Sesiones MIC.

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 45

Curso de especialización en seguridad

ciudadana desde el enfoque de la policía


comunitaria

Metodología de la investigación científica

Mag. Jesús Dámaso flores


Psicólogo
jesusdamasoflores35@gmail.com
Sesión 1

CAPACIDADES:
Conoce el proceso de la investigación científica, a través de
los fundamentos epistemológicos y metodológicos de la
investigación.

CONTENIDO:
Conceptos básicos y componentes de metodología de la
investigación
Metodología de la Investigación
Es una herramienta en el campo de la investigación científica,
que abordan los elementos básicos para guiar un proyecto de
manera metodológica y didáctica.

Piensan que la investigación Otros piensan que es “algo”


científica es algo que no tiene que solamente se acostumbra a
relación con la realidad hacer en centros muy
cotidiana. especializados.

…es propia de personas …algo complicado, muy


de edad avanzada, difícil de aplicar y que
lentes, barba y requiere un talento
desaliñado… especial.

La investigación científica tiene que ver con la realidad. Se abordan temas


como las relaciones interpersonales, la violencia, adicciones, seguridad
ciudadana, desempeño laboral, satisfacción laboral, rotación de personal…
“ Factores asociados al estres laboral segun
grupos etareos en policías de transito de Lima”

 Cuestionamiento: ¿Cuál fue


la metodología de la investigación que
llevaste acabo…

 ¿Qué respondes?

La MI se refiere simplemente a como un investigador diseña


sistemáticamente un estudio para garantizar resultados válidos y
fiables que respondan al problema y objetivos de la investigación.
Es el método, el camino que se utiliza para
resolver un problema de investigación

científica
investigación
Selección de un problema – Rev. Literatura.
Antecedentes. Marco teórico
diseño de
muestreo Recolección de datos: diversas técnicas

Analisis de los datos recopilados


Arribo a conclusiones

Produción de conocimientos
científicos
Factores que se involucran en la metodología de la
Investigación
Problema

Resultados válidos y fiables


Propuesta de Esquema de una investigación cientifica
I. INTRODUCCIÓN
En una investigación formal,
II. MARCO TEÓRICO
usualmente se encuentra un
capítulo de la metodología de
la investigación.
III. METODOLOGÍA
3.1 Tipo y diseño de investigación
ena
bu qué 3.2 Definición de variables
n a lo se
u s ó
o se 3.3 Población y muestra
e s é
qu e n ica qu 3.4Técnicas e instru. de recolección de
t e liqu ológ por
a n xp d n datos
o r t e eto ié
p gí a m b
m m
i
o lo ta 3.5 Procedimientos
Es tod es sin o
e
m cion on, 3.6 Método de análisis de datos
op mar n.. IV. RESULTADOS
to iero
hi c V. DISCUSIÓN
VI. CONCLUSIONES
VII. RECOMENDACIONES
REFERENCIAS
Sesión 2

CONTENIDO:
Investigación científica: Características y etapas
Tipo y nivel de investigación
CIENCIA
(Bunge, 2010 p.45)

PRODUCTO PROCESO

Forma estructurada y
Resultado de la investigación dirigida de formular
para comprender y transformar preguntas y hallar
la realidad. respuestas.

Conjunto de conocimientos acerca de hechos, que se han organizado


metódicamente en forma sistemática y rigurosa que describen, explican
y predicen una realidad externa (Sánchez y Reyes, 2021)
Ciencia, investigación y método científico

PROCESO Investigación CIENTIFICA

Método científico
Describir
Ciencia Realidad
Explicar “objeto de
Predecir estudio”

PRODUCTO Conocimiento CIENTIFICO


CONOCIMIENTO Comprensión intuitiva
COMÚN Sentido común
TIPOS DE
CONOCIMIENT
O
CONOCIMIENT Describe
Explica
O CIENTÍFICO
Predice

“Una enfermedad es un castigo por haber


pecado”

Los científicos, construyen estructuras


teóricas de forma sistemática, luego
evalúan y someten a una prueba empírica
Investigación científica

Toda investigación es
un proceso de
producción de
Aproximación Validar conocimientos
al programas,
científicos o
conocimiento instrumentos
de la verdad. de medición. tecnológico, es un
Profundiza los proceso sistemático
Recoge nuevos
conocimientos que recoge información
conocimientos.
de la realidad para dar
respuesta a
interrogantes que se
plantea (Sánchez y
 Describir, explicar eventos Reyes, 2021)
 Demostrar la validez de métodos y técnicas
Investigación científica
Estudio original que tiene como finalidad obtener
CONCYTEC conocimientos nuevos, científicos y tecnológicos.
(2018) Básica y aplicada

Es un proceso a través del cual se descubre nuevo


Salking (2012) conocimiento

Es un proceso que implica una serie de pasos para


Creswell recolectar y analizar la información para incrementar
(2012); el entendimiento sobre un problema

La investigación y desarrollo tecnológico contribuye


OCDE (2015)
Organización para la
al crecimiento económico, el conocimiento nuevo
Cooperación y el
Desarrollo Económico
resuelve necesidades nacionales o globales para
mejorar el bienestar social en general
Investigación científica

Es un procedimiento de
•Es un proceso metodológicamente sustentado, sigue un orden
lógico.

•Es social, porque responde a las necesidades de una sociedad,


de un contexto.

•Es un proceso de descubrimiento de conocimientos y


reflexión

relaciones: conocer, descubrir, y modificar.

Obtener un conocimiento válido y


confiable
Investigación científica: Características
Fuentes de la investigación científica
https://www.google.com/search?sca_esv=91e3e3360bc36966&sca_upv=1&rlz
Tipo de investigación

Tipo de investigación: Puede ser básica o aplicada


(Concytec, 2018)

Aplicación de los
Búsqueda de nuevos
conocimientos teóricos.
conocimientos y campos
Conocer para hacer,
de investigación
para actuar, para
modificar
Niveles de la investigación científica

Según el nivel o Según la


alcance temporalidad

Inv. Inv.
Exploratoria Transversal
Retrospectiva
Inv. Inv.
Descriptiva Longitudinal Prospectiva

 Creatividad
Inv.  Conocimientos (Científicos)
Correlacional
 Recursos Materiales
 Honestidad Intelectual
Inv.
 Trabajo en equipo
Explicativa
 Esfuerzo
Método científico
El método científico es un proceso de indagación para tratar un
conjunto de problemas desconocidos, manera sistematizada de
hacer uso del pensamiento reflexivo (hipotético deductivo). (Sánchez
y Reyes, 2015)

Etapas:

I. Formulación del problema y su respectiva fundamentación y


objetivos de investigación (argumento y pregunta de
investigación)

II. Planteamiento de las hipótesis plausibles y deducción de sus


consecuencias (predicción provisional a partir del argumento)

III. Puesta a prueba o comprobación de las hipótesis (aplicación de


instrumentos, análisis de datos)

IV. Análisis de resultados e identificación de las conclusiones y


deducciones que se deriven
Sesión 3

CONTENIDO:
Diseños de investigación
Investigación cualitativa e Investigación
cuantitativa
Diseño de investigación
Plan que se desarrolla para obtener la información
requerida en una investigación con el fin de
responder el planteamiento del problema
(Hernández-Sampieri, 2018)
se manipula deliberadamente la
VI(causa) para analizar las
consecuencias sobre la Preexperimentales
VD(efecto). Grupo experimental
Experimentales Experimental puros
Grupo control
Cuasiexperimentales
Ruta
Cuantitativa
Transversales
No Recolección de datos
experimentales
No se manipulan las variables. Longitudinales
Observación de fenómenos tal
y como se dan en su contexto
natural para después
analizarlos.
 Describir variables en un grupo (muestra)
 Evaluar una situación, comunidad, fenómeno
 Analizar la incidencia de una V, su interrelación Exploratorios

Transversales Descriptivos

Correlacionales -
causales
Investigación no
experimental De tendencia

De evolución de
Longitudinales
grupo
 Analizar cambios al paso del tiempo
 Recolectan datos en diferentes momentos Diseño panel
Diseño de investigación: Ruta
cualitativa
El diseño se refiere al abordaje general que se utiliza en el proceso de
investigación. El diseño, muestra, recolección de datos y el análisis surge
desde el planteamiento del problema

Teoría Planteamiento básico es q las proposiciones teóricas surgen de los


fundamentada mismos datos obtenidos
Pretende describir, analizar ideas, creencias, significados de grupos,
Etnográfico
culturas. Recolecta y analiza datos. Obs participante
Recaba datos sobre las historias de vida para describirlas y
Narrativos analizarlas. De una persona, grupo o comunidad. Testimonios
Explorar, describir, comprender las experiencias de las personas
Fenomenológicos respecto a un fenómeno y descubrir elementos en común y
diferentes
Investigación- Resolver problemáticas y mejorar practicas concretas. Aporta
acción información ´para la toma de decisiones para programas o reformas
estructurales
Enfoques de investigación
Explorar fenómenos, eventos con
CUANTITATIVOS intención de estimar magnitudes y
probar hipótesis

Orientada a la realidad
física social. relaciones
causales
ENFOQUES
Fenómenos subjetivos,
valores éticos. Prácticas
sociales, costumbres

Comprender los fenómenos,


explorándolos desde la perspectiva de
CUALITATIVOS los participantes en su ambiente natural
y en relación con el contexto.
Enfoques de investigación

Enfoque cuantitativo
Recolección de datos para probar hipótesis (análisis
estadístico) para establecer patrones de comportamiento.
guiarse por el contexto, la situación, los recursos de que
dispone, sus objetivos y el problema de estudio.

Enfoque cualitativo
Se explora el mundo social una teoría coherente con los
datos, la cual es denominada teoría fundamentada.
Se utiliza la observación, entrevistas abiertas, revisión de
documentos, discusión en grupo, evaluación de experiencias
personales, registro de historias de vida e introspección con
grupos o comunidades.
Características de la investigación
Conceptos básicos Objetivos

Cuantitativo Cualitativo Cuantitativo Cualitativo

 Paradigma • Paradigma  Probar una teoría  Funda la teoría a


positivista naturalista en la realidad o partir de la realidad.
 Deducción, • Inducción, en un contexto  Entiende el
basada en teoría buscando una  Describe desarrollo de un
existente nueva teoría estadísticamente hecho y aplica
 Causa – efecto • Causas múltiples o predecir hechos conceptos
 Segmentado • Holístico  Mostrar sensibles para el
 Persona principal: relaciones entre desarrollo y el
• Persona principal:
variables cambio.
El investigador El Investigado  Describe múltiples
realidades
Proceso de la investigación cualitativa: fases

 Planteamiento del problema: El problema a resolver se plantea de forma


general y amplia. Se caracteriza por la orientación hacia la exploración, la
descripción y el entendimiento. Está dirigido a las experiencias de los
participantes.

 Revisión de la literatura: Tiene un rol secundario y se concibe como la


justificación para el planteamiento y la necesidad del estudio.

 Recolección de datos: Los datos emergen poco a poco, se expresan en textos o


imágenes y requieren un número relativamente pequeño de datos.

 Análisis de los datos: análisis de textos y material audiovisual, descripción


análisis y desarrollo de temas y el significado profundo de los resultados

 Reporte de resultados: Debe ser emergente y flexible, reflexivo y con


aceptación de tendencias
Trabajos en grupo:

1. Tipos de investigación
2. Niveles de investigación
3. Fases del proceso de investigación
4. Diseños de investigación experimentales
5. Diseños de investigación no experimentales
6. Enfoques de investigación cuantitativa
7. Enfoques de investigación cualitativa
8. Variables de investigación
Sesión 4

CONTENIDO:
Exposición de trabajos
Población y muestra
Proyecto de investigación
Población, muestra y unidad de análisis

Uno de los principales


propósitos que persigue
características el investigador, es
Población comunes lograr que los
resultados puedan
generalizarse

Como es factible eso..?

Muestra
Unidad de análisis
Población y muestra

Población es el conjunto de
todos los elementos cuyas
propiedades se van a estudiar

•Población finita: elementos posibles


de determinar: conjunto de
Muestra es un universitarios de de Lima.
subconjunto de
•Población infinita: elementos
casos o individuos
tre
es
de la población. imposibles de determinar: conjunto
u de niños felices
M
o
Selección de una muestra
Criterios: (Sánchez y Reyes, 2021)

Determinar, identificar la población objetivo a la que se va a hacer


extensivo los resultados. Estudiantes universitarios

Identificar la población accesible, considera el tiempo y recursos del


investigador. Estudiantes universitarios de Lima.

De la población accesible extraer la muestra, que represente


efectivamente a la población. Resultados generalizables.

Muestra
Población Población
Objetivo accesible
Resultados
Tipos de muestreo
•Muestreo aleatorio o al azar: Conocer la cantidad de individuos que serán
necesarios para completar toda la muestra.
ico
íst •Muestreo sistemático: Listar en grupos de 10 de forma aleatoria. Luego se
elige a uno de los primeros de cada grupo al azar.
il

•Muestreo estratificado: Dividir a la población en estratos o grupos que


ab

compartan características similares.


ob

•Muestreo por conglomerados: se da cuando la población ya se encuentra


Pr

dividida de forma natural en grupos.

•Muestreo por cuotas: forman la muestra partiendo de determinadas características,


ico

con el fin de lograr la misma distribución en la muestra que en la población.


íst

•Muestreo por conveniencia: el investigador suele elegir a los individuos de su


il
ab

muestra solo por su proximidad.


ob

• De criterio: se realiza tomando en cuenta el criterio de un especialista o


Pr

investigador. Ellos definirán quienes serán y donde están las personas


•Bola de nieve: Se ubica dos o más personas, se les píde nombren otra persona que
No

conozcan con caracteristicas similares a ellos.


Algunas razones para muestrear

 Las muestras pueden estudiarse con mayor rapidez que las


poblaciones.

 El estudio de una muestra es menos costoso que el de una


población.

 En la mayoría de las situaciones el estudio de una


población es imposible.

 Con frecuencia los resultados de una muestra son más


precisos que los que se basan en una población.
Cálculo del Tamaño de la Muestra

Cuando se desconoce el Cuando se conoce el


tamaño de la población: tamaño de la población:

En donde: N = tamaño de la población


Z = nivel de confianza, 95% y Z = nivel de confianza,
tiene un valor de 1.96 p = probabilidad de éxito, o
p = probabilidad q la muestra se proporción esperada
ajuste a la realidad q = probabilidad de fracaso
N = tamaño de población d = precisión (Error máximo
q = probabilidad de fracaso admisible en términos de
d = precisión (error máximo) 5% proporción). 5% = 0.05
= 0.05
Proyecto de Investigación

Todo proyecto constituye un modelo


abstracto de cómo se va a desarrollar un tipo
de investigación (Sánchez y Reyes, 2021)
Conjunto
secuencia de
actividades para
Proceso de producción de lograr un resultado
conocimientos

Anticipar lo que se debe hacer: plan de


actividades con un orden lógico y temporal
Elaboración de un proyecto de investigación

Inicio
Plan de actividades: Tiempo,
recursos, viabilidad del estudio
Fin
 Prever cada etapa y cada actividad
 Tomar en cuenta la temporalidad
 Prever los costos
 Disponibilidad de tiempo
 Acceso a la ejecución
 Plan con actividades definidas
Relación de preguntas con elementos
teórico-metodológicos

Pregunta Elementos de investigación


s
Qué Problema, objetivos, hipótesis
Por qué Importancia del estudio
Para qué Justificación
Cómo Metodología
Cuándo Tiempo cronograma de actividades
Dónde Cobertura, universo
Con qué
(Sánchez y Reyes,Recursos
2021) humanos y materiales
Sesión 5

CONTENIDO:
Exposición de trabajos
Marco Teórico: Antecedentes, enfoques teóricos
Proyecto de investigación
Capítulo II. Marco teórico

Marco Implica analizar antecedentes que se consideren


válidos para el encuadre del estudio; y enfoques
Teórico
teóricos sobre la variable de estudio

 Guía al investigador para centrarse en el problema, evitando


desviaciones del planteamiento original.
 Posee un marco de referencia para interpretar los resultados del
estudio.
 Identifica fuentes primarias y secundarias sobre las cuales se
sustenta la investigación

Postura del investigador


Antecedentes

Investigaciones realizadas en el ámbito local, nacional


o internacional,

Estudios previos que también analizaron el problema de


investigación.
Para seleccionar un antecedente se debe verificar que tenga un
enfoque, objetivo de investigación similar, para comparar y
discutir sus resultados con los que se obtenga en la
investigación
Se debe declarar:
Autor o autores / año / objetivo general / metodología utilizada (tipo
y diseño de estudio, muestra e instrumentos de medición) / resultado
y conclusión más relevante.
Antecedentes: ejemplo

Quevedo (2019) en su estudio realizado con el objetivo de describir el compromiso organizacional en


una muestra de 224 trabajadores de los cual el 45% fueron varones y el 55% mujeres, seleccionados a
través del muestreo no probabilístico, con un diseño no experimental descriptivo, utilizando el
cuestionario sobre atributos de la organización; encontró un nivel de compromiso organizacional
moderada. Concluyó que el compromiso organizacional en su componente afectivo se encuentra más
acentuado en los trabajadores y el componente cognitivo es muy débil.

Quevedo y Mejía (2018) realizaron un estudio para relacionar la calidad de atención y compromiso
organizacional, teniendo como muestra 235 trabajadores, con promedio de edad de 24 años. Como
instrumentos utilizaron la escala CA-23 y la escala de compromiso C.25. El tamaño de muestra se obtuvo
a través del programa GPower. Como resultados encontraron una relación directa significativa entre
ambas variables y un nivel alto en las dos variables. Como conclusión, la variable de calidad de atención
tiene una percepción positiva y negativa; la variable de compromiso organizacional cuenta con una
combinación de compromiso afectivo – normativo.
Esquema de un proyecto de
Tituloinvestigación
Ejemplo: Victimización y respuesta ciudadana en Lima, 2024

I. Introducción
 Descripción y fundamentación; formulación del problema
 Propuesta de objetivos (general y específicos)
 Justificación del estudio
 Hipótesis (en caso necesario)

II. Marco Teórico


 Investigaciones relacionadas al estudio (antecedentes)
 Enfoque teórico: Explicación teórica de la variable

III. Metodología
3.1 Tipo y diseño de estudio
3.2 Variables
3.3 Población y muestra
3.4 Técnicas e instrumento de recolección de datos
3.5 Procedimiento de recolección de datos
3.6 Análisis de datos

IV. Cronograma de actividades

También podría gustarte