Análisis Técnico Jurídico de Las Pretensiones

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

“ANÁLISIS TÉCNICO JURÍDICO DE LAS PRETENSIONES EN

CONFLICTO”

“LA PRETENSIÓN.”

“La pretensión procesal constituye un acto, eso quiere decir algo que alguien hace;

por ello resulta adecuado caracterizarla como una declaración de voluntad petitoria.

La pretensión procesal también se compone, por un lado, de elementos subjetivos por otro

de elementos objetivos Generalmente se concibe a este elemento desde un doble punto de

vista: inmediato y mediato. (GONZÁLEZ, 2000).”

“Es objeto inmediato de la pretensión la clase de pronunciamiento que se, reclama

como la condena, declaración, ejecución, etc. y objeto mediato el bien de la vida sobre el cual

debe recaer; concretamente, el pronunciamiento pedido, en ello está la suma de dinero

o el inmueble a cuya restitución debe condenarse al demandado. Consecuencia jurídica

determinada y, con ello, presentar una afirmación de derecho o una afirmación de

consecuencia jurídica, afirmación de derecho que se realiza a través de una petición fundada

mediante la alegación de hechos a los que la norma condiciona la consecuencia jurídica

pretendida.”

“Esta consecuencia jurídica concreta puede tener carácter declarativo, declarativo de

condena y constitutivo; es declarativa si la decisión jurisdiccional no modifica ni

sustituye ninguna situación jurídica anterior; ej. El efecto jurídico de la pretensión de

nulidad; declarativa de condena si la decisión jurisdiccional constriñe el ámbito de libertad

del demandado, bien sea obligándolo a un hacer o aun no hacer; ej. La consecuencia

jurídica de la pretensión de indemnización de daños y perjuicios; y constitutiva de derechos

si la decisión jurisdiccional constituye una nueva situación jurídica; ej. La consecuencia

jurídica de la pretensión de resolución. (Manero, 2018).”


1
“Congruentemente la decisión judicial (parte resolutiva) con el pedido de

consecuencia o efecto jurídico, si es amparada, será declarativa, declarativa de condena o

constitutiva. Todo dependerá del tipo de pretensión como son: La pretensión

constitucional y la pretensión procesal.”

“EL CONFLICTO.”

“El conflicto es conceptualizable desde puntos de vista diversos y puede existir en la

realidad social con contenidos distintos: moral, religioso, filosófico, político, jurídico, etc.

según sitúe la mira el investigador; aunque, como hipótesis de trabajo, circunscribiremos

nuestro cometido a explicar dicha noción desde tres ángulos diferentes, pero

interrelacionados entre sí:”

“Su acepción vulgar o corriente; su sentido psicológico; y, su concepto jurídico.

Se denomina conflicto intersubjetiva de intereses al fenómeno de coexistencia de una

pretensión y de una resistencia acerca del mismo bien en el plano de la realidad social: de

acuerdo con la concepción ecológica del Derecho, éste es específicamente regulador de la

conducta del hombre en sociedad. (Mancro, 2012).”

“Conflicto y conducta.”

“Tal como fue puesto de manifiesto anteriormente, existe una perfecta

correspondencia biunívoca entre la conducta humana y el conflicto, en tanto éste aparece

como un objeto del conocimiento científico, como un choque o colisión de conductas. De ahí

que también quepa referirse a la configuración del binomio "conducta-conflicto", desde el

punto de vista psicológico. Trasvasada esta noción al Derecho en general conjunto de normas

jurídicas reguladoras de la conducta del hombre en sociedad y al Derecho Procesal en

2
particular instrumento concebido por autorizada doctrina como un fenómeno de conductas

en cuyo marco el Derecho vive y actúa, la noción de conflicto se perfila con caracteres

inequívocos.”

“Conflicto y controversia.”

“Uno de los aspectos más relevantes de la teoría de la jurisdicción es haber resaltado

con nitidez la diferenciación habida entre el conflicto y la controversia; noción que si bien

fue advertida recientemente. Por parte de la doctrina, durante mucho tiempo fue

dogmáticamente obscurecida por obra de cierta confusión conceptual imperante a propósito

de ello. En efecto, en tanto el conflicto es el choque o colisión de intereses, la controversia

es la contingencia procedimental consistente en la probabilidad de que aquél sea discutido;

es decir,la eventualidad de que el sujeto pasivo de la pretensión discutida, contradiga o

controvierta la existencia misma del conflicto afirmado por su contraparte.”

“Conflicto sin controversia.”

“En ese mismo orden de ideas, y a partir de la noción de controversia como la

eventualidad de discusión de la existencia misma del conflicto afirmado por el pretensor,

resulta racionalmente pensable la tipificación del supuesto de conflicto sin controversia. En

efecto, existen hipótesis en las que el sujeto pasivo de la pretensión -partiendo de la premisa

básica de que el proceso civil se estructura sobre un sistema de cargas y de que la contestación

a la demanda no es concebible como un deber, por ser considerado ello contrario a la esencia

de un régimen civil democrático, decide conscientemente, como un acto de voluntad ejercido

en plenitud frente al emplazamiento judicial, renunciar a la controversia. Dicho de otro modo:

3
abstenerse de discutir la existencia del conflicto aseverado por el sujeto activo de la

pretensión.”

“Lo cual acontece, precisamente, en los supuestos de allanamiento, y de rebeldía,

como actos procesales cumplibles por quien, dentro del proceso civil, se encuentra situado

en posición pasiva. El allanamiento es, en efecto, la declaración de voluntad del demandado

de someterse a la pretensión del actor: constituye un acto de sumisión de éste que, como tal,

conforma una actitud diametralmente opuesta a la de discusión del conflicto.”

“Conflicto y litigio.”

“De acuerdo con la teoría de la jurisdicción, resultan distinguibles tres pretensiones:


dos frente al juez y una contra el demandado, a saber:”

“a. La pretensión jurisdiccional, frente al juez.”

“b. La pretensión procesal, también frente al magistrado.”

“c. La pretensión material, contra el demandado. Pero, para que el sistema actúe, no es

menester la existencia concreta, real y efectiva de un conflicto: basta la mera afirmación de

éste.”

Referencias
 GONZÁLEZ, A. C. (2000). Allanamiento y Controversia. Ad-Hoc.
 Mancro, R. (2012). Dod modelo de condtitucionalismo. Madrid: Trotta.
 Manero, J. R. (2018). Algunas pretenciones del conflicto en el derecho. Lima:
Instituto Palestra.

También podría gustarte