Grupo 1 - Exposiciones
Grupo 1 - Exposiciones
Grupo 1 - Exposiciones
RESTAURACIÓN:
Comúnmente se entiende por restauración
cualquier intervención dirigida a devolver la
eficiencia a un producto de la actividad
humana.
CALLE LIBERTAD-AYACUCHO
OBJETIVO:
Será con toda evidencia el restablecer la
funcionalidad del producto, y por lo tanto, la
naturaleza de la intervención restauradora
estará exclusivamente vinculada a la
consecución de este fin.
PRODUCTO DE LA ACTIVIDAD
HUMANA COMO ARTE:
Se podrá entender inmediatamente que el
especial producto de la actividad humana a que
se da el nombre de obra de arte, lo es por el CASONA SAN
hecho de un singular reconocimiento que se MIGUEL
produce en la conciencia; reconocimiento
doblemente singular, de un lado, por el hecho
de tener que ser realizado cada vez por un único
individuo, y de otro, porque no puede
producirse de otra forma que por esa propia
identificación que cada individuo le otorga.
PRIMER PRINCIPIO
La restauración constituye el momento
metodológico del reconocimiento de la obra de
arte, en su consistencia física y en su doble
polaridad estética e histórica, en orden a su
transmisión al futuro.
INSTANCIA ESTÉTICA
En el caso de que las condiciones de la obra de
arte se revelen tales que exijan el sacrificio de
una parte de aquella consistencia material, tal
sacrificio, o en general la intervención, deberá ser
llevada a cabo según la exigencia de la instancia
estética.
SEGUNDO PRINCIPIO
Consecuentemente, se puede enunciar el
segundo principio de la restauración: la
restauración debe dirigirse al
restablecimiento de la unidad potencial de
la obra de arte, siempre que esto sea
posible sin cometer una falsificación
artística o una falsificación histórica, y sin
borrar huella alguna del transcurso de la
obra de arte a través del tiempo.
INSTANCIA ESTÉTICA:
Corresponde al hecho básico de la
calidad de lo artístico por el que la
obra es denominada obra de arte.
ESTILO: NEORENACENTISTAS
INSTANCIA HISTÓRICA:
La instancia histórica, que le concierne
como producto humano realizado en
un cierto tiempo y lugar
TIEMPO: 1852
LUGAR: PIURA-CALLE HUANCAVELICA Y
TACNA
CURSO :
RESTAURACIÓN DE MONUMENTOS
DOCENTE :
INTEGRANTES:
Eugène-Emmanuel Viollet-le-Duc
TEORÍA DE RESTAURACIÓN
RESTAURACIÓN EN ESTILO:
RESTAURACIÓN EN ESTILO:
RESTAURACIÓN EN ESTILO:
RESTAURACIÓN EN ESTILO:
INICIO DE LA RESTAURACIÓN:
RESTAURACIÓN DE NOTRE
DAME:
RESTAURACIÓN DE LA
CATEDRAL DE AMIENS:
RESTAURACIÓN DE LA
BASILICA DE SAINT DENIS:
RESTAURACIÓN DE LA
CATEDRAL DE LAUSANA:
RESTAURACIÓN DE LA
BASILICA DE SAN SERNÍN:
RESTAURACIÓN DE LA SANTA
CAPILLA:
Fortificaciones de Carcasona
CURSO :
RESTAURACIÓN DE MONUMENTOS
DOCENTE :
INTEGRANTES:
INTRODUCCIÓN:
CONSIDERACIONES GENERALES:
1. La idea de espacio es inseparable del monumento,
entendiéndolo como un conjunto del contexto urbano,
ámbito natural que lo enmarca y bienes culturales
que encierra.
EL PATRIMONIO MONUMENTAL Y EL
MONUMENTO AMERICANO:
EL PATRIMONIO MONUMENTAL Y EL
MONUMENTO AMERICANO :
SOLUCIÓN CONCILIATORIA:
3. Se trata de incorporar a un potencial económico un Concurso Recuperación y Puesta en Valor del Monumento Histórico
valor actual: de poner en productividad una riqueza Palacio Pereira
inexplotada mediante un proceso de revalorización.
La puesta en valor de un monumento ejerce una beneficiosa
4. En síntesis, la puesta en valor del patrimonio acción que se refleja sobre el perímetro urbano en que éste
monumental y artístico implica una acción se encuentra emplazado.
sistemática, eminentemente técnica.
La diversidad de monumentos y edificaciones de destacado
5. El área de emplazamiento de una construcción de interés histórico y artístico, ubicados dentro de un núcleo de
principal interés resulta comprometida por razón de valor ambiental, se relacionan entre sí.
vecindad inmediata al monumento,
DE LA PUESTA EN VALOR:
A NIVEL NACIONAL:
A NIVEL INTERNACIONAL:
LEGALES:
TÉCNICAS:
DEFINICIÓN DE CENTROS
HISTÓRICOS:
repercuten
Los problemas de la sobre
sociedad latinoamericana las ciudades y en
contemporánea, inherentes particular los
a sus estructuras
Cuzco,Perú
centros históricos
socioeconómicas
produce
● Respetando y potenciando la
milenaria cultura andina.
● Integrándola dentro de los planes
directores de desarrollo urbano y
territorial.
Lima,Perú
RESTAURACIÓN DE MONUMENTOS
DOCENTE :
INTEGRANTES:
APLICACIÓN EN INTERIORES
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
ADOBE
HISTORIA:
• Casas – Catal Huyuk – VII milenio a.C.
• Casas, tumbas, fortalezas (limo del Nilo) – Egipto
• Ciudadela de Chanchan – Cultura Chimú (Perú) 1200 - 1480
• Ciudad Sagrada de Caral – Barranca (Perú) 3000 – 1800 a.C.
• Palacios – Jefes Tallanes (Perú) Crónicas S. XVI CIUDADELA DE CHAN CHAN, PERÚ
• Casas típicas – Tierra de campos (España)
• Casas patrimoniales – México, Colombia, Ecuador, Perú…
Actualidad:
Arquitectos – Utilización de adobe en combinación con cimientos,
columnas y losas de hormigón.
• COLOCACIÓN EN MOLDES:
La colocación en los moldes es recomendable
empezar por los rincones procurando que la mezcla
en el molde presente una forma que no se quede aire
adentro de este por lo que es más práctico arrojarla
con fuerza.
COLOCACIÓN EN MOLDES
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
ESPECIFICACIONES
FABRICACIÓN DEL ADOBE:
• DIMENSIONES DEL LADRILLO:
El tamaño de los ladrillos cambia conforme el alto
que se desea darle a la pared y a la facilidad de
manejo de los materiales. Con ladrillos grandes se
construye más rápido, pero también son más
pesados y más complicados para trabajar.
• SIN MOLDE:
Utilizando unidades, moldeadas a mano.
• TAPIAL:
Compactación artesanal, compactación mecanizada,
estructuras de madera o caña con cerramiento de
barro continua y paneles prefabricados.
• AISLAMIENTO ACÚSTICO:
El adobe trabaja como un acumulador térmico de
doble dirección, que conserva la temperatura interior
relativamente uniforme. Baja conductividad.
• AHORRO TRANSPORTE:
La materia prima está siempre presente en el lugar de
construcción con el ahorro consiguiente en su
transporte.
• ACEPTABILIDAD SOCIAL:
Proceso de fabricación lento, requiere de dos a tres
semanas para poder utilizar las piezas.
Requiere de previsión de infraestructura.
Consideraciones:
● Suelo húmedo, salino y poco
arcilloso.
● Aspecto climatológico
● Drenaje efectivo debemos
considerar la presencia de
estructuras subyacentes a las que
tratamos de conservar.
CHAN CHAN
Proyecto Especial 2018
Caral,Supe
3. Geomalla
Planimetría – Detalles
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA Iglesia
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
RESTAURACIÓN DE MONUMENTOS DE ADOBE EJEMPLO