Usos y Funciones de La Música en La

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

Procesos de globalización en una sociedad

multiétnica

Sara Revilla Gútiez


Egolab-GRAFO (www.egolab.cat)
Departamento de Antropología Social y Cultural
Universitat Autònoma de Barcelona
I. Breve contexto histórico de Rumanía
II. El rol de la música folklórica en Rumanía
III. Música y exaltación nacionalista
IV. Postsocialismo: desbloqueo cultural e identitario
V. Procesos de globalización: World Music
VI. Géneros musicales en la etapa post-socialista.
VII. Conclusión
 Tres regiones históricas:
Transilvania, Moldavia y
Valaquia. Unificadas en 1918
 Periodos de reconstrucción
cultural nacionalista desde
entonces
 Régimen Comunista:
• subordinación de la autoridad
religiosa a la del Estado
• substitución de las identidades
religiosas locales por las
civiles nacionales
 Elevada a categoría de nacional (nazională)
 Reconstruir y afianzar el sentimiento de
homogeneidad cultural y de origen común.
 Construcción cultural mediante la selección de
signos musicales distintivos (folklorismo)
 Rechazo de lo foráneo o de origen “no rumano”
 Retorno a las tradiciones rurales de la danza y de
la música instrumental
 Durante el Régimen Socialista: culminación de la estilización
y museificación
 Durante el periodo de Ceauşescu (1967-1989):
• prohibición de los repertorios musicales considerados de origen
“no rumano” (minorías étnicas y estilos foráneos)
 Fuentes: grabaciones etnográficas en los campos de
prisioneros de la I Guerra Mundial.
 Las canciones folklóricas de la época representaban la
esencia y la raíz cultural nacionalista
 Fuerte carácter aleccionador de las canciones propuestas
por el Régimen.
 Programa político de
colectivización de los
productos de la tierra
 Iniciado en Rumanía por
Gheorghiu-Dej (1945-1962)
 Difusión y propaganda a
través de medios de
comunicación y de la
“nueva canción popular” http://www.youtube.com/watch?v=YW
GNVfX3shc
(Stere, 2007)
 Festivales en honor a
Nicolae Ceaucescu (1967-
1989)
 Exaltación de la patria y
del líder político a través
de las canciones
 De carácter itinerante
 Grupos amateurs de todas
las edades y géneros
http://www.youtube.com/watch?v=5
DIR6-NgNy4
 Estudios académicos antropológicos y musicológicos
sobre las minorías étnicas y su cultura
 Revalorización de su música y de la forma de
interpretarla
 Romantización del mito (ej. Gitanos o Roma)
 Se mantienen las barreras étnicas entre “rumanos” y
“otros”
 Antes de la Revolución era: “nosotros” (gente) vs
“ellos” (políticos) (Verdery, 1996)
 Rumanía entra en el contexto de globalización de forma
abrupta.
 Sociedad multiétnica (Barth, 1969). Tipo de relación, a nivel
internacional: “Occidente y el resto”
 La imagen externa romantizada y ruralizada
 consolida una relación jerárquica respecto a otros países
europeos
 Redefinición de la identidad mediante
 importación de productos culturales externos
 transnacionalización de símbolos
 Heterogeneización y estandarización cultural
 “La globalización implica una uniformización a escala estructural
pero, al mismo tiempo, es un importante generador de la
diferenciación simbólica” (Martí, 2000)
 “La globalización trae como consecuencia la emergencia de
nuevos y localizados sincretismos” (Born y Hesmondhalgh, 2000)
 La conceptualización de música tradicional folklórica en Rumanía
ofrece dos procesos de construcción identitaria:
 A nivel interno: refuerzo y unificación de las culturas tradicionales a
modo de resistencia a la estandarización de la globalización.

 A nivel externo: existe la voluntad de adaptarse al “oído extranjero” y


transformar el producto nacional hasta crear una postal sonora con
códigos sonoros compatibles
 “El oyente escucha disonancias complacientes amortiguando las
diferencias y las marcas identitarias musicales que no corresponden a sus
condicionantes culturales de escucha” (Sánchez Antelo y Martínez, 2009)
 “La etiqueta World Music es un pastiche postmoderno en el que las
distinciones entre tradición, autenticidad y modernidad se disuelven”
(Erlmann, 1996)
 Comporta una pérdida de referencialidad y triunfo de la cultura del
simulacro (Erlmann, 1996)
 La música de Rumanía refleja actualmente (Radulescu, 2010):
 Desintegración de comunidades rurales tradicionales y la absorción de
elementos externos
 Nueva “unidad” que resulta de las influencias estilísticas generalizadoras,
basadas en el mito del origen común (de “fuera” hacia “dentro”)
 Música religiosa (Ortodoxa-rumana o greco-católica)
 Eventos que implican la interpretación de música tradicional:
 Nunta (boda), înmormântarea (funeral), botezul (bautizo), colindatul
(villancicos)
 Cualquier ritual de fertilidad relacionado con la cosecha, la lluvia o el cambio
estacional

 Canales de televisión de emisión musical 24h:


 Etno You
 Favorit Kiss
 Hora MTV-Romania
 Taraf

 Las piezas de interpretación tradicional obligada se combinan con


la selección de géneros modernos.
 Estilos que surgieron después de la Revolución de 1989:
 Hip-hop http://www.youtube.com/watch?v=IZlJ61N3wHI&feature=relmfu
Estética audiovisual original (EEUU). Cantado en rumano. Las
temáticas son muy explícitas: sexualidad, roles de género y
problemáticas de la sociedad rumana.

 Manele http://www.youtube.com/watch?v=OGQFMSSvaB4&feature=related
Género musical gitano. Estética mezcla de música comercial de
baile con rasgos propios de sonoridad oriental

 Etno-dance http://www.youtube.com/watch?v=CrtxTBaiwbU&feature=fvst
Mezcla de música tradicional rumana con elementos de la
música electrónica moderna. Carácter lúdico-festivo.
Comprender la pluralidad de etnias que
han dejado su huella a lo largo de la
historia

Analizar todos los discursos referentes a la


realidad socio-política del Régimen
Socialista

Periodo de transición: democracia y


sociedad civil jóvenes

Los diversos discursos identitarios que


conviven y se solapan respecto a los
géneros y estilos musicales

Estrategias musicales para conciliar


tradición (ritualidad) con modernidad y
capitalismo
Sara Revilla Gútiez
Egolab-GRAFO - Departamento de
Antropología social y Cultural (UAB)
sara.revilla@uab.cat

También podría gustarte