Tarea 5. Frutas y Hortalizas
Tarea 5. Frutas y Hortalizas
Tarea 5. Frutas y Hortalizas
08/10/2021
Tarea 5
FRUTAS Y HORTALIZAS
INTRODUCCIÓN:
Los primeros hombres de la tierra consumían hojas, frutas, semillas, granos, legumbres
y nueces, todos silvestres, más los productos de caza y pesca. El valor de las frutas,
como el de hortalizas verduras, radica en su frescura, suavidad, delicado sabor dulce,
colores y olores agradables. También en su mayor nutriente, agua, pues les otorga
frescura y suavidad; sus vitaminas y minerales, aunque estos se encuentran en pequeña
cantidad. También poseen antioxidantes, fitoquímicos valiosos para la salud, con poca
proteína y muy poca grasa, por lo que resultan hipocalóricas. Además, sus
carbohidratos, de 3 a 25 g % digeribles y dulces, las hace muy apreciadas y deseadas
por todos, sobre todo por niños, adultos, ancianos y enfermos. Son indispensables en
la dieta diaria, en postres, jugos, mermeladas, ensaladas, carnes y guisos. Una hortaliza
es toda verdura y planta comestible que se cultiva en el huerto. Para el diccionario de
la lengua española, de la Real Academia Española, este grupo incluye a frutas, raíces,
tubérculos, yerbas aromáticas y especias. Las hortalizas de los tres primeros grupos
son cientos de especies: verduras, la mayoría de color verde; frutas, dulces, de
atractivos colores, estilizadas formas, aromas, frescura inconfundible. Los tres grupos
ricos en vitaminas y minerales. En el cuarto grupo están las hortalizas de tierra, raíces,
tubérculos y bulbos, que se encuentran en menor cantidad. Tienen colores poco
llamativos, mayor tamaño, con suave almidón, acompañado de proteínas que dan
energía y nutren.
Moreno Altamirano Aldair, 1702, Tarea 4. 08/10/2021
CUADRO COMPARATIVO
FRUTAS HORTALIZAS
Definición Botánicamente es el órgano derivado del ovario, alrededor Toda verdura y planta comestible que se planta en un
de una o varias semillas. huerto, este grupo incluye frutas, raíces, tubérculos, yerbas
Son los frutos y las semillas comestibles de arbustos y aromáticas y especies.
árboles, aunque hay trepadoras y rastreras.
Clasificación Según sus particularidades: ▪ Hortalizas frutas: Son frutos consumidos como
▪ Drupas: De un solo hueso, semilla o pepa. postres por su sabor dulce, abundan en colores y
▪ Pomelos: De muchas pepitas. aromas.
▪ Cítricos: De ácido cítrico
▪ Tropicales: Crecen en el trópico.
▪ Rastreras: Crecen muy cerca del suelo.
▪ Trepadoras: Crecen en enredadera.
▪ Oleaginosas: De mucha grasa.
Según grado de maduración: ▪ Hortalizas verduras: En su mayoría son verdes,
▪ Maduras: Con menos almidón, más azúcares son tallos pecíolos, bulbos y flores consumidos en
mono y disacáridos, más olor y sabor. ensaladas, entradas, segundos, caldos o sopas.
▪ Verdes: No maduras, tienen más almidón y más
azúcares.
▪ Muy maduras: Pueden desencadenar
fermentaciones alcohólicas, lácticas y acéticas por
sus propias enzimas.
Según la riqueza en nutrientes: ▪ Hortalizas aromáticas y especias: Pecíolos,
▪ Vitaminas y minerales: Encontradas en agua, flores, cálices y estigmas que suelen añadir un
vitaminas hidrosolubles y sales minerales diluidas aroma agradable a las comidas.
en vacuolas.
▪ Grasa: Encontrada en aceites esenciales y
vitaminas liposolubles.
▪ Fibra: Encontrada en la membrana de cada célula
del parénquima y la cáscara.
Moreno Altamirano Aldair, 1702, Tarea 4. 08/10/2021
CONCLUSIÓN
Las frutas y hortalizas han adquirido mayor importancia como componentes de la dieta
diaria. Ya que estas ayudan a reducir los riesgos de enfermedades, indicando que para
alcanzar este nivel de consumo las frutas y hortalizas deben incluirse en el menú diario
y constituirse en el alimento de elección entre comidas. Asimismo, se recomienda,
consumir al menos un alimento alto en fibra y una hortaliza de color verde oscuro
diariamente, incluir en el menú de la semana algunas hortalizas, por ejemplo, de la
familia Cruciferae, y frutas muy coloridas tan a menudo como sea posible. Cabe
considerar que el consumo aumentado de frutas y hortalizas puede ofrecer riesgos a la
salud de no vigilarse estrictamente su inocuidad tanto desde el punto de vista
microbiológico como desde el punto de vista del nivel de residuos de fertilizantes y
plaguicidas que contengan. Para garantizar su inocuidad microbiológica y de residuos
químicos, las frutas y hortalizas deberían cultivarse, acondicionarse, transportarse y
almacenarse apropiadamente.
Moreno Altamirano Aldair, 1702, Tarea 4. 08/10/2021
BIBLIOGRAFÍA:
- Alvarado C. Alimentos: bromatología. 2° edición. Perú: Universidad Peruana de
ciencias aplicadas (UPC); 2008.