Historia Del Perú: Primero de Secundaria
Historia Del Perú: Primero de Secundaria
Historia Del Perú: Primero de Secundaria
School´s
Primero de Secundaria
Formando líderes, con una auténtica educación integral
Historia
del Perú
Somos un grupo de educadores que busca contribuir en la solución
de uno de los mayores problemas de nuestro país, la educación,
brindando una enseñanza de alta calidad.
Es por esta razón que nuestro trabajo para este año 2014 se da
también con el esfuerzo de los docentes a través de Guías Didácticas
que permitirán un mejor nivel académico y lograr alcanzar la práctica
que es lo que el alumno(a) requiere, porque nuestra meta es:
La historia es una ciencia social que nos permite conocer y analizar hechos y acontecimientos de la realidad
a lo largo del tiempo y para ello son necesarias las fuentes históricas, ya sean escritas, orales y materiales,
para así reconstruir la historia de una sociedad.
Historia del Perú - 1ro Sec.
La Ciencia y la Historia En este sentido, el estudio del pasado nos ayuda a
comprender mejor el presente y, en consecuencia,
La ciencia es el estudio metódico de todos los planear mejor el futuro. Por eso, el historiador griego
procesos de desarrollo, de los principios y leyes que Heródoto afirmaba que la Historia era la maestra de la
las determinan. vida.
Comprenderemos mejor este concepto si partimos La Historia se encarga de estudiar y analizar los
de la siguiente afirmación: todo lo que existe en el procesos humanos a través del tiempo; es decir, nos
universo infinito se encuentra en constante proceso permite conocer los procesos políticos, sociales,
de desarrollo, cambio y transformació
económicos y culturales de las diferentes sociedades en
n . D e e s t e modo deducimos que tanto la
diversas épocas, y la manera como influyeron en la
naturaleza (desde las partículas más pequeñas hasta
el macrocosmos) como la sociedad humana y el conformación de la sociedad contemporánea.
pensamiento del hombre están sujetos a sendos
procesos de desarrollo. Estos procesos, asimismo, no
se dan por capricho ni al azar, ellos obedecen a La arqueología como Ciencia social
determinadas leyes y principios.
1. aRQUEOLOGÍa
Ciencias Sociales
b) Carbono 14
C
i
c
l
o
d
Pachacamac e
l
c
4. MÉTODOS DE TRaBaJO EN aRQUEOLOGÍa arb
La aplicación de diversos métodos, propios de la o
n
investigación científica, permiten reconstruir una o
historia de un área determinada.
a) Estratigrafía Recuerda
El nivel más profundo es más antiguo que el nivel
Método de la arqueología que nos permite tener superficial.
una visión de los distintos niveles de un La estratigrafía nos da una cronología relativa
espacio determinado, ocupado por el hombre en o aproximada.
distintos momentos.
Historia del Perú - 1ro Sec.
fUENTES ESCRITaS
Importante
Son documentos que nos permiten reconstruir el
pasado histórico.
CIENCIAS Ej.: Crónicas, diarios personales, capitulaciones, etc.
AUXILIARES DE LA
HISTORIA
GEOGRAFÍA CRONOLOGÍA
A
ANTROPOLOGÍA
PALEONTOLOGÍ
NUMISMÁTICA
C
ETNOGRAFÍA
I
PALEOGRAFÍ
EPIGRAFÍA
GEOLOGÍA
ARQUEOLOGÍA T
FOLCLOR
A
(EL CUERPO DE
LA HISTORIA)
M
SI
M
EPI ALE U
E
A
N
GR OG
A
RAF
AFI
Fuentes escritas
fUENTES MaTERIaLES
fuentes de la Historia
Son todos aquellos objetos que nos permiten
Son aquellas evidencias que permiten reconstruir la reconstruir la historia de aquellas sociedades ágrafas
Historia de una determinada sociedad. (sin escritura), gracias a la arqueología.
Las fuentes materiales pueden ser desde simples
fUENTES ORaLES viviendas, talleres, basurales, etc., hasta magníficos
entierros e impresionantes templos entre otros.
Son aquellas tradiciones que se han mantenido
Ej.:
de manera verbal, que se transmiten de generación en
• Restos líticos de Pacaicasa.
generación a manera de relatos, anécdotas, mitos,
leyendas, etc. • Los textiles de Paracas.
• La tumba real del Señor de Sipán.
• Machu Picchu.
Señor de Sipán
Importancia de la Historia
La Historia es importante ya que nos permite un
análisis detallado y crítico del proceso histórico, lo cual
Hermanos Áyar a su vez facilita la comprensión y explicación de lo
contemporáneo.
1. La Época de la República:
S u r g e e l Pe r ú c o m o n a c i ó n l i
III. Periodo Independiente bre eindependiente. Como un
o Republicano (1821 - a R e p ú b l i c a democrática, con un
1824 hasta la actualidad). presidente como supremo mandatario
elegido por el pueblo, al que representa y
por cuyo bienestar debe trabajar.
Ép. Conquista
República
Preincaica Incaica Virreinal
Ép.
b) Po r q u e a v e r i g u a l a s c a u s a s d e l o
s g r a n d e s hechos; para luego deducir sus
consecuencias con imparcialidad y objetividad.
Surgi PERIODO
LÍTICO
La industria lítica de Chivateros miento
(20000 - 6000 años
(Lima) de la a.C.)
agricu
ltura
PERIODO
ARCAICO
(7000 - 2500 años
a.C.)
PERIODO
FORMATIVO
(2000 a.C. - 200
d.C.)
Historia del Perú - 1ro Sec.
P
CAZADORES
R
RECOLECTORES E
CE
HORIZONTES CULTURALES Y CULTURAS INICIAL R
(SEMINóMADA) Á
REGIONALES (1000 a.C - 1532)
M
I
TARDíO C (SEDENTARIO)
O
CERÁMICA
• ESTADO RELIGIOSO
• MAESTROS
ARTESANOS
• CULTURA INCA
Recuerda
EL TEMPLO MAYOR
Entre todas las estructuras allí existentes, la más
impresionante es el denominado templo mayor,
un conjunto arquitectónico formado por una gran
pirámide y una plaza circular. Tiene una altura de 20
metros y su base es tan grande como cuatro campos
de
fútbol. Para construirla, los hombres de Caral se
dieron
el trabajo de transportar gran cantidad de piedras
desde
las orillas del río, utilizando bolsas tejidas con
juncos,
con las cuales podían llevar hasta 35 kg de carga.
Una
vez en el sitio de la construcción, las bolsas junto con
5. No corresponde a la estratigrafía:
10. El hombre seminómada corresponde al periodo:
a) Nos permite obtener una cronología relativa.
b) Se logra la visión de diferentes niveles de
un a) Formativo
espacio determinado. b) Lítico
c) El nivel más profundo es más antiguo que el c) Arcaico inicial
superficial. d) Horizonte cultural
d) Es un método arqueológico. e) Arcaico tardío
e) Nos permite obtener fechas.
Historia del Perú - 1ro Sec.
11. Mientras que en el Perú se desarrollaba la 14. Los Horizontes Culturales son:
ciudad de Caral, en el mundo acontecía la:
a) Culturas costeñas y amazónicas.
a) Revolución Francesa. b) Regiones muy productivas.
b) Revolución Industrial. c) Las culturas que ocuparon pequeñas regiones.
c) Construcción de las Pirámides de Egipto. d) Periodo de cazadores y recolectores.
d) Fundación de Roma. e) Las culturas que cubrieron todo el territorio
e) Hégira de Mahoma. andino.
12. Marca lo incorrecto respecto a Caral: 15. Geográficamente Caral se encuentra ubicada en el:
a) Época Virreinal
b) Época de Descubrimiento
c) Época de Emancipación
d) Época de Conquista
e) Época Preínca
PUPIMENTOR
A G O G V R Y E E I B W P F N M I Q L M
P C D N D A C W X L R I K H D R Y Q A P
X D I N Z W N U C T D A D R Y P L W X A
ARQUEOLOGÍA E G W T O C J K T Z C U X C T A Q S E L
GEOGRAFÍA P E A Z S A Z X B I P A Y A S R U T Q E
ASTRONOMÍA A O P Í B Á Z G T O S C I X X Q K F A O
ETNOLOGÍA L G B R G J M S P T J O O L C U U Í R G
LINGUÍSTICA E R A W Q O Í I R V E I H S Q E G E X R
NUMIMÁSTICA O A Q R L U L O M V L P X I K O Z T C A
PALEONTOLOGÍA N F E Y G A N O A U C N E Z L L Y N Z F
CRONOLOGÍA T Í T N J O O Y E Y N H B O U O I O N Í
ARQUEOLOGÍA O A I P M V V Q A U X I N R B G G L E A
PALEOGRAFÍA L L Y Í U S G N R W Q O M G T Í V O A S
O X A X X N Z H J B R R Z O F A W G R W
G P I W F F X S P C K T A J A B T Í C T
Í A H H I T L F N Y N H B Z R K M A V G
A Q N L Y M U K Q H W M N K W Y A N M E
es
Analiza
Que tiene
que ver
Historia del Perú - 1ro Sec.
MENTORGRaMa
6 7
10
HORIZONTAL VERTICAL
2. El mestizaje surge en la época 1. Padre de la arqueología peruana
3. Período que se inicia con el poblamiento del 4. "Cultura matriz del Perú"
ter- ritorio peruano 7. Redescubridora de la ciudad de Caral
5. El acta de la independencia del Perú constituye 8. Época que estudia el desarrollo del Tahuantinsuyo
un tipo de fuente
6. La tumba del Señor de Sipán es un tipo de fuente.
9. Se encarga de reconstruir la historia
10. Época en que se dio la rebelión de Túpac Amaru
II
Los primeros hombres que poblaron el continente americano (40 000 años a.C.) llegaron realizando su
principal actividad económica, la cacería, ya que su persecución fue a la fauna de la época: bisontes, mamuts,
etc.
Historia del Perú - 1ro Sec.
EL POBLaMIENTO DE aMÉRICa
aLGUNOS aPUNTES PaRa RECORDaR
POBLaMIENTO aMERICaNO
Sustento:
Restos óseos supuestamente humanos de la Era
Terciaria, encontrados en las pampas
argentinas.
Crítica:
Hubo error en los estudios, ya que los restos
pertenecían a la Era Cuaternaria y a animales como
el tigre dientes de sable. Esta teoría no tiene
vigencia.
Alex Hrdlicka
Sustento:
Semejanzas antropológicas:
• Pómulos salientes
• Color y grosor del cabello
• Mancha mongólica
Crítica:
• La mancha mongólica es peripacífica (todo el Pacífico)
• En América el tipo de sangre es “O” y en Asia es “B”
• Existieron otras rutas:
- Islas Aleutianas
- Corriente del Kuro Shiwo
Florentino Ameghino
Tesis
:
Cronista español del siglo XVII, quien en su obra
Historia natural y moral de las Indias planteó
la posibilidad de que el indígena americano
provenga de Asia.
3. TESIS MELaNÉSICa
Méndez Correa
Tesis
:
Existió una corriente de migración hacia América del
Sur procedente de Australia y Tasmania, atraviesan las Paul Rivet (francés)
islas Auckland hasta la Antártida, donde pudieron
sobrevivir por las condiciones favorables del tiempo Tesis
:
(optimum climaticum).
Se asientan en Tierra del Fuego y la Patagonia
A América llegaron grupos de negros
(onas,
melanésicos (Samoa, Nueva Guinea), a través
alacalufes, tehuelches). del océano Pacífico, empleando la corriente
ecuatorial o transpacífica.
Sustento:
Basa su postulado en los tres principios siguientes: Sustento:
Los pilares para sustentar esta tesis se
SEMEJANZAS FÍSICAS: concentran
• Tamaño similar del cráneo. en dos factores:
• Tipos sanguíneos similares.
SEMEJANZAS
SEMEJANZAS LINGÜÍSTICAS: ANTROPOLÓGICAS:
• 93 palabras comunes entre el idioma australiano y • Estudió una tribu extinguida en Brasil,
lenguas de Sudamérica. Lagoa
Santa, cuyos integrantes tenían la misma
SEMEJANZAS CULTURALES: medida del cráneo que los melanesios.
• Chozas en forma de colmena.
SEMEJANZAS
CULTURALES:
• Casas en árboles.
• Hamacas, ponchos, cerbatanas, etc.
Historia del Perú - 1ro Sec.
Bumerám
Crítica:
No hay restos arqueológicos.
Crítica:
No hay restos arqueológicos.
Investiga
Sustento:
Las bases que fundamentan esta tesis de Rivet
se
centran en dos grupos de semejanzas:
SEMEJANZAS LINGÜÍSTICAS:
• Gran cantidad de palabras parecidas,
ejemplo:
kumara = 'camote'.
SEMEJANZAS CULTURALES:
• Dioses similares: Kon-Tiki.
• Macanas, máscaras.
Historia del Perú - 1ro Sec.
En 1947, con el objeto de probar la emigración
polinésica, realizó la expedición Kon-Tiki; partió del
puerto del Callao con destino a la Polinesia.
Más tarde, T. Heyerdahl sostiene una teoría en
la que afirma que los africanos mediterráneos de
raza blanca llegaron a nuestro continente a través
del océano Atlántico y, para probar ello, hizo dos
expediciones:
a) A. Hrdlicka.
b) A. León Pinelo.
c) P. Rivet.
d) Méndez Correa.
e) F. Ameghino
9. La Beringia fue:
a) Holoceno b) Plioceno
c) Pleistoceno
d) Oligoceno e) Azoica
a) Australia a) Melanésica
b) Península Ibérica
b) Australia
c) La Selva
Amazónica d) c) Asiática
Argentina d) Autoctonista
e) Asia e) T. A.
a) Istmo
b) Paso
c) Estrecho
d) Península
e) Golfo
Historia del Perú - 1ro Sec.
Para Reforzar
PUPIMENTOR
U Y K J M E P C K Q L U R B J Z V S Q O
Z F Y T Q I K R P U G R B L K Z J Q W N
V Z A U P M V K X W N G N A R E M U B Z
BUMERANG P J E E N N J Y M Z L T Y P J V Z X U W
PLEISTOCENO S E D U W N D O F G L A C I A C I O N X
GLACIACION U C E R B A T A N A S J S R Q H H X X M
NOMADE A D W E W Z K Y F J A L D C L U P N Z D
TOTORA O P G D P F R A L C X P O N I H G E M A
CERBATANAS C N B A Q L E X N Q G M L W G Q T Q Y Y
PACHAMANCA C M F M B Z O A T Z A A S E G N M E D J
MACANAS P N U O G C M O Z C G E K J O J I A G O
HRDLICKA T Q N N X A T E A D M Y L C G X Y V C G
AMEGHINO W D K B H O K N D A I O T P I R T N L O
V Q J C R I A C G V M S C M K L B Z H O
J K A A P S N S A F O C M W I D D V H A
K P H X A E P L E I S T O C E N O R H J
R O A Q Q Y G M C W U K G R D S X V H T
POBLAMIENTO AMERICANO
Teorías
A I
Autor Autores
Ruta
Durante el periodo lítico, el hombre descubrió que podía ser capaz de emplear la piedra tallándola a base de
golpes (percusión). Descubrió que el pedernal era el material más apropiado, ya que al golpearlo se
desprendían lascas (fragmentos pequeños, delgados y planos), y fabricó pequeñas hachas de mano, cuchillos y
Historia del Perú - 1ro Sec.
punzones.
TRaDICIÓN SERRaNa
Lauricocha Augusto La importancia radica en la evidencia de instrumentos líticos trabajados con técnica de
(7500 a.C.) Cardich presión. También se hallaron 12 tumbas, entre ellas se observa la deformación
craneana (la primera del Perú) y los entierros de niños con ofrendas (considerados
los primeros restos humanos de los Andes). Se observa también pinturas rupestres.
PIQUIMACHAY
(4 000 a.C.)
Dpto.: Su importanci
AYACUCHO aradica en ser
R. MC
e l posible iniciador
NEISH
de la domesticación
de cuyes.
Importante
En 1935 un botánico ruso, N.Vavilov, enunció por primera vez que los Andes centrales habían sido
centro de origen de muchas de las plantas que en ese momento se cultivaban en otros lugares del mundo.
Hoy se sabe que todos los tubérculos y granos andinos son nativos de esta región, además de numerosas
raíces, varias frutas y leguminosas. Desde los Andes centrales estas plantas se expandieron por toda la
tierra:
aRCaICO TaRDÍO
Representantes Descubridor Importancia
HUACA PRIETA
Hallado en el valle de Chicama, corresponde a
(2500 a.C.) Dpto.: JUNIUS
pobladores que elaboran los primeros tejidos,
LA LIBERTAD BIRD
precerámicos y los mates pirograbados.
a) Agricultores y
a) Madera
b) Metal pescadores b) Ganaderos y
c) Obsidiana cazadores
d) Piedra c) Cazadores y
e) Hierro recolectores d)
Recolectores y alfareros e)
Pescadores y agricultores
3. ¿Quién fue el descubridor de las pinturas 8. El nombre de Santo Domingo es también llamado:
rupestres de Toquepala?
a) Chavín
a) Julio C. Tello. b) Chilca
b) Rafael Larco. c) Kotosh
c) Emilio Gonzales. d) Siches
d) Augusto Cardich. e) Paracas
e) Max Uhle.
a) Huaca Prieta
b) Galgada
c) Chupacigarro
d) Lurín
e) Kotosh
MENTORGRaMa
1 2 3 4
6 7
8 9
10
11
12 13
14
15
HORIZONTAL VERTICAL
1. Primera pintura rupestre. 2. Descubridor de Lauricocha.
9. Las primeras pinturas rupestres representan 3. "Lítico" significa ...
escenas de ... 4. En el periodo lítico la costa era más ancha por las...
10. Taller lítico más antiguo de la costa. 5. Se dieron las primeras deformaciones craneanas en
11. Significa que adora a las fuerzas de la el Perú.
naturaleza. 6. Primer habitante del Perú.
14. La actividad principal de subsistencia en la 7. Descubrio las culturas Cupisnique, Viru y Salinar.
costa del hombre lítico fue... 8. Los restos humanos más antiguos de la costa.
15. El hombre llega al Perú en estado... 12. En el lítico el mayor instrumento de producción
fue...
13. Calificó a Toquepala como la mayor pinacoteca
paleolítica.
Historia del Perú - 1ro Sec.
Para Reforzar
Complete el siguiente mapa conceptual:
El cerro Sechín está situado en la unión de los ríos Sechín y Moxeque en el valle de Casma. Sechín tiene
cerca de
400 esculturas hechas en bloques de piedra rectangulares de granito. Esta piedra es sumamente dura de tallar.
Aquí tenemos: el Pontífice Guerrero de Sechín junto a cabezas cercenadas, el guerrero arrastrando cabezas de
Historia del Perú - 1ro Sec.
víctimas y cabezas apiladas con motivo votivo.
La Cerámica
La cerámica temprana aparece asociada a
expresiones arquitectónicas monumentales de carácter
comunal. Estos grandes complejos ceremoniales, que
destacan particularmente en la costa central y norcentral,
muestran distintos diseños según las regiones.
La agricultura
La consolidación de asentamientos importantes en
los valles áridos costeños indica que la agricultura de
regadío estaba instaurada en la economía del periodo
formativo, paralelamente a la explotación sistemática
de los abundantes recursos marinos. Esta actividad
marina demandaba el incremento de la producción de
algodón para la confección de redes de pesca.
Historia del Perú - 1ro Sec.
Hidráulica
(Canales de Riego)
UBICACIÓN: Cajamarca.
RITUaLES PROPICIaTORIOS
CABEZAS CORTADAS DE SECHÍN
De estas creencias se generó el culto sagrado a
los picos de las montañas, las lagunas, glaciales y (Representación
fuentes de agua. En estos lugares se hacían rituales para de un mito de
garantizar el funcionamiento del sistema y, algunas creación).
veces, se ofrecían conchas Spondylus para alimentar o El investigador
propiciar a las fuerzas sobrenaturales involucradas. peruano Fernando
Llosa Porras plantea
No sabemos a ciencia cierta cuándo se originaron que la iconografía en
estas creencias, pero tal vez sirvan para comprender la fachada de cerro
la extraordinaria construcción del canal de Cumbemayo. Sechín presenta un
“mito de creación”:
el origen del hombre,
su transformación y
su destino.
Conchas Llosa replantea
Spondylus el valor simbólico
y mitológico
d e Sechín,
vinculando
su iconografía al maíz, cultivo principal de las
46 Formando líderes con una auténtica educación
integral
culturas formativas americanas.
Historia del Perú - 1ro Sec.
Investiga
La TEORÍa INMIGRaCIONISTa
Teoría sobre el Origen de la Cultura
Peruana La teoría inmigracionista fue formulada por un alemán
que vivió durante algún tiempo en el Perú. Su nombre fue
Los investigadores utilizaban el término alta cultura Max Uhle (1856 - 1944) y es considerado el iniciador de
para referirse a las manifestaciones culturales superiores. la arqueología en el Perú.
Desde hace 4000 años, aproximadamente, se puede
observar que el hombre peruano muestra un estado Uhle sostuvo que la
alta cultura peru-ana
cultural superior que el de sus antecesores. Prueba de ello
no era autóctona, sino
es el desarrollo artesanal, la creación de formas más que se inició en la
complejas de organización social y política, la costa a base de
constitución de pueblos en donde cada uno tiene una elementos culturales
especialidad, el desarrollo agrícola y ganadero y la traídos por mar por
difusión de ideas religiosas. hombres procedentes
de Mesoaméric
a , específicamente de
Al periodo en el que se representan las
la cultura Azteca y
primeras manifestaciones de la alta cultura se llama Maya. Uhle pensaba
periodo Formativo y va desde el 2 000 a.C. hasta el 300 que la cultura
d.C. mesoamericana era
más antigua que la
El origen de la alta cultura peruana ha sido tema de peruana.
discusión desde el siglo XVI, cuando llegaron los
españoles. Los descubridores estaban ansiosos por saber
quiénes eran los autores de las grandes obras que los Según Uhle, los pobladores mesoamericanos al llegar
rodeaban y que iban descubriendo paso a paso. En la a Perú encontraron hombres con un pequeñísimo
actualidad hay varias teorías que intentan explicar el desarrollo cultural, a quienes el científico calificó de
origen de la alta cultura andina, mientras unos «primitivos pobladores de la costa». Fueron los
migrantes y no los
investigadores defienden el origen autóctono de nuestra
«primitivos pobladores» los que dieron origen a las
cultura, otros afirman que fue importada. culturas
costeñas Mochica y
Nazca.
Julio C. tello
(El Sharuco)
La TEORÍa aLOCTONISTa
Según la Teoría autoctonista, tribus Arawaks Esta vendría a ser una variante del
con una cultura no muy desarrollada se inmigracionismo, pues al igual que éste, sostiene que
establecieron en la sierra, dando origen a desde fuera llegaron influencias al Perú que dieron
Chavín. De allí los avances culturales se
origen a la alta cultura. Desde 1957 se venían
difundieron por todo el Perú.
descubriendo etapas muy antiguas del desarrollo del
hombre en el Perú. Se descubrieron los restos de
Lauricocha y Huaca Prieta. Estos
descubrimientos revelaron la existencia de hombres
Por su carácter autoctonista, la teoría de Tello tuvo
en el Perú anteriores a Chavín. En un primer
gran acogida. Era importante para los peruanos creer
momento, la única consecuencia de estos
que su cultura no venía de otro lado sino que era
descubrimientos fue que se planteó una Teoría
autóctona.
Aloctonista.
¿Qué queda de la teoría de
Tello? Las etapas de agricultura incipiente (Huaca Prieta,
Lo que no se puede negar de la teoría de Tello es etc) y Preagrícola (Lauricocha, etc.), según
que fue la primera en señalar algo que ha sido Kauffmann, no mostraban antecendentes que
ratificado posteriormente por una serie de arqueólogos: revelaran características de alta cultura andina,
el origen de Mochica y Nazca está en Chavín y no en como por ejemplo, el origen del gran desarrollo
Mesoamérica como había sostenido Uhle. arquitectónico de Chavín. Es decir, existía un vacío
entre el desarrollo alcanzado por los hombres de
la época preagrícola y de la agrícola incipiente y
Chavín. Kauffmann pensó que la respuesta a este
vacío podía estar en la cultura mesoamericana.
TEORÍA AUTOCTONISTA (Julio C.
Tello)
Siendo el Formativo mesoamericano más antiguo que
el peruano, podía ser que la alta cultura peruana fuera
resultado de uno o varios movimientos difusionistas
venidos de Mesoamérica.
Tribus
Arawaks
(Amazonía
)
Chavín de
52 Formando líderes con una auténtica educación
integral
Huántar Kauffmann encontró una serie de indicios: el uso del
maíz (más antiguo en Mesoamérica), la semejanza
en los motivos iconográficos (dibujos), el uso de
Culturas orejeras y caracoles marinos en ambas zonas, etc.
de área Posteriormente Kauffmann reformuló su teoría.
andina
La TEORÍa aMaZÓNICa
Propuesta recientemente planteada por el arqueólogo
Donald Lathrap, sostiene que el formativo ecuatoriano
tiene sus orígenes en la Amazonía. La Amazonía
decididamente y por igual en Centroamérica y en los
Andes Centrales.
Estas relaciones y parentescos de lo andino y lo
centroamericano a través de la Amazonía estarían
comprobados por similitudes lingüísticas
(parecidos entre los idiomas Chimú - Uro Chipayas
del Altiplano y el Proto - Maya de Centroamérica),
similitudes en representaciones sacras (entre el
caimán Chavín y el dios maya Itzamna).
TEORÍA AMAZÓNICA
(Donald Lathrap)
Formativo
Formativo Mesoamericano
Cultura Valdivia
(Ecuador)
Formativo Peruano y Chavín
TEORÍA HOLOGENISTA
(Guillermo Lumbreras)
F derico
e Kauff
Historia del Perú - 1ro Sec.
mann Doig Factores internos
(principales)
Alta Cultura Andina
Factores externos
(secundarios)
HORIZONTE INTERMEDIO
Período de HOMOG- Período de
ENIZACIÓN CUL- DESARROLLOS
TURAL. CULTURALES
Una cultura se difunde LOCALES.
en gran parte del área Se mantienen
andina (PANAN- elementos de la
DINA). cultura del horizonte
John Rowe anterior.
Historia del Perú - 1ro Sec.
50 Formando líderes con una auténtica educación integral
altas Culturas Peruanas
(1200 a.C. - 1532 d.C.)
Batallas Rituales
Las escenas de combate en la cerámica se volvieron
muy frecuentes. En estas representaciones siempre se
sacrificaban a los prisioneros; durante mucho tiempo se
pensó que estas escenas representaban combates reales.
Sin embargo, hoy en día, investigaciones como las de la
arqueóloga A.M. Hocquenghem sugieren que los temas
representados no fueron escenas reales, sino batallas
rituales realizadas con el fin de propiciar una buena
cosecha; según esta especialista,
Machu Picchu
Historia del Perú - 1ro Sec.
Preguntas:
Lectura
1) ¿Qué es el mullu?
El mullu
Hay un elemento muy singular, que tuvo
excepcional importancia por su significado
simbólico y a través del cual se puede explicar
en gran medida determinados mecanismos de
control
religioso, político y económico en las
2) ¿Para qué era considerado indispensable el
sociedades andinas, desde los tiempos
mullu?
precerámicos hasta el Imperio de los incas. Nos
referimos al mullu, así llamado en quechua, el
molusco de concha bivalva
espinosa de borde rojo (Spondylus sp), que fue
considerado indispensable para hacer llover, ya
que era tenido como alimento favorito de los
dioses. El mullu, sin embargo, no es propio del
mar peruano, sólo se lo encuentra en mares
tropicales, desde la
península de Santa Elena, Ecuador, hasta el golfo 3) ¿Dónde se encuentra el mullu?
de California. Habita en aguas cálidas
moderadamente profundas, de 25 a 60 metros, no
afectadas por la
Corriente Peruana, y su extracción requiere de gran
esfuerzo.
La presencia más antigua del mullu como
objeto de comercio exótico se ha documentado en
la sierra sur del Ecuador y en la vertiente andina
oriental en fecha tan temprana como 3000 a.C. 4) ¿Cómo y en qué lugar se dio la presencia más
(Marcos, 1976). Es también un objeto de antigua de mullu?
valor simbólico en el Precerámico peruano,
hallado en Aspero (Feldman, 1985), La Galgada
(Grieder y Bueno, 1988) y otros yacimientos
de finales del Precerámico y comienzos del
Formativo. Donde
ya se muestra con atributos de gran contenido
simbólico es en el Obelisco Tello, donde la concha
se encuentra delante del Gran Caimán y es no 5) ¿Para qué millones de personas necesitaban
sólo un emblema femenino sino que se ha grandes cantidades de mullu, según Murra?
convertido ya en símbolo de la lluvia y del agua
en conjunción con el pez de cola marcada con
franjas anulares (Lathrap, 1973).
La región central andina se convirtió cada
vez
más en el centro de mayor demanda de mullu.
Como dice Murra:
Mullu
Resolviendo en clase
1. El mito de creación, representado en las 6. El Periodo Formativo es el momento previo para
cabezas cortadas de Sechín, hace mención al todo el proceso de:
cultivo de:
a) Periodo lítico
a) Ají b) Pallar b) Seminomadismo
c) Frijol c) Periodo arcaico
d) Maíz e) d) Nomadismo
Algodón e) Altas culturas
2. El arqueólogo peruano que considera que la 7. Planteó la teoría amazónica sobre el origen de
cultura en el Perú antiguo es el producto de la la alta cultura peruana:
confluencia de factores internos y externos,
pero con predominio de lo primero es: a) Federico Kauffmann
b) José de Acosta
a) Federico Kauffmann Doig c) Julio C. Tello
d) Donald Lathrap
b) Luis Guillermo
e) Luis Guillermo Lumbreras
Lumbreras c) Julio C. Tello
d) Max Uhle
e) Alex
Hrdlicka
d) Guillermo
3. Para el arqueólogo F. Kauffmann Doig, el Lumbreras e) Federico
origen de la alta cultura, tanto del Perú como Kauffmann
de Mesoamérica, fue:
a) Ruth Shady
b) Julio C.
Tello c) Max
Uhle
54 Formando líderes con una auténtica educación
integral
8. Según la teoría autoctonista, tribus de
con una cultura no muy desarroll
a d a s e establecieron en la _________ dando
origen a Chavín.
a) Shipibos - Selva
b) Arawaks - Costa
c) Ashaninkas - Selva
d) Arawaks - Sierra
e) Conibos - Costa
a) Mochica
b) Nasca
c) Lima
d) Chavín
e) Huari
a) Moche
b) Inca
c) Nasca
d) Chimú
e) Paracas
Historia del Perú - 1ro Sec.
11. ¿En qué horizonte cultural surgió el 14. ¿Qué cultura corresponde al Primer Horizonte
Estado teocrático? Cultural?
MENTORGRaMa
1 2
3 4 5 6
7 8 9
10
11
12
13
14
15
HORIZONTALES VERTICALES
1. Dama del desierto. 2. Teoría que sostiene que el origen de la alta
4. En el horizonte Tardió se da la rápida cultura peruana se debe a factores internos y
expansión del imperio. externos.
6. El iniciador de la arqueología en el Perú es... 3. Descubridor de la Cultura Chavín.
7. Autor de la teoría Hologenista. 5. Los Chavín tienen sus antecedentes en la ...
10. Cultura Pan peruana según Tello. 8. Gobierno de un dios a través de un sacerdote.
12. El canal de Cumbemayo se encuentra en... 9. La Teoría amazónica es planteada por ...
13. Los arqueólogos la llaman rasgo guía. 11. Autor de la teoría Aloctonista.
14. Se dice que era el alimento preferido de
los dioses.
15. Ubica la alfarería dentro de la periodificación
de la historia.
Historia del Perú - 1ro Sec.
Cultura Chavin y 5
Cultura Paracas
Al contrario de la corriente en boga a comienzos del siglo XX, Tello sostiene que las culturas autóctonas del Perú
son producto de la experiencia del hombre en estas tierras y no por influencia foránea. A tal propuesta llega después
de largas investigaciones y viajes de exploración por todo el Perú. La piedra angular de su teoría es la cultura Chavín
(1500 a.C.), a la que consideró como matriz de las culturas peruanas prehispánicas.
2. CHaVÍN DE HUÁNTaR
Hoy Chavín de Huántar es un pueblo escondido en un
pequeño valle a 3177 m de altura, al pie oriental de la
Maíz Cordillera Blanca en el departamento de Ancash. Esta
ruina es un importante centro ceremonial que data del
primer milenio a.C. y mantuvo su fama en los siglos
XVI y XVII. En la década del veinte, el eminente
Los Sistemas Teocráticos
arqueólogo Julio C. Tello reconoció su importancia
Como has visto, las condiciones para el origen de la fundamental para la historia del Perú antiguo
civilización ya estaban dadas con la edificación del convirtiéndola en pieza clave para su visión del origen
templo de Chavín de Huántar. Se formó un incipiente de la cultura en el antiguo Perú. El impresionante
aparato de gobierno asumido por el grupo de poder paisaje, la arquitectura maciza, sus complicadas
sacerdotal, que se encargaba de organizar a la gente y galerías interiores, su elaborado sistema de drenaje y de
controlar el proceso productivo. Se construian edificios ventilación y las abundantes obras de arte lítico se
monumentales y se innovó la tecnología no sólo en la combinan en una imagen única de un centro ceremonial
producción de alimentos, sino también en las temprano pese a su destrucción continua. Fue usado como
expresiones artísticas. Chavín de Huántar, a pesar de cantera y destruido por enormes aluviones que sepultaron
ser un templo relativamente tardío, expresa la el sitio repetidamente después de su abandono hacia 200
consolidación de la integración de diferentes culturas y años antes de Cristo. Por ello mucho queda ignorado bajo
estilos locales representados por los centros tierra y lo visible muestra signos de mutilación
ceremoniales en un horizonte panandino. Estos pueblos severa, lo que dificulta su comprensión cabal.
podían tener diferencias, pero elaboraron un modelo
marcial que uniformizó en parte la ideología religiosa, la
tecnología y los estilos. El vehículo de transmisión del
modelo chavín fue la religión, y por eso es tan importante
el templo en Huántar. Se convirtió en un centro de
peregrinaje para toda el área andina y, al mismo tiempo,
fue el centro difusor del modelo.
La llamada Galería de las Ofrendas de Chavín de Huántar La parte superior del Lanzón o ‘‘mango’’
recibió en su momento bienes suntuarios y animales tanto debió estar conectada con el segundo piso,
de la costa como de la sierra. pues tiene una acanaladura que lo recorre a
todo lo largo t e r m i n a n d o e n u n
agujero en la
cabeza d e l d i o s .
T h o m a s Patterson
sugiere que el
Lanzón pudo estar
vinculado a un
oráculo y que las
adivinaciones venían
del segundo piso,
arriba del Lanzón, lo
que hacía pensar
que la voz salía del
propio dios.
Historia del Perú - 1ro Sec.
Formando líderes con una auténtica educación integral 59
Wachaque
Importante
SOCIEDaD Y POLÍTICa
PERIODIFICACIÓN
Se conoce muy poco acerca de su organización social.
Sin embargo, a partir del estudio de las momias y Después de un difícil estudio, Tello llegó a la
conclusión de que en la basta zona descubierta se
fardos funerarios pareciera ser que hubieran
habían sucedido dos períodos :
combatido bastante, puesto que junto a los fardos se
encontraron hondas, cuchillos de obsidiana, porras y
A) Paracas Cavernas 700 a.C. - 500 a.C.
hachas de granito con mangos de madera o de huesos de
B) Paracas Necrópolis 500 a.C. - 200
ballena. Además los esqueletos presentan evidencias de d.C.
haber sufrido fracturas, producto del impacto de las
porras.
La población se agrupaba en aldeas dedicadas a la PARACAS
pesca, sin la presencia de centros ceremoniales típicos, CAVERNAS
excepto el templo de Ánimas Altas en Callango (Ica). Sin
embargo, los entierros que localizó Julio César Tello en INFLUENCIA : Chavín
las faldas de Cerro Colorado demuestran que existieron CAPITAL : Tajahuana
jerarquías sociales y una ideología religiosa muy similar a CENTRO CEREMONIAL: Cerro Colorado
la de Chavín. CERÁMICA: pintura postcocción (proviene del
Ocucaje)
ENTIERROS: subterráneos, en forma de botellas o
La VIDa MaTERIaL copas uterinas.
Las viviendas típicas eran simples, de forma rectangular
y de tipo multifamiliar, construidas con piedras extraídas
de los cerros cercanos. Para protegerse de los vientos,
muchas de estas casas eran subterráneas.
Se han encontrado asentamientos humanos paracas en
Huari Kayan y Arena Blanca (Paracas), Chongos y
Altos del Molino (Pisco), y Chococota (Chincha). Hasta
ahora es un misterio dónde residió la élite.
62 Formando líderes con una auténtica educación integral
Las cámaras funerarias
PARACAS
NECRÓPOLIS En el interior de las cámaras funerarias, amplias y
circulares, estaban los fardos mortuorios puestos uno al
INFLUENCIA : Chavín lado del otro. Los cadáveres, muchas veces con los
CAPITAL : Topará cráneos trepanados y alargados, se encontraron envueltos
CENTRO CEREMONIAL: Media Luna en tejidos hechos con lana de vicuña o de algodón. Los
CERÁMICA: pintura precocción muertos eran de ambos sexos y de varias edades. Se les
ENTIERROS: en forma cuadrangular enterraba en cuclillas, como en posición fetal. La idea era
TEXTILERÍA: lanas de camélidos y algodón que al morir el hombre pasaba a otra vida en la cual debía
(los ‘‘nacer’’ en la misma posición que tuvo en su vida.
mejores textiles del Perú prehispánico). Junto al cadáver se colocaban muchas veces platos y
cántaros de cerámica con ofrendas de comida, así como
diversos objetos ceremoniales y hasta instrumentos
musicales, que acompañaban al difunto en el mundo de
los muertos.
Las Cavernas
En cuevas protegidas enterraron a sus muertos.
Julio C. Tello encontró unas cavernas subterráneas
que tenían forma de copa invertida. Eran cuevas
funerarias que servían de receptáculos para los entierros y
las ofrendas ceremoniales.
Los antiguos hombres de la península fueron muy
cuidadosos con sus muertos. Utilizaron arena, troncos,
costillas de ballena, pieles de lobos de mar y esteras
para proteger la parte superior de las cámaras
sepulcrales.
Gracias a estas precauciones las cavernas
lograron permanecer intactas durante 2500 años. La cerámica
La cerámica Paracas Cavernas es muy singular.
Después de cocidas las vasijas se les aplica la pintura.
Esta técnica se llama pintura poscocción y consiste en la
aplicación de las resinas colorantes y polvos minerales
que impregnaban los diseños. La cerámica de las
cavernas también se carac- teriza por su doble pico y
gollete puente. En algunos casos el gollete acaba con
una pequeña escultura y dentro hay silbatos. Las
representaciones más comunes son felinos, zorros,
peces, vicuñas, monos y aves.
Cráneos Deformados
muestra
una
Textil Paracas Necrópolis: representación
deidad
de personajes con atuendos rituales
de
esa
cultura
Resolviendo en clase
1. La cultura Chavín fue considerada como el 6. Julio C. Tello consideró a Chavín como:
origen de las culturas del antiguo Perú por el
arqueólogo: a) La síntesis de las altas
culturas. b) El primer imperio
a) Rowe andino.
b) Tello c) El inicio del desarrollo
c) Lumbreras regional. d) La cultura matriz.
d) Shady e) La gran cultura regional.
e) Choy
7. L a c u l t u r a c h a v í n t u v o s u c e n t r
2. Según el tema, el dios principal de la o e n e l departamento de:
cultura chavín se denominó:
a) Loreto
a) Falcónida b) Ancash
b) Canino c) Puno
c) Felino d) Tumbes
d) Equino e) Arequipa
e) Taurino
a) Democrático a) Ocucaje
b) Comunista b) Necrópolis
c) c) Cavernas
Teocrático d) d) Chaviña
Imperial e) Moche
e) Republicano
66 Formando líderes con una auténtica educación
integral
11. En Paracas Cavernas sus entierros tenían forma 14. La cultura Paracas se dividió en 2 períodos:
de:
a) Tumbas cuadrangulares y
a) Cavernas pequeñas.
circulares. b) Trepanación y
b) Ciudad de los muertos.
malformación.
c) Tumbas piramidales.
c) Cavernas y
d) Tumbas cuadrangulares.
Necrópolis. d) Inicial y
e) Botella o copa uterina.
Tardío.
e) Cazadores y recolectores.
a) Max Uhle
b) Luis Guillermo Lumbreras
c) Ruth Shady
d) Julio C. Tello
e) Waldemar Espinoza
Historia del Perú - 1ro Sec.
Para Reforzar
PUPIMENTOR
E B F C B Y R S C N C S Z P M J G P L
K S M F T O A F S I N Y G S B N X P A
Q T T G I D N H S J E N G X W W K E K
L J N E N A O B E L I S C O T E L L O
A T X E L O T R I L O G I A Y N E C I
N Y R N X A B X R O L D P F D G J Y M
Z F C K A N D A N Ñ H A C S D D U D K
O A B L W S U E N F A M E A Ñ N L Y G
N S L B B G A V R S Q N P J W A I X X
M A K S A C L C E A O A E J H Ñ O Y Z
O E W J D X A V E I Y E J E T V C D T
N G Q Ñ G T L V C R K M M C P A T R E
O Z H R O F A A E K D N O Q B B E M O
L B W T O L N N E R M O T N G O L R C
I K C R I A Ñ U C Y N A T S D T L S R
T K Ñ R P X Y X A A Q A K E U I O L A
I B U E W C W T T S S H S O S T O N T
C Z R I T B V N U J U H M U U P U J I
O T A C U L T U R A M A T R I Z F Q C
V A C A B E Z A C L A V A I F N Z B O
T
R
E
P
A
N
A
C
I
O
N
E
S
C
A
V
E
R
N
A
S
Historia del Perú - 1ro Sec.
Cultura Mochica y 6
Cultura Nazca
Sipán, yacimiento arqueológico situado en el valle del río Lambayeque, en el actual departamento costero norteño
de Lambayeque. Se trata de la primera excavación científica en la que se han encontrado tumbas intactas
pertenecientes a la antigua cultura mochica, que se desarrolló entre el siglo I y VII. Las investigaciones, que
comenzaron en 1987, han datado dos de las tumbas aproximadamente en el año 250, y se cree que la tercera fue
construida dos siglos antes.
Aia Apaec o el
Hacedor parece haber
sido una d i v i n i d a d
g u e r r e r a
representada con
arrugas y rasgos
felínicos como colmillos
y bigotes.
ECONOMÍa
Los mochic
assupieron
adaptarse a la
aridez de los
valles aledaños,
creando u n c o
m p l e j o sistema
hidráulico ( c a n
a l e s d e
riego), como el
de Ascope,
LaCumbre y
S a n José de
Historia del Perú - 1ro Sec.
Moro.
CABALLITO DE
TOTORA Huanchaco, La
Libertad
q u e aparece es
bastante reducido.
CERÁMICa
De todas las artes en las que los mochicas invirtieron su
capital humano y su magnífico sentido de lo estético, la
cerámica es y ha sido siempre la que más nos ha llamado
la atención. A través de sus 600 años de historia, estos
ceramistas crearon exquisitas representaciones
tridimensionales de animales, seres humanos y
divinidades. La cumbre de la cerámica tridimensional
fueron
los famosos vasos o
huaco retratos. Hasta
nuestros días l
o s huaco retratos
causan asombro no
sólo por la calidad
técnica de su
confección o por e l
enorme detalle
que se puso en
l a representación,
sino porque realmente
son capaces de
transmitir un estado
de ánimo y una
actitud individual. De
cada huaco retrato
hay muchas copias ya
que se hicieron en
molde, pero el número
de individuos
Historia del Perú - 1ro Sec.
Los caballitos de totora son balsas hechas
de totora que se conocen desde la época moche.
Estas embarcaciones, que también se utilizan en la
actualidad, son confeccionadas cortando la paja y
dejándola secar hasta que su color verde se
vuelva dorado. Luego se forman atados con sogas
delgadas del mismo material y seguidamente se van
juntando y amarrando hasta llegar a tener la forma
del ‘‘caballito de totora’’. Los pescadores moche
utilizaban estas balsas para internarse en el mar.
La METaLURGIa
La metalurgia mochica fue sumamente sofisticada.
Trabajaban muy bien en la aleación de metales como el
oro y luego formaban con ellas objetos tridimensionales de
singular fineza. A veces hacían incrustaciones de
turquesas. El cobre era utilizado para las herramientas y
armas.
sucesivamente.
EL fENÓMENO URBaNO
A pesar de la destrucción por efecto del tiempo y el
huaqueo, es posible advertir que los nasca contaron con
incipientes ciudades. En ellas se aglutinaba la
población en torno a los complejos ceremoniales
administrativos donde residía la élite y la burocracia.
Cahuachi tuvo un templo que se conectaba a un
palacio por medio de una rampa y escalinatas. Contaba
con depósitos, terrazas y áreas de vivienda, además de
una plazuela de 1 400 m2. Por su parte, Pampa de la
Tinguiña tenía mayores dimensiones que Cahuachi y
presentaba dos áreas diferenciadas: una destinada a
viviendas «populares» y otra para la élite y la
administración. La élite vivía en edificios piramidales,
en sectores especiales cuyas habitaciones estaban
hechas con adobe y muros enlucidos. Por su parte, el
pueblo, conformado por agricultores y pescadores, residía
en aldeas o en la periferia de la ciudad. Sus casas se
construían colocando troncos de algarrobo que definían
PROCESO HISTÓRICO las paredes.
* Nasca Temprano.
Durante este período, el desarrollo nasquense se limitó
a
los valles del actual departamento de Ica. La
influencia de Paracas Necrópolis es aún muy fuerte.
Historia del Perú - 1ro Sec.
La cerámica de este período presenta temas
naturalistas, como representaciones realistas de
animales y vegetales.
La CERÁMICa
Estrellas y constelaciones
Se sabe que los antiguos habitantes de los Andes
observaban las estrellas y las agrupaban formando
figuras imaginarias en el cielo. Los Nasca habrían visto
en el cielo a aquellos animales de su entorno que eran
considerados como divinidades y, según Reiche, habrían
aprovechado las fechas en que los ríos traían menos agua
para dibujarlos sobre las pampas, principalmente los que
se relacionaban con el agua. La idea era que los dioses,
desde lo alto, vieran los enormes dibujos y así
proporcionaran el agua necesaria para la agricultura.
María Reiche
Los entierros de Nasca
María Reiche naci Los cementerios de los nasquenses se situaron
ó e n Dresden, Alemania, el siempre al borde de los campos de cultivo.
15 de mayo de 1903.
Los niños muy a menudo fueron enterrados en
En 1932 llegó a Lima de urnas, y los adultos puestos directamente en el
paso al Cusco para hacerse suelo, con una protección de quincha encima o,
cargo de la educación de en algunos casos, en cámaras funerarias que
los hijos de una familia tenían forma de pozo y a la base un ambiente
alemana que la había de forma circular o cuadrangular.
contratado.
Las entradas se cubrían con palos de huarango o
Lo primero que la impresionó caña. Estas tumbas se construyeron en muchos
fue el esplendor de los casos con adobes cónicos.
paisajes
andinos. En su tiempo libre visitó diferentes En todos los entierros abundaban las ofrendas,
pueblos del Cusco, anotando en su memoria la principalmente de objetos cerámicos y
alimentos, pero no se acostumbró colocar
impresión que le suscitaban esos parajes llenos de
animales.
historia.
Los cadáveres se envolvían en finas telas
En 1936 retornó a su patria y un año después, a multicolores.
fines
de 1937, volvió al Es relativamente común encontrar cuerpos
Perú. decapitados, pero que en la tumba tenían
cabezas falsas de paño o cerámica, muy
En Lima puso un aviso en el periódico ofreciendo elaboradas y ataviadas con ornamentos de
sus servicios como profesora de alemán. La oro, incluyendo lagrimones en la cara y
casualidad, o el destino, quiso que fuera Amy penachos de plumas en la parte superior.
Meredith quien la llamara primero.
La costumbre va sin duda asociada a la otra de
Esta dama inglesa era dueña de un salón de té muy las cabezas-trofeo, que trataremos más
concurrido por intelectuales y personalidades de adelante.
la sociedad limeña.
Autor: Duccio Bonavia
Fue precisamente allí donde conoció a Paul
Kosok,
científico norteamericano.
Importante
3. La cultura Mochica fue llamada por su 8. La divinidad principal de los Mochica fue:
descubridor con el singular nombre de:
a) Apu Kon - Tiki
a) Muchik b) Naylamp
b) Protomochica c) Aia Paec
c) Proto Chimú d) Kukulkan
d) El Hacedor
e) Wiracocha
e) Gallinazo
a) La escultura.
b) La pintura.
c) La monocromía.
d) El color gris.
e) Horror al vacío.
Historia del Perú - 1ro Sec.
Para Reforzar
MENTORGRaMa
3 4
8 9
10
11
12 13
14
HORIZONTALES VERTICALES
1. Mejores médicos cirujanos del Perú Antiguo. 1. En las guerras, a los vencidos los
3. "Mejores ceramistas pictóricos del Perú Nazca practicaban las ...
Antiguo". 2. Río cerca a la ciudad de Nazca.
7. Los Nazca se desarrollaron durante el periodo ... 4. María Reiche es de nacionalidad ...
10. Técnica utilizada en su cerámica. 5. Chavin se desarrolló durante el ...
11. Los Nazca se desarrollaron simultaneamente 6. Descubridor de las Líneas de Nazca.
al desarrollo cultural de los ... 8. Descubridor de la Cultura Nazca.
12. Matemática alemana que sostiene que las líneas 9. Capital de la sociedad Nazca.
de 13. Los Nazca se ubicaron en el departamento de...
Nazca son un calendario astronómico.
14. La solución a la falta de agua de los Nazca fue ...
Dice el cronista español Pedro Cieza de León en su Crónica del Perú, capítulo V: ‘‘Tiahuanaco no
es un pueblo muy grande, pero es mentado por sus grandes edificios que tiene, que cierto son cosa
notable y para ver, (...) ídolos de piedra del talle y figura humana que parece que se hicieron por
mano de grandes artífices y maestros’’.
Historia del Perú - 1ro Sec.
La CULTURa TIaHUaNaCO finamente elaborados, y aldeas por la cuenca norte del
Titicaca.
INTRODUCCIÓN En términos de esfera de influencia, por la sierra norte,
Pucará llegó hasta el Cusco y por el sur hasta pocos
El Horizonte Medio (550 - 900 años d.n.e.) es una de las kilómetros al sur de Tiahuanaco. En la costa del
épocas más importantes de la historia andina. Comprende Pacífico se han encontrado evidencias Pucará en los
fundamentalmente el desarrollo de la cultura Huari, a la valles de Moquegua (extremo sur peruano) y Azapa
que se le ha confundido con la cultura boliviana de (extremo norte chileno).
Tiahuanaco. Aunque existe una relación entre ellas, El aumento de sitios con relación al período anterior
ambas expresiones culturales constituyen dos denota un considerable crecimiento de la población y un
fenómenos diferentes. El desarrollo de Tiahuanaco es acceso a variados recursos productivos localizados en
más largo que el de Huari, pues se inicia en el período diversos nichos ecológicos: por primera vez en el
desarrollo histórico altiplánico se encuentra una
Intermedio Temprano (250 a.n.e.) y termina a fines del
sociedad que abarca zonas de altura, recursos agrícolas
Horizonte Medio (1000 d.n.e.), mientras que la cultura
en los valles, acceso a zonas selváticas, control de las
Huari se desenvuelve en el Horizonte Medio entre los orillas e islas del lago Titicaca, y establece una primera
años 600 y 800 d.n.e. integración regional en toda la cuenca norte del altiplano.
Hecha la aclaración comenzaremos con el desarrollo
del tema.
aNTECEDENTES
Los Tiahuanacos fueron herederos de la cultura pucará,
aquél fue uno de los Estados teocráticos regionales que
se consolidan tras la descomposición del complejo
expansivo Chavín en la región altiplánica.
Sociedad
La relaciones sociales entre los hombres fueron
desigualitarias. La clase dominante estaba formada por
sacerdotes y tenía respaldo de un grupo represivo. La
clase dominada estaba integrada por campesinos,
pastores, artesanos, pescadores, etc.
La clase dominante se apropiaba del excedente
productivo que no era consumido por los habitantes
mediante
Kalasasaya
(Julio Villanueva)
Resolviendo en clase
1. La función principal de los enclaves o 6. El trabajo artesanal en el que más destacaron los
‘‘colonias’’ Tiahuanaco fue:
establecidas por Tiahuanaco fue:
a) La Agricultura
a) Ser puntos de apoyo para la expansión b) La Textilería
militar. b) Difundir su cultura. c) La Orfebrería
c) Complementar la producción. d) La Escultura
d) La ceremonia religiosa. e) La Cerámica
e) Sus residencias de la nobleza.
a) Mates
a) Puntumarca
pirograbados b) Kero
c) Cabeza Clava b) Piquillacta
d) Huaco retrato c) Otuzco
e) Quipus d) Kalasasaya
e) Sacsaihuamán
a) Frejol
b) Papa
c) Mashua
d) ayb
e) byc
Historia del Perú - 1ro Sec.
Para Reforzar
MENTORGRaMa
2 3 4 5
10
11
12
13
14
15
HORIZONTALES VERTICALES
6. Primero en llegar a las ruinas del Tiahuanaco en 1. Los WARU WARU, también eran conocidos
el siglo XVI. como los ...
7. Bloque de piedra que presenta 3 metros de alto y 4 2. Edificación de forma rectangular que presenta un
metros de ancho. patio hundido, rodeada por pilares monoliticos.
8. Aparte de la agricultura, su economia consistia 3. Dios principal de los Tiahuanaco.
en... 4. Vasos ceremoniales de madera.
11. Tiahuanaco se encuentra en ... 5. El dios de los báculos está representada en la ...
13. La representación que se encuentra en la Puerta 9. Significa "Santuario o asiento de guanacos"
del 10. Los Tiahuanaco fuerón herederos de la cultura...
Sol, es de ... 12. Antes de la sociedad Tiahuanaco se había
14. Permitió proteger los cultivos de las frias heladas desarrollado la cultura ...
...
15. Lago importante para los Tiahuanaco.
‘‘La expansión militar se denomina también expansión andina y fue dirigida por el Estado militarista huari. Esta
expansión acrecentó el clasismo en estas tierras durante la segunda mitad del primer milenio d.n.e.’’.
Historia del Perú - 1ro Sec.
La CULTURa HUaRI religión, de ciertos fenómenos económicos muy
similares a lo largo del territorio nos hace pensar en la
INTRODUCCIÓN existencia de un Imperio. El primero en los Andes que
servirá de modelo a los incas.
La cultura huari se desarrolló en la zona de Ayacucho a
partir del año 500 d.n.e. aproximadamente. Surgió como Huari fue la gran capital de este Imperio. Fue una ciudad
muy grande construida en piedra y con edificaciones de 2
resultado de las influencias de Huarpa; Tiahuanaco y de
Nasca. Se caracterizó por el establecimiento de ciudades y 3 pisos.
Después de una severa crisis el Imperio se
planificadas en distintos lugares. Esta cultura
constituyó el primer Imperio Andino, alcanzando a consolidó alcanzando su expansión máxima entre
Sicuani y el departamento de Arequipa hasta Cajamarca
dominar amplios territorios mediante el establecimiento
de centros administrativos regionales y redes de por la sierra y desde Ocoña y Sihuas hasta Lambayeque
por la costa.
caminos. Fue el antecedente sobre el que se basó la
organización del Imperio de los Incas. En el año 770, se produjo el colapso del Imperio. No
sabemos las causas. Probablemente un cambio climático
El Horizonte Medio se desarrolló en los Andes
centrales entre los años 500 a 900 d.n.e. Dentro de esta y varios factores de orden interno en la organización
política del Estado.
época se confunde generalmente lo que son dos culturas
diferentes: Huari y Tiahuanaco. Si bien existe una Hasta el año 900 se mantuvo una influencia Huari,
aunque muy modificada, a lo largo del territorio y
relación entre ambas, Tiahuanaco es un fenómeno que
se desarrolló en los territorios que hoy son bolivianos, luego paulatinamente fue absorbida por las culturas
locales.
mientras que Huari lo hizo en los términos del actual
Perú.
SOCIEDaD
A principios de esta época en la zona de Ayacucho se
estaba desarrollando una tradición local de centros En el año 550 d.n.e. los pobladores de los cacicazgos
urbanos que tenían nexos con Nasca. Pero al mismo huarpa en la región de Ayacucho se cohesionan y
tiempo apareció una tradición extraña llamada constituyen al sitio de Huari como centro urbano. La
Conchopata cuyos población estuvo agrupada en barrios. De otro lado,
Tiahuanaco se tranformó en centro religioso con la
población ubicada cerca de los edificios públicos y no
dispersa como en la época anterior. Asimiló de
Tiahuanaco sus técnicas agrícolas, el Ayllu y su carácter
militar.
PROCESO
temas míticos no tenían antecedentes locales sino que Según investigaciones realizadas por el arqueólogo
provenían de Tiahuanaco. Se pensó en una conquista peruano Luis G. Lumbreras el Complejo Cultural Huari
militar tiahuanaquense, pero esto ha sido descartado y (Ayacucho) se desarrolló en tres etapas históricas:
todo señala más bien un movimiento de tipo religioso.
Muy rápidamente esta religión se impuso y se consolidó 1.- Formación (siglos VI y VII), con la síntesis
dentro de una organización estatal muy fuerte. cultural sobre la base ayacuchana de
Encontramos sus huellas desde Acarí hasta el valle Ñawinpuquio, centro administrativo de los huarpas.
del Santa por la costa y desde Ayacucho hasta el
Callejón de Huaylas por la sierra. 2.- Apogeo (siglos VII-X). Núcleos administrativos
La evidencia de un urbanismo unificado, de una sola de regiones como Viñaque (capital), Atarco,
Importante
94
Formando líderes con una auténtica educación Formando
integral líderes con una auténtica educación 93
integral
Historia del Perú - 1ro Sec.
ganaderas que permitió privilegiar a la agricultura.
Muchos pastores fueron convertidos en yanas o
siervos, quienes debían trabajar obligatoriamente. Es
necesario también destacar el florecimiento del comercio
interregional en este primer imperio andino a través de
los katus o ferias que en torno a los centros urbanos
fueron desarrollándose.
Los intercambios de productos (trueque) practicados
durante el Intermedio Temprano pasaron a ser controlados
por el Estado huari, en provecho de la casta teocrática
militar y de la burocracia Imperial.
Pikillacta
Es uno de los centros huari más espectaculares.
Está situado a 3000 m.s.n.m., en la provincia de
Quispicanchi, en el Cusco. La función de
Pikillacta es un misterio.
Los arqueólogos se preguntan cómo
circulaba la gente en su interior, tomando en El sistema d
cuenta que existen muy pocas puertas y e caminos inca
corredores. Por eso, alguna vez, se planteó tuvo antecedente
que Pikillacta fue un sanatorio o una prisión. en el H o r i z o n t e
Sin embargo, las últimas investigaciones Medio.Las ev
sugieren que en Pikillacta vivieron miembros idenciasarque
de la élite religiosa y política y, además, o l ó g i c a s indican
soldados. que los huari c o n s t
ruyeron unaco
mpleja red via
La población urbana de este imperio se dedicó a la l que comunicaba
orfebrería litúrgica, trabajó con piedras preciosas, como sus principales
la turquesa, alfarería polícroma y ceremonial y comercio centros
intenso con las cabeceras de región, asentadas en administrativos.
lejanas regiones sometidas.
No olvidemos que la base económica siguió siendo la
agricultura y la ganadería de las punas altas; pero
aparece una tendencia del Estado por reorientar sus La CERÁMICa
actividades
Pachacamac
Pikillacta
a) El lago Titicaca
b) Ayacucho (Ñawinpuquio)
c) Cuenca del Río Utcubamba d)
Valles de Chancay y Huaura e)
Valle de Lurín
a)
Ayacucho b)
15. Los Huari llegarón a extenderse por el norte
Cuzco
hasta:
c) Ancash
d) Huánuco
e) Huancavelica a) Lima y Ancash.
b) Piura y Cajamarca.
c) Tumbes y Piura.
13. No fue una de las posibles causas de la d) Cajamarca y
decadencia de Huari: Lambayeque. e) Amazonas
y Cajamarca.
a) Posibles cambios climaticos.
b) Disputa interna por el poder.
c) La producción no alcanzó para toda la
población.
d) Presencia de los españoles.
e) Presencia de revueltas campesinas.
Historia del Perú - 1ro Sec.
Para Reforzar
MENTORGRaMa
8 9
10 11
12
13
14
15
HORIZONTALES VERTICALES
3. Construyeron centros provinciales, conocidos 1. Oráculo costeño.
como... 2. Al caer Huari se inicia la etapa de ...
4. Centros de control político y religioso, ciudad de 5. Influyó en el origen de la cultura Huari con su
... religión.
6. A que etapa pertenece Huari según Jhon Rowe. 7. Su significado es "Pueblo de Pulgas".
8. Cultura que influyó en el origen de Huari. 9. Huari se desarrollo en ...
12. En las afueras de la ciudad de Huancayo, 10. La cultura Huari planificó las ciudades en base...
se encontraba una de las ciudades de Huari, 11. Basaban el control y la administración con
llamada ... el uso de ...
13. Los Huari tenían un control administrativo gracias
al ...
14. La cerámica Huari, presentaba muchos colores...
15. Su economía se basaba en ...
Chan chan se ubica en el valle de Moche, frente al mar, a mitad de camino entre el balneario de
Huanchaco y la ciudad de Trujillo, capital del departamento de La Libertad, en la costa norte del Perú. El
sitio arqueológico cubre un área aproximada de 20 kilómetros cuadrados. La zona central está formada
por un conjunto de 10 recintos amurallados (llamados «ciudadelas») y otras pirámides solitarias. Este
conjunto central cubre un área de 6 kilómetros cuadrados, aproximadamente. El resto está formado por una
multitud de pequeñas estructuras mal conservadas, veredas, canales, murallas y cementerios.
Historia del Perú - 1ro Sec.
CULTURa
CHIMÚ
III. ORFEBRERÍA
Pacatnamú
En el lado norte de la desembocadura del río
Jequetepeque, sobre una extensa elevación natural
rodeada por el mar y el valle, se encuentra un probable
sitio de peregrinaje religioso, residencia de élite y centro
de administración regional. Los primeros que ocuparon
Pacatnamú fueron de la cultura Gallinazo, luego los
moche y por último Chimú. En esta última etapa cuando
logra su mayor crecimiento.
Destaca la denominada Huaca 1. En el sitio se hallaron
varias áreas de cementerio, pero en ninguna se
encontraron entierros muy ricos.
Se piensa que Pacatnamú ejerció influencia sobre muchos
lugares de la costa, como paso obligado para la
Federico Max Uhle, científico comunicación con la sierra.
alemán considerado pionero de los
estudios arqueológicos en el Perú, fue el
Chan chan
descubridor de la cultura Chimú.
Chan chan se ubica en el valle de Moche, frente al mar,
a mitad de camino entre el balneario de Huanchaco y la
La Expansión Chimú ciudad de Trujillo, capital del departamento de La
Libertad, en la costa norte del Perú. El sitio arqueológico
Los gobernantes del reino chimú ampliaron
cubre un área aproximada de 20 kilómetros cuadrados. La
progresivamente su territorio, tanto hacia el norte
zona central está formada por un conjunto de 10 recintos
como hacia el sur. Al incorporar nuevas tierras se
amurallados (llamados «ciudadelas») y otras pirámides
vieron en la necesidad de establecer centros
solitarias. Este conjunto central cubre un área de 6
administrativos para poder controlar la producción. Se
kilómetros cuadrados, aproximadamente. El resto está
piensa que en su máxima expansión, el reino llegó hasta
formado por una multitud de pequeñas estructuras mal
Tumbes por el norte y hasta Lima por el sur. Poco tiempo
conservadas, veredas, canales, murallas y cementerios.
después, los incas conquistaron a los chimú.
Resolviendo en clase
1. Las hachitas de cobre en Chimú fueron 6. El Tumi fue un cuchillo ceremonial utilizado
utilizadas para: en ritos religiosos de sacrificios humanos y
de animales confeccionado por:
a) Agilizar el comercio.
b) Hacer sacrificios. a) Artesanos de Paracas y Sicán
c) Distinción cultural. b) Orfebres de Chimú y Chancay
d) Cortar el charqui. c) Alfareros de Chincha y Chimú
e) Crear instrumentos. d) Orfebres de Chavín y Chincha
e) Orfebres de Lambayeque y Chimú
a) El rayo y el trueno.
b) Las plantas y los
peces. c) Los peces y las
aves.
d) Las aves y los
felinos. e) Los ríos y los
mares.
Historia del Perú - 1ro Sec.
Para Reforzar
PUPIMENTOR
H A H T E B Q R O I R U E H M S I H R I
M U R B R C O Y T L W U D Ñ J Ñ Y U T R
A S A J F U J D C Y Q F C E Z V Q A K B
X H Y C Y D J P J E K Y Ñ Z F B C N A L
U K T Y O B A I Y V X W A L C P Y C R D
H Q Z X M S E A L G J I A L M C D H Z F
L S E X B V B X V L R Y Z C C B W A G P
E O X U U M W K V E O A V T H G N C M P
Z Ñ M Q A O V N R I B R O O A A Ñ O O U
L V E L F A S B K L L Q S U N Z Q I C Q
A C F F Z J E Y J A O U B C C M K U H N
X S P U Q F G X W L X I Y F H C K O E G
E O G K R K F Q K I Z T I N A N W V Z S
K C W O Z H V Y C B J E C Q N G T O X I
R I M U S J M Y Q E U C E R A M I C A N
R E K Y Q N Ñ N D R Q T P X J V B V G V
Ñ D E N A W L B L T K U N P F I L F R Y
M A B X N U E D J A Y R Ñ G H Ñ Y L D A
Ñ D G G V W N M Y D P A C A T N A M U W
F O D Y A L W S A A G I E B T U C U M E
Los sarcófagos de Carajía se encuentran en lo alto de un barranco de difícil acceso; medían hasta 2,5 m de alto.
Historia del Perú - 1ro Sec.
La CULTURa CHaCHaPOYaS
Territorio Kauffmann
Extenso
Sarcófagos Mausoleo Kuélap
es
cubierto por la
emplazados s es
Gente Colla
Floresta
Silvestre Vilaya
Tropical en Grutas decir
Mansiones
en la confluencia pero
de los de
Schjellerup
Olán
Ríos excavados en lo
Difuntos
dice que
llamados es el
Alto son
Lugar Purunllacta
del Viviendas
Marañón Utcubamba de Diminutas
Precipicio
y parecen ser parecen Pajatén
Hombr modifica- ciones
hasta el es de
Fuertes
UBICaCIÓN
El territorio de los Chachapoyas era extenso, comprendía
el espacio triangular conformado por la confluencia de
los ríos Marañón y Utcubamba hasta la cuenca del río
Abiceo, donde se levantan las ruinas del Gran Pajatén.
Su centro estuvo en la cuenca del Utcubamba, por lo que
su población se desplazaba entre los 2000 y 3000 metros
de altitud.
Según las crónicas relatadas por Pedro Cieza de León, Sobre el desarrollo económico de este pueblo, se puede
los chachapoyas eran los más blancos y agraciados de plantear que las cordilleras terminaron por ocupar zonas
todos los habitantes del Perú. Vestían ropas de lana y de los andes amazónicos por la nesesidad de ampliar
llevaban en sus cabezas unos ‘‘llautos’’ como señal de su su frontera agrícola; esta explicación se encuentra en el
origen. Después de su anexión al Incario adoptaron las medio geográfico, tanto cordillerano como costeño
costumbres impuestas por los cusqueños. caracterizado por sus extensas zonas áridas que se
traducen en una dotación limitada e insuficientes de
La organización social estaba basada en la produccción suelos aptos para el cultivo.
doméstica y en la subsistencia agrícola con facilidades de
almacenamiento. Dentro de la región de Chachapoyas,
desarrollaron el intercambio de alimentos (como la sal)
y servicios, basado en las relaciones sociales donde se Importante
unen las poblaciones en una red de trabajo.
¿Qué significa Chachapoyas?
PaTRONES fUNERaRIOS
La cultura Chachapoyas tiene dos patrones Hay varias versiones, según Federico Kauffmann D.,
característicos; uno de ellos está representado por el de ser voz quechua podría provenir de Sacha - P -
entierro en sarcófagos, como las suntuosas tumbas Coolla que equivaldría a «gente colla silvestre» por
encontradas en Carajía que fueron colocadas morar en la floresta (sacha significa 'silvestre';
verticalmente y emplazadas en grutas excavadas en lo colla, 'nación de habla aymara').
alto de precipicios; el segundo tipo está formado por
grupos de mausoleos; es decir «mansiones de
difuntos» construidas como si se tratara de viviendas
diminutas, emplazadas en grutas labradas en los
acantilados. De acuerdo al material arqueológico
analizado por las expediciones Antisuyo, ejecutadas
por el Instituto de Arqueología Amazónica y el
Centro Studi Richerche Ligabue de Venecia, los
chachapoyas no ostentan tradición cultural de origen
amazónico; por el contrario tienen raíces andinas. si bien
en ciertos casos presenta una fisonomía particular, solo
se trata de formas de cultura cordillerana que sufrió
modificaciones debido a factores geográficos y a su
relativo aislamiento.
LOS SaRCÓfaGOS
El cuerpo del difunto en cuclillas era envuelto en tejidos
y colocados sobre una piel de animal, en torno a él se
construía el sarcófago de arcilla con ayuda de palos y
piedras. El resultado era una cápsula de forma cónica y a
veces
El gran Pajatén
Lectura
en la laguna de las
Momias.
CERÁMICa
2. ¿Cuál de los siguientes restos arquitectónicos 7. "Los Chachapoyas eran los más blancos y
no pertenece a los chachapoyas? agraciados de todos los habitantes del Perú",
corresponde a la crónica de:
a) Kuélap
b) Pajatén a) Guaman Poma de Ayala
c) b) Garcilaso de la Vega
Vilcaya c) Hernando de Santillan
d) Monte Peruvia d) Fray de Buenaventura y Córdova
e) Pedro Cieza de León
e) La Galgada
8. Los Mausoleos, son modificaciones de o
3. Según Federico Kauffmann, Chachapoyas
pucullo, elemento de de gran
significa: caracter difución en el Perú.
4. Sacha y Puya
significan:
a) Monte y gente
b) Neblina y grande
c) Gente y grande
d) Monte y neblina
e) Neblina y frío
a) Cerámica negra
b) Motivos achurados
c) Tosca en su decoración
d) Estilo Cajamarca
Historia del Perú - 1ro Sec.
a) Huaca - Religioso
b) Sarcófago -
Teocrático c)
Necropolis - Político
d) Chullpa - Funerario
e) Caverna - Teocrático
a) Horizonte
Temprano b)
Horizonte Tardío
c) Intermedio Tardío
d) Intermedio
Temprano e)
Horizonte Medio
Para Reforzar
PUPIMENTOR
W Z L H X X U M U M E R G A M P F I M Z
X O Z A Q E E U T M A Q G G A A E L B M
X K C H B T T D X N R D R M X A C P X A
B I R I R L H U U I X U S U U W T K Y U
S X Y D T M M T J D P O W M H A P P D S
X K M C P A J U N A U A I E L K I I T O
L A O V H B F N Ñ V R Ñ J B E V N N Z L
J R W U A A A F A H U R R A V J R C R E
V A G Q H M N I W N R X J D T P D H X O
B J R K F K F C O G W J N G W E T U C S
I I T F C H A C H A P O Y A S X N D L Ñ
H A U X T P Y U Q A I A P A E C J O Y G
L A Z M D O L P H G N J L J Ñ E K S M E
K Z K U E L A P U J F M J F G K B A A T
B C C H U L L P A Y B S W G Z J J G R Y
I F H T M C T U H S A K A O J A P J A F
U U F N U Q V J H K C M I S H Z Q U Ñ D
F N L U A M F A J J S A R C O F A G O S
S I S H E W I G D L U X U B F Y E U N B
Y B V Y F Q M G A P N V S L L P C Y U Y
‘‘Había en este gran valle de Chincha seis mil mercaderes y cada uno de ellos tenía razonable caudal, porque el
que menos trato tenía, trataba con quinientos pesos de oro y muchos de ellos trataban con dos mil y tres mil ducadas, y
con sus compras y ventas iban desde Chincha al Cuzco por todo el Collao y otros iban a Quito y a Puerto Viejo, de
donde traían mucha chaquira de oro y muchas esmeraldas ricas y las vendían a los caciques de Ica, que eran mui
amigos’’.
Historia del Perú - 1ro Sec.
Documento español del siglo XVI
Chincha Chanca
CULTURa CHaNCa
Los chancas tuvieron un desarrollo totalmente distinto Así como en la antigüedad la cultura Paracas sirvió
porque prácticamente no dejaron restos arqueológicos. como puente religioso entre Chavín y la cultura del
Se conoce de ellos solamente por las referencias que Titicaca; desde el año 1200 aproximadamente, la
encontramos en las crónicas. Hoy los investigadores no cultura chincha se convirtió en puente comercial que
se ponen de acuerdo si fue por ellos la caída de huari, alcanzó por el norte hasta Ecuador y por el sur hasta el
como una consecuencia más; o son la continuación de esa Altiplano. Después fueron sometidos por los incas
cultura. Lo que sí es seguro es que fueron peligrosos quienes le concedieron muchos privilegios al sector
rivales de los incas. dominante vencido. Incluso el gobernante o señor de
Chincha era considerado uno de los principales
personaje del Imperio Incaico y cercano consejero del
INTRODUCCIÓN Inca.
COMERCIO
El poderío del Señor de Chincha se medía por la cantidad
de balsas que tenía. Por lo menos contaba unas 200
balsas que se dedicaban a hacer el comercio con los
principales sitios del litoral no sólo del actual territorio
peruano sino que llegaban a Ecuador y Colombia por el
Norte y Chile por el sur. Llevaban: chuño, charqui de
llama, lanas diversas, pescado salado, maíz y huacos; y
traían mullu o concha colorada (spondylus), esmeraldas
y otras piedras preciosas. Del mullu se elaboraban
adornos para la vestimenta y para las viviendas de los
reyes y su corte. Urpihuachay es una deidad de los chinchas que se
recuerda en mitología de Urpiwachaq y la creación
de los peces.
militaristas,
SOCIEDaD Y POLÍTICa
Los chinchas constituyeron una sociedad clasista donde
un tercio de la población se dedicaba a la actividad
pesquera. Se caracterizaron por ser más mercantilistas que
EL TaLLaDO EN MaDERa
La CULTURa CHaNCa
Un grupo de objetos que llama la atención, por su trabajo
fino y detallista, es el de las tallas en madera De los Chancas no se conoce nada desde el punto de
adornadas con figuras. vista arqueológico. Se conoce de ellos solamente por
Algunas de las tallas pueden haber sido timones de las referencias que encontramos en las crónicas. Según
embarcaciones movidas con velas de tela similares a las Duccio Bonavia es casi imposible, por el momento,
de la cultura Lambayeque. Otras serían instrumentos asociar algún resto arqueológico con este grupo humano.
agrícolas para cavar o arar la tierra. Hay también las
que parecen remos, aunque sorprende que estén tan
decoradas e incluso pintadas de color azul, amarillo y
rojo.
ECONOMÍa Y SOCIEDaD
Se dedicaron a realizar actividades económicas como
la agricultura (no muy avanzada) y al pastoreo de
llamas, alpacas y vicuñas.
ORGaNIZaCIÓN POLÍTICa
Es difícil saber sobre la organización política de este
pueblo, pues disponemos de pocas fuentes. Parece ser
que los chancas no contaban con reyes como es el caso
Historia del Perú - 1ro Sec.
CERÁMICa
La cerámica chanca es tosca y mal lograda. Su
estilo e s d e c a d e n t e e n
comparación
alas culturas
quelas preced
en.Emplean fo
rmaspreferent
e m e n t e utilitarias,
es decir, p r á c t i c a
s . E l c o l o r
predominante es el
rojo. La decoración
de los cerámicos es
geométrica. También
se han encontrado r
epresentadas
a
mujeres desnudas. Guerreros chancas
El señorío de Chincha
"La confirmación de la existencia de los dos
grupos principales de especializacón laboral de la
población costeña se halla en un manuscrito sobre el
señorío de Chincha. El documento en cuestión
menciona una división de los habitantes del
curacazgo en doce mil labradores o campesinos, diez
mil mercaderes, además de un número de plateros
cuya mayoría estaba ausente. Los campesinos
cultivaban sobre todo el maíz y otras plantas,
Historia del Perú - 1ro Sec.
mientras los pescadores salían a la mar por turnos o
en mita, con sus balsas y redes y, cuando quedaban
en tierra eran aficionados a beber y bailar.
Resolviendo en clase
1. La principal actividad económica desarrollada 6. Los comerciantes de Chincha se iban hasta
por los chinchas fue: para adquirir spondylus.
5. Los chancas destacaron principalmente en el 10. Los chinchas realizaron el tallado en madera
aspecto: y adornado con figuras. A esta actividad se
le denomina:
a) Comercial
b) Político a) Arqueología
c) Guerrero b) Arquitectura
d) Ganadero c) Paleografía
e) Cultural d) Epigrafía
e)
11. Esta cultura ha dejado impresionantes 13. El gobierno de Minchan Caman los Chimú
ciudadelas de piedra, fantásticos mausoleos y alcanzaron su máxima expansión territorial . Sus
sarcófagos construidos en lugares casi límites fueron:
inaccesibles. Son característicos sus edificios
circulares decorados con frisos y altas murallas a) Piura por el Norte y Lima por el
defensivas. El texto se refiere a: Ecuador.
b) Piura y Cajamarca por el norte y Ancash por
a) Los el Sur. c) Llegaron hasta Ecuador.
Caxas. b) d) Tumbes por el Norte y Lima por el
Sur.
Chincha.
e) Sólo ocuparon el actual departamento de La
c) Los Huancas.
Libertad.
d) Los Chancas.
e) Chachapoyas. 14. Para la conformación de Wari, los siguientes
pueblos aportaron: la tecnología en cerámica, el
excedente de alimentos:
12. No corresponde a los Huancas:
a) Tiahuanaco - Nasca - Huarpa.
a) Una de las huacas más destacadas es b) Huarpa - Nasca - Tiahuanaco.
el c) Tiahuanaco - Moche - Nasca.
Carhuarazo. d) Moche - Nasca - Tiahuanaco.
b) Alcanzaron su auge entre los años 1200 e) Incas - Vicus - Sechin.
y
1460 de nuestra era. 15. No fue una causa de la caída del imperio Wari:
c) Estuvo integrada por tribus menores como
los a) Las cabezas de región adquirieron mucho
Pumpus y los Tarohumas. poder. b) El traslado del campo a la
d) Tuvieron como capital a la ciudad de ciudad para
Siquilla Pucará y como pacarina o volverse artesanos.
huacapanaca a las ruinas de Warivilca. c) La rebelión de los ganaderos contra
e) Fueron conquistados por Pachacútec, con los agricultores.
d) El surgimiento del Estado inca.
cuya caída se arrasó rápidamente a los
e) La invasión de los Yaros.
grupos culturales de la sierra central.
PUPIMENTOR
Ñ E D H Q I V B K A S T H L J X V Ñ N I
H Ñ L F E C B A C I T P E O B W Q K L N
T B A Ñ D B E K R V C N I C A V A I W C
S B H B F E X U P V H R Ñ G A G U O G A
W M W J D H F I B Q I L I Y W Q N O V S
M Ñ I W U U L O E J N B P J A Q I J K U
Z F V R C R Y H R H C F C Y B C T M O D
X D O O S P P T D M H N A R R S C J D I
L B R I Y U K I P M A U S E G S N C E L
P M F L J X X M W C G C M Z X O D H G K
R M T Z Z R M Y W A X O I G D S X O I Z
X I L O G R A F I A C X J O H C R C A A
S W G A Y A C U C H O H G I N M U L Z N
K G Z U Q A E H T Z S L A C M E G O S P
L G W N W T S Y A G A D P Y Z I S C X T
S P O N A Y L U S L Y W H T C C E O K M
Q G T E O C R A T I C O D E F F G C N Q
C H A N C A S X J A Y L U J K E C H W W
J U W F C R Z I I K U D P F J G N A D Z
Ñ R S K D P N C X M A X U H L E V S G X
Los Incas: 12
Origen Historico-Legendario
Interpretación
Estado
Señorío Regional o
Cusqueño Confederación
Tahuantinsuyo
Cusqueña
Interpretación
Los incas
Waldemar Espinoza Soriano
11. La lista oficial de Incas recibe el nombre 14. ¿Cuál de los siguientes países no recibió influencia
de: incaica?
a) Macaipacha. a) Colombia.
b) Aucarauna.
b) Ecuador.
c) Cápac Cuna.
c) Chile.
d) Apuquispay.
d) Venezuela.
e) Capacñan.
e) Bolivia.
a) Sinchi Roca.
a) Tahuantinsuyo Camachick.
b) Inca Roca.
b) Gobierno provincial.
c) Pachacutec.
c) Camachico.
d) Tupac Yupanqui.
e) Huayna Capac. d) Sistema ennoblecido del Cusco.
e) Ayllu.
a) Quicochico.
b) Huarachico.
c) Camachico.
d) Minka.
e) Pascana.
PUPIMENTOR
S A S W I M A M A O C L L O D B A A X K
G L Q T P Ñ H Y C X V P R A G I Y C R S
A U F S H O S R Y D D J Z L B O A A N A
R F R W E H W V V M A M P C Y K R M N H
C M D D R U O G R Y M L M U A B M A Y Y
I Z V F M A U E Y Q G V S S I Z A M J L
L O P T A M O H F L R I X C E L N A Ñ Ñ
A U A Ñ N A R T K L T C V T V E C J M G
Z M C I O N H G A N L W Y O Z Y O U A O
O A H Y S P W E O H F M C F X E A O S J
D N A M A O I C A D U N G R V N I D C L
E C C J Y M F S Y H M A P N X D N W A W
L O U Y A A M H A I H L N E N A J H I C
A C T T R D R K R T X M A T U S C B P A
V A E A M E F A A F G K P R I F N Ñ A O
E P C P C A K H U U Y F N G I N D D C U
G A X O Y Y G K C T J U U A U B S S H R
A C W Z D A W E A G W C F L Y D A U A L
E Y V A P L F C A Y A R U C H U Y L Y E
B X Y K A A W Y I L G H I A N C E U O O
UN ESTADO PRÁCTICO
El pueblo andino siempre supo que el trabajo era necesario para vivir. Numerosas tribus fueron organizadas en
grupos de familias o ayllus liderados por ancianos prudentes. Los incas amaban este sistema e hicieron del ayllu la
unidad del nuevo Imperio.
Historia del Perú - 1ro Sec.
fue el
Sapa Inca
la
Máxima Autoridad
del
Tahuantinsuyo
luego tenemos al
Consejo
Auki Imperial Apunchick Curaca Tucuyricuc
Cuatro
Correinado Región Ayllu Espía
Suyos
llamado o
con el llamados del
también
Suyuyuc Familia
Gobernante Wamani Inca
Apus Extensa
EL aPUNCHICK
Capac Apu: - único señor, juez o rey. En las provincias integrantes del Imperio, el que
representaba
Capac Auqui: - el principal de los al inca fue un gobernador que en quechua se le decía
trocricuc, por lo general pariente del inca o persona
caballeros extraída de los ayllus de los incas de privilegios. Tenían
nobles. funciones militares, económicas, administrativas, civiles
y penales.
Hatun Curaca: - el señor más principal que otro,
más conocido anciano rico.
EL CURaCa
Hatun o Akapac Jefe de un ayllu, su nombre significa «el mayor».
Curaca: - gran señor Como miembro de la jerarquía política construyó el
vínculo que unía al ayllu con el poder cusqueño,
Auquicuna: - los nobles hidalgos, señores entre sus responsabilidades tenemos:
Ccoripaco
Ccoririncri: - los orejones capitanes
Pachacútec
Primer soberano del hi
stóricoImperio Inca (
1 4 3 8 - 1 4 7 1 ) . Vencedor de
los chancas. Dotado de un gran
talento militar, inició la
expansión del Imperio Inca más
allá de las fronteras del Perú
actual: hacia el norte, conquistó
los reinos de Chimú y Quito y por
el sur llegó hasta el valle de
Nasca. A fin de imponer su
dominio sobre
un completo mosaico de más de 500 tribus, con
lenguas, religiones y costumbres dispares
radicadas en áreas geográficas distantes.
Pachacuti Inca Yupanqui reprimió con extrema
dureza las rebeliones de los pueblos sometidos y
no dudó en deportar a los grupos más conflictivos
lejos de sus regiones de origen. No fue, sin
embargo, un mero conquistador, ya que también
supo dotar a su Estado de una sólida y eficaz
estructura administrativa. Así, por ejemplo,
organizó las ciudades conquistadas según el modelo
inca y encomendó su gobierno a una jerarquía de
funcionarios que habían de rendir cuentas de su
gestión en el Cusco, la capital del Imperio,
que durante el reinado de Pachacuti superó los 100
000 habitantes. De hecho, todos los cargos
importantes eran desempeñados por funcionarios de
origen inca, mientras que los gobiernos
regionales estaban en manos de miembros de la
familia real. En los últimos años de su vida,
Pachacútec confió la dirección de las campañas
militares a su hijo Topa Inca, en tanto que él se
dedicaba a supervisar la construcción de algunos
de los monumentos más importantes de la cultura
inca, como el Templo del Sol, en el Cusco, la
ciudadela de Sacsayhuamán, cerca de la capital, y
Machu Picchu, la ciudad-fortaleza enclavada
Los incas
Waldemar Espinoza Soriano
Resolviendo en clase
1. Autoridad política más antigua y anterior al 6. E l c u r a c a e s e l j e f e d e u n _ _ _ _ _ _ _ _
Tahuantinsuyo, se encontraba a cargo de la ____
administración del ayllu: (familia extensa) además su nombre significa
.
a) Apunchick
b) Sapa inca a) Consejo imperial - el único
c) Curaca b) Yachayhuasi - el maestro
d) Tucuyricuc c) Suyo - el gran jefe
e) Purec
d) Imperio - el que todo lo ve
e) Ayllu - el mayor
2. Su poder tiene un carácter divino, absolutista
y vitalicio, es el dueño de todo y más
7. ¿Que función tenía el Tucuyricuc?
poderoso dentro del Imperio:
a) Purec a) Ayllus
b) Tocricoc b) Consejo
c) Inca c) Camachicos
d) Auki d) Mitas
e) Apocunas
e) Matrimonio
4. Conocidos como los asesores del inca,
9. De las dos parcialidades o mitades de la etnia
pertenecían a la nobleza cusqueña, cada una
representaba un suyo: inca (Hanan y Hurin), el bando de Hurin quedó
solamente para los eventos concernientes a la
a) Auquis dirección:
b) Suyuyuc
apus c) a) Política
Tocricoc b) Economía
d) Inca c) Cultural
e) Sapa inca d) Judicial
e) Religiosa
5. T e n í a n f u n c i o n e s m i l i t a r e s , e c
o n ó m i c a s , administrativas, civiles y 10. Una persona que no poseía ayllu era llamada:
penales. Estaban a cargo de una provincia:
a) Piña
a) Inca b) Mitma
b) Apunchick c) Puricmachus
c) Apocunas d) Payac cuna
d) Tucuyricuc e) Waccha
e) Curaca
Historia del Perú - 1ro Sec.
11. La esposa del Inca era: 14. Fue el inca que dividió el Tahuantinsuyo en 4
suyos:
a) Auqui
b) Coya a) Manco Cápac
c) Pihuichuris b) Pachacútec
d) Paraca c) Túpac Yupanqui
e) Ayllu d) Huayna Cápac
e) Huascar
12. El consejo imperial estaba conformado por 15. Significa "el mayor" y es el jefe de un ayllu:
4:
a) Curaca
a) Auquis b) Apunchick
b) Suyuyuc – apu c) Tucuy
c) Paracas ricuy
d) Coyas d) Suyuyuc – apu
e) Ayllus e) Pihuichuris
a) Auqui
b) Apunchick
c) Piñas
d) Tucuy
ricuy e)
Curaca
MENTORGRaMa
2 3
5 6
7 8
10
11
12
13
14
HORIZONTALES VERTICALES
2. Asesoraban al Inca. 1. El jefe de familia era llamado ...
4. Primer inca en ceñirse la mascaipacha. 2. Esposa del Inca.
6. Capital del Tahuantinsuyo. 3. Inca que venció a los Chancas.
7. Principe heredero al trono inca. 5. Su nombre significaba el mayor.
10. Primer Inca. 8. Considerado hijo y heredero del Sol.
12. Su nombre en quechua era Trocricuc. 9. Vencedor de los Chancas.
13. Auqui de Huayna Capac. 11. "El que todo lo ve"
14. ¿A quiénes se les llamaba "SAYUYUC
APUS"?
Historia del Perú - 1ro Sec.
Sociedad Incaica
14
El Imperio de los Incas fue una sociedad clasista, estaba dividida por grandes diferencias entre sus clases sociales, lo
que quería decir que tenían deberes y derechos desiguales. Su estructura social formaba una pirámide, en cuya
cúspide se encontraba el Inca y en la base los Runa u hombres del pueblo que tenían a su cargo todos los trabajos.
Pero a pesar de esta desigualdad social, nunca existió desunión entre las clases, muy por el contrario, siempre
colaboraron entre sí para el progreso de su sociedad.
se dividió en
de
o
Habitantes Colonizadores Servidores
del es la Perpetuos
Curacal
Ta h u a Esposa del llamado los y
n- Legítima
de
tinsuyo
es del Pueblo Ayllus Móviles Carácter
llamado Favor Hereditario
el
ya que
Intipchu Inca o y van a la iban a adem
- rip otras ás
perdían
Recompensa
es Mita Regiones Vínculo
decir
Hijo
con el
del
Ayllu
Sol
Historia del Perú - 1ro Sec.
SOCIEDaD INCaICa
SOCIEDaD
Fue una sociedad clasista y
elitista. Las clases sociales fueron:
1. La Realeza
A. Inca
B. La Colla o Pihuihuarmi
C. De favor
Esposa legítima del
Formada por los que destacan en el desempeño de sus
Inca.
funciones: los Quipucamayoc, los Amautas, los
sumos sacerdotes, etc.
2. La Nobleza
3. El Pueblo
A. De sangre (Panaka)
Base de la estratificación social, formada por los
Formada por la Pihui, esposa secundaria del Inca; Hatun Runa, habitantes del pueblo; Llacta Runa,
la Cipacolla, concubina del Inca; el Inga, hijo casado; habitantes de la ciudad, Mitimaes, colonizadores;
el Auki, hijo soltero; la Ñusta, hija soltera; la Palla, la Yanaconas, servidores perpetuos.
hija casada.
El Ayllu
Unidad celular de la familia incaica, unida por los
B. Nobleza Curacal siguientes vínculos:
INCA
REALEZA
AUQUI COYA
DE SANGRE
(Familia externa del Inca)
ADVENEDIZA O CURACAL
NOBLEZA
DE RECOMPENSA
P HATUN RUNA
U (Poblador común)
E
B
MITIMAE
L YANAS
(Ayllus o comunidades transplantados) (Servidores estatales)
O
Los Mitimaes fueron grupos de personas enviadas a distintas partes del imperio, sin perder sus derechos en
sus pueblos de origen, para cumplir diversas labores, incluso cumplieron roles decisivos en la política de
expansión y conquista. Hubieron mitimaes de castigos, extraídos de sus ayllus y llevados a otras regiones
por su hostilidad al orden social.
“Mitimaes llaman a los que son traspuestos de una tierra a otra; y la primera manera o suerte de mitimaes
mandada poner por los Incas era que, después que por ellos había sido conquistada alguna provincia o
traída nuevamente a su servicio, tuvieron tal orden para tenella segura y para que con brevedad los naturales
y vecinos della supiesen cómo la habían de servir y de tener y para [que] desde luego entendiesen lo demás
que entendían y sabían sus vasallos de muchos tiempos, y para que estuviesen pacíficos y quietos y no todas
veces estuviesen preparando una rebelión y, si por caso se tratase dello, hubiese quien lo estorbase, de las
tales provincias la cantidad de gente que de ella parecía convenir que saliese; a los cuales mandaban pasar a
poblar otra tierra del clima y manera de donde salían, si fría, si caliente caliente; en donde les daban las
tierras y campos y casas tanto y más como dejaron; y de las tierras y provincias que de tiempo largo tenían
pacíficas y amigables y que habían conocido voluntad para su servicio, mandaban salir otros tantos o más y
los ubicaban en las tierras nuevamente ganadas y entre los indios que acababan de sojuzgar, para que
dependiesen dellos las cosas arriba dichas y los impusiesen en su buena orden y policía, para que, mediante
este salir de unos y entrar de otros, estuviese todo seguro con los gobernadores y delegados que se ponían,
según y como digimos en los capítulos de atrás”.
LA NOBLEZA DE
SANGRE
LA NOBLEZA DE
PRIVILEGIO
ADVENEDIZA RECOMPENSADOS
PUEBLO EN GENERAL
YANACONAS
Los
Yanaconas
¿Quiénes fueron estas
personas?
Fueron sirvientes estatales que, en algunos casos,
tuvieron categorías de siervos perpetuos. Por lo general
se daba esta situación como un castigo a un individuo o
Historia del Perú - 1ro Sec.
Los
Yanas
“Si yana es cualquier hombre que se encuentra en la
situación
ocasional de prestar ayuda (…) puede argumentarse
que aquellos que adquieren tal relación con la autoridad
(el curaca o el inca) pueden estar en condiciones
especiales de dependencia, puesto que está claro que la
autoridad asumía la cobertura de todas sus necesidades.
(…) Se aprecia que en algunas regiones un curaca podía
ser yana, mientras no lo eran sus subordinados; tal ocurría
en Chachapoyas (…) La condición del yana sometido a
una autoridad podía variar entonces según la jerarquía de
la última, y alcanzar una situación peculiar cuando se
trataba de los yana del Inka. De otro lado, si el yana
dependía de la reciprocidad, podía ser considerado como
parte de obligaciones temporales, aunque la
documentación -sobre todo las crónicas- incide en la
permanencia de tal condición y en la transmisión de la
misma de generación en generación”.
Franklin Pease, Perú, hombre e historia,
1993.
Mama Huaco
Ella fue el prototipo de la mujer varonil y
guerrera, en oposición a Mama Ocllo, segunda
pareja de Manco Cápac. Cabello de Valboa (1952)
cuenta que M a m a H u a c o
hacía el oficio
de valiente
capitán y que
conducía
ejércitos. Esta
caracterís
ticamascul
ina seexpl
icaba enay
mara conl
a palabra
huaco, que en
dicho idio
mareprese
ntaa una m
u j e r varonil
que no se
amedrenta ni por el frío ni po el trabajo, y que es
libre. Según Sarmiento de Gamboa (1943: 59) los
cuatro dirigentes que comandaron los ayllus en la
llegada al Cusco fueron Manco Cápac, Mama
Huaco, Sinchi Roca y Mango Sapaca. Es
importante recalcar que Mama Huaco es nombrada
entre los cuatro jefes del grupo. No interesa saber si
los hechos fueron verídicos o míticos, lo importante
es analizar la estructura social que la leyenda
sugiere. En esta Coya hallamos a la mujer tomando
parte activa en la conquista del Cusco, luchando
junto a los varones y capitaneando un ejército, lo
que ilustra la situación femenina en un tiempo
mítico, y el nivel concedido a su posición social.
Situación de la mujer
La mujer no estaba totalmente descartada de la vida
cívica en los ayllus, señoríos y reinos. Pero por más
expectante que fuera su rol en este aspecto, siempre
permanecía s u b o r d i n a d a a l
varón. En algunas
etnias norte
ñ a s (Tallán,
Huaylas,
Carangue) se les
asignaba un papel
preponderant
e , incluso hasta
para s u c e d e r e
n l o s curacazgos
cuando faltaban
herederos hombres.
Y a nivel general
las viudas sin hijos
adultos y/o
cualquier mujer con
el marido ausente,
se convertían en
jefas de la familia. Por lo demás, para las tareas
rígidamente domésticas de la casa, ellas eran las
"reinas" del hogar.
Sin embargo, nunca existieron derechos iguales
absolutos entre el sexo masculino y el femenino.
Si es que algunas damas llegaban a puestos de
gobierno es porque los hombres se lo permitían.
Todos los varones de alto rango y con poder
practicaban la poliginia (pluralidad de esposas). En
cambio, se sabe fehacientemente que estaba
prohibida la poliandría (pluralidad de esposos). La
totalidad de mujeres, entre ellas las capullanas de
la nacionalidad Tallán y las mamacuracas de las
etnias Huaylla y Carangue, tenían impuesta una
ajustada monogamia; la menor sospecha de adulterio
en cualquier esposa se castigaba con severidad, lo
que no sucedía con los maridos.
En ciertas ocasiones las mujeres jugaban un papel
importante en la política y la guerra, sobre todo las
señoras de las familias que gobernaban. En este
aspecto no se las consideraba seres totalmente
inferiores. Las mujeres del Cusco, por ejemplo, se
distinguieron en el conflicto antichanca. Así, la
curaca de Chocó comandó a su gente y peleó
heroicamente; se llamaba Curi Coca, quien degolló
a un jefe enemigo, guardando en su poder y
exhibiendo por mucho tiempo la cabeza- trofeo de
su proeza.
a) Ayllus a) Un curacazgo
b) Generales b) Un wamani
c) Purec c) Una llacta d)
d) Curacas Una panaca e)
e) Quipucamayoc Una pacarina
a) Pueblos conquistados
b) Ayllus
c) Pihuichuris
d) Mitimaes
e) Nobleza
a) Clasista
b) De recompensa
c) Privilegiada
d) De sangre
Historia del Perú - 1ro Sec.
9. El Ayllu es la unidad celular de la familia incaica
y están unidos por tener la misma creencia sobre
su origen, corresponde al vínculo de:
a) Sangre
b) Territorial c)
Económico d)
Totémico e)
Actividad
a) El capaccocha
b) La sancaihuasi
c) La panaca
d) El catu
e) El camachico
12. El poblador común del Tahuantinsuyo era el: 15. Eran los mensajeros del Tahuantinsuyo:
a) a) Yachaihusi
Yanaconas b) b) Achahuasi
Mitimaes c) c) Amauta
Yanaconas d) d) Mamacora
Piñas e) Chasqui
e) Purej
a) Mitimaes
b) Hatunrunas
c) Piñas
d) Purej
e) Curaca
Historia del Perú - 1ro Sec.
Para Reforzar
PUPIMENTOR
M M W R A X B S E R V I D O R E S Ñ Q
I I M Y U P I X E A S Z O C X F P M S
X W T C S I U I T X Q T Q R F B K E T
S Q G I P R R N S U H P R H V F N J A
A C C E M Z S B C E C C T A A O N P H W
Y Y U O S A E T M H Ñ U E T J G V B U
C Q L A Y W E U H S I K Y E Z K Ñ O A
Y M Ñ L M A F S J Z W C R R V S H Z N
I I C V U I X Q Y E Q O K V I J O U T
P H G R T O P U R E J U W X D C R E I
T M U Y K T B H D C J D E Ñ H N U S N
C O L O N I Z A D O R E S V U O J Y S
S C G H Ñ V E N Y D B R Q T J B W U U
O I Z Q M J S G T X U G A N E G J T Y
I N C H A S Q U I A E H G R Q P D Q O
E X A P W Y K M E M N K M J T J F O V
N M G V M I G Ñ B X I W H P M G J N W W
H W L R F N H Y A N A C O N A S O W G
O V B G R C S O J N W R T L G A W X X
L H P Ñ K A V Y W U V X T O E E C E L
LA AGRICULTURA
El Imperio de los Incas fue un pueblo agrícola, ésta fue la actividad más importante y sobre la cual se basaba su
economía. Cultivaron extensiones mucho más grandes que las que hoy se cultivan, consiguieron domesticar plantas,
habilitaron muchas extensiones de tierras, etc. Estos logros fueron alcanzados gracias a la construcción de canales o
acequias. La cultura inca sabía de la importancia del agua para su desarrollo económico. Construyeron
innumerables canales o acequias; el inca Garcilaso de la Vega, en sus crónicas menciona la existencia de más de
600 kilómetros de largo de canales construidos por los Incas en la región de Ayacucho. Estas construcciones estaban
ligadas a los andenes.
Historia del Perú - 1ro Sec.
La ECONOMÍa
INCaICa
1. agricultura
I. PRINCIPIOS
Fue uno de los oficios predilectos del Tahuantinsuyo y
Reciprocidad: Eran relaciones de ayuda mutua pero
el sector más importante dentro de la economía incaica,
también prestaciones de servicios que muchas veces para llevar a cabo el trabajo se repartía la tierra de la
eran retribuidas en forma desigualitaria. siguiente manera:
B. Tierras del
Sol
Estaban destinadas al sostenimiento del culto. Se
cultivaban para cosechar maíz y otros productos para
los sacrificios, así como productos para mantener a un
gran número de sacerdotes, acllas y otros servidores.
Además de las tierras destinadas al culto oficial, también
las divinidades locales y además las huacas tenían sus
propias tierras, también estas tierras se trabajaban
mediante la mita.
C. Tierras del
Pueblo
Cada ayllu poseía sus propias tierras de cultivo, sus
Historia del Perú - 1ro Sec.
pastos
y también sus aguas; la tenencia de la tierra en este
caso sólo fue en calidad de préstamo. Hubieron tierras
comunales llamadas Sapci. El trabajo realizado en este
caso era el ayni.
Resolviendo en clase
1. ¿Quién centralizaba, controlaba y distribuía 6. El control vertical de los pisos ecológicos
la producción en la economía inca? servía para:
a) Inca
b) Sol
c) Pueblo
d) Provincia
e) Ayllu
Historia del Perú - 1ro Sec.
Para Reforzar
PUPIMENTOR
N M K N Y T S W V S D E A D A B O N O S
Z W Z L H R H H A S I T G Y L J G T K A
E I I Z A B P T K Y I K V S D Q U O G N
C N D B M Q Q X B M L Ñ Z Y Ñ X G C Ñ D
B H X Y X G Y M W J I L I G H V W A R E
D P U B C T V W U F I S U P E Y L C E N
A Q D N B A G A M L A S G V Q Q O H D E
J A D W C T M B Y M I N K A C C Q I I S
K V Ñ O D A Q E T V E Q A J H O P M S X
Z Q P F I C C T L S F N S A A C L P T K
O Ñ Z R Q W A A N L A J L J Q H Q U R V
R I E H B A A J M C O S Ñ H U A C S I J
E W C P P C S Y U A Q N W W I S C Ñ B J
W K U E T H D A N U Y G E L T N M U U H
M X I T A A R L P I S O W S A O U V C J
S D D I F Q J Z D M I K C Y C U T E I R
M C W C B U M L A R Z U P F L J J X O H
T E K S I E M V D G S W Ñ W L K N G N I
F W T J R S U Ñ I F Z F S K A U C W H C
J Ñ K D G I R E C I P R O C I D A D B U
CAMELLONCEOSCHAS
ABONOSMIT CHAQUITACRLELCAIPROCIDADRAUC ABONOS
A
ANA
CHUNCA CAMAYOC REDISTRIBUCION CHAQUITACLLA
AYLLU CAMELLONES RAUCANA
El inca Túpac
Yupanqui f u e e l g
obernantequec
hua que más
extendió los dominios
del Tahuantinsuyo. El
actual mapa del
Perú se debe a él, que
ganó el territorio, y a
Francisco Pizarro,
que lo supo
conservar.
Los Incas tenían un sistema de contabilidad que se basaba en el uso del Quipu. Cordeles de varios colores con nudos
prendían de un cordel principal. El número y la posición de los nudos, así como también el color de cada cordel,
representaban información sobre mercancías y otros recursos. Quipu significa nudo en quechua, el idioma que
hablaban los habitantes del Imperio incaico.
El Quipu también era utilizado para guardar información de censos y proveía las estadísticas necesarias para el
buen gobierno.
Los mensajeros, Chasquis, podían transportar un Quipu de Quito a Cusco en tres días, ¡menos tiempo del que a
Historia del Perú - 1ro Sec.
veces lleva en automóvil!
ando
aSPECTOS aDMINISTRaTIVOS Y
CULTURaLES INCaICOS
l
íde
RELIGIÓN INCaICa
c
res
u
Inti
• Desctacó el aríbalo o urpo: Cántaro que servía
aci is
H toria el
Cerámica para depositar agua o bebida ceremonial.
ón d
Textilerí • Abasca (tejido común)
a
• Cumbi (tejido fino) Pe
rú
nteg
Quilla
-1
ral Orfebrería • Trabajaron el oro y la plata. Tuvieron un
valor suntuario y ritual, más no comercial. S
ro ec.
Sol
1
Organización Decimal
Purec Jefe de 1 familia
Pisca Camayoc Jefe de 5 familias
Chunca Camayoc Jefe de 10 familias
Pisca Chunca Camayoc Jefe de 50 familias
Pachaca Camayoc Jefe de 100 familias
Pisca Pachaca Camayoc Jefe de 500 familias
Huaranca Camayoc Jefe de 1000 familias
Pisca Huaranca Camayoc Jefe de 5000 familias
Huno Camayoc Jefe de 10000 familias
La EDUCaCIÓN
Lógicamente en el Tahuantinsuyo tuvo que existir un
sistema de educación de la población altamente
organizado. Se caracterizó el imperio por un alto nivel
de educación moral. Todos los pobladores del
Tahuantinsuyo debían vivir de acuerdo a tres reglas:
Acllahuasi
Historia del Perú - 1ro Sec.
La TEXTILERÍa
Fue una de las actividades más importantes de los incas.
No sólo cumplieron la función de vestir a las personas,
sino que tuvieron un valor económico, social y religioso.
El tejido ordinario fue la lana con cara de urdimbre y
decoración sencilla.
Los tejidos finos se hicieron con lana de vicuña,
bordados,
metales incrustados y adornos de plumas.
a. Cumbi:
Tejido hecho de lana de vicuña, por lo general trabajado
en los acllahuasis y sólo para la aristocracia. Aríbalo
B. abasca:
Tejido utilizado por el pueblo en su mayoría, hecha de
lana de llama y alpaca.
Kero
La METaLURGIa
Al igual que sus antepasados, los incas también fueron
grandes metalurgistas. Cuando el reino Chimú fue
conquistado por el imperio, los mejores artesanos fueron
llevados a los talleres del Cusco. Fabricaron objetos
rituales, armas y utensilios. Se siguieron trabajando todos
Uncu incaico, con motivo de estrellas y los metales conocidos en el área andina: el oro, la plata, el
formas geométricas, perteneciente a cobre, pero principalmente la difusión del bronce
algún noble cusqueño. (aleación de cobre y estaño).
La CERÁMICa
Aunque los especialistas consideran que la cerámica
inca es inferior estéticamente. Sin embargo, lo que más
llama la atención es lo difundida que estuvo y los diseños
uniformes y decoración similar.
Las acllas:
Eran mujeres elegidas entre los 8 y 10 años; provenían de
todas las provincias. Estas niñas era divididas en
categorías de acuerdo a su origen, belleza y aptitudes.
Estudiaban en los Acllahuasi, éstos al mando de las
mamaconas.
El Tiempo:
Era en realidad cíclico y repetitivo, creían que Las Huacas:
periódicamente el mundo envejecía, y entraba en El término huaca se refiere a todo aquello que es sagrado,
decadencia hasta sucumbir, para luego renacer. Este desde un ídolo o un adoratorio hasta el propio inca o el
período es conocido como Pachacuti. curaca.
Wiracocha : Es el
creador.
Pachacámac : Dios del subsuelo relacionado
con los movimiento telúricos.
Pachamama : Dios tierra.
Quilla : Luna.
Illapa : Rayo.
Mallqui : Momia sagrada.
Coricancha : Templo más importante dedicado
al Sol.
Huillac Umu : Sacerdote solar (principal).
Historia del Perú - 1ro Sec.
Los Haucarimachic : Hacían hablar a las huacas.
Los Ayartapuc : Hacían hablar a los
muertos.
Los Aillacoc : Leían el futuro en los granos de
maíz.
El material
Los básicos fueron el adobe en la costa, la piedra en la
sierra.
La tecnología
Los muros fueron levantados gracias al uso de rampas
o terraplenes; se arrastraban las piedras sobre rodillos
de madera.
Las viviendas
Se caracterizaban por tener una sola planta y habitación,
dominan los techos a las aguas.
El puma y el Cusco
De acuerdo a los testimonios recogidos por el cronista
Juan de Betanzos, Cusco tendría una forma primitiva de
puma. Algunos creen verla en el espacio comprendido
entre los ríos Huatanay y Tullumayo: su cabeza estaría en
Sacsayhuamán y la cola en el sector denominado Pumac
Chupan (cola de puma). Justo donde se unen ambos ríos.
Rowe piensa que la ciudad es más grande si se toma en
Historia del Perú - 1ro Sec.
El Cápac ñan: El sistema vial incaico
El Cápac Ñan o “camino del Señor”, en quechua, era
una extensa red de caminos que comunicaban a todas las
regiones del Tahuantinsuyo. Esta obra estatal fue de
suma importancia, ya que permitió no sólo el dominio,
sino la organización del territorio conquistado, basado
en el intercambio y la reciprocidad.
Religión Incaica
En el panteón religioso incaico, Inti no era sino
parte de una tríada de dioses. Los otros dos eran el
dios creador Viracocha e Illapa, el dios del clima
o del trueno. Otras deidades importantes eran
Mama Quilla, la luna, y Pachamama, la Madre
Tierra. Fue Viracocha quien se apareció a
Pachacútec en sueños en vísperas de la gran batalla
del Cusco, como una figura barbada de rostro
blanco
que prometía la
victoria sobre
los chanca
s.Gracias
a l a victoria
inca, la
posición de
Viracocha en
el panteón
religioso f
u e
posteriormente
mejorada por
un agradecido Pachacútec, como parte de una
reforma general de la religión estatal incaica. Su
objetivo, al igual que la elevación de Inti, era
usar la religión oficial como un medio para
legitimar las conquistas incaicas. Como las
funciones de los dioses a menudo parecían fundirse
o estar superpuestas, y dado que ninguna deidad
incaica era considerada suprema (no conociéndose
el monoteísmo), los investigadores tienen
diferentes posiciones respecto a la importancia de
sus divinidades, Inti o Viracocha, para los incas.
Sin embargo, la interpretación predominante
sostiene que durante el reinado de Pachacútec se
dio claramente un proceso de "solarización de la
religión estatal", como expresión del culto y el
ethos del imperialismo. Sin embargo, la vida
religiosa de la población común y sujeta del imperio
tenía poco que ver con las manifestaciones
abstractas y universales de la religión estatal
oficial. A nivel local, el culto más bien giraba en
torno o seres o espíritus sagrados que vivían en
lugares u objetos tales como efigies, momias,
oráculos: todo lo hecho por el hombre. En tanto
sitios u objetos sagrados, la huacas eran
reverenciadas por la población que las llenaba de
presentes, ropa, hoja de coca y chicha. Las huacas a
menudo se convertían en templos y eran atendidas
por sacerdores mantenidos con la producción de los
campos aldeanos destinados a dicho fin.
2. Dentro del ayllu era importantísimo el jefe de 7. La etnia inca dibujaba y pintaba los mitos,
una familia, éste lleva el nombre de: leyendas y acontecimientos en grande tablones
para guardarlos luego en el:
a) Sinchi
b) Púrec a) Coricancha
c) Quipu b) Machu Picchu
d) Curaca c) Aucaypata
e) Auki d) Sancaihuasi
e) Pinahuasi
3. No es una arma ofensiva: 8. Los tejidos finos los realizaban unos especialistas
llamados:
a) Hondas
b) Cachiporras a) Quipu camayoc
c) Lanzas b) Chacnai camayoc
d) Flechas c) Chaca suyoyoc
e) Perdigoneras d) Tarpuntaes
e) Cumbicamayos
4. No fue instrumento autóctono del Perú antiguo: 9. Los incas creían que el universo era uno solo
dividido en tres partes, ¿cuál era el mundo
a) Quena inferior o el de los muertos?
b) Zampoña
c) Antara a) Hanan Pacha
d) Pututo b) Hanan Cusco
e) Cajón c) Kay Pacha
d) Hurin Pacha
e) Hurin Cusco
5. Los trajes más finos, utilizados en
ceremonias 10. ¿ C ó m o s e l e c o n o c e a l t i e m p o e n
especiales por la nobleza, eran hechos de lana el
de: Tahuantinsuyo?
a) Alpaca a) Intihuatana
b) Vicuña b) Pachacutti
c) Llama c) Pachacútec
d) Oveja d) Legendario
e) Guanaco e) Kay Pacha
Historia del Perú - 1ro Sec.
PUPIMENTOR
T I H A T U N C O L L A R J C K R A Q C
H Z B C P M P H A N A N P A C H A S I H
W X A Y C K M T U Z K U P A C H A B N U
V P N P Y M Y L H G P L F P E J M D U N
R J D Z V Z V D V R N M U H G U N V R C
Ñ E E U C E S A I M X X D P C P O B I A
B Q N H J I T M J M H K H W B G X A S C
Q A E D P A C H A C A M A C H Y C X Y A
D F S C T E C N E P H Ñ K Ñ T S J E B M
O M E T A L U R G I A V Q A A R W R S A
U Z R C A P A C R A Y M I B Y Q T L R Y
W V H C Y F A W W Y E B A C Y P D F P O
P X P V G W M W N Q V V Z A S S A I Y C
G Ñ R P Y B G S L R N P R G B S P C Z G
L B S O K B U S C W S U Q G T E W P H L
V X M O P P G D B Z M G T A H R Y J G A
T D Y G I Ñ J A R I O G H Y N F O U J C
E L A U Z Z X V A F I Z Q I L L O P A B
S Q Q E C H D V V I U L U O D Y D T T J
D D P S O Q J A E K I F Y A R I B A L O