El Carbón
El Carbón
El Carbón
Es el análisis
El Carbón. El recorrido que se realiza bajo el punto de vista
químico y proporciona su
de los minerales composición elemental: carbono,
hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, azufre
y otras impurezas.
¿Qué es el carbón?
El carbón es un mineral que ha
Análisis Inmediato. Este análisis
contribuido, con su potencial
proporciona los siguientes datos del
energético y como materia prima en
tipo de carbón en cuestión:
la fabricación del acero, a la
• Humedad. Se trata del agua
industrialización mundial desde los
presente en los poros del carbón.
tiempos de la Revolución Industrial,
• Materias volátiles. Es la porción
en el siglo XVIII, hasta la actualidad.
que se desprende en forma
En el futuro, si se aplican las
gaseosa al calentar el carbón a
oportunas tecnologías ecológicas de
una temperatura normalizada.
combustión, se deberá seguir
• Carbono fijo. Es el componente
contando con su gran disponibilidad y
sólido combustible que queda
riqueza energética.
después de eliminar las materias
volátiles.
Definición
• Cenizas. Es la materia
El carbón, de tipo mineral, es una
incombustible residual que queda
roca sedimentaria originada por la
después de quemar el carbón
acumulación, enterramiento y
completamente.
transformación con enriquecimiento
• Poder calorífico. Es el calor
en carbono de restos de materia
producido por la combustión de la
vegetal. Las principales
unidad de masa. El poder calorífico
acumulaciones proceden del período
superior (PCS) incluye el calor de
Carbonífero de la Era Primaria.
combustión desprendido por todos
El carbón es de color pardo a negro,
los componentes del carbón,
de aspecto mate y a veces brillante,
mientras que el poder calorífico
ligero y de escasa dureza. Su
inferior (PCI), es el PCS al que se
composición y propiedades dependen
le resta el calor de reacción
de las condiciones fisicoquímicas en
producido por la combustión del
las que se produce la transformación.
hidrógeno (existente en el carbón)
Los yacimientos de carbón se
para formar agua.
encuentran muy repartidos en la
El poder calorífico inferior es el que
corteza terrestre a lo ancho de todo el
mejor representa las condiciones
mundo.
energéticas de un carbón y, por lo
tanto, su valor como combustible.
Propiedades y características
Existen dos formas bastante simples
Clasificación
y generalizadas de caracterización de
los carbones, basadas en dos tipos
El carbón se formó en épocas
de análisis:
geológicas remotas, y sobre todo en
el período carbonífero (que comenzó
hace 360 millones de años), donde
grandes extensiones del planeta depósito con un elevado porcentaje
estaban cubiertas por una vegetación de carbono. Así se formaban las
abundantísima que crecía en turberas.
pantanos. Muchas de estas plantas Con el paso del tiempo, los lodos y
eran tipos de helechos, algunos de otros sedimentos se fueron
ellos tan grandes como árboles. Al acumulando sobre estas turberas. La
morir las plantas quedaban presión de las capas superiores junto
sumergidas por el agua y se con los movimientos de la corteza
descomponían poco a poco. A terrestre y, a veces el calor volcánico,
medida que tenía lugar esa comprimieron y endurecieron los
descomposición, la materia vegetal depósitos formando los distintos tipos
perdía átomos de oxígeno e de carbones.
hidrógeno, con lo que quedaba un
Un poco de historia
Una vez extraído el carbón de la mina, que suele denominarse carbón bruto o todo-uno, suele
procederse a su tratamiento, cuyo fin es mejorar la calidad del carbón, reduciendo su contenido
en materia no combustible y en sustancias que pueden dar problemas en su combustión, como
sucede con los sulfuros de hierro que dan lugar a emisiones de óxidos de azufre. Las
instalaciones donde se realizan estas operaciones se denominan "lavaderos de carbón",
aunque a veces se prefiere utilizar la expresión "plantas de tratamiento de carbón".
La mejora de la calidad del carbón se basa en utilizar las propiedades que diferencian la
materia orgánica del mismo, de la materia pétrea o mineral que le acompaña.
Una propiedad que diferencia claramente estos tipos de sustancias es la densidad de las
mismas. Las técnicas que la emplean, denominadas gravitatorias, son las más extendidas y
utilizadas especialmente para tamaños de grano del carbón superiores a 0,5 mm. Entre estas
técnicas merece citarse la separación utilizando medios densos, que son suspensiones
acuosas de ciertas sustancias que permiten que el líquido tenga una densidad intermedia entre
las de las partículas a separar, con lo cual el carbón flota y las partículas minerales se hunden,
bien bajo la acción de la gravedad o bien bajo una fuerza centrífuga, tal como sucede en los
separadores tipo ciclón. Otra de estas técnicas es la que hace uso del distinto comportamiento
de granos de diferente densidad, en lo que respecta a la aceleración inicial, que puede alcanzar
al sufrir un empuje por un fluido: los aparatos capaces de hacer uso de este efecto son las
denominadas "cribas pulsantes" que pueden ser hidráulicas o neumáticas. Otra técnica emplea
la variación de comportamiento, según su densidad, al ser arrastradas las partículas por una
lámina de fluido; entre los aparatos que se pueden utilizar se encuentran las llamadas mesas
de sacudidas, poco empleadas en Europa aunque más usadas en los Estados Unidos, y las
espirales.
Otro tipo de propiedad, de carácter químico-físico, muy empleada para esta mejora del carbón,
es la hidrofobicidad relativa de las diferentes sustancias. En principio, la materia carbonosa
tiende a ser hidrófoba y las sustancias minerales hidrófilas, pudiendo modificarse esta
característica con la utilización adecuada de una serie de reactivos químicos. Esto da lugar a la
técnica denominada de "flotación por espumas", usada para las partículas generalmente
inferiores a 0,5 mm, en la cual una suspensión de partículas en agua, convenientemente
tratada con reactivos, se somete a la acción de burbujas de aire que se adhieren a las
partículas hidrófobas, en este caso las de carbón, y las arrastran hacia una capa de espuma
que se forma en la superficie del depósito o celda de flotación con ayuda de reactivos
espumantes, de donde pueden ser extraídos rascando esta espuma, mientras que las
partículas minerales, hidrófilas, permanecen en suspensión en el líquido de la celda.
Una vez logradas las separaciones adecuadas, todos los productos deben ser decantados,
filtrados y, en su caso, secados; el agua o aire utilizados se tratan, para limpiarlos de partículas
en suspensión y poder ser reutilizados, minimizando su consumo y garantizando la inocuidad
de los posibles vertidos.
Las separaciones nunca son perfectas y siempre hay que considerar el rendimiento de las
mismas que influye en la economía global del proceso.
El carbón obtenido tiene un mayor valor añadido y se vende para las utilizaciones previstas,
mientras que la parte separada con poco contenido mineral, denominada normalmente "estéril",
se deposita adecuadamente en escombreras.
La industria carbonera procura el aprovechamiento y utilización de los estériles de las minas
como sustratos para cultivos sin suelo, para rellenos como tierra armada y para firmes de
carreteras. En algunos casos, estos estériles, como las arcillas, calizas, pizarras, etc., pueden
constituir subproductos con un considerable valor añadido.