimiento, esto es, durante la explotación, puesto que existe la posibilidad de
que los pagos a los padres se realicen en forma regular y se superpongan con la
situación de acogimiento para la explotación y la explotación ya consumada.
Por las consideraciones realizadas, no sería correcto reducirla a los casos en los
que la víctima sea menor de edad ‐en los que por otra parte es un agravante de la
figura básica‐ si no que se daría en casos de mayores de 18 años de edad, por
ejemplo jóvenes que siguen bajo la órbita de sus padres. También puede darse el
caso en el que el consentimiento recabado sea el del cónyuge de la víctima.
UN ANÁLISIS DIFERENCIADO DEL ABUSO DE UNA SITUACIÓN DE
VULNERABILIDAD
Tal como adelantamos, el presente medio comisivo es, quizá, aquel que requiere
mayor elaboración, puesto que la vulnerabilidad es un concepto normativo
novedoso como elemento de un tipo penal. También se ha constatado en la breve
experiencia de la ley que en algunos casos se prescinde de su análisis y luego de
descartarse medios tales como la violencia y las amenazas se concluye,
apresuradamente, que las víctimas han dado su consentimiento y por lo tanto no
es aplicable la figura de trata de personas.
El concepto ha tenido mayor desarrollo en el ámbito de los derechos de las
víctimas de delitos así como en la órbita de la prevención del delito. En lo que
refiere al primer ámbito, existen distintos instrumentos de derecho internacional de
los derechos humanos que han ido dando contenido al término, incluyendo de
modo progresivo parámetros como la edad, el género, la situación de pobreza, la
condición migratoria ‐entre otros‐ tendientes a garantizar la especial protección de
las víctimas “vulnerables” y evitar su re‐victimización en el proceso.
Por otro lado, el abuso de una situación de vulnerabilidad es un medio comisivo
que puede presentarse tanto en el momento de la captación, del transporte, como
en el momento de la recepción o acogimiento. Creemos necesario aquí exponer,
sin ánimo de exhaustividad, algunas manifestaciones que reflejan el abuso de la
situación que venimos desarrollando.
En el momento de la captación o reclutamiento, el abuso de una situación de
vulnerabilidad puede estar referido al aprovechamiento del contexto de pobreza en
el que vive la víctima y/o de sus problemáticas familiares y sociales (apreciable
dificultad para mantener a los suyos, hostigamiento, educación incompleta, entre
otras)
En el momento de la recepción o acogida creemos que el abuso de una situación
de vulnerabilidad, puede encontrarse en la situación de pobreza y deudas
preexistentes de la persona recibida. También en su adicción a estupefacientes. El
abuso en ese estadio también puede manifestarse en la exhibición a la víctima
de su influencia respecto de agentes con poderes públicos (visitas de personal
uniformado o funcionarios públicos al lugar, contactos con funcionarios en trámites
de oficinas públicas, etcétera).
La restricción de las comunicaciones a una persona constituye un abuso de la
situación que estamos analizando; aunque también podría confluir en una forma
de coerción sobre la víctima.
Abusa de una situación de vulnerabilidad quien recibe o acoge a una persona que
es desplazada de su lugar de origen (migración interior o exterior).
La condición de migrante ha sido reconocida como un factor que determina la
mayor vulnerabilidad a las situaciones de explotación en el texto al que venimos
haciendo referencia publicado por el Alto Comisionado de Naciones Unidas para
los Derechos Humanos, así “Las trabajadoras migrantes son especialmente
vulnerables a las prácticas análogas a la esclavitud y al trabajo forzoso. Los
instrumentos internacionales que se ocupan de la trata de personas a través de
las fronteras internacionales también abordan algunos de los problemas que
experimentan los migrantes […] Los migrantes que intentan entrar en un nuevo
país sin autorización son particularmente vulnerables a la explotación. Ocurre
cada vez con más frecuencia que una persona, tras haber recibido la ayuda de un
traficante o persona semejante para entrar en un país de manera ilegal, se vea
sometida a una relación de explotación que puede implicar la servidumbre por
deudas, la prostitución u otras formas de esclavitud o prácticas análogas a la
esclavitud […] Los empleadores de trabajadores migrantes adquieren un
importante grado de control sobre sus empleados al ofrecer ocuparse de sus
salarios
Por ello, creemos que el migrante se encuentra en una posición tan especial, cuya
sola acreditación constituye un indicio rotundo respecto de la situación de
vulnerabilidad de la que hablamos.
Destacados los patrones objetivos que pueden considerarse válidos para asignar
a una situación dada la condición de vulnerable –edad, pobreza, exclusión social y
cultural, educación limitada, migración, aislamiento del entorno, personalidad de la
víctima, su problemática familiar y su historia vital‐ es válido sostener también
que estos factores pueden
CONCLUSION
El captar y procesar información relevante al ámbito local, regional y nacional a
través de un sistema de información único, es un paso importantísimo, toda vez
que el registro, análisis y generación de inteligencia operativa contra el secuestro,
permitirá definir estrategias auténticas, coordinar investigaciones y en general
maximizar la capacidad de los cuerpos de seguridad del estado, esto constituye
una fuente de conocimiento certero para la definición de una política criminal a
largo plazo de la mano del resto de las políticas públicas del país, para así no solo
lograr la localización y rescate de las víctimas, sino además la desarticulación de
las bandas delictivas que desarrollan esta actividad, pues la lucha contra el delito
no se supera con la amenaza de una pena sino con acciones que hagan menos
atractivo el delito, y es aquí donde la confianza hacia las instituciones juega un
papel preponderante, pues acerca al ciudadano y debería tender a inhibir al
delincuente.
Esto a su vez permitirá dar a conocer estadísticas oficiales más precisas a la
colectividad, mostrando a la ciudadanía en una especie de contraloría social, las
acciones emprendidas por el gobierno para combatir el secuestro, sus resultados y
evaluaciones para establecer los correctivos, emprender nuevas estrategias y
redefinir la política criminal.
Dado el contenido y alcance del bien jurídico que ampara a la trata de personas
éste no resulta disponible por el particular damnificado. Por lo tanto no cabría
otorgar, al menos de lege ferenda, eficacia alguna al denominado consentimiento
de la víctima. La actual redacción del tipo penal en el código argentino al agregar
medios comisivos a la figura básica, sin embargo, puede dar pie a interpretaciones
distintas a partir de las cuales el consentimiento sea leído como la contracara de
aquellos elementos.
De todos modos, una interpretación adecuada de estos medios comisivos
teniendo en cuenta la casuística reinante debería dejar con muy escaso ámbito de
eficacia al denominado consentimiento de la víctima. Para ello cabrá abandonar
ciertas prácticas forenses que distorsionan el sentido de interpretación de esos
elementos del tipo penal, principalmente a partir de una errada utilización y
valoración del testimonio de la víctima.
También cabrá otorgar al medio comisivo “abuso de una situación de
vulnerabilidad” el sentido, interpretación rendimiento que la ley de trata ha querido
darle.
BIBLIOGRAFIA
Ruiz, W (2013) Criminalística. Investigación Científica Probatoria
Barquisimeto, Venezuela. Editorial Horizonte, C:A.
Código Penal Venezolano

También podría gustarte