El Libro
El Libro
El Libro
Un libro (del latín liber, libri, ‘membrana’ o ‘corteza de á rbol’) es una obra impresa, manuscrita o pintada
en una serie de hojas de papel, pergamino o vitela u otro material, unidas por un lado (es decir
encuadernadas) y protegidas con tapas, también llamadas cubiertas.
Segú n la definició n de la Unesco un libro debe poseer 49 o má s pá ginas (25 hojas o má s). Desde cinco
hasta 48 pá ginas sería un folleto (desde tres hasta 24 hojas). Desde una hasta cuatro pá ginas se
consideran hojas sueltas (una o dos hojas).
También se llama “libro” a una obra de gran extensió n publicada en varios libros, llamados “tomos” o
“volú menes”. Otras veces se llama también “libro” a cada una de las partes de una obra.
Hoy día, no obstante, esta definició n no queda circunscrita al mundo impreso o de los soportes físicos,
dada la aparició n y auge de los nuevos formatos documentales y especialmente de la World Wide Web.
El libro digital o libro electrónico, conocido como e-book, está viendo incrementado su uso en el mundo
del libro y en la prá ctica profesional bibliotecaria y documental. Ademá s, el libro también puede
encontrarse en formato audio, en cuyo caso se denomina audiolibro.
* Volumen, unidad física externa. Equivalente al libro. Puede estar formando varios tomos
* Opú sculo, se define como una obra menor, al margen de una colecció n. Tiene un cará cter breve y suele
estar descatalogado. Se conoce también como “obrilla”
* Folleto, para que se considere folleto tiene que tener menos de 46 pá ginas. No suelen ir paginadas.
* Pliego, es una unidad de impresió n, es decir, una unidad en la que se puede imprimir de un golpe una
cara y la otra y así se va formando un libro.
* Cuadernillo, unidad de encuadernació n
* Pliego de cordel, pliego anudado con un cordel que contenía literatura barata, se caracterizaba muchas
veces por su literatura pirata.
* Edició n in folio, un pliego doblado en dos que queda en libro. Tamañ o folio
* Hoja de guarda, van pegados a las tapas pero que no se une al cartó n. Puede tener motivos o estar en
blanco. Hoja de cortesía.
* Portada, tiene que figurar el título del libro, autor, si es traductor su nombre en pequeñ o.
* Cañ a, a la curvatura muy pronunciada en la parte delantera de las hojas por la presió n ejercida en la
encuadernació n y a la menos pronunciada media cañ a
* Corte, es la superficie que el libro presenta al exterior en la zona por donde las hojas han sido cortadas.
Hay varios tipos de corte: corte a caja o corte a cañ a
* Mancha, todo el espacio manchado de tinta impreso. También se conoce como caja de impresió n. La
mancha de las dos caras deben coincidir en el libro si está bien impreso. La pá gina está ocupada por una
sola columna. En el caso de diccionarios, por ejemplo, la mancha ocupa dos columnas. Lo que rodea la
mancha es el margen que aparece en todos los laterales.
* Encabezamiento o pie de pá ginas, una pá gina por encima de la mancha. La línea que separa el
encabezamiento de la mancha se conoce como filete.
* Hoja de guarda, van separando la cubierta del cuerpo del texto. Si la edició n es buena las hojas de
guarda suelen ser de seda, lino, tela, etc.
* Hojas de respeto, está n en blanco, no forman un todo en la cubierta y puede estar formado por una o
dos hojas. Aparecen al principio y al final del libro. No van paginadas, pero si se computan
* Anteportada, es la hoja donde aparece el título de la obra. Se le llama portadilla. Aparece el título de la
obra pero en letra má s pequeñ a y sin ninguna informació n má s. Lo demá s aparece en la portada.
* Contraportada, detrá s de la hoja de anteportada donde a veces aparece la foto del autor.
* Vuelto de portada, pá ginas de crédito (verso de portada, pá ginas de derechos). A pie de pá gina va la
informació n del editor, añ o, lugar, el nú mero del Depó sito Legal, ISBN.
* Colofó n, pá gina donde está reseñ ada la editorial, el editor está en la ú ltima pá gina impresa. Van también
los agradecimientos. El día que se terminó de imprimir. Suele aparecer en los libros antiguos no en los
modernos. Puede ir a la vuelta del índice o en una ú ltima hoja con el colofó n solo.
TIPOLOGÍA DE LIBROS
* Có dice, es también un libro escrito a mano anterior a la invenció n de la imprenta (siglo XV). Está
caligrafiado (con buena letra)
* Mecanoescrito, cuando el texto original está escrito a má quina, también se le llama dactilografiado.
* Ex-libris, una marca que indica de quién es el libro o bien el propietario o bien el original. Se suele hacer
con un sello.
El valor de un libro aumenta tanto si es manuscrito, si el libro va con ex-libris y también si el libro es raro.
También existen rarezas en cuanto al formato o en la edició n. Si no hay má s que un ejemplar se conoce
como ejemplar ú nico. Hay ediciones especiales que se conocen como EDICIONES DE BIBLIÓ FILOS. A
veces las ediciones son valiosas por las modificaciones de autor, correcciones.
* Reimpresió n, se utiliza a partir de moldes distintos. Es un libro nuevo. Ese libro exige nuevo contrato
con el autor y todas las formalizaciones de Depó sito Legal.
* Reedició n, se realiza con las mismas planchas que se hizo la primera edició n. Es el mismo libro pero el
editor publica má s ejemplares. Hay ediciones corregidas y aumentadas o solo corregidas.
* Edició n facsímil, es fotográ fica a partir del original. Tiene mayor valor cuanto mayor cuidado se haya
llevado en la reproducció n. Es una reproducció n exacta del original. Se consigue a la perfecció n.
* Edició n princeps, es la primera, cuando se han hecho varias de una misma obra. Suelen ser muy
valoradas por los colecciones, bibliotecarios, son las má s antiguas que se conocen, se contrasta có mo ha
ido variando la obra. Permite tener origen al lugar de la edició n.
* Pruebas de ozá lidas, es la ú ltima que el impresor realiza antes de sacar el original, en papel má s fino de
lo normal con menos tinta y así el autor tiene la posibilidad de ver có mo va a quedar al final la obra y
hacer correcciones. Aun el autor hace la prueba de ozá lida para que se tenga una visió n de có mo va a
quedar el libro.
* Volumen facticio, se compone con unidades librarias independientes que acaban conformando un ú nico
volumen
* Nihil obstat, “nada que objetar”. Cuando había una censura eclesiá stica el beneplá cito de la iglesia para
la població n de un libro se hacia con esa expresió n
* Imprimatur, “imprímase”. En este caso no había objeció n y ademá s se decía que se imprimiera “nihil
obstat imprimatur”