Ectodermo
Ectodermo
La cuarta Etapa: aparece una vez tenemos las funciones básicas cubiertas, estoy protegido en la
gruta con mi hijo, y me he orientado sobre qué especie no puedo enfrentarme a ella, pero de otra
puedo ser amigo, me propongo relacionarme con la gente de la misma especie. El Dr. Salomón le
llama “el ministerio del interior”, es decir la gestión de los conflictos humanos. La palabra clave de
esta etapa serán las relaciones humanas. Se presenta entonces la necesidad de comunicación.
Con el desarrollo evolutivo más avanzado, los temas de conflicto también evolucionaron. En la
Corteza Cerebral estos hacen referencia a temas sociales, tales como: conflictos territoriales,
conflictos sexuales (rechazo sexual o frustración sexual), conflictos de identidad (no saber a dónde
pertenecer), conflictos de separación (una pérdida inesperada de contacto físico con una pareja o
con el grupo), conflictos motores (no ser capaz de escapar o sentirse atrapado, por ejemplo:
iniciado por la imagen de verse atado a una silla de ruedas, provocado por un diagnóstico
inesperado de esclerosis múltiple), conflictos de “mal olor” (membrana nasal), conflictos de
morder, conflictos de audición (oído interno), conflictos de disgusto y repulsión y conflictos de
miedo y resistencia (células de los islotes del páncreas).
Todos los órganos y tejidos que derivan del Ectodermo son controlados desde la Corteza Cerebral ,
y están formados por células epiteliales escamosas (pavimentosas) o planas. Es por eso que la Fase
de Reparación de estos órganos es catalogada (incorrectamente) en la Medicina oficial como:
"carcinomas epiteliales escamosos".
Los órganos y tejidos que se originan en esta etapa están formados por células epiteliales y
generan pérdida de tejido (ulceración) durante la Fase de Conflicto Activo. Con la solución del
conflicto el proceso de ulceración se detiene inmediatamente. Durante la Fase de Curación la
pérdida de tejido, que sirvió a un propósito biológico durante la Fase Activa, es rellenada y
reparada a través de proliferación celular con la ayuda de microbios especializados. Las bacterias,
si están disponibles, ayudan a la formación de tejido cicatrizal, dando como resultado síntomas de
una “infección bacteriana”, como puede ser la infección de la vejiga.
Los llamados "cánceres" por la Medicina oficial, como el intra-ductal de mama, el carcinoma
bronquial, el cáncer de la laringe, el carcinoma de cuello uterino, etc. son realmente la Fase de
Reparación e indicación de que el conflicto relacionado ha sido resuelto. Aquí también
encontramos condiciones como: irritaciones de la piel, el resfriado común o gripe, bronquitis,
laringitis, ictericia, hepatitis, pancreatitis, "infecciones" de vejiga, cataratas, etc.
Aquí la lateralidad es relevante. Con órganos que son controlados desde la Corteza Cerebral las
reglas de la lateralidad tienen que ser tomadas en cuenta.
Algunos órganos controlados por la Corteza Cerebral en la Fase Activa del SBS en lugar de
ulceración presentan solo pérdida funcional. Estos son:
Periostio:
Función: membrana que recubre los huesos y contiene vasos sanguíneos y nervios que nutren y
dan sensibilidad al hueso.
Conflicto : Separación brutal con dolor debido a una separación abrupta. También se encuentra
contenido el quererse separar de alguien ó de algo; el no querer sentir algo, por ejemplo, el dolor
en sí mismo, o el conflicto de no ser capaz de sentir.
Sentido biológico: Es un tejido ectodérmico y se relaciona con el sistema nervioso y la piel. La
sensibilidad del periostio es aumentada para sentir eso que nos fue “arrancado o separado”.
Fase Ac: híper sensibilidad, dolores agudos internos que corren a lo largo del hueso, comparados
con el dolor"reumatico". Contricción de vasos sanguíneos con relentización de la circulación
sanguínea, se siente frialdad internamente, la persona siente que tiene la extremidad helada,
aunque externamente no se note frialdad. No hay reducción celular en la Fase Activa, solo pérdida
funcional. Por ejemplo puede presentarse la neuralgia del nervio del trigémino si el conflicto de
Se pueden experimentar conflictos motores dentro del útero , presentándose como problemas
motores al nacimiento. Manifestaciones que involucran curaciones pendientes: Parkinson,
esclerosis lateral amiotrófica, esclerosis múltiple.
Cavidad Oral: (Epitelio escamoso de mucosa oral, lengua paladar, encías, labios y faringe)
Función: tejido orgánico suave y húmedo que reviste el interior de la boca.
Conflicto: querer sacar afuera (escupir) algo que no debe estar en la boca. Algo que se quiere decir
y no se puede, que se quiere sacar de la boca.
Fase Ac: ulceración en la boca o en la lengua con dolor al contacto. Más profunda cuanto más
duradero sea el conflicto.
Fase Pcl: reparación de la úlcera sin dolor y con posible sangrado (Gingivitis).
Oído Externo:
Función: El oído externo comprende el pabellón auricular , el conducto auditivo externo y el
tempano , tiene como función captar el sonido y llevarlo a la parte interna media e interna.
La parte ectodérmica del oído es moderna, no arcaica, relacionada con el deseo de escuchar o no
de no escuchar algo.
Conflicto: Conflicto auditivo de separación, no querer oír o querer escuchar algo, “no creo lo que
oigo”.“¡no quiero escuchar esto!”, “¡No puedo creer lo que estoy escuchando!”, “¡No puede ser
verdad lo que acabo de escuchar!”
Fase Ac: ulceración en el revestimiento epitelial del oído externo y o del canal auditivo, si el
conflicto es intenso la piel se seca y se vuelve escamosa.
Fase Pcl: Se reponen las células en el área ulcerada, picazón en los oídos, puede haber secreciones
claras y dependiendo de la intensidad del conflicto una gran hinchazón llamada colesteatoma que
bloquee el canal auditivo.
Enfermedades del oído como Otitis externa, otoesclerosis , tapones de cerumen
Enfermedades del oído interno como vértigo, Síndrome de Meniere, Vestibulitis, Hipoacusia
Retinas
Función: es un tejido sensible a la luz situado en la superficie interior del ojo. Es similar a una tela
donde se proyectan las imágenes. La luz que incide en la retina desencadena una serie de
fenómenos químicos y eléctricos que finalmente se traducen en impulsos nerviosos que son
enviados hacia el cerebro por el nervio óptico. Tiene una estructura compleja. Está formada
básicamente por varias capas de neuronas interconectadas mediante sinapsis. Las únicas células
sensibles directamente a la luz son los conos y los bastones. La retina humana contiene 6.5
millones de conos y 120 millones de bastones. Los bastones funcionan principalmente en
condiciones de baja luminosidad y proporcionan la visión en blanco y negro, los conos están
adaptados a las situaciones de mucha luminosidad y proporcionan la visión en color.
Las retinas, al igual que los filamentos olfativos y el oído interno, son una proyección del cerebro.
En la Fase Activa, al igual que en el cerebro, hay Focos de Hamer, no ulceración. En la Fase PclA
hay hinchazón (edema) y luego en la Fase PclB hay crecimiento cicatricial glial, al igual que en el
cerebro.
Conflicto: miedo por detrás (en la nuca) en relación a alguien conocido, identificado. Miedo a ser
regañado por el padre, la madre u otra persona conocida. Miedo de un peligro (alguien conocido)
que viene de atrás y del cual no se puede librar, depredador escondido, peligroso.
Fase Ac: Compromiso visual funcional con pérdida de visión periférica
Cuerpo vítreo
Función: contribuye a mantener la forma del ojo y conseguir una superficie de la retina uniforme
para que la recepción de imágenes sea nítida. Es un líquido gelatinoso y transparente que ocupa
cuatro quintas partes del volumen total del ojo y carece de vascularización, rellenando el espacio
comprendido entre la superficie interna de la retina y la cara posterior del cristalino. Es más denso
que el humor acuoso, el cual se encuentra en el espacio existente entre la iris y la córnea. Está
compuesto en alto % por agua, el resto consiste en pequeñas cantidades de cloro, sodio, glucosa,
potasio, colágeno, ácido hialurónico y proteínas.
Conflicto: miedo por detrás (en la nuca) en relación a un perseguidor impersonal, no definido, ya
sea persona o animal (bestia, fiera, monstruo, fantasma, ladrón, asaltante, bandido, asesino,
represor). Miedo al fisco (hacienda), al control fiscal gubernamental o al gobierno que vigila.
Fase Ac: Compromiso visual con pérdida de la visión periférica por turbidez parcial del cuerpo
vítreo (catarata verde). No se pierde la visión central. No hay ulceración en la Fase Activa, solo
pérdida funcional.
Fase Pcl: Revierte la turbidez con edema del cuerpo vítreo, aumentando la presión intraocular
(Glaucoma). Se recupera la visión periférica.
Conductos galactóforos:
Función: transportar la leche desde las glándulas mamarias al pezón. Células ectodérmicas que
emigraron desde la epidermis a través del pezón a lo largo de los conductos galactóforos.
Conflicto: conflicto de separación experimentado como “mi hijo, mi madre, mi pareja ha sido
arrancado de mi seno”. El conflicto es experimentado como una separación del nido y/ó sus
miembros. Aún, un miedo a la separación puede disparar este tipo de conflicto. También el querer
separarse, ej. de una persona atemorizante o aterradora.
Fase Ac: reducción progresiva de la función, reducción celular en forma de ulceración en la íntima
del conducto (asintomática). Piel del pezón seca, descamación, entumecimiento, insensibilidad. Si
el proceso de ulceración es muy prolongado puede haber retracción del del pezón o del seno
(cirrosis del conducto lactífero). Si la mujer está lactando le sale la leche a gotas por el pezón.
Fase PclA: Multiplicación celular, fiebre, dolor, hípersensibilidad, hinchazón con posible
Conductos Faringeos:
Función: los arcos branquiales o faríngeos son hendiduras a ambos lados de la faringe y están en
desuso en el ser humano, quedan como vestigio de la evolución y su función era la de extraer el
oxígeno del agua y así poder respirar.
Conflicto: miedo frontal, un peligro que se aproxima inevitablemente y no podré evitar, "¡me está
cayendo encima una montaña!", miedo al cáncer.
Fase Ac: úlcera en el epitelio pavimentoso de revestimiento de los antiguos arcos branquiales. A
veces pequeños dolores en la zona de la garganta o en el cuello, se siente un ligero picor bajo la
piel.
Fase Pcl: hinchazón en el cuello, en la mucosa alrededor de la úlcera. Consecuentemente se
forman quistes que contienen líquido seroso que pueden localizarse en todo el mediastino hasta el
diafragma. Con conflictos repetitivos el quiste se endurece. Estos quistes que proliferan en el
cuello y el mediastino se diagnostican a menudo como linfoma no Hodgkin, los del mediastino a
veces son diagnosticados como carcinoma bronquial.
Se puede notar pequeñas bolitas o grandes bolas en el cuello .
Venas coronarias
Función: drenar la sangre de los diversos tejidos que constituyen el corazón. Las principales son la
vena cardíaca magna o vena coronaria izquierda y la vena cardíaca menor o vena coronaria
derecha.
Conflicto: Frustración sexual, rechazo sexual, situaciones de abuso o violación.
Fase Ac: se produce ulceración de las venas coronarias, la cual puede ir acompañada por una
angina de pecho moderada.
Arterias coronarias:
Función: irrigar el miocardio del corazón. Se originan en los senos aórticos (de Valsalva) izquierdo y
derecho de la válvula aórtica, que regula el flujo de sangre del ventrículo izquierdo hacia la aorta.
Son dos: la arteria coronaria derecha y la arteria coronaria izquierda. Arteria aorta (arco +aórtico):
es la continuación de la arteria aorta ascendente que nació en el ventrículo izquierdo del corazón.
Da origen a otras arterias como las carótidas, subclavias y coronarias. La arteria aorta cumple la
función de transportar sangre oxigenada hacia todas las demás arterias del cuerpo, excepto las
pulmonares. Arterias carótidas: son dos grandes vasos sanguíneos bilaterales que proceden de la
arteria aorta y se encuentran en el cuello, suministran sangre al cerebro y al cuello.
Conflicto: Perdida de territorio vivida en masculino, perder todo o parte del territorio, o aun
miembro del mismo.
Fase Ac: ulceración de las arterias coronarias, dolor de pecho leve a moderado, puede estar
acompañado por una angina de pecho grave.
Fase PclA: Una vez el choque ha sido resuelto, hay reparación con colesterol, que no es más que
un «cemento» que garantiza que todas las sustancias de reparación queden juntas.
Cuando el proceso de curación se interrumpe por recaídas aparece la aterosclerosis, con el
tiempo la pared arterial se endurece y aparece arterioesclerosis
Epicrisis: arritmia bradicardica (pulsos lentos). Esta arritmia puede estar acompañada, en casos
graves, con un paro cardíaco de la cámara izquierda del corazón el cual, puede ser fatal si el shock
duró más de nueve meses
Musculatura laríngea:
Función: controla el flujo de aire (respiración); protege la entrada de las vías respiratorias evitando
el pasaje de los alimentos con el reflejo de tos y la dinámica de protección de la epiglotis;
interviene en la producción de la voz, ya que contiene las cuerdas vocales; y participa en la
deglución. Es un órgano en forma de tubo situado en la región del cuello entre faringe (garganta) y
la traquea (tubo de respiración)
Encontraremos, Ataques de pánico, afonía, Laringitis, pólipos de las cuerdas vocales, tartamudez,
dislexia, Autismo
Mucosa bronquial
Es el revestimiento que cubre los bronquios.
Conflicto: miedo territorial, peligro inminente, amenaza dentro del territorio, miedo dentro del
mismo.
Fase Ac: úlcera indolora de la mucosa bronquial que normalmente es asintomática, no se advierte.
No hay síntomas.
Fase PclA: reparación de la ulceración con hinchazón y posible oclusión. Al cerrarse el bronquio
hay tos, disminución en la entrada de aire (atelectasia bronquial), tos productiva,flema.
Podemos encontrar neumonía atípica , Carcinoma Bronquial.
Los islotes pancreáticos o islotes de Langerhans están dispersos por todo el páncreas, pero
abundan más en la cola; también están presentes pero en menor cantidad en la gran curvatura del
estómago y en el hígado. Están formados por células ectodérmicas que producen hormonas , las
células Alfa y Beta de Langerhans, que se activan ante shocks biológicos de miedos frontales.
Función: están controladas desde la Corteza Cerebral Premotora izquierda (lado femenino) y
producen la hormona glucagón, que tiene la función de liberar hacia la sangre la glucosa
almacenada en el hígado en forma de glucógeno, aumentando así el nivel de glucosa en la sangre.
Conflicto: miedo al frente con susto, asco o repulsión (sentido femenino de oposición).
Comúnmente ante situaciones desagradables de tipo sexual.
Fase Ac: disminución progresiva de la función, de la producción de la hormona glucagón, trayendo
como consecuencia una disminución del nivel de glucosa en la sangre (HIPOGLUCEMIA). La
persona siente la necesidad de comer alimentos ricos en azúcar para compensar la falta de
glucosa. Nauseas, mareos, desmayos. No hay reducción celular en la Fase Activa, solo pérdida
funcional.
Fase PclA: la glucosa aumenta lentamente a un nivel normal, recuperación de la función.
Epicrisis: Descenso abrupto de glicemia (si es severa= choque hipoglicémico) Después de la breve
hipoglucemia en PCLB sigue una intensa y prolongada hiperglucemia que muestra los síntomas de
la diabetes, al final de la fase de curación los niveles de azúcar vuelven a la normalidad.
Diabetes insípida: Tiene la función de eliminar un líquido peligroso para mí, supervivencia ligada a
la madre o parte femenina. Derrumbamiento, deshacerse de un veneno real o simbólico, liquido
peligroso.
Diabetes Gestacional: Resistencia a una situación negativa con el bebe, cuando aparece la
diabetes gestacional en el embarazo significa que hay algo que ya se resolvió, conflicto ocurrido
en el primer trimestre
Conflicto: frustración sexual, angustia relacionada con la sexualidad, esto incluye, abusos sexuales,
sexo doloroso, falta de actividad sexual, etc.
Fase Ac: reducción celular en forma de ulceración del cuello del útero o de la mucosa vaginal, sin
dolor. Pérdida de la capacidad del orgasmo vaginal, frigidez. Posible pérdida de la menstruación
(amenorrea). El conflicto afecta al mismo tiempo las venas coronarias por lo que puede haber
angina de pecho.
Fase PclA: reparación de las úlceras (carcinoma cervical) con prurito, dolor y sangrado.
Fase PclB: El virus del papiloma humano llamado también verrugas genitales o condiloma
acompaña a la fase de curación de un conflicto sexual en cuello uterino de conflictos recurrentes,
al finalizar la fase regresa la ovulación y la menstruación.
La actividad duradera del conflicto puede dar como resultados periodos irregulares, una
menarquia tardía, amenorrea o infertilidad hasta que se resuelva el conflicto.
Vesícula Seminal:
Función: producen el 60 % del volumen del líquido seminal donde los espermatozoides pueden
nutrirse, protegerse y desplazarse con facilidad. Este líquido es vaciado en el conducto eyaculador,
poco tiempo después de que el conducto deferente vacíe los espermatozoides; y el conjunto
desemboca en la uretra prostática. Las vesículas seminales están situadas en la excavación pélvica,