7-Crisis de La Monarquía Borbónica. Guerra de Independencia.
7-Crisis de La Monarquía Borbónica. Guerra de Independencia.
7-Crisis de La Monarquía Borbónica. Guerra de Independencia.
LA CONSTITUCIÓN DE 1812.
2. EL MIEDO A LA REVOLUCIÓN.
2.1. Las malas noticias.
2.2. La política de aislamiento de Floridablanca.
2.3. Godoy. De la guerra a la alianza.
2.4. La crisis económica y fiscal.
9. CONCLUSIÓN.
10. BIBLIOGRAFÍA.
En 1788, año en que muere el rey Carlos III y accede al trono su hijo Carlos IV,
España seguía presentando rasgos de una sociedad atrasado, feudoseñorial: “seguía
habiendo Mesta, Inquisición, señoríos, municipios oligárquicos, mayorazgos,
privilegios estamentales; en una palabra, todas las instituciones que habían
denunciado los ilustrados” (Dominguez Ortíz).
El modelo político del absolutismo ilustrado era incapaz de resolver los graves
problemas que acuciaban a la sociedad española, tales como el déficit de la Hacienda
pública, crisis periódicas de subsistencia e incluso, el tan temido estancamiento
económico. La influencia de los acontecimientos en el país vecino y la inclusión de
ideas revolucionarias en España agudizaron las contradicciones de un país en crisis,
sometido a tensiones cada vez más graves.
El punto culmen llegó en 1808. A partir de entonces comenzó una terrible guerra
que tuvo varias dimensiones: guerra patriótica frente a los ejércitos napoleónicos; guerra
civil, pues una parte del país estaba del lado de José I Bonaparte y, finalmente, guerra
internacional, ya que España fue teatro principal de operaciones de los ejércitos
británico y francés.
2. EL MIEDO A LA REVOLUCIÓN.
Ø La Convención.
En 1793, una vez anulados los Pactos de Familia tras la ejecución de Luis XVI,
España rompió sus lazos con Francia para declararle la guerra. Era la respuesta del
Antiguo Régimen a quienes habían roto el orden tradicional, fundamentado en el
absolutismo de los reyes, los privilegios de la nobleza y la hegemonía de la Iglesia. Por
este motivo, la guerra de la Convención movilizó a las masas en una auténtica cruzada
popular contra un país regicida y enemigo de la religión.
El ejército del general Ricardos avanzó sobre la Cataluña francesa. La alianza
coyuntural con Inglaterra en contra de la Convención, no amortiguó los recelos del
Gobierno de Madrid hacia los ingleses, empeñados en que la poderosa Armada
española participase activamente en el bloqueo naval impuesto a Francia. La diplomacia
de Londres deseaba forzar un enfrentamiento con la flota francesa para asegurarse el
dominio de los mares del mundo y su comercio, aunque España, no estaba tan
convencida.
Ø La respuesta.
Ø Un tímido reformismo.
1
Mesta: el "Honrado Concejo de la Mesta" fue una asociación de ganaderos de Castilla, creada en 1273
por Alfonso X el Sabio tras la unión de diversas agrupaciones locales. Su existencia estaba ligada a la
trashumancia ganadera propia de un clima continental con frío en invierno y sequía estival, que exigía
A partir de la toma del poder por parte de Napoleón en 1799, la corte española,
dirigida por un débil Carlos IV, se mostró complaciente ante los designios del
emperador, lo cual obligó a Godoy a dirigir la invasión de Portugal en 1801 (Guerra de
las Naranjas) con el objetivo de cerrar sus puertos al comercio británico. En 1802,
Francia e Inglaterra firmaron la Paz de Amiens; pero enseguida se reanudaron sus
hostilidades, y España, se vio envuelta en otra guerra no deseada, la cual concluyó con
trágicas consecuencias para la flota y orgullo del país ante la escuadra del almirante
Nelson (Trafalgar, 1805).
"Señor mi hermano: V.M. sabrá sin duda con pena los sucesos de Aranjuez y sus
resultas, y no verá con indiferencia a un rey que, forzado a renunciar a la corona,
acude a ponerse en los brazos de un gran monarca, aliado suyo, subordinándose
totalmente a la disposición del único que puede darle su felicidad, la de toda su familia
y de sus fieles vasallos. Yo no he renunciado a favor de mi hijo sino por la fuerza de
las circunstancias (....)
Dirijo a V.M.I. una protesta sobre los sucesos de Aranjuez, y contra mi abdicación. Me
entrego y enteramente confío en el corazón y en la amistad de V. M. (....)"
De V.M.I., su afectuoso hermano y amigo Carlos, marzo de 1808.
Las juntas, que proliferaron por todo el país en los días siguientes al dos de mayo,
eran organismos heterogéneos en los que el pueblo depositaba la autoridad, ante
la sensación de "vacío de poder" que supuso la ausencia de la familia real.
3
Carta otorgada: forma de constitución política en la que el monarca "otorga" ciertos derechos a sus
súbditos, sin que estos intervengan en dicha concesión.
4
Habeas Corpus: derecho de un detenido a comparecer ante un tribunal sin dilación para que este
determine la legalidad de su arresto.
3.4. La guerra.
Guerrilla: fue el instrumento que canalizó la lucha del pueblo llano contra el
invasor. Este fenómeno surgió de forma espontánea y pronto fue reglado por la
Junta Central. La base de estas guerrillas era campesina, y algunas partidas
cayeron en el bandolerismo.
5
Sufragio universal masculino indirecto: según este sistema, solo podrían votar los hombres mayores de
25 años con un nivel de renta mínimo. El proceso se establecían según tres escalones (parroquia, partido y
provincia), en cada uno de los cuales se elegían compromisarios que a su vez elegirían a los diputados;
además, se excluía del voto a los criados por considerárseles carentes de autonomía.
La soberanía nacional.
6
Burguesía: clases social formada por comerciantes, profesionales, cargos de la administración y
propietarios. Su aparición en España fue tardía y con escasa mentalidad modernizadora.
La obra legislativa de las Cortes fue ingente y representó una ruptura radical
con los principios hasta entonces vigentes:
Ø El primer decreto de las Cortes (24 de septiembre de 1810) ya estableció que la
soberanía residía en la nación y que las Cortes asumían esa representación. El
rey dejaba de ser soberano y el cuerpo social de la nación española emergía
como sujeto de la soberanía.
"Deseando las Cortes generales ye extraordinarias remover los obstáculos que hayan
podido oponerse al buen régimen, aumento de la población y prosperidad de la
Monarquía española, decretan:
I. Desde ahora quedan incorporados a la Nación todos los señoríos jurisdiccionales de
cualquier clase y condición que sean.
II. Se procederá al nombramiento de todas las justicias y demás funcionarios públicos
por el mismo orden y según se verifica en los pueblos de realengo.....
IV. Quedan abolidos los dictados de vasallo y vasallaje y las prestaciones, así reales
como personales, que deben su origen a título jurisdiccional....
V. Quedan abolidos los privilegios llamados exclusivos, privativos y prohibitivos que
tengan el mismo origen de señorío, como son los de la pesca, caza, hornos,
aprovechamientos de aguas, montes y demás, quedando al libre uso de los pueblos,
con arreglo al derecho común, y a las reglas municipales establecidas en cada pueblo,
sin que por esto los dueños se entiendan privados del uso que, como particulares,
pueden hacer".
Decreto de abolición de los señoríos jurisdiccionales (1811).
5.1. La Restauración.
El primer gobierno liberal estuvo formado por ilustres exiliados como Agustín
Argüelles o José Canga Argüelles. Se estableció un sistema de libertades políticas:
libertad de presos políticos; supresión de la Inquisición; elecciones a Cortes; y la
creación de la Milicia Nacional, cuerpo de voluntarios para la defensa de la constitución
y símbolo del liberalismo del siglo XIX.
Fue un periodo de reformas políticas y económicas basadas en las normas de
las Cortes de Cádiz, que se manifestó a través de dos vehículos de expresión:
La prensa: instrumento de pluralidad ideológica y libertad de expresión. Los
periódicos promovieron la defensa del orden constitucional y esbozaron los
futuros partidos políticos. Mucho más que un "cuarto poder", la prensa (muy
abundante durante el trienio) empezó a convertirse en un poderosos instrumento
de acción política al servicio de los partidos.
Pocos días antes de regresar a Madrid como rey absoluto, Fernando VII ordenó
ejecutar al general Rafael del Riego, símbolo de la revolución de 1820. Comenzaba una
década considerada como uno de los períodos más negros de nuestra historia.
Desde 1823 hasta su muerte en 1833, Fernando VII gobernó como monarca
absoluto. Recuperado su poder, lo primero que hizo fue vengarse de los liberales,
3) Los tribunales de justicia, los cuales condenaban por "delitos" como decir
"¡Viva la libertad!" o poseer símbolos liberales.
Aunque Fernando VII era todo menos moderado, las reformas y la suavización
del Antiguo Régimen extendieron la idea entre los absolutistas de que estaba en manos
de los liberales. Los más radicales se organizaron en torno de su hermano, el infante
Carlos María Isidro.
Fruto de este clima fueron las insurrecciones absolutistas, entre las que destacó
la guerra de los agraviados o malcontents, en Cataluña en 1827. Los rebeldes
reclamaban la sucesión de Carlos María Isidro, la restauración de la Inquisición, la
supresión de la policía y el exterminio de las sociedades secretas. La revuelta fue
reprimida con dureza pero Fernando no se atrevió a acusar a su propio hermano de
instigarla.
9
Autarquía: derivado del griego autarkeia, significa autosuficiencia. En términos económicos, una
política encaminada a la producción por la nación de todo lo que necesita y excluye la importación de
mercaderías.
El rey quería asegurar la sucesión. Casado por cuarta vez en 1829 con María
Cristina de Borbón, en mayo de 1830 se anunciaba el embarazo de la reina. Un mes
antes se había publicado la Pragmática Sanción de 1789 que derogaba la Ley Sálica10,
lo que permitía reinar a las mujeres. En octubre nacía una niña, la futura Isabel II.
Comenzaba así la llamada "cuestión sucesoria" y la aparición del "carlismo".
Durante los últimos años del reinado, el peligro para Fernando VII siempre vino
de la facción absolutista. En verano de 1832 tuvieron lugar los sucesos de La Granja:
durante una crisis de salud del rey los absolutista lo convencieron para derogar la
Pragmática Sanción, lo que suponía que su hija no gobernaría. Pero, tras recuperarse, el
rey revocó esa decisión, formó un gobierno más moderado y nombró heredera a Isabel.
El clima de guerra civil se anunciaba cuando Fernando VII falleció el 29 de
septiembre de 1833, contando Isabel solo dos años.
Durante el siglo XVIII el comercio colonial había conocido una reactivación que
impulsó el desarrollo de un importante grupo burgués criollo. Pese a su importancia
social y económica, los criollos recibían un trato discriminatorio por parte del
gobierno español, el cual enviaba a peninsulares para ocupar los cargos de gobierno
americanos.
Fue en esta minoría criolla, culta y económicamente fuerte, donde hundió sus
raíces el pensamiento ilustrado y el ideario liberal. Además tenían como ejemplo la
independencia de los Estados Unidos (1776). Gran Bretaña, deseosa de controlar el
comercio americano, respaldaría estos movimientos secesionistas.
10
Ley Sálica: disposición por la que se prohibía de forma expresa que las mujeres heredaran el trono.
Para el caso español, dicha ley fue establecida por Felipe V en 1713.
a) San Martín, partiendo de Buenos Aires, cruzó los Andes y luchó por la
Independencia de Chile (1818).
b) Simón de Bolívar por su parte, se puso al frente de un ejército con el que
derrotó a los españoles y creó la Gran Colombia, que posteriormente daría lugar
a las repúblicas de Venezuela, Colombia, Ecuador y Panamá.
c) México, Perú y Bolivia también conseguirían independizarse, poniéndose de
este modo fin al control español sobre el territorio americano, que quedaría
reducido desde entonces a Cuba y Puerto Rico.
10. BIBLIOGRAFÍA.