Gaif U1 A1 Ymlc

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

NOMBRE: Yanet Mónica López Camacho

MATRICULA: ES1611318072

INSTITUCIÓN: Universidad Abierta y a Distancia de México (UnADM)

ASIGNATURA: Análisis e Interpretación Financiera

Docente: Juan Manuel Villagómez Gómez

Unidad 1

Actividad 1 Costos, Gasto y Presupuesto en la Empresa

FECHA:

15/04/2021
Introducción

El análisis e interpretación financiera está definido como el proceso crítico dirigido a evaluar la posición
financiera, presente y pasada, y los resultados de las operaciones de una empresa o institución, con el
objetivo primario de establecer las mejores estimaciones y predicciones posibles sobre las condiciones y
resultados futuros. Es un componente indispensable para el financiamiento y la inversión a nivel empresarial,
que facilita la toma de decisiones.

Por Interpretación debemos entender la “apreciación relativa de conceptos y cifras del contenido de los
estados financieros, basado en el análisis y la comparación”, o bien: “Una serie de juicios personales relativos
al contenido de los estados financieros, basados en el análisis y en la comparación.”
Indicaciones de la Actividad:

1.-Revisa el contenido nuclear de la unidad 1

2.-Realiza una investigación sobre los principales estados financieros y los elementos que
comprende cada uno, así como las fuentes de financiamiento que les aplican y la importancia que
representan para las Pymes.

Los siguientes son los 5 estados financieros básicos de una empresa:

1. El balance general; Con el balance general corporativo se puede observar la evolución del
valor de un activo, pasivo o unidad de patrimonio de una empresa, a lo largo del tiempo. Así,
este puede tener una columna que indique la variación porcentual. De esta manera será más
claro ver cuál valor ha tenido un mejor o peor rendimiento.

Un balance general contiene 3 elementos principales:

 Activos: aquellas posesiones o propiedades de la empresa. A su vez, estos pueden ser:


 Activos corrientes: aquellos que pueden ser transformados en dinero a corto plazo
(efectivo, cuentas por cobrar, etc).
 Activos no corrientes: posesiones de la organización fundamentales para el desempeño
de sus actividades. Suelen sufrir depreciación (inmuebles, inversiones a largo plazo,
etc).
 Pasivos: son las obligaciones, deudas o compromisos que tiene la empresa. Pueden
ser:
 Pasivos corrientes: aquellos que la organización debe cancelar en un corto período de
tiempo, generalmente menor a un año (rentas, deudas, etc).
 Pasivos no corrientes: aquellos que la organización debe cancelar en un largo período
de tiempo (créditos bancarios. préstamos a largo plazo, etc).
 Patrimonio: está comprendido por el capital, las utilidades retenidas, utilidades del
período anterior y, en algunos casos, las reservas legales.

2. El estado de resultados; permite estar al tanto si la empresa ha alcanzado beneficio o por el


contrario obtuvo pérdida durante el ejercicio revisado, además da a conocer las causas de
dicho evento o resultado, por lo que es considerado de gran utilidad para el correcto
desempeño a futuro de la misma. Sirve para dar a conocer a los propietarios, socios y
accionistas si la operación de la empresa se ha llevado de la manera correcta, si los recursos
se han administrado eficientemente y si los resultados de estos procesos son óptimos o son
deficientes.

El estado de resultados es emitido por las entidades lucrativas, y está integrado básicamente por
los siguientes elementos:

 Ventas netas.
 Compras totales.
 Compras netas.
 Costo de lo vendido.
 Utilidad en ventas (utilidad bruta).
 Gastos de operación.
 Utilidad de operación
 Utilidad neta del ejercicio.

3. El estado de variaciones del capital contable; tiene por objeto presentar información sobre los
movimientos en la inversión de los accionistas o socios mutualizados de las instituciones y
sociedades mutualistas de seguros durante un periodo determinado.

Elementos del Estado de Variaciones en el Capital Contable

 Aportaciones de capital.
 Reembolsos o retiros de capital.
 Declaración de dividendos.
 Capitalización de partidas del capital social, de utilidades o pérdidas integrales y de
reservas creadas
4. El estado de cambios en la situación financiera; sirve para analizar si las decisiones que se
toman dentro de la empresa se hacen o no de manera acertada y objetiva, ateniéndose a los
recursos y necesidades reales del negocio en cuestión. Evaluar la capacidad de la empresa
para cumplir con sus obligaciones.
 Propiedades, planta y equipo
 Propiedades de inversión
 Activos intangibles
 Activos financieros
 Inversiones contabilizadas
 Inventarios
 Deudores comerciales y otras cuentas por cobrar
 Efectivo y equivalentes al efectivo
 Activos por impuestos corrientes
 Activos por impuestos diferidos
5. El estado de flujos de efectivo; Su importancia reside en que permite a la entidad económica y
al responsable de la información financiera conocer cómo se genera y utiliza el dinero y sus
equivalentes en la administración del negocio.

El estado de flujos de efectivo requiere de los distintos elementos que pueden representar
ingreso o salida de efectivo, como son:

 Activos.
 Pasivos.
 Ingresos.
 Gastos.
 actividades de Operación, Inversión y Financiación.

3.-En un documento de Word elabora a partir de la información que tienes un mapa


conceptual que contenga:

1. Los principales estados financieros.

2. Los elementos que componen los estados financieros.

 Nombre de la empresa.
 Nombre del tipo de estado financiero.
 Fecha que comprende el ejercicio.
 Saldo inicial
 Aumentos (Utilidades, aportaciones de los socios, donaciones)
 Disminuciones (Dividendos y perdidas)
 Saldo final.

3. Las fuentes de financiamiento.


 Inyección de capital de ahorro, familiares amigos y personal.
 Aportación de capital de accionistas.
 Crédito bancario.
 Financiamiento Gubernamental.
 Incubadoras y aceleradoras.
4. La importancia que representa para la Pyme las fuentes de financiamiento.

Quienes no utilizan financiamiento crecen a ritmos más lentos o a veces ni siquiera crecen y
dejan pasar oportunidades evaluar una fuente de financiamiento como un crédito bancario
siempre va a ser más barato y riesgoso que traer un socio a la empresa o reinvertir tus utilidades,
sin embargo, una inyección de capital propicia el cambio o actualización de tecnologías,
maquinaria, instalaciones, unidades, expansión etc. Por lo cual algunos de los principales
beneficios que otorga son:

 Estabiliza el flujo de efectivo de las empresas: Recibe recursos cuando tienen faltantes y se
regresan con un costo (tasa de interés) cuando cumplen su ciclo financiero.
 Herramienta de negociación de la empresa con sus clientes y proveedores: el crédito se
constituye en un respaldo para negociar condiciones óptimas de volúmenes, precios y plazos.
 Financiar la ampliación y modernización de las empresas (activos fijos): Que por el costo que
representa, no podría hacerlo con recursos propios, ya que tendrían que acumular efectivo por
mucho tiempo.

Conclusión

Las fuentes de financiamiento representan todas las clases de inversión que existen en el mercado.
Desde inversiones familiares, públicas o privadas hasta las innovaciones más disruptivas en el
mundo empresarial que cada vez toman más fuerza en el plano de los negocios. Un tema de alto
impacto para las empresas en un mundo globalizado y cada vez más competitivo, no sólo para
continuar con su crecimiento y expansión, sino incluso para mantenerse a flote en los mercados, es
la posibilidad de obtener recursos financieros, que materialicen sus proyectos de inversión de
mediano y largo plazo.

una parte constante y significativa de la operación y de la expansión depende del financiamiento que
recibe de fuentes externas, entre las cuales, el crédito bancario juega una posición preponderante.

Para todas las empresas el financiamiento es una herramienta muy importante pues en muchos de
los casos este suele ser el motor de la misma. Las mejores condiciones de acceso al financiamiento
de las empresas se pueden traducir, entre otras cosas, en aumentos de productividad, en
incrementos de la innovación tecnológica y en una mayor probabilidad de entrar y sobrevivir en los
mercados internacionales.

El financiamiento puede ser para capital de trabajo o activos circulantes, es decir, para financiar su
operación diaria dentro de un ciclo financiero o de caja. O para activos fijos, que son activos de larga
duración o vida útil que se requieren para su actividad. Estos créditos son a largo plazo porque su
inversión es muy elevada.

Antes de buscar un financiamiento, es necesario realizar una proyección real del negocio, esto para
determinar en primer lugar el objetivo de la inversión y plantear distintos escenarios de pago para
evitar deudas y darle el destino ideal al capital.

Referencias:

1. Nakasone, G. T. (2001). Análisis de Estados Financieros para la toma de decisiones. Fondo


Editorial PUCP.
2. Urías Valiente, J. (1995). Análisis de estados financieros (No. 657.31/U76a).
3. Novelo, J. O. (2016). Análisis de estados financieros. Editorial Digital UNID.
4. Wild, J. J., Subramanyam, K. R., & Halsey, R. F. (2007). Análisis de estados financieros. MC
GRAW HILL INTERAMERICAN
Análisis e interpretación de estados
financieros

Balance General Estado de Estado de cambios en Estado de flujos de


Resultados la situación financiera efectivo
FUENTES DE FINANCIAMIENTO

Con el balance general permite estar al tanto si la tiene por objeto presentar Las Habilidades Gerenciales
INTERNOS EXTERNOS corporativo se puede empresa ha alcanzado información sobre los en otras palabras, son los
observar la evolución del beneficio o por el contrario movimientos en la
bloques constructivos sobre
valor de un activo, pasivo obtuvo pérdida durante el inversión de los
ejercicio revisado, además accionistas o socios
los que descansa la
o unidad de patrimonio
de una empresa, a lo da a conocer las causas de mutualizados de las administración efectiva. Las
largo del tiempo. Así, dicho evento o resultado, instituciones y sociedades Habilidades Gerenciales son
este puede tener una por lo que es considerado mutualistas de seguros los medios con los cuales
Autofinanciamiento. Crédito Bancario. de gran utilidad para el durante un periodo
columna que indique la los gerentes traducen su
variación porcentual. De correcto desempeño a determinado.
Porcentaje de Crédito hipotecario. propio estilo, herramientas,
esta manera será más futuro de la misma. Sirve
reinversión de las estrategias o técnicas
Inyección de capital claro ver cuál valor ha para dar a conocer a los
ganancias obtenidas. favoritas a la práctica.
de accionistas tenido un mejor o peor propietarios, socios y
rendimiento accionistas si la operación Elementos;
Ahorros de familiares
o amigos. Incubadoras. de la empresa se ha
llevado de la manera Aportaciones de
Financiamiento correcta, si los recursos se capital.
gubernamental. han administrado Elementos:
Elementos: eficientemente y si los Reembolsos o retiros
Activos.
resultados de estos de capital.
Activos procesos son óptimos o son
deficientes. Pasivos.
Activos Corrientes Declaración de

dividendos. Ingresos.
Activos no Corrientes

Pasivos Elementos; Capitalización de Gastos.

Pasivos corrientes Ventas netas. partidas del capital


Actividades de
Elementos que deben tener todos los estados social, de utilidades o
financieros: Pasivos no corrientes Operación, Inversión
Compras totales. pérdidas integrales y
y Financiación.
Nombre de la empresa. Patrimonio de reservas creadas
Compras netas.
Nombre del tipo de estado financiero.
Costo de lo vendido.
Fecha que comprende el ejercicio.
Utilidad en ventas
Saldo inicial (utilidad bruta).

Aumentos (Utilidades, aportaciones de los socios, Gastos de operación.


donaciones)
Utilidad de operación
Disminuciones (Dividendos y perdidas)
Utilidad neta del
Saldos finales. ejercicio.

También podría gustarte