Cuadro Sinóptico
Cuadro Sinóptico
Cuadro Sinóptico
como realizar
proceso, que se inicia con una idea, sigue una premisa
CARACTERÍSTICAS
y llega a una meta o producto final. Sistemática: es
decir, sigue un orden o un sistema. Estructurada: cada
una
parte de una investigación está relacionada.
investigación
dado un
problema de
Asistemática, genera procedimientos, presenta
recopilación de datos o hechos y aun su
CONCEPTO tabulación no son investigación, solo forma parte
importante de ella. Parte de la realidad. Investiga
la realidad, la analiza, formula hipótesis y
fundamenta nuevas teorías.
México es un territorio multicultural, pluriétnico, diverso, Estado social de derecho, se promulga democrático, ha ratificado numerosos acuerdos
internacionales que promueven la promoción de los derechos humanos y en la Constitución Política propone la no discriminación y se opone a
toda forma de violencia o tratos degradantes. Dentro de su marco legal es responsable de velar por la educación y la formación de la sociedad y
la familia; en sus lineamientos define a la educación como un proceso de formación integral, pertinente y articulado con los contextos local,
regional, nacional e internacional que desde la cultura, los saberes, la investigación, la ciencia, la tecnología y la producción, contribuye al justo
desarrollo humano, sostenible y solidario, con el fin de mejorar la calidad de vida de los colombianos, y alcanzar la paz, la reconciliación y la
superación de la pobreza y la exclusión”. Dentro del sistema educativo se tienen aspectos relevantes en la perspectiva de los derechos humanos,
“El sistema educativo debe garantizar a niñas, niños, jóvenes y adultos, el respeto a la diversidad de su etnia, género, opción sexual,
discapacidad, excepcionalidad, edad, credo, desplazamiento, reclusión, reinserción o desvinculación social y generar condiciones de atención
especial a las poblaciones que lo requieran.” Por lo tanto, desde este contexto de país, es urgente que los profesionales de la educación hagan un
uso práctico de este marco normativo el cual respalda todas las acciones que en materia de mejoramiento del ambiente educativo se den, por lo
cual se deben generar ejercicios investigativos tendientes a desarrollar posturas críticas que conlleven a la comprensión de realidades
dinamizadas en el contexto educativo. Aquí es necesario, reconocer a la escuela como un espacio de relaciones humanas en plena dinámica,
donde se debería cumplir todos estos propósitos. La escuela debiera ser un lugar agradable para todos y todas, una escuela que se recrea, se
repiensa y reflexiona sobre las realidades desde los sujetos que confluyen en la diversidad: “debemos pensar en una escuela que, Valore las
diferencias del Otro y el sentido de su identidad. Considere que la presencia del otro define una relación ética construya una ética del mínimo
común moral, se construya consecuente con el principio de la responsabilidad y la alteridad. En esta medida el Acoso Escolar, es una
problemática de alta incidencia en las instituciones educativas, la cual ha sido abordada en varias investigaciones: Ortega & Mora Merchán
(2008) plantean que el fenómeno del acoso escolar es uno de los problemas que más afecta al clima de convivencia de las aulas de la mayoría de
los centros escolares. Vázquez, Pérez-Fuentes, Carrión & Santiuste, señalan que los sistemas educativos han asistido a un aumento progresivo del
número de conflictos que se producen, lo que supone un deterioro del clima de convivencia escolar, convirtiéndose en un argumento presente
en cualquier reflexión acerca de la calidad educativa.
Por que es muy triste ver como niños pueden llegar a quitarse la vida por el acoso escolar.
¿Qué información tienes del tema? Pues realmente muy poca pero se debería implementar medidas, mucho
más efectiva para evitar el acoso escolar, informar a los alumnos, sobre la consecuencia que este acto trae a la
vida de la persona acosada.
Sociología, año 7, No. 3 Jan/jun, p. 36-61. En Línea, consultado el 2 de Septiembre de 2012. Disponible en:
http://www.scielo.br/pdf/soc/n13/23556.pdf