Guia Procedimientos Analiticos en Auditoria
Guia Procedimientos Analiticos en Auditoria
Guia Procedimientos Analiticos en Auditoria
AUDITORÍA
Procedimientos Analíticos en Auditoría
De acuerdo con el boletín 3100 del Instituto Mexicano de Contadores Públicos – IMCP, la
revisión analítica consiste en el estudio de relaciones y tendencias significativas que se
desprenden principalmente de información financiera y no financiera. Sus resultados se
constituyen en una valiosa herramienta para la labor de auditoría. Por tal razón, se
considera importante que los auditores fortalezcan sus conocimientos acerca de los
Procedimientos Analíticos, de manera que se facilite la verificación de aseveraciones, la
decisión de adelantar otros tipos de pruebas y la obtención de conclusiones para la
elaboración de informes, entre otras posibilidades.
En ese orden de ideas, mediante el presente curso se espera que los auditores, en el marco
de las normas internacionales de auditoría, reconozcan los elementos teóricos que
sustentan los procedimientos analíticos y las implicaciones de su aplicación práctica en el
ejercicio de su actividad.
www.auditool.org
pág. 2
Procedimientos Analíticos en Auditoría
Tabla de Contenido
0. Introducción
1. Evidencia de auditoría y procedimientos analíticos
1.1. Evidencia
1.2. Procedimientos analíticos
6. Documentación.
7. Anexos
7.1. Preguntas y Respuestas – Traducción libre del capítulo 2 de la Guía de
Auditoría del AICPA.
7.2. Caso práctico
7.3. Ejemplo de ratios para analizar estados financieros
www.auditool.org
pág. 3
Procedimientos Analíticos en Auditoría
Introducción
Es de anotar que los procedimientos analíticos presentan varias ventajas, entre las que se
cuentan un menor uso de recursos que en otros procedimientos de auditoría, permiten un
entendimiento global de las cifras de los estados financieros y facilitan al auditor la
determinación de componentes que tengan importancia relativa o materialidad. Sin
embargo, se requiere un buen conocimiento de la compañía, del sector al que pertenece y
del comportamiento de la economía, puesto que son factores que influyen de manera
directa en los resultados obtenidos. Así mismo, el análisis de cifras y de resultados debe
efectuarse de manera juiciosa para evitar la obtención de conclusiones equivocadas.
www.auditool.org
pág. 4
Procedimientos Analíticos en Auditoría
De acuerdo con la NIA 500, el objetivo del auditor es diseñar y aplicar procedimientos de
auditoría, de forma que le permita obtener evidencia de auditoría para obtener conclusiones
razonables en las que pueda basar su opinión.
Así mismo, la NIA 300 establece la realización de procedimientos de auditoría, para
identificar y valorar riesgos, sustentar su informe y adelantar el trabajo conforme a las
normas aplicables.
1.1. Evidencia:
De acuerdo con la Real Academia de la Lengua, se entiende por evidencia:
1. f. Certeza clara y manifiesta de la que no se puede dudar. La evidencia de la derrota
lo dejó aturdido.
Según la IFAC, la evidencia de auditoría es la información obtenida por el auditor para llegar
a las conclusiones en las que se basa la opinión de auditoría.
www.auditool.org
pág. 5
Procedimientos Analíticos en Auditoría
www.auditool.org
pág. 6
Procedimientos Analíticos en Auditoría
Algunas de las fuentes para la obtención de información contable, son: Los registros
contables, que suelen incluir los registros de asientos iniciales y registros de soporte;
documentos tales como cheques y registros de transferencias electrónicas de fondos:
facturas; contratos; el mayor general y auxiliares, asientos del diario y otros ajustes a los
estados financieros que no se reflejan en asientos formales del diario; y registros como
hojas de trabajo y hojas de cálculo que soportan las asignaciones de costos, cálculos,
conciliaciones y revelaciones.
www.auditool.org
pág. 7
Procedimientos Analíticos en Auditoría
Confiabilidad de la evidencia:
www.auditool.org
pág. 8
Procedimientos Analíticos en Auditoría
www.auditool.org
pág. 9
Procedimientos Analíticos en Auditoría
Los procedimientos analíticos son uno de los diferentes tipos de evidencia existentes. Los
procedimientos analíticos preliminares forman parte de la obtención de un entendimiento
del negocio e industria del cliente.
La declaración sobre normas de auditoría, SAS 56, define los procedimientos analíticos
como evaluaciones de información financiera que un estudio de relaciones realizó entre
datos financieros y no financieros, y abarca las comparaciones de cantidades registradas
con expectativas que desarrolla el auditor.
www.auditool.org
pág. 10
Procedimientos Analíticos en Auditoría
www.auditool.org
pág. 11
Procedimientos Analíticos en Auditoría
Por lo general, el auditor compara los estados financieros del cliente y las razones
financieras con los estados financieros, y las razones financieras esperadas mediante el
uso de uno o más de los siguientes tipos de procedimientos analíticos:
www.auditool.org
pág. 12
Procedimientos Analíticos en Auditoría
Los cambios advertidos como resultado de los procedimientos analíticos deben examinarse
en contexto. Por ejemplo, una disminución en el valor del margen bruto, que tenía un
comportamiento estable en períodos pasados, puede originarse en factores de la economía
regional o nacional donde opera la compañía, más que en errores internos. Por ello, es
importante un análisis profundo del origen del valor no esperado o de la expectativa no
cumplida.
EXPECTATIVA:
En términos generales, puede decirse que una expectativa es la posibilidad de que algo
suceda; esto es, la predicción de un resultado esperado. Una expectativa se da o aparece
cuando hay incertidumbre y se desconoce que va a suceder, pero se tiene confianza en lo
que se considera más probable o realista.
www.auditool.org
pág. 13
Procedimientos Analíticos en Auditoría
PRECISIÓN:
Se entiende por precisión, la medida de la cercanía de la expectativa del auditor al valor o
cantidad correcta. La precisión deseada de la expectativa varía según la etapa de la
auditoría o el propósito del procedimiento analítico. Por ejemplo, la precisión es más
importante en los procedimientos analíticos utilizados como pruebas sustantivas que en
aquellos utilizados en la planificación. La eficacia de los procedimientos analíticos depende
de su precisión y propósito. Los factores que pueden afectar la precisión de los
procedimientos analíticos incluyen:
NIVEL DE GARANTÍA
El nivel de seguridad es el complemento del nivel de riesgo de detección y es el grado en
que los procedimientos sustantivos de auditoría (incluidos los procedimientos analíticos)
proporcionan evidencia en la comprobación de una afirmación. El nivel de garantía depende
de la restricción del riesgo de detección, porque existe un riesgo inherente y de control
independientemente de la auditoría de los estados financieros.
El riesgo de detección se relaciona con los procedimientos del auditor y se puede cambiar
a su discreción. El nivel de aseguramiento deseado o planificado es el nivel necesario para
alcanzar un nivel aceptable de riesgo de detección. Está determinado por el nivel aceptable
de riesgo de auditoría, el riesgo de declaración equivocada material (es decir, la evaluación
combinada del riesgo inherente y de control) y el umbral de materialidad de planificación.
www.auditool.org
pág. 14
Procedimientos Analíticos en Auditoría
Otras definiciones:
Auditor
El término “auditor” se utiliza para referirse a la persona o personas que realizan la auditoría,
normalmente el socio del encargo u otros miembros del equipo del encargo o, en su caso,
la firma de auditoría. Cuando una NIA establece expresamente que un requerimiento ha de
cumplirse o una responsabilidad ha de asumirse por el socio del encargo, se utiliza el
término “socio del encargo” en lugar de “auditor”.
Documentación de auditoría
Registro de los procedimientos de auditoría aplicados, de la evidencia pertinente de
auditoría obtenida y de las conclusiones alcanzadas por el auditor (a veces se utiliza como
sinónimo el término "papeles de trabajo").
Evidencia de auditoría
Información utilizada por el auditor para alcanzar las conclusiones en las que basa su
opinión. La evidencia de auditoría incluye tanto la información contenida en los registros
contables de los que se obtienen los estados financieros, como otra información.
Incorrección
Diferencia entre la cantidad, clasificación, presentación o información revelada respecto
de una partida incluida en los estados financieros y la cantidad, clasificación, presentación
o revelación de información requerida respecto de dicha partida de conformidad con el
marco de información financiera aplicable. Las incorrecciones pueden deberse a errores o
a fraudes.
Cuando el auditor manifiesta una opinión sobre si los estados financieros expresan la
imagen fiel, o se presentan fielmente, en todos los aspectos materiales, las incorrecciones
incluyen también aquellos ajustes que, a juicio del auditor, es necesario realizar en las
cantidades, las clasificaciones, la presentación o la revelación de información para que los
estados financieros expresen la imagen fiel o se presenten fielmente, en todos los aspectos
materiales.
www.auditool.org
pág. 15
Procedimientos Analíticos en Auditoría
Juicio profesional
Aplicación de la formación práctica, el conocimiento y la experiencia relevante, en el
contexto de las normas de auditoría, contabilidad y ética, para la toma de decisiones
informadas acerca del curso de acción adecuado en función de las circunstancias del
encargo de auditoría.
Materialidad
Importancia relativa de una cuestión según el contexto. El profesional determina la
materialidad de una cuenta o valor en el contexto en el que está siendo objeto de
consideración. Ello puede incluir, por ejemplo, evaluar la posibilidad razonable de que el
informe emitido por el profesional ejerciente cambie o influya en las decisiones de los
usuarios a quienes se destina el informe. otro ejemplo puede ser, determinar si la cuenta
o valor analizado será considerada importante por los responsables del gobierno de la
entidad de acuerdo con sus responsabilidades, a los efectos de determinar si debe o no
informarse a éstos acerca de dicha cuestión.
Procedimientos analíticos
Evaluaciones de información financiera realizadas mediante el análisis de las
relaciones plausibles entre datos financieros y no financieros. Los procedimientos
analíticos también incluyen, en la medida necesaria, la investigación de las variaciones o
de las relaciones identificadas que sean incongruentes con otra información relevante o que
difieren de los valores esperados en un importe significativo.
www.auditool.org
pág. 16
Procedimientos Analíticos en Auditoría
Procedimiento sustantivo
Procedimiento de auditoría diseñado para detectar incorrecciones materiales en las
afirmaciones. Los procedimientos sustantivos comprenden:
www.auditool.org
pág. 17
Procedimientos Analíticos en Auditoría
Al ejecutar trabajos de auditoría, uno de los enfoques más utilizados es la revisión de los
estados financieros, aplicando pruebas de detalle a las diferentes cuentas y/o partidas que
los conforman; sin embargo, es habitual descuidar la evaluación de riesgos y sus
respuestas, conforme a las NIA. Esta situación conlleva a aplicar procedimientos de
auditoría al finalizar el trabajo, con gran inversión de tiempo y de recursos.
a) Indagaciones ante la dirección y ante otras personas de la entidad que, a juicio del
auditor, puedan disponer de información que pueda facilitar la identificación de los
riesgos de incorrección material, debida a fraude o error.
b) Procedimientos analíticos.
c) Observación e inspección.
De otra parte, la NIA 315 menciona que los procedimientos analíticos aplicados como
procedimientos de valoración del riesgo facilitan la identificación de aspectos de la entidad
que el auditor no conocía, y facilitan la valoración de riesgos de incorrección material con
el fin de disponer de una base para el diseño y la implementación de respuestas a los
riesgos valorados.
Los procedimientos analíticos aplicados, pueden incluir información tanto financiera como
no financiera, tal como la relación entre las ventas y la superficie destinada a las ventas o
el volumen de los productos vendidos.
www.auditool.org
pág. 18
Procedimientos Analíticos en Auditoría
La NIA también aclara que, si al aplicar procedimientos analíticos se utilizan datos con un
elevado grado de agregación, los resultados de dichos procedimientos analíticos sólo
proporcionan una indicación general inicial sobre la posible existencia de una incorrección
material. Por tanto, es importante revisar información y resultados obtenidos en otros
procesos y momentos de manera conjunta.
www.auditool.org
pág. 19
Procedimientos Analíticos en Auditoría
De acuerdo con La NIA 520, se entiende por “procedimientos analíticos”, las evaluaciones
de información financiera, por medio del análisis de las relaciones razonables entre datos
financieros y no financieros. A su vez, la NIA 520 señala que los procedimientos analíticos
incluyen la investigación que sea necesaria sobre variaciones o relaciones identificadas que
sean inconsistentes con otra información relevante, o que difieran de manera significativa
de los valores esperados. Por lo anterior, la aplicación de estos procedimientos no termina
con la evaluación, sino que implica la investigación sobre conclusiones inconsistentes con
la expectativa del auditor.
• Pruebas de detalle.
• Procedimientos analíticos sustantivos.
• Una combinación de ambos.
La decisión del auditor sobre qué procedimientos debe utilizar dependerá, según su juicio
profesional, de su expectativa de efectividad y eficiencia de los procedimientos disponibles.
Esto dependerá de qué tan efectivo y eficiente sea el procedimiento (que proporcione
evidencia de auditoría y fácil de aplicar); esto es, que se logre cumplir con los objetivos de
la auditoría, de la manera más rápida y eficiente.
www.auditool.org
pág. 20
Procedimientos Analíticos en Auditoría
• Revisión global de la depreciación del ejercicio, a partir de los saldos brutos de activos
fijos y las tasas de depreciación.
• Validación del gasto global anual por nómina, cuando se revisa una nómina mensual
y los empleados tienen sueldos que permanecen relativamente fijos.
• La comparación de márgenes brutos u operativos de la industria, con los de la
empresa.
• Comparativo de variaciones en ventas de unidades de productos, con las variaciones
en los ingresos monetarios correspondientes.
www.auditool.org
pág. 21
Procedimientos Analíticos en Auditoría
La confiabilidad de la información está dada en gran medida por los siguientes factores: la
fuente, comparabilidad, naturaleza y relevancia, y los controles establecidos en la
preparación. La información obtenida de fuentes externa a la entidad es más confiable;
asimismo, cuando ésta ha sido auditada o revisada por externos independientes. Es
recomendable tener cuidado en la confiabilidad de la información utilizada para las pruebas
analíticas sustantivas. No todo reporte proporcionado por la entidad revisada pudo haber
sido preparado con diligencia.
El auditor debe diseñar y llevar a cabo los procedimientos analíticos cerca del cierre de su
auditoría, de manera que le ayuden a obtener una conclusión general sobre si los estados
financieros son consistentes con su entendimiento de la entidad.
Este tipo de procedimientos analíticos son utilizados para comprobar o validar las
conclusiones alcanzadas al examinar los componentes individuales de los estados
financieros, con el propósito de obtener conclusiones razonables sobre las cuales basar la
opinión del auditor. Es claro que no es posible, únicamente con procedimientos analíticos,
llegar a una conclusión general de auditoría, sin haber realizado el examen de los
componentes individuales necesarios.
www.auditool.org
pág. 22
Procedimientos Analíticos en Auditoría
Variaciones absolutas:
Se determina la diferencia aritmética horizontal entre dos o más períodos, para cada cuenta,
tanto del balance general como del estado de resultados. Al comparar los cambios en los
valores absolutos, es posible identificar cómo se han movido los fondos de cada cuenta o
grupos de cuentas.
www.auditool.org
pág. 23
Procedimientos Analíticos en Auditoría
Usualmente, se efectúa una comparación del balance del año en curso con el del año
anterior. Una de las formas más fáciles de realizar esta prueba es incluir los resultados del
balance ajustado del año anterior en una columna por separado de la hoja de cálculo del
balance del año actual. Al efectuar esta comparación a principios de la auditoría, puede
decidir si una cuenta debe recibir más de la cantidad normal de atención debido a un cambio
importante en el balance. Por ejemplo, si se observa un aumento importante en los gastos
de suministros, el auditor debe determinar si se debió a un aumento en el uso de
suministros, a un error en la cuenta debido a una clasificación errónea o a un error en el
inventario. Otro ejemplo: si el costo de los productos vendidos, y los salarios y comisiones
de ventas se incrementaron de forma importante, deben ser consistentes con el
comportamiento del porcentaje de ventas.
El análisis horizontal, también suele hacerse con cifras presupuestadas. La mayoría de las
compañías preparan presupuestos para varios aspectos de sus operaciones y resultados
financieros. Toda vez que los presupuestos representan las expectativas del cliente para el
período, una investigación de las áreas más importantes en las que existen diferencias
entre resultados presupuestados y reales puede indicar errores potenciales. La ausencia
de diferencias también puede indicar que los errores son improbables.
www.auditool.org
pág. 24
Procedimientos Analíticos en Auditoría
Cuando se comparan los datos del cliente frente a cifras de presupuestos, se presentan
especialmente dos inquietudes. En primer lugar, el auditor debe evaluar si los presupuestos
fueron formulados de manera realista. En ocasiones, se preparan los presupuestos con
poca reflexión o cuidado y, por lo tanto, no representan expectativas realistas. Tal
información tiene poco valor como evidencia de auditoría. La segunda inquietud es la
posibilidad de que el personal del cliente haya cambiado la información financiera actual
para conformar el presupuesto. Si eso ha ocurrido, el auditor no encontrará diferencias en
la comparación de datos reales frente a datos presupuestados, incluso si hay errores en los
estados financieros. En el primer caso, se utiliza un análisis de los procedimientos de los
presupuestos con el personal del cliente. Para la segunda inquietud se realiza una
evaluación de control de riesgos y pruebas de auditoría detalladas de los datos reales para
minimizarlo.
Otra comparación que suele ser común es la de los datos del cliente frente a los resultados
esperados. En este caso, el auditor efectúa ciertos cálculos para compararlos con el
balance real. En este tipo de procedimiento analítico, se tienen en cuenta tendencias
históricas, porcentajes conocidos y demás cifras predecibles.
El análisis vertical es de gran importancia para establecer si una empresa tiene una
distribución de sus activos equitativa y de acuerdo con las necesidades financieras y
operativas. Por ejemplo, en una empresa que tenga unos activos totales de 5.000 y su
cartera sea de 800, significa que el 16% de sus activos está representado en cartera; esta
situación podría significar bien que la empresa pueda tener problemas de liquidez, o unas
equivocadas o deficientes políticas de cartera. Podría también mostrar que su estructura
está acorde con el sector.
www.auditool.org
pág. 25
Procedimientos Analíticos en Auditoría
Cálculos efectuados:
Puesto que el propósito del análisis vertical es determinar qué porcentaje representa cada
cuenta del activo dentro del total del activo, se debe dividir el monto de la cuenta que se
quiere determinar, entre el valor total del activo y luego se procede a multiplicar por 100 o
expresar como porcentaje. Si el total del activo es de 200 y el disponible es de 20, entonces
(20/200) *100 = 10%, es decir que el disponible representa el 10% del total de los activos.
www.auditool.org
pág. 26
Procedimientos Analíticos en Auditoría
Una ratio es un cociente entre dos magnitudes, que tienen una cierta relación y significado
económico o financiero. Por ejemplo, si se divide el Beneficio Neto obtenido por la empresa con
la cifra de los fondos propios de esa misma empresa, se obtiene la rentabilidad de los fondos
propios:
Rentabilidad de los fondos propios = Beneficio Neto/Fondos Propios
www.auditool.org
pág. 27
Procedimientos Analíticos en Auditoría
www.auditool.org
pág. 28
Procedimientos Analíticos en Auditoría
www.auditool.org
pág. 29
Procedimientos Analíticos en Auditoría
www.auditool.org
pág. 30
Procedimientos Analíticos en Auditoría
www.auditool.org
pág. 31
Procedimientos Analíticos en Auditoría
Se vendió en inventario
X,XX veces, en tanto se
Rotación de Costo de ventas / Lo más alto
RI = CV / I agoten las existencias,
Inventarios Inventarios posible
por consiguiente se
pierdan ventas.
Días de El inventario rotó X,XX
365 / Rotación
rotación de DRI = 365 / RI - veces en el período de
inventarios
inventarios análisis.
Rotación de
RCxC = Cuentas por cobrar /
Cuentas por -
CXC/V/360 ventas*360 días
Cobrar
Las ventas al
Días de venta
crédito se
en rotación de DRCxC = 365 /
cobraron en
Cuentas por RCxC
promedio en
Cobrar
XX días.
Se pagaron las cuentas
Rotación de Costo mercadería
RCxP = CMV / por pagar pendientes,
Cuentas por vendida / Cuenta por -
CxP en una relación de XX
Pagar Pagar
durante el año.
Días de
rotación DRCxP = 365 / 365 días / Rotación Se pagaron las cuentas
-
Cuentas por RCxP Ctas.por Pagar por pagar cada XX días.
Pagar
Por cada unidad
monetaria invertida en el
Rotación Ventas / Total
RTA = V / AT - total de activos, se
Activos Totales Activos
generan X,X unidades
monetarias en ventas.
www.auditool.org
pág. 32
Procedimientos Analíticos en Auditoría
www.auditool.org
pág. 33
Procedimientos Analíticos en Auditoría
Consiste en el análisis de las cuentas de los estados financieros, o de los cambios en las
mismas entre los períodos, mediante el desarrollo de una predicción (expectativa) basada
en datos financieros, en datos no financieros o en una combinación de ambos. Se pretende
examinar la lógica de la información contable en base a una serie de expectativas y supone
un grado de complejidad más alto que los métodos anteriores.
El auditor crea una expectativa del valor de una cuenta, utilizando información total o
parcialmente independiente del sistema contable; por ejemplo, crea la expectativa de cuál
debería ser la cifra de ingresos anual de un hotel a partir de los datos de ocupación media
y tarifa media por tipo de habitación durante ese ejercicio, para después compararlo con la
cifra efectivamente registrada en la contabilidad
Es un análisis similar al de razonabilidad, puesto que los dos utilizan técnicas predictivas
para estimar relaciones, pero en este caso, para el cálculo de la expectativa, se realizan
métodos estadísticos.
www.auditool.org
pág. 34
Procedimientos Analíticos en Auditoría
Este análisis ayuda a entender cómo el valor típico de la variable dependiente cambia
cuando cualquiera de las variables independientes cambia, mientras que las otras variables
independientes se mantienen fijas.
Algunas de las técnicas para llevar a cabo análisis de regresión son: métodos sencillos de
regresión paramétrica como la regresión lineal y ordinaria de mínimos cuadrados, en que
la función de regresión se define en términos de un número finito de desconocidos
parámetros que se estiman a partir de los datos; métodos más complejos de regresión no
paramétrica, etc.
Los modelos de regresión lineales son útiles en muchas situaciones y aunque la relación
entre la variable dependiente y las variables independientes no sea lineal, en muchos
casos, la relación es “linealizable” en el sentido en que transformando la variable
dependiente y/o algunas variables independientes la relación es lineal.
www.auditool.org
pág. 35
Procedimientos Analíticos en Auditoría
En términos matemáticos:
Y = β0 + β1 X + ε
Donde:
Variable Significado
Variable dependiente (variable a
Y
predecir)
X Variable independiente
El valor de la ordenada donde la
β0 línea de regresión se intersecta al eje
Y (intercepto)
El coeficiente de regresión
poblacional (pendiente de la línea).
β1
Representa la respuesta de Y a
cambios en X
ε Error
www.auditool.org
pág. 36
Procedimientos Analíticos en Auditoría
El modelo tendrá más sentido cuanto mayor sea la relación (ya sea positiva o negativa)
entre la variable dependiente y las independientes; en el caso analizado, se espera que la
tienda tenga mayores ventas, a mayor superficie a mayor alquiler (si es una tienda de
productos de precios elevados) o menor alquiler (si es de precios moderados) del público
objetivo, a mayor número de referencias, etc. La parametrización de las variables
independientes se puede realizar en términos numéricos (para metros cuadrados de cada
tienda: 100, 150, 200, etc.) o en términos binomiales (para venta de artículos “reclamo”: 0
para opción “sí” y 1 para opción “no”).
La ventaja del análisis de regresión respecto a los métodos anteriores es que, al tener una
base estadística, permite cuantificar la precisión de la expectativa en términos matemáticos.
Hay muchos programas informáticos que permiten llevar a cabo el análisis de regresión,
entre ellos la hoja de cálculo Excel que lo hace a dos niveles.
La Ley de Benford o Análisis de Frecuencia Digital es una técnica de análisis utilizada para
detectar configuraciones anómalas de los datos en conjuntos de datos que cumplen
determinados criterios.
La ley de Benford dice que, si se toman números de manera aleatoria y se calculan las
frecuencias de sus primeros dígitos significativos, los números con primer dígito significante
1 representarían el 30%, mientras que los números con primer dígito significante 9
representarían el 4.5%.
www.auditool.org
pág. 37
Procedimientos Analíticos en Auditoría
Esta Ley sostiene que los números correspondientes a medidas de fenómenos o sucesos
“naturales” del mismo tipo, relacionados entre ellos, tienen mayor probabilidad de empezar
por el dígito 1 que por el 2, por el 2 mayor probabilidad que por el 3, y así sucesivamente.
www.auditool.org
pág. 38
Procedimientos Analíticos en Auditoría
Las principales áreas en las que se puede ejecutar pruebas de auditoría con herramientas
de análisis de datos son:
• Procedimientos analíticos.
• Pruebas de controles.
• Pruebas sustantivas.
• Detección de fraudes y anomalías.
• Análisis de la segregación de funciones.
• Re ejecución de procesos.
El análisis de datos (Data Analytics), cuando se utiliza para obtener evidencia en una
auditoría, es la ciencia y arte de descubrir y analizar patrones, pautas, desviaciones e
inconsistencias, y extraer otra información útil de los datos que subyacen o están
relacionados con el objeto de la auditoría mediante el análisis, el modelado y la
visualización, con la finalidad de planificar o ejecutar la auditoría.
www.auditool.org
pág. 39
Procedimientos Analíticos en Auditoría
En la segunda fase, identificación, el auditor identifica si existe una fluctuación inusual entre
las cantidades esperadas y registradas. En la tercera, investigación, el auditor investiga la
causa de las diferencias inesperadas al considerar las posibles causas y la búsqueda de
información para identificar las causas más probables. Finalmente, en la fase de evaluación,
el auditor evalúa la probabilidad de representación errónea de importancia relativa y
determina la naturaleza y el alcance de los procedimientos de auditoría adicionales que
puedan ser necesarios.
Es la fase más importante del proceso del procedimiento analítico. Cuanto más precisa sea
la expectativa (es decir, cuanto más cercana esté la expectativa del auditor al equilibrio o
relación correcta), más eficaz será el procedimiento para identificar posibles distorsiones.
www.auditool.org
pág. 40
Procedimientos Analíticos en Auditoría
Los procedimientos analíticos se basan en las relaciones entre los datos, por ejemplo,
cómo se compara este año con el último y cómo los montos en un balance se
relacionan con los artículos de ingresos y gastos. Cuanto más predecibles sean las
relaciones, más precisa será la expectativa. Los siguientes son factores que un
auditor puede considerar para predecir el monto de una cuenta:
En términos generales, cuanto más desagregados estén los datos, más precisa será
la expectativa. Por ejemplo, el uso de datos mensuales en lugar de anuales tiende a
mejorar la precisión de la expectativa. La preparación de una expectativa por tienda
o división es también más precisa que una expectativa basada en datos consolidados.
Cuanto más confiable sea la fuente de los datos, más precisa será la expectativa.
www.auditool.org
pág. 41
Procedimientos Analíticos en Auditoría
Los siguientes son factores relacionados con la confiabilidad de los datos que el
auditor puede considerar:
• Fortaleza del control interno de la empresa. Cuanto más fuerte sea el control
interno sobre la información financiera, más confiables serán los datos.
• Datos externos versus datos internos y grado de independencia. Los datos de
fuentes más objetivas o independientes son más confiables (por ejemplo,
generados por terceros versus gestión generada).
• Datos no financieros versus financieros o datos que han sido sujetos a
procedimientos de auditoría versus datos que no han estado sujetos a
procedimientos de auditoría. El uso de datos no financieros confiables (por
ejemplo, la cantidad de metros cuadrados de almacén o las tasas de ocupación)
y el uso de datos que han sido sometidos a procedimientos de auditoría mejoran
la precisión de la expectativa.
El auditor debe evaluar la confiabilidad de los datos utilizados para desarrollar sus
expectativas, teniendo en cuenta, si es necesario, los resultados de otros
procedimientos relacionados. Cuando se usan procedimientos analíticos sustantivos
para probar tanto la sobreestimación como la subestimación, el auditor debe
asegurarse de que los datos utilizados para construir la expectativa sean confiables
en ambas direcciones.
Las expectativas se pueden desarrollada con métodos tan simples como usar los
datos de ventas del año anterior, como la expectativa para las ventas del año en curso
o tan complejo como el análisis de regresión múltiple que incorpora tanto financieros
(por ejemplo, costo de bienes vendidos) datos no financieros (por ejemplo, metros
cuadrados en tiendas) para predecir las ventas minoristas.
www.auditool.org
pág. 42
Procedimientos Analíticos en Auditoría
El auditor debe seleccionar el tipo de método de expectativa más apropiado para usar
en una cuenta considerando el nivel de garantía deseado para el procedimiento.
Determinar qué tipo de método de expectativa es apropiado es una cuestión de juicio
profesional; sin embargo, la precisión inherente del método de expectativa utilizado
es una consideración en el desarrollo de la expectativa.
En esta fase, el auditor debe evaluar posibles explicaciones de la diferencia. Cuanto mayor
sea la precisión de la expectativa (es decir, cuanto más cercana esté la expectativa a la
cantidad correcta), mayor será la probabilidad de que la diferencia entre las cantidades
esperadas y registradas se deba a distorsiones en lugar de causas de incumplimiento.
www.auditool.org
pág. 43
Procedimientos Analíticos en Auditoría
Si el auditor cree que la diferencia es más probable debido a factores relacionados con la
precisión de la expectativa, el auditor debe considerar si una expectativa más precisa puede
ser desarrollada de manera rentable. De ser así, el procedimiento analítico debe ser
reformado en base a la nueva expectativa, y la nueva diferencia debe ser calculada.
Por otra parte, el auditor puede descartar las causas b y c como explicaciones de la
diferencia inesperada y, a continuación, puede evaluar la diferencia inesperada como una
representación errónea potencial. El auditor debe entonces realizar un análisis e
investigación adicionales para evaluar las causas más probables e identificar una
explicación admisible. Al evaluar si una explicación es admisible, el auditor podría
considerar factores tales como
www.auditool.org
pág. 44
Procedimientos Analíticos en Auditoría
Cuando los procedimientos analíticos sirven como pruebas sustantivas, el auditor debe
confirmar ordinariamente las explicaciones de diferencias significativas al obtener suficiente
evidencia de auditoría adecuada.
La fase final del proceso del procedimiento analítico consiste en evaluar la diferencia entre
el valor esperado del auditor y el monto registrado. Normalmente no es posible identificar
los factores que explican la cantidad exacta de una diferencia; sin embargo, el auditor debe
intentar cuantificar esa parte de la diferencia para la cual se pueden obtener explicaciones
admisibles y, cuando corresponda, confirmar y determinar que la cantidad que no se puede
explicar es lo suficientemente pequeña como para permitirle concluir sobre la ausencia de
material declaración errónea.
www.auditool.org
pág. 45
Procedimientos Analíticos en Auditoría
En la mitología griega, Ápate era una diosa que personificaba el engaño. Salió de la caja
de Pandora. En la mitología romana, una de las sirvientes del dios Mercurio, era Fraus,
quien era la diosa de la traición. De allí procede la palabra fraude.
www.auditool.org
pág. 46
Procedimientos Analíticos en Auditoría
www.auditool.org
pág. 47
Procedimientos Analíticos en Auditoría
Se deben considerar las posibilidades de elusión de los controles y reconocer que los
procedimientos de auditoría que son eficaces para detectar errores pueden no ser
apropiados en el contexto de un determinado riesgo de fraude. También debe considerarse
la posibilidad de que una incorrección debida a fraude pudiera darse, a pesar de la
experiencia en la entidad, así como respecto a la honestidad y la integridad de la dirección
y los responsables de gobierno.
Cuando se produce el fraude, generalmente están presentes tres aspectos (lo que se
denomina triángulo del fraude):
(1) Personal directivo u otros empleados tienen un incentivo o presión que proporciona
una razón para cometer el fraude.
(2) Hay circunstancias tales como la ausencia de controles, controles inefectivos o la
capacidad de la dirección para evitar dichos controles, que proporcionan una
oportunidad para que se realice el fraude.
(3) Las personas implicadas son capaces de racionalizar un acto fraudulento, es decir
algunas personas poseen una actitud, carácter o conjunto de valores éticos que les
permiten cometer un acto deshonesto con pleno conocimiento e intencionalidad.
Incluso los individuos honestos pueden cometer un fraude si el entorno les presiona
suficientemente. Cuanto mayor sea el incentivo o presión, mayor será la capacidad
de las personas para racionalizar el hecho de aceptar cometer un fraude.
www.auditool.org
pág. 48
Procedimientos Analíticos en Auditoría
En todo caso, debe tenerse presente que, para identificar un riesgo de fraude por
procedimientos analíticos, normalmente se requiere que estos se efectúen con datos
externos a la entidad auditada, como pueden ser datos sectoriales.
www.auditool.org
pág. 49
Procedimientos Analíticos en Auditoría
FACTORES DE RIESGO
CUESTIONARIO DE AUDITORÍA
www.auditool.org
pág. 50
Procedimientos Analíticos en Auditoría
www.auditool.org
pág. 51
Procedimientos Analíticos en Auditoría
www.auditool.org
pág. 52
Procedimientos Analíticos en Auditoría
www.auditool.org
pág. 53
Procedimientos Analíticos en Auditoría
Actitudes/Razonamientos
• Comunicación, implementación, soporte o cumplimiento ineficaces
de los valores de la entidad o las normas éticas por parte de la
administración o la comunicación de valores o normas éticas
inapropiados.
• Participación o preocupación excesiva de la administración no
financiera en la selección de políticas contables o en la
determinación de estimaciones significativas.
• Historia conocida de violaciones de leyes de valores u otras leyes
y regulaciones, o reclamaciones en contra de la entidad, su alta
administración o de los encargados del gobierno, alegando fraude
o violaciones de leyes y regulaciones.
• Interés excesivo de la administración en mantener o aumentar el
precio de las acciones de la entidad o la tendencia de las
utilidades.
• La práctica de la administración de comprometer a analistas,
acreedores y otros terceros para alcanzar pronósticos agresivos o
poco realistas.
• El fracaso de la administración para corregir oportunamente las
debilidades materiales conocidas en el control interno.
• El interés de la administración en emplear medios inapropiados
para minimizar las utilidades reportadas por razones motivadas en
los impuestos.
• El interés de la administración en emplear medios inapropiados
para minimizar las utilidades reportadas por razones motivadas en
los impuestos.
• Baja moral entre la alta administración.
• El propietario / administrador no hace distinción entre las
transacciones personales y las de negocios.
www.auditool.org
pág. 54
Procedimientos Analíticos en Auditoría
www.auditool.org
pág. 55
Procedimientos Analíticos en Auditoría
Incentivos/Presiones
Las obligaciones financieras personales pueden crear presión sobre la
administración o los empleados con acceso al efectivo u otros activos
susceptibles de robo para malversar esos activos.
Las relaciones adversas entre la entidad y los empleados con acceso al
efectivo u otros activos susceptibles de robo pueden motivar a esos
empleados a malversar esos activos. Por ejemplo, las relaciones adversas
pueden surgir por lo siguiente:
• Liquidaciones de empleados, ya ocurridas o que se estima se
harán
• Cambios recientes o anticipados a los planes de compensación o
de prestaciones a los empleados.
• Promociones, compensaciones u otras recompensas
inconsistentes con las expectativas.
Oportunidades
Ciertas características o circunstancias pueden aumentar la
susceptibilidad de los activos a la malversación. Por ejemplo, las
oportunidades para malversar activos aumentan cuando existe lo
siguiente:
• Grandes montos de efectivo disponible o procesado.
• Partidas del inventario de tamaño pequeño, de alto valor o de gran
demanda.
• Activos fácilmente convertibles, tales como bonos al portador,
diamantes o chips de computadora.
• Activo fijo de tamaño pequeño, realizables o carentes de
identificación observable de propiedad.
www.auditool.org
pág. 56
Procedimientos Analíticos en Auditoría
www.auditool.org
pág. 57
Procedimientos Analíticos en Auditoría
Actitudes/Razonamientos
• Indiferencia hacia la necesidad de monitorear o reducir riesgos
relacionados con la malversación de activos.
• Indiferencia hacia el control interno sobre la malversación de
activos al violar los controles existentes o al dejar de corregir las
deficiencias conocidas de control interno.
• Comportamiento que indica descontento o insatisfacción con la
entidad o su trato hacia el empleado.
• Cambios en el comportamiento o estilo de vida que pueden indicar
que se han malversado activos.
• Tolerancia a los robos menores.
6. Documentación.
DOCUMENTACIÓN DE AUDITORÍA.
www.auditool.org
pág. 58
Procedimientos Analíticos en Auditoría
www.auditool.org
pág. 59
Procedimientos Analíticos en Auditoría
Luego de haber terminado de compilar el archivo final de auditoría, el auditor no debe borrar
o desechar documentación de auditoría de ninguna naturaleza antes de que acabe su
período de retención.
• Evidencia de las bases del auditor para llegar a una conclusión sobre el cumplimiento
de los objetivos globales del auditor; y
• Evidencia de que la auditoría se planificó y ejecutó de conformidad con las NIA y los
requerimientos legales o reglamentarios aplicables.
De acuerdo con lo anterior, el auditor debe preparar la documentación de auditoría que sea
suficiente, para permitir a un auditor experimentado, que no haya tenido contacto previo
con la auditoría, la comprensión de estos asuntos.
www.auditool.org
pág. 60
Procedimientos Analíticos en Auditoría
a) Las características identificadas de los asuntos sobre los que realizó pruebas.
b) La persona que realizó el trabajo y la fecha en que lo completó.
c) La persona que revisó, la fecha y alcance de la revisión.
www.auditool.org
pág. 61
Procedimientos Analíticos en Auditoría
Lo anterior, debido a que la documentación puede estar sujeta a revisiones externas para
cumplir con las Normas Internacionales de Auditoría y demás normas y requisitos legales
relevantes. También es importante incluir los asuntos importantes que se presentaron en el
transcurso de la auditoría y las acciones seguidas o por seguir.
a) Las circunstancias.
b) Los procedimientos adicionales realizados.
c) Evidencia Obtenida.
d) Conclusiones y su efecto en el dictamen del auditor.
e) Cuando fueron realizados y revisados los cambios y por quién.
www.auditool.org
pág. 62
Procedimientos Analíticos en Auditoría
Los papeles de trabajo son propiedad del auditor. Éste puede, a su criterio, poner a
disposición de su cliente, parte o extractos de los mismos. No obstante, éstos no servirán
para sustituir a los registros contables del cliente.
7. Anexos.
www.auditool.org
pág. 63
Procedimientos Analíticos en Auditoría
Precisión de la Expectativa
2,02
Pregunta 1: ¿Qué factores son importantes para determinar el nivel de seguridad
proporcionado por un procedimiento analítico?
2,03
Respuesta: El nivel de seguridad proporcionado por un procedimiento analítico viene
determinado por la precisión de la expectativa. Cuanto mayor sea la precisión, mayor será
el nivel de seguridad proporcionado por el procedimiento. Los factores que afectan la
precisión de una expectativa son:
2,04
Pregunta 2: ¿Cómo afecta la agregación de datos el nivel de garantía proporcionado por
un procedimiento analítico?
2,05
Respuesta: La agregación de datos se refiere al nivel al que se combinan los saldos de las
cuentas para la prueba (por ejemplo, saldos de cuentas en una base anual en lugar de una
base trimestral o la consolidación de unidades operativas). Generalmente, cuanto más
desagregados estén los datos utilizados para formar la expectativa, más precisa será esa
expectativa. Esto resultará en un mayor nivel de seguridad de que se detecten errores
significativos. La desagregación suele ser más importante cuando las operaciones de la
entidad son más complejas o diversificadas. Sin embargo, el auditor debe evaluar la
fiabilidad de los datos desagregados. Por ejemplo, ciertos datos trimestrales pueden ser
menos fiables que los datos anuales porque no están auditados o no están sujetos a los
mismos controles que los datos anuales.
www.auditool.org
pág. 64
Procedimientos Analíticos en Auditoría
El auditor debe usar el juicio para determinar qué factor de precisión es más importante en
las circunstancias. (Véase el estudio de caso en el capítulo 3, "Estudio de caso: tiendas en
movimiento", de esta guía y en el párrafo .05 de la sección 520 de la AU-C, Procedimientos
analíticos [AICPA, Normas profesionales]).
2,06
Pregunta 3: ¿Cómo afecta la fiabilidad de los datos utilizados en la formación de una
expectativa el nivel de garantía proporcionado por el procedimiento analítico?
2,07
Respuesta: Uno de los factores que afectan la precisión de la expectativa, y por lo tanto el
nivel de seguridad, es la confiabilidad de las fuentes de datos utilizadas para desarrollar la
expectativa. Por ejemplo, los datos que han estado sujetos a procedimientos de auditoría
tienen más probabilidades de ser confiables que los datos que no lo han hecho. Si los datos
son producidos por el sistema de información financiera de la entidad, el auditor debe
evaluar el nivel de riesgo de control al evaluar la confiabilidad de los datos (ver pregunta 9).
Si los datos son producidos por otro sistema de informes dentro de la entidad fuera de la
función de información financiera, el auditor debe evaluar la forma en que los datos son
desarrollados y revisados por la administración. Si los datos se producen fuera de la
entidad, el auditor debe evaluar la objetividad de la fuente (por ejemplo, la independencia
del editor de los datos de los usuarios previstos de los datos) y la manera en que fueron
desarrollados. Ejemplos de cuestiones para tener en cuenta al evaluar los datos producidos
fuera de la entidad incluyen (a) la existencia de un conjunto definido de criterios de
medición, (b) las fallas observadas en publicaciones anteriores de informes similares, y (c)
la aceptación general de la fuente de datos. Por ejemplo, las estadísticas publicadas por el
Departamento de Trabajo de los Estados Unidos tienen más probabilidades de ser
confiables que las estadísticas similares proporcionadas por un grupo comercial de la
industria.
www.auditool.org
pág. 65
Procedimientos Analíticos en Auditoría
2,08
Pregunta 4: ¿Cuál es el papel de la materialidad de planificación para determinar la
precisión deseada de una expectativa en la prueba de un saldo de cuenta?
2,09
Respuesta: La materialidad de la planificación es una indicación de la cantidad de
representación errónea en los estados financieros que un auditor está dispuesto a aceptar.
La materialidad de la planificación, en parte, determina el nivel de seguridad que el auditor
espera obtener del procedimiento de auditoría. Debido a que la precisión de la expectativa
afecta directamente el nivel de aseguramiento, el auditor debe considerar la materialidad al
determinar cuán precisa es una expectativa para detectar distorsiones que, en conjunto,
exceden la materialidad. Existe una relación inversa entre la precisión de la expectativa y
la materialidad de planificación. Manteniendo todos los demás factores constantes, a
medida que disminuye la materialidad de planificación, la expectativa se vuelve más precisa
para lograr el mismo nivel de seguridad.
2.10
Pregunta 5: ¿Cuándo es beneficioso formar expectativas para pruebas sustantivas usando
análisis de regresión?
2.11
Respuesta: El análisis de regresión proporciona un medio de cuantificar la garantía
obtenida que no está disponible cuando se utilizan otros tipos de procedimientos analíticos.
Debido a la capacidad de cuantificar la precisión obtenida, el análisis de regresión es
beneficioso cuando se necesita un alto nivel de seguridad del procedimiento analítico.
También proporciona un medio más riguroso para cuantificar posibles errores.
2.12
Pregunta 6: ¿Cuándo es beneficioso formar las expectativas para las pruebas sustantivas
usando análisis de razón o análisis de tendencia y pruebas de razonabilidad?
www.auditool.org
pág. 66
Procedimientos Analíticos en Auditoría
2.13
Respuesta: El análisis de la razón y de la tendencia se utiliza a menudo en la planificación
de la auditoría. Sin embargo, cuando existen relaciones plausibles y predecibles entre los
datos utilizados para formar la expectativa, y el balance a ensayar y los datos son confiables
y desagregados, los análisis de proporciones y tendencias pueden ser pruebas sustantivas
efectivas. En general, los análisis de proporciones y tendencias son relativamente
imprecisos y deben realizarse a un nivel desagregado cuando se desean mayores niveles
de garantía. Las pruebas de razonabilidad a menudo se utilizan en los saldos de las cuentas
de prueba, en particular las estimaciones, mediante la formación de las expectativas sobre
la base de datos financieros o no financieros. Si se desea un alto nivel de seguridad de una
prueba de razonabilidad (por ejemplo, para probar una transacción detallada), el auditor
suele reconstruir o recontar el saldo.
2.14
Pregunta 7: ¿Cuáles son las diferencias, si las hay, entre la formación de expectativas para
los procedimientos analíticos utilizados durante la planificación, las pruebas sustantivas y
las etapas generales de revisión de la auditoría?
2.15
Respuesta: La precisión de la expectativa es el factor más importante para determinar el
nivel de seguridad que proporciona el procedimiento analítico. Al realizar procedimientos
analíticos durante la planificación, el objetivo principal es identificar cambios inesperados o
la ausencia de cambios esperados que puedan indicar un riesgo de representación errónea
de importancia relativa. El propósito de estos procedimientos es ayudar a determinar la
naturaleza, oportunidad y extensión de los procedimientos sustantivos. Como resultado, las
expectativas pueden ser menos precisas, y el análisis y la investigación de cambios
inesperados pueden ser menos extensos. Por el contrario, al realizar procedimientos
analíticos como pruebas sustantivas, el nivel de seguridad deseado es mayor que el de la
etapa de planificación; por lo tanto, las expectativas de los importes registrados deben ser
más precisas, ya que los procedimientos realizados son para identificar directamente las
inexactitudes en los saldos de las cuentas que se están probando.
www.auditool.org
pág. 67
Procedimientos Analíticos en Auditoría
2.16
Pregunta 8: ¿Cómo afecta la evaluación del auditor del riesgo inherente la decisión del
auditor de utilizar procedimientos analíticos y el nivel de seguridad proporcionado por esos
procedimientos?
2.17
Respuesta: La influencia del riesgo inherente sobre la decisión del auditor de utilizar
procedimientos analíticos y la garantía proporcionada por ellos depende del grado en que
el riesgo inherente afecte la precisión de la expectativa. Como se señaló en la pregunta 1,
la naturaleza de la cuenta y el ambiente (factores que afectan el riesgo inherente) afectan
la precisión de la expectativa. Cuanto más susceptible es una afirmación incorrecta
(ausencia de control interno relacionado) y cuanto menos previsible sea la cuenta, mayor
será el riesgo inherente y menos necesaria será una expectativa.
2.18
Pregunta 9: ¿Cómo afecta la evaluación del riesgo de control a la decisión del auditor de
utilizar los procedimientos analíticos y el nivel de seguridad proporcionado por esos
procedimientos?
2.19
Respuesta: La influencia del riesgo de control sobre la decisión del auditor de utilizar
procedimientos analíticos y la garantía proporcionada por ellos depende del grado en que
el riesgo de control afecte la precisión de la expectativa. El riesgo de control está
directamente relacionado con la fiabilidad de los datos.
www.auditool.org
pág. 68
Procedimientos Analíticos en Auditoría
2.20
Pregunta 10: Al evaluar los riesgos de errores significativos (en otras palabras, la
evaluación combinada del riesgo inherente y de control) al planificar una muestra para una
prueba sustantiva de detalles (estadística o no estadística), ¿pueden los resultados de los
procedimientos analíticos utilizarse como un factor en la determinación del tamaño de la
muestra?
2,21
Respuesta: Si tal como se analiza en el Examen de auditoría de la Guía de auditoría de
AICPA, un auditor evalúa los riesgos de incorrección material y se basa en procedimientos
analíticos y pruebas sustantivas de detalles en cualquier combinación que crea que controla
adecuadamente el riesgo de auditoría. Si el auditor evalúa los riesgos de incorrección
material en un nivel inferior, él o ella puede aceptar un mayor riesgo de aceptación
incorrecta para la prueba sustantiva planificada. A medida que aumenta el nivel aceptable
de riesgo de aceptación incorrecta, el tamaño de muestra apropiado para la prueba
sustantiva disminuye. Por el contrario, si el auditor evalúa los riesgos de errores materiales
en un nivel superior, el nivel aceptable de riesgo de aceptación incorrecta disminuye y el
tamaño de muestra apropiado aumenta. Una relación similar es cierta para la confianza del
auditor en otras pruebas sustantivas, incluidos los procedimientos analíticos relacionados
con el mismo objetivo de auditoría. A medida que aumenta la confianza del auditor en la
otra prueba sustantiva relacionada, el nivel aceptable de riesgo de aceptación incorrecta
aumenta y el tamaño de muestra apropiado disminuye.
www.auditool.org
pág. 69
Procedimientos Analíticos en Auditoría
Por el contrario, a medida que la confianza del auditor en las otras pruebas sustantivas
relacionadas disminuye, el nivel aceptable de riesgo de aceptación incorrecta disminuye y
el tamaño de muestra apropiado aumenta.
Evaluación e Investigación.
2,22
Pregunta 11: ¿Cuándo el auditor realiza una investigación más profunda basada en las
conclusiones de un procedimiento analítico?
2,23
Respuesta: Cuando una diferencia entre la expectativa del auditor y el monto registrado
excede la cantidad de diferencia de la expectativa que puede ser aceptada sin más
explicación, el auditor debe identificar y considerar las explicaciones plausibles de la
diferencia. El factor determinante para tal consideración es la precisión de la expectativa.
Si el auditor concluye que la expectativa es tan precisa, que la gama de diferencias
esperadas es lo suficientemente estrecha, el auditor podría concluir que la diferencia entre
la expectativa y la cantidad registrada representa una representación errónea del saldo de
la cuenta. El análisis posterior implica determinar si todos los factores relevantes se
consideraron en el desarrollo de la expectativa (es decir, si la expectativa era
suficientemente precisa para lograr el nivel de seguridad deseado). Las explicaciones
plausibles derivadas de la omisión de considerar todos los factores relevantes suelen estar
relacionadas con transacciones o eventos inusuales o con cambios contables o
comerciales. Si el auditor descarta otras explicaciones plausibles, de no conformidad para
la diferencia, el auditor debería investigar más a fondo las causas de errores.
2,24
Al establecer el monto de la diferencia respecto a la expectativa que se puede aceptar sin
más explicaciones, el auditor considera no sólo la magnitud de una diferencia individual,
sino también el efecto que tendría esa diferencia cuando se agregara con otras diferencias
de auditoría.
www.auditool.org
pág. 70
Procedimientos Analíticos en Auditoría
2,25
Pregunta 12: ¿Cómo evalúa el auditor las diferencias en exceso del umbral del auditor
entre los montos esperados y registrados?
2,26
Respuesta: Si la diferencia entre los montos esperados y los registrados es probable
debido a posibles errores, el auditor debe realizar más análisis e investigación. (Consulte
las secciones "Identificación e investigación" y "Evaluación" del capítulo 1, "El uso de
procedimientos analíticos", para situaciones en las que la diferencia inesperada no se debe
a una representación errónea). El auditor debe obtener suficiente evidencia apropiada al
realizar otros procedimientos de auditoría e inquirir de la administración sobre la diferencia
entre la expectativa formada y el monto registrado. Si se consideran posibles explicaciones
de la diferencia antes de preguntar sobre la gestión, es probable que mejore la precisión de
la evaluación de la diferencia. Si no se puede obtener una explicación razonable, de
conformidad con el párrafo .11 de la sección 450 de AU-C, Evaluación de las declaraciones
erróneas identificadas durante la auditoría (AICPA, Normas profesionales), el auditor debe
determinar si las incorrecciones no corregidas son materiales, individualmente o en
conjunto. Al hacer esta determinación, el auditor debe considerar (a) el tamaño y la
naturaleza de las declaraciones equivocadas, tanto en relación con clases particulares de
transacciones, saldos de cuenta o revelaciones y estados financieros en general, y las
circunstancias particulares de su ocurrencia y (b) el efecto de incorrecciones no corregidas
relacionadas con períodos anteriores en las clases relevantes de transacciones, saldos de
cuenta o revelaciones y los estados financieros en su conjunto.
2,27
Pregunta 13: ¿Pueden los procedimientos analíticos proporcionar evidencia sobre la
efectividad del control interno sobre la información financiera?
www.auditool.org
pág. 71
Procedimientos Analíticos en Auditoría
2,28
Respuesta: Como se discutió en el capítulo 1, los procedimientos analíticos se realizan con
tres propósitos: (a) para ayudar al auditor a planificar la naturaleza, el momento y la
extensión de los procedimientos de auditoría; (b) para reducir el riesgo al probar saldos de
cuenta; y (c) para evaluar las conclusiones alcanzadas y evaluar la presentación general
de los estados financieros. Sin embargo, el resultado del procedimiento analítico y la
posterior evaluación de la diferencia inesperada pueden llevar al auditor a reevaluar el
riesgo de control. Esto es similar a la situación en la que la identificación de más errores de
lo esperado de una prueba de detalles lleva a una reconsideración de la fuerza de los
controles.
2.29
Pregunta 14: ¿Cuáles son las diferencias, si las hay, entre los procedimientos analíticos
sustantivos realizados en una auditoría, una revisión y un compromiso de certificación?
2.30
Respuesta: la principal diferencia en los procedimientos analíticos realizados en una
auditoría frente a una revisión, es el nivel deseado de aseguramiento. En una auditoría, los
procedimientos analíticos sustantivos realizados están diseñados para proporcionar
seguridad de que los estados financieros se presentan con justicia. En una revisión, los
procedimientos analíticos se realizan en relación con las consultas de la administración para
proporcionar una garantía limitada de que el contador no tiene conocimiento de ninguna
declaración de error importante. Un auditor requiere una expectativa más precisa en una
auditoría que en una revisión porque la auditoría requiere un mayor nivel de seguridad.
2.31
Este concepto también se aplica cuando se realizan procedimientos analíticos en un
compromiso de certificación relacionado con asuntos financieros (por ejemplo, el examen
de información financiera proforma). Si el contador realiza un examen de la afirmación de
la administración y realiza procedimientos analíticos para proporcionar un alto nivel de
seguridad, un profesional requiere una expectativa más precisa que si el profesional debe
proporcionar una garantía limitada en una revisión.
www.auditool.org
pág. 72
Procedimientos Analíticos en Auditoría
2.32
Pregunta 15: ¿Cuál es el papel de los procedimientos analíticos en la planificación, cuando
el auditor sabe de la experiencia pasada que se han publicado numerosos ajustes en el
balance de prueba de trabajo durante el compromiso?
2,33
Respuesta: al planificar la auditoría, el auditor debe realizar procedimientos analíticos que
ayuden a comprender las clases comerciales y de clases de transacciones del cliente y
determinar la naturaleza, el momento y la extensión de las pruebas sustantivas. Los ajustes
conocidos o esperados en los saldos de las cuentas no impiden que el auditor realice
procedimientos analíticos durante la planificación, y dichos procedimientos se deben usar
para ayudar al auditor a dirigir la atención a posibles declaraciones equivocadas materiales.
El auditor debe incorporar su conocimiento de los ajustes conocidos para formar
expectativas más precisas.
2,34
Pregunta 16: ¿Cómo afecta la interrelación entre cuentas el nivel de aseguramiento
provisto por los procedimientos analíticos sustantivos en las cuentas individuales? Por
ejemplo, ¿encontrar que el gasto de comisión es del 6 por ciento de las ventas como se
esperaba proporciona garantía de integridad tanto en las ventas como en las comisiones?
2,35
Respuesta: Las cantidades que son consecuencia de otras cantidades, como el ejemplo
citado anteriormente, deben considerarse cuidadosamente al evaluar la confiabilidad de los
datos al aplicar procedimientos analíticos para evitar el razonamiento circular. El auditor
debe considerar si los montos y cuentas son independientes entre sí. En el ejemplo
señalado anteriormente, probar el gasto de la comisión al comparar el monto registrado con
el 6 por ciento de las ventas puede proporcionar garantía con respecto al gasto de la
comisión. Sin embargo, esta misma relación no debe usarse para predecir las ventas
porque el gasto por comisión no es independiente de las ventas. Por lo tanto, el auditor no
debe obtener seguridad de los procedimientos analíticos aplicados a cantidades que no son
independientes entre sí.
www.auditool.org
pág. 73
Procedimientos Analíticos en Auditoría
2.36
Pregunta 17: ¿En algún momento es apropiado que un auditor proponga un ajuste basado
en los resultados de los procedimientos analíticos?
2.37
Respuesta: En una situación dada, un auditor puede proponer un ajuste para un cierto tipo
de saldo de la cuenta. El auditor debe considerar el nivel de garantía deseado y si otras
pruebas sustantivas pueden ayudar al auditor a determinar una representación errónea
importante. Por ejemplo, el auditor puede considerar proponer un ajuste por una diferencia
inesperada encontrada al realizar procedimientos analíticos en una estimación, como una
reserva de pérdida de préstamo.
Fraude
2.38
Pregunta 18: ¿Qué tan efectivos son los procedimientos analíticos para detectar fraude
administrativo?
2,39
Respuesta: Si bien los procedimientos analíticos no determinarían la presencia o ausencia
de fraude, pueden ser un medio eficaz para dirigir la atención del auditor a la posible
existencia de fraude en la gestión. En la mayoría de los casos, la eficacia de los
procedimientos analíticos se mejora si el auditor utiliza el conocimiento de la industria, el
conocimiento de las relaciones entre los datos financieros y no financieros, y los datos de
fuentes confiables
2.40
Los párrafos .22 y .34 de AU-C sección 240, Consideración de fraude en una auditoría de
estados financieros (AICPA, Estándares profesionales), discuten el uso de procedimientos
analíticos en el proceso de evaluación de riesgos para ayudar a identificar los riesgos de
errores materiales debido al fraude.
www.auditool.org
pág. 74
Procedimientos Analíticos en Auditoría
.22 Con base en los procedimientos analíticos realizados como parte de los
procedimientos de evaluación de riesgos, el auditor debe evaluar si las relaciones
inusuales o inesperadas que se han identificado indican riesgos de errores
significativos debido al fraude. En la medida en que aún no se incluya, los
procedimientos analíticos, y su evaluación, deben incluir procedimientos
relacionados con las cuentas de ingresos.
.34 El auditor debería evaluar, en o cerca del final de la auditoría, si los resultados
acumulados de los procedimientos de auditoría (incluidos los procedimientos
analíticos que se realizaron como pruebas sustantivas o cuando formaron una
conclusión general) afectan la evaluación de los riesgos de inexactitudes materiales
debidas al fraude realizado anteriormente en la auditoría o indicar un riesgo
previamente no reconocido de error material debido a fraude. Si aún no se realiza al
formular una conclusión general, los procedimientos analíticos relacionados con los
ingresos, requeridos por el párrafo .22, deben realizarse hasta el final del período
de presentación del informe.
2.41
El párrafo 01 de la sección 316 de la AU, Consideración de fraude en una auditoría de
estados financieros (AICPA, PCAOB Standards and Related Reglas, Standards interim),
establece que al realizar una auditoría integrada de estados financieros y control interno
sobre la información financiera, consulte los párrafos 14 -15 del Estándar de Auditoría
PCAOB No. 5, Una Auditoría del Control Interno sobre los Informes Financieros que se
Integra con una Auditoría de Estados Financieros (AICPA, Normas PCAOB y Reglas
Relacionadas), con respecto a las consideraciones de fraude, además de las
consideraciones de fraude establecidas en AU sección 316.
www.auditool.org
pág. 75
Procedimientos Analíticos en Auditoría
De conformidad con los párrafos. A7-. A10 de la sección 315 de la AU-C, Entendiendo la
Entidad y su Entorno y Evaluando los Riesgos de las Declaraciones erróneas de
Importancia (AICPA, Estándares Profesionales), los procedimientos analíticos también
pueden realizarse como procedimientos de evaluación de riesgos para obtener una
comprensión de la entidad y su entorno. Consulte la AU-C sección 315 para obtener más
información.
Se presenta un ejemplo práctico (caso “ABC”), en el que se reflejan los distintos métodos
para aplicar procedimientos analíticos, como pruebas sustantivas en respuesta a los riesgos
valorados de incorrección material. Para efectos de simplificación todas las cifras se
presentan sin considerar asuntos tributarios1.
1
Adaptación del ejercicio publicado en: https://www.icjce.es/adjuntos/cuaderno_tecnico_23.pdf
www.auditool.org
pág. 76
Procedimientos Analíticos en Auditoría
• Todas las tiendas están administradas de manera directa y con directrices comunes.
Cuentan con una nómina aproximada de 4 a 7 empleados.
• De las 13 tiendas al cierre de 20xx, 2 fueron abiertas en ese año (en 20xx-1 no hubo
tiendas nuevas).
• Las cifras correspondientes a unidades monetarias se presentan en euros.
• La materialidad es: 35.000 euros o un 0,67% del total de ventas.
Información financiera:
El siguiente cuadro muestra información de ventas y otros datos
www.auditool.org
pág. 77
Procedimientos Analíticos en Auditoría
Confiabilidad de la información.
Las cuentas anuales del ejercicio anterior fueron auditadas con una opinión de auditoría sin
salvedades.
La información disponible corresponde a las ventas del ejercicio 20xx y de las del ejercicio
anterior tanto agregada como desagregada para cada una de las tiendas. Se dispone de
información desagregada de las ventas que representan la línea especial, así como de los
metros cuadrados de las distintas tiendas, el número de empleados y el nivel de alquiler de
la zona en la que se ubica la tienda. El auditor ha aplicado procedimientos específicos para
validar la confiabilidad de la información con resultados satisfactorios.
www.auditool.org
pág. 78
Procedimientos Analíticos en Auditoría
Análisis de tendencias.
Análisis comparativo de las ventas del ejercicio anterior respecto a las del ejercicio actual:
Ventas totales
20xx-1 20xx Variación %
4.774.030 5.252.862 478.832 10,03%
Hay 2 tiendas (4 y 10) abiertas en el año (ambas realizadas en el mes de julio coincidiendo
con el lanzamiento de productos base) por lo que resulta apropiado depurar el análisis
eliminando las ventas correspondientes a estas nuevas tiendas. Históricamente, el auditor
considera que las nuevas tiendas deben ser objeto de un análisis individualizado.
La expectativa del auditor es que las ventas del año 20xx de las tiendas no nuevas crezcan
en torno al 1,5% respecto a las del ejercicio anterior (cifra estimada asumiendo un entorno
estable y que la inflación del ejercicio 20xx es del 1%); esto es, que las ventas del 20xx se
sitúen sobre los 4.845.640 euros. La diferencia entre las ventas totales reales y las
estimadas es de 35.547 euros, valor que supera la cifra que el auditor ha considerado
aceptable sin necesidad de trabajo adicional (la materialidad es de 35.000 euros), por lo
que se deberán aplicar procedimientos adicionales. Por ejemplo, un análisis individual de
las ventas para cada una de las tiendas para obtener el % de variación en cada una de
ellas. Ventas totales (sin
Número Ventas impacto 2 nuevas tiendas Variación
tienda especial 20xx)
20xx-1 20xx Valor %
1 292.999 298.345 5.346 1,82%
2 411.987 415.234 3.247 0,79%
3 444.444 468.956 24.512 5,52%
5 299.000 299.897 897 0,30%
6 Sí 599.456 597.876 -1.580 -0,26%
7 Sí 673.456 671.765 -1.691 -0,25%
8 382.786 386.987 4.201 1,10%
9 289.974 292.765 2.791 0,96%
11 Sí 541.345 542.345 1.000 0,18%
12 399.678 389.345 -10.333 -2,59%
13 438.905 446.578 7673 1,75%
4.774.030 4.810.093 36.063 0,76%
www.auditool.org
pág. 79
Procedimientos Analíticos en Auditoría
www.auditool.org
pág. 80
Procedimientos Analíticos en Auditoría
El auditor indagará con los responsables de la entidad si hay algún factor que incide en la
expectativa desarrollada para estas tiendas que no ha sido considerado de manera
apropiada (por ejemplo, la instalación de un centro comercial cerca de la tienda, menos
empleados, otros); evaluará la información obtenida y ponderará si resulta apropiado
profundizar en la “mejora” del desarrollo de la expectativa incorporando nuevas variables
o si resulta más apropiado aplicar otro tipo de procedimientos.
Análisis de ratios.
Existe una política única de fijación de precios de venta en todas las tiendas de ABC. El
auditor dispone de información del costo de las ventas: los productos de la línea especial
tienen un margen medio del 70% y los productos base del 58% (estos márgenes
corresponden a las ventas normales, no en período de rebajas).
Para la línea especial (no sujeta a rebajas), el análisis concuerda con la información
facilitada por la dirección. Para los productos base hay que depurar el análisis incluyendo
el efecto rebajas. Las tiendas ABC, como el sector, realizan dos campañas de rebajas en
las que el descuento medio ofrecido para los productos base se sitúa en el 25% del precio
normal (lo que supone reducir el margen del 58% al 43,50%). Se dispone de las ventas en
período de rebajas durante los ejercicios 20xx-1 y 20xx, que corresponden a un 30%
aproximadamente de las ventas totales de los productos base:
www.auditool.org
pág. 81
Procedimientos Analíticos en Auditoría
Las cifras obtenidas resultan razonables con las esperadas y, las diferencias, en todos los
casos, se sitúan por debajo del umbral, por lo que no sería necesario realizar trabajo
adicional.
Análisis de razonabilidad.
El auditor dispone de los datos de venta media por metro cuadrado en el sector de ABC.
Esta información se publica anualmente en revistas sectoriales con una buena confiabilidad.
Todas las tiendas ABC tienen una superficie que varía entre 51 y 200 metros cuadrados.
Se estima que las cifras de ventas / metro cuadrado, sean algo superiores a las de la media
del sector.
Un análisis más ajustado se podría realizar aplicando este cálculo a cada una de las tiendas
de manera individualizada y eliminando, de nuevo el impacto de las nuevas tiendas 20xx
que, como se ha indicado, serán objeto de un análisis específico:
www.auditool.org
pág. 82
Procedimientos Analíticos en Auditoría
Según lo previsto, las ventas de las tiendas ABC se sitúan por encima de la media del
sector. Este nivel de análisis es más apropiado para confirmar información que para analizar
las ventas del ejercicio y, por tanto, en este supuesto será necesario que el auditor
desarrolle pruebas adicionales.
www.auditool.org
pág. 83
Procedimientos Analíticos en Auditoría
Análisis de regresión.
Al aplicar el análisis de regresión se busca predecir el valor de la variable dependiente (total
ventas 20xx, en este caso) a través de una o más variables independientes (metros
cuadrados de las tiendas, tienda nueva o no del 20xx, venta o no de línea especial, número
de empleados y nivel de alquiler de la zona en la que se ubica la tienda en el ejemplo). Para
ello es necesario estimar el grado de relación de las ventas con la evolución de cada una
de las variables independientes.
Información de la tabla:
Renta
Número Ventas total Metros Tienda Ventas Número
media/alta o
tienda 20xx cuadrados nueva Especial empleados
alta
1 298.345 85 0 0 4 1
2 415.234 120 0 0 5 1
3 468.956 134 0 0 6 1
4 226.789 132 1 0 7 1
5 299.897 85 0 0 5 0
6 597.876 170 0 1 7 0
7 671.765 190 0 1 7 0
8 386.987 113 0 0 6 0
9 292.765 85 0 0 4 1
10 215.980 120 1 0 5 0
11 542.345 154 0 1 6 0
12 389.345 114 0 0 5 0
13 446.578 129 0 0 5 0
5.252.862
Donde los valores “0” indican que la respuesta es “No” y los valores “1” que la respuesta es
“Sí”, se aplicará el modelo de Excel función “Datos” opción “Análisis de datos” función
“Regresión”.
www.auditool.org
pág. 84
Procedimientos Analíticos en Auditoría
Estadísticas de la regresión
Coeficiente de correlación
múltiple o de determinación 99,92%
(R)
Coeficiente de
99,84%
determinación R^2
R^2 ajustado 99,72%
Error típico 7.454,95
Observaciones 13
www.auditool.org
pág. 85
Procedimientos Analíticos en Auditoría
Análisis de varianza
Suma de
Grados libertad Promedio de los cuadrados F Valor crítico de F
cuadrados
Regresión 5 2,36E+11 47.165.545.209,11 848,66 1,4042E-09
Residuos 7 389034173,2 55.576.310,46
Total 12 2,36E+11
www.auditool.org
pág. 86
Procedimientos Analíticos en Auditoría
El error típico de 7.454,95 euros es una cifra muy por debajo de la cifra de materialidad
fijada, lo que supone un elevado nivel de confianza en el modelo.
La columna, pronóstico venta total, presenta la cifra estimada de ventas para cada una de
las tiendas y la de residuos, la diferencia entre la cifra estimada y la que aparece en
contabilidad.
www.auditool.org
pág. 87
Procedimientos Analíticos en Auditoría
Las tiendas con diferencias (positivas o negativas) más relevantes (en términos
cuantitativos y cualitativos) son aquellas que se comportan de manera más distinta de la
esperada y, por tanto, deben ser objeto de investigación adicional. En el ejemplo las tiendas
3, 4, 10 y 12. Se observa que tanto las tiendas 4 y 10 en su calidad de nuevas como las
tiendas 3 y 12 ya habían sido identificadas como susceptibles de un análisis pormenorizado
utilizando otros métodos de análisis.
Para finalizar este análisis, se ha considerado conveniente rehacer el modelo omitiendo las
variables independientes identificadas como poco ligadas a la evolución de la variable
ventas (estadístico t inferior a 2); es decir, considerando como variables independientes
únicamente los “metros cuadrados” y “tienda nueva”. En este segundo supuesto los
resultados obtenidos son:
Estadísticas de la regresión
Coeficiente de
99,85%
correlación múltiple
Coeficiente de
99,69%
determinación R^2
R^2 ajustado 99,63%
Error típico 8.498,97
Observaciones 13
Análisis de varianza
Grados Suma de Promedio de los
F Valor crítico de F
libertad cuadrados cuadrados
Regresión 2 2,35E+11 1,18E+11 1630,115 2,674E-13
Residuos 10 722324578,2 72232457,82
Total 12 2,36E+11
www.auditool.org
pág. 88
Procedimientos Analíticos en Auditoría
Los valores de las variables clave siguen siendo satisfactorios. Ahora las tiendas con
diferencias (positivas o negativas) más relevantes (en términos cuantitativos y cualitativos)
son las tiendas 4, 10 y 12; la tienda 3 “desaparece” de aquellas que se comportan de
manera poco esperada.
www.auditool.org
pág. 89
Procedimientos Analíticos en Auditoría
A través de un ejemplo práctico2, se van a estudiar las principales ratios para estudiar la
liquidez, el endeudamiento, la rotación de los activos, los plazos de cobro y pagos, y las
ratios de rentabilidad.
2
Ejemplo tomado de: http://bestpractices.com.py/como-utilizar-los-ratios-para-analizar-los-estados-
financieros/
www.auditool.org
pág. 90
Procedimientos Analíticos en Auditoría
www.auditool.org
pág. 91
Procedimientos Analíticos en Auditoría
www.auditool.org
pág. 92
Procedimientos Analíticos en Auditoría
www.auditool.org
pág. 93
Procedimientos Analíticos en Auditoría
El endeudamiento de la empresa está muy por debajo del índice ideal de 50 a 60%,
significando que la empresa tiene mucho margen para endeudarse en el futuro.
www.auditool.org
pág. 94
Procedimientos Analíticos en Auditoría
El Margen Neto del año 2010 fue del 14,7% indicando que por cada Gs.100 De Ventas
sobran para los propietarios Gs. 14,7 de Utilidad Neta.
Con respecto al Multiplicador del Capital, por cada Gs. 1 de dinero invertido por los
dueños en el 2010 se generaron Gs. 1,30 de Activos, o sea los accionistas participaron en
un 77% (1/1,30) en el financiamiento del activo que se puede corroborar a través del Índice
de Endeudamiento, que al 31 de diciembre fue de 23% y así el complemento aportado por
los dueños fue de 77%.
Interpretación: La Rentabilidad del Capital Propio del año 2010 que fue 20,11% con relación
al año anterior que fue de 24,89% hubo un desmejoramiento que analizando cada uno de
los tres componentes, vemos que tanto la Rotación del Activo y el Multiplicador del Capital
permanecieron casi estables en esos dos períodos, por lo que la causa principal de la
reducción de la Rentabilidad del Capital se debe a la caída del Margen Neto del 18% al
14,7% en el 2010.
COMENTARIOS:
Con base en el Análisis Vertical de los Estados Financieros y las principales ratios de
liquidez, rotación de activos, período medio de cobro y pago, indicadores de endeudamiento
y de rentabilidad, es posible apreciar lo siguiente:
Fortalezas:
www.auditool.org
pág. 95
Procedimientos Analíticos en Auditoría
Debilidades
www.auditool.org
pág. 96