Diseño Curricular, Iliana Sarmiento
Diseño Curricular, Iliana Sarmiento
Diseño Curricular, Iliana Sarmiento
BARRANQUILLA- ATLÁNTICO
2022.
Índice.
Introducción 3
1 INVESTIGACIÓN DIAGNÓSTICA. 4
1.1 Pregunta de indagación 10
1.2 Objetivos 10
1.2.1 Objetivo general 10
1.2.2 Objetivos específicos 10
1.3 Justificación. 11
1.4 Fundamentación contextual 12
Introducción.
1. INVESTIGACIÓN DIAGNÓSTICA.
Es importante recordar que Colombia es poseedor de una gran riqueza de los recursos
naturales: 10% de la fauna y flora mundiales, 20% de las especies de aves y plantas; un tercio
de las especies de primates de América Tropical, más de 56.000 especies de plantas
fanerógamas registradas (U.Nal.1993) incluido el 15% del total mundial de especies de
orquídeas ( Mac.Nelly,, 1990)y cerca del mil ríos permanentes. Los recursos naturales de
nuestro país están siendo manejados de manera inadecuada, esto para suprimir problemáticas
como la pobreza, la falta de empleo y el crecimiento económico importante en el desarrollo
de cualquier país o región, sin embargo, no es el uso de los recursos lo que se convierte en
problemática sino quiénes manejan estos, convirtiéndose así en una problemática social que
requiere de la intervención de los procesos educativos para dar soluciones eficientes y se
mejore la calidad de vida de los colombianos.
El deterioro del suelo por la agricultura no sólo va a afectar este recurso, sino que también los
desechos utilizados en esta actividad pueden ocasionar daños en las reservas de agua del país,
lo que generará otra problemática como lo es la sequía. Sin olvidar, que la agricultura por
más "confiable " se manejan residuos plásticos, cartón, entre otros, producidos por el material
que se debe usar como semillas, abono, plaguicidas; así mismo se ve en el turismo, donde los
alimentos que consumen vienen empacados y ellos posteriormente los desechan; por esta
razón es importante mencionar en las problemáticas presentadas que con ellas se generan una
la producción excesiva de residuos sólidos, donde por desconocimientos cada vez se vuelven
más difícil de controlar, al no disponerse de la forma correcta (Ávila, Nieto, Jiménez, &
Osorio, 2011, pp. 1-3).
Ahora bien, la educación ambiental surge como alternativa de solución a estas problemáticas
impulsando una enseñanza del buen manejo de los recursos naturales y cómo llevar a cabo
proyectos ambientales que generan un impacto positivo en aquellos territorios donde la
explotación, el mal uso y el desconocimiento de está educación puede servir para la sociedad.
Aunque en este proceso es importante aclarar de qué trata la educación ambiental para mayor
amplitud y entendimiento del desarrollo de la investigación.
Calvo y Corraliza (1997) exponen al respecto, el siguiente concepto:
La Educación Ambiental intenta proponer una nueva información que aumente los
conocimientos sobre el medio ambiente y que de esta ampliación surja una reflexión que nos
permita mejorar la calidad de vida, mejorando la calidad ambiental y que nos lleve
necesariamente a una acción a favor del medio (p. 3).
Esta definición no está lejos de lo que queremos como sociedad, es decir, una mejor calidad
de vida en la que exista un equilibrio entre la economía y los ecosistemas, y el estado no
altere ni explote ningún recurso causando su pérdida. Es por ello, que a través de la
modificación de los modelos pedagógicos y curriculares de las instituciones educativas de
Colombia se deben estructurar procesos de enseñanza qué sean importantes y significativos
generando así una cultura ambiental importante en la construcción de propuestas que den
solución.
En nuestro país la educación ambiental ha estado regida bajo la relación: ser humano-entorno,
que permitirá que el individuo permanezca en su territorio y no abuse de estos, teniendo
sentido de pertenencia de la importancia de estos para su vida y entorno social. Es así, como
en la Política de Educación Ambiental (2003) se empieza a a promover la educación
ambiental desde los diferentes currículos de las instituciones de Educación Nacional,
permitiendo así trascender en esta relación y motivar a que actúen bajo sus condiciones de
críticos sociales y sean generadores de ideas ecológicas innovadoras. Además que el
Ministerio de Educación Nacional considera que es importante responder a la dimensión
ambiental existente por las diferentes industrias, y las problemáticas ambientales generadas
por ejemplo en los ríos de algunas regiones.
En este caso, la investigación debe ser la formadora de la conciencia ambiental, debido a que
el estudiante se va a interesar más por su entorno y junto con el docente son integrantes
activos, por ejemplo como dice Rengifo (2007) Cuando el mundo se dio cuenta de la
necesidad de frenar la desmedida explotación de los recursos naturales con que cuenta el
planeta, el medio ambiente se convierte en un problema a investigar, donde el educando junto
con el docente y la comunidad, son participantes activos en cada uno de los pasos que
conlleva el proceso investigativo, y que los lleva a dar con un problema y determinar la
posible solución. Rengifo (2007) afirma: “El aprendizaje por investigación es aquel que
afirma que los conocimientos no se transmiten, sino que se construyen. Por lo tanto, los
estudiantes deben investigar sus propias representaciones, las de su medio social, familiar y
de su entorno natural” (p. 165).
Aunque esto ha sido ineficiente, puesto que, la cantidad de residuos sólidos en canchas y
zonas verdes sigue siendo una problemática que sólo le compete a unos cuantos. Es
importante mencionar aquí a una de las fuentes de economía y reserva natural del municipio
de Sabanalarga como lo es el "Embalse del Guajaro" una represa que cuenta con una
superficie de 160 kilómetros cuadrados, que se encuentra entre los municipios de
Sabanalarga, Manatí y Repelón. Esta ciénaga no es sólo el sustento de muchas familias de las
zonas rurales, sino que ha sido categorizado como sitio turístico para muchos visitantes que
desean pasar un rato agradable lleno de música, comida y buen ambiente. Considero
entonces, que en la institución educativa de Sabanalarga no se ha resaltado la importancia y la
preservación de este embalse en los estudiantes del municipio que asisten a esta escuela,
provocando que que futuro se pierda el interés por su cuidado, además que podría generarse
una sobre explotación de este recurso de fauna sino se tiene el adecuado cuidado.