Carlos IV

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2

CRISIS DE LA MONARQUÍA BORBÓNICA: CARLOS IV (1788-1808).

GUERRA DE INDEPENDENCIA Y
COMIENZOS DE LA REVOLUCIÓN LIBERAL. CONSTRUCCIÓN DEL 1812. RETORNO AL ABSOLUTISMO :
FERNANDO VII
CARLOS IV: LA CRISIS DE LA MONARQUÍA
Los inicios del Antiguo Régimen con el reinado de Carlos IV (1788-1808)
En la economía los problemas más graves estaban en la agricultura: los rendimientos descendieron porque se
cultivaban tierras cada vez menos fértiles y por los cambios meteorológicos.
La crisis afectó también al sector manufacturero.
Paralelamente, el gobierno de Carlos IV tuvo que hacer frente al estallido de la revolución francesa de 1789.
Este hecho conmocionó a la monarquía y tuvo graves consecuencias:
- En el interior de España se produjo un frenazo a la política ilustrada a la que se culpaba de la
revolución en Francia. Se reactivó la Inquisición para atajar la difusión de las ideas revolucionarias.
- En la política internacional se produjo un cambio de alianzas. La revolución llevó al enfrentamiento con
Francia y a la alianza con el Reino Unido.
Carlos IV recurrió de nuevo a la figura del valido, el reino fue dirigido por el favorito del rey, Manuel Godoy.
La política de Godoy suscitó cada vez más oposición.
LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE CARLOS IV
En los primeros años del siglo XIX la monarquía de Carlos IV se encontraba muy desprestigiada. Las razones
residían en una crisis del sistema de gobierno, cuyas figuras más destacables eran entonces el rey, su esposa
María Luisa de Parma y, sobre todo, el favorito, Manuel Godoy, quien había acumulado un gran poder.
La desamortización ordenada por Godoy para hacer frente a la crisis financiera había enemistado a la Iglesia
con el valido. Sin embargo, el déficit de la Hacienda se agravó por las guerras.
Otro motivo de descontento era la subordinación de la política exterior española a las necesidades de la Francia
de Napoleón. Una de las consecuencias más graves fue la derrota en la batalla de Trafalgar (1805). Un acuerdo
con Francia, el Tratado de Fontainebleau (1807), permitió la entrada de tropas francesas para ocupar el reino de
Portugal.
Esta política levantó la oposición de un llamado “partido antigodoyista”, también conocido como fernandino.
El motín de Aranjuez provocó la destitución de Godoy y la abdicación de Carlos IV en su hijo Fernando
La caída de Godoy y de Carlos IV agravó la crisis de la monarquía. Las tropas napoleónicas, ya en España
gracias al Tratado de Fontainebleau, eran mal vistas por los españoles. El ataque a Portugal se percibía como
una excusa francesa para ocupar toda la península.
A la vez, Napoleón intervino en los asuntos de la familia real española y la convocó a la ciudad francesa de
Bayona. Fernando VII, su padre y Godoy.
LA GUERRA DE INDEPENDENCIA Y REINADO DE JOSÉ I BONAPARTE
El 2 de mayo de 1808 el pueblo de Madrid se alzó contra las tropas francesas. El ejército francés, al mando del
general Murat y formado por 30.000 hombres, reprimió durante el levantamiento popular, cientos de muertos.
Estos hechos en dos grandiosas obras. Los fusilamientos del 3 de mayo.
En Bayona, Napoleón había obligado a Carlos IV y a Fernando VII a renunciar al trono y decírselo a él, para
entregárselo a su hermano José Bonaparte, José I de España. Las abdicaciones de Bayona evidenciaron las
verdaderas intenciones del emprendedor.
La insurrección se extendió por España y se formaron juntas para organizar el gobierno.
El levantamiento, popular y espontáneo, sorprendió al ejército francés, que no pudo ocupar ciudades como
Gerona, Zaragoza o Valencia, fueron ejemplos de heroísmo y resistencia frente al inversor.
Los franceses intentaron instaurar los principios del liberalismo político. Este sistema quedó plasmado en el
estatuto de Bayona, un texto redactado por ilustrados españoles.
El rey José I llegó a Madrid en 1808 su subordinación a Napoleón era absoluta.
Fue muy consciente de su escasa popularidad y de la ilustrados españoles y poner en marcha un plan de
modernización del país. Sin embargo, todas sus iniciativas estaban sometidas a las necesidades de Napoleón.
La ocupación de España no fue tan rápida como creía Napoleón. La victoria española en la batalla de Bailén
(julio de 1808) admirada en toda Europa, obligó al rey José I a abandonar Madrid y las tropas francesas se
retiraron al norte de la Península.
Napoleón, al mando de un ejército de 150.000 hombres, entró en Madrid el 2 de diciembre de 1808. El rey José
I regresó también a la capital.
Mientras, un ejército inglés, al mando de Wellington, desembarcó en la Península para ayudar a los
portugueses. El ejército español colaboró con Wellington.
Napoleón ocupó casi toda España.
En 1812 la campaña de Rusia, obligaron al emperador a retirar tropas de España para centrarse en otras zonas
de Europa. El debilitamiento de las tropas francesas en la Península fue ampliamente aprovechado por las
tropas angloespañolas de Willington.
Tras las batallas de Ciudad Rodrigo y los Arapiles (Salamanca), en las que Wellington derrotó a los franceses,
las Cortes españolas nombraron al inglés en jefe de los ejércitos españoles.
La guerra se inclinó desde entonces del lado angloespañol. La derrota francesa en Victoria precipitó el abandono
de España de José I, una nueva batalla triunfal en San Marcial obligó al ejército francés a cruzar la frontera
hispaofrancesa.
Napoleón firmó con Fernando VII el Tratado de Valencay era repuesto en el trono.
- La guerrilla: Este fenómeno de resistencia popular surgió de forma espontánea y pronto fue regulado
por la Junta Central. La base social de estas guerrillas era campesina y algunas partidos cayeron en el
bandolerismo.
- La junta central regente de Fernando VII: se formaron en muchas localidades ante el vacío de poder
producido por la inversión. Estas juntas locales promovieron la Junta Central
- La revolución adoptó forma jurídica con la convocatoria de Cortes por la Junta Central elegidas por
sufragio universal masculino que impulsaron las Cortes de Cádiz.
Los patriotas eran defensores de la monarquía borbónica y contrarios a la nueva dinastías impuesta por
Napoleón entre ellos surgieron dos posturas:
- Los partidarios del liberalismo
- Otros patriotas eran absolutistas
El bando afrancesado también era homogéneo. Hubo quienes se comprometieron con José I. Existió
afrancesamiento cultural o político. Contra ellos se desató desde 1814 una dura persecución.
LAS CORTES DE CÁDIZ
La Junta Central convocó las Cortes en Cádiz.
La composición social de los diputados que actuaron en Cádiz mostraba la compleja situación de aquella
sociedad. Nobles representantes de las clases medias urbanas, militares profesionales liberales.
En Cádiz, los diputados vieron en su labor legislativa una ocasión para sacar a España del atraso y la
ineficiencia. En ese ambiente nació la prensa política y la opinión pública.
La obra legislativa de las Cortes de Cádiz fue ingente y representó una ruptura radical con los principios hasta
entonces vigentes.
- estableció que la soberanía residía en la nación y que las Cortes asumían esa representación. El rey
dejaba de ser soberano.
- Se proclamó la igualdad ante la ley, lo que suponía el fin de la sociedad estamental.
- Se planteó un conjunto de reformas: libertas de impreta, abolición de la tortura, supresión, la
INquisición, los señoríos jurídiccionales y se impantó la desamortización de bienes del clero.
LA OBRA MÁS IMPORTANTE DE LAS CORTES DE CÁDIZ FUE LA CONSTITUCIÓN DE 1812.
Se promulgó el 19 de marzo de 1812, se conoció popularmente como “La Pepa” por ser aquel día la fiesta de
San José.
Los principios fueron los siguientes:
- Afirmación de la soberanía nacional
- Reconocimiento de los derechos y libertades individuales y la igualdad ante la ley.
- División de poderes
- La religión católica era la única de la nación española.
- Elección de los representantes en las Cortes por sufragio universal masculino.
- Creación de la MIlicia Nacional
- Monarquía moderada
- Libertad económica.
La constitución apenas pudo aplicarse debido a la guerra. La absolutista de 1814 la abolió. Pero se convirtió en
un modelo para las revoluciones liberales
REINADO DE FERNANDO VII (1714 - 1833)
Tras el Tratado de Valencay (diciembre de 1813), Fernando VII regresó a España, pero no aceptó el tratado ni
las reformas legislativas de Cádiz.
La política aplicada por Felipe VII consistió en la vuelta al pasado: se restauraron la Inquisición, la Mesta, los
gremios, el régimen señorial.
Se persiguió con fuerza a los liberales.
Se impuso el periodo absolutista más duro que conoció España. Bajo este reinado se perdieron las colonias
africanas, el imperio Español quedó reducido a Cuba, Filipinas y Puerto Rico.

También podría gustarte