0% encontró este documento útil (0 votos)
78 vistas16 páginas

Ectodermo

La cuarta etapa del desarrollo humano se centra en los conflictos de relación. Los órganos que se originan en esta etapa están formados por células epiteliales y pueden experimentar pérdida de tejido o reducción de la función durante un conflicto activo. Tras la resolución del conflicto, los tejidos se reparan a través de la proliferación celular. Algunas condiciones como las úlceras, las infecciones y los "cánceres" son en realidad parte del proceso de curación. Los ór

Cargado por

Evi D
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
78 vistas16 páginas

Ectodermo

La cuarta etapa del desarrollo humano se centra en los conflictos de relación. Los órganos que se originan en esta etapa están formados por células epiteliales y pueden experimentar pérdida de tejido o reducción de la función durante un conflicto activo. Tras la resolución del conflicto, los tejidos se reparan a través de la proliferación celular. Algunas condiciones como las úlceras, las infecciones y los "cánceres" son en realidad parte del proceso de curación. Los ór

Cargado por

Evi D
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

Cuarta etapa: Ectodermo / conflictos de relación

La cuarta Etapa: aparece una vez tenemos las funciones básicas cubiertas, estoy protegido en la
gruta con mi hijo, y me he orientado sobre qué especie no puedo enfrentarme a ella, pero de otra
puedo ser amigo, me propongo relacionarme con la gente de la misma especie. El Dr. Salomón le
llama “el ministerio del interior”, es decir la gestión de los conflictos humanos. La palabra clave de
esta etapa serán las relaciones humanas. Se presenta entonces la necesidad de comunicación.

Con el desarrollo evolutivo más avanzado, los temas de conflicto también evolucionaron. En la
Corteza Cerebral estos hacen referencia a temas sociales, tales como: conflictos territoriales,
conflictos sexuales (rechazo sexual o frustración sexual), conflictos de identidad (no saber a dónde
pertenecer), conflictos de separación (una pérdida inesperada de contacto físico con una pareja o
con el grupo), conflictos motores (no ser capaz de escapar o sentirse atrapado, por ejemplo:
iniciado por la imagen de verse atado a una silla de ruedas, provocado por un diagnóstico
inesperado de esclerosis múltiple), conflictos de “mal olor” (membrana nasal), conflictos de
morder, conflictos de audición (oído interno), conflictos de disgusto y repulsión y conflictos de
miedo y resistencia (células de los islotes del páncreas).

Todos los órganos y tejidos que derivan del Ectodermo son controlados desde la Corteza Cerebral ,
y están formados por células epiteliales escamosas (pavimentosas) o planas. Es por eso que la Fase
de Reparación de estos órganos es catalogada (incorrectamente) en la Medicina oficial como:
"carcinomas epiteliales escamosos".

Los órganos y tejidos que se originan en esta etapa están formados por células epiteliales y
generan pérdida de tejido (ulceración) durante la Fase de Conflicto Activo. Con la solución del
conflicto el proceso de ulceración se detiene inmediatamente. Durante la Fase de Curación la
pérdida de tejido, que sirvió a un propósito biológico durante la Fase Activa, es rellenada y
reparada a través de proliferación celular con la ayuda de microbios especializados. Las bacterias,
si están disponibles, ayudan a la formación de tejido cicatrizal, dando como resultado síntomas de
una “infección bacteriana”, como puede ser la infección de la vejiga.

El proceso de reparación usualmente se presenta con aumento de volumen (edema), inflamación,


infecciones, fiebre y dolor.

Los llamados "cánceres" por la Medicina oficial, como el intra-ductal de mama, el carcinoma
bronquial, el cáncer de la laringe, el carcinoma de cuello uterino, etc. son realmente la Fase de
Reparación e indicación de que el conflicto relacionado ha sido resuelto. Aquí también
encontramos condiciones como: irritaciones de la piel, el resfriado común o gripe, bronquitis,
laringitis, ictericia, hepatitis, pancreatitis, "infecciones" de vejiga, cataratas, etc.

Aquí la lateralidad es relevante. Con órganos que son controlados desde la Corteza Cerebral las
reglas de la lateralidad tienen que ser tomadas en cuenta.

AIRES DE CAMBIO BIOTRANSGENERACIONAL PROFESORA : ROMINA CLEMENTE


Órganos y Tejidos que derivan del Ectodermo:
Epidermis
Periostio
Musculatura estriada
Boca (Superficial, labios, paladar, encías, lengua, esmalte dental)
Recubrimiento Glándulas Salivales y parótidas (Canales excretores)
Membrana nasal y de los senos paranasales, frontales etc.
Oído Interno , Cóclea
Oído externo
Ojos (Lentes cristalino, córnea, conjuntiva, retina y cuerpo vítreo)
Recubrimiento de los Conductos Galactóforos mamarios
Recubrimiento de los conductos de la Glándula Tiroides
Recubrimiento de los conductos Branquiales
Recubrimiento de los vasos del Corazón (Arterias y venas coronarias)
Esófago (2/3 Superiores)
Mucosa Laríngea
Mucosa Bronquial
Recubrimiento del estómago (Curvatura menor) y del recto (parte distal)
Recubrimiento de los conductos biliares y vesícula biliar.
Recubrimiento de los conductos pancreáticos
Cuello uterino (Cérvix y vagina)
Vesículas Seminales
Recubrimiento de pelvis renal, vejiga, uréter y uretra.

Algunos órganos controlados por la Corteza Cerebral en la Fase Activa del SBS en lugar de
ulceración presentan solo pérdida funcional. Estos son:

- La motricidad (movilidad) de los músculos estriados (parálisis motora como la esclerosis


múltiple).
- Periostio que cubre los huesos (reumatismo).
- Oído interno (reducción de la capacidad auditiva o vértigo).
- Retinas y cuerpos vítreos de los ojos (reducción de la capacidad visual).
- Células Alfa y Beta de los islotes de Langerhans principalmente en el páncreas (hipo glucemia o
híper glucemia / diabetes).
- Tálamo (alteración del metabolismo).(sentir que no hay salida)
- Filamentos olfativos (reducción de la capacidad olfativa).
- Terminaciones nerviosas en la epidermis (híper sensibilidad de la piel, de solo rozar la piel hay
dolor, crisis de urticaria).
- Neurohipófisis (reducción de la función de los túbulos colectores renales al disminuir la hormona
antidiuréica ADH). (sentir que no hay salida)

AIRES DE CAMBIO BIOTRANSGENERACIONAL PROFESORA : ROMINA CLEMENTE


Aún después de años en la Fase Activa, las funciones de estos órganos parecen ser restaurables
una vez que ocurre la solución del conflicto (CL). Durante la Fase Pcl el órgano recupera la función,
siempre que la reparación no sea interrumpida por recaídas de conflicto (recidivas).

Características y síntomas de cada fase

Estructura relacionada con la vida en grupo

Conflictos de esta Etapa:


Territoriales (amenaza, pérdida, sometimiento, injusticia, rencor, quitado injustamente, marcaje o
reconocimiento de los límites del territorio); frustración sexual (sentido femenino de no ser
penetrada o atendida por el macho); pérdida de la identidad (no saber a dónde pertenecer o cuál
es el rol en el grupo); ruptura del contacto (querer retomar el contacto físico o querer no estar en
contacto con un miembro del grupo, lugar o situación); motores (movimiento impedido o
bloqueado, no ser capaz de escapar o avanzar, sentirse atrapado); "mal olor" o miedo a lo que
pueda suceder; de mordida; auditivos; visuales; sentir que no se tiene salida; sustos inesperados.
Conflictos de miedo: frontales; con impotencia; en la nuca; con asco y repulsión; con resistencia y
oposición.

Fase Activa, Simpaticotonía:


Reducción progresiva de la función.
Reducción celular, ulceración, agujeros.
Sensibilidad externa: hipo sensiblidad que lleva a insensibilidad.
Sensibilidad interna: híper sensibilidad al contacto.
Hipoglucemia (disminución de la hormona glucagón).
Híper glucemia (disminución de la hormona insulina, diabetes).

Fase (PclA), Vagotonía:


Caída inicial y posterior reactivación de la función.
Multiplicación celular, reconstrucción de úlceras.
Poca inflamación.
Dolores agudos.
Calor localizado, ardor, rubor (rojo vivo).
Fiebre, que si es alta puede producir cansancio.
Cansancio por depresión.
Proliferación de microbios a partir de la Conflictolisis (CL), bacterias o virus (si es que existen).

Fase (PclB), Vagotonía:


Normalización de la función. Cicatrización, prurito, sudor.
Disminución del dolor, la inflamación, el ardor, el sangrado, y los microbios.

AIRES DE CAMBIO BIOTRANSGENERACIONAL PROFESORA : ROMINA CLEMENTE


Normotonía:
Restos cicatriciales y engrosamiento escamoso.

Epidermis (piel externa):


Función: la epidermis es la capa externa de la piel en contacto con el ambiente externo y los
miembros del grupo o manada. Está formada por epitelio escamoso estratificado en continua
renovación compuesto de queratinocitos que proliferan en su base y se diferencian
progresivamente a medida que son empujados hacia el exterior. Esta estructura juega un rol de
receptor sensorial del tacto, estamos ante una función de contacto.
Conflicto: Pérdida abrupta y/o inesperada de contacto físico, o miedo a perder el contacto físico.
El conflicto es experimentado como si mi hijo, mi padre/madre, mi pareja etc. fuera “arrancado de
mi piel”. También se encuentra el querer separarse de alguien, por ejemplo de una pareja abusiva.
Sentido biológico: La epidermis nos proporción el contacto físico con nuestro exterior. El tacto,el
contacto. La ulceración aumenta la superficie de contacto. Seguidamente se produce una
reducción de la sensibilidad, de esa manera sentimos cada vez menos la pérdida del contacto.
Fase Ac: reducción progresiva de la función, hipo sensibilidad que lleva a insensibilidad. Reducción
celular el forma de ulceración, resequedad, entumecimiento, asperezas, descamación, La
localización de la ulceración está determinada por el lugar en donde se experimentó la pérdida de
contacto.
La cara interna/Anterior responde cuando la piel quiere quedarse unida. La cara externa/ Posterior
responde cuando la piel quiere separarse, como expresión de querer liberarnos de una persona. El
vitiligo se presenta en la fase activa de un SBS por una separación brutal/ terrible
Fase Pcl: caída inicial y posterior reactivación de la función. Híper sensibilidad. Reparación celular,
la piel se enrojece con calor localizado, ardor e hinchazón (inflamación).
Eczema, rash, urticaria, neurodermatitis, y verrugas son algunos ejemplos de alteraciones de la
piel en fase de curación.
Podemos encontrar en esta etapa patologías como Herpes, Psoriasis, erisipela, escaras, impétigo
Alergias de la piel, Ampollas, neurofibromas
Normotonía Post SBS: engrosamiento escamoso.

Periostio:
Función: membrana que recubre los huesos y contiene vasos sanguíneos y nervios que nutren y
dan sensibilidad al hueso.
Conflicto : Separación brutal con dolor debido a una separación abrupta. También se encuentra
contenido el quererse separar de alguien ó de algo; el no querer sentir algo, por ejemplo, el dolor
en sí mismo, o el conflicto de no ser capaz de sentir.
Sentido biológico: Es un tejido ectodérmico y se relaciona con el sistema nervioso y la piel. La
sensibilidad del periostio es aumentada para sentir eso que nos fue “arrancado o separado”.
Fase Ac: híper sensibilidad, dolores agudos internos que corren a lo largo del hueso, comparados
con el dolor"reumatico". Contricción de vasos sanguíneos con relentización de la circulación
sanguínea, se siente frialdad internamente, la persona siente que tiene la extremidad helada,
aunque externamente no se note frialdad. No hay reducción celular en la Fase Activa, solo pérdida
funcional. Por ejemplo puede presentarse la neuralgia del nervio del trigémino si el conflicto de

AIRES DE CAMBIO BIOTRANSGENERACIONAL PROFESORA : ROMINA CLEMENTE


separación es percibido en la región de la cara. La sensibilidad del periostio es aumentada para
sentir eso que nos fue” arrancado o separado”
Fase Pcl: hipo sensibilidad. Dilatación de los vasos sanguíneos, se siente calor de adentro hacia
afuera. Pueden haber sudores de compensación. Sensación de hormigueo, hipoestesia
(Disminución de la sensibilidad) y entumecimiento.
Epicrisis: híper sensibilidad, dolores fuertes que corren a lo largo del hueso con sensación de frío,
reumatismo. La frialdad característica del periostio en la Fase Activa puede crear un raíl (track) y
luego en ocasiones en que se siente frío se puede activar el periostio.

Musculatura estriada (función motora):


Es el tipo morfológico de músculo que tiene mayoritariamente un control voluntario. El miocardio
es una excepción ya que es un músculo estriado de control involuntario.
Conflicto: En general obedecen a un contenido de motricidad por ejemplo “No poder escaparse”
“No poder retirarse o huir” o no poder liberarse al estar atrapado.
Cara: responde al conflicto de haber sido ridiculizado, haberle sido vista la cara, pérdida de la
dignidad, haber sido tratado de tonto o ser objeto de burla.
Hombro y/o columna: se afectan cuando el conflicto es experimentado como incapacidad de
hacerse a un lado rápido o quitarse del camino.
Miembros torácicos: conflicto de incapacidad de asirse de algo o de alguien.
Miembros pélvicos: conflicto de sentirse atrapado, atado, inmovilizado.
Sentido biológico: Realizamos un movimiento contrariado o tenemos contrariedad en las órdenes
para un movimiento. La función es la de detener el movimiento, pararse, no seguir avanzando en
esa dirección o con ese movimiento o acción. Suele tratarse de un conflicto de larga duración e
intensa.
Fase Ac: Se desarrolla una parálisis motora, en este nivel se manifiesta el patrón de enfermedad
equivalente al cáncer con pérdida o disminución de la función del órgano afectado.
Fase PclA: Empeora o se intensifica la parálisis, esto se debe al edema cerebral.
Fase PclB:La condición de la parálisis mejora si no hay recaidas del conflicto o tracks, puede haber
una curación pendiente en la epicrisis.

Se pueden experimentar conflictos motores dentro del útero , presentándose como problemas
motores al nacimiento. Manifestaciones que involucran curaciones pendientes: Parkinson,
esclerosis lateral amiotrófica, esclerosis múltiple.

Cavidad Oral: (Epitelio escamoso de mucosa oral, lengua paladar, encías, labios y faringe)
Función: tejido orgánico suave y húmedo que reviste el interior de la boca.
Conflicto: querer sacar afuera (escupir) algo que no debe estar en la boca. Algo que se quiere decir
y no se puede, que se quiere sacar de la boca.
Fase Ac: ulceración en la boca o en la lengua con dolor al contacto. Más profunda cuanto más
duradero sea el conflicto.
Fase Pcl: reparación de la úlcera sin dolor y con posible sangrado (Gingivitis).

Enfermedades como llagas, aftas, cáncer de lengua

AIRES DE CAMBIO BIOTRANSGENERACIONAL PROFESORA : ROMINA CLEMENTE


Encía
Función: es una fibromucosa formada por tejido conectivo denso con una cubierta de epitelio
escamoso queratinizado que cubre los maxilares y rodea a los dientes, ayudando a sujetarlos.
Tiene por lo general un color rosa pálido y al encontrase adherido a los cuellos de los dientes
(epitelio de unión) e insertado con fibras colágenas (inserción conectiva) forma un sellado que
protege al hueso y demás tejidos de soporte.
Conflicto: Conflicto con las palabras no dichas, y los deseos no expresados,impotencia en la
expresión , palabras no dichas.
Fase Ac: reducción de la función con ulceración, sin dolor.
Fase PclA: hinchazón, dolor, (diagnóstico de gingivitis).
Fase PclB: disminuye la hinchazón, el dolor, recuperación de la función.

Conductos excretores de las glándulas de la boca Parótida y Sublingual


Función: conducir la saliva que producen las glándulas parótidas y sublinguales a la boca.
Conflicto: no poder comer (salivar) un bocado, por no tener el derecho o no querer hacerlo.
Fase Ac: úlcera de los conductos excretores; dolorosa en el caso de la parótida, en la glándula
sublingual se producen leves tirones (espasmos) que pasan inadvertidos normalmente.
Fase Pcl: reparación de la úlcera sin dolor y con posible hinchazón que obstruye el conducto
provocando la acumulación de la sustancia segregada, llamada “paperas” en el caso de la glándula
parótida.

Esmalte de los dientes


Función: es una cubierta compuesta por hidroxiapatita de gran pureza (el mineral más duro
presente en el cuerpo humano, que se encuentra también, pero en menor densidad, en los
huesos) que recubre la corona de los dientes. Está en contacto directo con el medio bucal en su
superficie externa y con el periodonto que recubre la dentina en su superficie interna. En el cuello
tiene contacto con el cemento que recubre la raíz, siendo extremadamente delgado a este nivel y
aumentando su espesor hacia las cúspides, donde alcanza un máximo de entre 2 - 2,5 mm en
piezas anteriores y hasta 3 mm en piezas posteriores. El esmalte es de color blanco o gris azulado.
El color de los dientes está dado por la dentina, color que se trasluce a través del esmalte. El
análisis de los componentes minerales del esmalte revela que predomina en ellos el calcio en
forma de fosfatos. El esmalte es tejido ectodérmico cristalizado, sedimentado, no inervado, no
tiene sensibilidad, la sensibilidad es del periostio que recubre el hueso dental (dentina).
Conflicto: ruptura del contacto por no tener el derecho de morder, no poder morder por estar
prohibido.
Fase Ac: reducción del esmalte, llamado "caries" del esmalte.
Fase Pcl: lenta regeneración indolora del esmalte. Sólo el contacto calor/frío o dulce/ácido
produce sensaciones desagradables.

Mucosa nasal y de los senos paranasales


Función de la mucosa nasal: tejido que reviste la cavidad nasal. Las membranas mucosas son
generalmente tejidos húmedos, bañados por secreciones, tal como ocurre en la nariz. Constituyen
el tramo inicial del aparato respiratorio, sirviendo para la entrada y salida de aire, y además
contienen el sentido del olfato.

AIRES DE CAMBIO BIOTRANSGENERACIONAL PROFESORA : ROMINA CLEMENTE


Función de los senos paranasales: conjunto de cavidades que se encuentran en los huesos
frontales, esfenoides, etmoides y maxilar superior, que comunican con las fosas nasales. Estas
cavidades son estructuras que influyen en la respiración, la fonación, el calentamiento y la
olfacción. Existen ocho senos paranasales, cuatro a cada lado de la nariz y están cubiertos por
epitelio respiratorio que produce moco.
Conflicto: Mal olor, peste, “esta cosa apesta”, “esto no presagia nada bueno”, “esto huele mal”.
Miedo a lo que pueda suceder en el futuro.
- Conflicto nasal, relativo al interior de la nariz (miedo de sangrar por la nariz).
Fase Ac: disminución de la función. Ulceración y resequedad en la mucosa nasal, se producen
costras tras recidivas.
Fase PclA: hinchazón de la mucosa nasal, nariz tapada, congestión nasal, Si hay TCR activos la
llamada sinusitis.
Epicrisis: estornudo, sangrado nasal si hay recidivas.
Fase PclB: secreción nasal transparente o blanca.

Rinitis alérgica, Resfríos,

Oído Externo:
Función: El oído externo comprende el pabellón auricular , el conducto auditivo externo y el
tempano , tiene como función captar el sonido y llevarlo a la parte interna media e interna.
La parte ectodérmica del oído es moderna, no arcaica, relacionada con el deseo de escuchar o no
de no escuchar algo.
Conflicto: Conflicto auditivo de separación, no querer oír o querer escuchar algo, “no creo lo que
oigo”.“¡no quiero escuchar esto!”, “¡No puedo creer lo que estoy escuchando!”, “¡No puede ser
verdad lo que acabo de escuchar!”
Fase Ac: ulceración en el revestimiento epitelial del oído externo y o del canal auditivo, si el
conflicto es intenso la piel se seca y se vuelve escamosa.
Fase Pcl: Se reponen las células en el área ulcerada, picazón en los oídos, puede haber secreciones
claras y dependiendo de la intensidad del conflicto una gran hinchazón llamada colesteatoma que
bloquee el canal auditivo.
Enfermedades del oído como Otitis externa, otoesclerosis , tapones de cerumen

Oído Interno: Cóclea.


La Coclea es el órgano sensorial de la audición, si bien es una cavidad que forma parte del oído
interno, se origina en el ectodermo y por lo tanto se controla desde la corteza cerebral.
Conflicto: Mismo que para el oído externo.
Fase Ac: Compromiso funcional, Tinitus (enfermedad equivalente al cáncer), dependiendo de la
magnitud del conflicto será leve moderado o grave el tinitus.
Fase Pcl: Disminución drástica de la capacidad auditiva, con edema en oído interno. Disminuye el
sonido del tinitus, Sordera temporal.

Enfermedades del oído interno como vértigo, Síndrome de Meniere, Vestibulitis, Hipoacusia

AIRES DE CAMBIO BIOTRANSGENERACIONAL PROFESORA : ROMINA CLEMENTE


Ojo: párpado, conjuntiva, córnea y cristalino
Función: es el órgano de la vista. Detecta la luz y la convierte en impulsos electroquímicos que
viajan a través de las neuronas. La célula fotorreceptora más simple de la visión consciente asocia
la luz al movimiento. El ojo es un sistema óptico complejo que capta la luz de los alrededores,
regula su intensidad a través de un diafragma (iris), enfoca el objetivo gracias a una estructura
ajustable de lentes (cristalino) para formar la imagen, que luego convierte en un conjunto de
señales eléctricas que llega al cerebro a través de rutas neuronales complejas que conecta,
mediante el nervio óptico, el ojo a la corteza visual y otras áreas cerebrales.
Conflicto: ruptura del contacto visual. Querer retomar el contacto visual perdido con alguien o
algo o querer romper el contacto visual con alguien o algo.La parte del ojo que estará implicada
depende de la intensidad con que se vivió el shock biológico de ruptura del contacto visual:
Párpado y conjuntiva: ruptura del contacto visual leve, de baja intensidad. Haber perdido de vista
a alguien o querer perder de vista a alguien.
Fase Ac: úlcera del epitelio de los párpados o de la conjuntiva, descamación del párpado.
Fase Pcl: enrojecimiento, hinchazón y prurito del párpado (blefaritis) y de la conjuntiva
(conjuntivitis)
Córnea: ruptura del contacto visual fuerte, intensa.
Fase Ac: úlcera de la córnea.
Fase Pcl: reparación de la úlcera, hinchazón (queratitis), prurito con posible ofuscamiento pasajero
de la córnea, el considerado tracoma.
Cristalino: ruptura del contacto visual fuertísima, de gran intensidad.
Fase Ac: úlcera del cristalino que pasa frecuentemente inadvertida.
Fase Pcl: ofuscamiento del cristalino, catarata.

Retinas
Función: es un tejido sensible a la luz situado en la superficie interior del ojo. Es similar a una tela
donde se proyectan las imágenes. La luz que incide en la retina desencadena una serie de
fenómenos químicos y eléctricos que finalmente se traducen en impulsos nerviosos que son
enviados hacia el cerebro por el nervio óptico. Tiene una estructura compleja. Está formada
básicamente por varias capas de neuronas interconectadas mediante sinapsis. Las únicas células
sensibles directamente a la luz son los conos y los bastones. La retina humana contiene 6.5
millones de conos y 120 millones de bastones. Los bastones funcionan principalmente en
condiciones de baja luminosidad y proporcionan la visión en blanco y negro, los conos están
adaptados a las situaciones de mucha luminosidad y proporcionan la visión en color.
Las retinas, al igual que los filamentos olfativos y el oído interno, son una proyección del cerebro.
En la Fase Activa, al igual que en el cerebro, hay Focos de Hamer, no ulceración. En la Fase PclA
hay hinchazón (edema) y luego en la Fase PclB hay crecimiento cicatricial glial, al igual que en el
cerebro.
Conflicto: miedo por detrás (en la nuca) en relación a alguien conocido, identificado. Miedo a ser
regañado por el padre, la madre u otra persona conocida. Miedo de un peligro (alguien conocido)
que viene de atrás y del cual no se puede librar, depredador escondido, peligroso.
Fase Ac: Compromiso visual funcional con pérdida de visión periférica

AIRES DE CAMBIO BIOTRANSGENERACIONAL PROFESORA : ROMINA CLEMENTE


Fase Pcl: El edema entre la retina y la esclerótica produce desprendimiento de retina. Puntos
negros: sombras o ceguera del campo visual.
Miopía (ver de cerca): desprendimiento de la retina lateral que a causa de las continuas recaídas
(recidivas) se endurece y provoca el alargamiento óptico del globo ocular por tejido cicatricial
entre la retina y la coroides. Producido por gritos de prevención o sobreprotección ante posibles
peligros o cosas peligrosas: ¡Cuidado con aquello!, ¡atención!, ¡cuidado con aquel peligro!,
inicialmente por padre y madre, luego por maestros en la escuela, y después por jefes, pareja,
suegra, los hijos grandes, etc.
Hipermetropía (ver de lejos): desprendimiento de la retina dorsal que a causa de las continuas
recaídas (recidivas) se endurece y provoca el acortamiento óptico del globo ocular por tejido
cicatricial entre la retina y la coroides. Producido por gritos y reclamos sobre la persona: ¡qué has
hecho!, ¡dónde estabas!, inicialmente por padre y madre, luego por maestros en la escuela, y
después por jefes, pareja, suegra, los hijos grandes, etc.

Cuerpo vítreo
Función: contribuye a mantener la forma del ojo y conseguir una superficie de la retina uniforme
para que la recepción de imágenes sea nítida. Es un líquido gelatinoso y transparente que ocupa
cuatro quintas partes del volumen total del ojo y carece de vascularización, rellenando el espacio
comprendido entre la superficie interna de la retina y la cara posterior del cristalino. Es más denso
que el humor acuoso, el cual se encuentra en el espacio existente entre la iris y la córnea. Está
compuesto en alto % por agua, el resto consiste en pequeñas cantidades de cloro, sodio, glucosa,
potasio, colágeno, ácido hialurónico y proteínas.
Conflicto: miedo por detrás (en la nuca) en relación a un perseguidor impersonal, no definido, ya
sea persona o animal (bestia, fiera, monstruo, fantasma, ladrón, asaltante, bandido, asesino,
represor). Miedo al fisco (hacienda), al control fiscal gubernamental o al gobierno que vigila.
Fase Ac: Compromiso visual con pérdida de la visión periférica por turbidez parcial del cuerpo
vítreo (catarata verde). No se pierde la visión central. No hay ulceración en la Fase Activa, solo
pérdida funcional.
Fase Pcl: Revierte la turbidez con edema del cuerpo vítreo, aumentando la presión intraocular
(Glaucoma). Se recupera la visión periférica.

Conductos galactóforos:
Función: transportar la leche desde las glándulas mamarias al pezón. Células ectodérmicas que
emigraron desde la epidermis a través del pezón a lo largo de los conductos galactóforos.
Conflicto: conflicto de separación experimentado como “mi hijo, mi madre, mi pareja ha sido
arrancado de mi seno”. El conflicto es experimentado como una separación del nido y/ó sus
miembros. Aún, un miedo a la separación puede disparar este tipo de conflicto. También el querer
separarse, ej. de una persona atemorizante o aterradora.
Fase Ac: reducción progresiva de la función, reducción celular en forma de ulceración en la íntima
del conducto (asintomática). Piel del pezón seca, descamación, entumecimiento, insensibilidad. Si
el proceso de ulceración es muy prolongado puede haber retracción del del pezón o del seno
(cirrosis del conducto lactífero). Si la mujer está lactando le sale la leche a gotas por el pezón.
Fase PclA: Multiplicación celular, fiebre, dolor, hípersensibilidad, hinchazón con posible

AIRES DE CAMBIO BIOTRANSGENERACIONAL PROFESORA : ROMINA CLEMENTE


obstrucción ductal. Hinchazón rápida en un cuadrante del seno en una zona específica en forma de
cuña hacia el pezón, dolor detrás del pezón. (cáncer de mama intraductal)
Fase PclB: normalización de la función, drenan los conductos, el tumor se degrada y se calcifica.
Disminuyen los síntomas, el ardor, la hinchazón y la hípersensibilidad, prurito. A menor intensidad
Mastitis, Micro calcificaciones (asintomático).

Conductos tiroideos (tirogloso):


Función: los conductos excretores de la tiroides originalmente vertían la secreción de la tiroides
(tiroxina) en el aparato digestivo (ahora es vertida en el circuito sanguíneo). Con la evolución estos
conductos desaparecieron y solo quedan las células epiteliales escamosas (ectodérmicas) que
tapizaban el conducto internamente.
Conflicto: miedo al frente con impotencia: “es urgente pero tengo las manos atadas, no puedo
hacer nada", "¡que alguien haga algo!", “habría que hacer algo urgentemente pero nadie hace
nada” (sentido femenino de reaccionar ante un peligro inminente).
Fase Ac: úlcera del epitelio de los antiguos conductos, a veces perceptibles como ligeros pinchazos
o tirones en el área tiroidea.
Fase PclA: proliferación celular con hinchazón ,Cáncer de tiroides , nódulos, quistes eutiroideo o
bocio.

Conductos Faringeos:
Función: los arcos branquiales o faríngeos son hendiduras a ambos lados de la faringe y están en
desuso en el ser humano, quedan como vestigio de la evolución y su función era la de extraer el
oxígeno del agua y así poder respirar.
Conflicto: miedo frontal, un peligro que se aproxima inevitablemente y no podré evitar, "¡me está
cayendo encima una montaña!", miedo al cáncer.
Fase Ac: úlcera en el epitelio pavimentoso de revestimiento de los antiguos arcos branquiales. A
veces pequeños dolores en la zona de la garganta o en el cuello, se siente un ligero picor bajo la
piel.
Fase Pcl: hinchazón en el cuello, en la mucosa alrededor de la úlcera. Consecuentemente se
forman quistes que contienen líquido seroso que pueden localizarse en todo el mediastino hasta el
diafragma. Con conflictos repetitivos el quiste se endurece. Estos quistes que proliferan en el
cuello y el mediastino se diagnostican a menudo como linfoma no Hodgkin, los del mediastino a
veces son diagnosticados como carcinoma bronquial.
Se puede notar pequeñas bolitas o grandes bolas en el cuello .

Recubrimiento de las vasos del corazón

Venas coronarias
Función: drenar la sangre de los diversos tejidos que constituyen el corazón. Las principales son la
vena cardíaca magna o vena coronaria izquierda y la vena cardíaca menor o vena coronaria
derecha.
Conflicto: Frustración sexual, rechazo sexual, situaciones de abuso o violación.
Fase Ac: se produce ulceración de las venas coronarias, la cual puede ir acompañada por una
angina de pecho moderada.

AIRES DE CAMBIO BIOTRANSGENERACIONAL PROFESORA : ROMINA CLEMENTE


Fase Pcl: Reparacion de venas coronarias y taquicardia sin dolor
Epicrisis: Embolia pulmonar, acompañada de taquicardias,temblores, sincope.
La embolia pulmonar puede ser fatal si el choque se prolonga más de nueve meses.

Arterias coronarias:
Función: irrigar el miocardio del corazón. Se originan en los senos aórticos (de Valsalva) izquierdo y
derecho de la válvula aórtica, que regula el flujo de sangre del ventrículo izquierdo hacia la aorta.
Son dos: la arteria coronaria derecha y la arteria coronaria izquierda. Arteria aorta (arco +aórtico):
es la continuación de la arteria aorta ascendente que nació en el ventrículo izquierdo del corazón.
Da origen a otras arterias como las carótidas, subclavias y coronarias. La arteria aorta cumple la
función de transportar sangre oxigenada hacia todas las demás arterias del cuerpo, excepto las
pulmonares. Arterias carótidas: son dos grandes vasos sanguíneos bilaterales que proceden de la
arteria aorta y se encuentran en el cuello, suministran sangre al cerebro y al cuello.
Conflicto: Perdida de territorio vivida en masculino, perder todo o parte del territorio, o aun
miembro del mismo.
Fase Ac: ulceración de las arterias coronarias, dolor de pecho leve a moderado, puede estar
acompañado por una angina de pecho grave.
Fase PclA: Una vez el choque ha sido resuelto, hay reparación con colesterol, que no es más que
un «cemento» que garantiza que todas las sustancias de reparación queden juntas.
Cuando el proceso de curación se interrumpe por recaídas aparece la aterosclerosis, con el
tiempo la pared arterial se endurece y aparece arterioesclerosis
Epicrisis: arritmia bradicardica (pulsos lentos). Esta arritmia puede estar acompañada, en casos
graves, con un paro cardíaco de la cámara izquierda del corazón el cual, puede ser fatal si el shock
duró más de nueve meses

Esófago (2/3 superiores):


Función: comunica la faringe con el estómago. No digiere los alimentos; simplemente los
transporta desde la boca hasta el estómago. Para ello, cada vez que tragamos se produce una
potente contracción secuencial y coordinada de todo el esófago que hace avanzar rápidamente el
alimento hacia delante.
Conflicto: No querer tragar algo (bocado, situación) , en el endodermo es no poder tragar.
Se refiere a cualquier incidente o situación que uno se niega a aceptar , a tragar.
Fase Ac: ulceración con híper sensibilidad y dolor leve a intenso. Espasmos de la deglución (hipo).
Fase PclA: Síntomas como dificultad para tragar, esofagitis y hasta cáncer de esófago de acuerdo a
la masa conflictual.

Musculatura laríngea:
Función: controla el flujo de aire (respiración); protege la entrada de las vías respiratorias evitando
el pasaje de los alimentos con el reflejo de tos y la dinámica de protección de la epiglotis;
interviene en la producción de la voz, ya que contiene las cuerdas vocales; y participa en la
deglución. Es un órgano en forma de tubo situado en la región del cuello entre faringe (garganta) y
la traquea (tubo de respiración)

AIRES DE CAMBIO BIOTRANSGENERACIONAL PROFESORA : ROMINA CLEMENTE


Conflicto: Pánico, susto, peligro inesperado, Miedo frontal (reacción femenina).
Fase Ac: úlcera indolora en la laringe y/o en las cuerdas vocales que frecuentemente pasa
inadvertida, a veces se nota una alteración de la voz.
Fase PclA: reparación de la ulceración con hinchazón, dolor para tragar. Tos, Voz ronca, alteración
de la voz (disfonía) o pérdida de la voz (afonía). En esta tapa se puede diagnosticar un cáncer de
garganta o laringe.
Epicrisis: Ataque de tos, tos perruna

Encontraremos, Ataques de pánico, afonía, Laringitis, pólipos de las cuerdas vocales, tartamudez,
dislexia, Autismo

Mucosa bronquial
Es el revestimiento que cubre los bronquios.
Conflicto: miedo territorial, peligro inminente, amenaza dentro del territorio, miedo dentro del
mismo.
Fase Ac: úlcera indolora de la mucosa bronquial que normalmente es asintomática, no se advierte.
No hay síntomas.
Fase PclA: reparación de la ulceración con hinchazón y posible oclusión. Al cerrarse el bronquio
hay tos, disminución en la entrada de aire (atelectasia bronquial), tos productiva,flema.
Podemos encontrar neumonía atípica , Carcinoma Bronquial.

Mucosa estomacal Curvatura menor del estómago, píloro y duodeno


Función del estómago: almacena la comida deglutida, mezcla la comida con los ácidos gástricos
para descomponerla y luego la envía hacia el intestino delgado.
Función del píloro: es la válvula que conecta el estómago con el duodeno. Es una pequeña porción
del estómago que sirve de puerta de entrada al duodeno, cerrándose o abriéndose para impedir o
dejar pasar los alimentos. Esta función permite que los alimentos sean digeridos por el estómago
al evitar que, por efecto de la gravedad, el alimento pase prematuramente al intestino. Cuando el
proceso de digestión gástrica ha finalizado, el píloro se abre, dejando pasar el quimo (líquido
denso, formado por el bolo alimenticio y los jugos gástricos) hacia el intestino, donde tiene lugar
un tipo de digestión diferente.
Función del duodeno: mide unos 30 cm y conecta el estómago con el yeyuno. Después de que los
alimentos se combinan con el ácido gástrico, en el estómago, descienden al duodeno donde se
mezclan con la bilis proveniente de la vesícula biliar y los jugos digestivos del páncreas. La
absorción de los nutrientes comienza en el duodeno.
Conflicto: injusticia, rencor en el territorio, enojo, tener que someterse a alguien injustamente.
Fase Ac: ulceración que en caso severos puede dar ulceras gástricas, pilórica, duodenales, dolor a
veces agudo, cólicos de todo tipo, y espasmos.
Fase Pcl: El área ulcerada es regenerada, los dolores y los cólicos desaparecen, cuando los virus
están involucrados en el proceso de reparación el cuadro puede ser diarreico. Cáncer de estómago
o de duodeno.
Epicrisis: Ataques de vómitos ocasionales, el proceso de reparación de ulceras esta acompañado
de dolor agudo y posible sangrado de ulcera (hematemesis y melenas)

AIRES DE CAMBIO BIOTRANSGENERACIONAL PROFESORA : ROMINA CLEMENTE


Mucosa rectal
Función: el recto mide 15 cm y la mucosa rectal (ectodérmica) está presente en los últimos 12 cm
por arriba del nivel del ano. Cuando las heces llegan al recto (la parte final del intestino grueso)
nos provoca la sensación de ganas de evacuar. El recto tiene forma de saco y con la ayuda del ano,
que está continuamente cerrado, ayuda a retrasar el momento de la defecación hasta que sea
conveniente.
Conflicto: pérdida de identidad, "no sé cuál es mi rol o mi lugar en el grupo". No saber a qué
posición (u hombre) se pertenece, no saber dónde ir o qué decisión tomar (conflicto femenino).
Comúnmente inicia por no saber de parte de quién estar si hay una separación o distancia entre
papá y mamá, si se va con papá es rival de mamá o si se va con mamá abandona a papá, situación
fuerte de identidad.
Fase Ac: ulceración sin sangrado ni dolor. Reducción progresiva de la función, hipo sensibilidad,
fisura anal.
Fase PclA: hinchazón dolorosa, el área ulcerada es regenerada, sangrado, prurito, híper
sensibilidad, hemorroides del recto inferior.
Podemos encontrar hemorroides externas, Prolapso, Cáncer rectal .

Recubrimiento de los Conductos de la Vesícula biliar y vía biliar


Función de la vesícula biliar: es un saco muscular ubicado debajo del hígado. Se encarga de
almacenar y concentrar la bilis que le llega por los conductos hepático y cístico desde el hígado y
que no se necesita de inmediato para la digestión. La bilis se libera de la vesícula biliar al duodeno
en respuesta a la ingesta de alimentos, sobre todo cuando contiene grasas. El conducto
pancreático se une al conducto biliar común en el intestino delgado para agregar enzimas que
participan en la digestión. La bilis es un líquido de color pardo verduzco que tiene la función de
dispersar las grasas, produciendo microesferas y facilitando así su digestión y absorción, además
de favorecer los movimientos intestinales evitando la putrefacción. La vesícula biliar tiene una
submucosa endodérmica que produce adenocarcinomas en forma de pólipos bajo el tejido
ectodérmico.
Conflicto: territorio quitado injustamente. Sentir que me han quitado injustamente algo (tangible)
que me pertenece o que pienso que me pertenece.
Fase Ac: Ulceración dolorosa de los conductos de la vesícula biliar.
Fase Pcl: regeneración de la ulceración con proliferación ,dolor abdominal, cólico biliar,
inflamación (Colecistitis) colelitiasis o formación de cálculos biliares .
Podemos encontrar cálculos biliares, cólicos, colecistitis, cáncer de vesícula.

Recubrimiento de los Conductos pancreáticos


Función: se componen de un conducto principal o conducto de Wirsung y otros conductos
laterales. El conducto de Wirsung empieza en la cola dirigiéndose a la derecha por el cuerpo del
páncreas y en la porción inferior de la cabeza se une al conducto colédoco acabando en la ampolla
hepatopancreática o de Vater que se introduce en el duodeno descendente (segunda parte del
duodeno).
Conflicto: Enojo o enfado en el territorio (Casa, trabajo, escuela, etc) o respecto a alguno de los
miembros del mismo. Contrariedad territorial, a menudo a causa del dinero.

AIRES DE CAMBIO BIOTRANSGENERACIONAL PROFESORA : ROMINA CLEMENTE


Fase Ac: ulceración dolorosa de los conductos pancreáticos (aumento de la luz del conducto).
Híper sensibilidd, dolor. Liberación de mayor cantidad de jugos pancréaticos.
Fase PclA: reparación de la úlcera de los conductos con hinchazón , cáncer de páncreas,
indigestión, heces grasas, dolor abdominal.

Centro de Glucagón Celúlas Alfa de los islotes de Langerhans

Los islotes pancreáticos o islotes de Langerhans están dispersos por todo el páncreas, pero
abundan más en la cola; también están presentes pero en menor cantidad en la gran curvatura del
estómago y en el hígado. Están formados por células ectodérmicas que producen hormonas , las
células Alfa y Beta de Langerhans, que se activan ante shocks biológicos de miedos frontales.

La insulina y el glucagón normalmente se mantienen en equilibrio. La insulina baja el nivel de la


glucosa en la sangre y el glucagón la sube. Cuando se mantiene el equilibrio entre ambas, la
glucosa tiene un nivel estable con variaciones discretas.

Función: están controladas desde la Corteza Cerebral Premotora izquierda (lado femenino) y
producen la hormona glucagón, que tiene la función de liberar hacia la sangre la glucosa
almacenada en el hígado en forma de glucógeno, aumentando así el nivel de glucosa en la sangre.
Conflicto: miedo al frente con susto, asco o repulsión (sentido femenino de oposición).
Comúnmente ante situaciones desagradables de tipo sexual.
Fase Ac: disminución progresiva de la función, de la producción de la hormona glucagón, trayendo
como consecuencia una disminución del nivel de glucosa en la sangre (HIPOGLUCEMIA). La
persona siente la necesidad de comer alimentos ricos en azúcar para compensar la falta de
glucosa. Nauseas, mareos, desmayos. No hay reducción celular en la Fase Activa, solo pérdida
funcional.
Fase PclA: la glucosa aumenta lentamente a un nivel normal, recuperación de la función.
Epicrisis: Descenso abrupto de glicemia (si es severa= choque hipoglicémico) Después de la breve
hipoglucemia en PCLB sigue una intensa y prolongada hiperglucemia que muestra los síntomas de
la diabetes, al final de la fase de curación los niveles de azúcar vuelven a la normalidad.

Con recaídas constantes la diabetes se vuelve crónica, se la denomina resistencia a la insulina


clasificada como Diabetes de tipo 2 o diabetes de inicio en adultos

Centro de Insulina Células Beta de Langerhans


Función: están controladas desde la Corteza Cerebral Premotora derecha (lado masculino) y
producen la hormona insulina, que tiene la función de permitir la entrada de la glucosa en las
células del organismo (excepto las células del Sistema Nervioso)) disminuyendo así el nivel de
glucosa en la sangre.
Conflicto: miedo al frente con oposición o resistencia a alguien o a una situación, "yo no quiero
pasar a través de esto o por esto". Comúnmente cuando la persona debe defenderse de alguien o

AIRES DE CAMBIO BIOTRANSGENERACIONAL PROFESORA : ROMINA CLEMENTE


de algo en particular o cuando se debe tomar una decisión muy importante que puede traer
graves consecuencias, pero se tiene mucho miedo y la persona se opone y resiste.

Fase Ac: disminución progresiva de la función, de la producción de la hormona insulina, trayendo


como consecuencia un aumento del nivel de glucosa en la sangre (HIPERGLUCEMIA). No hay
reducción celular en la Fase Activa, solo pérdida funcional.
Fase Pcl: El nivel de glicemia baja lentamente hasta un nivel normal.
Epicrisis: Breve hiperglucemia y posteriormente una hipoglucemia compensatoria.
Si la hiperglucemia es severa= choque hiperglucémico, puede producirse un coma diabético, los
raíles pueden producir una condición pendiente de hipoglucemia.

Con recaídas constantes la diabetes se vuelve crónica, a esta se la denomina diabetes


insulinodependiente y se clasifica como diabetes de tipo 1 también conocida como diabetes
juvenil. Para la NMG no existe diferencia entre diabetes juvenil y adulta.

Diabetes insípida: Tiene la función de eliminar un líquido peligroso para mí, supervivencia ligada a
la madre o parte femenina. Derrumbamiento, deshacerse de un veneno real o simbólico, liquido
peligroso.

Diabetes Gestacional: Resistencia a una situación negativa con el bebe, cuando aparece la
diabetes gestacional en el embarazo significa que hay algo que ya se resolvió, conflicto ocurrido
en el primer trimestre

Vagina (mucosa) y cuello del útero (ectocérvix)

Conflicto: frustración sexual, angustia relacionada con la sexualidad, esto incluye, abusos sexuales,
sexo doloroso, falta de actividad sexual, etc.
Fase Ac: reducción celular en forma de ulceración del cuello del útero o de la mucosa vaginal, sin
dolor. Pérdida de la capacidad del orgasmo vaginal, frigidez. Posible pérdida de la menstruación
(amenorrea). El conflicto afecta al mismo tiempo las venas coronarias por lo que puede haber
angina de pecho.
Fase PclA: reparación de las úlceras (carcinoma cervical) con prurito, dolor y sangrado.
Fase PclB: El virus del papiloma humano llamado también verrugas genitales o condiloma
acompaña a la fase de curación de un conflicto sexual en cuello uterino de conflictos recurrentes,
al finalizar la fase regresa la ovulación y la menstruación.

La actividad duradera del conflicto puede dar como resultados periodos irregulares, una
menarquia tardía, amenorrea o infertilidad hasta que se resuelva el conflicto.

Vesícula Seminal:

Función: producen el 60 % del volumen del líquido seminal donde los espermatozoides pueden
nutrirse, protegerse y desplazarse con facilidad. Este líquido es vaciado en el conducto eyaculador,
poco tiempo después de que el conducto deferente vacíe los espermatozoides; y el conjunto
desemboca en la uretra prostática. Las vesículas seminales están situadas en la excavación pélvica,

AIRES DE CAMBIO BIOTRANSGENERACIONAL PROFESORA : ROMINA CLEMENTE


detrás de la vejiga urinaria, delante del recto e inmediatamente por encima de la base de la
próstata, con la que están unidas por su extremo inferior.
Conflicto: frustración sexual. No tener una mujer para penetrar e inseminar. No poder descargar
suficiente semen. No poder marcar el territorio porque hay una mujer dominante o es invadido
por un rival sexual.
Fase Ac: reducción celular en forma de ulceración de la pared interna de la vesícula seminal, con
ulceras simultaneas de las venas coronarias.
Fase PclA: reparación de la úlcera que comúnmente no da síntomas, aunque puede haber prurito
y sangre en el esperma al eyacular. Obstrucción del conducto eyaculador que puede generar
infertilidad masculina.
Puede haber agrandamiento de la próstata (Hiperplasia prostática benigna)
Epicrisis: hipo sensibilidad, ausencia, sangre en el esperma.

Recubrimiento de pelvis renal, vejiga, uréter y uretra:


Conflictos: Marcaje territorial
Pelvis renal: no poder delimitar interiormente el territorio (conflicto parecido al de identidad) por
ejemplo no saber a que opinión adherirse.
Fase Ac: ulceración del epitelio de la pelvis renal o en los cálices renales, se produce una retención
liquida y hay posibilidad de cálculos renales.
Fase Pcl: el área ulcerada es regenerada y aparecen cólicos nefríticos ya que el cálculo viaja desde
el cáliz hacia la vejiga. Si se encuentran disponibles los microorganismos se presenta un cuadro de
infección de riñón, cálculos renales.
Vejiga uréter y uretra:
- No poder marcar (delimitar) el propio territorio, sentido masculino.
- No poder reconocer los límites del territorio, sentido femenino desde el interior del territorio.
Fase Ac: disminución de la función. Reducción celular en forma de ulceración sin dolor.
Fase PclA: reparación de la úlcera con híper sensibilidad, dolor, hinchazón, posible oclusión
(estasis) con retención urinaria. Cistitis
Epicrisis: ausencia, sangrado, espasmos musculares y cólico renal. La arenilla o los cálculos se
conducen a través del cuello del cáliz y llegan a la pelvis renal, luego pasan al uréter y hacia la
vejiga.

AIRES DE CAMBIO BIOTRANSGENERACIONAL PROFESORA : ROMINA CLEMENTE

También podría gustarte