Historia Del Perú: Primero de Secundaria

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 249

CORPORACIÓN EDUCATIVA

School´s

Primero de Secundaria
Formando líderes, con una auténtica educación integral

Historia
del Perú
Somos un grupo de educadores que busca contribuir en la solución
de uno de los mayores problemas de nuestro país, la educación,
brindando una enseñanza de alta calidad.

En ese sentido es pertinente definir públicamente la calidad


asociándola a las distintas dimensiones de la formación de las
personas: desarrollo cognitivo, emocional, social, creativo, etc.

Nuestra Institución Mentor School’s propone una perspectiva


integral y moderna, ofreciendo una formación personalizada basada en
principios y valores; buscando el desarrollo integral de nuestros
estudiantes, impulsando sus capacidades para el éxito en la vida
profesional.

Es por esta razón que nuestro trabajo para este año 2014 se da
también con el esfuerzo de los docentes a través de Guías Didácticas
que permitirán un mejor nivel académico y lograr alcanzar la práctica
que es lo que el alumno(a) requiere, porque nuestra meta es:

“Formar líderes con una auténtica


educación integral”
Capítulo 1. Teoría de la Historia y Nuestra Historia ................................... 9

Capítulo 2. El Poblamiento de América ....................................................... 21

Capítulo 3. El Poblamiento Peruano: Período Lítico y Pre Cerámico .... 30

Capítulo 4. El Período Formativo .................................................................. 43

Capítulo 5. Cultura Chavín y Cultura Paracas ............................................ 57

Capítulo 6. Cultura Mochica y Cultura Nazca ............................................ 69

Capítulo 7. Cultura Tiahuanaco .................................................................... 81

Capítulo 8. Cultura Wari ................................................................................ 91

Capítulo 9. Cultura Chimu ............................................................................. 101

Capítulo 10. La Cultura Chachapoyas ............................................................ 110

Capítulo 11. Los Chinchas y Los Chancas ..................................................... 118

Capítulo 12. Los Incas: Origen Histórico-Legendario ................................. 129

Capítulo 13. Organización Política Incaica .................................................... 139

Capítulo 14. Sociedad Incaica .......................................................................... 146

Capítulo 15. Economía Incaica ........................................................................ 155

Capítulo 16. La Cosmovisión Andina ............................................................ 164


Teoría de la Historia 1
y Nuestra Historia

La historia es una ciencia social que nos permite conocer y analizar hechos y acontecimientos de la realidad
a lo largo del tiempo y para ello son necesarias las fuentes históricas, ya sean escritas, orales y materiales,
para así reconstruir la historia de una sociedad.
Historia del Perú - 1ro Sec.
La Ciencia y la Historia En este sentido, el estudio del pasado nos ayuda a
comprender mejor el presente y, en consecuencia,
La ciencia es el estudio metódico de todos los planear mejor el futuro. Por eso, el historiador griego
procesos de desarrollo, de los principios y leyes que Heródoto afirmaba que la Historia era la maestra de la
las determinan. vida.
Comprenderemos mejor este concepto si partimos La Historia se encarga de estudiar y analizar los
de la siguiente afirmación: todo lo que existe en el procesos humanos a través del tiempo; es decir, nos
universo infinito se encuentra en constante proceso permite conocer los procesos políticos, sociales,
de desarrollo, cambio y transformació
económicos y culturales de las diferentes sociedades en
n . D e e s t e modo deducimos que tanto la
diversas épocas, y la manera como influyeron en la
naturaleza (desde las partículas más pequeñas hasta
el macrocosmos) como la sociedad humana y el conformación de la sociedad contemporánea.
pensamiento del hombre están sujetos a sendos
procesos de desarrollo. Estos procesos, asimismo, no
se dan por capricho ni al azar, ellos obedecen a La arqueología como Ciencia social
determinadas leyes y principios.
1. aRQUEOLOGÍa

Proviene de los vocablos griegos:


Ciencias Naturales Arqueo = 'antiguo'
NATURALEZA
C Logos = 'estudio'
I
E
Ciencias Sociales
N SOCIEDAD (Historia)
C
I
A Ciencias del
PENSAMIENTO Pensamiento
(Lógica)

Ciencias Sociales

Es aquella ciencia que estudia al hombre para Arqueología


conocerlo y comprenderlo, lo cual se realiza mediante
diversas áreas como: Arqueología, Historia,
Antropología, Geografía, etc. Todas ellas
interrelacionadas permiten el desarrollo de las Ciencias
Sociales.

LA HISTORIA COMO CIENCIA SOCIAL

ESTUDIA, La Historia investiga nuestro pasado, analiza


COMPRENDE, HECHOS
DEL el presente y prevé el porvenir.
ANALIZA Y
EXPLICA HOMBRE

Concepto y función de la Historia

La Historia es una ciencia social que nos permite


conocer hechos y acontecimientos de la realidad ocurridos
a lo largo del tiempo, principalmente aquellos que tienen
que ver con el hombre y la sociedad.

10 Formando líderes con una auténtica educación integral


2. COMO CIENCIa SOCIaL

La arqueología es una ciencia que estudia a las


sociedades extinguidas con el afán de reconstruir
su historia. Esto es posible realizando el análisis
e interpretación de las evidencias materiales
dejadas por nuestros antepasados, como ‘‘mudos
testigos’’ de su forma de vida.

3. ¿QUÉ SON LOS SITIOS aRQUEOLÓGICOS?

Son todos aquellos lugares donde encontramos


evidencias materiales (objetos o construcciones)
que indican la presencia de humanos en el pasado.

Entre los sitios arqueológicos encontramos los


siguientes tipos:
• Cuevas
• Cementerios
• Templos o centros ceremoniales
• Centros habitacionales

b) Carbono 14

Permite obtener fechas para los restos


arqueológicos de seres vivos. En la atmósfera
existe carbono radiactivo C14 que es fijado
por las plantas. Los animales y hombres
incorporan C14 en sus organismos cuando
comen esos vegetales.

C
i
c
l
o
d
Pachacamac e
l
c
4. MÉTODOS DE TRaBaJO EN aRQUEOLOGÍa arb
La aplicación de diversos métodos, propios de la o
n
investigación científica, permiten reconstruir una o
historia de un área determinada.

a) Estratigrafía Recuerda
El nivel más profundo es más antiguo que el nivel
Método de la arqueología que nos permite tener superficial.
una visión de los distintos niveles de un La estratigrafía nos da una cronología relativa
espacio determinado, ocupado por el hombre en o aproximada.
distintos momentos.
Historia del Perú - 1ro Sec.
fUENTES ESCRITaS
Importante
Son documentos que nos permiten reconstruir el
pasado histórico.
CIENCIAS Ej.: Crónicas, diarios personales, capitulaciones, etc.
AUXILIARES DE LA
HISTORIA

GEOGRAFÍA CRONOLOGÍA

A
ANTROPOLOGÍA

PALEONTOLOGÍ

NUMISMÁTICA
C
ETNOGRAFÍA

I
PALEOGRAFÍ
EPIGRAFÍA
GEOLOGÍA

ARQUEOLOGÍA T

FOLCLOR
A
(EL CUERPO DE
LA HISTORIA)
M
SI
M
EPI ALE U
E
A

N
GR OG
A

RAF
AFI
Fuentes escritas

fUENTES MaTERIaLES
fuentes de la Historia
Son todos aquellos objetos que nos permiten
Son aquellas evidencias que permiten reconstruir la reconstruir la historia de aquellas sociedades ágrafas
Historia de una determinada sociedad. (sin escritura), gracias a la arqueología.
Las fuentes materiales pueden ser desde simples
fUENTES ORaLES viviendas, talleres, basurales, etc., hasta magníficos
entierros e impresionantes templos entre otros.
Son aquellas tradiciones que se han mantenido
Ej.:
de manera verbal, que se transmiten de generación en
• Restos líticos de Pacaicasa.
generación a manera de relatos, anécdotas, mitos,
leyendas, etc. • Los textiles de Paracas.
• La tumba real del Señor de Sipán.
• Machu Picchu.

Señor de Sipán

LaS fUENTES aUDIOVISUaLES

Son los documentos fotográficos, películas, discos,


grabaciones de radio y de televisión, etc., que nos
permiten conocer los aspectos más relevantes de la
historia reciente.

Importancia de la Historia
La Historia es importante ya que nos permite un
análisis detallado y crítico del proceso histórico, lo cual
Hermanos Áyar a su vez facilita la comprensión y explicación de lo
contemporáneo.

12 Formando líderes con una auténtica educación integral


1.- La Época preincaica: (anterior a los
incas) Comprende el estudio de las
culturas primitivas y de las altas culturas:
I. Periodo Autóctono o Chavín, Paracas; Mochica, Nazca,
Perú Prehispánico (de 20 Tiahuanaco, Wari, Chimú y Chancay.
000 años a.C. a 1532)
2.- La Época incaica: estudia la vida del
Imperio Incaico o Tahuantinsuyo hasta la
llegada de los españoles (1532).

1. La Época del descubrimien


t o y l a conquista: (Conquista del
Imperio Incaico y su sometimiento a
España).

2. La época Virreinal: fusión de la


Periodos y Épocas cultura occidental con la indígena o nativa,
I I . Pe r i o d o d e i n f l u e
durante
en que se divide la n c i a hispánica o Época
3 siglos.
Historia del Perú. Colonial (De 1532 a 1821 -
1824)
3. La Época de la emancipación: de
agitación y rebelión contra España, debido
al estado de opresión como de abusos y
desigualdades. Concluye en 1821 con la
proclamación de nuestra independencia. Se
consolida en 1824.

1. La Época de la República:
S u r g e e l Pe r ú c o m o n a c i ó n l i
III. Periodo Independiente bre eindependiente. Como un
o Republicano (1821 - a R e p ú b l i c a democrática, con un
1824 hasta la actualidad). presidente como supremo mandatario
elegido por el pueblo, al que representa y
por cuyo bienestar debe trabajar.

HISTORIa DEL PERÚ

PERIODO AUTÓCTONO O PERIODO DE PERIODO INDEPENDIENTE


PERÚ PREHISPÁNICO INFLUENCIA O REPUBLICANO
HISPÁNICA
Ép. Descubrimiento

Ép. Conquista

Época Época Época


Emancipación

República
Preincaica Incaica Virreinal
Ép.

20 000 a.C. Siglo XII 1532 1821-1824 Hasta la actualidad


Historia del Perú - 1ro Sec.

Periodos y Épocas en que se divide la Historia del Perú

14 Formando líderes con una auténtica educación


integral
Historia del Perú
Es la ciencia social que estudia en forma ordenada
y verídica el origen y desarrollo del pueblo peruano,
¿dónde y cuándo?, desde tiempos remotos hasta nuestros
días.
Comprende el estudio:

a) De los orígenes de nuestra patria.


b) De los acontecimientos más importantes que en ella
han ocurrido a través de los siglos.
c) De su organización política, social y económica.
d) De sus manifestaciones culturales: ciencias, artes,
letras, religión, etc., en sus diversos momentos.

La Historia como ciencia


Eran cazadores, recolectores y pescadores.
La Historia es ciencia:

a) Porque busca la verdad; sin verdad no hay


Historia, sino relatos o referencias llenos de
falsedad.

b) Po r q u e a v e r i g u a l a s c a u s a s d e l o
s g r a n d e s hechos; para luego deducir sus
consecuencias con imparcialidad y objetividad.

Las primeras aldeas.

¿CÓMO SE DESaRROLLÓ EL HOMBRE EN EL


PERÚ?

Surgi PERIODO
LÍTICO
La industria lítica de Chivateros miento
(20000 - 6000 años
(Lima) de la a.C.)
agricu
ltura
PERIODO
ARCAICO
(7000 - 2500 años
a.C.)

PERIODO
FORMATIVO
(2000 a.C. - 200
d.C.)
Historia del Perú - 1ro Sec.
P
CAZADORES
R
RECOLECTORES E
CE
HORIZONTES CULTURALES Y CULTURAS INICIAL R
(SEMINóMADA) Á
REGIONALES (1000 a.C - 1532)
M
I
TARDíO C (SEDENTARIO)
O

CERÁMICA

• ESTADO RELIGIOSO
• MAESTROS
ARTESANOS
• CULTURA INCA

16 Formando líderes con una auténtica educación


integral
Caral, la ciudad que cambió la Historia
A las culturas A las culturas
quecubrieron t q u e ocuparon una
o d o e l territorio pequeña p a r t e d e l Caral se desarr
andino se les t e r r i t o r i o andino ollóen el periodo
denominó Horizontes. que losarqueólogo
se les denominó
Ej.: s d e n o m i n a n
Regionales.
• Horizonte Chavín ARCAICO TARDÍO, una
Ej.: época caracterizada por el
• Horizonte Wari • Cultura Nazca nacimiento de sociedades
• Horizonte Inca • Cultura Mochica complejas y la construcción
• Cultura Chimú de centros urbanos donde
se adoraba a las diversas
divinidades o dioses.

Lección de Historia construir, desde el presente histórico en que


vivimos, un futuro mejor para todos.
Generalmente lo que queda de una sociedad
del pasado es muy poco, sólo unos cuantos
restos materiales, muchos de ellos en mal estado
de conservación. De todos los materiales, la
cerámica es uno de los que mejor se conserva;
aunque puede romperse, los pedazos pueden
darnos buena información, ya que en su
decoración podemos identificar el estilo de la
sociedad que la hizo. Muchos pedazos pueden
decirnos también, qué forma tenía la vasija de la
que proviene. En aquellas civilizaciones donde no
había escritura, el estudio de la cerámica da
información directa sobre la gente que la creó.

La Historia no es sólo recordar fechas,


nombres o hechos, sino que va más allá, es
entender razonablemente el porqué, cómo,
cuándo y para qué de lo sucedido.

Recuerda

El conocimiento de toda esta historia te permite


comprender:
1.° Lo que hemos sido y continuamos
siendo.
2.° Aquello que no hemos sido o hemos dejado de
ser.
3.° Lo que queremos ser nosotros y que sea el Perú
en
el futuro.

Sólo al saber lo que fuimos y somos, podemos


proyectar nuestro pensamiento, nuestros ideales
morales y nuestras acciones concretas para
Historia del Perú - 1ro Sec.
UBICACIÓN
Valle de Supe a 130 km
al norte de Lima.

CONDICIONES NATURALES DEL VALLE


DE SUPE
La falta de agua en el río de Supe durante la
mayor parte del año y las escasas tierras de cultivo
sugieren interesantes preguntas sobre el sustento de
17 grandes centros cívico - ceremoniales de
temprana datación, identificados en el lugar.
Se hace evidente que las condiciones
geográficas, aparentemente desfavorables en la
actualidad no lo habrían sido entonces, en los albores
de la civilización. Al ser Supe un valle pequeño, sin
mucha gradiente, se puede aprovechar las aguas del
río mediante pequeños canales de riego, que no
requieren de conocimientos técnicos sofisticados ni de
numerosa inversión en mano de obra. Además, la
napa freática está muy cerca de la superficie, y aún
hoy, se forman lagunas y charcos en algunas
depresiones, cubiertos de vegetación. En la
temporada de sequía, los cultivos se riegan mediante
canales alimentados por los pozos de captación de
esta fuente hídrica del subsuelo.
Los recursos naturales son muy ricos y
variados.
El valle da vida a una densa vegetación natural,
todavía persistente en algunos relictos, es denominada
monte ribereño, que constituye un verdadero bosque
enmarañado de plantas arbóreas y herbáceas, como
huarango (Prosopis juliflora), pájaro bobo, caña
brava, achiote, guayabo (Psidium guajava), pacay
(Inga feuillei), etc. Flora típicamente costeña, la cual
albergaba a una
variedad de aves, vizcachas y venados, que cubría
al valle en grandes extensiones hasta hace unos
pocos años.

EL TEMPLO MAYOR
Entre todas las estructuras allí existentes, la más
impresionante es el denominado templo mayor,
un conjunto arquitectónico formado por una gran
pirámide y una plaza circular. Tiene una altura de 20
metros y su base es tan grande como cuatro campos
de
fútbol. Para construirla, los hombres de Caral se
dieron
el trabajo de transportar gran cantidad de piedras
desde
las orillas del río, utilizando bolsas tejidas con
juncos,
con las cuales podían llevar hasta 35 kg de carga.
Una
vez en el sitio de la construcción, las bolsas junto con

18 Formando líderes con una auténtica educación


integral
las piedras pasaban a formar el relleno de la
plataforma de la pirámide. Personaje de la semana
Fueron precisamente estas bolsas, conocidas como
SHICRAS, las que permitieron fechar los restos de
Caral. Sometidas a prueba de carbono 14, las shicras
dieron fechas de hasta 2700 años a.C. Esto
Jorge Basadre
significa que Caral es mucho más antigua que los
centros ceremoniales andinos estudiados hasta ahora, Jorge Basadre Grohmann conocido como el
e incluso anterior a las primeras ciudades de México. Historiador de la República, nació el 12 de febrero de
1903 en la ciudad heroica de Tacna.

Ingresó a la Universidad Nacional Mayor de


San Marcos en 1919, donde obtuvo el grado de
Doctor en Letras. En la década de
los veinte formó parte
de la delegación
peruana enviada ante la
Comisión Plebiscitaria
de Tacna y A r i c a .
E n 1 9 3 1 publicó el
Principales construcciones de Caral: 1. Templo de Anfiteatro; 2 Pirámide I;
libro Perú: problema
3. Templo de la Banqueta; 4. Sector Residencial; 5. Pirámide Alta; 6. Templo y posibilidad. Se trata
Mayor.
de una obra m o n u m
e n t a l p o r l a
Muy cerca del abundancia de datos
Templo d e l A n f i t e a que en ella se encuentra
t r o l o s arqueólogos y por la profundidad de
hallaron 32 flautas que su análisis. En 1964
forman el más antiguo publicó Historia de
conjunto musical c o n o la
c i d o e n e l Pe r ú . República, la cual ha sido considerada como la obra
Fabricadas con huesos más
de pelícano y cóndor, relevante de la historiografía del siglo XX. En
todas llevan figuras 1950 conformó una comisión auspiciada por la
hechas con incisiones
UNESCO para escribir una historia de la humanidad.
pintadas de rojo o negro.
Sin duda se trata de uno de los más renombrados
intelectuales peruanos del siglo XX. Jorge Basadre
De acuerdo a la
murió el 29 de junio de 1980.
posición d e l a e m
bocadurade las
flautas, losmú
sicos de Caral
debían sostenerlas de
manera horizontal.
Las notas se
producirían al abrir y
cerrar con los
pulgares los orificios
de los extremos.

La cronología se encarga de ubicar los


hechos históricos en el tiempo.
que permitía acceder a la plataforma, y el atrio que precedía a los
recintos superiores. Se observa asimismo el fogón ceremonial, la
zona más importante y limitada de la pirámide y lugar donde se
incineraban las ofrendas para las divinidades.

Ceremonia realizada en el Templo Mayor. Se distingue la escalinata


Historia del Perú - 1ro Sec.
Ejemplo:
La guerra con Chile se realizó en
1879 (cronología absoluta).
La aparición del hombre sobre la Tierra se
realizó hace 2 millones de años
(cronología relativa).

20 Formando líderes con una auténtica educación


integral
Resolviendo en clase
1. La etnografía se encarga de: 6. Son aquellas evidencias que permiten reconstruir.

a) El estudio del tiempo. a) Sitios arqueológicos.


b) Conocer el suelo sobre el que se desarrolló
b) Ciencias auxiliares.
la vida.
c) Clasificar y describir las razas humanas. c) Fuentes de la historia.
d) Estudiar costumbres de un pueblo. d) Métodos arqueológicos.
e) Estudiar restos materiales. e) Técnicas de investigación.

2. Se considera a la historia que hicieron los incas 7. Es considerada el cuerpo de la historia:


como una manifestación de hechos históricos a
través de:
a) Antropología
a) Mitos b) Filosofía
b) Quipus c) Paleontología
c) Quipucamayocs d) Paleografía
d) Yaravíes e) Arqueología
e) Leyendas

8. La Numismática se encarga del estudio de:


3. ¿Cómo se debería aprender Historia en el Perú?
a) Tradiciones
a) Analizando.
b) Culturas
b) Criticando.
c) Interpretando. c) Tiempo
d) Proyectándonos hacia el futuro. d) Monedas
e) Todas las anteriores. e) Escrituras

4. ¿Cuál es una fuente material de la


9. La Paleografía se encarga de estudiar:
historia?

a) Leyenda de Urpihuacha. a) Las inscripciones en monumentos.


b) Comentarios reales de los incas. b) Monedas antiguas.
c) Mito de la c) Escrituras antiguas.
Patarashca. d) Textiles d) Escudos y blasones.
Paracas. e) Tradiciones y costumbres de un pueblo.
e) Diario El Comercio.

5. No corresponde a la estratigrafía:
10. El hombre seminómada corresponde al periodo:
a) Nos permite obtener una cronología relativa.
b) Se logra la visión de diferentes niveles de
un a) Formativo
espacio determinado. b) Lítico
c) El nivel más profundo es más antiguo que el c) Arcaico inicial
superficial. d) Horizonte cultural
d) Es un método arqueológico. e) Arcaico tardío
e) Nos permite obtener fechas.
Historia del Perú - 1ro Sec.

11. Mientras que en el Perú se desarrollaba la 14. Los Horizontes Culturales son:
ciudad de Caral, en el mundo acontecía la:
a) Culturas costeñas y amazónicas.
a) Revolución Francesa. b) Regiones muy productivas.
b) Revolución Industrial. c) Las culturas que ocuparon pequeñas regiones.
c) Construcción de las Pirámides de Egipto. d) Periodo de cazadores y recolectores.
d) Fundación de Roma. e) Las culturas que cubrieron todo el territorio
e) Hégira de Mahoma. andino.

12. Marca lo incorrecto respecto a Caral: 15. Geográficamente Caral se encuentra ubicada en el:

a) Primera ciudad del mundo. a) Valle Chancay.


b) Estudiada por Ruth Shady. b) Valle del Rímac.
c) Antigüedad de 2700 años a.C. c) Valle Interandino.
d) Hallazgo de 32 flautas. d) Valle de Supe.
e) Las bolsas hechas de junco y conocidas e) Valle de Moche.
como shicras, permitieron establecer su
antigüedad.

13. ¿Cuál no corresponde al periodo de influencia


hispánica?

a) Época Virreinal
b) Época de Descubrimiento
c) Época de Emancipación
d) Época de Conquista
e) Época Preínca

22 Formando líderes con una auténtica educación


integral
Para Reforzar

PUPIMENTOR

1. Encuentra las siguientes palabras en el pupiletras:

A G O G V R Y E E I B W P F N M I Q L M
P C D N D A C W X L R I K H D R Y Q A P
X D I N Z W N U C T D A D R Y P L W X A
ARQUEOLOGÍA E G W T O C J K T Z C U X C T A Q S E L
GEOGRAFÍA P E A Z S A Z X B I P A Y A S R U T Q E
ASTRONOMÍA A O P Í B Á Z G T O S C I X X Q K F A O
ETNOLOGÍA L G B R G J M S P T J O O L C U U Í R G
LINGUÍSTICA E R A W Q O Í I R V E I H S Q E G E X R
NUMIMÁSTICA O A Q R L U L O M V L P X I K O Z T C A
PALEONTOLOGÍA N F E Y G A N O A U C N E Z L L Y N Z F
CRONOLOGÍA T Í T N J O O Y E Y N H B O U O I O N Í
ARQUEOLOGÍA O A I P M V V Q A U X I N R B G G L E A
PALEOGRAFÍA L L Y Í U S G N R W Q O M G T Í V O A S
O X A X X N Z H J B R R Z O F A W G R W
G P I W F F X S P C K T A J A B T Í C T
Í A H H I T L F N Y N H B Z R K M A V G
A Q N L Y M U K Q H W M N K W Y A N M E

ARQUEOLOGÍA GEOGRAFÍA ASTRONOMÍA ETNOLOGÍA LINGUÍSTICA


2. Complete el CRONOLOGÍA ARQUEOLOGÍA PALEOGRAFÍA
siguieNnUteMImMaÁpSaTIcCoAnceptuPaAlL.EONTOLOGÍA
LA HISTORIA

es

Analiza

Que tiene
que ver
Historia del Perú - 1ro Sec.

MENTORGRaMa

Complete el siguiente historiograma.

6 7

10

HORIZONTAL VERTICAL
2. El mestizaje surge en la época 1. Padre de la arqueología peruana
3. Período que se inicia con el poblamiento del 4. "Cultura matriz del Perú"
ter- ritorio peruano 7. Redescubridora de la ciudad de Caral
5. El acta de la independencia del Perú constituye 8. Época que estudia el desarrollo del Tahuantinsuyo
un tipo de fuente
6. La tumba del Señor de Sipán es un tipo de fuente.
9. Se encarga de reconstruir la historia
10. Época en que se dio la rebelión de Túpac Amaru
II

20 Formando líderes con una auténtica educación


integral
El Poblamiento 2
de América

Los primeros hombres que poblaron el continente americano (40 000 años a.C.) llegaron realizando su
principal actividad económica, la cacería, ya que su persecución fue a la fauna de la época: bisontes, mamuts,
etc.
Historia del Perú - 1ro Sec.
EL POBLaMIENTO DE aMÉRICa
aLGUNOS aPUNTES PaRa RECORDaR

* Hace más o menos 70 000 a.n.e. se realizaron


inmigraciones hacia el continente americano;
se prueba con los restos encontrados en
Texas, Lewsville (restos culturales más
antiguos de América) con una antigüedad
de 38 000 a
40 000 años a.n.e., como también se encontró el
resto óseo más antiguo, el cráneo de Los
Angeles (California) con una antigüedad de 21
000 años a.n.e.

* Cuando América se pobló, la Tierra vivía en una


Edad de Hielo en una época que se conoce como
Pleistoceno. Por eso, la temperatura de nuestro
planeta era mucho más fría y muchos territorios,
Mapa del poblamiento de América como Norteamérica, por ejemplo, estaban
cubiertos de hielo.

* América por su gran abundancia de flora y


Importante fauna posibilitó la adaptación del hombre que
llegó en la etapa de Homo sapiens, es decir,
personas iguales a nosotros dedicándose a la
caza, pesca y recolección, organizados en
bandas (grupo de aproximadamente 50
personas).

* Confirma esta teoría el hallazgo de vestigios


del hombre primitivo americano, los cuales han
sido clasificados en dos grupos genéticos:

1. Los dolicocéfalos (más antiguos): cabeza


alargada, tórax corto y piernas largas.
2. Los Braquicéfalos (los más recientes):
cabeza ancha, tórax amplio y piernas cortas.

POBLaMIENTO aMERICaNO

ORÍGENES DEL HOMBRE


AMERICANO I. Teorías autoctonistas

Se sabe que los primitivos hombres Autor: ANTONIO LEÓN


llegaron a América hace unos 20 000 años. Estos PINELO Tesis:
hombres venían del Asia y aún no conocían el En el siglo XVII, sostiene que la selva amazónica
fuego. Ellos ingresaron por un puente de hielo sería el “Paraíso Terrenal”, basándose en la Biblia y
que unía Asia con América: la Beringia. señalándolo en su obra El Paraíso en el Nuevo
En ese entonces, toda América estaba Mundo.
cubierta por una gruesa capa de hielo de unos tres
Autor: FLORENTINO
kilómetros de espesor. En este gélido territorio,
estos hombres y mujeres, organizados en AMEGHINO Tesis:
pequeñas bandas, se dedicaron principalmente a El hombre es oriundo de América, apareció en las
la pesca. Las focas y las ballenas fueron sus pampas argentinas y desde allí pobló el resto del
presas favoritas. mundo. Ameghino bautizó a este hombre Homo
Un tiempo después, algunas bandas migraron al pampeanus, el cual apareció en la Era Terciaria.
Sur y así fue como Sudamérica se pobló. Además, según Ameghino, hace miles de años
el continente americano estaba unido con otros
continentes por brazos

22 Formando líderes con una auténtica educación integral


de tierra por los cuales pudo haber atravesado el
Homo pampeanus al resto del mundo.

Sustento:
Restos óseos supuestamente humanos de la Era
Terciaria, encontrados en las pampas
argentinas.

Crítica:
Hubo error en los estudios, ya que los restos
pertenecían a la Era Cuaternaria y a animales como
el tigre dientes de sable. Esta teoría no tiene
vigencia.

Alex Hrdlicka
Sustento:
Semejanzas antropológicas:
• Pómulos salientes
• Color y grosor del cabello
• Mancha mongólica

Crítica:
• La mancha mongólica es peripacífica (todo el Pacífico)
• En América el tipo de sangre es “O” y en Asia es “B”
• Existieron otras rutas:
- Islas Aleutianas
- Corriente del Kuro Shiwo

Florentino Ameghino

II. Teorías Inmigracionistas


1. TESIS DEL ORIGEN aSIÁTICO

Precursor: JOSÉ DE ACOSTA (Jesuita)

Tesis
:
Cronista español del siglo XVII, quien en su obra
Historia natural y moral de las Indias planteó
la posibilidad de que el indígena americano
provenga de Asia.

Autor: ALEX HRDLICKA

Tesis en aquel entonces (Glaciación de


: Wisconsin) el nivel de la aguas descendió y
El hombre americano llegó desde Asia por en consecuencia emergió la conexión
el Estrecho de Behring a través de un terrestre entre Asia y América.
puente terrestre denominado Beringia. Según
estudios recientes, esto habría ocurrido porque
Historia del Perú - 1ro Sec.

Un istmo es un puente terrestre que une dos


continentes y un estrecho es un paso angosto
entre dos continentes.
1. TESIS aUSTRaLIaNa Crítica:
• Los aborígenes australianos no fueron aficionados a la
navegación.
• No hay restos arqueológicos.

3. TESIS MELaNÉSICa

Méndez Correa

Tesis
:
Existió una corriente de migración hacia América del
Sur procedente de Australia y Tasmania, atraviesan las Paul Rivet (francés)
islas Auckland hasta la Antártida, donde pudieron
sobrevivir por las condiciones favorables del tiempo Tesis
:
(optimum climaticum).
Se asientan en Tierra del Fuego y la Patagonia
A América llegaron grupos de negros
(onas,
melanésicos (Samoa, Nueva Guinea), a través
alacalufes, tehuelches). del océano Pacífico, empleando la corriente
ecuatorial o transpacífica.
Sustento:
Basa su postulado en los tres principios siguientes: Sustento:
Los pilares para sustentar esta tesis se
SEMEJANZAS FÍSICAS: concentran
• Tamaño similar del cráneo. en dos factores:
• Tipos sanguíneos similares.
SEMEJANZAS
SEMEJANZAS LINGÜÍSTICAS: ANTROPOLÓGICAS:
• 93 palabras comunes entre el idioma australiano y • Estudió una tribu extinguida en Brasil,
lenguas de Sudamérica. Lagoa
Santa, cuyos integrantes tenían la misma
SEMEJANZAS CULTURALES: medida del cráneo que los melanesios.
• Chozas en forma de colmena.
SEMEJANZAS
CULTURALES:
• Casas en árboles.
• Hamacas, ponchos, cerbatanas, etc.
Historia del Perú - 1ro Sec.
Bumerám

24 Formando líderes con una auténtica educación integral


• Cultivo de cocos en centroamérica

Crítica:
No hay restos arqueológicos.
Crítica:
No hay restos arqueológicos.
Investiga

LA TESIS DE THOR HEYERDAHL

Teoría Melanésica y Polinésica

4. TESIS POLINÉSICa • Presencia de camotes y papas en


América y
Autor: PAUL RIVET Polinesia.
(francés) Tesis: • Hornos cavados bajo tierra
Hombres procedentes de islas polinesias (pachamanca).
(Tahití)
llegaron a América a través de la Isla de
Pascua.

Sustento:
Las bases que fundamentan esta tesis de Rivet
se
centran en dos grupos de semejanzas:

SEMEJANZAS LINGÜÍSTICAS:
• Gran cantidad de palabras parecidas,
ejemplo:
kumara = 'camote'.
SEMEJANZAS CULTURALES:
• Dioses similares: Kon-Tiki.
• Macanas, máscaras.
Historia del Perú - 1ro Sec.
En 1947, con el objeto de probar la emigración
polinésica, realizó la expedición Kon-Tiki; partió del
puerto del Callao con destino a la Polinesia.
Más tarde, T. Heyerdahl sostiene una teoría en
la que afirma que los africanos mediterráneos de
raza blanca llegaron a nuestro continente a través
del océano Atlántico y, para probar ello, hizo dos
expediciones:

A) RA I; partió de Safi (Marruecos), en 1969, con


destino a América, lamentablemente se hundió
para sus intereses.

B) RA II; partió de Safi (Marruecos), en 1970,


con el mismo destino que el anterior, pero en
esta oportunidad llegaría hasta Barbados, en las
Antillas Menores.

26 Formando líderes con una auténtica educación


integral
Personaje de la semana
totoras y junco con los que los antiguos
incas fabricaban sus canoas. También
Thor Heyerdahl efectuó otras expediciones de carácter
(1914 - 2002) arqueológico.

Fu e u n a n t r o p ó l o g o y ex p l Heyerdahl escribió La expedición de


o r a d o r noruego conocido la Kon-Tiki (1948), Aku-Aku, el secreto
fundamentalmente por sus teorías sobre de la isla de Pascua (1958), Las
los modelos de emigración de diversos expediciones de Ra (1970), Indios de
pueblos de la antigüedad. América en el Pacífico (1952) y La
expedición del Tigris (1973). Además su
Nació en Larvik el 6 de octubre de documental del viaje Kon -Tiki fue
1914 galardonado con un premio Oscar en
y estudió en la Universidad de Oslo. Entre 1951.
1937 y 1938, con el apoyo de esta
institución, realizó su primera expedición Falleció el 18 de abril de 2002, en Colla
importante, que le llevo hasta las islas Micheri (Italia).
Marquesas. Posteriormente convivió
durante dos años (1939 - 1940) con
indígenas canadienses en la Columbia
Británica y participó en la Segunda
Guerra Mundial.

En 1947, para intentar demostrar su


teoría de que los indígenas de América del
Sur habrían emigrado en tiempos remotos
a las islas del Pacífico, navegó con éxito
junto a un reducido grupo de cinco
compañeros desde el puerto peruano de El
Callao hasta las islas Tuamotu, en
Polinesia. La travesía,
6 920 km por aguas del Océano
Pacífico, duró 101 días, y para realizarla
utilizó una embarcación, la Kon -Tiki,
construida con
Resolviendo en clase
1. Las bandas de inmigrantes que llegaron a 6. C o n s i d e r a d o e l p r e c u r s o r d e l a
América salieron de sus tierras debido Te o r í a
a: Autoctonista del poblamiento americano:

a) La falta de herramientas. a) Florentino Ameghino.


b) La ausencia de piedras para hacer b) Alex Hrdlicka.
fuego. c) La necesidad de proveerse de c) Antonio León Pinelo.
alimentos. d) La persecusión del antiguo d) Méndez Correa.
caballo. e) Paul Rivet.
e) El enfriamiento de los
mares.

2. ¿Cuál fue el objetivo de la expedición


7. ¿Quién gobernaba en el Perú cuando se
de
realizó la expedición Kon-Tiki?
Heyerdahl?
a) Manuel Odría.
a) Probar la emigración africana.
b) Luis Miguel Sánchez Cerro.
b) Probar la emigración
c) José Luis Bustamente y Rivero.
polinésica. c) Conocer nuevas
d) Augusto B. Leguía.
rutas.
e) Guillermo Billinghurst.
d) Conocer la corriente Peruana.
e) Llegar al estrecho de
Behring.

3. ¿En qué era aparece el hombre?


a) A. LeónPinelo.
a) b) P. Rivet.
Terciaria b) c) José de
Azoica Acosta. d) F.
c) Primaria Ameghino.
d) Cuaternaria e) Méndez Correa.
e) Secundaria

4. Los restos óseos humanos pertenecen a la


Edad
Terciaria. Esta teoría fue propuesta por:

a) A. Hrdlicka.
b) A. León Pinelo.
c) P. Rivet.
d) Méndez Correa.
e) F. Ameghino

5. Cronista español del siglo XVII quien en su


obra Historia natural y moral de las indias
planteó la posibilidad de que el indígena
americano provenga de Asia; a su vez, es
considerado el precursor de la Teoría
Asiática:
Historia del Perú - 1ro Sec.
8. ¿Cuál no es una semejanza cultural de la
Teoría Polinésica?

a) Presencia de camotes y papas en América


y Polinesia.
b) Dioses similares: Kon-Tiki.
c) Máscaras y macanas.
d) Hornos cavados bajo tierra (pachamanca).
e) La mancha mongólica.

9. La Beringia fue:

a) Un archipiélago muy importante.


b) Una glaciación y deglaciación.
c) Puente terrestre por el cual el hombre
llegó a América.
d) C o r r i e n t e m a r i n a q u e a c e l e r
ó e l poblamiento.
e) Paso angosto entre dos continentes.

10. América se pobló cuando la Tierra vivía en


una Edad de Hielo, época que se conoce
como:

a) Holoceno b) Plioceno
c) Pleistoceno
d) Oligoceno e) Azoica

28 Formando líderes con una auténtica educación


integral
11. Según León Pinelo, ¿cuál es el origen del 14. Los Ponchos y el Proto Quechua es un fundamento
hombre americano? de la teoría:

a) Australia a) Melanésica
b) Península Ibérica
b) Australia
c) La Selva
Amazónica d) c) Asiática
Argentina d) Autoctonista
e) Asia e) T. A.

12. Desarrolla la Teoría del "Homo


Pampeanus", manteniendo la Teoría 15. El hombre llega a América aproximadamente hace
Autoctonista (Argentina): ... y al Perú hace ...

a) León Pinelo a) 200 mil a.n.e. – 50 mil años a.n.e.


b) Florentino Ameghino b) 500 mil a.n.e. – 100 mil años a.n.e.
c) Max Uhle c) 40 mil a.n.e. – 20 mil años a.n.e.
d) Mendez Correa
d) 100 mil a.n.e. – 50 mil años a.n.e.
e) Paul Rivet
e) 20 mil a.n.e. – 10 mil años a.n.e.

13. Puente terrestre que une dos continentes:

a) Istmo
b) Paso
c) Estrecho
d) Península
e) Golfo
Historia del Perú - 1ro Sec.

Para Reforzar

PUPIMENTOR

Encuentre las siguientes palabras en el pupiletras e investigue su significado.

U Y K J M E P C K Q L U R B J Z V S Q O
Z F Y T Q I K R P U G R B L K Z J Q W N
V Z A U P M V K X W N G N A R E M U B Z
BUMERANG P J E E N N J Y M Z L T Y P J V Z X U W
PLEISTOCENO S E D U W N D O F G L A C I A C I O N X
GLACIACION U C E R B A T A N A S J S R Q H H X X M
NOMADE A D W E W Z K Y F J A L D C L U P N Z D
TOTORA O P G D P F R A L C X P O N I H G E M A
CERBATANAS C N B A Q L E X N Q G M L W G Q T Q Y Y

PACHAMANCA C M F M B Z O A T Z A A S E G N M E D J

MACANAS P N U O G C M O Z C G E K J O J I A G O

HRDLICKA T Q N N X A T E A D M Y L C G X Y V C G

AMEGHINO W D K B H O K N D A I O T P I R T N L O
V Q J C R I A C G V M S C M K L B Z H O
J K A A P S N S A F O C M W I D D V H A
K P H X A E P L E I S T O C E N O R H J
R O A Q Q Y G M C W U K G R D S X V H T

BUMERANG PLEISTOCENO GLACIACION NOMADE TOTORA


Complete el siguiente PACHAMANCA MACANAS HRDLICKA AMEGHINO
mapCaERcoBnAcTeApNtAuSal

POBLAMIENTO AMERICANO

Teorías

A I

Autor Autores

Ruta

Ruta Ruta Ruta

30 Formando líderes con una auténtica educación


integral
El Poblamiento Peruano: 3
Periodo Lítico y Pre Cerámico

Durante el periodo lítico, el hombre descubrió que podía ser capaz de emplear la piedra tallándola a base de
golpes (percusión). Descubrió que el pedernal era el material más apropiado, ya que al golpearlo se
desprendían lascas (fragmentos pequeños, delgados y planos), y fabricó pequeñas hachas de mano, cuchillos y
Historia del Perú - 1ro Sec.
punzones.

32 Formando líderes con una auténtica educación


integral
Introducción El Medio Geográfico
El ser humano, en el continente americano, inicia una El territorio ocupado por estos grupos humanos no
ocupación en la búsqueda de mejores condiciones de tenían las fronteras políticas que hoy separan al Perú de
vida, esto se refiere en cuanto a alimentación y al medio otros países. Los Andes centrales eran, en aquel entonces,
ambiente en el que se encuentra. un espacio salvaje e inhabitado, atravesado por una
Los territorios que hoy corresponden al Perú nos enorme cordillera: La cordillera de los Andes.
muestran, gracias a la arqueología, un gran número de La geografía que encontró el hombre al ingresar a
evidencias humanas que por sus características, a lo largo de los Andes centrales no era muy diferente a la actual. No
su proceso evolutivo cultural, se las ubica en tres periodos obstante, los efectos de la última glaciación eran visibles
denominados: Lítico, Arcaico y Formativo. en el clima, que era más frío o seco:

* La costa era más ancha, pues el mar se había


retirado como consecuencia de las glaciaciones. Este
EN LA COSTA EN LOS ANDES fenómeno por el cual el nivel del mar sube o baja
es llamado eutatismo. Además casi toda la costa
A. Siches (Piura) 1. Pacaicasa (Ayacucho) estaba cubierta por lomas.
B. Paiján (La 2. Lauricocha (Huánuco)
Libertad) B.1 La 3. Toquepala (Moquegua) * La sierra: la nieve bajaba hasta las 3800 m.s.n.m.
Cumbre mientras que hoy sólo llega a las 4900 m.s.n.m.
(La Libertad) Pero además, en los lugares donde no había nieve,
B.2 Casma (Ancash) la vegetación era más escasa que en la actualidad. En
C. Chivateros (Lima) ese entonces, la cordillera de los Andes seguía
levántandose y algunas zonas se hundían.

* La selva era una sabana con algunos refugios de


bosques en las zonas más húmedas. Las evidencias
de este fenómeno climático han sido detectadas por
los geólogos.
Historia del Perú - 1ro Sec.
TRaDICIÓN COSTEña

Representantes Descubridor Importancia

Chivateros Edward Ubicado en el valle d e l r í o C h i l l ó n ,


(10500 a.C.) Lanning considerado como el taller lítico más antiguo
del Perú

Paiján Rafael En Cupisnique(Pampa de los


(8000 a.C.) Larco Fósiles) se hallaron e v i d e n c i a s ó s e a s
h u m a n a s , u n hombre y un niño, c o n s
i d e r a d o s l o s r e s t o s h u m a n o s más
antiguos de la Costa.

Siches Richardson Se encontraronraspadores,


(7500 a.C.) martillo de canto rodado, morteros, hachas
pulidas, etc.

TRaDICIÓN SERRaNa

Representantes Descubridor Importancia

Mac Neish, después de un análisis de suelo, fauna y artefactos de piedra estableció


Pacaicasa Richard fechados entre 21 000 y 12 000 años a.C. Estos restos pertenecían al complejo
(14500 a.C.) Mc Neish Piquimachay, los primeros de Sudamérica para el investigador.
En los últimos años, por nuevos fechados radio carbónicos se plantea para Pacaicasa
una cronología de 14 500 a.C., siendo aún los restos líticos más antiguos del Perú.

Se trata de una zona rocosa (cueva-abrigo) donde se destaca la presencia de pinturas


Toquepala Miomir rupestres, las cuales no sólo representarían una escena de caza, sino tendrían un
(9500 a.C.) Bojovich carácter mágico-religioso para presagiar una buena cacería.
y Emilio Esta pintura rupestre fue hallada en 1963 por Emilio Gonzales García, mientras que los
Gonzales yacimientos líticos fueron estudiados por Miomir Bojovich.

Lauricocha Augusto La importancia radica en la evidencia de instrumentos líticos trabajados con técnica de
(7500 a.C.) Cardich presión. También se hallaron 12 tumbas, entre ellas se observa la deformación
craneana (la primera del Perú) y los entierros de niños con ofrendas (considerados
los primeros restos humanos de los Andes). Se observa también pinturas rupestres.

34 Formando líderes con una auténtica educación


integral
El hombre del Lítico
Amigo, debes recordar que en este periodo el hombre
inicia un proceso de adaptación al medio ambiente
peruano, experimenta por vez primera el mal de altura
(soroche); sin embargo, se pudo adaptar al clima singular
de nuestro hermoso Perú. Tuvo tres regiones donde se
pudo establecer para conseguir alimentos, entre ellas
mencionaremos: la Región CHALA o Costa, siendo
Las exploraciones de Augusto Cardich en su principal tarea
Lauricocha (1958) fueron ejecutadas en
diversas cuevas altoandinas que sirvieron de
hábitat al hombre preagrícola de la región.
Debido a su ocupación durante milenios, las
cuevas registraban hasta 4 m de espesor.
Debajo, observas un primer plano
fotográfico de dicha cueva.

de subsistencia la pesca; la Región QUECHUA, donde


se dedicó a la recolección de alimentos vegetales; y por
último, la Región PUNA, importante por la abundancia
de camélidos (llamas, alpacas, vicuñas), siendo su
principal actividad la cacería.
No olvides que la forma de vida del hombre de este
El estudioso Hermann Buse calificó a Toquepala periodo consistió en migrar constantemente. ¿Por qué
como la principal pinacoteca paleolítica del Perú. Las vivían así? No es difícil la respuesta. Recuerda que no
pinturas, trazadas con pincel y a color plano, muestran conocían la agricultura y mucho menos tenían animales
figuras de no más de 10 cm de altura en color rojiso. domesticados, por lo tanto, nuestros antiguos hermanos
Representan escenas de cacería y de ritos mágicos se servían de lo que la naturaleza les ofrecía (economía
propiciatorios de la caza. Se considera que algunas parasitaria), ello les obligó a perseguir a los grupos de
figuras fueron sobrepuestas en tiempos algo posteriores. animales que cazaban y también buscaban variedades de
El sitio fue explorado en 1963 por Emilio Gonzales alimentos vegetales en otros lugares. Esta forma de vida
García y estudiado a profundidad por Jorge Muelle y se llamó nomadismo.
Roger Ravines en 1986.

En esos tiempos tan


lejanos, la mayoría
de los animales eran
muy grandes. Unos
cuantos venía
nde Norteamé
r i c a , como por
ejemplo,
el enorme y feroz tigre dientes de sable y el
mastodonte. Otros animales, en cambio, eran
autóctonos; entre estos estaba el toxodonte
que se parecía a los rinocerontes, con la única
y ligera diferencia que medía un poco más.
Historia del Perú - 1ro Sec.
PRE CERÁMICO
aRCaICO INICIaL

Periodo arcaico Representantes Descubridor Importancia


Es el periodo de mayor trascendencia en el
proceso evolutivo cultural de los primeros peruanos, GUITARRERO
convirtiéndose en gestores de una “Gran Revolución” (7 000 a.C.) Cercano al río Santa,
donde pasan de predadores a productores y de Dpto.: ANCASH nos muestra l
nómadas a sedentarios (vivienda permanente). Todo o s primeros cultivos
esto gracias a la variedad de alimentos de las diversas TOMÁS de frijol, ollucos,
zonas ecológicas que aprovecharon. LYNCH entre otros,
Es así como se han podido hallar restos líticos considerándolo el
asociados a restos vegetales, como son los casos de primer horticultor
las cuevas de Guitarrero y Jayhuamachay; como del Perú.
también restos óseos asociados a la domesticación de
camélidos, como sería los casos de Piquimachay y
Jayhuamachay. JAYHUAMACHA
Mientras que en Santo Domingo y Chilca Y (5 000 a.C.)
Dpto.: AYACUCHO
observamos las primeras aldeas y, en el denominado Considerados
R. MC
arcaico tardío, la arquitectura muestra un desarrollo y l o s primeros en
monumentalidad relacionada a la religiosidad, siendo NEISH
domes- ticar
actualmente Caral un exponente en estudio. camélidos.

PIQUIMACHAY
(4 000 a.C.)
Dpto.: Su importanci
AYACUCHO aradica en ser
R. MC
e l posible iniciador
NEISH
de la domesticación
de cuyes.

En contraste con la gran cantidad de plantas que fueron


domesticadas, en nuestro país se domesticaron muy pocos
ARCAICO animales. La llama y la alpaca fueron los únicos
camélidos que lograron convivir con el hombre. La
vicuña y el guanaco, en cambio, permanecen hasta la
INICIAL MEDIO TARDÍO actualidad en estado silvestre.
La llama y la alpaca proporcionaban a los antiguos
peruanos una sabrosa carne y abundante lana. Asimismo,
el excremento de estos dos animales se aprovechaba
para abonar la tierra y como combustible para mantener el
HOMBRE
SEMINÓ- TRANSICIÓN HOMBRE fuego con el que se calentaban y cocinaban. La llama
SEDENTARIO
MADA fue, sin embargo, el único animal de carga que se usó en
el Antiguo Perú.
Además de la llama y de la alpaca, los antiguos peruanos
Inicio de la
Horticultura(*) Agricultura Ganadería domesticaron al cuy. El cuy es un animal que se
Ganadería
reproduce sorprendentemente rápido. Por eso su carne se
convirtió en otro importante elemento de la dieta de
entonces.
Por otra parte, la única ave que pudo domesticarse en
* Horticultura: Inicio de la agricultura, no el Antiguo Perú fue el pato almizcleño, llamado
existían
técnicas de irrigación. también pato criollo, cuya carne negra y fibrosa fue muy

36 Formando líderes con una auténtica educación


integral
apreciada por los peruanos de aquella época.
Historia del Perú - 1ro Sec.
En los textiles encontrados en Huaca Prieta (2500
a.C.) es donde vemos las primeras imágenes que más
adelante reconoceremos en la expresión de otras
culturas. Allí podemos ver la figura de un cóndor con
una serpiente en su estómago. El color original fue
azul. También hay pájaros en diferentes formas y
posiciones, felinos, cangrejos, serpientes bicéfalas,
personajes humanos y otros motivos que no podemos
identificar. Junius Bird dice que “esta figura se seguirá
repitiendo con sorprendente regularidad en el arte andino
de los siguientes 4000 años”.
En Huaca Prieta también se encontr
a r o n d o s pequeños mates decorados con
El Templo de las Manos Cruzadas, ubicado en el sitio representaciones de caras antropomorfas.
de
Kotosh (Huánuco) ha sido estudiado por Izumi y
Terada.
Este es uno de los más antiguos ejemplos de
arte decorativo mural en los Andes y, quizás, en
América. Las figuras se encuentran al interior de un
resinto cuadrangular semejante al Templo de los
Nichitos.

Los inicios de la iconografía


andina
Iconografía en textil de Huaca Prieta.
La serpiente de dos cabezas es un tema que aparece
en uno Iconografía de un cóndor con una
de los textiles más antiguos del Perú y del mundo. Este serpiente en el estómago.
símbolo reaparecerá a lo largo de la iconografía
prehispánica.

Importante

En 1935 un botánico ruso, N.Vavilov, enunció por primera vez que los Andes centrales habían sido
centro de origen de muchas de las plantas que en ese momento se cultivaban en otros lugares del mundo.
Hoy se sabe que todos los tubérculos y granos andinos son nativos de esta región, además de numerosas
raíces, varias frutas y leguminosas. Desde los Andes centrales estas plantas se expandieron por toda la
tierra:

Tubérculos Raíces Granos Leguminosas Curcubitáceas Frutos

38 Formando líderes con una auténtica educación


integral
* Papa * Arracacha * Maíz * Tarwi * Zapallo * Pepino
* Papa amarga * Achira * Quinua * Frijol * Caigua * Tomate de
* Oca * Ajipa * Kañiwa * Pallar árbol
* Olluco * Yacón * Kiwicha * Pajuro * Lúcuma
* Mashua * Maca * Chirimoya
* Camote * Tumbo
* Pacae
Historia del Perú - 1ro Sec.
aRCaICO MEDIO
Representantes Descubridor Importancia

Nos muestra restos de u


PAMPAS DE n a “aldea” donde se hallaron restos
SANTO óseos humanos, los que fueron
DOMINGO O FEDERICO considerados los primeros pescadores
PARACAS ENGEL a red del mundo, por las evidencias
(6000 a.C.) encontradas (fibra de cactus). Además
Dpto.: ICA se halló una quena (primeros músicos
de América).

Nos muestra un área de aldea como


también la utilización de vegetales,
como el frijol y calabazas cultivadas
en “chacras hundidas”. También se
CHILCA hallaron restos óseos de humanos
FEDERICO
(4000 a.C.) clavados con estacas de madera sobre
ENGEL
Dpto.: LIMA el suelo (posible temor a los muertos).
A su vez, el hombre de Chilca es
considerado el primer domesticador
de perros en el Perú.

Presentan restos óseos humanos


TABLADA DE adyacentes a las viviendas, con
JOSEFINA evidencia de vegetales y recursos
LURÍN (4500
RAMOS DE marinos.
a.C.) Dpto.:
COX Es considerado como uno de los
LIMA
primeros pobladores sedentarios.

aRCaICO TaRDÍO
Representantes Descubridor Importancia

CARAL Estudiado por:


(2700 a.C.) RUTH SHADY
Dpto.: LIMA DE SOLÍS
Primera ciudad de América Prehispánica.

HUACA PRIETA
Hallado en el valle de Chicama, corresponde a
(2500 a.C.) Dpto.: JUNIUS
pobladores que elaboran los primeros tejidos,
LA LIBERTAD BIRD
precerámicos y los mates pirograbados.

Hallado en la margen derecha del río


Higueras en Huánuco, donde la misión
japonesa de estudios nos informó de la
existencia de tres importantes templos:
KOTOSH a) Templo Blanco (más antiguo), b) Templo de
SEICHI las Manos Cruzadas, y c) Templo de los
(2240 a.C.)
IZUMI Nichitos, este último desapareció tras las
Dpto.:
excavaciones arqueológicas.
HUÁNUCO Es el Templo de las Manos Cruzadas, el más
reconocido, por presentarnos un trabajo de
escultura en barro que representa a las manos
cruzadas.

40 Formando líderes con una auténtica educación


integral
Personaje de la semana

Rafael Larco Hoyle


Nació el 18 de mayo de 1901, en Trujillo.
Asistió a la Universidad de Cornell (Estados
Unidos), donde obtuvo el título de ingeniero
agrícola. Prosiguió estudios financieros de
Los investigadores de la Universidad de posgrado en la Universidad de Nueva York, donde
Wisconsin analizaron el ADN de la papa y se graduó de ejecutivo industrial, en 1923.
concluyeron que la papa se cultivó por Regresó al Perú y entre 1923 y 1956 se encargó
primera vez en el Perú. de la Hacienda Chiclín, propiedad de su familia.

Durante cuarenta años realizó importantes


hallazgos y llevó a cabo investigaciones
arqueológicas significativas que han sido
publicadas en 21 libros de su autoría. Entre sus
principales aportes a la arqueología peruana se
Investiga encuentran la primera secuencia cronológica
coherente del Perú antiguo que postuló en 1944; el
descubrimiento de las culturas Cupisnique, Virú y
Amigo; los antiguos peruanos tuv
Salinar, la definición científica de las culturas
i e r o n q u e establecerse en forma sedentaria
para cuidar sus cultivos, construyendo chozas para Mochica y Lambayeque, y la definición de Wari
cobijarse; en otros casos sus viviendas se iniciaron como el gran Estado dominador del Perú
con piedras unidas con barro, con techo de paja o alrededor del siglo IX d.C.
ramas. De esta manera se formaron aldeas a lo
largo de nuestro litoral. En 1958 Rafael Larco Hoyle trasladó la
colección a Lima e instaló el Museo en su sede
actual de Pueblo Libre. Larco Hoyle murió en Lima
el 23 de octubre de
1966.

Los recolectores cuidaban y


seleccionaban frutos y plantas para su
próximo retorno. Los cazadores
seleccionaban sus presas, evitando cazar
hembras y animales jóvenes.
Historia del Perú - 1ro Sec.
Preguntas:
Lectura
1) ¿Cuál es la actividad a la que se dio
Cazadores y Recolectores demasiada importancia y por qué?

Los primeros hombres que llegaron a los


Andes, como hemos visto, fueron cazadores
recolectores que proceden del Norte y que recién
están tomando contacto con la realidad andina.

Es importante señalar aquí que, en general, y no


sólo en el ámbito americano, se ha dado demasiada
importancia a la caza como base económica de
nuestros ancestros y se ha descuidado la 2) ¿Por qué se descuidó la recolección?
recolección. Ello se debe fundamentalmente a
que es muy
difícil encontrar huellas de esta actividad, a nivel
arqueológico, y no sólo por problemas de conservación
sino también por muchas otras causas.

En primer lugar no hay que asociar la palabra


recolección exclusivamente al reino vegetal. Se
recolectan también pequeños animales terrestres y
mariscos y, por las evidencias que se tiene para otras
partes del mundo, ellos han tenido importancia en 3) ¿Qué es lo que se puede recolectar?
la vida del hombre. Pero queremos enfatizar aquí
la recolección de plantas. Es indudable que desde
sus orígenes el hombre ha hecho uso de plantas
silvestres, recogiendo bayas y frutas, o sacando
raíces, rizomas o tubérculos. Estos eran comidos
frescos y casi seguramente al paso durante las
cacerías, los viajes o el descanso. Algunos fueron
llevados a los campamentos, pero las partes
desechables o no comestibles como las cáscaras o
las partes fibrosas, muy difícilmente pueden 4) ¿Cómo se inició el proceso de selección?
conservarse y ser individualizadas por el
arqueólogo. Es más posible encontrar semillas.

Pero el hombre a lo largo de su milenaria


existencia de cazador, a través de los más variados
ambientes, ha ido acumulando una gran experiencia
sobre el mundo vegetal, aprendiendo a conocer y
reconocer las plantas y los frutos comestibles o
útiles para otros quehaceres
(por ejemplo, fibras para hacer amarres o determinadas
cortezas que pueden servir para múltiples usos) y de
esta forma ir descartando aquellas que no tienen
utilidad o que son dañinas. Inconscientemente
se iniciaba así un proceso de selección, sin el cual
no se podría explicar ni entender el fenómeno de
domesticación de plantas, indispensable para el 5) ¿Qué ha ido aprendiendo el hombre mientras
desarrollo de la agricultura muchos años después. era cazador?
En este sentido, el área andina ha sido un mundo
lleno
de sorpresas y que el nuevo visitante supo aprovechar
muy bien, utilizando la experiencia tradicional que
traía consigo. En efecto, como se verá más adelante,
en esta parte del mundo los indicios de plantas
cultivadas comienzan a aparecer muy temprano.

42 Formando líderes con una auténtica educación


integral
Autor: Duccio Bonavia
Resolviendo en clase
1. Los primeros restos humanos de los Andes 6. El descubridor del hombre de Paiján fue:
fueron hallados en:
a) Guillermo Lumbreras
a) Paiján b) Julio C. Tello
b) Chivateros c) Max Uhle
c) Lauricocha d) Rafael Larco Hoyle
d) Río Chillón
e) Miomir Bojovich
e) Siches

7. Los primeros hombres que llegaron a los


2. Durante el Periodo Lítico, el principal instrumento
Andes fueron:
de producción fue:

a) Agricultores y
a) Madera
b) Metal pescadores b) Ganaderos y
c) Obsidiana cazadores
d) Piedra c) Cazadores y
e) Hierro recolectores d)
Recolectores y alfareros e)
Pescadores y agricultores

3. ¿Quién fue el descubridor de las pinturas 8. El nombre de Santo Domingo es también llamado:
rupestres de Toquepala?
a) Chavín
a) Julio C. Tello. b) Chilca
b) Rafael Larco. c) Kotosh
c) Emilio Gonzales. d) Siches
d) Augusto Cardich. e) Paracas
e) Max Uhle.

9. La horticultura surge en la etapa del periodo


4. El hombre de Toquepala es importante porque: denominado:

a) Construyó el primer templo del Perú. a) Arcaico


b) Fue el primer horticultor del Perú. b) Arcaico Tardío
c) Elaboró el primer mate
c) Formativo
pirograbado. d) Fue el primer músico
d) Arcaico Inicial
del Perú.
e) Formativo Inicial
e) Realizó pinturas rupestres.

5. Los restos líticos más antiguos del Perú


se encuentran en el hombre de: 10. Es considerado el primer horticultor del Perú:

a) Chivateros a) Hombre de Guitarrero


b) Toquepala b) Hombre del río Santa
c) Pacaicasa c) Hombre de Chivateros
d) Chilca d) Cultura Paracas
e) Galgada e) Cultura Chavín
Historia del Perú - 1ro Sec.

11. El hombre de Jayhuamachay es importante 14. Durante el periodo arcaico se desarrolló:


porque:
a) La vida nómada.
a) Confecciona el primer tejido. b) La deformación craneana.
b) Fue el primer horticultor del Perú. c) El taller lítico.
c) Domesticó camélidos. d) La agricultura y
d) Inició de la domesticación de cuyes. ganadería. e) Las pinturas
e) Realizó pinturas rupestres. rupestres.

12. Es considerado el primer pescador a red del 15. Agricultura significa


mundo: (lectura):

a) Hombre de Santo Domingo. a) Técnica de preparar la tierra.


b) Hombre de Chivateros. b) Arte de cultivar la tierra.
c) Hombre de Siches. c) Inicio de arte agrario.
d) Hombre de Lurín. d) Arte de cosechar.
e) Hombre de Jayhuamachay. e) Sembrar en cantidad.

13. El Templo Blanco, de las Manos Cruzadas y de


los nichitos, corresponde al hombre de:

a) Huaca Prieta
b) Galgada
c) Chupacigarro
d) Lurín
e) Kotosh

40 Formando líderes con una auténtica educación


integral
Para Reforzar

MENTORGRaMa

1 2 3 4

6 7

8 9

10

11

12 13

14

15

HORIZONTAL VERTICAL
1. Primera pintura rupestre. 2. Descubridor de Lauricocha.
9. Las primeras pinturas rupestres representan 3. "Lítico" significa ...
escenas de ... 4. En el periodo lítico la costa era más ancha por las...
10. Taller lítico más antiguo de la costa. 5. Se dieron las primeras deformaciones craneanas en
11. Significa que adora a las fuerzas de la el Perú.
naturaleza. 6. Primer habitante del Perú.
14. La actividad principal de subsistencia en la 7. Descubrio las culturas Cupisnique, Viru y Salinar.
costa del hombre lítico fue... 8. Los restos humanos más antiguos de la costa.
15. El hombre llega al Perú en estado... 12. En el lítico el mayor instrumento de producción
fue...
13. Calificó a Toquepala como la mayor pinacoteca
paleolítica.
Historia del Perú - 1ro Sec.

Para Reforzar
Complete el siguiente mapa conceptual:

Importancia Importancia Importancia


Importancia Importancia Importancia
PERIODO ARCAICO

Importancia Importancia Importancia

42 Formando líderes con una auténtica educación


integral
El Periodo Formativo 4

El cerro Sechín está situado en la unión de los ríos Sechín y Moxeque en el valle de Casma. Sechín tiene
cerca de
400 esculturas hechas en bloques de piedra rectangulares de granito. Esta piedra es sumamente dura de tallar.
Aquí tenemos: el Pontífice Guerrero de Sechín junto a cabezas cercenadas, el guerrero arrastrando cabezas de
Historia del Perú - 1ro Sec.
víctimas y cabezas apiladas con motivo votivo.

44 Formando líderes con una auténtica educación


integral
Historia del Perú - 1ro Sec.
antiguos pueblos.
EL PERIODO fORMaTIVO

Este periodo desarrollado desde los 2000 años a.C.


aproximadamente, hasta los siglos II o III d.C. es el
momento previo para todo proceso de Altas Culturas en
el Perú.
El formativo se caracteriza por el desarrollo
tecnológico en aspectos como la cerámica, la
hidráulica en relación a la agricultura, estrategias para
los cultivos y los cultos religiosos. Sitios como
Pacopampa, Sechín y Chavín muestran estas
características.

La Cerámica
La cerámica temprana aparece asociada a
expresiones arquitectónicas monumentales de carácter
comunal. Estos grandes complejos ceremoniales, que
destacan particularmente en la costa central y norcentral,
muestran distintos diseños según las regiones.

Las excavaciones arqueológicas en varias de las


estructuras colosales levantadas sobre plataformas
superpuestas han revelado representaciones pintadas en
los muros o esculpidas en barro y en piedra. Son
seres mitológicos de aspecto represivo, creados, sin la
menor duda, para inspirar respeto y temor en los
habitantes.

La alfarería fue una de las principales actividades de


los pueblos del Antiguo Perú. Por eso, uno de los restos
que los arqueólogos encuentran con mayor frecuencia
son los ceramios. En nuestros museos podemos encontrar
muchas de estas piezas.

Los arqueólogos llaman a la cerámica un “rasgo -


guía”, pues a través de ella se descubren muchos
aspectos de nuestros antepasados. Si, por ejemplo, un
estilo de cerámica se repite en varios lugares, esto indica
que hubo vínculos entre sus pobladores. Si por el
contrario, un tipo de cerámica aparece bruscamente en un
lugar, puede deducirse que ahí hubo una conquista.

Los dibujos que se encuentran en los ceramios


revelan también las ideas y las costumbres de los
44 Formando líderes con una auténtica educación
integral
El Sacerdocio
El prestigio de los templos que estaban en manos de
las autoridades religiosas intensificó la convocatoria de la
fuerza de trabajo así como la llegada de peregrinos,
productos y artículos lujosos desde lugares alejados.
Algunos, como las preciadas conchas de Spondylus,
provenían de los mares cálidos del extremo norte. La
consolidación de especialistas dedicados a tiempo
completo al manejo de los credos religiosos; las
consecuencias políticas, económicas e intelectuales, así
como la diferenciación social, permitió que el proceso
urbano estuviera ligado a gobiernos teocráticos
(gobierno de un dios a través de un sacerdote).

La agricultura
La consolidación de asentamientos importantes en
los valles áridos costeños indica que la agricultura de
regadío estaba instaurada en la economía del periodo
formativo, paralelamente a la explotación sistemática
de los abundantes recursos marinos. Esta actividad
marina demandaba el incremento de la producción de
algodón para la confección de redes de pesca.
Historia del Perú - 1ro Sec.
Hidráulica
(Canales de Riego)

CaNaL DE CUMBEMaYO (río fino)

UBICACIÓN: Cajamarca.

Richard Burger dice que para compr


e n d e r l a s construcciones, como el canal de En la actualidad, el canal de Cumbemayo es
Cumbemayo, que involucran el manejo de aguas a utilizado aún por los pobladores de
través de sistemas hidráulicos, es importante Cajamarca, y es considerado la mejor obra
comprender algunos conceptos incaicos del siglo XVI de regadío del Perú.
relacionados con el agua y la fertilidad. Estos conceptos
explican cómo el hombre andino entendía la distribución
del agua en la tierra.
TALLAS DEL CERRO
SECHÍN (1290 a.C.)
De acuerdo a este modelo cosmológico, el océano
es la fuente primera y principal del agua. Este
El cerro Sechín está situado en la unión de los ríos
elemento circulaba por una red de canales que
Sechín y Moxeque. Probablemente es el monumento
provenía del mar y subía hasta los picos de las
arquitectónico más conocido del valle de Casma y el que
montañas. Las fuentes de agua que ocasionalmente
ha sido objeto de mayor especulación y controversia por
aparecían en la tierra, en los desiertos y hasta en las
sus características arquitectónicas y figuras míticas.
zonas rocosas surgían de este sistema subterráneo. El arco
El cerro Sechín tiene cerca de 400 esculturas hechas
iris pasaba las aguas de los picos altos de las montañas al
en bloques de piedras rectangulares de granito. Esta
cielo para hacerlas disponibles a los campos, a los canales
piedra es sumamente dura de tallar, sobre todo si, como
y, eventualmente, a los ríos que devuelven las aguas al
en aquel entonces, no se contaba con herramientas de
mar.
metal.

RITUaLES PROPICIaTORIOS
CABEZAS CORTADAS DE SECHÍN
De estas creencias se generó el culto sagrado a
los picos de las montañas, las lagunas, glaciales y (Representación
fuentes de agua. En estos lugares se hacían rituales para de un mito de
garantizar el funcionamiento del sistema y, algunas creación).
veces, se ofrecían conchas Spondylus para alimentar o El investigador
propiciar a las fuerzas sobrenaturales involucradas. peruano Fernando
Llosa Porras plantea
No sabemos a ciencia cierta cuándo se originaron que la iconografía en
estas creencias, pero tal vez sirvan para comprender la fachada de cerro
la extraordinaria construcción del canal de Cumbemayo. Sechín presenta un
“mito de creación”:
el origen del hombre,
su transformación y
su destino.
Conchas Llosa replantea
Spondylus el valor simbólico
y mitológico
d e Sechín,
vinculando
su iconografía al maíz, cultivo principal de las
46 Formando líderes con una auténtica educación
integral
culturas formativas americanas.
Historia del Perú - 1ro Sec.

Investiga

Cultura es el resultado de las creaciones hechas


por el hombre durante los siglos pasados. Abarca
no sólo hechos materiales (por ejemplo,
descubrimiento de agricultura, invención de la
“En la iconografía americana, la cabeza rueda, domesticación de animales, etc); sino
decapitada simboliza generalmente la semilla también hechos espirituales (por ejemplo, las
o el grano de maíz”. (Llosa) creencias religiosas de un pueblo).

La TEORÍa INMIGRaCIONISTa
Teoría sobre el Origen de la Cultura
Peruana La teoría inmigracionista fue formulada por un alemán
que vivió durante algún tiempo en el Perú. Su nombre fue
Los investigadores utilizaban el término alta cultura Max Uhle (1856 - 1944) y es considerado el iniciador de
para referirse a las manifestaciones culturales superiores. la arqueología en el Perú.
Desde hace 4000 años, aproximadamente, se puede
observar que el hombre peruano muestra un estado Uhle sostuvo que la
alta cultura peru-ana
cultural superior que el de sus antecesores. Prueba de ello
no era autóctona, sino
es el desarrollo artesanal, la creación de formas más que se inició en la
complejas de organización social y política, la costa a base de
constitución de pueblos en donde cada uno tiene una elementos culturales
especialidad, el desarrollo agrícola y ganadero y la traídos por mar por
difusión de ideas religiosas. hombres procedentes
de Mesoaméric
a , específicamente de
Al periodo en el que se representan las
la cultura Azteca y
primeras manifestaciones de la alta cultura se llama Maya. Uhle pensaba
periodo Formativo y va desde el 2 000 a.C. hasta el 300 que la cultura
d.C. mesoamericana era
más antigua que la
El origen de la alta cultura peruana ha sido tema de peruana.
discusión desde el siglo XVI, cuando llegaron los
españoles. Los descubridores estaban ansiosos por saber
quiénes eran los autores de las grandes obras que los Según Uhle, los pobladores mesoamericanos al llegar
rodeaban y que iban descubriendo paso a paso. En la a Perú encontraron hombres con un pequeñísimo
actualidad hay varias teorías que intentan explicar el desarrollo cultural, a quienes el científico calificó de
origen de la alta cultura andina, mientras unos «primitivos pobladores de la costa». Fueron los
migrantes y no los
investigadores defienden el origen autóctono de nuestra
«primitivos pobladores» los que dieron origen a las
cultura, otros afirman que fue importada. culturas
costeñas Mochica y
Nazca.

“Los funcionarios que controlaban el flujo y


la distribución del Spondylus en el mundo
andino, cuando se produjo el contacto con los
europeos, se denominaban Mollo Chasqui
48 Formando líderes con una auténtica educación
integral
Camayoc, que significa: ‘a cargo del tráfico
(o distribución) del Spondylus’.
Historia del Perú - 1ro Sec.
¿En qué se basa Uhle para formular su teoría? los habría llevado a crear una cultura superior: Chavín.
Fundamentalmente en lo siguiente: De Chavín de Huántar, la alta cultura se habría dispersado
- Las culturas de la costa son más antiguas que las de por todo el Perú y aún más allá de sus fronteras actuales.
la sierra.
- La facilidad que ofrece el océano Pacífico como medio
de comunicación y fuente de alimentos.
- Las semejanzas entre el arte Maya - Azteca y el arte
del
Perú.

Julio C. tello
(El Sharuco)

¿En qué hechos se basa Tello para plantear esta


teoría?

Sus fundamentos son los siguientes:


TEORÍA INMIGRACIONISTA (Max Uhle) Arawaks. Una de las tribus primitivas que habitaba en la
llanura amazónica.
* La existencia de plantas de origen selvático que se
Mochica cultivan tanto en la sierra como en la costa (ejemplo:
yuca, maíz, camote, frijol, etc.).
Cultura Mesoamericana Formativo * La domesticación de llamas y alpacas por los hombres
Nazca de la sierra, pero que después fueron conocidas y
utilizadas por los costeños.
* Representaciones de animales selváticos como
La TEORÍa aUTOCTONISTa monos y felinos. Además, en Chavín existió un culto
al dios Jaguar (animal selvático).
El autor de esta teoría es Julio C. Tello (1880 - se trasladaron a la sierra. El nuevo ambiente de la sierra
1947), arqueólogo peruano. Sus estudios y fue para esta población un reto que
descubrimientos le permitieron alaborar una tesis
contraria a la de Uhle. Tello sostiene que el origen de
la Alta Cultura peruana es autóctono. Esto quiere decir
que la cultura no fue traída de ninguna parte sino que se
creó aquí. Como ves es una posición totalmente opuesta
a la de Uhle. Para Tello el origen de la Alta Cultura
Andina está en la sierra, en el área de Chavín de
Huántar.

Tello plantea que al Perú llegaron, en tiempos


remotos, tribus Arawacks procedentes de la Hoya
Amazónica. Estos hombres, de cultura no muy
desarrollada, se establecieron en la ceja de selva y luego
50 Formando líderes con una auténtica educación
integral
* Influencia del arte andino en el costeño.
Historia del Perú - 1ro Sec.

Tello propuso que la cultura Chavín es la


más antigua y le llama cultura matriz, es
decir, la que da origen al resto de las
culturas.

La TEORÍa aLOCTONISTa

A la luz de los descubrimientos de la segunda mitad


del siglo XX, un arqueólogo peruano, Federico
Kauffmann Doig, revisó las teorías de Uhle y Tello
y elaboró una nueva: la Teoría aloctonista.

Según la Teoría autoctonista, tribus Arawaks Esta vendría a ser una variante del
con una cultura no muy desarrollada se inmigracionismo, pues al igual que éste, sostiene que
establecieron en la sierra, dando origen a desde fuera llegaron influencias al Perú que dieron
Chavín. De allí los avances culturales se
origen a la alta cultura. Desde 1957 se venían
difundieron por todo el Perú.
descubriendo etapas muy antiguas del desarrollo del
hombre en el Perú. Se descubrieron los restos de
Lauricocha y Huaca Prieta. Estos
descubrimientos revelaron la existencia de hombres
Por su carácter autoctonista, la teoría de Tello tuvo
en el Perú anteriores a Chavín. En un primer
gran acogida. Era importante para los peruanos creer
momento, la única consecuencia de estos
que su cultura no venía de otro lado sino que era
descubrimientos fue que se planteó una Teoría
autóctona.
Aloctonista.
¿Qué queda de la teoría de
Tello? Las etapas de agricultura incipiente (Huaca Prieta,
Lo que no se puede negar de la teoría de Tello es etc) y Preagrícola (Lauricocha, etc.), según
que fue la primera en señalar algo que ha sido Kauffmann, no mostraban antecendentes que
ratificado posteriormente por una serie de arqueólogos: revelaran características de alta cultura andina,
el origen de Mochica y Nazca está en Chavín y no en como por ejemplo, el origen del gran desarrollo
Mesoamérica como había sostenido Uhle. arquitectónico de Chavín. Es decir, existía un vacío
entre el desarrollo alcanzado por los hombres de
la época preagrícola y de la agrícola incipiente y
Chavín. Kauffmann pensó que la respuesta a este
vacío podía estar en la cultura mesoamericana.
TEORÍA AUTOCTONISTA (Julio C.
Tello)
Siendo el Formativo mesoamericano más antiguo que
el peruano, podía ser que la alta cultura peruana fuera
resultado de uno o varios movimientos difusionistas
venidos de Mesoamérica.
Tribus
Arawaks
(Amazonía
)

Chavín de
52 Formando líderes con una auténtica educación
integral
Huántar Kauffmann encontró una serie de indicios: el uso del
maíz (más antiguo en Mesoamérica), la semejanza
en los motivos iconográficos (dibujos), el uso de
Culturas orejeras y caracoles marinos en ambas zonas, etc.
de área Posteriormente Kauffmann reformuló su teoría.
andina
La TEORÍa aMaZÓNICa
Propuesta recientemente planteada por el arqueólogo
Donald Lathrap, sostiene que el formativo ecuatoriano
tiene sus orígenes en la Amazonía. La Amazonía
decididamente y por igual en Centroamérica y en los
Andes Centrales.
Estas relaciones y parentescos de lo andino y lo
centroamericano a través de la Amazonía estarían
comprobados por similitudes lingüísticas
(parecidos entre los idiomas Chimú - Uro Chipayas
del Altiplano y el Proto - Maya de Centroamérica),
similitudes en representaciones sacras (entre el
caimán Chavín y el dios maya Itzamna).

TEORÍA AMAZÓNICA
(Donald Lathrap)

Formativo

Amazonía Cultura Valdivia


Ecuador Formativo
Peruano
Planteó que la alta cultura americana, tanto la
mesoamericana como la peruana, se forma primero La TEORÍa HOLOGENISTa
en el Ecuador, en la cultura Valdivia. Aquí el Postulada por el Dr. Luis Guillermo Lumbreras,
periodo formativo empieza en el 3 000 a.C. quien
aproximadamente (anterior a los periodos al respecto escribe: La contradicción Aloctonismo
formativos de Mesoamérica y el Perú). En esta autoctonismo está pues, superada y, en apariencia,
época ya se encuentran en Valdivia comunidades históricamente clausurada. En la tercera parte de este
alfareras. Desde Valdivia, luego de un primer libro (Arqueología de la América Andina)
desarrollo local, la cultura se habría difundido dando proponemos una tesis «Hologenista» de los procesos
de cambio, esto significa, simplemente, que todos los
origen al periodo formativo del Perú y México. En
factores internos y externos confluyen en tales
conclusión, las altas culturas, mesoamericana y
procesos, que se presentan cuando el nivel de
peruana, tienen un origen y raíces comunes.
desarrollo histórico de los pueblos lo permite y lo
requiere».
En conclusión, la alta cultura andina surgió debido
TEORÍA ALOCTONISTA a los aportes culturales externos e internos, pero el
(Federico Kauffmann Doig) factor interno es determinante y el factor externo es
secundario.

Formativo Mesoamericano
Cultura Valdivia
(Ecuador)
Formativo Peruano y Chavín

Luis Guillermo Lumbreras

TEORÍA HOLOGENISTA
(Guillermo Lumbreras)

F derico
e Kauff
Historia del Perú - 1ro Sec.
mann Doig Factores internos
(principales)
Alta Cultura Andina
Factores externos
(secundarios)

50 Formando líderes con una auténtica educación


integral
LOS HORIZONTES CULTURaLES O aLTaS 2. LaS aLTaS CULTURaS
CULTURaS
La aparición de las altas culturas presupone:
1. INTRODUCCIÓN
1. Una agricultura desarrollada (con control de riego
A lo largo de la historia del Perú y principalmente y domesticación de cultivos complejos como el maíz,
en el siglo XX, se ha buscado la manera de encontrar que generaba excedentes). Ésta permitió la expansión
una periodificación y esquemas cronológicos. Uno de la población.
de los primeros fue el cronista Felipe Guamán Poma de 2. La consolidación de núcleos jerarquizados de
Ayala. Hace cien años hizo una aproximación a este poderes de origen cultista y otros, como castas
sacerdotales, jefes militares, etc.
tema Max Uhle, pero contraponiéndose al esquema de
3. Desarrollo artesanal intenso: cerámica, textilería,
Uhle, J.C. Tello propuso uno distinto en 1921.
metalurgia, etc.

Aparte de los esquemas previamente descritos, existen


otros como el del arqueólogo norteamericano A. L.
Kroeber quien, en 1942, ideó una secuencia cronológica
que ordena la historia del antiguo Perú a partir del año
1500 a.C., utilizando dos categorías: Horizonte e
Intermedio. Esta secuencia es la más utilizada hasta la
actualidad.

John Rowe, en 1956, planteó un esquema que servía


principalmente para ubicar la alfarería en una columna
temporal, sin considerar aspectos evolutivos o de
desarrollo sociopolítico. Lo dividió en dos grandes
estadios: Prealfarero y Alfarero; a su vez, el segundo
fue dividido en: Período Inicial, Horizonte Temprano,
Intermedio Temprano, Horizonte Medio, Intermedio
Tardío y Horizonte Tardío.

En la década de 1960, el esquema de Rowe fue


cuestionado por Lumbreras quien propuso otro, 3. PERIODIfICaCIÓN DE LaS aLTaS CULTURaS
compuesto por Lítico, Arcaico, Formativo, Desarrollo PERUaNaS
Regional, Imperio Huari, Estados Regionales, Imperio
Tahuantinsuyo. Ciertamente, ambos esquemas tienen
vigencia y son distintamente utilizados por los
científicos y el público no especializado. Nosotros
utilizaremos los Horizontes e Intermedios.

HORIZONTE INTERMEDIO
Período de HOMOG- Período de
ENIZACIÓN CUL- DESARROLLOS
TURAL. CULTURALES
Una cultura se difunde LOCALES.
en gran parte del área Se mantienen
andina (PANAN- elementos de la
DINA). cultura del horizonte
John Rowe anterior.
Historia del Perú - 1ro Sec.
50 Formando líderes con una auténtica educación integral
altas Culturas Peruanas
(1200 a.C. - 1532 d.C.)

Luego del desarrollo cultural de los períodos Lítico y


Arcai- co se da paso al desenvolvimiento de un período
cultural denominado Altas Culturas. Éstas a su vez se
subdividen en horizontes e intermedios culturales, según
el especialista John Rowe; entre los rasgos culturales
característicos de este período, tenemos la difusión de la Cultura es toda producción, todo lo que
cerámica cuya utilidad fue difundir el culto religioso a elabora el hombre en sociedad, tanto material
través de las imágenes que se plasmaban sobre su como in- telectual: el hacha, la religión, etc.
La cultura es inherente al hombre, nace con el
superficie exterior; surge el Estado religioso, que en
primer poblador andino que en el caso peruano
algunos casos fue de tendencia militar. No podemos dejar
aparece hace más de 10 000 años.
de mencionar que durante el período de las altas
culturas existieron tres horizontes culturales y dos
intermedios o culturas regionales. Los horizontes
abarcaron grandes extensiones de territorios como lo tuvo
la cultura chavín, que se extendió por el Norte hasta No todo lo que brilla es oro
Cajamarca y por el Sur hasta Río Grande en Ica; mientras El dorado fue una técnica que los orfebres chimús
los intermedios culturales tuvieron extensiones heredaron de los moches. Esta técnica consistía en hacer
limitadas. aflorar las partículas de oro a la superficie de la vasija.
Así, ésta quedaba cubierta con una lámina delgadísima de
oro, plata y cobre, dando la impresión de ser oro puro. Para
lograr sus hermosas joyas utilizaron la soldadura para
unir, el enchapado para cubrir con metal, el vaciado en
moldes y la filigrana, donde la joya parece un encaje.

Chavín de Huántar, Primer Horizonte


Cultural

La Dama del Desierto

A mediados de la década de los cuarenta, la intensamente para su conservación.


matemática alemana María Reiche llegó al Perú y
conoció al arqueólogo P. Kosok, quien le informó del
descubrimiento de las líneas de Nasca. A partir de
entonces, María Reiche consagró su vida al estudio de
estos dibujos. La Dama del Desierto como la llaman los
lugareños, emprendió la tarea de medir y analizar las
líneas; para hacerlo, limpió las rayas e hizo un inventario
de los grafismos con ayuda del servicio
aerofotográfico nacional. Sus conclusiones afirman,
siguiendo la teoría de P. Kosok, que se trataba de un
calendario gigantesco con fines agrícolas; según María
Reiche, las líneas rectas que apuntan al horizonte
corresponden a la caída del sol durante el solsticio, que es
el período en el que se inician muchas actividades
agrícolas. Desde entonces, María Reiche ha luchado
Historia del Perú - 1ro Sec.

Batallas Rituales
Las escenas de combate en la cerámica se volvieron
muy frecuentes. En estas representaciones siempre se
sacrificaban a los prisioneros; durante mucho tiempo se
pensó que estas escenas representaban combates reales.
Sin embargo, hoy en día, investigaciones como las de la
arqueóloga A.M. Hocquenghem sugieren que los temas
representados no fueron escenas reales, sino batallas
rituales realizadas con el fin de propiciar una buena
cosecha; según esta especialista,

52 Formando líderes con una auténtica educación


integral
cada cierto tiempo los moches protagonizaban un ritual
en el que peleaban entre ellos mismos y en que se Personaje de la semana
efectuaban sacrificios humanos; con estos sacrificios,
los moches buscaban agradar a sus dioses para que éstos
les asegurasen una buena cosecha. Aún hoy en día, en
algunos lugares de los Andes, se practican batallas Julio César Tello Rojas
rituales con la misma finalidad.

CABEZAS Nació en Huarochirí, en la sierra de Lima, el


CLAVAS 11 de abril de 1880. Desde muy joven se despertó
Estas cabezas de piedra adornan la fachada exterior de en él la inquietud por la ciencia y la
Chavín de Huántar. Actualmente sólo queda una en su investigación. Por ese motivo estudió la carrera
lugar de origen. Los arqueólogos las han llamado así de Medicina en la Universidad Nacional Mayor
porque la nuca atraviesa la pared como si fuese un clavo. de San Marcos. Se graduó en esa facultad el 16
Las Cabe- zas Clavas son antropomorfas pero con de noviembre de
atributos felínicos. Aparecen con los ojos abiertos y la 1908. Obtuvo el grado de Doctor de Ciencias
boca cerrada. Antropológicas en la prestigiosa Universidad de
Harvard en 1911.

La perspectiva que le dio el conocimiento de


la medicina y las ciencias antropológicas, abrió
para él un camino sumamente estimulante:
estudiar los orígenes de las culturas peruanas.
Apasionado por la arqueología peruana, Julio C.
Tello fundó en 1924 el Museo de Arqueología.

El profesor Julio César Tello fue un gran


científico e investigador de las culturas del antiguo
Perú. Pero fue, antes que nada, un peruano
El Horizonte Tardío es la etapa que va entre enamorado de su país, que sabía que la grandeza
los años 1440 y 1532 d.C. y fortaleza de los hombres y mujeres que
Se caracteriza por la rápida expansión de la construyeron los fabulosos templos y fortalezas en
cultura inca a partir del Cusco (Qosqo), ciudad
la antigüedad, es la misma grandeza y fortaleza
situada al sur del Perú.
de los peruanos de hoy, que pueden, si se lo
Desde entonces, las poblaciones andinas
estuvieron relacionadas entre sí a través de ella, y proponen, construir una nación feliz para todos.
de tradiciones antiguas que todos reconocían. En ese esfuerzo se comprometió él hasta su
El gran mérito de la cultura inca es haber reunido muerte el 7 de junio de 1947.
las experiencias y logros de los pueblos que
la precedieron; luego de mejorarlos expandió
esta sabiduría milenaria por todos los
territorios conquistados.
Por ello, el Tahuantinsuyo es considerado la
síntesis y continuación de la tradición andina.

Machu Picchu
Historia del Perú - 1ro Sec.
Preguntas:
Lectura
1) ¿Qué es el mullu?

El mullu
Hay un elemento muy singular, que tuvo
excepcional importancia por su significado
simbólico y a través del cual se puede explicar
en gran medida determinados mecanismos de
control
religioso, político y económico en las
2) ¿Para qué era considerado indispensable el
sociedades andinas, desde los tiempos
mullu?
precerámicos hasta el Imperio de los incas. Nos
referimos al mullu, así llamado en quechua, el
molusco de concha bivalva
espinosa de borde rojo (Spondylus sp), que fue
considerado indispensable para hacer llover, ya
que era tenido como alimento favorito de los
dioses. El mullu, sin embargo, no es propio del
mar peruano, sólo se lo encuentra en mares
tropicales, desde la
península de Santa Elena, Ecuador, hasta el golfo 3) ¿Dónde se encuentra el mullu?
de California. Habita en aguas cálidas
moderadamente profundas, de 25 a 60 metros, no
afectadas por la
Corriente Peruana, y su extracción requiere de gran
esfuerzo.
La presencia más antigua del mullu como
objeto de comercio exótico se ha documentado en
la sierra sur del Ecuador y en la vertiente andina
oriental en fecha tan temprana como 3000 a.C. 4) ¿Cómo y en qué lugar se dio la presencia más
(Marcos, 1976). Es también un objeto de antigua de mullu?
valor simbólico en el Precerámico peruano,
hallado en Aspero (Feldman, 1985), La Galgada
(Grieder y Bueno, 1988) y otros yacimientos
de finales del Precerámico y comienzos del
Formativo. Donde
ya se muestra con atributos de gran contenido
simbólico es en el Obelisco Tello, donde la concha
se encuentra delante del Gran Caimán y es no 5) ¿Para qué millones de personas necesitaban
sólo un emblema femenino sino que se ha grandes cantidades de mullu, según Murra?
convertido ya en símbolo de la lluvia y del agua
en conjunción con el pez de cola marcada con
franjas anulares (Lathrap, 1973).
La región central andina se convirtió cada
vez
más en el centro de mayor demanda de mullu.
Como dice Murra:

“Millones de seres humanos, a


agricultores andinos, necesitaban n
cantidades que podríamos d
considerar industriales [de mullu] i
ya que en forma de pedazos n
54 triturados o en polvo le ofrecían a o
Formando líderes con una auténtica educación
sus dioses para evitar la sequía que s
siempre amenazaba los cultivos alto-
integral ”
.

Mullu

Formando líderes con una auténtica educación integral 53


Historia del Perú - 1ro Sec.

Resolviendo en clase
1. El mito de creación, representado en las 6. El Periodo Formativo es el momento previo para
cabezas cortadas de Sechín, hace mención al todo el proceso de:
cultivo de:
a) Periodo lítico
a) Ají b) Pallar b) Seminomadismo
c) Frijol c) Periodo arcaico
d) Maíz e) d) Nomadismo
Algodón e) Altas culturas

2. El arqueólogo peruano que considera que la 7. Planteó la teoría amazónica sobre el origen de
cultura en el Perú antiguo es el producto de la la alta cultura peruana:
confluencia de factores internos y externos,
pero con predominio de lo primero es: a) Federico Kauffmann
b) José de Acosta
a) Federico Kauffmann Doig c) Julio C. Tello
d) Donald Lathrap
b) Luis Guillermo
e) Luis Guillermo Lumbreras
Lumbreras c) Julio C. Tello
d) Max Uhle
e) Alex
Hrdlicka

d) Guillermo
3. Para el arqueólogo F. Kauffmann Doig, el Lumbreras e) Federico
origen de la alta cultura, tanto del Perú como Kauffmann
de Mesoamérica, fue:

a) Chavín b) Arawak c) Wari


d) Yucatán e) Valdivia

4. La tesis del estudioso alemán Uhle acerca del


origen de la alta cultura peruana sostiene que:

a) Los primeros habitantes de América tenían


una cultura paleolítica.
b) La alta cultura surgió en los valles
interandinos. c) Los factores internos
originaron la cultura
peruana.
d) La cultura Valdivia es la más importante
de
Sudamérica.
e) Los centroamericanos trajeron su alta cultura
a las costas peruanas.

5. ¿Quién fue el autor de la teoría hologenista?

a) Ruth Shady
b) Julio C.
Tello c) Max
Uhle
54 Formando líderes con una auténtica educación
integral
8. Según la teoría autoctonista, tribus de
con una cultura no muy desarroll
a d a s e establecieron en la _________ dando
origen a Chavín.

a) Shipibos - Selva
b) Arawaks - Costa
c) Ashaninkas - Selva
d) Arawaks - Sierra
e) Conibos - Costa

9. Según Julio C. Tello, ¿a qué cultura se le


considera panperuana o matriz del Perú?

a) Mochica
b) Nasca
c) Lima
d) Chavín
e) Huari

10. ¿Qué cultura sintetizó la herencia de las altas


culturas?

a) Moche
b) Inca
c) Nasca
d) Chimú
e) Paracas
Historia del Perú - 1ro Sec.

11. ¿En qué horizonte cultural surgió el 14. ¿Qué cultura corresponde al Primer Horizonte
Estado teocrático? Cultural?

a) Primer Horizonte a) Nasca


b) Segundo Horizonte b) Huari
c) Tercer Horizonte c) Chancay
d) Cuarto Horizonte
d) Chavín
e) Primer Intermedio
e) Lambayequ

12. ¿Cuál fue la importancia del segundo


horizonte cultural? 15. ¿Quién es llamada la Dama del Desierto?

a) Surge el Estado teocrático a) Margarita Guerra


b) Desarrollo de maestros artesanos b) Ruth Shady Solís
c) Formación de Estados c) Liliana Regalado
epigonales d) María Reiche Newman
d) Se formó el primer intermedio militar e) María Rostworowsky
e) Última unificación andina

13. La cultura incaica corresponde al:

a) Primer Horizonte Cultural


b) Tercer Horizonte Cultural
c) Primer Intermedio Cultural
d) Segundo Horizonte Cultural
e) Segundo Intermedio Cultural

56 Formando líderes con una auténtica educación


integral
Para Reforzar

MENTORGRaMa

1 2

3 4 5 6

7 8 9

10

11

12

13

14

15

HORIZONTALES VERTICALES
1. Dama del desierto. 2. Teoría que sostiene que el origen de la alta
4. En el horizonte Tardió se da la rápida cultura peruana se debe a factores internos y
expansión del imperio. externos.
6. El iniciador de la arqueología en el Perú es... 3. Descubridor de la Cultura Chavín.
7. Autor de la teoría Hologenista. 5. Los Chavín tienen sus antecedentes en la ...
10. Cultura Pan peruana según Tello. 8. Gobierno de un dios a través de un sacerdote.
12. El canal de Cumbemayo se encuentra en... 9. La Teoría amazónica es planteada por ...
13. Los arqueólogos la llaman rasgo guía. 11. Autor de la teoría Aloctonista.
14. Se dice que era el alimento preferido de
los dioses.
15. Ubica la alfarería dentro de la periodificación
de la historia.
Historia del Perú - 1ro Sec.

Cultura Chavin y 5
Cultura Paracas

Al contrario de la corriente en boga a comienzos del siglo XX, Tello sostiene que las culturas autóctonas del Perú
son producto de la experiencia del hombre en estas tierras y no por influencia foránea. A tal propuesta llega después
de largas investigaciones y viajes de exploración por todo el Perú. La piedra angular de su teoría es la cultura Chavín
(1500 a.C.), a la que consideró como matriz de las culturas peruanas prehispánicas.

58 Formando líderes con una auténtica educación


integral
EL HORIZONTE TEMPRaNO: CHaVÍN Originalmente fue un típico templo en U, con una plaza
circular hundida al frente. Se le conoce como Templo
1. La CULTURa CHaVÍN Antiguo. En su interior está el Lanzón, al cual sólo se
accede a través de un laberinto de pasadizos. Esta
Localización y Medio Geográfico escultura parece haber representado al dios principal.

Chavín de Huántar se ubica al pie de la Cordillera Blanca,


en la cuenca de un río que nace de ella y se reúne en el
Mara- ñón. Se encuentra en una suerte de pasadizo que
conecta los departamentos de Ancash, Huánuco y Lima.
El paisaje está dominado por la presencia de inmensas
montañas que rodean una pequeña terraza fluvial.
El sitio arqueológico se emplaza en la confluencia de
los ríos Huachecsa y el Mosna en un área aproximada de
500 m en dirección norte y emplazada a 3 177 km sobre el
nivel del mar.

Luego, el templo fue ampliado en lo que se llamó


Templo Nuevo o Castillo, al cual se ingresaba por una
hermosa portada que tiene halcones grabados en
relieve. Allí se encontraba la llamada Estela Raimondi,
que se cree pudo representar a un nuevo dios que
suplantó al personificado en el Lanzón.
Sin duda, el templo fue construido para impresionar a los
peregrinos que acudían a diario a depositar las ofrendas a
los dioses. En sus pasillos interiores existen pequeños
conductos para la ventilación y la luz, ubicados de tal
manera que el aire que los atraviesa produce ruidos
espeluznantes. En los muros exteriores estaban las
famosas cabezas clavas, cuyos gestos feroces
ahuyentaban a los intrusos.

Proceso Histórico Economía


La mayor parte de lo que se conoce sobre esta En este período no se domesticaron otras plantas o
cultura depende de los estudios sobre la escultura lítica animales ni se inventaron nuevas actividades ni técnicas
monumental de Chavín de Huántar y de otros centros agrícolas. Más bien, con Chavín se logra optimizar la
ceremoniales de estilo similar, pero esto es sólo una parte producción agrícola, la crianza de animales, la pesca y
de un gran legado desconocido aún. la recolección de mariscos. Asimismo se logró adaptar
El complejo de Chavín de Huántar es el monumento más especies a distintos medios naturales. Éste fue el caso del
importante del Horizonte Temprano. Consiste en una maíz.
imponente estructura en piedra que fue objeto de varias Uno de los mecanismos para conseguir esto fue la
remodelaciones a medida que su importancia crecía. combinación de la religión y la astronomía, conocimientos
Historia del Perú - 1ro Sec.
que fueron aplicados en la irrigación.

60 Formando líderes con una auténtica educación


integral
Sociedad y arte Religioso
Las ideas religiosas de Chavín se expresaron y
difundieron a través de los sacerdotes especialistas. Estos
elaboraron un complejo sistema de símbolos que
aparentemente fue muy exitoso, dado que se difundió por
gran parte del territorio peruano. La esfera de influencia
de la religión chavín abarcó desde Tumbes por el Norte
hasta Nasca al Sur, y la selva amazónica al Este.

2. CHaVÍN DE HUÁNTaR
Hoy Chavín de Huántar es un pueblo escondido en un
pequeño valle a 3177 m de altura, al pie oriental de la
Maíz Cordillera Blanca en el departamento de Ancash. Esta
ruina es un importante centro ceremonial que data del
primer milenio a.C. y mantuvo su fama en los siglos
XVI y XVII. En la década del veinte, el eminente
Los Sistemas Teocráticos
arqueólogo Julio C. Tello reconoció su importancia
Como has visto, las condiciones para el origen de la fundamental para la historia del Perú antiguo
civilización ya estaban dadas con la edificación del convirtiéndola en pieza clave para su visión del origen
templo de Chavín de Huántar. Se formó un incipiente de la cultura en el antiguo Perú. El impresionante
aparato de gobierno asumido por el grupo de poder paisaje, la arquitectura maciza, sus complicadas
sacerdotal, que se encargaba de organizar a la gente y galerías interiores, su elaborado sistema de drenaje y de
controlar el proceso productivo. Se construian edificios ventilación y las abundantes obras de arte lítico se
monumentales y se innovó la tecnología no sólo en la combinan en una imagen única de un centro ceremonial
producción de alimentos, sino también en las temprano pese a su destrucción continua. Fue usado como
expresiones artísticas. Chavín de Huántar, a pesar de cantera y destruido por enormes aluviones que sepultaron
ser un templo relativamente tardío, expresa la el sitio repetidamente después de su abandono hacia 200
consolidación de la integración de diferentes culturas y años antes de Cristo. Por ello mucho queda ignorado bajo
estilos locales representados por los centros tierra y lo visible muestra signos de mutilación
ceremoniales en un horizonte panandino. Estos pueblos severa, lo que dificulta su comprensión cabal.
podían tener diferencias, pero elaboraron un modelo
marcial que uniformizó en parte la ideología religiosa, la
tecnología y los estilos. El vehículo de transmisión del
modelo chavín fue la religión, y por eso es tan importante
el templo en Huántar. Se convirtió en un centro de
peregrinaje para toda el área andina y, al mismo tiempo,
fue el centro difusor del modelo.

La llamada Galería de las Ofrendas de Chavín de Huántar La parte superior del Lanzón o ‘‘mango’’
recibió en su momento bienes suntuarios y animales tanto debió estar conectada con el segundo piso,
de la costa como de la sierra. pues tiene una acanaladura que lo recorre a
todo lo largo t e r m i n a n d o e n u n
agujero en la
cabeza d e l d i o s .
T h o m a s Patterson
sugiere que el
Lanzón pudo estar
vinculado a un
oráculo y que las
adivinaciones venían
del segundo piso,
arriba del Lanzón, lo
que hacía pensar
que la voz salía del
propio dios.
Historia del Perú - 1ro Sec.
Formando líderes con una auténtica educación integral 59

62 Formando líderes con una auténtica educación


integral
Historia del Perú - 1ro Sec.
El Lanzón (Divinidad Principal de Chavín)
EL DIOS ANTROPOMORFO
El dios supremo de la cultura Chavín está representado
por un gran ídolo de piedra de granito que se encuentra El dios antropomorfo felino o jaguar es para Julio
ubicado en las galerías interiores del templo antiguo. Esta C. Tello la divinidad suprema en el panteón de
divinidad, que Tello denominó Lanzón por su forma de Chavín de Huántar. Los atributos del felino
lanza, mide 4 metros con 53 centímetros de altura y aparecen como un motivo recurrente
representa a una deidad antropomorfa erguida con en todas las
colmillos felínicos. El rostro también es de felino; los representaciones de
brazos, piernas, orejas y cinco dedos son humanos. Los Chavín. Ahí se
dedos de los pies y de las manos terminan en forma de gestó el primer gran
garra. Las cejas y los pelos se transforman en centro d e a l t a c
serpientes. De las orejas le cuelgan dos grandes u l t u r a y de
pendientes. Su brazo derecho está levantado hacia arriba propagación
con la palma abierta, mientras que el brazo izquierdo religiosa. Por ello
apunta hacia abajo con la palma de la mano cubierta. el culto al di
o s antropomorfo
felino será
propagado en las
Recuerda demás culturas
hasta la llegada de
los españoles
El Lanzón al igual que la . L a divinidad
Estela Raimondi y que el felínica es
O b e l i s c o Te l l o p a considerada como
recenhaber cumpl la fuerza que unifica todas las culturas andinas
i d o u n a función en el curso de su desarrollo histórico. Se sabe que
exclusivamente cultista. el felino fue un animal divinizado tal vez por
Julio C. Tello lo identificó su poder y su astucia. Sin embargo, no lo
con Wiracocha, el dios encontramos representado de manera realista en
adorado por los incas. El la iconografía prehispánica, ya sea en piedra,
Lanzón también es cerámica, textil o metal, casi nunca aparece
conocido con el nombre de completo. Más bien se le evoca por aquellos
‘‘Gran Imagen’’. elementos aislados que lo simbolizan: sus
colmillos, sus garras, su cola y sus ojos. Todos
estos elementos expresan fuerza, fiereza, poder y
peligro.

El Obelisco Tello que el Lanzón. Mide


2.52 metros de altura
Los dos dragones o caimanes míticos representados y 32 centímetros de
en el Obelisco Tello son algunas de las divinidades
ancho.
más importantes en el panteón de Chavín de Huántar. El
caimán o dragón según Lathrap es el señor de los peces
en el ámbito acuático de la amazonía
y simboliza el cosmos.
Vemos dividida a
esta e n t i d a d s u p r
e m a e n dos: el gran
caimán de los cielos
representado por el
halcón, y el gran
caimán del mundo de
abajo y de las a
guasrepresenta
d o p o r e l Strombus.
El Obelisco Tello es
un poco más pequeño

60 Formando líderes con una auténtica educación


integral
Chavín en otros sitios
Chavín nunca estuvo aislada ni solitaria. Se sabe
más bien que tuvo contacto con otras culturas que
ocuparon diversas zonas, a veces muy lejanas. Esto
llevó a Julio C. Tello a decir que Chavín no fue la cuna
pero sí uno de los puntos más importantes de nuestra
civilización ya que tuvo que ver con casi todas las
culturas posteriores. Chavín tuvo contactos manifiestos
con una tradición religiosa asentada en la parte norte de la
costa y de la sierra de nuestro país. En excavaciones
recientes auspiciadas por el Museo de la Nación se
demostró fehacientemente esta relación. También es
notable que esta cultura compartiera símbolos con la
gente que vivió en la sierra de Cajamarca,
específicamente en Huacaloma, Pacopampa y
Kunturwasi. En estos lugares la influencia Chavín se
reconoce además en la arquitectura y en la piedra. En la
costa central del departamento de Lima se tiene
referencia de estos contactos, sobre todo en el manejo
del espacio arquitectónico en Cardal (valle de Lurín) y
en Garagay (valle del Rímac).
Historia del Perú - 1ro Sec.
A la usanza de Chavín se encuentran plazas hundidas, PaRaCaS (fORMaTIVO fINaL)
tanto circulares como rectangulares, y la planta en U. Es 700 a.C. - 200 d.C.
notable la semejanza de algunos atributos en la
iconografía. En el templo de Garagay, por ejemplo, se
puede apreciar frisos policromados que muestran un A 18 km al sur de Pisco y en una prolongación de
rostro mítico felino de boca retraída con colmillos. Esta colonias que penetran en el mar y llevan el nombre
representación es semejante a los dioses del panteón de de Cerro Colorado, existen las milenarias tumbas donde
Chavín. Están los textiles hallados en Carhua (Karwa) duermen momificados los hombres de la cultura paracas.
pintados con diseños chavín, tejidos que tienen notable El nombre procede del idioma Kauki de la provincia de
parecido con los diseños de la cerámica hallada en el Yauyos, en el que la raíz para se traduce ‘‘gente de
mismo templo. frente grande’’. La palabra paracas también significa un
fenómeno atmosférico
‘‘lluvia de arena’’, que en forma de vendaval azota
El Temor Cósmico con frecuencia aquella región.
El dios felino con su fuerza y fiereza parece predicar un
culto ordenador basado en el temor a las fuerzas ECONOMÍa
sobrenaturales. Duccio Bonavia dice que el arte
terrorífico de Chavín Los paraquenses se adaptaron a las duras condiciones del
‘‘representa un mundo de mitos y creencias totalmente desierto y de las zonas áridas. Para ello excavaron hasta
alejado de nuestra mentalidad en que seguramente está alcanzar una capa húmeda del subsuelo, la napa freática,
oculto el terror cósmico que debió afligir al hombre de y añadieron desperdicios con componentes orgánicos
entonces, enfrentado continuamente con una naturaleza como espinazos de pescado, cuerpos en descomposición,
hostil de dimensiones impresionantes’’. SegúnBonavia etc., con el fin de nutrir ese suelo. A este tipo de terreno y
la impotencia del hombre ante las fuerzas de la naturaleza técnica de trabajo agrícola se conoce como macas o
lo llevó a buscar refugio en la religión, porque es ella la wachaques y fue practicado también por otros grupos
que le abre el diálogo con los seres superiores que costeños.
aparentemente manejan este mundo. Sin embargo, a pesar
de que podemos acercarnos al lenguaje visual que
utilizó esta religión, su verdadero contenido aún nos es
desconocido.

Wachaque

Importante

La trilogía chavín estuvo conformada por el deidad o dios.


felino, la serpiente y el ave de rapiña; esta trilogía
se plasma siempre en el arte chavín como una

62 Formando líderes con una auténtica educación


integral
Pesca
Historia del Perú - 1ro Sec.
También contaron con tierras agrícolas en la parte LOS DESCUBRIMIENTOS
baja del valle de Pisco e intercambiaron productos Julio C. Tello descubrió esta cultura en julio de 1925, en
marinos por agrícolas. En todo caso, la pesca y la compañía de su amigo y colega Samuel Lathrap; y en
recolección de mariscos fue la base de su economía y agosto siguiente instaló un campamento arqueológico con
compensó la escasez de suelos de cultivo. su gran compañero de exploraciones, Toribio Mejía
Los productos marinos y la sal proveniente del sitio Xesspe, para iniciar las excavaciones en la península
de Otuma eran dos de los bienes que se intercambiaban de Paracas. No encontró ninguna ciudad, pero en
con pueblos de la sierra, para poder obtener lana y tintes cambio, Tello descubrió inmensos cementerios que
para los textiles y la cerámica. También buscaban hablaban de un pueblo misterioso obsesionado por
chaquiras de mullu, coca y plumas. deformarse el cráneo al igual que el hombre de Lauricocha
en el Período Lítico.

Mapa de Julio C. Tello


Paracas

SOCIEDaD Y POLÍTICa
PERIODIFICACIÓN
Se conoce muy poco acerca de su organización social.
Sin embargo, a partir del estudio de las momias y Después de un difícil estudio, Tello llegó a la
conclusión de que en la basta zona descubierta se
fardos funerarios pareciera ser que hubieran
habían sucedido dos períodos :
combatido bastante, puesto que junto a los fardos se
encontraron hondas, cuchillos de obsidiana, porras y
A) Paracas Cavernas 700 a.C. - 500 a.C.
hachas de granito con mangos de madera o de huesos de
B) Paracas Necrópolis 500 a.C. - 200
ballena. Además los esqueletos presentan evidencias de d.C.
haber sufrido fracturas, producto del impacto de las
porras.
La población se agrupaba en aldeas dedicadas a la PARACAS
pesca, sin la presencia de centros ceremoniales típicos, CAVERNAS
excepto el templo de Ánimas Altas en Callango (Ica). Sin
embargo, los entierros que localizó Julio César Tello en INFLUENCIA : Chavín
las faldas de Cerro Colorado demuestran que existieron CAPITAL : Tajahuana
jerarquías sociales y una ideología religiosa muy similar a CENTRO CEREMONIAL: Cerro Colorado
la de Chavín. CERÁMICA: pintura postcocción (proviene del
Ocucaje)
ENTIERROS: subterráneos, en forma de botellas o
La VIDa MaTERIaL copas uterinas.
Las viviendas típicas eran simples, de forma rectangular
y de tipo multifamiliar, construidas con piedras extraídas
de los cerros cercanos. Para protegerse de los vientos,
muchas de estas casas eran subterráneas.
Se han encontrado asentamientos humanos paracas en
Huari Kayan y Arena Blanca (Paracas), Chongos y
Altos del Molino (Pisco), y Chococota (Chincha). Hasta
ahora es un misterio dónde residió la élite.
62 Formando líderes con una auténtica educación integral
Las cámaras funerarias
PARACAS
NECRÓPOLIS En el interior de las cámaras funerarias, amplias y
circulares, estaban los fardos mortuorios puestos uno al
INFLUENCIA : Chavín lado del otro. Los cadáveres, muchas veces con los
CAPITAL : Topará cráneos trepanados y alargados, se encontraron envueltos
CENTRO CEREMONIAL: Media Luna en tejidos hechos con lana de vicuña o de algodón. Los
CERÁMICA: pintura precocción muertos eran de ambos sexos y de varias edades. Se les
ENTIERROS: en forma cuadrangular enterraba en cuclillas, como en posición fetal. La idea era
TEXTILERÍA: lanas de camélidos y algodón que al morir el hombre pasaba a otra vida en la cual debía
(los ‘‘nacer’’ en la misma posición que tuvo en su vida.
mejores textiles del Perú prehispánico). Junto al cadáver se colocaban muchas veces platos y
cántaros de cerámica con ofrendas de comida, así como
diversos objetos ceremoniales y hasta instrumentos
musicales, que acompañaban al difunto en el mundo de
los muertos.

Las Cavernas
En cuevas protegidas enterraron a sus muertos.
Julio C. Tello encontró unas cavernas subterráneas
que tenían forma de copa invertida. Eran cuevas
funerarias que servían de receptáculos para los entierros y
las ofrendas ceremoniales.
Los antiguos hombres de la península fueron muy
cuidadosos con sus muertos. Utilizaron arena, troncos,
costillas de ballena, pieles de lobos de mar y esteras
para proteger la parte superior de las cámaras
sepulcrales.
Gracias a estas precauciones las cavernas
lograron permanecer intactas durante 2500 años. La cerámica
La cerámica Paracas Cavernas es muy singular.
Después de cocidas las vasijas se les aplica la pintura.
Esta técnica se llama pintura poscocción y consiste en la
aplicación de las resinas colorantes y polvos minerales
que impregnaban los diseños. La cerámica de las
cavernas también se carac- teriza por su doble pico y
gollete puente. En algunos casos el gollete acaba con
una pequeña escultura y dentro hay silbatos. Las
representaciones más comunes son felinos, zorros,
peces, vicuñas, monos y aves.

CERÁMICA PARACAS CAVERNAS

Con doble pico y cuerpo globular achatado. Muestra


a un felino estilizado.

DIBUJO DE UNA CAVERNA


Corte transversal de una caverna de Paracas.
Cavernas con fardos funerarios tal como fueron
encontrados por Tello. El fondo es roca sedimentaria
y el resto es arena.
Historia del Perú - 1ro Sec.
Las deformaciones y trepanaciones craneanas Las Trepanaciones
Se realizaban en Cavernas como en
Aún se desconoce qué originó las trepanaciones en los
Necrópolis.
cráneos de los hombres paraquenses. Unos dicen que
PRIMER las deformaciones pudieron haber generado dolores de
DESCUBRIMIENTO cabeza, y por tal motivo se hicieron las
trepanaciones. Otros creen que en esta época las fracturas
La expedición de Tello y Lathrap los llevó al primer de cráneo eran muy frecuentes a causa de los conflictos
descubrimiento arqueológico de esta cultura: Cabeza bélicos y por ese motivo se trepanaba, para ‘‘reducir’’
Larga. Allí los investigadores comprobaron la las fracturas. Éstas no son sino conjeturas.
presencia de numerosos restos humanos blanqueados La operación se efectuaba anestesiando al paciente. Se
por el sol ardiente del mediodía. Se hallaban casi en la cree que la coca, el alcohol y hasta la hipnosis
superficie, semisepultados por la arena gris que pudieron servir de analgésicos. Luego con un cuchillo de
acarrea el viento vespertino de Paracas. obsidiana, que funcionaba como una suerte de bisturí, se
‘‘A primera vista nos llamó la atención la forma cortaba el cuero cabelludo y los músculos necesarios
extraña de dichos cráneos y la exhibición de hasta llegar al hueso. Ahí había tres opciones: retirar el
perforaciones en diferentes secciones del casquete óseo. área afectada delimitándola con pequeñas y continuas
Este inusitado espectáculo avivó nuestro interés por perforaciones, marcar el perímetro y cortar por ahí. Por
visitar detenidamente los cementerios profanados’’, lo general, una vez terminada la operación se cubría el
escribió Tello. área con una placa de oro y se colocaban los vendajes.
Los cráneos encontrados en Cabeza Larga constituyeron
la primera colección de antropología física de Paracas.

Cráneos Deformados

Hasta hoy es un misterio el porqué de las frecuentes


deformaciones craneanas en la cultura paracas. No se
sabe con certeza si obedecieron a un ritual mágico
cuyo significado ignoramos y que tal vez posteriomente
originó un patrón estético. Aquí nos limitaremos a
describir el procedimiento.
Después de cientos o tal vez miles de años de
experimentación, los hombres de la cultura paracas
llegaron a cambiar el eje del cerebro logrando una
deformación casi erecta, plana u oblicua. Lo
consiguieron usando unas almohadillas con armazón de
Los principales tintes prehispánicos fueron varillas de madera que colocaban en la frente y en la
obtenidos del algarrobo negro, cochinilla, parte posterior de la cabeza (occipital) del recién nacido
guayacán, koatola, molle, nogal, palán palán, hasta una edad en que la deformación fuera irreversible.
romaza, etc. Se sabe que dicho procedimiento no causaba ninguna
tara, pero se desconoce si alteraba la percepción de la
64 Formando líderes con una auténtica educación
integral
realidad.
Historia del Perú - 1ro Sec.

Personaje del Tema

Julio César Tello Rojas


Nacionalidad: peruana.
Nació en Huarochirí el 11
¿Los cráneos deformados son un de abril de 1880.
Falleció en Lima el 3 de
misterio?
junio de 1947, a los 67
años.
Profesión: méd
i c o , antropólogo,
Los Necrópolis
arqueólogo y
Los mejores textiles del Perú antiguo catedrático.
Después del descubrimiento de Paracas Cavernas, Julio Estudió Medicina en la Universidad de San Marcos
C. y Antropología y Etnología en la Universidad de
Tello y Mejía Xesspe continuaron las excavaciones en Harvard, de EE.UU.
la En 1911 viajó a Alemania e Inglat
península. e r r a p a r a perfeccionarse, retornó al Perú en
En octubre de 1927 encontraron un tercer sitio 1912.
arqueológico
en la falda del norte de Cerro Colorado entre Cavernas y Investigaciones efectuadas:
Cabeza Larga: Paracas Necrópolis. Se trataba de Durante 30 años recorrió el territorio peruano
un realizando notables excavaciones y estudios.
enorme cementerio. Toda una ciudad habitada por
Descubrió la cultura paracas el 25 de julio de 1925
muertos
enterrados con ropajes sumamente lujosos adornados con al encontrar en las faldas de Cerro Colorado, en la
objetos ceremoniales y simbólicos. costa sur del Perú, un gran cementerio con momias
Estas cámaras funerarias de variado tamaño contenían en fardos funerarios.
429 fardos funerarios envueltos en maravillosos mantos
bordados. Las cámaras habían sido construidas sobre
los
restos de poblaciones aun más antiguas. Tello
Lectura
explica:
“Los entierros masivos y dispersos de momias
enfardeladas
del período llamado Grandes Necrópolis de Paracas
fueron efectuados en las ruinas de los primitivos barrios
(...) de modo que las viviendas se convirtieron en
el
panteón sagrado de los últimos descendientes de la
familia
paraquense”.

muestra
una
Textil Paracas Necrópolis: representación
deidad
de personajes con atuendos rituales
de
esa
cultura

66 Formando líderes con una auténtica educación


Tejido que integral
posiblemente
Pero no sólo los de ancho. ceremonias se tocaba con una piel de zorro, cuya
tejidos finos y El vestido cola le caía sobre las espaldas y las patas
decorados de del hombre delanteras adornadas con plumas pendían a los
Paracas de Paracas lados, enmarcándole la cara. Cuando pescaba,
Necrópolis se han fue adaptado usaba sólo un pañete y se amarraba el pelo con
hecho famosos. a su medio. una redecilla; cuando cazaba se cubría con cueros
Lo son también Normalment de ciervo. Para protegerse del sol abrasador
sus tejdos burdos, e usaba un usaba un largo cubrenuca y probablemente
importantes desde pañete entre cuando quería resguardarse de los vientos o en las
el punto de vista las piernas y grandes ceremonias utilizaba el manto. El varón se
técnico. Strong un ponchito adornaba con plumas, oro y a veces con espejos
menciona uno que sobre los de pirita que llevaba sobre el pecho. La mujer,
mide más de 50 m hombros. En por el contrario, se vestía muy modestamente.
de largo por 7 m las
Autor: Duccio Bonavia

Formando líderes con una auténtica educación integral 65


Historia del Perú - 1ro Sec.

Resolviendo en clase
1. La cultura Chavín fue considerada como el 6. Julio C. Tello consideró a Chavín como:
origen de las culturas del antiguo Perú por el
arqueólogo: a) La síntesis de las altas
culturas. b) El primer imperio
a) Rowe andino.
b) Tello c) El inicio del desarrollo
c) Lumbreras regional. d) La cultura matriz.
d) Shady e) La gran cultura regional.
e) Choy

7. L a c u l t u r a c h a v í n t u v o s u c e n t r
2. Según el tema, el dios principal de la o e n e l departamento de:
cultura chavín se denominó:
a) Loreto
a) Falcónida b) Ancash
b) Canino c) Puno
c) Felino d) Tumbes
d) Equino e) Arequipa
e) Taurino

8. La cultura chavín corresponde al:


3. El dios Chavín predica un culto ordenador
basado en: a) Horizonte Medio
b) Intermedio Temprano
a) Temor a c) Horizonte Tardío
Jesucristo. b) Temor d) Intermedio Tardío
al felino. e) Horizonte Temprano
c) Temor a las fuerzas
sobrenaturales. d) Cantos.
e) La 9. Marca lo incorrecto. Paracas se caracterizó por:
música.
a) Entierros en forma uterina.
b) Hacer las primeras deformaciones de cráneo
4. El dios principal de la cultura chavín se en el Perú.
encuentra plasmado en el (la): c) Mejores textiles.
d) Pe r t e n e c i ó a l p e r í o d o d e l o s m
a) Monolito a e s t r o s artesanos.
Tello. e) Se desarrolló durante el intermedio temprano.
b) Estela de Raimondi.
c) Lanzón Monolítico.
d) Cabezas Clavas.
e) Sacerdotes.

10. ¿En qué fase se empleó la pintura poscocción


5. El Estado Chavín políticamente fue: en su cerámica?

a) Democrático a) Ocucaje
b) Comunista b) Necrópolis
c) c) Cavernas
Teocrático d) d) Chaviña
Imperial e) Moche
e) Republicano
66 Formando líderes con una auténtica educación
integral
11. En Paracas Cavernas sus entierros tenían forma 14. La cultura Paracas se dividió en 2 períodos:
de:
a) Tumbas cuadrangulares y
a) Cavernas pequeñas.
circulares. b) Trepanación y
b) Ciudad de los muertos.
malformación.
c) Tumbas piramidales.
c) Cavernas y
d) Tumbas cuadrangulares.
Necrópolis. d) Inicial y
e) Botella o copa uterina.
Tardío.
e) Cazadores y recolectores.

12. La palabra "necrópolis" 15. L a c u l t u r a Pa r a c a s s e d e s a r r o l l


significa: ó e n e l departamento de:

a) Caverna pequeña. a) Puno


b) Gran tumba. b) Tacna
c) Ciudad de los muertos. c) Loreto
d) Tumbas
d) Piura
cuadrangulares. e) Lluvia
e) Ica
de arena.

13. ¿Quién descubrió la cultura Paracas?

a) Max Uhle
b) Luis Guillermo Lumbreras
c) Ruth Shady
d) Julio C. Tello
e) Waldemar Espinoza
Historia del Perú - 1ro Sec.

Para Reforzar

PUPIMENTOR

E B F C B Y R S C N C S Z P M J G P L
K S M F T O A F S I N Y G S B N X P A
Q T T G I D N H S J E N G X W W K E K
L J N E N A O B E L I S C O T E L L O
A T X E L O T R I L O G I A Y N E C I
N Y R N X A B X R O L D P F D G J Y M
Z F C K A N D A N Ñ H A C S D D U D K
O A B L W S U E N F A M E A Ñ N L Y G
N S L B B G A V R S Q N P J W A I X X
M A K S A C L C E A O A E J H Ñ O Y Z
O E W J D X A V E I Y E J E T V C D T
N G Q Ñ G T L V C R K M M C P A T R E
O Z H R O F A A E K D N O Q B B E M O
L B W T O L N N E R M O T N G O L R C
I K C R I A Ñ U C Y N A T S D T L S R
T K Ñ R P X Y X A A Q A K E U I O L A
I B U E W C W T T S S H S O S T O N T
C Z R I T B V N U J U H M U U P U J I
O T A C U L T U R A M A T R I Z F Q C
V A C A B E Z A C L A V A I F N Z B O

TEOCRATICO JAGUAR LANZON MONOLITICO ESTELA DE RAYMONDI


OBELISCO TELTLOEOCRATICJUOLIO C TELLO TCRUILLOTGURIAA SACERDOTES
MATRIZ
CULTURA A N C A S H
ANCASH O F R E N D AS CABEZA CLAVA
JA GUAR
MATR IZ
LANZON OFRENDAS
MONOLITICO
CERAMICA ESTELA DETRRAEYPMAONNADCIIONES CCAAVBEERZNAACSLAVA
OBELISCO SACERDOTES
TELLO JULIO C.
TELLO
TRILOGIA

68 Formando líderes con una auténtica educación


integral
C
E
R
A
M
I
C
A

T
R
E
P
A
N
A
C
I
O
N
E
S

C
A
V
E
R
N
A
S
Historia del Perú - 1ro Sec.

Cultura Mochica y 6
Cultura Nazca

Sipán, yacimiento arqueológico situado en el valle del río Lambayeque, en el actual departamento costero norteño
de Lambayeque. Se trata de la primera excavación científica en la que se han encontrado tumbas intactas
pertenecientes a la antigua cultura mochica, que se desarrolló entre el siglo I y VII. Las investigaciones, que
comenzaron en 1987, han datado dos de las tumbas aproximadamente en el año 250, y se cree que la tercera fue
construida dos siglos antes.

68 Formando líderes con una auténtica educación


integral
CULTURa MOCHICa (100 d.C. - 600 d.C.)
¡Descubre!
"Los mejores escultores de
cerámica".
VESTIMENTA DEL SEÑOR DE
SIPÁN Reconstrucción
UBICaCIÓN
aproximada
En el Intermedio Temprano o de los maestros artesanos,
surge en la costa del norte del Perú una raza guerrera A través de los atuendos ceremoniales encontrados
y muy poderosa: los mochicas. La cultura mochica, en las tumbas y de la iconografía en la cerámica
llamada Protochimú por su descubridor Max Uhle moche, se puede reconocer la importancia de la
vestimenta y por lo tanto distinguir las
(Muchik por J.C.Tello), se extendió desde Lambayeque
diferentes clases
por el norte, hasta Huarmey por el sur. Los puntos de
sociales que existían.
mayor florecimiento fueron, sin embargo, los valles de
Chicama, Moche y Virú. La cultura moche se desarrolló Mientras que a l
entre los años 100 d.C. - o s sacerdotes, jefes
600 d.C. guerreros o dignatarios
se les ve ataviados con
SOCIEDaD grandes tocados en
forma de tumi o de
Con los moches surge la poderosa aristocracia militar. plumas y suelen estar
El distintivo de esta casta guerrera, tal como se la ve sentados en plataformas
en la cerámica pintada, es muchas veces la figura altas. Al hombre común,
antropomorfa con cabeza de felino. Entre todos estos a los prisioneros, se les
agresivos aristócratas sobresale el CIE - QUICH, suele ver desnudos o con
monarca máximo de un valle mochica, como lo fue el taparrabo.
señor de Sipán; luego les sigue el ALAEC, gobernante
regional que estuvo a las órdenes del monarca máximo.
Un grupo aparte lo conforman la élite sacerdotal,
representado siempre con la cabeza de zorro, por su
habilidad.

Aia Apaec o el
Hacedor parece haber
sido una d i v i n i d a d
g u e r r e r a
representada con
arrugas y rasgos
felínicos como colmillos
y bigotes.

ECONOMÍa
Los mochic
assupieron
adaptarse a la
aridez de los
valles aledaños,
creando u n c o
m p l e j o sistema
hidráulico ( c a n
a l e s d e
riego), como el
de Ascope,
LaCumbre y
S a n José de
Historia del Perú - 1ro Sec.
Moro.

70 Formando líderes con una auténtica educación integral


La DIETa Y EL CaMPO
LOS CABALLITOS DE TOTORA
El producto principal fue el maíz que era consumido
como choclo (se almacenaba para cancha y se
germinaba para preparar chicha de jora). Otros
productos de consumo cotidiano fueron los pallares,
frejoles, camote, calabaza, palta, papaya, lúcuma y
pepino. La papa la importaban de otras regiones. La
dieta se complementaba con la pesca diversificada, la
caza y la recolección.

CABALLITO DE
TOTORA Huanchaco, La
Libertad
q u e aparece es
bastante reducido.

CERÁMICa
De todas las artes en las que los mochicas invirtieron su
capital humano y su magnífico sentido de lo estético, la
cerámica es y ha sido siempre la que más nos ha llamado
la atención. A través de sus 600 años de historia, estos
ceramistas crearon exquisitas representaciones
tridimensionales de animales, seres humanos y
divinidades. La cumbre de la cerámica tridimensional
fueron
los famosos vasos o
huaco retratos. Hasta
nuestros días l
o s huaco retratos
causan asombro no
sólo por la calidad
técnica de su
confección o por e l
enorme detalle
que se puso en
l a representación,
sino porque realmente
son capaces de
transmitir un estado
de ánimo y una
actitud individual. De
cada huaco retrato
hay muchas copias ya
que se hicieron en
molde, pero el número
de individuos
Historia del Perú - 1ro Sec.
Los caballitos de totora son balsas hechas
de totora que se conocen desde la época moche.
Estas embarcaciones, que también se utilizan en la
actualidad, son confeccionadas cortando la paja y
dejándola secar hasta que su color verde se
vuelva dorado. Luego se forman atados con sogas
delgadas del mismo material y seguidamente se van
juntando y amarrando hasta llegar a tener la forma
del ‘‘caballito de totora’’. Los pescadores moche
utilizaban estas balsas para internarse en el mar.

La METaLURGIa
La metalurgia mochica fue sumamente sofisticada.
Trabajaban muy bien en la aleación de metales como el
oro y luego formaban con ellas objetos tridimensionales de
singular fineza. A veces hacían incrustaciones de
turquesas. El cobre era utilizado para las herramientas y
armas.

Manos de oro o guantes funerarios


Estas manos encontradas en una tumba
mochica no eran usadas por el difunto.
Tenían un carácter ritual y simbólico.

72 Formando líderes con una auténtica educación


integral
Huaca Rajada
Tumba del Señor de Sipán
MÁSCAR
A MOCHE El descubrimiento de la tumba del Señor de Sipán el 26
Cobre repujado con
de julio de 1987 por el arqueólogo peruano Walter Alva,
incrustaciones de no sólo proporcionó una información sumamente valiosa
concha y pirita.
sobre la cultura moche, ya que se trata de uno de los
Rostros con dientes mausoleos reales más importantes de la época, sino que
de felino.
impidió que los tesoros ahí encontrados fuesen profanados
por los saqueadores de tumbas. Se trata de un santuario
donde se hallaron entierros de las altas jerarquías de la
aRQUITECTURa cultura moche. Se sabe que este mausoleo fue destinado
por generaciones a la realeza mochica del valle y
Otra de las características de la mayoría de los de sus alrededores. Walter Alva, arqueólogo
centros mochicas, tanto los que sirvieron de sede al poder encargado de la excavación, señala que ningún
regional como otros menores distribuidos en cada entierro excavado arqueológicamente con anteriodad ha
valle, fue la arquitectura monumental. Las grandes resultado tan rico, complejo y revelador. Las
huacas que sirvieron en primera instancia como centros características y contenidos de esta suntuosa tumba
ceremoniales, donde se realizaban ritos de sacrificio y
resumen el nivel de desarrollo regional. El personaje en
ofrendas, fueron algunas de las obras que requirieron de
vida habría ocupado la cúspide de la sociedad mochica
todas las capacidades organizativas del Estado y su
enorme poder de generación de recursos. Las huacas local, probablemente organizada como un reino o
mochicas no fueron construidas de una sola vez, sino señorío.
que su volúmen iba aumentando de generación en
generación. Así los templos que pudieron empezar como
pequeños montículos acababan siendo las montañas de
adobes que aún hoy vemos. En su interior se han
encontrado habitaciones que pudieron servir como
recintos para las élites gobernantes. Asociados con estos
monumentos se han encontrado urbes de abigarrada
estructura que combinaban las residencias de los señores
y el pueblo con talleres de producción cerámica y
metálica, corrales para las recuas de llamas, canales de
agua, basurales, etc.

sucesivamente.

Los moches concebían el mundo como una


dualidad, como dos fuerzas opuestas que los
dioses mantenían en equilibrio. A la tierra se
le oponía el mar; al día, la noche y así
Historia del Perú - 1ro Sec.
LA HERENCIA DEL WACHAQUE
En la costa norte crece una planta llamada totora.
Se cultiva en wachaques, que son unas chacras
ubicadas en zonas pantanosas del litoral marino. En
estas capas de agua subterránea se hacen
excavaciones amplias y cuadradas para poder
cultivar plantas como las cañas de totora. Los
wachaques son propiedad de familias y pasan de
generación en generación. La herencia también
implica la parcela que se tiene en el mar y que,
por lo general, está en línea recta con el
wachaque. Cada área está asignada a una familia
para pescar y no puede
ser ocupada por
nadie sin
permiso. La
herencia del
wachaque en la
costa norte del
Perú parece ser
muy antigua.

74 Formando líderes con una auténtica educación


integral
CULTURa NaSCa (100 a.C. - 600 d.C.) * Nasca Medio.
Es el período de mayor expansión, pues su
UBICaCIÓN influencia
La cultura Nasca, según Julio C. Tello, se extendió a llega hasta Cañete por el norte, Yauca por el sur
lo largo de la costa del departamento de Ica, entre los y Ayacucho por el este. La sociedad nasca
valles de Pisco por el norte y de Acarí por el sur. Su edificó un centro o capital en Cahuachi, así como
centro o capital estuvo en Cahuachi, a orillas del río otros asentamientos poblacionales en Cerro Blanco,
Grande, en la provincia de Nasca. Cerro Soldado y Tambo Viejo. En la cerámica,
Descubierta en 1901 por Max Uhle como predominan los temas abstractos y estilizados, que
Protonasca. marcan el inicio del estilo llamado Nasca Prolífero;
El medio geográfico en que se desarrolló es muy árido. en éste, un motivo genera otro en una sucesión
A pesar de que varios ríos atraviesan la zona (Chincha, interminable.
Pisco, Ica y río Grande), cuya utilización permitiría la
práctica de la agricultura, el caudal de agua que llevan es * Nasca Tardío.
poco y limitado durante los meses de verano. En el trancurso de este período, parece que los nasca
cambiaron su capital, pues construyeron un poblado
en Pampa de la Tinguiña. Sin embargo, éste fue
posteriormente abandonado, tal vez por problemas en
el aprovisionamiento del agua. En cuanto a la
cerámica, ésta se va haciendo cada vez más compleja
y simbólica. Hacia el final de este período, se aprecia
una notable influencia de la cultura huari, que acaba
absorbiendo a la sociedad nasquense.

EL fENÓMENO URBaNO
A pesar de la destrucción por efecto del tiempo y el
huaqueo, es posible advertir que los nasca contaron con
incipientes ciudades. En ellas se aglutinaba la
población en torno a los complejos ceremoniales
administrativos donde residía la élite y la burocracia.
Cahuachi tuvo un templo que se conectaba a un
palacio por medio de una rampa y escalinatas. Contaba
con depósitos, terrazas y áreas de vivienda, además de
una plazuela de 1 400 m2. Por su parte, Pampa de la
Tinguiña tenía mayores dimensiones que Cahuachi y
presentaba dos áreas diferenciadas: una destinada a
viviendas «populares» y otra para la élite y la
administración. La élite vivía en edificios piramidales,
en sectores especiales cuyas habitaciones estaban
hechas con adobe y muros enlucidos. Por su parte, el
pueblo, conformado por agricultores y pescadores, residía
en aldeas o en la periferia de la ciudad. Sus casas se
construían colocando troncos de algarrobo que definían
PROCESO HISTÓRICO las paredes.

La cultura nasca tiene sus antecedentes en la cultura


paracas. Por esta razón, en sus inicios, se aprecia en
la cerámica un indudable parecido con el estilo
paracas. Sin embargo, hacia los años 375 a.C., Nasca
adquiere características propias. Los investigadores han
establecido los siguientes períodos en su desarrollo:

* Nasca Temprano.
Durante este período, el desarrollo nasquense se limitó
a
los valles del actual departamento de Ica. La
influencia de Paracas Necrópolis es aún muy fuerte.
Historia del Perú - 1ro Sec.
La cerámica de este período presenta temas
naturalistas, como representaciones realistas de
animales y vegetales.

76 Formando líderes con una auténtica educación


integral
El manejo del medio: los acueductos pales colores que se utilizaron fueron blanco, anaranjado,
rojo, ocre, negro, gris y púrpura. La superficie de las
La solución al problema de la falta de caudal de los ríos vasijas estaba muy pulida y la pasta para fabricarlas era
de Nasca fue aprovechar el agua del subsuelo para muy fina. Gracias a que la cerámica nasca fue
utilizarla en el riego. Para esto construyeron una serie de cambiando sus for- mas y sus diseños decorativos a
acueductos, algunos de los cuales aún subsisten y son través del tiempo ha sido posible que diversos
aprovechados por los actuales ocupantes de la zona. investigadores elaboren la historia de esta cultura.
Primero escogían un sitio apropiado, de preferencia
lugares donde las filtraciones subterráneas de agua eran
más abun- dantes para almacenamiento y de la cual
partía una zanja descubierta que al profundizarse se hacía
subterránea.
Esto último se lograba techando la excavación con
troncos o losas de piedra y echando luego tierra por
encima para nivelar el terreno. Las paredes de cada
acueducto se reforza- ban con muros de piedras apiladas
o troncos de huarango. Los acueductos tenían longitud
variable, siendo el pro- medio de 200 a 500 m, y cada
cierto trecho contaban con
«buzones»o aberturas que servían para limpiar los
desechos
acumulados y mantener despejado el canal.

Las cabezas trofeo


La gente de la cultura nasca practicó una costumbre
singu- lar que consistía en momificar cabezas de
personas. Éstas eran limpiadas por la base del cráneo, la
boca era cerrada mediante una costura o por el uso de
espinas y se hacía un pequeño hueco en la frente por
donde pasaba una cuerda. Tradicionalmente se les ha
denominado cabezas trofeo porque se cree que
pertenecían a los enemigos vencidos en la guerra, que al
ser llevadas por el vencedor, le transmitían todo el valor y
la fuerza del difunto.

Según el investigador norteamericano Daniken, los


geoglifos de Nasca serían un campo de aterrizaje
de seres extraterrestres. ¿Qué opinas de ello?

La CERÁMICa

La cultura nasca destaca en el Perú prehispánico por la


calidad pictórica de su cerámica.
El uso del modelado no fue muy frecuente. Básicamente
se decoraba con una amplia gama de colores y tonos a los
Historia del Perú - 1ro Sec.
que se daba un acabado brillante. Se sabe que han llegado
a usar hasta once colores en una misma vasija. Los
princi-

78 Formando líderes con una auténtica educación


integral
Las misteriosas líneas de Nasca

Desde fines de la década de los treinta, distintos


investigadores empezaron a interesarse en el estudio de
los geoglifos de las pampas de Nasca. Uno de ellos, Paul
Kosok, sostuvo que se trataba ‘‘del calendario de mayor
escala en el mundo’’ y
‘‘el más grande libro de astronomía en el mundo’’. En
años posteriores, la alemana María Reiche, motivada por
¿Qué motivos aparecen en las pampas
Kosok, dedicaría el resto de su vida al estudio y
protección de las famosas líneas. de
Nasca
?

Aparecen mamíferos, aves, reptiles, peces y


también figuras con trazos curvos. Las
figuras de los animales llegan a unas treinta,
entre las que resaltan el mono (80 m de
largo), la araña (46 m de largo), el pez (24
m. de largo) y la ballena carnívora, que
parece llevar consigo en la parte delantera
una cabeza trofeo.

Kosok y María Reiche,


estudiosos de los geoglifos
de las pampas de Nasca.

Estrellas y constelaciones
Se sabe que los antiguos habitantes de los Andes
observaban las estrellas y las agrupaban formando
figuras imaginarias en el cielo. Los Nasca habrían visto
en el cielo a aquellos animales de su entorno que eran
considerados como divinidades y, según Reiche, habrían
aprovechado las fechas en que los ríos traían menos agua
para dibujarlos sobre las pampas, principalmente los que
se relacionaban con el agua. La idea era que los dioses,
desde lo alto, vieran los enormes dibujos y así
proporcionaran el agua necesaria para la agricultura.

La estudiosa de las líneas de Nasca, María Reiche,


murió en Lima, en 1998, y está enterrada en el museo
que lleva su mismo nombre.

¿Por qué han durado las líneas?

Duccio Bonavia cree que el intenso sol de las pampas


calienta las piedras e irradia un aire caliente sobre la
superficie y eso sirve de parachoque a los vientos. Si
se toma en cuenta que las lluvias son muy ocasionales y
Historia del Perú - 1ro Sec.
de poca intensidad, se explica la gran estabilidad que
existe en este desierto.

80 Formando líderes con una auténtica educación


integral
Importancia del agua
¡Descubre! El abastecimiento de agua ha sido siempre un problema
en la zona de las pampas, por eso ciertos investigadores
ESTAQUERÍA: han pensado que las líneas y figuras podrían tener
PROBABLE CENTRO relación con un culto destinado a asegurar su presencia.
ASTRONÓMICO NASCA. Los ríos que llevan el agua a la costa nacen en las
montañas de la cordillera ubicadas al este de Nasca. Por
Cerca de Cahuachi se ubica otro sitio que fue este motivo las grandes montañas y los cerros han sido
ocupado durante las últimas fases de la cultura vistos desde tiempos muy antiguos como dioses
nasca. Allí se encuentra una serie de plataformas generadores de los fenómenos metereológicos.
rectangulares construidas con adobes. Una de esas Reinhart recopila una serie de relatos de los cronistas
plataformas estuvo ‘sembrada’ de troncos de españoles de la conquista en los que se ve que el culto
huarango que daban la impresión de un extraño a las montañas para obtener agua tenía, en esa época,
bosque artificial.
una importancia primordial. Actualmente es posible
La construcción de la estaquería es posterior al
encontrar en la zona de Nasca varios mitos que señalan a
auge de Cahuachi, situándose en las últimas
fases de Nasca. Algunos investigadores han montañas y cerros como dioses que controlaban la lluvia
pensado que las estacas sostenían y la fertilidad de los campos.
un techo ligero, pero
no existe evidencia
de ello. Otros
sehan inclina
d o a creer que se
trataba de un
observatorio
astronómico.

El declive de los Nasca


El ocaso de la cultura nasca estuvo directamente
relacionado con factores naturales. El geólogo Petersen ha
reunido datos que demuestran que en el área ubicada
entre Nasca y Río Grande se movilizan enormes
cantidades de arena que son trasladadas por los vientos
desde la playa hacia el interior. Una prueba de este Península Paracas
fenómeno, que suele presentarse en forma de
tormentas de arena, es que Cahuachi, el importante
centro religioso de la cultura nasca, fue cubierto por la
arena. Esto ocurrió antes de la presencia de la cultura
huari en la zona.

La forma más representativa de la cerámica


nasca es el cántaro semiglobular con dos
picos unidos por asa puente; pero también
elaboraron vasos, ollas, tazas, además se dice
que no dejaban ningún e s p a c i o e n e l
ceramio si
n d e c o r a r,
p o r eso se dice
que sentían
“horror al
vacío”.
Líneas de Nasca
Historia del Perú - 1ro Sec.
76 Formando líderes con una auténtica educación integral
Personaje del Tema Lectura

María Reiche
Los entierros de Nasca
María Reiche naci Los cementerios de los nasquenses se situaron
ó e n Dresden, Alemania, el siempre al borde de los campos de cultivo.
15 de mayo de 1903.
Los niños muy a menudo fueron enterrados en
En 1932 llegó a Lima de urnas, y los adultos puestos directamente en el
paso al Cusco para hacerse suelo, con una protección de quincha encima o,
cargo de la educación de en algunos casos, en cámaras funerarias que
los hijos de una familia tenían forma de pozo y a la base un ambiente
alemana que la había de forma circular o cuadrangular.
contratado.
Las entradas se cubrían con palos de huarango o
Lo primero que la impresionó caña. Estas tumbas se construyeron en muchos
fue el esplendor de los casos con adobes cónicos.
paisajes
andinos. En su tiempo libre visitó diferentes En todos los entierros abundaban las ofrendas,
pueblos del Cusco, anotando en su memoria la principalmente de objetos cerámicos y
alimentos, pero no se acostumbró colocar
impresión que le suscitaban esos parajes llenos de
animales.
historia.
Los cadáveres se envolvían en finas telas
En 1936 retornó a su patria y un año después, a multicolores.
fines
de 1937, volvió al Es relativamente común encontrar cuerpos
Perú. decapitados, pero que en la tumba tenían
cabezas falsas de paño o cerámica, muy
En Lima puso un aviso en el periódico ofreciendo elaboradas y ataviadas con ornamentos de
sus servicios como profesora de alemán. La oro, incluyendo lagrimones en la cara y
casualidad, o el destino, quiso que fuera Amy penachos de plumas en la parte superior.
Meredith quien la llamara primero.
La costumbre va sin duda asociada a la otra de
Esta dama inglesa era dueña de un salón de té muy las cabezas-trofeo, que trataremos más
concurrido por intelectuales y personalidades de adelante.
la sociedad limeña.
Autor: Duccio Bonavia
Fue precisamente allí donde conoció a Paul
Kosok,
científico norteamericano.

María Reiche llegó a la conclusión de que las


líneas de Nasca fueron utilizadas por los
antiguos astrónomos peruanos como un gigantesco
calendario solar y lunar.

Importante

Los nascas debieron de haber conocido el


alto valor del guano como fertilizante, puesto
que posee un gran contenido de nitratos,
fosfatos y ácidos úricos.
Historia del Perú - 1ro Sec.
Las aves de las que obtiene este recurso
natural han sido representadas en la
iconografía nasca, tales como el pelícano, el
piquero, etc.

78 Formando líderes con una auténtica educación


integral
Resolviendo en clase
1. A nivel tecnológico, a las sociedades del 6. ¿Quién descubrió la cultura Nasca?
Primer
Desarrollo Regional se les denomina: a) Julio C.
Tello
a) Estados teocráticos - b) Luis Guillermo Lumbreras
militaristas. b) Conferencia de c) Rafael Larco
Estados. Hoyle d) Victoria De
c) Maestros artesanos.
La Jara e) Max Uhle
d) Constructores de ciudades.
e) Sociedades hidráulicas.

7. Son considerados los mejores escultores de


2. ¿En qué período histórico, según la cerámica:
clasificación de Rowe, se ubica la cultura
Mochica?
a) Los Chavín
b) Los Nasca
a) Primer Horizonte.
c) Los
b) Intermedio Tardío.
c) Horizonte Medio. Lambayeque d) Los
d) Primera Mochica
Regionalización. e) Los Incas
e) Tercer
Horizonte.

3. La cultura Mochica fue llamada por su 8. La divinidad principal de los Mochica fue:
descubridor con el singular nombre de:
a) Apu Kon - Tiki
a) Muchik b) Naylamp
b) Protomochica c) Aia Paec
c) Proto Chimú d) Kukulkan
d) El Hacedor
e) Wiracocha
e) Gallinazo

9. Los hombres de la cultura Nasca establecieron


4. La sociedad de la cultura Mochica se su capital en:
caracterizó por estar liderada por:
a) Caral
a) Aristocracia b) Topará
militar b) Militares
c) Tajahuana
c) Sacerdotes
d) Cahuachi
d) Chamanes
e) Ica
e) Especialistas

de las cosas c) Escritura


5. Señala la alternativa que no corresponde a las
pallariforme
manifestaciones culturales Mochica:
d) Esculturas monolíticas en
piedra e) Cultos al dios
a) Cerámica bicroma y
degollador
escultórica b) Mural: la rebelión
Historia del Perú - 1ro Sec.
10. Las galerías filtrantes construidas por la sociedad
Nasca tenían como objetivo:

a) Construir cochas en el subsuelo.


b) Formar pozos de agua.
c) Aprovechar el agua de la napa freática.
d) Fomentar la actividad minera.
e) Utilizar la arcilla para la cerámica.

80 Formando líderes con una auténtica educación


integral
11. ¿Quién descubrió las Líneas de 14. Plantea que las Líneas de Nasca fueron un
Nasca? calendario agrícola:

a) Margarita Guerra. a) Waldemar Espinoza.


b) María Reiche.
b) María Reiche.
c) Max Uhle.
c) Max Uhle.
d) Torobio Mejía Xesspe.
d) Margarita Guerra.
e) Luis Guillermo Lumbreras.
e) Duccio Bonavia.

12. María Reiche Newman nació en:


15. Los geoglifos son:
a) Inglaterra
b) España
a) Esculturas
c) Alemania
gigantes. b) Formas
d) Italia
de pintar.
e) Perú
c) Gráficos en el suelo.
d) Capas de tierra.
e) Pinturas en negativo.
13. La cultura Nasca se caracterizó por
destacar artísticamente en cerámica, cuya
característica fue:

a) La escultura.
b) La pintura.
c) La monocromía.
d) El color gris.
e) Horror al vacío.
Historia del Perú - 1ro Sec.

Para Reforzar

MENTORGRaMa

3 4

8 9

10

11

12 13

14

HORIZONTALES VERTICALES
1. Mejores médicos cirujanos del Perú Antiguo. 1. En las guerras, a los vencidos los
3. "Mejores ceramistas pictóricos del Perú Nazca practicaban las ...
Antiguo". 2. Río cerca a la ciudad de Nazca.
7. Los Nazca se desarrollaron durante el periodo ... 4. María Reiche es de nacionalidad ...
10. Técnica utilizada en su cerámica. 5. Chavin se desarrolló durante el ...
11. Los Nazca se desarrollaron simultaneamente 6. Descubridor de las Líneas de Nazca.
al desarrollo cultural de los ... 8. Descubridor de la Cultura Nazca.
12. Matemática alemana que sostiene que las líneas 9. Capital de la sociedad Nazca.
de 13. Los Nazca se ubicaron en el departamento de...
Nazca son un calendario astronómico.
14. La solución a la falta de agua de los Nazca fue ...

82 Formando líderes con una auténtica educación


integral
Cultura Tiahuanaco 7

Dice el cronista español Pedro Cieza de León en su Crónica del Perú, capítulo V: ‘‘Tiahuanaco no
es un pueblo muy grande, pero es mentado por sus grandes edificios que tiene, que cierto son cosa
notable y para ver, (...) ídolos de piedra del talle y figura humana que parece que se hicieron por
mano de grandes artífices y maestros’’.
Historia del Perú - 1ro Sec.
La CULTURa TIaHUaNaCO finamente elaborados, y aldeas por la cuenca norte del
Titicaca.
INTRODUCCIÓN En términos de esfera de influencia, por la sierra norte,
Pucará llegó hasta el Cusco y por el sur hasta pocos
El Horizonte Medio (550 - 900 años d.n.e.) es una de las kilómetros al sur de Tiahuanaco. En la costa del
épocas más importantes de la historia andina. Comprende Pacífico se han encontrado evidencias Pucará en los
fundamentalmente el desarrollo de la cultura Huari, a la valles de Moquegua (extremo sur peruano) y Azapa
que se le ha confundido con la cultura boliviana de (extremo norte chileno).
Tiahuanaco. Aunque existe una relación entre ellas, El aumento de sitios con relación al período anterior
ambas expresiones culturales constituyen dos denota un considerable crecimiento de la población y un
fenómenos diferentes. El desarrollo de Tiahuanaco es acceso a variados recursos productivos localizados en
más largo que el de Huari, pues se inicia en el período diversos nichos ecológicos: por primera vez en el
desarrollo histórico altiplánico se encuentra una
Intermedio Temprano (250 a.n.e.) y termina a fines del
sociedad que abarca zonas de altura, recursos agrícolas
Horizonte Medio (1000 d.n.e.), mientras que la cultura
en los valles, acceso a zonas selváticas, control de las
Huari se desenvuelve en el Horizonte Medio entre los orillas e islas del lago Titicaca, y establece una primera
años 600 y 800 d.n.e. integración regional en toda la cuenca norte del altiplano.
Hecha la aclaración comenzaremos con el desarrollo
del tema.

aNTECEDENTES
Los Tiahuanacos fueron herederos de la cultura pucará,
aquél fue uno de los Estados teocráticos regionales que
se consolidan tras la descomposición del complejo
expansivo Chavín en la región altiplánica.

Vivienda típica prehispánica en los alrededores


del lago Titicaca.
Tiahuanaco significa ‘‘santuario o asiento de
guanacos’’. Pero se cree que el nombre deriva
del aymara ‘‘Tiya Huanuk’’ o ‘‘luz moribunda’’, La CULTURa TIaHUaNaCO
imagen derivada del ídolo Ka -ATa- Killa o ‘‘luna
menguante’’. El área geográfica de Tiahuanaco corresponde al
altiplano, es decir, un territorio de gran altura (3800 -
4000 m.s.n.m.) con heladas constantes, sequías periódicas
e inundaciones ocasionales, pero
catastróficas por
las frías aguas
La CULTURa PUCaRÁ del lago Titicaca.
La sociedad compleja más temprana de la cuenca norte La a g r i c u l t u
del Titicaca fue la conocida, el día de hoy, con el ra serestrin
nombre de Pucará, que se desarrolló entre los años g e a l o s
250 a.C. y 380 d.C. El sitio arqueológico abarca una tubérculos más
extensión aproximada de seis kilómetros cuadrados, resistentes como
área en donde se encuentran finas muestras de esculturas la papa, la oca,
líticas, cerámica de magnífico acabado y de gran valor la mashua y el
artístico, un centro poblado cuya característica señala olluco, además
que estamos ante el primer asentamiento urbano del de la quinua y la
altiplano del Titicaca, y un complejo ceremonial con cañihua.
arquitectura sumamente elaborada.
El patrón de poblamiento Pucará en el altiplano está
caracterizado por una jerarquía de sitios compuesta por Mapa de la cultura Tiahuanaco
un núcleo principal, varios centros de menor tamaño pero

84 Formando líderes con una auténtica educación


integral
Economía Enclaves e Intercambios
Se basó en actividades económicas como la En esta zona del Altiplano la altitud limita la
agricultura, ganadería, artesanía, pesca lacustre, etc. Por variedad de especies cultivables, por ello, no se puede
el sistema de enclaves explotaron tierras de diferentes satisfacer completamente las necesidades
regiones. Esto les permitió complementar su economía alimenticias de una población que depende de una sola
con producción de diversos climas con sus limitados zona. Por esta razón, los Tiahuanaco establecieron
cultivos de altura (quinua, papa, kiwicha, etc.). pequeñas ‘‘colonias’’ de pobladores en sitios alejados
Los especialistas urbanos (sacerdotes) conocían de de su centro de desarrollo como en Moquegua y Tacna
astronomía, técnicas artesanales y lugares de intercambio en la costa sur. De este modo, dichas colonias o
y desarrollaron técnicas de ampliación de la frontera ‘‘enclaves’’ se encargaban de producir los productos que
agrícola mediante los camellones (chacras elevadas) o necesitaban en el altiplano.
waru waru.
Los camellones o waru waru

Fue parte de la tecnología agraria de los Pucará con


la finalidad de ejercer un efecto térmico que protegía a
los cultivos de las heladas nocturnas.
Estos camellones se alineaban en serie, medían de 1 a 3
metros de ancho y estaban separados entre sí por zanjas
de ancho análogo.

Camellones o waru waru

Técnica de los Camellones

El primero en visitar las ruinas de Tiahuanaco fue


el cronista español Pedro Cieza de León quien lo
menciona en su obra Crónica del Perú.

Sociedad
La relaciones sociales entre los hombres fueron
desigualitarias. La clase dominante estaba formada por
sacerdotes y tenía respaldo de un grupo represivo. La
clase dominada estaba integrada por campesinos,
pastores, artesanos, pescadores, etc.
La clase dominante se apropiaba del excedente
productivo que no era consumido por los habitantes
mediante

Tiahuanaco, un Estado colonizador los Tiahaunaco para ampliar la


producción.
La cultura Tiahuanaco colonizó territorios de otros
pisos ecológicos, mediante enclaves para así poder
producir y extraer recursos que no existían o no se podían
producir en aquella región del altiplano, cada uno de los
pisos ecológicos del antiguo Perú fueron colonizados por
Historia del Perú - 1ro Sec.

Kalasasaya

84 Formando líderes con una auténtica educación


integral
Akapana

importantes centros o ejes de la planificación como:


Kalasasaya, Akapana, Qericala y Pumapunku.
En conclusión, Tiahuanaco fue un Estado teocrático,
colonizador y expansivo.
Sus gobernantes, casta de guerreros y hábiles
comerciantes que hacían sentir su poder desde la sede
central o ciudad Habitantes entrando al templo de Akapana.
- capital, organizaron la producción en serie del (Greg Harlin, National Geographic)
charqui, carne seca de llama, que, en buena cuenta, es
la primera industria alimentaria del antiguo Ande.
Era la industria de la conserva de carne de llama para
la exportación.
Por eso decimos producción en serie, porque sirve no
solamente para el consumo interno, sino para que genere
mayores volúmenes del producto con la finalidad de

Un Enigma por Resolver...


¡De dónde llevaron tamañas
piedras!
Igual que a nosotros, a Cieza de León también le
sorprendió la ausencia de canteras; por eso dice:
‘‘También se nota otra cosa grande y es que en
muy gran parte de esta comarca no hay ni se ven
rocas, canteras, ni piedras donde pudiesen haber
Pumapunku sacado las muchas que vemos...’’

iba equipado también de otras ofertas: lanas, papa,


destinarlo para el consumo en otras regiones. bronce, turquesas, etc.
El sistema comercial que imperaba era el
trueque.
Se enviaba charqui y se intercambiaba, con grandes
ventajas y beneficios, por otros productos que requería la
población tiahuanaquense.
Pero, como no todas las zonas económicas demandaban
necesariamente el charqui, el comerciante de Tiahuanaco
Historia del Perú - 1ro Sec.
MaNIfESTaCIONES CULTURaLES

El Conjunto Monumental de Tiahuanaco

La cultura tiahuanaco es conocida por los restos de una


arquitectura monumental que la localizan sobre los cuatro
mil metros de altura, en el territorio de la actual Bolivia,
en una zona cercana al lago Titicaca.
Este conjunto, que ocupa un área aproximada de más de
400 hectáreas, está compuesto por grandes
edificaciones

86 Formando líderes con una auténtica educación


integral
ceremoniales entre las que destacan: el Kalasasaya, el bastón en cada mano. Está acompañado de tres hileras
Templo Subterráneo, la Puerta del Sol y las estatuas de seres alados. Esta imagen que sostiene los bastones es
monolíticas. semejante a la que se encuentra representada en la Estela
Raimondi. Por ello, puede afirmarse que hay una suerte
de continuidad entre Chavín y Tiahuanaco.

La Plataforma de Kalasasaya y el Templo


Subterráneo
Ambas estructuras fueron construidas con enormes rocas
labradas que ensamblan a la perfección. Al parecer,
estas enormes piedras, algunas de más de 100 toneladas
de peso, fueron traídas desde muy lejos, desde distancias Estatuas Monolíticas
que oscilan entre 10 y 300 km.
Kalasasaya es una edificación de forma rectangular Están hechas de roca y tienen forma de pilares
que en algún momento estuvo rodeada de pilares cuadrangulares. Éstos presentan rasgos antropomorfos y
monolíticos; además, presenta un recinto o patio hundido. en casi todas ellas las manos han sido esculpidas sobre el
Por su parte, el Templo Subterráneo, al este de pecho. Los rostros de estas esculturas muestran ojos
Kalasasaya, recibe este nombre por tratarse de una rectangulares de los cuales emanan lágrimas. El más
estructura cuyo piso se halla por debajo del nivel del conocido es el llamado monolito Bennet, que alcanza una
suelo. Sus paredes interiores están decoradas con cabezas altura de 7 m Se piensa que la mayor parte de estas
clavas. esculturas fueron hechas durante los períodos Temprano
y Clásico.

La Puerta del Sol

Se encuentra en una de las esquinas de Kalasasaya. Es


un bloque de roca que mide 3 m de alto por 4 m de ancho.
Ha recibido este nombre por la puerta que tiene en su
parte central.
La Puerta del Sol destaca por el decorado que presenta en
su parte superior; en él se observa a un ser finamente
ataviado de cuyo rostro salen 24 rayos y que sostiene
Historia del Perú - 1ro Sec.
un báculo o

88 Formando líderes con una auténtica educación


integral
La Cerámica
En un inicio, durante el período Temprano, la cerámica Personaje del Tema
Tiahuanaco no presentaba rasgos finos. Posteriormente,
presentó colores diversos en su decoración, que muestra
como temas principales aves, peces y felinos. La forma
Pedro Cieza de León
(Llerena, España c. 1520 - Sevilla, España
más conocida es el Kero o Vaso ceremonial, de gran
1554)
tamaño y que presenta una cabeza escultórica de felino
hacia uno de los lados.
Fue conquistador, pero sobre todo cronista e
historiador, del Perú. Escribió una Chronica del
Perú en tres partes, de las que sólo la primera se
publicó en vida de su autor, quedando inéditas las
otras dos hasta los siglos XIX y XX
respectivamente.

En América y sobre todo en Cartagena de Indias


desempeñó una gran actividad en expediciones,
funciones, encomiendas gubernamentales y otros
cargos, aunque quizás su obra principal y por lo que
es un personaje interesante, sea la crónica y el
ambicioso proyecto de una historia del Perú.

Regresó a España en 1551 y se casó en Sevilla con


una mujer llamada Isabel López. En esta ciudad
La Religión publicó en 1553 la Primera parte de la crónica del
Perú. Murió al año siguiente, dejando una obra
El dios de todas partes y creador de todo lo que inédita que llegó a publicarse en el año 1871, bajo el
existe. título de Segunda parte de la crónica del Perú,
El dios Wiracocha o dios de las Varas se representa en que trata del señorío de los incas yupangueis y de
su cerámica y en su escultura. La muestra más sus grandes hechos y gobernación. En 1909 se
admirable es la hallada en la Portada del Sol. publicó la tercera parte de sus crónicas con el título
El dios de la Varas o Wiracocha fue impuesto por de Tercer libro de las guerras civiles del Perú, el
los tiahuanaquenses como dios tutelar de una religión cual se llama la guerra de Quito.
oficial que en el año 500 d.C. se extendió por todos los
pueblos de Bolivia, Perú y Chile, y que incluso se
mantiene latente en la actualidad.
Tiahuanaco fue una monumental construcción de piedra,
fundamentalmente de carácter ceremonial - religioso,
donde nada se hacía sin aludir a la voluntad de
Wiracocha.

Detalle iconográfico ubicado en la parte


superior frontal de la Portada del Sol.
(Geniecillo)
Historia del Perú - 1ro Sec.
86 Formando líderes con una auténtica educación integral
Lectura

Tiahuanaco fue un gran centro


‘‘Se constata en los muros exteriores de los palacios ceremonial
y centros de Tiahuanaco que existen numerosas
cabezas clavas, de figuras antropomorfas con adornos Entre los edificios ceremoniales el más importante
de felinos y serpientes. es Kalasasaya, ubicado en el centro del conjunto. Es
Pero, son más estilizadas que las de Chavín y una gran plataforma rectangular con una escalinata
de acceso y muros laterales construidos de grandes
otros sitios del antiguo mundo andino.
pilares monolíticos plantados verticalmente y
¿No sería que como guardianes ya habían pasado
dispuestos en forma irregular. Tiene un patio
de moda y sólo eran simples adornos? hundido al que se descendía pasando a través de
Un hallazgo reciente demuestra que los una puerta monolítica, por una escalera ancha de seis
constructores de los palacios y centros ceremoniales peldaños. En su esquina Noroeste, se encuentra la
de Tiahuanaco usaron planchas de cobre para célebre puerta del sol.
asegurar el amarre entre los bloques de piedras.
Son planchas de cobre en forma de H alargada en su
línea central. Una expedición científica ha
demostrado que esculpían primero esa forma en dos
piedras de paredes esquineras o principales; luego, la
llenaban con cobre derretido. Una vez que se secaba,
recién colocaban las siguientes filas de piedras.
Cientos de toneladas de cobre se habrían utilizado
para poner esas planchas.
Gracias a ellas, los palacios y los santuarios han
resistido hasta ahora’’.

(Julio Villanueva)

Otro edificio ceremonial importante es el Templo


Semisubterráneo ubicado al Este de Kalasasaya.
Es un ambiente de forma rectangular cuyo piso se
halla por debajo del nivel del suelo. Las paredes
interiores tienen cabezas clavas.
Historia del Perú - 1ro Sec.

Resolviendo en clase
1. La función principal de los enclaves o 6. El trabajo artesanal en el que más destacaron los
‘‘colonias’’ Tiahuanaco fue:
establecidas por Tiahuanaco fue:
a) La Agricultura
a) Ser puntos de apoyo para la expansión b) La Textilería
militar. b) Difundir su cultura. c) La Orfebrería
c) Complementar la producción. d) La Escultura
d) La ceremonia religiosa. e) La Cerámica
e) Sus residencias de la nobleza.

2. Técnica agrícola que permitió proteger


los cultivos del altiplano de las heladas 7. La cultura Tiahuanaco se caracterizó por ser:
nocturnas:
a) La cultura matriz andina.
a) Andenes b) El primer imperio andino.
b) Enclaves c) La cultura panperuana.
c) Camellones d) El mejor señorío
d) Galerías filtrantes comercial.
e) Acueductos e) Un Estado colonizador.

3. La cultura antecesora a los Tiahuanaco, que se


desarrolló en el altiplano fue: 8. En la Portada del Sol se encuentra representado(a):

a) Huarpa a) El Dios Kon.


b) Pucará b) La Diosa Urpihuachay.
c) Lima c) El Dios Aia Paec.
d) Chancas d) La Diosa Si o Shi.
e) Huari e) El Dios Wiracocha o Dios de la Varas.

4. Cronista español que visitó por primera vez


la zona del Altiplano, escribiendo sobre 9. ¿Qué siginifica
Tiahuanaco: Tiahuanaco?

a) José de a) Región de la Luna.


Acosta b) b) Lluvia de arena o gente de frente grande.
Guamán Poma c) Centro del mundo andino.
c) Garcilaso de la d) Santuario o asiento de Guanacos.
Vega d) Bernabé Cobo e) Región del Sol.
e) Pedro Cieza de León

5. El trabajo artesanal en el que más destacaron los


Tiahuanaco fue: 10. L o s Ti a h u a n a c o e s t a b l e c i e r o n p e q
ueñas
a) La de pobladores en sitios alejados
Agricultura b) La de su centro de desarrollo.
Textilería
c) La Orfebrería a) Cabezas clavas.
d) La Escultura b) Estatuas monolíticas.
e) La Cerámica c) Plataformas.
d) Galerías filtrantes.
88 Formando líderes con una auténtica educación
integral
e) Colonias.
11. Es una manifestación artistica de los 14. La Portada del Sol se encontró en una de las
Tiahuanaco: esquinas de:

a) Mates
a) Puntumarca
pirograbados b) Kero
c) Cabeza Clava b) Piquillacta
d) Huaco retrato c) Otuzco
e) Quipus d) Kalasasaya
e) Sacsaihuamán

12. No es una expresión del arte Tiahuanaco:


15. Centros importantes de planificación Tiahuanaco:
a) Portada del Sol
b) Templo de
a)
Kalasasaya c) Monolito
Bernet Kalasasaya b)
d) Cahuachi Akapana
e) d y c c) Quericala
d) Pumapunku
e) T. A.
13. Productos que cultivaron principalmente los
Tiahuanaco:

a) Frejol
b) Papa
c) Mashua
d) ayb
e) byc
Historia del Perú - 1ro Sec.

Para Reforzar

MENTORGRaMa

2 3 4 5

10

11

12

13

14

15

HORIZONTALES VERTICALES
6. Primero en llegar a las ruinas del Tiahuanaco en 1. Los WARU WARU, también eran conocidos
el siglo XVI. como los ...
7. Bloque de piedra que presenta 3 metros de alto y 4 2. Edificación de forma rectangular que presenta un
metros de ancho. patio hundido, rodeada por pilares monoliticos.
8. Aparte de la agricultura, su economia consistia 3. Dios principal de los Tiahuanaco.
en... 4. Vasos ceremoniales de madera.
11. Tiahuanaco se encuentra en ... 5. El dios de los báculos está representada en la ...
13. La representación que se encuentra en la Puerta 9. Significa "Santuario o asiento de guanacos"
del 10. Los Tiahuanaco fuerón herederos de la cultura...
Sol, es de ... 12. Antes de la sociedad Tiahuanaco se había
14. Permitió proteger los cultivos de las frias heladas desarrollado la cultura ...
...
15. Lago importante para los Tiahuanaco.

90 Formando líderes con una auténtica educación


integral
Cultura Huari 8

‘‘La expansión militar se denomina también expansión andina y fue dirigida por el Estado militarista huari. Esta
expansión acrecentó el clasismo en estas tierras durante la segunda mitad del primer milenio d.n.e.’’.
Historia del Perú - 1ro Sec.
La CULTURa HUaRI religión, de ciertos fenómenos económicos muy
similares a lo largo del territorio nos hace pensar en la
INTRODUCCIÓN existencia de un Imperio. El primero en los Andes que
servirá de modelo a los incas.
La cultura huari se desarrolló en la zona de Ayacucho a
partir del año 500 d.n.e. aproximadamente. Surgió como Huari fue la gran capital de este Imperio. Fue una ciudad
muy grande construida en piedra y con edificaciones de 2
resultado de las influencias de Huarpa; Tiahuanaco y de
Nasca. Se caracterizó por el establecimiento de ciudades y 3 pisos.
Después de una severa crisis el Imperio se
planificadas en distintos lugares. Esta cultura
constituyó el primer Imperio Andino, alcanzando a consolidó alcanzando su expansión máxima entre
Sicuani y el departamento de Arequipa hasta Cajamarca
dominar amplios territorios mediante el establecimiento
de centros administrativos regionales y redes de por la sierra y desde Ocoña y Sihuas hasta Lambayeque
por la costa.
caminos. Fue el antecedente sobre el que se basó la
organización del Imperio de los Incas. En el año 770, se produjo el colapso del Imperio. No
sabemos las causas. Probablemente un cambio climático
El Horizonte Medio se desarrolló en los Andes
centrales entre los años 500 a 900 d.n.e. Dentro de esta y varios factores de orden interno en la organización
política del Estado.
época se confunde generalmente lo que son dos culturas
diferentes: Huari y Tiahuanaco. Si bien existe una Hasta el año 900 se mantuvo una influencia Huari,
aunque muy modificada, a lo largo del territorio y
relación entre ambas, Tiahuanaco es un fenómeno que
se desarrolló en los territorios que hoy son bolivianos, luego paulatinamente fue absorbida por las culturas
locales.
mientras que Huari lo hizo en los términos del actual
Perú.
SOCIEDaD
A principios de esta época en la zona de Ayacucho se
estaba desarrollando una tradición local de centros En el año 550 d.n.e. los pobladores de los cacicazgos
urbanos que tenían nexos con Nasca. Pero al mismo huarpa en la región de Ayacucho se cohesionan y
tiempo apareció una tradición extraña llamada constituyen al sitio de Huari como centro urbano. La
Conchopata cuyos población estuvo agrupada en barrios. De otro lado,
Tiahuanaco se tranformó en centro religioso con la
población ubicada cerca de los edificios públicos y no
dispersa como en la época anterior. Asimiló de
Tiahuanaco sus técnicas agrícolas, el Ayllu y su carácter
militar.

Cajamarquilla, centro urbano Huari clavado en


la cuenca del río Rímac, departamento de Lima.

PROCESO
temas míticos no tenían antecedentes locales sino que Según investigaciones realizadas por el arqueólogo
provenían de Tiahuanaco. Se pensó en una conquista peruano Luis G. Lumbreras el Complejo Cultural Huari
militar tiahuanaquense, pero esto ha sido descartado y (Ayacucho) se desarrolló en tres etapas históricas:
todo señala más bien un movimiento de tipo religioso.
Muy rápidamente esta religión se impuso y se consolidó 1.- Formación (siglos VI y VII), con la síntesis
dentro de una organización estatal muy fuerte. cultural sobre la base ayacuchana de
Encontramos sus huellas desde Acarí hasta el valle Ñawinpuquio, centro administrativo de los huarpas.
del Santa por la costa y desde Ayacucho hasta el
Callejón de Huaylas por la sierra. 2.- Apogeo (siglos VII-X). Núcleos administrativos
La evidencia de un urbanismo unificado, de una sola de regiones como Viñaque (capital), Atarco,

92 Formando líderes con una auténtica educación


integral
Qosqopa, Pachacamac, etc.
Historia del Perú - 1ro Sec.
3.- Declinación (siglos X - XI); Descomposición política de maíz. En los temas religiosos abundaron también las
de los grandes centros de decisión (ciudades representaciones de otras plantas. Se cree que esto
administrativas): pérdida del control de las regiones evidencia la preocupación por tener abundante alimento.
administrativas e invasiones de Yaros y Chancas a La situación económica de crisis agrícola y caos
Ayacucho. político reinante en el área andina, fueron los factores
determinantes para la solución militar imperialista; así
La EXPaNSIÓN HUaRI como la idea de concentrar el excedente productivo de los
pueblos sometidos en el núcleo urbano como Viñaque en
Hacia el año 700 d.n.e. los huari comenzaron un proceso Ayacucho.
de expansión que en su apogeo abarcó por el norte hasta El imperio huari diseñó una estructura política de
Cajamarca y Lambayeque, y por el sur hasta Cusco expansión imperialista sirviéndose de la planificación
y Arequipa. Ellos formaron un imperio donde impusieron urbana, para controlar la economía y a la población de
sus normas políticas, sociales y religiosas. las diversas regiones bajo su admnistración.
Los arqueólogos suponen que la expansión huari se debió
a un aumento demográfico en Ayacucho, sumado a una
grave sequía que los obligó a buscar recursos lejos de Las Ciudades Cabeceras de Región
su centro de origen. En la costa, esta misma sequía fue En todos los lugares conquistados, los huari construyeron
una de las causas de la decadencia de los moche y de los centros provinciales: Se conocen, por lo menos,
nasca. Para extender dominios, los huari debieron contar cincuenta de estos lugares. Por primera vez en los
con un ejército permanente. Sin embargo, para sus Andes hubo una planificación estatal que impuso y
conquistas utilizaron, al parecer, dos estrategias organizó este tipo de ciudades como un instrumento de
diferentes: en algunos casos se impusieron a través de conquista. A través de estas ciudades, se controlaron los
las armas, en otros casos en cambio, negociaron con las territorios conquistados, se administró el poder, se dirigió
élites locales. Se cree que este mecanismo pacífico fue la economía y se impuso la religión.
el que utilizaron para dominar a los moche. Estos centros administrativos fueron cuidadosamente
Se piensa que, a través de estas conquistas, los Huari planificados siguiendo un modelo urbanístico: muchos
exigieron a las poblaciones sojuzgadas trabajar para de ellos se parecen a la ciudad de Huari. Eran ciudades
ellos como una forma de tributo, o bien colaborar con una amuralladas que, a veces, sólo tenían una puerta de
serie de productos. acceso y otra de salida. Esto las hacía casi
Es muy posible que los Huari utilizaran la religión inexpugnables. Se levantaron en zonas estratégicas
como un pretexto para conquistar. La principal desde las cuales se controlaba las entradas a los valles o a
divinidad de los huari fue el dios de las Varas, que varias etnias a la vez. Uno de los centros provinciales
adoptaron de los más notables del Imperio Huari fue la ciudad de
Piquillacta, en el Cusco. Pero, además, existieron
muchos otros centros como, por ejemplo, Huarivilca,
en las afueras de la ciudad de Huancayo; Huilcahuaín,
cerca de la ciudad de Huaraz; Huiracochapampa, en las
cercanías de Huamachuco; Cajamarquilla, en el valle
del Rímac, y Cerro Baúl, en Moquegua.

Importante

Es de notar que la expansión huari fue posible gracias


a su ejército imperial al servicio del Estado, de allí
surge la afirmación de que Huari fue un Estado
militar e imperialista con centros ceremoniales
Mapa de la Cultura Huari
controlados por la casta sacerdotal, que tiene como
objetivo el control ideológico de la población.
Tiahuanaco. Desde esta ciudad, y a través de sus
¿Y qué es un
conquistas, los huari impusieron este culto en todos los
Imperio?
territorios que conquistaron.
Al igual que los tiahuanaco, representaron muchas
veces a esta divinidad acompañada de ‘‘ángeles’’. Sin Sencillo, es un Estado que domina a otros Estados.
embargo, le añadieron rasgos nuevos como, por
ejemplo, dibujos

94
Formando líderes con una auténtica educación Formando
integral líderes con una auténtica educación 93
integral
Historia del Perú - 1ro Sec.
ganaderas que permitió privilegiar a la agricultura.
Muchos pastores fueron convertidos en yanas o
siervos, quienes debían trabajar obligatoriamente. Es
necesario también destacar el florecimiento del comercio
interregional en este primer imperio andino a través de
los katus o ferias que en torno a los centros urbanos
fueron desarrollándose.
Los intercambios de productos (trueque) practicados
durante el Intermedio Temprano pasaron a ser controlados
por el Estado huari, en provecho de la casta teocrática
militar y de la burocracia Imperial.

Pikillacta
Es uno de los centros huari más espectaculares.
Está situado a 3000 m.s.n.m., en la provincia de
Quispicanchi, en el Cusco. La función de
Pikillacta es un misterio.
Los arqueólogos se preguntan cómo
circulaba la gente en su interior, tomando en El sistema d
cuenta que existen muy pocas puertas y e caminos inca
corredores. Por eso, alguna vez, se planteó tuvo antecedente
que Pikillacta fue un sanatorio o una prisión. en el H o r i z o n t e
Sin embargo, las últimas investigaciones Medio.Las ev
sugieren que en Pikillacta vivieron miembros idenciasarque
de la élite religiosa y política y, además, o l ó g i c a s indican
soldados. que los huari c o n s t
ruyeron unaco
mpleja red via
La población urbana de este imperio se dedicó a la l que comunicaba
orfebrería litúrgica, trabajó con piedras preciosas, como sus principales
la turquesa, alfarería polícroma y ceremonial y comercio centros
intenso con las cabeceras de región, asentadas en administrativos.
lejanas regiones sometidas.
No olvidemos que la base económica siguió siendo la
agricultura y la ganadería de las punas altas; pero
aparece una tendencia del Estado por reorientar sus La CERÁMICa
actividades

En el área geográfica de Ayacucho (Ñawinpuquio), lugar


de origen o paqarina del complejo imperial, pueden
observarse distintos estilos alfareros elaborados por una
gran fuerza laboral, que durante el apogeo del imperio
produjeron cantidades más que suficientes.

1. Estilo Huarpa Temprano. Pinturas en negro o rojo


sobre blanco mate, y con decoraciones geométricas.

2. Cerámica Chakipampa, Okros y Cruzpata. De clara


influencia Nasca en urnas y cántaros; donde se
observan motivos antropomorfos con rasgos de
mono, felino y pulpo. Son predominantes las líneas
rojas violáceas.

Pachacamac

94 Formando líderes con una auténtica educación


integral
3. Cerámica Conchopata. Su
origen huamanguino nos
conduce a la alfarería Caja, de
color naranja, pero sólo en su
forma de urnas y pebeteros o
zahumerios (para producir
humo en las ceremonias). Por
primera vez
Historia del Perú - 1ro Sec.
se aprecia la imagen del ‘‘dios con los bastones’’, Las formas más características de sus vasijas son:
también presente en la Portada del Sol de Tiahuanaco. • Botellas con cuello, cuerpo ovoide y base plana.
Esta influencia Tiahuanaco en los cántaros de • Cántaros con cuello cilíndrico.
Conchopata nos revela los inicios del desarrollo • Cántaros con cuello efigie .
imperial huari: la síntesis de Huarpa, de Nasca y de • Botellas con pico.
la cultura Tiahuanaco. • Botellas con dos picos cónicos.
• Botellas con un solo pico y asa cintada.
4. Cerámica Robles Moqo. Constituye el estilo del • Botellas con doble cámara. Los motivos
desarrollo expansivo imperial. Su práctica se inició en característicos de la cerámica huari son biomorfos, e
las urbes huari, entre los años 560 y el 600 de nuestra incluyen elementos simbólicos trazados con pincel.
era, extendiéndose hasta Arequipa, el río Santa y Los más característicos son las representaciones de
Huaylas; pero, es en Ica donde se aprecia su mejor seres míticos con cabeza felínica.
acabado, brillo y pulimentación. Tanto en la fase de
apogeo como en la decadente (Pacheco, Socos,
etc.) confeccionaron gigantescos cántaros en los que
representaban al ‘‘Dios astrónomo’’ de Tiahuanaco.
Esta divinidad, por el estilo que presenta, ha sido
denominado por algunos estudiosos como el ‘‘Dios
bizco’’; pero lo cierto es que sus ojos representan las
fases lunares: uno de ellos, el cuarto creciente y el
otro, el cuarto menguante; los cuales dan la apariencia
de mirar hacia los costados. Vaso con diseños
Va s o c e r e m o n i a l d e
dos cuerpos. La parte polícromos. El de la derecha
se asemeja al distintivo
escultórica representa a usado actualmente por
un curaca (gobernante) los sargentos del ejército
con atuendo ceremonial en gran parte del mundo
de puma ( felino y es característico de esta
sudamericano). cultura.

Los huari basaban su control y


administración en el uso de los
Vaso tipo cubilete del estilo Robles Moqo quipus.
- ofrenda de base plana, con motivos
geométricos en el borde. En la parte superior
se representan motivos de plantas como el
maíz, ocas y tarhui. Al centro, en plano de
relieve, la representación de la cara del Dios
de los báculos.
Importante
En una primera fase, la alfarería Huari era de gran tamaño
que eran enterradas como ofrendas, con influencia de El Urbanismo Huari
Tiahuanaco, que se manifiesta en el estilo Robles
La ciudad, para los huari, fue un elemento de
Moqo. La cerámica Robles Moqo está compuesta por conquista. Ellos fueron quienes introdujeron nuevos
grandes vasos decorados, también usados como ofrendas. conceptos y modificaciones en el urbanismo andino.
Durante la segunda fase, se difunde la cultura huari a lo En resumen, destacaron por su planificación urbana
largo de Ayacucho, y de allí se extiende por la costa. y la división de la ciudad en barrios.
Su cerámica se va transformando, de grandes vasijas
votivas a tipos de cerámicas más pequeñas.

96 Formando líderes con una auténtica educación


integral
La DECaDENCIa DE HUaRI

Hacia el final de la segunda época, el Imperio Huari


perdió poder e influencia sobre las poblaciones a las que
impuso sus patrones de vida. Incluso su propia capital, la
ciudad de Huari, fue abandonada. Situaciones semejantes
ocurrieron en sus principales centros administrativos,
tales como Cajamarquilla o Vista Alegre.

El Estado actual de las investigaciones no permite dar


una respuesta categórica que explique el porqué un
imperio tan extenso perdió su poder.

Entre las hipótesis que manejan los investigadores se


tiene:
fue tal que, poco a poco, empezó a eclipsar a la
• La producción no alcanzó para cubrir la demanda y
religiosidad que Huari extendía y llegó a convertirse en
mantener así a un creciente aparato estatal.
un santuario religioso de primera importancia. Sobrevivió
• Algún tipo de crisis climática, como una sequía,
a la decadencia del imperio huari y su prestigio como
habría obligado a los pobladores de las ciudades a
oráculo llegó hasta los tiempos del Tahuantinsuyo.
migrar hacia mejores sitios.
• La presencia de revueltas campesinas o prisión de
grupos foráneos. RELaCIONES ENTRE TIaHUaNaCO Y HUaRI
• Pugna de poderes al interior del Imperio. Existen muchas hipótesis respecto al tipo de relación que
Basándose en el posterior florecimiento de diversas hubo entre estas dos culturas. Las que parecen
culturas locales, algunos sostienen que tal vez las acercarse más a la realidad sostienen que se trató de dos
colonias huari empezaron a crecer, no sólo en entidades sociopolíticas distintas, siendo Tiahuanaco una
tamaño sino también en importancia. Así, poco a especie de federación cuyo centro económico y
poco, llegarían a rivalizar con la capital del religioso estuvo en el lugar del mismo, que difundió
Imperio Huari, provocando su empobrecimiento y patrones económicos y religiosos, mientras que Huari fue
el gradual abandono de su patrón urbano. un imperio que se impuso por vía militar y que ejerció un
control político y económico sobre las regiones
PaCHaCaMaC: UN ORÁCULO COSTEñO
conquistadas.
Este lugar era ya un centro poblado al momento de ser
conquistado por los huari. Sin embargo, bajo los huari y
con la imposición de sus patrones urbanos y
religiosos, Pachacamac adquiere cada vez mayor ¿Fue Huari realmente un Imperio?
prestigio en la zona costeña, en donde se mezcla la
religiosidad huari en las creencias propias de la costa.
Esta interrogante es el tema de un largo debate que
La influencia de este centro de irradiación religiosa ha concitado la atención de muchos arqueólogos.
se Muchos de ellos consideran que Huari sí fue un
extendió por casi toda la costa central y norte. Su Imperio por una serie de características que esta
fama cultura presenta. En primer lugar, la considerable
magnitud y complejidad de sus principales centros
administrativos: Huari, Pikillacta, Cajamarquilla,
entre otros, que evidencia una sociedad altamente
organizada; en segundo lugar, la gran área por
la que se difundieron sus principales rasgos
culturales, entre los que destacan los estilos
cerámicos, la arquitectura y la red de caminos.
Éstas son las evidencias materiales de la
presencia de una organización política que
dominaba gente dispersa en un gran territorio y en
la cual hubo uniformidad de patrones culturales.
Historia del Perú - 1ro Sec.

Personaje del Tema Lectura

Luis Guillermo Lumbreras Urbanismo Huari


Antropólogo y arqueólogo peruano, especialista
La necesidad de construir ciudades para los huari fue
en economía prehispánica y museografía.
que estas representaban el poder y fueron centros
Nacido en Ayacucho en 1936, en 1961 obtuvo el
de administración ubicados a distancias muy
lejanas de la zona de Ayacucho, más que lugares
donde se concentraba la población. A partir de
estos lugares se irradió la imposición religiosa y la
difundida por los investigadores es la de un modelo
urbano huari repetir en diversas partes sin la
necesidad que se levantada por los mismos
constructores, sin que por ello no variara su tamaño,
importancia o complejidad. Los investigadores
señalan también que el origen del urbanismo huari
sería de los Andes Centrales más que el Tiahuanaco,
por más que la arquitectura sí haya recibido
influencia de los del altiplano.
Lugares como Pikillacta al este d
e C u s c o , Wiracochapampa en Huamachuco,
doctorado en Arqueología por la Universidad Huariwillca en el Callejón de Huaylas, Honqo
Nacional Mayor de San Marcos (Lima). Ha sido Pampa en Ancash, Cajamarquilla y Pachacamac en
catedrático de Arte antiguo del Perú, director del Lima, son ejemplos de la extensión y diversidad de
Museo de Aqueología y Etnología de la centros huari, construidos en el transcurso de su
Universidad de San Marcos y del Museo Nacional segunda etapa. Vale la pena mencionar que el
de Antropología de la Facultad de Ciencias Sociales modelo de articulación de zonas costeñas es
de San Marcos. En la década de 1990 fue diferente que el de las serranas, lo cual habla de
presidente del Museo de la Nación y director del una flexibilidad entre los desarrollos locales, parte
Instituto Arqueológico de Estudios Andinos. de la habilidad de control huari.
Luis Guillermo Lumbreras es conocido como uno Lo que hace que los huari hayan desarrollado
de los arqueólogos más brillantes de Latinoamérica el fenómeno del urbanismo, y no simplemente
porque inpregnó una nueva perspectiva a la la proliferación de ciudades, es el alto grado de
arqueología con valiosos aportes, no sólo en el planificación con el que se edificaron sus ciudades,
aspecto descriptivo y analítico sino también en el inclusive con escuelas para este fin, donde los
plano teórico de la definición de la arqueología arquitectos aprendieron y luego llevaron a cabo
peruana. principios espaciales y estructurales de la
Entre sus numerosas publicaciones destacan las arquitectura. Primero se levantaban las paredes
siguientes: Los antiguos del Perú (1965); De los del contorno, y dentro se subdividía el espacio en
pueblos, las culturas y las artes del antiguo cuadrículas para poder aprovercharlo al máximo,
Perú(1969); Los templos de Chavín (1970); Los llegando en algunos casos a construir los canales
orígenes de la civilización en el Perú(1972); La antes que el resto de la ciudad, lo cual es una
arqueología como ciencia social (1974); Textiles prueba del alto grado de planificación.
prehispánicos (1979) y Una nueva visión del
antiguo Perú (1986).

Pikillacta

98 Formando líderes con una auténtica educación


integral
Resolviendo en clase
1. La ciudad cabecera de región tenía como 6. Según investigaciones de Lumbreras, el
objetivo: proceso cultural de Huari se desarrolló en tres
etapas históricas:
a) La administración de la ciudad principal.
b) Enviar fuerzas militares. a) Incio - Desarrollo - Expansión
c) Combatir rebeliones. b) Desarrollo - Decadencia - Formación
d) La autonomía de la región. c) Decadencia - Inicio - Formación
e) Control de la región. d) Expansión - Decadencia - Inicio
e) Formación - Apogeo - Decadencia

2. Con la caída de Huari se forma


7. Centro Huari, situado a 3000 m.s.n.m. en la
inmediatamente:
provincia de Quispicanchi en el Cusco:
a) El segundo desarrollo
a) Pachacamac
regional. b) La pugna entre la b) Puquio
teocracia. c) Huarivilca
c) La ciudad de Viñaque. d) Huilcahuaín
d) La militarización de las e) Pikillacta
culturas. e) El Horizonte Medio.

8. La cultura Huari destacó en la planificación


3. E n l a ex p a n s i ó n H u a r i , e n e l n o r y la división de la ciudad en .
t e , f u e conquistada una cultura
contemporánea a los huarpas, ésta fue: a) Religiosa - Comunidades
b) Estatal - Con murallas
a) La cultura Chimú. c) Urbana - Barrios
d) Rural - Estatal
b) La cultura Mochica.
e) Colonizadora - En pisos ecológicos
c) El Señor de Sipán.
d) El reino Chachapoyas.
e) La cultura Lambayeque.

4. No pertenece a Huari: 9. El Dios Astrónomo de Tiahuanaco es conocido


por algunos astudios como:
a) Wiracochapampa
b) Pikillacta a) El dios Alado
c) Cajamarquilla b) El dios Aia
d) Warivilca Paec c) La diosa
e) Todas pertenecen Si
d) El dios Kon
e) El dios
Bizco

5. Las culturas que influyeron culturalmente para y Huarpa.


dar origen al Imperio Huari fueron: d) Pucará, Nasca y Lima.
e) Tiahuanaco, Huarpa y Nasca.
a) Nasca, Tiahuanaco y Pucará.
b) Huarpa, Paracas y
Tiahuanaco. c) Mochica, Nasca
Historia del Perú - 1ro Sec.
10. La paqarina o lugar de origen del complejo
imperial Huari fue:

a) El lago Titicaca
b) Ayacucho (Ñawinpuquio)
c) Cuenca del Río Utcubamba d)
Valles de Chancay y Huaura e)
Valle de Lurín

10 Formando líderes con una auténtica educación


0 integral
11. Nos es una ciudad cabecera de región: 14. Arqueólogo que sostiene que Huari pasó por
tres etapas históricas: formación, apogeo y
a) declinación.
Pachacamác b)
Huariwilca c)
a) Julio C.
Piquillacta d)
Chan Chan Tello b) Max
e) Wiracochopampa Uhle
c) Lumbreras
d) Ruth Shady
12. La ciudad de Horcopampa se encuentra en: e) Kauffman

a)
Ayacucho b)
15. Los Huari llegarón a extenderse por el norte
Cuzco
hasta:
c) Ancash
d) Huánuco
e) Huancavelica a) Lima y Ancash.
b) Piura y Cajamarca.
c) Tumbes y Piura.
13. No fue una de las posibles causas de la d) Cajamarca y
decadencia de Huari: Lambayeque. e) Amazonas
y Cajamarca.
a) Posibles cambios climaticos.
b) Disputa interna por el poder.
c) La producción no alcanzó para toda la
población.
d) Presencia de los españoles.
e) Presencia de revueltas campesinas.
Historia del Perú - 1ro Sec.

Para Reforzar

MENTORGRaMa

8 9

10 11

12

13

14

15

HORIZONTALES VERTICALES
3. Construyeron centros provinciales, conocidos 1. Oráculo costeño.
como... 2. Al caer Huari se inicia la etapa de ...
4. Centros de control político y religioso, ciudad de 5. Influyó en el origen de la cultura Huari con su
... religión.
6. A que etapa pertenece Huari según Jhon Rowe. 7. Su significado es "Pueblo de Pulgas".
8. Cultura que influyó en el origen de Huari. 9. Huari se desarrollo en ...
12. En las afueras de la ciudad de Huancayo, 10. La cultura Huari planificó las ciudades en base...
se encontraba una de las ciudades de Huari, 11. Basaban el control y la administración con
llamada ... el uso de ...
13. Los Huari tenían un control administrativo gracias
al ...
14. La cerámica Huari, presentaba muchos colores...
15. Su economía se basaba en ...

100 Formando líderes con una auténtica educación


integral
Cultura Chimú 9

Chan chan se ubica en el valle de Moche, frente al mar, a mitad de camino entre el balneario de
Huanchaco y la ciudad de Trujillo, capital del departamento de La Libertad, en la costa norte del Perú. El
sitio arqueológico cubre un área aproximada de 20 kilómetros cuadrados. La zona central está formada
por un conjunto de 10 recintos amurallados (llamados «ciudadelas») y otras pirámides solitarias. Este
conjunto central cubre un área de 6 kilómetros cuadrados, aproximadamente. El resto está formado por una
multitud de pequeñas estructuras mal conservadas, veredas, canales, murallas y cementerios.
Historia del Perú - 1ro Sec.

I. CERÁMICA IV. UBICACIÓN

• Elaboraron cerámica • El centro está en el valle del


utilitaria. Mo- che. Se expande desde
• Uso de molde y modelado. Tumbes hasta Barranca.
• Huacos característicos: (Lima)
- Huacos negros • Capital: Chan chan
- Huacos silbadores

CULTURa
CHIMÚ

II. ARQUITECTURA V. ECONOMÍA

• Utilizaron el adobe y los • Tuvieron como base la


frisos. agricul- tura.
• Restos: Chan chan (la • Desarrollaron obras
ciudad de barro más extensa hidráulicas como puquios, etc.
del Perú antiguo), la Muralla • Realizaron la pesca mediante
de Chimú, Apurlec, etc. el caballito de totora.

III. ORFEBRERÍA

• Emplearon el cobre, bronce


y piedras preciosas.
• Técnicas: fundición,
martillado, plateado, aleación,
etc.
• Restos: Tumi, máscaras,
filigra- nas, etc.

102 Formando líderes con una auténtica educación


integral
CULTURa CHIMÚ
INTRODUCCIÓN
El período Intermedio Tardío corresponde a una etapa
poco conocida que se ubica temporalmente entre la
desaparición de Huari y la aparición del Estado inca
con Pachacútec. Genéricamente, se trata de un
período en que las manifestaciones culturales andinas
vuelven a desarrollarse en un acentuado contexto
regional. La dicotomía costa- sierra es marcada.
Las tradiciones orales recogidas en los primeros Cerámica Chimú
tiempos coloniales, que corresponderían al periodo
Intermedio Tardío, recuerdan a dioses, héroes y jefes
transitando territorios, unos llevando varas mágicas y EL SEGUNDO DESARROLLO
otros en busca de tierras donde asentarse en clara alusión REGIONAL
a que buscaban sustento duradero. Es posible que esta
situación haya estado relacionada con un drástico cambio En la Costa En la Sierra En la Selva
climático que habría afectado los Andes en las épocas
• Nación • Reinos Ay- • Chachapoyas
iniciales del siglo XI, en que se modificaron los
Chimú maras (Al- ( Fortalez
volúmenes del agua que era algo más estable en aquellas
• Cultura tiplano) a Kuélap)
zonas y la defensa más efectiva. Chincha • Huancas
La poca complejidad de la cultura, la baja densidad • Señorío de (Mantaro)
poblacional y la débil estructura política se reflejan en Ichma • Chancas
la producción material. • Señorío de (Apurímac)
La condiciones particulares de cada región andina; sin Chancay • Incas (Uru-
embargo, habrían permitido variantes en las respuestas • Cultura Si- bamba)
a esta situación. Así podría explicarse por qué en cán
regiones como el altiplano del Titicaca surgieron los
llamados reinos altiplánicos; y en regiones como
Huancavelica - Ayacucho, aparecieron entidades
sociales segmentadas. La CULTURa CHIMÚ
Sin embargo, en estos tiempos surgieron en la costa Chimú fue un estado regional que manejó, desde el núcleo
entidades políticas complejas entre las que destacan, por metropolitano de Chan chan un inmenso territorio, desde
las evidencias arqueológicas e históricas, Chimú y Tumbes en el norte hasta el
Chincha, y también Ichma y Chancay, aunque menos valle de Huarmey en el sur.
complejas. Por el este, los límites
En cuanto a la región montañosa oriental, carecemos de estaban definidos por las
informaciones. Parece ser que sólo en la región estribaciones montañosas,
nororiental se dieron desarrollos culturales algo complejos, sin tener control del territorio
evidenciados por sus construcciones monumentales, serrano.
Se estima que el territorio
como Kuélap.
Chimú tenía una extensión de
mil kilómetros de norte a sur
y una población urbana y
rural de unos 500 mil
Importante habitantes, de los cuales
unos 40 mil residían en el
núcleo urbano de Chan chan.
En el caso del Intermedio Tardío, las culturas y Los habitantes de este
reinos que florecieron fueron ejes de su inmenso territorio hablaban
organización económica, política y artesanal. diferentes lenguas. De
Podemos mencionar la trascendencia de las ciudades acuerdo con las
de Chan chan (Chimú), Vilcashuamán (Chanca), informaciones, prevalecía el
Cusco (Quechua), Tambo de Mora (Chincha). muchic, el más hablado.
Historia del Perú - 1ro Sec.
ORIGEN Túcume
Comúnmente se relaciona con la leyenda de En el valle de La Leche, cerca al pueblo de Túcume,
Tacaynamo; pero se ha de tener en cuenta que esta se ubica un conjunto de 26 pirámides truncas,
‘‘explicación’’ no es sobre la procedencia del pueblo plataformas, espacios rectangulares cercados y
chimú en general, sino de la clase dominante, que utiliza cementerios. Este sitio fue ocupado desde la época de la
el adorno y fantasía para cultura Lambayeque pero con los chimú alcanzó su mayor
‘‘relacionarse’’ con los dioses y justificar su dominio. desarrollo. Posteriormente los incas lo incorporaron a su
Entonces aclararemos que la cultura del valle del administración. Se cree que debió ser un centro religioso y
norte costeño es producto de experiencias de los administrativo y no una ciudad o lugar de residencia.
pueblos que anteriormente se desarrollaron allí, por A través de los siglos, las lluvias han hecho que las
ejemplo los moches y lambayecanos. pirámides pierdan sus formas originales aparentando ser
grandes cerros a medio derruir. Pero, si vemos con
atención, distinguiremos niveles, adobe y componentes
PROCESO arquitectónicos con los que se levantaron estos asombrosos
El desarrollo político y social de Chimú pasó por monumentos. Allí se producían textiles, metales y otros
dos momentos: uno definido como una pequeña objetos suntuarios.
entidad focalizada en el valle de Moche y áreas
adyacentes y el segundo, definido como un reino
expansivo, alrededor de las primeras décadas del siglo
XIV. Se afirma que el reino del Chimor tuvo 10
gobernantes, aunque se tiene registro nominal de sólo
cuatro de ellos: Tacaynamo, el fundador, quien de
acuerdo con la leyenda habría llegado al valle de
Moche de ‘‘allende los mares’’ para gobernar estas
tierras; Guacricur y Naucempico, hijo y nieto del
fundador respectivamente, e iniciadores de la expansión La ciudad de barro de Chan chan se encuentra a
chimú y el último rey llamado Minchancaman. unos cuantos minutos de la ciudad de Trujillo, en el
departamento de La Libertad.

Pacatnamú
En el lado norte de la desembocadura del río
Jequetepeque, sobre una extensa elevación natural
rodeada por el mar y el valle, se encuentra un probable
sitio de peregrinaje religioso, residencia de élite y centro
de administración regional. Los primeros que ocuparon
Pacatnamú fueron de la cultura Gallinazo, luego los
moche y por último Chimú. En esta última etapa cuando
logra su mayor crecimiento.
Destaca la denominada Huaca 1. En el sitio se hallaron
varias áreas de cementerio, pero en ninguna se
encontraron entierros muy ricos.
Se piensa que Pacatnamú ejerció influencia sobre muchos
lugares de la costa, como paso obligado para la
Federico Max Uhle, científico comunicación con la sierra.
alemán considerado pionero de los
estudios arqueológicos en el Perú, fue el
Chan chan
descubridor de la cultura Chimú.
Chan chan se ubica en el valle de Moche, frente al mar,
a mitad de camino entre el balneario de Huanchaco y la
La Expansión Chimú ciudad de Trujillo, capital del departamento de La
Libertad, en la costa norte del Perú. El sitio arqueológico
Los gobernantes del reino chimú ampliaron
cubre un área aproximada de 20 kilómetros cuadrados. La
progresivamente su territorio, tanto hacia el norte
zona central está formada por un conjunto de 10 recintos
como hacia el sur. Al incorporar nuevas tierras se
amurallados (llamados «ciudadelas») y otras pirámides
vieron en la necesidad de establecer centros
solitarias. Este conjunto central cubre un área de 6
administrativos para poder controlar la producción. Se
kilómetros cuadrados, aproximadamente. El resto está
piensa que en su máxima expansión, el reino llegó hasta
formado por una multitud de pequeñas estructuras mal
Tumbes por el norte y hasta Lima por el sur. Poco tiempo
conservadas, veredas, canales, murallas y cementerios.
después, los incas conquistaron a los chimú.

104 Formando líderes con una auténtica educación


integral
1. Complejo Chicama - Moche: en torno al canal de La
Cumbre.
2. Complejo Lambayeque: Une los ríos La
Leche,
Lambayeque, Reque, Saña y Jequetepeque.
3. Complejo Fortaleza: Interconectaba los valles
de
Pativilca, Paramonga y Supe.
4. Complejo Rímac: Chillón, hasta Maranga.
5. Complejo Lurín: Cañete - Pisco, que también era
empleado por los chinchas.

Entre otras técnicas hidráulicas chimú, también tenemos


los puquios, gigantescos pozos para la captación de
agua, como el Kiriwac, el Puquio Larrea y los Puquios
Alto y Bajo. Además construyeron embalses para
contener el agua de los ríos y de las chacras hundidas
llamadas huachaques. Estos permitían aprovechar las
aguas subterráneas para el cultivo de los totorales.

‘‘Los huachaques fue un sistema agrícola


ingenioso que se practicó en el Antiguo Perú
Mapa de la cultura en la región de la costa para ganar suelos en
Chimú los desiertos , retirando los materiales hasta
encontrar humedad del nivel de la napa
freática . La agricultura en estas chacras
hundidas sólo es alimentada con agua del
subsuelo. Este cultivo no requiere riego.’’

Hay chacras hundidas en la ciudadela de Tschudi,


alrededor de Cayhuac, Huachaque Chico y Grande o de
E l Tu m i o C u c h i impresionante extensión como las Pampas de Alejandro,
l l o de Íllimo fue de 580 hectáreas que cubren desde la huaca El Higo
robado e n o c t u b r e hasta el balneario de Buenos Aires y el actual lindero de
en 1996y poste la ciudad universitaria de Trujillo.
riormenterecup Los huachaques vertebraron una importante modalidad -
erado hechoped tecnología tradicional- de explotacion agrícola que
azos. En 1997s arraiga cuando menos desde el formativo en el citado
e detectó en el valle del Moche, a través del complejo Caballo Muerto
Museo Naciona
con más de una decena de templos ceremoniales (...)
lde Arqueologí
a y Antropología e sustentado primordialmente mediante el aprovechamiento
Historia que de sus del cultivo en huertos hundidos, alimentados por el
almacenes había n nivel del agua freática.
desa parecido más de Gracias a esta compleja tecnología hidraúlica, los
6000 piezas de oro. señores chimúes lograron ampliar las áreas de cultivo bajo
su control e incorporar mayor población tributaria.
ECONOMÍa También practicaron el comercio: intercambio de
hachitas
El desarrollo de una agricultura intensiva de regadío, y acequias (Taymi, Ascope, etc). La avanzada
bajo el control del Estado a través de núcleos urbanos hidraúlica de Chimú se puede apreciar en los complejos
rurales, fue la principal característica de la economía siguientes:
chimú. Se construyó complejos hidraúlicos para irrigar
varios valles los cuales permitieron racionalizar el empleo
del agua mediante el control estatal sobre los acueductos
Historia del Perú - 1ro Sec.
de cobre, elaboradas por ellos, con diversas regiones
(intercambio indirecto). Por ejemplo, con Guayaquil, de
donde traían caracolas. Impulsaron construcciones de
caminos y conservaron lo creado por los huaris. Éstos se
extendían desde el Ecuador hasta Chincha.
Otra actividad económica complementaria fue la pesca
donde se empleaban embarcaciones rústicas como los
caballitos de totora que todavía hoy usan los pescadores

106 Formando líderes con una auténtica educación


integral
artesanales del norte. También practicaron la caza,
aunque esta actividad estuvo reservada para la nobleza Lectura
como actividad recreativa.
El aspecto religioso de los chimúes es defícil de
SOCIEDaD encarar en cuanto no hay estudios prolijos de
La sociedad chimú tuvo forma piramidal, en cuya escenografía que podrían dar algunas luces, como en
cúspide el caso de los mochicas. Además, con esta cultura es
estaba la nobleza propietaria, encabezada por el arduo separar lo religioso de lo secular, que estaban
Ciequich e integrada por los señores locales o alaec estrechamente relacionados, como sucede en todos
(nobles), los fixl o militares y los pixllca o comerciantes. los pueblos del area andina central. Mason escribió
La base de la pirámide social eran los ayllus, quienes que entre los chimúes no existía ninguna religión
trabajaban bajo la jefatura de un paraeng. También lo formal. Esta es una aseveración antojadiza, pues
conformaban los sectores esclavizados (convertidos en las investigaciones de Rowe han demostrado que
yanas) durante las guerras desatadas por los chimúes y tuvieron una religión similar en muchos aspectos a
también por los prisioneros o piñas, que no siempre la incaica, pero con grandes diferencias en sus
aceptaron su condición de sometidos ya que detalles. Parece, por ejemplo, que no había el
permanentemente estuvieron activos por resolver los concepto de un creador, tal como existió entre los
problemas que los agobiaban. incas.
En la cultura Chimú, la clase gobernante y poderosa Las evidencias parecen más bien señalar que hubo
sometió a los paraeng o vasallos y sirvientes domésticos muchas deidades locales, lo que es comprensible
y yanas. La marcada diferencia de clases o de grupos si se considera el poco tiempo que duró el
sociales entre la alta nobleza profundamente separada del fenómeno expansionístico de este pueblo, que no
pudo imponer una religión oficial. Además en la
pueblo,con escasa o nula movilidad social, aparece
costa norte hay una tradición muy arraigada de
ideologizada por la leyenda: la élite dominante tiene
oráculos famosos y es posible que por razones
origen divino al descender de dos estrellas mayores; en
políticas ellos fueran respetados, como los huari y
cambio la plebe proviene de dos astros de importancia los inca respetaron Pachacámac.
menor. Por los estudios de Rowe sabemos que en
Pacasmayo la Luna (Si) era la mayor divinidad y la
que marcaba el tiempo y el crecimiento de la
Personaje del Tema cosechas. Se consideraba que tenía más poder que
el Sol, porque aparece de noche y de día. Por eso
Tacaynamo o cuando se producían eclipses lunares eran épocas de
Taycanamo duelo acompañadas de bailes tristes. Parece que en
dicho valle existió un gran templo en su honor
Vino del mar, no se sabe de dónde, en una flota de llamado Si-an, "La casa de la Luna", en el que
balsas, con toda su corte de guerreros, llegó a la ofrecían sacrificios. Los devotos llevaban a sus
costa de lo que hoy es el Perú, fue el primer propios hijos de más o menos cinco años para que
soberano de Chan chan, la ciudad más importante fueran sacrificados, creyendo que el rito los
de Chimú. Tuvo un hijo llamado Guacricaur, y deificaría. Los niños eran colocados encima de
éste, uno al que llamó Ñancempinco. Fueron diez montículos de algodón pintados de varios colores
los reyes de esta dinastía. El último, con ofrendas de frutas y chicha. Además a la Luna
Minchancaman, fue derrotado por los incas, quienes semle sacrificaban animales y aves. El Sol era
destruyeron la ciudad y dividieron al reino. considerado un ser sobrenatural inferior, pero que sin
Minchancaman habría sido pues el último rey embargo era el padre de ciertas piedras santas que
independiente de Chimor, el gran conquistador que tenían poder divino y que por eso eran erguidas en
los historiadores del incario llamaron el Chico campo abierto. Se parece a las huancas o guardianes
Capac. El cual consolidó las fronteras del Chimor de los cultivos incaicos. Asimismo se adoraba a las
desde Tumbes hasta Carabayllo en el valle del constelaciones y algunas de ellas se relacionaban
Rímac. con la agricultura. No obstante, parece que en su
calendario no figuraban ni el Sol ni la Luna.
Al mar (llamado Ni), divinidad muy importante, se
le hacían grandes ofrendas para propiciar la
abundancia de peces y protegerse del ahogamiento.
El único animal marino sagrado era la ballena.

Autor: Duccio Bonavia


Historia del Perú - 1ro Sec.

Resolviendo en clase
1. Las hachitas de cobre en Chimú fueron 6. El Tumi fue un cuchillo ceremonial utilizado
utilizadas para: en ritos religiosos de sacrificios humanos y
de animales confeccionado por:
a) Agilizar el comercio.
b) Hacer sacrificios. a) Artesanos de Paracas y Sicán
c) Distinción cultural. b) Orfebres de Chimú y Chancay
d) Cortar el charqui. c) Alfareros de Chincha y Chimú
e) Crear instrumentos. d) Orfebres de Chavín y Chincha
e) Orfebres de Lambayeque y Chimú

2. La técnica agrícola en la que destacó Chimú


se llamó: 7. ¿Cómo se llamó la técnica empleada en
la cerámica por los chimús?
a) Camellones
b) Waru Waru a) Horror al vacío
c) Wachaques b) Interlocking
d) Galerías filtrantes c) Huaco retrato y sexual
e) Control vertical de d) Estilo negro sobre blanco
pisos e) El paleteado

3. El desarrollo artesanal de la metalurgia chimú


recibió gran influencia de: 8. ¿Cuál fue la actividad recreativa que
estuvo reservada para la nobleza Chimú?
a) Salinar
b) Nasca a) La agricultura
c) Huari b) El trueque
d) Lambayeque c) La ganadería
e) Chincha d) La pesca
e) La caza

4. Una de las características más resaltantes de


la arquitectura chimú fue: 9. Naylamp y Tacaynamo son fundadores
legendarios de las culturas:
a) Las plataformas
superpuestas. b) La piedra a) Mochica y Chimú
labrada. b) Chimú y Huari
c) Los frisos de barro que decoran sus c) Sicán y
paredes. d) Los templos en forma de U. Mochica d) Nasca
e) Las plazas hundidas. y Chimú
e) Lambayeque y Chimú

5. Estudioso y descubridor de la cultura Chimú:


10. La sociedad chimú tuvo forma piramidal en
a) Janius Bird. cuya cúspide estaba la nobleza propietaria
b) Max Uhle. encabezada por:
c) Julio C. Tello.
d) Luis G. Lumbreras. a) Pixi b) Pixllca c) Alaec
e) Walter Alva. d) Piña e) Ciequich

108 Formando líderes con una auténtica educación


integral
11. Los cuchimilcos; que servían de ofrendas 14. Los Wachaques descubiertos en la costa norte
para la fertilidad o el culto a los ancestros y eran:
como protectores de tumbas que fueron
encontradas sobre cadáveres, pertenecen a la
a) Adornos en las paredes de los templos.
cultura:
b) Tumbas rectangulares en Chan Chan.
a) Chincha. c) Templos piramidales de la cultura Sicán.
b) Chancay. d) Canales Hidráulicos de la cultura Chimú.
c) Chachapoyas. e) Chacras hundidas para el cultivo de totora.
d) Chancas.
e) Chimú.

15. El desarrollo y progreso de la cultura Chimú fue


12. Los Chimú recibieron gran influencia artesanal detenido por:
para su desarrollo de:
a) La conquista de los incas.
a) Salinar. b) La invasión de los
b) Nazca. chancas. c) La influencia
c) Wari. Huarí.
d) Lambayeque. d) La llegada de los
e) Chincha. españoles. e) Fenómeno del
niño.

13. Los habitantes del reino Chincha rendían culto a


Urpihuachac, quien era diosa de:

a) El rayo y el trueno.
b) Las plantas y los
peces. c) Los peces y las
aves.
d) Las aves y los
felinos. e) Los ríos y los
mares.
Historia del Perú - 1ro Sec.

Para Reforzar

PUPIMENTOR

H A H T E B Q R O I R U E H M S I H R I
M U R B R C O Y T L W U D Ñ J Ñ Y U T R
A S A J F U J D C Y Q F C E Z V Q A K B
X H Y C Y D J P J E K Y Ñ Z F B C N A L
U K T Y O B A I Y V X W A L C P Y C R D
H Q Z X M S E A L G J I A L M C D H Z F
L S E X B V B X V L R Y Z C C B W A G P
E O X U U M W K V E O A V T H G N C M P
Z Ñ M Q A O V N R I B R O O A A Ñ O O U
L V E L F A S B K L L Q S U N Z Q I C Q
A C F F Z J E Y J A O U B C C M K U H N
X S P U Q F G X W L X I Y F H C K O E G
E O G K R K F Q K I Z T I N A N W V Z S
K C W O Z H V Y C B J E C Q N G T O X I
R I M U S J M Y Q E U C E R A M I C A N
R E K Y Q N Ñ N D R Q T P X J V B V G V
Ñ D E N A W L B L T K U N P F I L F R Y
M A B X N U E D J A Y R Ñ G H Ñ Y L D A
Ñ D G G V W N M Y D P A C A T N A M U W
F O D Y A L W S A A G I E B T U C U M E

CERAMICA ARQUITECTURA ORFEBRERIA TUCUME PACATNAMU


CHAN SOCIEDAD CHANWCAHCAHNAQUES
CCHEARNAMICA LAMMBOACYHEEQUE MAX UHLE
MOCHEARQUITECTURHAUANCHA SOCIETDRAUDJILLO LA HUACOS
CO LHIBUEARNTCAHDACO
ORFEBRERIA WACHAQUES TRUJILLO
TUCUME LAMBAYEQU LA
PACATNAMU E MAX UHLE LIBERTAD
HUACOS

110 Formando líderes con una auténtica educación


integral
Cultura Chachapoyas 10

Los sarcófagos de Carajía se encuentran en lo alto de un barranco de difícil acceso; medían hasta 2,5 m de alto.
Historia del Perú - 1ro Sec.

La CULTURa CHaCHaPOYaS

Ubicación Significa Patrones Restos


Funerarios Arqui-
tectónicos
era un según

Territorio Kauffmann
Extenso
Sarcófagos Mausoleo Kuélap
es
cubierto por la
emplazados s es
Gente Colla
Floresta
Silvestre Vilaya
Tropical en Grutas decir
Mansiones

en la confluencia pero
de los de
Schjellerup
Olán
Ríos excavados en lo
Difuntos
dice que
llamados es el
Alto son
Lugar Purunllacta
del Viviendas
Marañón Utcubamba de Diminutas
Precipicio
y parecen ser parecen Pajatén
Hombr modifica- ciones
hasta el es de
Fuertes

Río Abiseo "Fardo Chullpa


s
Funerarios
"

112 Formando líderes con una auténtica educación


integral
Kuélap Ruinas de Kuélap
Historia del Perú - 1ro Sec.
La CULTURa CHaCHaPOYaS Se define por la tendencia circular de las construcciones
de mampostería de piedras regulares, por estar levantadas
INTRODUCCIÓN sobre plataformas construidas en pendientes y por sus
paredes, en ciertos casos decoradas con figuras
La cultura Chachapoyas ha dejado impresionantes
simbólicas.
ciudades de piedra, fantásticos mausoleos y sarcófagos
construidos en lugares casi inaccesibles. Sus edificios
circulares decorados con frisos y altas murallas
defensivas.

UBICaCIÓN
El territorio de los Chachapoyas era extenso, comprendía
el espacio triangular conformado por la confluencia de
los ríos Marañón y Utcubamba hasta la cuenca del río
Abiceo, donde se levantan las ruinas del Gran Pajatén.
Su centro estuvo en la cuenca del Utcubamba, por lo que
su población se desplazaba entre los 2000 y 3000 metros
de altitud.

El área corresponde a una región que siendo cordillera


por su relieve se caracteriza por estar cubierta de una
densa floresta tropical (andes amazónicos).
Mapa de la cultura Chachapoyas
A la llegada de los españoles, los chachapoyas
constituían una de las muchas naciones que integraban
«el país de los Incas». Su incorporación no había sido
fácil, debido a los brotes de resistencia que los ORGaNIZaCIÓN POLÍTICa Y SOCIaL
chachapoyas ofrecieron una y otra vez a las tropas La unidad de organización social estaba constituída
incaicas. De la presencia incaica en el territorio por grandes provincias, controladas cada una por un
chachapoyano quedan los restos arquitectónicos de poderoso cacique, y totalmente independientes entre
Cochabamba, situado en las cercanías de las nacientes sí. Eran pequeños reinos o señoríos asentados
del Utcubamba. principalmente a orillas del río Utcubamba. Todos
tenían el mismo idioma, las mismas costumbres y
formas de cultivar y, muy ocasionalmente, se juntaban
para algunas ceremonias religiosas o para defenderse
del ataque de un pueblo enemigo, siempre manteniendo
su autonomía.

Existía una jerarquía sociopolítica centrada en la zona de


grandes altitudes de lugares estratégicamente
localizados, donde residían los curacas o señores. La
región Chachapoyas estuvo dividida en curacazgos de
diferentes tamaños que pueden ser definidos como
subgrupos dentro del grupo étnico principal. Los curacas
principales permanecieron en el poder por su capacidad de
demostrar su poderío, y llevaron

De los tiempos más remotos, anteriores a la cultura


Chachapoyas dan cuenta testimonios expuestos sobre
paredes rocosas. Tal es el caso de las pinturas rupestres
de Chiñuña- Yamón y de Limones- Calpón en la
provincia de Utcubamba.

De la cultura Chachapoyas propiamente dicha, quedan


innumerables restos arquitectónicos, entre ellos Kuélap,
Vilaya, Olán, Purunllacta (llamado hoy Monte Peruvia),
Pajatén, etc.

Todas estas expresiones de arquitectura muestran un modelo que permite emparentarlas.


112 Formando líderes con una auténtica educación
integral
Los Pinchudos
Historia del Perú - 1ro Sec.
a cabo sus obligaciones con la gente ofreciendo funerario de gran difusión en el Perú antiguo e inserto
banquetes y abundantes alimentos. también en el marco cultural Tiahuanaco-Huari.

Según las crónicas relatadas por Pedro Cieza de León, Sobre el desarrollo económico de este pueblo, se puede
los chachapoyas eran los más blancos y agraciados de plantear que las cordilleras terminaron por ocupar zonas
todos los habitantes del Perú. Vestían ropas de lana y de los andes amazónicos por la nesesidad de ampliar
llevaban en sus cabezas unos ‘‘llautos’’ como señal de su su frontera agrícola; esta explicación se encuentra en el
origen. Después de su anexión al Incario adoptaron las medio geográfico, tanto cordillerano como costeño
costumbres impuestas por los cusqueños. caracterizado por sus extensas zonas áridas que se
traducen en una dotación limitada e insuficientes de
La organización social estaba basada en la produccción suelos aptos para el cultivo.
doméstica y en la subsistencia agrícola con facilidades de
almacenamiento. Dentro de la región de Chachapoyas,
desarrollaron el intercambio de alimentos (como la sal)
y servicios, basado en las relaciones sociales donde se Importante
unen las poblaciones en una red de trabajo.
¿Qué significa Chachapoyas?
PaTRONES fUNERaRIOS
La cultura Chachapoyas tiene dos patrones Hay varias versiones, según Federico Kauffmann D.,
característicos; uno de ellos está representado por el de ser voz quechua podría provenir de Sacha - P -
entierro en sarcófagos, como las suntuosas tumbas Coolla que equivaldría a «gente colla silvestre» por
encontradas en Carajía que fueron colocadas morar en la floresta (sacha significa 'silvestre';
verticalmente y emplazadas en grutas excavadas en lo colla, 'nación de habla aymara').
alto de precipicios; el segundo tipo está formado por
grupos de mausoleos; es decir «mansiones de
difuntos» construidas como si se tratara de viviendas
diminutas, emplazadas en grutas labradas en los
acantilados. De acuerdo al material arqueológico
analizado por las expediciones Antisuyo, ejecutadas
por el Instituto de Arqueología Amazónica y el
Centro Studi Richerche Ligabue de Venecia, los
chachapoyas no ostentan tradición cultural de origen
amazónico; por el contrario tienen raíces andinas. si bien
en ciertos casos presenta una fisonomía particular, solo
se trata de formas de cultura cordillerana que sufrió
modificaciones debido a factores geográficos y a su
relativo aislamiento.

LOS SaRCÓfaGOS
El cuerpo del difunto en cuclillas era envuelto en tejidos
y colocados sobre una piel de animal, en torno a él se
construía el sarcófago de arcilla con ayuda de palos y
piedras. El resultado era una cápsula de forma cónica y a
veces

El gran Pajatén

Los sarcófagos antropomorfos no parecen ser otra cosa


que el remedo de fardos funerarios dotados de una
máscara de madera, como los del llamado Horizonte
Medio cuando imperó culturalmente lo que se conoce
como cultura Tiahuanaco - Huari; los mausoleos,
por su parte, son modificaciones de la chullpa o
112 Formando líderes con una auténtica educación
integral
pucullo,elemento de carácter
Historia del Perú - 1ro Sec.
cilíndrica, con una altura de entre 0.80 cm y 2.50 m los
más complejos llevaban una falsa cabeza en la parte Personaje del Tema
superior, por lo que adquirían un aspecto antropomorfo.
Otros la llevaban más abajo, inclusive en la zona media, Federico Kauffmann Doig
y algunos no la tenían, la falsa cabeza muestra una cara
aplanada con prominente mentón y gran nariz, ademas de Nació en Chiclayo en 1928, culminó sus estudios
ojos y boca. Esto nos hace recordar los fardos funerarios secundarios en el colegio Nuestra Señora de
del Horizonte Medio con sus falsas cabezas. Federico Guadalupe en Lima. Ingresó a la Universidad
Kauffmann piensa que los sarcófagos podrían ser una Nacional Mayor de San Marcos
imitación de tales fardos. y obtuvo el grado de doctor en
Arqueología (1955) y doctor en
Historia (1964).
Fue catedrático universitario,
ejerció los cargos de director
del Museo de Arte, director
general del patrimonio
monumental y cultura de la
nación y director del Museo
Nacional de Antropología y
Arqueología e Historia del Perú.
Investigaciones efectuadas: Realizó cuatro
expediciones al Parque Nacional Río Abiseo. En
1980 estudió por primera vez arqueológicamente los
mausoleos de Los Pinchudos, situados en las
cercanías del grupo conocido como Pajatén, entre
otros.

Lectura

en la laguna de las
Momias.

• Según la arqueóloga Inge Schjellerup,


Chachapoyas
quiere decir «el lugar de los hombres
fuertes».
• Según otras versiones, Chachapoyas viene de
Sachapuyas: Sacha significa 'Monte' y Puya
quiere decir 'neblina', este nombre estaría
vinculado a la constante nubosidad de la región.

CERÁMICa

La cerámica de los Chachapoyas es tosca en su factura


y decoración. Los elementos decorativos están
prácticamente limitados a motivos acordonados o
‘‘achurados’’.
También hay presencia de
cerámica negra afi
liadaa Chimú y Chi
m ú In c a , cerámica
estilo Cajamarca ( e n l
a s r u i n a s d e
Cochabamba), y
cerámica I n c a i m p e r i
a l e I n c a provincial,
como se constata en
Pajatén, en la cuenca
superior del Utcubamba y
Chachapoyas era el centro de una región en donde se cultura Chachapoyas inició su florecimiento a
desarrolló una civilización predecesora de los incas y principios de nuestra era. Ellos tuvieron artistas muy
en algunos momentos de su historia con el desarrollo diestros, destacando sus textiles, su orfebrería, sus
paralelo. Sus mejores construcciones se realizaron entre construcciones y otros aspectos, siendo tan hábiles
los siglos IX y XV de nuestra era, y su florecimiento se como los del Imperio costeño Chimú. Pero sobre
inició a partir del siglo I. Los incas, a su llegada, todo, los chachapoyas construyeron una de las
tuvieron grandes dificultades para someter a los fortalezas más grandes del Perú precolombino,
chachapoyas (o sachapuyos), los que fueron cuyas imponentes ruinas y restos encontrados tienen
dominados finalmente por el Imperio incaico después alguna influencia de los Chimú y los incas,
de varios encuentros largos, sangrientos y difíciles, al presentando sus construcciones fúnebres la
mando del inca Túpac Yupanqui hacia 1475, quien particularidad de estar todas ubicadas en lugares muy
logra imponerse; sin embargo, ellos se rebelaron a altos, o en zonas escarpadas de muy difícil acceso.
menudo, hasta poco antes del episodio en Cajamarca Los sitios más destacados están distribuidos en el
entre Pizarro y Atahualpa, en 1532, en donde se estrecho valle del río Utcubamba, entre los que
aliaron con los conquistadores y se sublevaron contra encontramos: La foraleza e Kuélap, los mausoleos
los incas, negándose a tomar parte en la gran rebelión de Réuash, los sarcófagos de Carajía, Makro, Pitaya,
de Manco Inca en 1536 contra los españoles. La etc.

114 Formando líderes con una auténtica educación integral


Resolviendo en clase
1. El centro principal de los chachapoyas 6. Los patrones funerarios característicos de los
estuvo ubicado en la cuenca del río: Chachapoyas fueron:

a) Utcubamba a) Cavernas y Necrópolis


b) Amazonas b) Necrópolis y Churpas
c) Ucayali c) Sarcofagos y Tumbas
d) Huallaga Subterraneas d) Piramides Trucas y
Chullpas
e) Putumayo
e) Sarcófagos y Mausoleos

2. ¿Cuál de los siguientes restos arquitectónicos 7. "Los Chachapoyas eran los más blancos y
no pertenece a los chachapoyas? agraciados de todos los habitantes del Perú",
corresponde a la crónica de:
a) Kuélap
b) Pajatén a) Guaman Poma de Ayala
c) b) Garcilaso de la Vega
Vilcaya c) Hernando de Santillan
d) Monte Peruvia d) Fray de Buenaventura y Córdova
e) Pedro Cieza de León
e) La Galgada
8. Los Mausoleos, son modificaciones de o
3. Según Federico Kauffmann, Chachapoyas
pucullo, elemento de de gran
significa: caracter difución en el Perú.

a) «El lugar de los hombres e) Pictórica y polícroma


fuertes». b) «Montes con neblina».
c) «Gente colla silvestre».
d) «Nación de habla
aymara». e) «Gente del
monre».

4. Sacha y Puya
significan:

a) Monte y gente
b) Neblina y grande
c) Gente y grande
d) Monte y neblina
e) Neblina y frío

5. No corresponde a la cerámica Chachapoyas:

a) Cerámica negra
b) Motivos achurados
c) Tosca en su decoración
d) Estilo Cajamarca
Historia del Perú - 1ro Sec.
a) Huaca - Religioso
b) Sarcófago -
Teocrático c)
Necropolis - Político
d) Chullpa - Funerario
e) Caverna - Teocrático

9. No corresponde a los Sarcófagos:

a) Parecen ser el remedo de fardos funerarios


b) El cuerpo del difunto en cuclillas
eran envuelto con tejidos
c) Eran una cápsula de forma cónica y a
veces cilíndrica
d) Llevan una falsa cabeza en la parte
superior e) Son mansiones de difuntos,
contruidas como
si se tratara de viviendas diminutas

10. La cultura Chachapoyas corresponde al:

a) Horizonte
Temprano b)
Horizonte Tardío
c) Intermedio Tardío
d) Intermedio
Temprano e)
Horizonte Medio

116 Formando líderes con una auténtica educación


integral
11. La cultura Chachapoyas se desarrolló en la 14. Según …................… Chachapoyas quiere decir
confluencia de los ríos: “El lugar de los hombres
guertes”
a) Marañon y
Amazonas b) Amazonas a) Inge Schjellerup
y Ene b) Kauffman Doing
c) Marañón y Utcubamba c) Max Uhle
d) Santa y Rímac d) Julio C. Tello
e) Amazonas y Lurín e) Luis G. Lumbreras

12. N o e s u n r e s t o a r q u i t e c t ó n i c o 15. Es un cementerios de élite Chachapoyano


d e l o s cahachapoyas: ubicado a 1km del Gran Pajatén. El nombre
del sitio proviene del adjudicado a las tallas
a) Kuelap antropomorfas de madera que se encuentran
b) Chan Chan allí, cuya función habría sido resguardar los
c) Vilaya mausoleos. En éstos se encuentran momias
d) Olán envueltas en telas decoradas, denominadas:
e) Pajatén
a) Purunmachos.
b) Pinchudos.
13. La cultura Chachapoyas se desarrolló durante el c) Gran Pajatén.
periodo: d) Abiseo.
e) Kuélap.
a) Intermedio Temprano
b) Primer horizonte
c) Intermedio Tardío
d) Segundo horizonte
e) Tercer horizonte
Historia del Perú - 1ro Sec.

Para Reforzar

PUPIMENTOR

W Z L H X X U M U M E R G A M P F I M Z
X O Z A Q E E U T M A Q G G A A E L B M
X K C H B T T D X N R D R M X A C P X A
B I R I R L H U U I X U S U U W T K Y U
S X Y D T M M T J D P O W M H A P P D S
X K M C P A J U N A U A I E L K I I T O
L A O V H B F N Ñ V R Ñ J B E V N N Z L
J R W U A A A F A H U R R A V J R C R E
V A G Q H M N I W N R X J D T P D H X O
B J R K F K F C O G W J N G W E T U C S
I I T F C H A C H A P O Y A S X N D L Ñ
H A U X T P Y U Q A I A P A E C J O Y G
L A Z M D O L P H G N J L J Ñ E K S M E
K Z K U E L A P U J F M J F G K B A A T
B C C H U L L P A Y B S W G Z J J G R Y
I F H T M C T U H S A K A O J A P J A F
U U F N U Q V J H K C M I S H Z Q U Ñ D
F N L U A M F A J J S A R C O F A G O S
S I S H E W I G D L U X U B F Y E U N B
Y B V Y F Q M G A P N V S L L P C Y U Y

MARAÑON KAUFFMANN SARCOFAGOS CHULLPA PAJATEN


MAX TUMI MAXCHUAHNLECHAN CHACHAPOYAS
UHLMEARAÑON
KUELKAAPRAJIA
KARAJIA TUMMIAUSOLEOS PINCHPUUYDAOS AIA PAEC
KAUFFMANNPUYA
SARCOFAGOS CHAN CHAN MAUSOLEOS
CHULLPA KUELAP PINCHUDOS
PAJATEN CHACHAPOYAS AIA PAEC

118 Formando líderes con una auténtica educación


integral
Los Chinchas 11
y Los Chancas

‘‘Había en este gran valle de Chincha seis mil mercaderes y cada uno de ellos tenía razonable caudal, porque el
que menos trato tenía, trataba con quinientos pesos de oro y muchos de ellos trataban con dos mil y tres mil ducadas, y
con sus compras y ventas iban desde Chincha al Cuzco por todo el Collao y otros iban a Quito y a Puerto Viejo, de
donde traían mucha chaquira de oro y muchas esmeraldas ricas y las vendían a los caciques de Ica, que eran mui
amigos’’.
Historia del Perú - 1ro Sec.
Documento español del siglo XVI

120 Formando líderes con una auténtica educación


integral
CULTURa CHINCHa

Ubicación Estado Economía Cerámica

Se desarrolló en los Se caracterizó • Agricultura Decoración polícroma


valles ubicados entre p o r ser más • Pesca con motivos, geomé-
Lurín y Cañete, por mercantilista que • Comercio inte tricos, aves, peces,
el norte, militarista, por eso - etc.
extendiéndose hasta fue teocrático - rregional
Ica y Nazca por el mercantilista.
Sur.

Chincha Chanca

CULTURa CHaNCa

Ubicación Estado Economía Cerámica

Se desarrolló en Militar, ya que fue un • Agricultura Es tosca y mal


los d e p a r t a m e n pueblo guerrero por • Pastoreo de lograda, su estilo es
t o s d e Ayacucho, excelencia, los llamas, decadente
Apurímac y soldados mostraban alpacas y
Huancavelica belicosidad en las vicuñas
batallas.
Historia del Perú - 1ro Sec.
La CULTURa CHINCHa El flujo irregular de este río obligó a racionalizar y
distribuir de la mejor manera el agua. La bifurcación de
su cauce permitió el desarrollo productivo de una
En este capítulo vamos a estudiar dos culturas extensa porción de desierto y por ende el
diametralmente opuestas como son la cultura chincha en establecimiento de dos de las sociedades más
la costa y la cultura chanca ubicada en la sierra del Perú. características del sur: Paracas en el período Temprano y
Chincha en los períodos tardíos.
Los chinchas son importantes por su avance económico
particular en la que se describe como sociedad rica y
UBICaCIÓN
organizada, que se movilizó e intercambió productos con
Se desarrolló en los valles ubicados entre Lurín y
los pueblos en los actuales países de Ecuador, Bolivia y
Cañete, por el norte; extendiéndose hasta Ica y Nasca
Chile. por el sur.

Los chancas tuvieron un desarrollo totalmente distinto Así como en la antigüedad la cultura Paracas sirvió
porque prácticamente no dejaron restos arqueológicos. como puente religioso entre Chavín y la cultura del
Se conoce de ellos solamente por las referencias que Titicaca; desde el año 1200 aproximadamente, la
encontramos en las crónicas. Hoy los investigadores no cultura chincha se convirtió en puente comercial que
se ponen de acuerdo si fue por ellos la caída de huari, alcanzó por el norte hasta Ecuador y por el sur hasta el
como una consecuencia más; o son la continuación de esa Altiplano. Después fueron sometidos por los incas
cultura. Lo que sí es seguro es que fueron peligrosos quienes le concedieron muchos privilegios al sector
rivales de los incas. dominante vencido. Incluso el gobernante o señor de
Chincha era considerado uno de los principales
personaje del Imperio Incaico y cercano consejero del
INTRODUCCIÓN Inca.

Las crónicas y documentos antiguos describen la


existencia, en Chincha, de una sociedad rica y Importante
organizada que se movilizó e intercambió productos con
los actuales países de Ecuador, Chile y Colombia.
Los comerciantes de
Gracias al esfuerzo de sus moradores, el valle de Chincha iban hasta
Chincha es uno de los más productivos de la región sur el Golfo de Guayaquil
de la costa peruana. Actualmente desembocan en él dos para adquirir
ríos, el Chico al norte y Matagente al sur; sin embargo, e l spondylus, que
siglos atrás eran bañados solo por el río Viejo. luego sus artesanos
utilizaban para
elaborar collares para
los integrantes de la
nobleza.

Mapa de la cultura chincha

122 Formando líderes con una auténtica educación


integral
E
C
O
N
O
M
Í
a
A pesar de la fertilidad de los valles en
los cuales se asentó esta cultura, los
alimentos no eran suficientes como para
mantener a toda su población. Por este
motivo sus habitantes recurrieron a otro
tipo de actividades económicas. La
localización privilegiada de este valle y
la adecuada utilización del comercio
marítimo permitieron sustentar una
economía muy especializada,
caracterizada por una marcada presencia
de mercaderes, pescadores, agricultores,
orfebres, alfareros y plateros entre otros
grupos. Las bases de este sistema
económico perduraron hasta la conquista
española gracias a que los Incas, a pesar
de haberlos conquistado en 1470,
decidieron mantener su formidable sistema
de intercambio.
E n el co m erci o , p redo m i n a ba el
de ca ra ct erí st i ca interregional que
consistía en el intercambio de productos
con estas regiones:
Historia del Perú - 1ro Sec.
• La sierra sur andina. por lo cual se dice que el Estado era teocrático
• El norte costeño(actual Ecuador). mercantilista. Los sacerdotes ocupaban una posición
• La costa sur (hoy privilegiada en el seno de la clase dominante, es decir,
Chile). se consideraban intermediarios entre los dioses y el
pueblo. Le seguían los jefes militares y los grandes
Sus principales actividades económicas fueron la mercaderes. Conformaron el sector social dominado:
agricultura y la pesca. La producción artesanal los campesinos pescadores y artesanos.
sobresaliente fue la cerámica en forma redonda, con
predominio del negro y blanco sobre el rojo.
Cofeccionaron textiles muy finos, pero donde más
destacaron fue en el tallado de madera o xilografía, como «Los pescadores agasajan a la diosa
consta en los remos, palas ceremoniales o vigas Urpihuachay llevándole sus ofrendas de peces, y
funerarias con motivos geométricos y representación de le ruegan para que le propicie abundante pesca
aves. Estos objetos eran usados en el intercambio cuando salen en sus caballitos de totora a buscar
comercial. su sustento en el mar.
Los pescadores tenían pequeñas embarcaciones o
balsas de totora. Utilizaban redes, cestas, anzuelos, Los antiguos pescadores costeños (...)acudían a
arpones, etc.; además, tenían como especialistas a los diario en sus balsas, al mar en busca de
Challhua Hapic (pescadores) y los Challhua Camayoc peces, parte importante de su dieta y sustento,
(comerciantes de pescado). para ellos Urpihuachay, la madre de los peces,
En Chincha habría «Por lo menos seis mil era sagrada».
mercaderes(...). Fue un comercio a base de trueque y
también de la moneda, que consistió en caracolas y en
pedazos de cobre con lo que llevaban la mayor parte de
sus transacciones, todo lo cual estaba facilitado por el
empleo de balanzas, pesas y medidas (...). Las balanzas
estaban hechas de madera y los platos adoptaban formas
artísticas, por ejemplo de peces, y los sujetaban con
cordeles», a decir del historiador Waldemar Espinoza.

COMERCIO
El poderío del Señor de Chincha se medía por la cantidad
de balsas que tenía. Por lo menos contaba unas 200
balsas que se dedicaban a hacer el comercio con los
principales sitios del litoral no sólo del actual territorio
peruano sino que llegaban a Ecuador y Colombia por el
Norte y Chile por el sur. Llevaban: chuño, charqui de
llama, lanas diversas, pescado salado, maíz y huacos; y
traían mullu o concha colorada (spondylus), esmeraldas
y otras piedras preciosas. Del mullu se elaboraban
adornos para la vestimenta y para las viviendas de los
reyes y su corte. Urpihuachay es una deidad de los chinchas que se
recuerda en mitología de Urpiwachaq y la creación
de los peces.

militaristas,

SOCIEDaD Y POLÍTICa
Los chinchas constituyeron una sociedad clasista donde
un tercio de la población se dedicaba a la actividad
pesquera. Se caracterizaron por ser más mercantilistas que

124 Formando líderes con una auténtica educación


integral
CERÁMICa CHINCHa
Al parecer, la cerámica chincha tuvo influencia de la
costa y sierra central recibida durante el Horizonte Medio.
Algunos investigadores consideran la existencia de dos
estilos cerámicos, uno llamado Ica Tardío y el otro
Chincha. La principal característica en ambos estilos es la
decoración polícroma de pintura blanca y negra sobre
fondo rojo que se colocaba en la superficie exterior de las
vasijas formando hileras. Sus representaciones eran
especialmente pequeños motivos geométricos, imitando
diseños textiles, otras veces fueron aves y peces. Algunas
vasijas de color negro revelan la influencia Chimú.
Historia del Perú - 1ro Sec.
Las formas más comunes son los cántaros ovoides
con boca amplia, las tazas acampanadas, los platos con Importante
paredes verticales y base plana o convexa y los barriles
horizontales con boca en la parte superior. MERCADERES DE CHINCHA

Las crónicas cuentan que en Chincha exístia una


figurinas gran cantidad de mercaderes que comercializaban a
En la cerámica Chincha, destacan las figurinas, piezas lo largo de la costa utilizando balsas. La
que representan generalmente a mujeres macizas con historiadora María Rostworowski dice que estos
cabeza cuadrada y ojos en forma de gota con la punta mercaderes llegaban hasta la zona de Manta en
hacia afuera; suelen llevar una incisión horizontal en la Ecuador, donde conseguían el valiosísimo spondylus
frente y un agujero en cada oreja. o mullu.También existió un comercio terrestre con
llamas y cargadores que llegaba hasta el Cusco y el
Collao donde el mullu era intercambiado por cobre
estañífero.
Se cree que cuando los Incas sometieron a los
Chinchas su poderío comercial decayó, aunque
mantuvo su importancia, tanto así que durante la
captura de Atahualpa en Cajamarca, la única
persona llevada en andas, aparte del Inca habría sido
el Señor de Chincha a quien el Inca consideraba
amigo suyo.

Botella con rostro humano Botella con


en el cuello, cultura Ica
- Chincha. cuello largo

EL TaLLaDO EN MaDERa
La CULTURa CHaNCa
Un grupo de objetos que llama la atención, por su trabajo
fino y detallista, es el de las tallas en madera De los Chancas no se conoce nada desde el punto de
adornadas con figuras. vista arqueológico. Se conoce de ellos solamente por
Algunas de las tallas pueden haber sido timones de las referencias que encontramos en las crónicas. Según
embarcaciones movidas con velas de tela similares a las Duccio Bonavia es casi imposible, por el momento,
de la cultura Lambayeque. Otras serían instrumentos asociar algún resto arqueológico con este grupo humano.
agrícolas para cavar o arar la tierra. Hay también las
que parecen remos, aunque sorprende que estén tan
decoradas e incluso pintadas de color azul, amarillo y
rojo.

Hay dos formas particularmente enigmáticas: las varas


largas con varias perforaciones con un personaje
antropomorfo en un extremo y los horcones de
huarango bastante esquemático. Se cree que éstos
últimos fueron postes ceremoniales.

L a laguna de Choclococha está localizada


en Castrovirreyna, a 4 700 metros sobre el nivel
del mar. La laguna tiene 138 millones m³ de
agua, como promedio anual, y 15 km² de esta
agua actúa como espejo, su origen viene del río
Pampas. Para llegar aquí se debe tomar la ruta de
San Clemente a Ayacucho llamada «Vía de los
Libertadores».
122 Formando líderes con una auténtica educación integral
UBICaCIÓN Aunque se menciona el nombre de líderes (Astohuaraca,
Los chancas se ubicaron en territorios en el que hoy Tumayhuaraca, Anku Ayllu), éstos no eran reyes sino
se encuentran los departamentos de Ayacucho, jefes militares elegidos para conducir a las tropas contra el
Apurímac y Huancavelica. Especialmente, se Cusco. La sociedad chanca fue basicamente militar, pueblo
expandieron en un área comprendida entre los ríos guerrero por excelencia; los soldados demostraban gran
Pampas y Apurímac. Su centro más importante fue Jancu- belicosidad durante las batallas, a las que acudían con la
Marca. cara pintada y llevando tambores hechos con piel
humana.
aNTIGÜEDaD
Surge al desintegrarse el Imperio Huari, justamente
ellos fueron unos de los pueblos que conquistaron
Huari. Constituyeron luego una confederación que fue
tan importante como la de los cusqueños.

ECONOMÍa Y SOCIEDaD
Se dedicaron a realizar actividades económicas como
la agricultura (no muy avanzada) y al pastoreo de
llamas, alpacas y vicuñas.

Aunque no se sabe qué clases sociales existieron,


sabemos de las claras diferencias sociales, pues los
entierros de sus muertos así nos lo demuestran. Mientras
que unos eran enterrados con gran cantidad de ofrendas
y en mausoleos, otros tenían un ajuar funerario muy
limitado y eran enterrados en el suelo cerca de sus
casas.

...unos eran enterrados con gran


cantidad de ofrendas y...

de los reinos costeños.

ORGaNIZaCIÓN POLÍTICa
Es difícil saber sobre la organización política de este
pueblo, pues disponemos de pocas fuentes. Parece ser
que los chancas no contaban con reyes como es el caso
Historia del Perú - 1ro Sec.
CERÁMICa
La cerámica chanca es tosca y mal lograda. Su
estilo e s d e c a d e n t e e n
comparación
alas culturas
quelas preced
en.Emplean fo
rmaspreferent
e m e n t e utilitarias,
es decir, p r á c t i c a
s . E l c o l o r
predominante es el
rojo. La decoración
de los cerámicos es
geométrica. También
se han encontrado r
epresentadas
a
mujeres desnudas. Guerreros chancas

124 Formando líderes con una auténtica educación


integral
aRQUITECTURa Y ESCULTURa
La importancia que le daban a las actividades militares Personaje del Tema
se muestra en su arquitectura. Las características
principales de sus ciudades es su ubicación en lugares que Max Uhle
permitan una fácil defensa. Las técnicas de construcción
fueron inferiores a las alcanzadas por la cultura Huari. Uhle no sólo contribuyó decisivamente a la
Construyeron pequeñas aldeas de mas o menos 100 formación de la arqueología en el Perú, sino que
casas cada una. Se han encontrado esculturas líticas muchos de sus aportes se mantienen vigentes y
representando hombres y mujeres ataviados. retan a un diálogo renovado con su obra y más
En lo que respecta a la textilería se han hallado aún el enorme material
algunos mantos de algodon y de lana. recuperado por él. Max
Uhle nace en Dresden, la
capital de Sajonia, llamada
"Florencia del Elba" por
la belleza de su
arquitectura barroca, el 25
de marzo de
1856. Fue una época de
profundos cambios en las
ciencias humanas (1859).
Uhle se doctora a los 24
años con un tema sobre
lingüística china, trabaja luego como asistente en
el museo de su ciudad natal, para ser llamado al
museo nuevo de la metrópoli prusiana, Berlín, en cual
se había convertido en centro de estudios
americanistas de Europa bajo la dirección de Adolf
Bastian. Importantes colecciones de antigüedades
peruanas como la de Macedo (1884) y de Centeno
(1888) le dan a Uhle una oportunidad única de
familiarizarse con estilos prehispánicos. Decisivo,
sin embargo, parece haber sido su vínculo con
Alfons Stübel, su amigo personal, que
aparentemente se convierte en su mecenas. Le
facilita el acceso a sus importantes colecciones,
Los chancas fueron un pueblo temido por su fiereza sobre las cuales Uhle publica su primera obra
y crueldad y principal Kultur und Industrie südamerikanischer
destacaron en la Völker (1889-1890) y le ofrece la coautoría de otro
fabricación de f u e r libro, no menos importante, Die Ruinenstaette von
tes armas de Tiahuanaco (1892), ambos práticamente
chonta. Tuvieron una desconocidos en el Perú por no contar con
marcada afición por traducciones del alemán a otros idiomas.
las cabezas-trofeos y
por las
deformaciones
craneanas. Lectura

El señorío de Chincha
"La confirmación de la existencia de los dos
grupos principales de especializacón laboral de la
población costeña se halla en un manuscrito sobre el
señorío de Chincha. El documento en cuestión
menciona una división de los habitantes del
curacazgo en doce mil labradores o campesinos, diez
mil mercaderes, además de un número de plateros
cuya mayoría estaba ausente. Los campesinos
cultivaban sobre todo el maíz y otras plantas,
Historia del Perú - 1ro Sec.
mientras los pescadores salían a la mar por turnos o
en mita, con sus balsas y redes y, cuando quedaban
en tierra eran aficionados a beber y bailar.

126 Formando líderes con una auténtica educación


integral
Ellos vivían en una larga calle frente al
mar. Laguna Pacucha
Lo novedoso del documento es la noticia de la
presencia “La laguna de Pacucha” es considerada como una
de seis mil mercaderes. Ahora bien, los mercaderes de las mas grandes y bellas lagunas del Perú.
lo
eran a "modo de indígena", es decir que
cambiaban
unas mercaderías por otras, pues desconocían el uso
de
dinero o el sentido de "vender". No existía el
moderno
concepto de lucro, sino que manejaban equivalencias
de
intercambio. El elevado número de mercaderes se
debía
a que recorrían dos importantes rutas, una terrestre al
Collao y al Cusco, usando para el transporte los
hatos Esta laguna esta ubicada en el Distrito de
de camélidos. El objeto principal de sus trueques era Pacucha, la cual se encuentra a 15 Km de la
las rojas conchas de mullu (spondylus) que obtenían capital de la provincia de Andahuaylas, a una
en la segunda ruta que emprendían por mar y en altitud de 3,125 m.s.n.m. Se encuentra entre
balsas hasta manta y puerto viejo, en el actual las coordenadas:
Ecuador. 13°36´27´´ latitud sur y 79°19´30´´ longitud oeste,
El mullu era un importante motivo de intercambio por y tiene una extensión de 152.00 has.
ser imprescindible para las ofrendas y alimento de los
dioses, y para que no se secaran las fuentes. En
cambio, llevaban cobre o quizá bronce dada a aleación Su importancia radica igualmente en virtud a que
de cobre con estaño, mineral conseguido en el sur. su volumen y componentes nutritivos de sus aguas
Otros productos materia de trueque eran las son productivos, en la actualidad se viene
chaquiras de conchas y de plata, además de las telas explotándo diferentes especies ícticas como la
de Cumbi. Durante el segundo viaje de Pizarro, el trucha, pejerrey lacustre, carpa común y arco
piloto Bartolomé Ruiz continuó explorando el litoral iris, generando por consiguiente nuevas fuentes
después del desembarco enTumbes. Entonces de alimentación y de trabajo en beneficio de las
encontró una balsa de grandes dimensiones cargada poblaciones del lugar.
de bienes. Entre los objetos transportados figuraba
ropa fina de lana y algodón, mullu, artículos de plata, El agua de la laguna de Pacucha tiene una
balanzas, etc. Sin embargo, los chinchanos no eran los
temperatura mínima de 15°C en los meses de junio
únicos llamados mercaderes en los documentos y
y julio y máxima de 19°C en los meses de marzo y
crónicas. Lo había en el norte ocupados en sus oficios
y los había pescadores y también señores que se abril. Sus dimensiones son, largo máximo 3,970 m
dedicaban a mercar manufacturas suntuarias. en el eje este – oeste; ancho máximo 2,680 m;
Los numerosos pescadores secaban y salaban el profundidad máxima 30m, volumen 118´010,495
excendente de sus pescas para llevar su mercadería a m3 .
la sierra y conseguir productos de las tierras altas
cumplían otro tipo de trueque.
La huaca principal de los chinchas se llamaba
Chinchaicámac. Emitía oráculos y era el supuesto
hijo de Pachacamac. Tres islas frente a sus costas
eran consideradas sagradas y se llamaban Urpaiháchac
-como la diosa de los peces y esposa de Pachacámac, a
la segunda le decían Quillairaca y a la tercera
Churroyoc o lugar de los mariscos o chorros.
Para no estropear sus trueques, los chinchanos no
ofrecieron resistencia a los ejércitos de Túpac
Yupanqui y se estableció una relación amistosa entre
ellos.
Historia del Perú - 1ro Sec.

Resolviendo en clase
1. La principal actividad económica desarrollada 6. Los comerciantes de Chincha se iban hasta
por los chinchas fue: para adquirir spondylus.

a) El comercio a) Lago Titicaca


b) La orfebrería b) El valle de Lurín
c) La textilería c) La laguna de Choclococha
d) La agricultura d) La meseta del Collao
e) La ganadería e) El Golfo de Guayaquil

2. E l s e ñ o r í o c h i n c h a y l a c u l t u r a 7. Urpihuachay es una de los chinchas,


c h a n c a pertenecieron al período que se recuerda en la mitología de urpiwachaq
denominado: y la creación de los .

a) Intermedio Tardío a) Deidad - Reyes


b) Horizonte Inicial b) Reina - Imperio
c) Arcaico c) Deidad - Peces
d) Intermedio Temprano d) Región - Reinos
e) Horizonte Medio e) Clase social - Pueblos

3. Las principales investigaciones sobre los 8. La cultura chincha fue un Estado:


chinchas fueron realizadas por:
a) Militar y religioso
a) Julio C. Tello. b) Teocrático y
b) Federico Kauffmann socialista c) Social y
Doig. c) Max Uhle. político
d) Luis G. Lumbreras. d) Teocrático y
e) Paul Rivet. mercantilista e)
Democrático y teocrático

4. ¿A cuál de los siguientes departamentos no


9. ¿Cómo se llamó la pacarina de los Chancas, que
se extendió el dominio chanca?
está localizada en Castrovirreyna, a 4700
m.s.n.m.?
a)
Ayacucho b)
a) Lago Titicaca
Apurímac
b) Meseta del Collao
c) Huancavelica
c) La Costa Norte
d) Cusco
d) Batán Grande
e) Ancash
e) Laguna de Choclococha

5. Los chancas destacaron principalmente en el 10. Los chinchas realizaron el tallado en madera
aspecto: y adornado con figuras. A esta actividad se
le denomina:
a) Comercial
b) Político a) Arqueología
c) Guerrero b) Arquitectura
d) Ganadero c) Paleografía
e) Cultural d) Epigrafía
e)

128 Formando líderes con una auténtica educación


integral
Xilografía
Historia del Perú - 1ro Sec.

11. Esta cultura ha dejado impresionantes 13. El gobierno de Minchan Caman los Chimú
ciudadelas de piedra, fantásticos mausoleos y alcanzaron su máxima expansión territorial . Sus
sarcófagos construidos en lugares casi límites fueron:
inaccesibles. Son característicos sus edificios
circulares decorados con frisos y altas murallas a) Piura por el Norte y Lima por el
defensivas. El texto se refiere a: Ecuador.
b) Piura y Cajamarca por el norte y Ancash por
a) Los el Sur. c) Llegaron hasta Ecuador.
Caxas. b) d) Tumbes por el Norte y Lima por el
Sur.
Chincha.
e) Sólo ocuparon el actual departamento de La
c) Los Huancas.
Libertad.
d) Los Chancas.
e) Chachapoyas. 14. Para la conformación de Wari, los siguientes
pueblos aportaron: la tecnología en cerámica, el
excedente de alimentos:
12. No corresponde a los Huancas:
a) Tiahuanaco - Nasca - Huarpa.
a) Una de las huacas más destacadas es b) Huarpa - Nasca - Tiahuanaco.
el c) Tiahuanaco - Moche - Nasca.
Carhuarazo. d) Moche - Nasca - Tiahuanaco.
b) Alcanzaron su auge entre los años 1200 e) Incas - Vicus - Sechin.
y
1460 de nuestra era. 15. No fue una causa de la caída del imperio Wari:
c) Estuvo integrada por tribus menores como
los a) Las cabezas de región adquirieron mucho
Pumpus y los Tarohumas. poder. b) El traslado del campo a la
d) Tuvieron como capital a la ciudad de ciudad para
Siquilla Pucará y como pacarina o volverse artesanos.
huacapanaca a las ruinas de Warivilca. c) La rebelión de los ganaderos contra
e) Fueron conquistados por Pachacútec, con los agricultores.
d) El surgimiento del Estado inca.
cuya caída se arrasó rápidamente a los
e) La invasión de los Yaros.
grupos culturales de la sierra central.

130 Formando líderes con una auténtica educación


integral
Para Reforzar

PUPIMENTOR

Ñ E D H Q I V B K A S T H L J X V Ñ N I
H Ñ L F E C B A C I T P E O B W Q K L N
T B A Ñ D B E K R V C N I C A V A I W C
S B H B F E X U P V H R Ñ G A G U O G A
W M W J D H F I B Q I L I Y W Q N O V S
M Ñ I W U U L O E J N B P J A Q I J K U
Z F V R C R Y H R H C F C Y B C T M O D
X D O O S P P T D M H N A R R S C J D I
L B R I Y U K I P M A U S E G S N C E L
P M F L J X X M W C G C M Z X O D H G K
R M T Z Z R M Y W A X O I G D S X O I Z
X I L O G R A F I A C X J O H C R C A A
S W G A Y A C U C H O H G I N M U L Z N
K G Z U Q A E H T Z S L A C M E G O S P
L G W N W T S Y A G A D P Y Z I S C X T
S P O N A Y L U S L Y W H T C C E O K M
Q G T E O C R A T I C O D E F F G C N Q
C H A N C A S X J A Y L U J K E C H W W
J U W F C R Z I I K U D P F J G N A D Z
Ñ R S K D P N C X M A X U H L E V S G X

CHINCHA MAX UHLE CHANCAS AYACUCHO GUAYAQUIL


SPONACYHLUIN URPIWACHAY SPONTAEYOLUCSRATICO
SCHA CHOICCALOCOCHA XILOGRAFIA
ICA MAX UHLE COMERCIO URPIWINACCAH DEFCOORMMERACCIIOONES
CHANCAS SAY ALGODON
AYACUCHO TEOCRATICO INCAS
GUAYAQUIL CHOCLOCOCHA DEFORMACIONES
XILOGRAFIA ALGODON
Historia del Perú - 1ro Sec.

Los Incas: 12
Origen Historico-Legendario

UN IMPERIO POR DESCUBRIR


Se ha avanzado mucho en el conocimiento de las estructuras andinas, pero aún falta un largo camino por
recorrer. Penetrar en el pasado de la cultura inca implica un esfuerzo tanto erudito como imaginativo para poder
vislumbrar aquello que permanece oculto tras las evidencias superficiales y nuestros propios estereotipos.

132 Formando líderes con una auténtica educación


integral
EL TaHUaNTINSUYO
EL TERCER HORIZONTE CULTURaL

Antigüedad Aproximadamente de 1100 hasta 1532

Capital e • El Cusco (centro u ombligo) se ubica en el Antisuyo.


Idioma • Runa simi o quechua.

• Norte: Río Ancasmayo


Límites
• Sur: Río Maule (Chile)
• Este: Ceja de Selva
• Sur este: Tucumán (Argentina)
• Oeste: Océano Pacífico

División Tahuantinsuyo significa las cuatro regiones del Sol:


Territoria • Chinchaysuyo
l • Antisuyo
• Contisuyo
• Collasuyo

Leyendas • Leyenda de los hermanos Ayar (Cachi, Uchu,


Auca y Manco)
• Leyenda de la pareja solar (Manco Cápac y Mama
Ocllo)
Historia del Perú - 1ro Sec.
LOS INCaS: LEYENDaS SOBRE SU ORIGEN
ORIGEN HISTÓRICO - LEGENDaRIO Las leyendas son una manera de explicar los
fenómenos sociales, sobre todo desde el momento en que
INTRODUCCIÓN aparecen las clases sociales. A través de ellas se explica
la forma como surge el poder del Estado, con la
El Horizonte Tardío o Imperio del Tahuantinsuyo es participación ineluctable de los dioses. Desde luego, esa
el último período del desarrollo del Perú Antiguo o explicación tergiversada de la realidad obedece a los
autónomo. El Imperio del Tahuantinsuyo representa la intereses de una clase para perpetuar su poder.
organización sociopolítica y económica más avanzada del Dos son las leyendas más conocidas sobre el origen
Perú Antiguo. Formada sobre la base del Estado regional del
cusqueño, a partir del reinado de Pachacuti adquiere su Imperio del Tahuantinsuyo.
carácter imperial; luego, en un acelerado proceso
expansionista, logra su hegemonía en el área andina.
Cronológicamente, la fase imperial del Tahuantinsuyo 1. La Leyenda de los hermanos ayar (Juan de
abarca desde 1438 d.C. hasta 1532 d.C., año en que se Betanzos)
inicia la invasión y conquista por los europeos, que Al término de un gran diluvio, salieron de las ventanas
luego de 40 años de guerra lograron vencer la resistencia del cerro Tampu Tocco, en Pacaritambo, cuatro hombres
incaica, instaurando de esta manera el colonialismo. y sus respectivas esposas y a la vez hermanas, llamados:
Ayar Manco y Mama Ocllo, Ayar Cachi y Mama Cora,
UBICaCIÓN GEOGRÁfICa Ayar Uchu y Mama Rahua, Ayar Auca y Mama Huaco.
Se dirigieron luego a buscar tierras fértiles en donde
Los Incas lograron tener como capital al Cusco. Durante
establecerse. No conseguían su objetivo; al contrario,
su fase expansiva lograron llegar por el Norte hasta el
el egoísmo y la ambición se generó entre ellos. Un día
río Ancasmayo (Pasto - Colombia) y por el Sur hasta
enviaron a Ayar Cachi hacia Tampu Tocco a buscar unos
el río Maule en Chile, durante el gobierno de
vasos sagrados; éste al entrar fue encerrado en la cueva
Pachacútec se logró dividir el territorio en cuatro
con grandes piedras. El odio de Cachi hizo temblar los
suyos, los cuales se denominaron:
cerros. Posteriormente, en Huanacauri, los hermanos
a. Chinchaysuyo: Ubicado al N.O. (Tomando parte de restantes hallaron un templo. Ayar Uchu quiso burlarse:
la costa y sierra norte). se posó sobre las espaldas del ídolo; éste, enfurecido, lo
convirtió en piedra.
B. Collasuyo: Ubicado al S.E. (Meseta del Collao y parte
de Chile y Argentina). Confundidos y llenos de temor, los dos hermanos
restantes y las mujeres continuaron su camino. Cerca
C. Contisuyo: Ubicado al O. (Costa sur, Ica y Arequipa). del Cusco a Ayar Auca le brotaron unas alas, con las
que voló a un promontorio vecino y luego quedó
D. antisuyo: Ubicado al E. (fue la región más pequeña; convertido en piedra. Quedó sólo Ayar Manco.
ceja de selva del Cusco).
En el sitio llamado Huaynapata hundió una vara
ceremonial y no pudo sacarla. Entusiasmado, en
compañía de sus hermanas, descendió al valle y fundó la
ciudad del Cusco’’ Ayar Manco en adelante se llamó
Manco Cápac, primer gobernante del Reino Cusco.

Interpretación

La leyenda de los hermanos Ayar


Esta leyenda explica el origen sobrenatural de
cuatro personajes y sus respectivas esposas -
hermanas, cuya pacarina fue Pacaritambo. Esto
reflejaría la existencia de cuatro ayllus que se
establecieron en el valle del Cusco. Ayar Manco
representaría a los masca; Ayar Auca, a los
chillque; Ayar Uchu, a los tampu; y Ayar Cachi, a
los mara. Todos ellos tenían un parentesco
Mapa del Tahuantinsuyo y el fundador de un lingüístico: el quechua. El grupo que se impone
gran sobre los otros y que llega a enseñorearse del Cusco
Imperio, Manco Cápac, según Guamán Poma de son los
Ayala.
134 Formando líderes con una auténtica educación
integral
Formando líderes con una auténtica educación 131
integral
Historia del Perú - 1ro Sec.

divino la difunden entre los pobladores. Esta


masca, dirigido por Ayar Manco.De esto leyenda, difundida por la nobleza cusqueña,
deducimos por qué la mascaipacha se constituyó pretendió justificar su hegemonía frente a otros
en la insignia de los jefes del incario. Este Ayar estados a los cuales veía como inferiores, así como
Manco habría sido el que con el nombre de Manco su carácter imperial.
Cápac inició la dinastía incaica. Al margen de la explicación de las leyendas -
versión de la nobleza - hoy día, en base a la
arqueología y los documentos de los cronistas,
podemos decir que el desarrollo del Tahuantinsuyo
2. La Leyenda de Manco Cápac y Mama Ocllo obedece a un proceso histórico real.
(Inca Garcilaso de la Vega) Este proceso se inicia más o menos 1200 años d.C.
con la formación de señoríos independientes, los
‘‘Habiéndose compadecido el dios Sol del mal estado de mismos que luego devienen en un Estado regional o
los hombres, mandó a sus hijos Manco Cápac y Mama confederación, para finalmente, dar lugar al Imperio
Ocllo con el encargo de que diesen preceptos y enseñaran a partir del gobierno de Pachacuti Inca Yupanqui
a producir a los seres humanos. Con este mandato los (438 d.C.).
puso en el lago Titicaca y les entregó una varilla de oro
ordenándoles que ahí donde se hundiese fundaran una
ciudad y un reino.

La pareja caminó mucho tiempo rumbo al norte. Un


día llegaron a Pacaritambo, que significa ‘‘posada del
amanecer’’. Allí, en el cerro llamado Huanacauri, la
varilla de oro se hundió. Entonces Manco Cápac dijo a
Mama Ocllo: ‘‘En este valle manda nuestro padre el
Sol que paremos y hagamos nuestro asiento’’. Él reunió a
los hombres y les enseñó las labores de producir y la
confección de las herramientas. Ella enseñó a las mujeres Leyenda de Manco Cápac y Mama Ocllo
a hilar y tejer, preparar vestidos y todos los demás
servicios de casa.

PERÍODOS DE La HISTORIa INCÁCICa

Estado
Señorío Regional o
Cusqueño Confederación
Tahuantinsuyo
Cusqueña

Período Cusqueño Período Imperial

Leyenda de los hermanos Ayar cultura que por mandato

Interpretación

La leyenda de Manco Cápac y Mama


Ocllo
Esta leyenda, en primer lugar, trata de explicar
el origen divino de la primera pareja de
gobernantes del incario y su justificación para
poder ir dejando en herencia el poder político. En
segundo lugar, se presenta a los incas como
portadores de civilización, como portadores de alta
132 Formando líderes con una auténtica educación
integral
1. Período del Señorío:
Hacia fines del siglo XI e inicios del siglo XII se
asentó en la región de los Pilles (actual provincia de
Paruro) un grupo humano que constituyó un modesto
señorío, con dominio sólo sobre los valles y montañas
cercanas. Se dice que este grupo había emigrado del
Altiplano. A este desplazamiento tal vez se refieren
las leyendas. Pero el caso es que en el siglo XII
tenemos un señorío en la parte alta del Cusco; a este
lapso corresponderían el gobierno de Manco Cápac y
el de Sinchi Roca.

El nombre de Manco Cápac se pierde entre lo


lengendario y lo histórico, al igual que el de su
hermana - esposa Mama Ocllo. A Manco Cápac se
le atribuye la construcción
Historia del Perú - 1ro Sec.
de la primera residencia de los incas o inticancha. 3. Período Imperial
Hijo de esta pareja fue Sinchi Roca, el primero en Se inicia con Pachacútec, quien llega hasta Tarapacá
ceñirse la mascaipacha. Se dice que éste no conquistó (sur); Cajamarca y Chachapoyas (norte), reino Chincha
territorios y que bajo su gobierno se canalizó el río (costa central), reino Chimú (costa norte), Bolivia.
Huatanay. Túpac Inca Yupanqui llega hasta Chile (río Maule) y
Tucumán (Argentina) por el sur y hasta el Ecuador
por el norte. Huayna Cápac alcanza el río Ancasmayo
(Pasto, Colombia). Se construyen el Coricancha y
Sacsayhuamán (Pachacútec y Túpac Yupanqui). Se
organiza el Estado creándose nuevas instituciones
(Tucuyricuc, Suyuyoc Apu) Huáscar sucede a Huayna
Cápac al fallecer Ninan Coyuchi.

2. El Estado Regional Cusqueño o Período de la


Confederación
A mediados del siglo XII los incas inician un
proceso de la hegemonía regional sobre otros señoríos
como los maras, huallas y lares. Como culminación de
este proceso posiblemente se instauró un estado
regional (cuyos gobernantes o jefes se llamaban
sinchis) correspondiente al período llamado Intermedio
Tardío o de los Estados regionales. Este Estado
regional habría ejercido la supremacía por el Norte
hasta la parte media del valle del Urubamba, por el Precisiones Sobre la formación del Tahuan- tinsuyo
Este hasta las cumbres occidentales del Vilcanota, por
el Sur a los límites del reino de los Chumbivilcas y A pesar de dicha división es necesario precisar que en
por el Oeste hasta los límites del señorío de los Chancas el espacio donde se desarrolló el Imperio Inca la mayoría
(río Apurímac). de los grupos étnicos conservaron cierto grado de
autonomía. Sus miembros lograron afianzar los vínculos a
través de lazos religiosos al compartir los mismos
antepasados y dioses, lengua y costumbres.
Contaron, además, con autoridades locales (curacas), las
que sirvieron de nexo entre la población y las autoridades
incas. Un ejemplo de los cambios generados a raíz de
la formación del Tahuantinsuyo fue el control ejercido
por el Inca, la máxima autoridad del territorio, de las
diferencias entre etnias costeñas y serranas. Éstas se
dieron por las disputas de tierras donde se sembraba
coca, por el agua y por las lomas.

134 Formando líderes con una auténtica educación


integral
Personaje del Tema Lectura

Inca Garcilaso de la El origen de la etnia inca en el Cusco


Vega
El origen y presencia de la etnia inca en el Cusco
Inca Garcilaso de la Vega (Cusco, 12 de abril y su valle, como ocurre en cualquier lugar del
1539 mundo, tiene su explicación histórica y también su
- Córdova, 23 de abril 1616). Escritor e justificación mitilógica y legendaria.
historiador peruano. "Primer mestizo biológico y La lectura de los documentos de los siglos XVI y
espiritual de América", "Príncipe de los escritores XVII, unos publicados y otros inéditos, dejan ver
del nuevo mundo", son algunas de los apelativos con que la etnia no era otra cosa que una caravana de
los cuales se califica a este cronista mestizo peruano. emigrantes escapados de Taipicala (ahora
Perteneció a la época de los cronistas postoledanos, Tiahuanaco) que, aproximadamente a fines del
durante el período colonial de la historia del Perú. siglo XII de la era actual, lograron zafarse y
Enarbolado sin lugar a dudas como el peruano más evadirse en busca de refugio en tierras ubicadas al
insigne de la Colonia, supo expresar su exaltada norte de su hábitat primigenio. Expliquemos la
nacionalidad en su obra cumbre: Los Comentarios cuestión.
Reales de los Incas, la cual llegó a ser vetada en
los virreinatos del Perú y Buenos Aires por la
corona española al ser considerada sediciosa y
peligrosa para sus intereses, debido al
levantamiento tupacamarista (4 de noviembre de
1780).
Bautizado con el nombre de Gómez Suárez de
Figueroa, cambiándolo años más tarde durante su
estancia en España, por el de Inca Garcilaso de la
Vega. El título más célebre de Garcilaso el Inca, sin
embargo, fueron los Comentarios reales, la
primera parte de los cuales apareció en 1609,
también en Lisboa. Escrito a partir de sus propios
recuerdos de infancia y juventud, de contactos
epistolares y visitas a personajes destacados del
virreinato del Perú, el relato constituye, pese a En las postrimerías de la mendionada centuria
los problemas de sus fuentes orales y escritas y a (XII), el Estado de habla puquina denominado más
las incongruencias de muchas fechas, uno de los comúnmente Tiahuanaco, fue asaltado e invadido
intentos más logrados, tanto conceptual como por inmensas oleadas humanas procedentes del sur
estilísticamente, de salvaguardar la memoria de las (de Tucumán y Coquimbo), en forma tan repentina
tradiciones de la civilización andina. Por esta razón e impetuosa que no le dejaron tiempo para armar la
es considerada su obra maestra y se ha reconocido resistencia. Tales invasores, a todas luces, no eran
como punto de partida de la literatura otros que los aymaras.
hispanoamericana. La segunda parte fue publicada en Los motivos del desplazamiento aymara de sur a
Córdova, en 1617. norte y las causas de la caída de los puquinas
(o tihuanacos) pudieron ser varias. En el caso de
los aymaras posiblemente cambios climáticos (baja
de la temperatura) pudieron llevarlos a un
desalojamiento masivo rumbo al septentrión; o tal
vez la presión de otros pueblos que a su vez los
acometieron y empujaron; o quién sabe una
migración voluntaria en busca de mejores
horizontes.
En la situación de los puquinas (o tiahuanacos), que
por entonces conformaban un poderoso Estado, su
rápido desquiciamiento pudo estar determinado por
lo violento e inesperado de la incursión aymara, no
dándoles asidero para organizar la defensa; o quizás
las
Historia del Perú - 1ro Sec.

aristocracias o jefaturas de los pueblos conquistados


y dominados por ellos, ávidos de liberación,
coadyuvaron con los asaltantes dinamizando el
derrocamiento.

La zona de Acamama estuvo habitada


originariamente, entre otros, por un pujante
curacazgo llamado Ayarmaca, los cuales
sostuvieron prolongadas luchas contra los incas y
sólo cuando surgió el Tahuantinsuyo quedaron
desbaratados.

El nombre Ayar poseído en común por los cuatro


míticos hermanos con sus respectivas hermanas que
salieron de la cueva pacaritambo se refiere,
según el diccionario quechua de Gonzales
Cualquiera de estos hechos pudieron acaecer, o Holguín, a la quinua silvestre.
acaso todos juntos. Lo cierto es que el Estado de
habla puquina y su capital Taipicala fueron
capturados y totalmente destruidos. Las evidencias
arqueológicas halladas por Francis de Castelnau
en 1845 y más tarde, a fines del siglo XIX,
confirmada por Max Uhle, constatan que Taipicala
fue agredida y deshecha cuando estaba habitada y
cuando sus alarifes y artesanos trabajaban sin
intervalos, construyendo edificios. De ahí que los
bloques de piedra, adjuntos y yuxtapuestos a
cinceles y otras herramientas, yacían debajo de los
muros, listos para ser alzados y colocados en su sitio.

Los incas
Waldemar Espinoza Soriano

136 Formando líderes con una auténtica educación


integral
Resolviendo en clase
1. Suyo donde se encontraría el adoratorio de 6. Las tribus o ayllus de los hermanos Ayar fueron:
Pachacamac:
a) Pocres - Lares - Tampus - Puquinas
a) Collasuyo b) Maras - Mascas - Killque - Tampus
b) Chinchaysuyo c) Tallanes - Puquinas - Mascas -
c) Antisuyo Lares
d) Contisuyo d) Killques - Yungas - Mascas -
e) Urcosuyo Tampus e) Mascas - Cilques - Lares -
Tampus
2. La tradicional leyenda de los hermanos Ayar
fue dada a conocer a través de la crónica de:
7. Las etnias del extremo sur que formaron parte del
Tahuantinsuyo fueron:
a) Garcilaso de la
Vega b) Bernabé Cobo
a) Huarpe, Cuyo, Diaguita
c) Sancho de la Hoz
b) Huamali, Bracamora, Huari
d) Juan de Betanzos
c) Tumpi, Huanca, Huchuco
e) Guamán Poma de Ayala
d) Lupaca, Chanca, Tumpi
e) Puquina, Tumpi, Tiahunaco
3. Según la leyenda del lago Titicaca, Manco
Cápac hundió la varilla de oro en:
8. En la leyenda de los hermanos Ayar se intenta
a) El lago explicar que la clase fundadora del incario
Titicaca. b) El fue oriunda de:
Pacaritambo.
c) El cerro Tamputoco. a) Ayacucho
d) El valle del b) Huancavelica
Vilcanota. e) El cerro c) Cusco
Huanacaure. d) Altiplano
e) Huancayo

4. A la cerámica desarrollada en el valle del


Cusco durante el período Intermedio Tardío, 9. El Tahuantinsuyo corresponde al:
anterior a la llegada de Manco Cápac, se le
denomina: a) Primer Horizonte Cultural
b) Intermedio Temprano
a) Aríbalo c) Segundo Horizonte Cultural
b) Urubamba d) Intermedio Tardío
c) Acamama e) Tercer Horizonte Cultural
d) Killque
e) Maras
10. El cronista mestizo Inca Garcilaso de la Vega
5. El Imperio propiamente se inicia con las escribió:
conquistas territoriales de:
a) Nueva crónica y buen gobierno
a) Manco Cápac b) La crónica del Perú
b) Ayar Manco c) Suma y narración de los incas
c) Pachacútec d) Historia natural y moral de las Indias
d) Sinchi Roca e) Los comentarios reales de los incas
e) Atahualpa
Historia del Perú - 1ro Sec.

11. La lista oficial de Incas recibe el nombre 14. ¿Cuál de los siguientes países no recibió influencia
de: incaica?

a) Macaipacha. a) Colombia.
b) Aucarauna.
b) Ecuador.
c) Cápac Cuna.
c) Chile.
d) Apuquispay.
d) Venezuela.
e) Capacñan.
e) Bolivia.

12. El primer Inca de los Hanan Cusco y fundador


de los Yachay Huasi es:
15. Los suyos apu o apo cunas formaban parte del:

a) Sinchi Roca.
a) Tahuantinsuyo Camachick.
b) Inca Roca.
b) Gobierno provincial.
c) Pachacutec.
c) Camachico.
d) Tupac Yupanqui.
e) Huayna Capac. d) Sistema ennoblecido del Cusco.
e) Ayllu.

13. Es considerada la asamblea de todos los


miembros del ayllu:

a) Quicochico.
b) Huarachico.
c) Camachico.
d) Minka.
e) Pascana.

138 Formando líderes con una auténtica educación


integral
Para Reforzar

PUPIMENTOR

S A S W I M A M A O C L L O D B A A X K
G L Q T P Ñ H Y C X V P R A G I Y C R S
A U F S H O S R Y D D J Z L B O A A N A
R F R W E H W V V M A M P C Y K R M N H
C M D D R U O G R Y M L M U A B M A Y Y
I Z V F M A U E Y Q G V S S I Z A M J L
L O P T A M O H F L R I X C E L N A Ñ Ñ
A U A Ñ N A R T K L T C V T V E C J M G
Z M C I O N H G A N L W Y O Z Y O U A O
O A H Y S P W E O H F M C F X E A O S J
D N A M A O I C A D U N G R V N I D C L
E C C J Y M F S Y H M A P N X D N W A W
L O U Y A A M H A I H L N E N A J H I C
A C T T R D R K R T X M A T U S C B P A
V A E A M E F A A F G K P R I F N Ñ A O
E P C P C A K H U U Y F N G I N D D C U
G A X O Y Y G K C T J U U A U B S S H R
A C W Z D A W E A G W C F L Y D A U A L
E Y V A P L F C A Y A R U C H U Y L Y E
B X Y K A A W Y I L G H I A N C E U O O

MANCO CAPAC MAMA OCLLO LEYENDAS


HMERANMCAONO P A C H A CONTISUYO
CON T IS U YO ARIBALO
S A Y AR
CA P A C CUTEC
TMAHAUMAANOT TAHGUAANRTCIINLSAUZYOODE LA VEGAACAMAMAAYAR
CINLLSOUYO MANCO
MLAESYCENADIP GARCAIRLAIBZAOLDO HUAMAN
AASCHA E LA VEGA AYAR POAMCAADMEAAMYA
HERMANOS MANCO
AYAR POMA DE AYALA
HUAMAN AYAR UCHU ALA AYAR UCHU
AYAR AUCA
Historia del Perú - 1ro Sec.
PACHACUTEC MASCAIPACHA AYAR AUCA

140 Formando líderes con una auténtica educación


integral
Organización Política 13
Incaica

UN ESTADO PRÁCTICO

El pueblo andino siempre supo que el trabajo era necesario para vivir. Numerosas tribus fueron organizadas en
grupos de familias o ayllus liderados por ancianos prudentes. Los incas amaban este sistema e hicieron del ayllu la
unidad del nuevo Imperio.
Historia del Perú - 1ro Sec.

ORGaNIZaCIÓN POLÍTICa INCaICa

fue el

Sapa Inca

la

Máxima Autoridad

del

Tahuantinsuyo

luego tenemos al

Consejo
Auki Imperial Apunchick Curaca Tucuyricuc

fue el eran los era el significa era un

Príncipe Asesores Jefe El


Heredero Funcionario
Militar Mayor
estaba
era el integrado de una y es el de
por
Cuatro
Mas capaz Provincia Jefe Alto rango
Jefes

y realizar el de los o de un considerado

Cuatro
Correinado Región Ayllu Espía
Suyos

llamado o
con el llamados del
también

Suyuyuc Familia
Gobernante Wamani Inca
Apus Extensa

142 Formando líderes con una auténtica educación


integral
ORGaNIZaCIÓN POLÍTICa INCaICa EL aUKI
Fue el príncipe heredero, se distinguió por llevar
mascaipacha amarilla. Secundaba a su padre en el
EL INCa gobierno, a esta forma de gobierno se le llamó
Fue la máxima autoridad del Tahuantinsuyo, considerado correinado y fue establecido por Pachacútec. Se sabe
como hijo y heredero del dios Sol; poseía un carácter que el auki no siempre fue hijo mayor, sino el que
divino que lo hacía el centro de un gobierno mejores dotes demostraba. Al tomar el poder debía dejar
teocrático, con poderes absolutos y estrictamente la panaca de su padre y formar la suya propia.
vitalicios. Religiosamente se le consideraba intermediario
entre la tierra y las fuerzas divinas. Su símbolo de EL CONSEJO IMPERIaL
realeza se representaba en una mascaipacha (corona) Es verdad que el Estado imperial estuvo
de color rojo. personificado en el inca, sin embargo éste tenía un
reducido grupo de parientes que lo asesoraban
continuamente en sus decisiones de gobierno. Estos
asesores vivieron en el Cusco y eran llamados apus y
Voces quechua para señor: (Gonzáles Holguín, formaban un consejo de cuatro para representar a las
1952/1608): cuatro grandes regiones, por ello también fueron llamados
suyuyuc apus.

EL aPUNCHICK
Capac Apu: - único señor, juez o rey. En las provincias integrantes del Imperio, el que
representaba
Capac Auqui: - el principal de los al inca fue un gobernador que en quechua se le decía
trocricuc, por lo general pariente del inca o persona
caballeros extraída de los ayllus de los incas de privilegios. Tenían
nobles. funciones militares, económicas, administrativas, civiles
y penales.
Hatun Curaca: - el señor más principal que otro,
más conocido anciano rico.
EL CURaCa
Hatun o Akapac Jefe de un ayllu, su nombre significa «el mayor».
Curaca: - gran señor Como miembro de la jerarquía política construyó el
vínculo que unía al ayllu con el poder cusqueño,
Auquicuna: - los nobles hidalgos, señores entre sus responsabilidades tenemos:

Rinriyoc Auqui: - nobles orejones • Cobraba el tributo para entregarlo después al


tucuyricuc.
Curaca: - el señor del pueblo • Organizaba la mita.
• Era juez en causas menores
Curaca Cuna: - los principales o executor de .
lo que él manda • Llevaba cuenta de los nacimientos y
defunciones.
Llactayoc Apu: - el señor del pueblo

Llactacamayoc: - curaca teniente del principal o


executor de lo que él manda

Llactayok: - señor o dueño de los carneros o


el que tiene ganado

Michini Runacta: - gobernar o regir a hombres o ser


superior

Ccoripaco
Ccoririncri: - los orejones capitanes

Pucuyok: - los indios orejones que lo hazían


por valor en la guerra
Historia del Perú - 1ro Sec.
EL sobre el valle del río Urubamba. A este
TUCUYRICUC soberano se le atribuye también la adopción
Se traduce como «el que todo lo ve». Eran del sistema de cultivo en terrazas, que
funcionarios especiales de alto rango, les estaba caracterizó el sistema agrícola incaico.
facultado imponer castigo a los funcionarios que se
hubieran comportado con negligencia o abuso, en este
caso cumplía la función de taripa camayoc o juez.
Otra función conocida fue la de unir en matrimonio a los
miembros del ayllu, por lo que se le designaba
huarmicoco; sin embargo, su función principal fue la de
recolectar el tributo anual, visitar las obras públicas y
supervisar a todos los funcionarios del Estado.

Personaje del Tema

Pachacútec
Primer soberano del hi
stóricoImperio Inca (
1 4 3 8 - 1 4 7 1 ) . Vencedor de
los chancas. Dotado de un gran
talento militar, inició la
expansión del Imperio Inca más
allá de las fronteras del Perú
actual: hacia el norte, conquistó
los reinos de Chimú y Quito y por
el sur llegó hasta el valle de
Nasca. A fin de imponer su
dominio sobre
un completo mosaico de más de 500 tribus, con
lenguas, religiones y costumbres dispares
radicadas en áreas geográficas distantes.
Pachacuti Inca Yupanqui reprimió con extrema
dureza las rebeliones de los pueblos sometidos y
no dudó en deportar a los grupos más conflictivos
lejos de sus regiones de origen. No fue, sin
embargo, un mero conquistador, ya que también
supo dotar a su Estado de una sólida y eficaz
estructura administrativa. Así, por ejemplo,
organizó las ciudades conquistadas según el modelo
inca y encomendó su gobierno a una jerarquía de
funcionarios que habían de rendir cuentas de su
gestión en el Cusco, la capital del Imperio,
que durante el reinado de Pachacuti superó los 100
000 habitantes. De hecho, todos los cargos
importantes eran desempeñados por funcionarios de
origen inca, mientras que los gobiernos
regionales estaban en manos de miembros de la
familia real. En los últimos años de su vida,
Pachacútec confió la dirección de las campañas
militares a su hijo Topa Inca, en tanto que él se
dedicaba a supervisar la construcción de algunos
de los monumentos más importantes de la cultura
inca, como el Templo del Sol, en el Cusco, la
ciudadela de Sacsayhuamán, cerca de la capital, y
Machu Picchu, la ciudad-fortaleza enclavada

142 Formando líderes con una auténtica educación


integral
Lectura

El sapa inca: descendiente de dioses y


rey de reyes
Ya se abe que habían dos incas simultáneamente,
uno de Hanan y otro de Hurin, aunque la doble
presencia recién llegó a reactualizarse en el Cusco
durante Inca Roca, quien separó los poderes. Hubo,
pues, dos administraciones o jefes máximos, sin que
ello signifique la existencia de dos monarquías
paralelas, sino de una sola debidamente unificada si
bien con intermitentes contradicciones internas. Los dos
gobernaban paralelamente; tenían sus bienes y tesoros
comparables. Sin embargo, el Hanan reunía más rango
por ser el que manejaba la vida cívica, política,
económica, social y militar. Por eso se le decía sapa
inca, a diferencia del otro que concentraba en sí el más
alto poder sacerdotal, dirigiendo el culto solar, pero, qué
duda cabe, con una enormísima influencia. Cada cual
usaba sus símbolos y parafernalias bien determinados.
En el sapa inca lo más resaltante eran la
mascaipacha, el yauri (cetro), el sunturpáucar
(especie de pica emplumada) y el ushno o trono de
oro, para sentarse durante los actos públicos y
oficiales. En ciertas ceremonias religiosas adicionaba
a los anteriores la famosa napa: una llama blanca
vestida con telas rojas y adornada con cintas de
colores. El otro, en cambio, ostentaba un tocado
diferente y un traje talar consistente en una túnica
blanca que descendía de los hombros a los pies. Pero,
eso sí, ambos poseían banquitos o tianas de oro, otro
símbolo de alto poder. Los adornos, vestidos y
cualquiera otra de sus prendas estaban divinizados.

Los incas
Waldemar Espinoza Soriano
Resolviendo en clase
1. Autoridad política más antigua y anterior al 6. E l c u r a c a e s e l j e f e d e u n _ _ _ _ _ _ _ _
Tahuantinsuyo, se encontraba a cargo de la ____
administración del ayllu: (familia extensa) además su nombre significa
.
a) Apunchick
b) Sapa inca a) Consejo imperial - el único
c) Curaca b) Yachayhuasi - el maestro
d) Tucuyricuc c) Suyo - el gran jefe
e) Purec
d) Imperio - el que todo lo ve
e) Ayllu - el mayor
2. Su poder tiene un carácter divino, absolutista
y vitalicio, es el dueño de todo y más
7. ¿Que función tenía el Tucuyricuc?
poderoso dentro del Imperio:

a) Inca a) Organizar la mita.


b) Sapa Inca b) Se encargaba de leer los
c) Curaca quipus. c) Elabora la yupana.
d) Purec d) Realizar el correinado.
e) Tocricoc e) Visitar obras públicas y supervisar a todos
los funcionarios del Estado.

3. Máximo conquistador inca, llamado ‘‘Alejandro 8. El huarnicoco se encargaba de unir en


Magno del Nuevo Mundo’’. a los miembros del ayllu.

a) Purec a) Ayllus
b) Tocricoc b) Consejo
c) Inca c) Camachicos
d) Auki d) Mitas
e) Apocunas
e) Matrimonio
4. Conocidos como los asesores del inca,
9. De las dos parcialidades o mitades de la etnia
pertenecían a la nobleza cusqueña, cada una
representaba un suyo: inca (Hanan y Hurin), el bando de Hurin quedó
solamente para los eventos concernientes a la
a) Auquis dirección:
b) Suyuyuc
apus c) a) Política
Tocricoc b) Economía
d) Inca c) Cultural
e) Sapa inca d) Judicial
e) Religiosa
5. T e n í a n f u n c i o n e s m i l i t a r e s , e c
o n ó m i c a s , administrativas, civiles y 10. Una persona que no poseía ayllu era llamada:
penales. Estaban a cargo de una provincia:
a) Piña
a) Inca b) Mitma
b) Apunchick c) Puricmachus
c) Apocunas d) Payac cuna
d) Tucuyricuc e) Waccha
e) Curaca
Historia del Perú - 1ro Sec.

11. La esposa del Inca era: 14. Fue el inca que dividió el Tahuantinsuyo en 4
suyos:
a) Auqui
b) Coya a) Manco Cápac
c) Pihuichuris b) Pachacútec
d) Paraca c) Túpac Yupanqui
e) Ayllu d) Huayna Cápac
e) Huascar

12. El consejo imperial estaba conformado por 15. Significa "el mayor" y es el jefe de un ayllu:
4:
a) Curaca
a) Auquis b) Apunchick
b) Suyuyuc – apu c) Tucuy
c) Paracas ricuy
d) Coyas d) Suyuyuc – apu
e) Ayllus e) Pihuichuris

13. No es un autoridad del Tahuantinsuyo:

a) Auqui
b) Apunchick
c) Piñas
d) Tucuy
ricuy e)
Curaca

144 Formando líderes con una auténtica educación


integral
Para Reforzar

MENTORGRaMa

2 3

5 6

7 8

10

11

12

13

14

HORIZONTALES VERTICALES
2. Asesoraban al Inca. 1. El jefe de familia era llamado ...
4. Primer inca en ceñirse la mascaipacha. 2. Esposa del Inca.
6. Capital del Tahuantinsuyo. 3. Inca que venció a los Chancas.
7. Principe heredero al trono inca. 5. Su nombre significaba el mayor.
10. Primer Inca. 8. Considerado hijo y heredero del Sol.
12. Su nombre en quechua era Trocricuc. 9. Vencedor de los Chancas.
13. Auqui de Huayna Capac. 11. "El que todo lo ve"
14. ¿A quiénes se les llamaba "SAYUYUC
APUS"?
Historia del Perú - 1ro Sec.

Sociedad Incaica
14

El Imperio de los Incas fue una sociedad clasista, estaba dividida por grandes diferencias entre sus clases sociales, lo
que quería decir que tenían deberes y derechos desiguales. Su estructura social formaba una pirámide, en cuya
cúspide se encontraba el Inca y en la base los Runa u hombres del pueblo que tenían a su cargo todos los trabajos.
Pero a pesar de esta desigualdad social, nunca existió desunión entre las clases, muy por el contrario, siempre
colaboraron entre sí para el progreso de su sociedad.

146 Formando líderes con una auténtica educación


integral
La SOCIEDaD INCaICa

se dividió en

Realeza Nobleza Pueblo

de

Inca Coya Sangre


Hatun Runa Mitimaes Yanaconas
es la o

Advenediz son los llamados en los


Máxima Pihuihuarmi a
Autoridad

o
Habitantes Colonizadores Servidores
del es la Perpetuos
Curacal
Ta h u a Esposa del llamado los y
n- Legítima
de
tinsuyo
es del Pueblo Ayllus Móviles Carácter
llamado Favor Hereditario
el
ya que
Intipchu Inca o y van a la iban a adem
- rip otras ás
perdían
Recompensa
es Mita Regiones Vínculo
decir

Hijo
con el

del
Ayllu

Sol
Historia del Perú - 1ro Sec.
SOCIEDaD INCaICa
SOCIEDaD
Fue una sociedad clasista y
elitista. Las clases sociales fueron:

1. La Realeza
A. Inca

Llamado Intipchurip (hijo del Sol).


Prendas distintivas: el llauto, representaba a los cuatro
suyos; las plumas de Korequenque; la Chinchero fue uno de los principales centros
Mascaipacha, borla imperial; el Topayauri, cetro; el incas del valle del Vilcanota, y cumplió una
Wamanchapi, arma contundente; la Yacolla, el manto; función intermediadora entre los señoríos de la
el Unku, túnica; las usutas, calzado. zona.

B. La Colla o Pihuihuarmi
C. De favor
Esposa legítima del
Formada por los que destacan en el desempeño de sus
Inca.
funciones: los Quipucamayoc, los Amautas, los
sumos sacerdotes, etc.

2. La Nobleza
3. El Pueblo
A. De sangre (Panaka)
Base de la estratificación social, formada por los
Formada por la Pihui, esposa secundaria del Inca; Hatun Runa, habitantes del pueblo; Llacta Runa,
la Cipacolla, concubina del Inca; el Inga, hijo casado; habitantes de la ciudad, Mitimaes, colonizadores;
el Auki, hijo soltero; la Ñusta, hija soltera; la Palla, la Yanaconas, servidores perpetuos.
hija casada.
El Ayllu
Unidad celular de la familia incaica, unida por los
B. Nobleza Curacal siguientes vínculos:

Estaba conformada por los señores y grandes a. Sangre: se consideran parientes


curacas de las naciones sometidas, los cuales estaban (aylluni).
obligadas a ser una clase intermediaría entre el estado b. Territorial: por habitar la misma área geográfica
inca y sus Ayllus. (la
marka).

148 Formando líderes con una auténtica educación


integral
c. Económica: realizar la misma actividad
agrícola.
d. Totémica: tener la misma creencia sobre su
origen.
Historia del Perú - 1ro Sec.

INCA
REALEZA

AUQUI COYA

DE SANGRE
(Familia externa del Inca)

ADVENEDIZA O CURACAL
NOBLEZA

DE RECOMPENSA

P HATUN RUNA
U (Poblador común)
E
B
MITIMAE
L YANAS
(Ayllus o comunidades transplantados) (Servidores estatales)
O

Los Mitimaes fueron grupos de personas enviadas a distintas partes del imperio, sin perder sus derechos en
sus pueblos de origen, para cumplir diversas labores, incluso cumplieron roles decisivos en la política de
expansión y conquista. Hubieron mitimaes de castigos, extraídos de sus ayllus y llevados a otras regiones
por su hostilidad al orden social.
“Mitimaes llaman a los que son traspuestos de una tierra a otra; y la primera manera o suerte de mitimaes
mandada poner por los Incas era que, después que por ellos había sido conquistada alguna provincia o
traída nuevamente a su servicio, tuvieron tal orden para tenella segura y para que con brevedad los naturales
y vecinos della supiesen cómo la habían de servir y de tener y para [que] desde luego entendiesen lo demás
que entendían y sabían sus vasallos de muchos tiempos, y para que estuviesen pacíficos y quietos y no todas
veces estuviesen preparando una rebelión y, si por caso se tratase dello, hubiese quien lo estorbase, de las
tales provincias la cantidad de gente que de ella parecía convenir que saliese; a los cuales mandaban pasar a
poblar otra tierra del clima y manera de donde salían, si fría, si caliente caliente; en donde les daban las
tierras y campos y casas tanto y más como dejaron; y de las tierras y provincias que de tiempo largo tenían
pacíficas y amigables y que habían conocido voluntad para su servicio, mandaban salir otros tantos o más y
los ubicaban en las tierras nuevamente ganadas y entre los indios que acababan de sojuzgar, para que
dependiesen dellos las cosas arriba dichas y los impusiesen en su buena orden y policía, para que, mediante
este salir de unos y entrar de otros, estuviese todo seguro con los gobernadores y delegados que se ponían,
según y como digimos en los capítulos de atrás”.

Adaptado de Pedro Cieza de León, Crónica del Perú, 1550.

150 Formando líderes con una auténtica educación


integral
El Ayllu
Palabra quechua que quiere decir familia, linaje y en su acepción más amplia, familia extensa. El ayllu fue la base de
la sociedad, sus miembros estaban unidos por diferentes vínculos ya sea territoriales, de lengua, económicos, pero el
más importante fue el totémico (todos pensaban que eran descendientes de un antepasado común o mallqui), al mismo
tiempo los unían vínculos de autoridad (los regía el curaca) y de reciprocidad o ayuda mutua. Muchos provenían de
la misma “Pacarina” o lugar de origen. El ayllu es de origen preinca. Al interior de esta institución se desarrolló el ayni
y la minka; pero la mita se lleva a cabo, por el beneficio del Estado.

LA NOBLEZA SAPA INCA

LOS PIHUICHURIS LA COYA

LA NOBLEZA DE
SANGRE

LA NOBLEZA DE
PRIVILEGIO

ADVENEDIZA RECOMPENSADOS

PUEBLO EN GENERAL

HATUN RUNAS MITIMAES

YANACONAS

¿Qué es el grupos hostiles al régimen. Cuando una persona se


Camachico? convertía en Yana se desarraigaba de su población y
Camachico fue el consejo en el que los representantes lugar de origen, perdiendo sus derechos en la comunidad
de o Ayllu de origen. Debido a tal situación el Inca disponía
las panacas se reunían para deliberar y determinar libremente de ellos.
acciones de interés común. En el Camachico participaban
también las mujeres. Otros historiadores le han llamado
también la Asamblea del Pueblo.

Los
Yanaconas
¿Quiénes fueron estas
personas?
Fueron sirvientes estatales que, en algunos casos,
tuvieron categorías de siervos perpetuos. Por lo general
se daba esta situación como un castigo a un individuo o
Historia del Perú - 1ro Sec.
Los
Yanas
“Si yana es cualquier hombre que se encuentra en la
situación
ocasional de prestar ayuda (…) puede argumentarse
que aquellos que adquieren tal relación con la autoridad
(el curaca o el inca) pueden estar en condiciones
especiales de dependencia, puesto que está claro que la
autoridad asumía la cobertura de todas sus necesidades.
(…) Se aprecia que en algunas regiones un curaca podía
ser yana, mientras no lo eran sus subordinados; tal ocurría
en Chachapoyas (…) La condición del yana sometido a
una autoridad podía variar entonces según la jerarquía de
la última, y alcanzar una situación peculiar cuando se
trataba de los yana del Inka. De otro lado, si el yana
dependía de la reciprocidad, podía ser considerado como
parte de obligaciones temporales, aunque la
documentación -sobre todo las crónicas- incide en la
permanencia de tal condición y en la transmisión de la
misma de generación en generación”.
Franklin Pease, Perú, hombre e historia,
1993.

152 Formando líderes con una auténtica educación


integral
Personaje del Tema guardarla.

Mama Huaco
Ella fue el prototipo de la mujer varonil y
guerrera, en oposición a Mama Ocllo, segunda
pareja de Manco Cápac. Cabello de Valboa (1952)
cuenta que M a m a H u a c o
hacía el oficio
de valiente
capitán y que
conducía
ejércitos. Esta
caracterís
ticamascul
ina seexpl
icaba enay
mara conl
a palabra
huaco, que en
dicho idio
mareprese
ntaa una m
u j e r varonil
que no se
amedrenta ni por el frío ni po el trabajo, y que es
libre. Según Sarmiento de Gamboa (1943: 59) los
cuatro dirigentes que comandaron los ayllus en la
llegada al Cusco fueron Manco Cápac, Mama
Huaco, Sinchi Roca y Mango Sapaca. Es
importante recalcar que Mama Huaco es nombrada
entre los cuatro jefes del grupo. No interesa saber si
los hechos fueron verídicos o míticos, lo importante
es analizar la estructura social que la leyenda
sugiere. En esta Coya hallamos a la mujer tomando
parte activa en la conquista del Cusco, luchando
junto a los varones y capitaneando un ejército, lo
que ilustra la situación femenina en un tiempo
mítico, y el nivel concedido a su posición social.

La panaca se formaba con los descendientes, de


ambos sexos, de un inca reinante y excluía al que
tomaba el mando, "La panaca" tenía por obligación
conservar la momia del soberano fallecido y
Historia del Perú - 1ro Sec.
Lectura

Situación de la mujer
La mujer no estaba totalmente descartada de la vida
cívica en los ayllus, señoríos y reinos. Pero por más
expectante que fuera su rol en este aspecto, siempre
permanecía s u b o r d i n a d a a l
varón. En algunas
etnias norte
ñ a s (Tallán,
Huaylas,
Carangue) se les
asignaba un papel
preponderant
e , incluso hasta
para s u c e d e r e
n l o s curacazgos
cuando faltaban
herederos hombres.
Y a nivel general
las viudas sin hijos
adultos y/o
cualquier mujer con
el marido ausente,
se convertían en
jefas de la familia. Por lo demás, para las tareas
rígidamente domésticas de la casa, ellas eran las
"reinas" del hogar.
Sin embargo, nunca existieron derechos iguales
absolutos entre el sexo masculino y el femenino.
Si es que algunas damas llegaban a puestos de
gobierno es porque los hombres se lo permitían.
Todos los varones de alto rango y con poder
practicaban la poliginia (pluralidad de esposas). En
cambio, se sabe fehacientemente que estaba
prohibida la poliandría (pluralidad de esposos). La
totalidad de mujeres, entre ellas las capullanas de
la nacionalidad Tallán y las mamacuracas de las
etnias Huaylla y Carangue, tenían impuesta una
ajustada monogamia; la menor sospecha de adulterio
en cualquier esposa se castigaba con severidad, lo
que no sucedía con los maridos.
En ciertas ocasiones las mujeres jugaban un papel
importante en la política y la guerra, sobre todo las
señoras de las familias que gobernaban. En este
aspecto no se las consideraba seres totalmente
inferiores. Las mujeres del Cusco, por ejemplo, se
distinguieron en el conflicto antichanca. Así, la
curaca de Chocó comandó a su gente y peleó
heroicamente; se llamaba Curi Coca, quien degolló
a un jefe enemigo, guardando en su poder y
exhibiendo por mucho tiempo la cabeza- trofeo de
su proeza.

Libro: Los Incas


Autor: Waldemar Espinoza Soriano

154 Formando líderes con una auténtica educación


integral
Resolviendo en clase
1. ¿A quiénes podemos considerar como la 6. El conjunto de los miembros de la familia de un
nobleza provinciana o advenediza? Inca constituía:

a) Ayllus a) Un curacazgo
b) Generales b) Un wamani
c) Purec c) Una llacta d)
d) Curacas Una panaca e)
e) Quipucamayoc Una pacarina

2. Las Panacas reales tanto del Inca en el 7. ¿Qué era el Pinahuasi?


poder como los que ya habían fallecido
pertenecen a la:
a) Templo del Sol.
b) Escuela para hombres nobles.
a) Nobleza de
c) Ciudad fortificada.
sangre.
d) Almacenes estatales.
b) Nobleza provinciana.
e) Cárcel para nobles cusqueños.
c) Nobleza de
privilegio. d) Nobleza
curacal.
e) Hatun Runas.

8. Los ___________ fueron considerados los


3. ¿Cuál es la definición más exacta para habitantes del pueblo dentro de la estructura
un social del Tahuantinsuyo:
Yanacona?
a) Yanaconas
a) Esclavo de sangre.
b) Orejones
b) Personas llevadas a otras
c) Tucuy Ricuc
zonas. c) Jefes de los ayllus.
d) Mitimaes
d) Sirviente al servicio del Inca y algunos
nobles. e) Hatun Runas
e) Parte del pueblo cusqueño fiel.

4. ¿Cuál fue la base de la sociedad en tiempos e) Movilidad social


del
Inca; a nivel grupal?

a) Pueblos conquistados
b) Ayllus
c) Pihuichuris
d) Mitimaes
e) Nobleza

5. ¿Qué característica no le pertenece a la


sociedad inca?

a) Clasista
b) De recompensa
c) Privilegiada
d) De sangre
Historia del Perú - 1ro Sec.
9. El Ayllu es la unidad celular de la familia incaica
y están unidos por tener la misma creencia sobre
su origen, corresponde al vínculo de:

a) Sangre
b) Territorial c)
Económico d)
Totémico e)
Actividad

10. ¿Cómo se llamó la asamblea comunal donde se


proponía la solución a los problemas?

a) El capaccocha
b) La sancaihuasi
c) La panaca
d) El catu
e) El camachico

156 Formando líderes con una auténtica educación


integral
11. Eran los siervos perpetuos de los 14. Máxima autoridad del Tahuantinsuyo:
incas:
a) Auqui
a) Mitimaes b) Pihuichuri
b) Piñas c) Coya
c) Mitihuarmis d) Sapa Inca
d) Curaca e) Purej
e) Yanaconas

12. El poblador común del Tahuantinsuyo era el: 15. Eran los mensajeros del Tahuantinsuyo:

a) a) Yachaihusi
Yanaconas b) b) Achahuasi
Mitimaes c) c) Amauta
Yanaconas d) d) Mamacora
Piñas e) Chasqui
e) Purej

13. Pobladores que se trasladaban a zonas


recien conquistadas:

a) Mitimaes
b) Hatunrunas
c) Piñas
d) Purej
e) Curaca
Historia del Perú - 1ro Sec.

Para Reforzar

PUPIMENTOR

M M W R A X B S E R V I D O R E S Ñ Q
I I M Y U P I X E A S Z O C X F P M S
X W T C S I U I T X Q T Q R F B K E T
S Q G I P R R N S U H P R H V F N J A
A C C E M Z S B C E C C T A A O N P H W
Y Y U O S A E T M H Ñ U E T J G V B U
C Q L A Y W E U H S I K Y E Z K Ñ O A
Y M Ñ L M A F S J Z W C R R V S H Z N
I I C V U I X Q Y E Q O K V I J O U T
P H G R T O P U R E J U W X D C R E I
T M U Y K T B H D C J D E Ñ H N U S N
C O L O N I Z A D O R E S V U O J Y S
S C G H Ñ V E N Y D B R Q T J B W U U
O I Z Q M J S G T X U G A N E G J T Y
I N C H A S Q U I A E H G R Q P D Q O
E X A P W Y K M E M N K M J T J F O V
N M G V M I G Ñ B X I W H P M G J N W W
H W L R F N H Y A N A C O N A S O W G
O V B G R C S O J N W R T L G A W X X
L H P Ñ K A V Y W U V X T O E E C E L

TUCUY RICUY APUNCHICK AYLLU COYA MITIMAES


YANACONTAUSCUY YAONRAECOJONNAES S PUREJ HATUNRUNA
RICUPYIÑAS INCA
PUREJ APUNCHICKCHASQU PIÑSAESRVIDORES COLONCHIZAASDQOURI ES
I TAHUANTINSUYO
AYLLU OREJONES SERVIDORES
COYA INCA COLONIZADORES
MITIMAES HATUNRUNA TAHUANTINSUYO

158 Formando líderes con una auténtica educación


integral
Economía Incaica 15

LA AGRICULTURA

El Imperio de los Incas fue un pueblo agrícola, ésta fue la actividad más importante y sobre la cual se basaba su
economía. Cultivaron extensiones mucho más grandes que las que hoy se cultivan, consiguieron domesticar plantas,
habilitaron muchas extensiones de tierras, etc. Estos logros fueron alcanzados gracias a la construcción de canales o
acequias. La cultura inca sabía de la importancia del agua para su desarrollo económico. Construyeron
innumerables canales o acequias; el inca Garcilaso de la Vega, en sus crónicas menciona la existencia de más de
600 kilómetros de largo de canales construidos por los Incas en la región de Ayacucho. Estas construcciones estaban
ligadas a los andenes.
Historia del Perú - 1ro Sec.

I. Principios Básicos II. Formas de Trabajo


• R e c i p r o c i d a d : Consistía • Ayni: Intercambio de fuerzas
en la práctica de ayuda mutua de trabajo.
dentro de Ayllu.
• M i n k a : Tr a b a j o c o m u n
• Redistribución: Consistía en el a l y obligatorio con caracter
reparto de bienes que el Estado festivo.
llevaba a cabo entre Ayllus.
• Mita: Trabajo obligatorio y
por turnos.

La ECONOMÍa
INCaICa

III. Tecnología Agrícola IV. Tenencia de Tierras


• Andenes: Aprovechaban las • Inca o del Estado: Comprende
laderas y evitaban la erosión de los las tierras del Estado, panaca e
suelos. Inca.
• Cochas: Acumulaban el agua • Sol: Están destinadas
de lluvias y permitían sembrar en a l sostenimiento del culto.
sus orillas.
• P u e b l o : Cada ayllu poseía
• Camellones (waru waru): sus tierras de cultivo. Pero en
Eran chacras elevadas. calidad de préstamo.

160 Formando líderes con una auténtica educación


integral
ECONOMÍa INCaICa II. aCTIVIDaD ECONÓMICa
INTRODUCCIÓN La principal actividad económica fue la agricultura,
La clase dominante era un grupo minoritario que apoyado en el Tahuantinsuyo se logró la última síntesis de
en la Fuerza Militar había logrado conformar un Estado elementos culturales, pero el mérito de estos hombres
imperial que ejercía el control de tierras, la fuerza de radica en haber desarrollado y ampliado los aportes de
trabajo y el excedente económico generando la otros pueblos a gran escala. Realizaron técnicas
explotación de la mayoría en beneficio propio. Todo hidráulicas tales como: camellones, maja maja, andenes,
esto evidencia que el modo de producción predominante uso de abonos, wachaques, etc. Todos los productos
correspondería a un esclavismo masificado donde existía agrícolas eran almacenados en las llamadas colcas,
un Estado absoluto que centralizaba, controlaba y tambos y también pirhuas.
distribuía la producción. Otras actividades complementarias fueron: ganadería,
comercio, producción artesanal.

1. agricultura
I. PRINCIPIOS
Fue uno de los oficios predilectos del Tahuantinsuyo y
Reciprocidad: Eran relaciones de ayuda mutua pero
el sector más importante dentro de la economía incaica,
también prestaciones de servicios que muchas veces para llevar a cabo el trabajo se repartía la tierra de la
eran retribuidas en forma desigualitaria. siguiente manera:

Redistribución: El Estado controlaba y se servía A. Tierras del


del excedente económico generado por el pueblo. La Inca
concentración del excedente en manos de la clase Consideradas virtualmente tierras del Estado, pues el
dominante permitió que éstos redistribuyeran una misma Inca era la personificación del Estado. La propiedad
parte del sobrante asistiendo al pueblo sólo en caso de inmueble del Inca estuvo integrada por terrenos de
una necesidad extrema. cultivo, y también por pastos, minas y bosques. De esta
tierra se sostenía el aparato estatal incaico, la nobleza
y la burocracia, los excedentes eran depositados en las
collcas (almacenes estatales). El trabajo realizado en
esta tierra era la mita.

B. Tierras del
Sol
Estaban destinadas al sostenimiento del culto. Se
cultivaban para cosechar maíz y otros productos para
los sacrificios, así como productos para mantener a un
gran número de sacerdotes, acllas y otros servidores.
Además de las tierras destinadas al culto oficial, también
las divinidades locales y además las huacas tenían sus
propias tierras, también estas tierras se trabajaban
mediante la mita.

C. Tierras del
Pueblo
Cada ayllu poseía sus propias tierras de cultivo, sus
Historia del Perú - 1ro Sec.
pastos
y también sus aguas; la tenencia de la tierra en este
caso sólo fue en calidad de préstamo. Hubieron tierras
comunales llamadas Sapci. El trabajo realizado en este
caso era el ayni.

162 Formando líderes con una auténtica educación


integral
fuerza de Trabajo 2. La Ganaderia
Fueron los únicos ganaderos de América
El trabajo en el Incario fue siempre colectivo y
Precolombina. Basada en la crianza de camélidos
obligatorio; no era el mismo todo el año y tampoco fue
sudamericanos. Tuvieron como animal doméstico al
ejecutado de manera similar. Hubieron los siguientes
perro (allqo).
tipos de trabajo:
Cacería:
A. Ayni
1. Chaco: convocada por el Inca. Consistía en rodear a
Fue el intercambio de trabajo entre los miembros de
los animales y cazar a los que se quedaban en el
un ayllu. Se realizaba en forma cotidiana y recíproca.
centro.
No fue obligatorio, pero sí estuvo reglamentado.
2. Caycu: consistía en perseguir a los animales hasta
un precipicio.
B. Minka
Fue el trabajo colectivo en beneficio de la
comunidad, fue obligatorio y terminaba en fiesta. 3. La Minería
Aquí participaban hombres, mujeres y niños porque
eran obras de interés común. Conocieron el oro, plata, plomo y bronce.

C. Mita a. Huayras: hornos portátiles.


Fue el trabajo obligatorio que todo hombre de 18 a 50 b. Tocachimpus: para refinar los metales.
años de edad estaba obligado a proporcionar al
Estado. Se realizaba por “turno” y era una forma
de pagar tributo. A cambio de este trabajo el Inca
retribuía con productos (chicha, coca, tejido, Estrategias de cultivo
alimento, etc.) a sus mitayos (redistribución).
Éstas son utilizadas desde antes de la llegada de
los incas y tienen vigencia hasta nuestros días.
Tipos de Cultivo
ANDENES: aprovechaban las laderas y evitaban
* la erosión de los suelos.
Alimenticios:
La papa, el pallar, la oca, el olluco, la quinua, el maíz,
Muro de Tierra de
el frijol, el zapallo, etc. contención cultivo
* Industriales:
Escaler
El tabaco, el maguei o cobuya, el algodón (utcu). a de
piedras
Herramientas:

Raucana: arado de mano para la mujer.


Chaquitaclla: arado de pie para el hombre.

COCHAS: acumulaban el agua de las lluvias y


permitían sembrar en sus orillas.

Algunas llegaban a medir 50 m


Historia del Perú - 1ro Sec.

Personaje del Tema


CAMELLONES: drenaban el agua de las
lluvias,
regaban los suelos y servían para criar peces. Túpac Yupanqui
Absorbían el calor Agua tibia Túpac Yupanqui fue un guerrero incansable,
diurno y lo emanaban realizó el mayor número de conquista de la historia
durante las
noches creando del Tahuantinsuyo.
microclimas Siendo muy jo
v e n , su padre lo
envió a s o m e t e r
nuevosterritor
ios, tareaque l
l e v o a c a b o
Surco exitosamente.
Tierra Logró conquistar los
amontonada principales pueblos
del Chinchaysuyo: el
señorío Chimú y el de
Yauyos; más al norte
llegó a la región de
los cañaris y los quito,
OTRAS HERRAMIENTAS AGRÍCOLAS pueblos que también
fueron subyugados.
LA RAUCANA o excavador es un azadón con Po s t e r i o r m e n t e
una lámina de madera de chachacomo. Se utiliza se
para cosechar tubérculos. internó en el Antisuyo y Collasuyo, llegando a
la actual Bolivia, al norte de Argentina y al centro
de Chile.

LA CHIRA es una hoja de madera de chachacomo


cuyos extremos afilados se hunden en el suelo.
Sirve para aporcar tubérculos. Las colcas o almacenes del Estado eran
incontables, es decir había muchísimos construidos
en las laderas de los cerros cercanos a las llactas o
asentamientos urbanos. Existían colcas redondas
cuadrangulares y hasta rectangulares sus formas
dependían del producto guardado en ellos.

164 Formando líderes con una auténtica educación


integral
Lectura

La ganadería en los depósitos en forma de charqui.


Igualmente la consumían fresca y de ello hay
Los camélidos jugaron un papel muy importante
evidencias arqueológicas. Existía la costumbre
en el desarrollo de las culturas andinas sobre todo
de sangrar a los animales por una vena de
en las tierras altas donde sólo se cultivaban las
quijada, y con la sangre preparaban un potaje
plantas adaptadas a la gran altura y donde los
recursos alimenticios eran limitados. especial; es posible que fuese una costumbre del
Las dos especies domesticada, la llama Collao, pues en el diccionario aimara de Bertonio
(Lama (1956) encontramos la voz suu villa dada a la
glama) y la alpaca (Lama paco), eran llamadas sangre recién sacada del animal para la
por los españoles "ovejas de la tierra"; otras dos alimentación.
especies silvestres fueron la vicuña (Vicugna De los cueros de los pescuezos de los
vicugna), y el guanaco (Lama guanicoe). La camélidos confeccionaban el calzado andino, y
primera era muy estimada por su lana sedosa, por artesanos especializados fabricaban las sandalias
lo cual era cazada en los chaco para su esquila y para el Inca. El resto del cuero era usado en
luego se la dejaba en libertad para no disminuir su cuerdas y ataduras de diversa índole. La bosta, o
número. El guanaco, en cambio, era objeto de excremento seco, era un buen combustible, muy
caza y estimado por su carne. útil en las tierras altas carentes de árboles y leña.

No hubo en el ámbito andino un animal tan útil


como la llama, sus usos fueron múltiples: su lana
se empleó para las prendas comunes llamadas Aparte de los usos mencionados hasta aquí, las
abasca, junto con el algodón en la costa fueron llamas eran estimadas como animales de carga,
las fibras de la ropa de la gente común, mientras uno de los motivos de la presencia de
que la lana de vicuña y de alpaca se usó para extensos rebaños estatales necesarios a la
confeccionar los textiles más finos y lujosos economía del Tahuantinsuyo. Por último,
llamados cumbi. también hubo un empleo de camélidos por
La carne de llama secada al sol y deshidratada motivos religiosos, es decir el de ofrendas a las
tenía la ventaja de conservarse fácilmente y se huacas, y también para los augurios. Guamán
almacenaba Poma (1936, foja 88) dibuja y describe el modo
de sacrificar dichos animales, haciendo un corte
al lado del corazón el sacrificador extraía con su
mano el palpitante corazón. Quizá de haber
existido comélidos en México los sacrificios
humanos no hubieran sido tan numerosos.

Waldemar Espinoza Soriano.


Los Incas
Historia del Perú - 1ro Sec.

Resolviendo en clase
1. ¿Quién centralizaba, controlaba y distribuía 6. El control vertical de los pisos ecológicos
la producción en la economía inca? servía para:

a) Purec a) Obtener productos diversos para poder


b) Inca comerciar con varias zonas.
c) Quipucamayoc b) Poder acceder a productos de diferentes
d) Curaca zonas ecológicas.
e) Hatun Runa c) Tener productos diferentes por alianzas
matrimoniales.
d) Ejercer gobierno sobre Estados de
2. Cuando el inca o clase dominante distribuía el diferentes regiones.
excedente productivo en caso de necesidad se e) Conquistar pueblos ubicados en diferentes
aplica el principio de: zonas ecológicas.

a) Reciprocidad 7. Los antiguos peruanos se preocupaban por tener


b) chacras de cultivo en diferentes pisos
Asistencialismo c) ecológicos.
Redistribución d) ¿Qué es lo que los incentivaba a ello?
Regalismo
e) Populismo a) Evitar percances motivados por
accidentes naturales.
b) La práctica de los curacas para el sustento
3. ¿Cuál fue la actividad económica más de los ayllus.
importante de los incas? c) Seguir con su costumbre ancestral desde
el formativo.
a) Artesanía d) Las disposiciones de los incas respecto
b) Arquitectura al abastecimiento de los pobladores.
c) Comercio e) El abastecimiento directo de productos de
d) Agricultura toda variedad sin intermediarios.
e) Ganadería
8. Los excedentes de las tierras del Estado
eran almacenadas en:
4. ¿Qué técnicas agrícolas no fueron utilizadas
por los incas en el Tahuantinsuyo? a) Marka b) Llactas c) Pirkas
d) Chunkas e) Colcas
a) Andenes
b) Abonos 9. El control ecológico vertical incaico fue
c) Chaquitaclla propuesto por:
d) Control vertical de pisos
ecológicos e) Arado con tracción de a) Waldemar Espinoza
animales b) Javier Pulgar Vidal
c) John Murra
d) Federico Kauffmann
5. Estaban destinadas al sostenimiento del culto e) Guillermo Lumbreras
solar y mantenimiento de los sacerdotes:
10. El intercambio de trabajo entre los miembros del
a) Tierras del Inca. ayllu se denomina:
b) Tierras del Sol.
c) Tierras del Pueblo. a) Churca b) Mita c) Minka
d) Tierras del Ayni. d) Minga e) Ayni
e) Tierras de Ayllu.

166 Formando líderes con una auténtica educación


integral
11. Era el trabajo obligatorio por turnos que se 14. ....... acumulaban y permitian sembrar.
hacian en favor del estado inca:
a) Los andenes
a) Mitimaes b) Las cochas
b) Yanacona c) Los wachaques
c) Mita d) La cacería
d) Ayni e) La mineria
e) Minka

15. No fue un producto que cultivaron los incas:


12. Eran los depósitos donde se colocaban
los alimentos: a) Papa
b) Coca
a) Collca c) Maíz
b) Quipu d) Lúcuma
c) Raucana e) Naranja
d) Ravaena
e) Andenes

13. Las tierras del ....... estaban destinados al


sostenimiento del culto.

a) Inca
b) Sol
c) Pueblo
d) Provincia
e) Ayllu
Historia del Perú - 1ro Sec.

Para Reforzar

PUPIMENTOR

N M K N Y T S W V S D E A D A B O N O S
Z W Z L H R H H A S I T G Y L J G T K A
E I I Z A B P T K Y I K V S D Q U O G N
C N D B M Q Q X B M L Ñ Z Y Ñ X G C Ñ D
B H X Y X G Y M W J I L I G H V W A R E
D P U B C T V W U F I S U P E Y L C E N
A Q D N B A G A M L A S G V Q Q O H D E
J A D W C T M B Y M I N K A C C Q I I S
K V Ñ O D A Q E T V E Q A J H O P M S X
Z Q P F I C C T L S F N S A A C L P T K
O Ñ Z R Q W A A N L A J L J Q H Q U R V
R I E H B A A J M C O S Ñ H U A C S I J
E W C P P C S Y U A Q N W W I S C Ñ B J
W K U E T H D A N U Y G E L T N M U U H
M X I T A A R L P I S O W S A O U V C J
S D D I F Q J Z D M I K C Y C U T E I R
M C W C B U M L A R Z U P F L J J X O H
T E K S I E M V D G S W Ñ W L K N G N I
F W T J R S U Ñ I F Z F S K A U C W H C
J Ñ K D G I R E C I P R O C I D A D B U

AYNI MINKA MITA CHUNCA CAMAYOC


AYLLU AYNI ANDENES ANDENES COCHAS WACHAQUERSECIPROCIDAD
REDISTRMIBINUKCAION WACHAQUES TOCACHIMPTUOSCACHIMPUS

CAMELLONCEOSCHAS
ABONOSMIT CHAQUITACRLELCAIPROCIDADRAUC ABONOS
A
ANA
CHUNCA CAMAYOC REDISTRIBUCION CHAQUITACLLA
AYLLU CAMELLONES RAUCANA

168 Formando líderes con una auténtica educación


integral
La Cosmovisión Andina 16

El inca Túpac
Yupanqui f u e e l g
obernantequec
hua que más
extendió los dominios
del Tahuantinsuyo. El
actual mapa del
Perú se debe a él, que
ganó el territorio, y a
Francisco Pizarro,
que lo supo
conservar.

Los Incas tenían un sistema de contabilidad que se basaba en el uso del Quipu. Cordeles de varios colores con nudos
prendían de un cordel principal. El número y la posición de los nudos, así como también el color de cada cordel,
representaban información sobre mercancías y otros recursos. Quipu significa nudo en quechua, el idioma que
hablaban los habitantes del Imperio incaico.
El Quipu también era utilizado para guardar información de censos y proveía las estadísticas necesarias para el
buen gobierno.
Los mensajeros, Chasquis, podían transportar un Quipu de Quito a Cusco en tres días, ¡menos tiempo del que a
Historia del Perú - 1ro Sec.
veces lleva en automóvil!

170 Formando líderes con una auténtica educación


integral
orm
F

ando
aSPECTOS aDMINISTRaTIVOS Y
CULTURaLES INCaICOS
l

íde
RELIGIÓN INCaICa
c

res
u

Organización Se distribuyó a la población de acuerdo a los


on
a

Decimal múltiplos de diez.


na DIOSES HUACAS FIESTAS
COSMOVIS
uté IÓN
ANDINA
e

Quipucamayoc Se encargó del manejo y lectura de quipus


Wiracocha Hanan Pacha Sagrado Cápac Raymi
ntic (nudos)
i

Pachamama Kay Pacha Ídolo Huachiro

a • Yachayhuasi: Escuela para hombres nobles.


Educación El maestro sería el amauta. Quilla Uku Pacha Adoratorio Inti Raymi
• Acllahuasi: Casa de las escogidas. La
encargada de la instrucción fue la mamacona.
duc Illapa
Sol

Inti
• Desctacó el aríbalo o urpo: Cántaro que servía
aci is

H toria el
Cerámica para depositar agua o bebida ceremonial.

ón d
Textilerí • Abasca (tejido común)
a
• Cumbi (tejido fino) Pe


nteg
Quilla
-1
ral Orfebrería • Trabajaron el oro y la plata. Tuvieron un
valor suntuario y ritual, más no comercial. S

ro ec.
Sol
1

Poesía • A cargo de haravicus (poetas populares).


Historia del Perú - 1ro Sec.

aSPECTOS aDMINISTRaTIVOS Y El Quipucamayoc


CULTURaLES DEL TaHUaNTINSUYO Encargado del manejo de los quipus empleados para la
contabilidad.
INTRODUCCIÓN
La base de la administración fue una organización Quipu
decimal. Se distribuyó a la población de acuerdo a
Conjunto de cuerdas anudadas todas a una mayor;
múltiplos de diez, con autoridades designadas por cada
horizontal. Sus nudos de diversos tamaños y sus
grupo. Al interior del ayllu, el jefe de una familia era el
colores indicaban cantidades y especies.
“Purec”. Existían, otros jefes de conjuntos de familias, tal
como podemos apreciar en el cuadro.

Organización Decimal
Purec Jefe de 1 familia
Pisca Camayoc Jefe de 5 familias
Chunca Camayoc Jefe de 10 familias
Pisca Chunca Camayoc Jefe de 50 familias
Pachaca Camayoc Jefe de 100 familias
Pisca Pachaca Camayoc Jefe de 500 familias
Huaranca Camayoc Jefe de 1000 familias
Pisca Huaranca Camayoc Jefe de 5000 familias
Huno Camayoc Jefe de 10000 familias

Desde el Purec hasta el Pachaca Camayoc, eran


elegidos al interior del ayllu. A partir del Pisca Pachaca
Camayoc, fueron elegidos por medio de ritos que los
transformaban en personas semisagradas.
EL MILITaRISMO
Sus funciones:
La guerra, como los guerreros, se hacían necesarios para:
a) Administrar los bienes comunales del
ayllu. 1. Ampliar el territorio del Estado.
b) Organizar el trabajo de los miembros del 2. Para la estabilidad al interior del imperio.
ayllu. c) Mediar en los conflictos. 3. Para repeler cualquier invasión.
d) Controlar los depósitos de producción agrícola y 4. Para mantener en el gobierno al grupo de poder.
velar por su conservación.
e) Presidir las ceremonias
religiosas.

166 Formando líderes con una auténtica educación


integral
El ejército incaico: armas ofensivas:
Estuvo conformado por hombres pertenecientes a • Hondas
diversas etnias que así cumplían con uno de los • Hachas
servicios exigidos por el Inca, esto a través de la mita en • cachiporras
un comienzo, luego se tuvo un ejército permanente. • Boleadoras
El ejército iba dividido en tres cuerpos, cada uno • Lanzas
dirigido por dos generales, familiares del Inca o • Flechas
Curacas, que al interior de las etnias se mantenían
unidos y eran dirigidos por su propia autoridad. armas defensivas:
• Escudo de madera
 La táctica a seguir era la siguiente: se lanzaban al • Vestido acolchado
ataque profiriendo una ensordecedora gritería • Cascos
acompañada de atronadores ruidos producidos por
pututos y otros instrumentos musicales.

 Siempre iban acompañados de su Mallqui.

 Entre las armas tenemos las ofensivas y las


defensivas.

La EDUCaCIÓN
Lógicamente en el Tahuantinsuyo tuvo que existir un
sistema de educación de la población altamente
organizado. Se caracterizó el imperio por un alto nivel
de educación moral. Todos los pobladores del
Tahuantinsuyo debían vivir de acuerdo a tres reglas:

No mentir: Ama llulla


No robar: Ama sua
No ser perezoso: Ama quella

El purec debía dar ejemplo a todos los integrantes de la


familia.
Los nobles sólo podían acceder a la educación que
se impartía en los yachayhuasi (casa del saber).
Al maestro se le denominaba amauta. Recitaban sus
lecciones en Runa Simi, estudiaban lengua, religión,
manejo de los quipus y la historia del imperio.

Acllahuasi
Historia del Perú - 1ro Sec.
La TEXTILERÍa
Fue una de las actividades más importantes de los incas.
No sólo cumplieron la función de vestir a las personas,
sino que tuvieron un valor económico, social y religioso.
El tejido ordinario fue la lana con cara de urdimbre y
decoración sencilla.
Los tejidos finos se hicieron con lana de vicuña,
bordados,
metales incrustados y adornos de plumas.

a. Cumbi:
Tejido hecho de lana de vicuña, por lo general trabajado
en los acllahuasis y sólo para la aristocracia. Aríbalo

B. abasca:
Tejido utilizado por el pueblo en su mayoría, hecha de
lana de llama y alpaca.

Kero

La METaLURGIa
Al igual que sus antepasados, los incas también fueron
grandes metalurgistas. Cuando el reino Chimú fue
conquistado por el imperio, los mejores artesanos fueron
llevados a los talleres del Cusco. Fabricaron objetos
rituales, armas y utensilios. Se siguieron trabajando todos
Uncu incaico, con motivo de estrellas y los metales conocidos en el área andina: el oro, la plata, el
formas geométricas, perteneciente a cobre, pero principalmente la difusión del bronce
algún noble cusqueño. (aleación de cobre y estaño).

La CERÁMICa
Aunque los especialistas consideran que la cerámica
inca es inferior estéticamente. Sin embargo, lo que más
llama la atención es lo difundida que estuvo y los diseños
uniformes y decoración similar.

El aríbalo o urpo, fue un cántaro destinado a


trasladar líquidos.

Forma: Voluminosa, base cónica, dos asas.


Figurillas de metal, típicas de la orfebrería
inca, representa camélidos sudamericanos. Estos
Decoración: Geométrica y naturalista.
objetos eran usados en las ofrendas que se
El Kero: Vaso ceremonial de origen Tiahuanaco, hecho
realizaban a los apus para pedir la fertilidad
en madera, con decoración en alto relieve y policromo. del ganado.

168 Formando líderes con una auténtica educación


integral
La MÚSICa
La música andina fue pentafónica, tuvo mucha melodía de sus pecados y los imitasen. Los versos, eran
y ritmo. Tuvieron instrumentos de viento y percusión, pocos para que la memoria los guardase; empero
llámese la quena, el incullo, la antara, el pututo, los muy compendiosos, como cifras. No usaron de
tambores, etc. consonante en los versos; todos eran sueltos. Para la
mayor parte semejaban a la natural compostura
española que llaman redondillas. Una canción amorosa
compuesta en cuatro versos me ofrecen la
memoria,; por ellos se verá el artificio de la
compostura y la significación abreviada,
compendiosa, de lo que en su rusticidad querían
decir. Los versos amorosos hacían cortos, porque
fuese más fáciles de tañer en la flauta. Holgara
poner también la tonada en punto de canto de
órgano, para que se viera lo uno y lo otro, más la
Quena impertinencia me excusa del trabajo.
La canción es la que sigue y su traducción en
castellano: Quiere decir:
Caylla llapi Al cántico
Puñunqui Dormirás
Chupituta Media noche
Samúsac Yo venderé
Y más propiamente dijera: veniré, sin el pronombre
yo, haciendo tres sílabas del verbo, como las hace el
indio, que no nombra la persona, sino que la incluye
en el verbo, por la medida del verso. Otras muchas
Zampoña Pututo maneras de versos alcanzaron los incas poetas, a
los cuales llamaban Barauec, que en propia
significación quiere decir spondaicos: todos son de a
cuatro sílabas, a diferencia a esto otros que son de a
cuatro y ates. Escríbelos en indio y latín; son en
materia de Astrología. Los incas poetas los
compusieron filosofando las causas segundas que
Dios puso en la región del aire, para los truenos,
relámpagos y rayos y para el granizar, nevar y
llover, todo lo cual dan a entender en los versos,
Tambor como se verá. Hiciéronlos conforme a una fábula que
tuvieron, que es la que se sigue: Dicen que el
La DaNZa Hacedor puso en el cielo una doncella, hija de un rey,
que tiene un cántaro lleno de agua, para derramarla
Las danzas en el cuando la tierra la ha menester, y que una hermano
incanato tuvieron de ella lo quiebra a sus tiempos, y que de golpe se
preferentemente causan los truenos, relámpagos y rayos. Dicen
carácter mágico – que el hombre los causa, porque son hechos de
religioso, por lo que hombres feroces y no de mujeres tiernas. Dicen que
la mayoría de ellas al granizar, llover y nevar lo hace la doncella,
porque son hechos de más suavidad y blandura y de
fueron ceremoniales; tanto provecho. Dicen que un inca poeta y astrólogo
sin embargo, también hizo y dijo los veos, loando las excelencias y
las hubo guerreras, virtudes de la dama y que Dios se las había dado para
agrícolas y de que con ellas hiciese bien a las criaturas de la Tierra.
diversión. La fábula y los versos dice el padre Blas Valera que
halló en los nudos y cuentas de unos anales antiguos,
que estaban en hilo de diversos colores y que la
tradición de los versos y de la fábula se la dijeron
los indios contadores, que tenían cargo de los nudos
y
La poesía de los Incas, Amautas, que son filósofos en ellos ponían sus cantares amorosos con tonadas
y diferentes, como se ha dicho. También componían
Haravicus, que son los poetas en versos las hazañas de sus famosos incas y
“De la poesía alcanzaron otra poca, porque supieron curacas
hacer versos cortos y largos, con medida de principales, y los enseñaban a sus descendientes
sílabas: por
Historia del Perú - 1ro Sec.
tradición, para que se acordase de los buenos hechos, cuentas historiales y que admirado de que los
amautas hubiesen alcanzado tanto, escribió los versos
y los tomó de memoria para dar cuenta de ellos.
Yo me acuerdo haber oído esta fábula en mis
niñeces con otras muchas que me contaban mis
parientes, pero como niño y muchacho no les pedí la
significación, ni ellos me la dieron (II, XXVII)”.
Garcilaso de la Vega (Cronista)
Compilador: Juan José Vega.

170 Formando líderes con una auténtica educación


integral
La COSMOVISIÓN aNDINa El Calendario Inca:
INTRODUCCIÓN Tenían un calendario de doce meses y cada mes
La cosmovisión o concepción del mundo que tuvieron los correspondía con alguna festividad, está ligado mucho a
incas se centró en explicaciones míticas sobre el origen las actividades agrícolas.
del mundo, del hombre, de la tierra y los alimentos.
Diciembre : Cápac Raymi: fiesta relacionada
Los incas creían que el universo era un todo dividido en con la nobleza. Celebraron el ritual
tres partes: del Huarachico.
Enero : Uchuy Pacoy
Febrero : Jatun Pacoy
a) El Hanan Pacha: mundo de arriba, donde se
Marzo : Páucar Huaraz
encontraban los dioses.
Abril : Airihuay
b) El Kay Pacha: mundo de los seres
Mayo : Aimuray
vivos.
Junio : Inti Raymi: la más importante que
c) El Ucu o Hurin Pacha: mundo inferior, de abajo o de
hasta hoy está relacionado con el
los muertos.
Sol.
Julio : Anta Situa
Agosto : Cápac Situa.
Setiembre : Caya Raymi: fiesta llamada “situa”
se alejaba los espíritus malos y al
cuarto día homenaje a la Luna.
Octubre : Uma Raymi
Noviembre : Aya
Marca

Las acllas:
Eran mujeres elegidas entre los 8 y 10 años; provenían de
todas las provincias. Estas niñas era divididas en
categorías de acuerdo a su origen, belleza y aptitudes.
Estudiaban en los Acllahuasi, éstos al mando de las
mamaconas.
El Tiempo:
Era en realidad cíclico y repetitivo, creían que Las Huacas:
periódicamente el mundo envejecía, y entraba en El término huaca se refiere a todo aquello que es sagrado,
decadencia hasta sucumbir, para luego renacer. Este desde un ídolo o un adoratorio hasta el propio inca o el
período es conocido como Pachacuti. curaca.

La religión inca se caracterizó por ser politeísta; sin


embargo,
el culto estatal desde Pachacútec fue el dios
“SOL”.

Wiracocha : Es el
creador.
Pachacámac : Dios del subsuelo relacionado
con los movimiento telúricos.
Pachamama : Dios tierra.
Quilla : Luna.
Illapa : Rayo.
Mallqui : Momia sagrada.
Coricancha : Templo más importante dedicado
al Sol.
Huillac Umu : Sacerdote solar (principal).
Historia del Perú - 1ro Sec.
Los Haucarimachic : Hacían hablar a las huacas.
Los Ayartapuc : Hacían hablar a los
muertos.
Los Aillacoc : Leían el futuro en los granos de
maíz.

172 Formando líderes con una auténtica educación


integral
aRQUITECTURa - RED VIaL
arquitectura:
La cosmovisión inca es determinante para comprender las
relaciones que sostiene el hombre andino con el espacio
y la naturaleza. Por eso, no debe sorprendernos que la
arquitectura y el sistema vial inca correspondan a su
visión del mundo. En cuanto a la arquitectura, uno de los
aspectos más importantes de la cultura inca, todas las
edificaciones siguieron tres principios: solidez,
sencillez y simetría. También podemos afirmar que hubo
una arquitectura según las actividades de los integrantes
del imperio, hablamos de una arquitectura civil, militar y
religiosa.

cuenta una escultura encontrada en Huari de un puma


sentado.

El material
Los básicos fueron el adobe en la costa, la piedra en la
sierra.

La tecnología
Los muros fueron levantados gracias al uso de rampas
o terraplenes; se arrastraban las piedras sobre rodillos
de madera.

Las viviendas
Se caracterizaban por tener una sola planta y habitación,
dominan los techos a las aguas.

En la arquitectura civil tenemos:

 Rumicolca  Machu Picchu


 Chincheros  Huánucopampa

Tambomachay

El puma y el Cusco
De acuerdo a los testimonios recogidos por el cronista
Juan de Betanzos, Cusco tendría una forma primitiva de
puma. Algunos creen verla en el espacio comprendido
entre los ríos Huatanay y Tullumayo: su cabeza estaría en
Sacsayhuamán y la cola en el sector denominado Pumac
Chupan (cola de puma). Justo donde se unen ambos ríos.
Rowe piensa que la ciudad es más grande si se toma en
Historia del Perú - 1ro Sec.
El Cápac ñan: El sistema vial incaico
El Cápac Ñan o “camino del Señor”, en quechua, era
una extensa red de caminos que comunicaban a todas las
regiones del Tahuantinsuyo. Esta obra estatal fue de
suma importancia, ya que permitió no sólo el dominio,
sino la organización del territorio conquistado, basado
en el intercambio y la reciprocidad.

El Cápac Ñan estaba conformado básicamente por dos


caminos principales:

 El camino de la sierra: que partía del Cusco, por Jauja,


Cajamarca, hasta el actual Ecuador.
 El camino de la costa partía del Cusco hacia Nasca
y unía los valles de la costa, hasta Tumbes.

Los sacrificios se hacían para satisfacer a los dioses


y las personas elegida se sentían privilegiadas. La
hija de un curaca fue llevada al Cusco para ser
sacrificada en el ritual de la capacocha con el fin
de favorecer la salud del inca. El cuerpo de la
joven retornó convertido en momia, y el curaca se
sintió halagado de contar con una nueva huaca o
divinidad.

174 Formando líderes con una auténtica educación


integral
Machu Picchu – Santuario Histórico tenían Huayna Cápac en Urubamba y
Yucay.
Machu Picchu se ubica en el departamento del En Machu Picchu hay edificios que seguramente
Cusco, distrito del mismo nombre, provincia de fueron residencia del Inca y de su Corte, pero
Urubamba, en el Valle Sagrado de los Incas. muchos años cumplieron sin duda funciones
Hasta hace 5 años el área de Machu Picchu era religiosas.
de 3 2 0 0 0 H a . , p e r o a c t u a l m e n t e a l Dice Rowe: “... hay mucho más que podría decir
c a n z a l a s 36 712h. en vista de que los sobre Machu Picchu, pero lo expuesto servirá
investigadores del INC. han descubierto y para mostrar que el pueblo de Picho resultará
puesto en valor 10 sitios arqueológicos en más inteligible si lo consideramos a la luz de
tiempos del incario, lo cual ya no es un los documentos, no como una instalación del
misterio, por ello se quiere señalar en este Estado, sino como parte de una hacienda
trabajo los ya realizados por John H. Rowe (el particular de Pachacútec”.
primero en 1987 y el segundo en 1990). Duccio Bonavia indica también que cuando
En dichos escritos, Rowe explica que fue Charles Winner en 1876, pasó por el valle de
Melchor Arteaga, arrendatario de Mandorpampa Urubamba, los indígenas le señalaron la
en 1911, quien le informó a Bingham la existencia existencia de otras ciudades, “de Huayna Picchu
de ruinas en el cerro Machu Picchu. o Wayna Picchu”, y a pesar de no haberlas
Es importante indicar que en el área del Cusco es visitado, las ubica en su mapa del valle de Santa
común distinguir dos cerros que están vinculados Ana. Y esto ha sido señalado por Raúl Porras
de alguna manera, denominado Machu (viejo) al Barrenechea muchas veces en sus clases
más alto y Huayna (joven), al más bajo; de lo universitarias y consta en sus Fuentes históricas
que se desprende que el nombre de las ruinas peruanas (1955).
debió ser Picchu.
Es cierto que en las crónicas españolas no
hay referencia a este lugar y se ha aprovechado
de ello para darle un aspecto misterioso a este
asentamiento inca. Pero lo que se olvida es que
en las crónicas no hay regencia alguna de los
temerosos sitios que existen en el valle del
Urubamba, de modo que el caso de Machu Picchu
no es la excepción. Además, las crónicas son
sólo parte de la documentación histórica que
nos han dejado sobre los tiempos incas.
Es así que en documentos del siglo XVI, hay
referencias a Picchu (o Piccho o Picho), y hay
por lo menos dos de ellos que fueron publicados
antes del descubrimiento de Bingham. El primero
es una relación que escribió Diego Rodríguez de
Figueroa de su embajada a Tito Cusi en 1565. Ahí
se menciona que fue conquistado por Pachacuti.
Por lo demás, hay valiosa información de los
tiempos posconquista, como por ejemplo, el
cacique de Picchu se dedicaba al cultivo de la
coca.
Lo más importante de este documento es que de
él se desprenden que todos los terrenos, desde
Toronto y hacia abajo pertenecieron a Pachacuti.
En otras palabras, estos terrenos fueron parte de la
hacienda real inca. Y no cabe duda que allí
estuvo incluido Machu Picchu. Rowe refiere una
serie de datos adicionales, indicando que las
haciendas reales eran patrimonio privado del Las malquis o momias tenían un dinamismo propio,
“monarca” y que incluía su propia mano de obra ya que este tipo de divinidad era un este vivo
de yanaconas y que ellos no contribuían en nada y cambiante que podía manifestar su voluntad y
al Estado. Se conocen además, otras haciendas gozaban de actividad en el presente.
reales, como por ejemplo las que
Personaje del Tema dirigieron hacia el mar y se fueron caminando
sobre sus espumas.
Wiracocha
¿Quién es
Wiracocha?
Wiracocha es un dios panandino, venerado con
diversos nombres y representado de variadas
formas desde el período Arcaico Tardío.
Aparece representado en el mate de Caral, en la
Estela Raimondi de Chavín, en los tejidos de
Karwa de Paracas, en la Portada del Sol de
Tiahuanaco, en las urnas ceremoniales de Huari y
en el Templo de

Koricancha de la cultura inca.


En los mitos y leyendas aparece como creador
u ordenador del mundo. Uno de los mitos narra
que Wiracocha hizo el cielo y la tierra. Al
comienzo fue poblada de plantas, animales y
hombres primitivos que vivían en oscuridad y
desorden. Entonces Wiracocha emergió del
Lago Titicaca junto a algunos ayudantes.
El dios castigó a los primeros hombres por
ciertos desvaríos y los convirtió en piedras.
Quiso Wiracocha mejorar su obra y dividió el
cosmos en tres partes: Hanan Pacha (mundo de
arriba), Kay Pacha (mundo de aquí) y Uku
Pacha (mundo de adentro). En el Hanan Pacha
creó el sol, la luna, las estrellas y los demás seres
celestiales; ordenando sus funciones y recorridos.
Para habitar el Kay Pacha creó una nueva
generación de hombres y mujeres modelando
rocas y piedras que cobraron vida para fundar los
diferentes pueblos y reinos. Estos nuevos
fundadores salieron del Uku Pacha
(profundidades de la Tierra) a través de las
pacarinas: cuevas, lagos y manantiales.
Luego de ordenar las funciones del pueblos,
plantas, animales, ríos y todos los seres del
mundo, Wiracocha y sus acompañantes se
Historia del Perú - 1ro Sec.
Lectura

Religión Incaica
En el panteón religioso incaico, Inti no era sino
parte de una tríada de dioses. Los otros dos eran el
dios creador Viracocha e Illapa, el dios del clima
o del trueno. Otras deidades importantes eran
Mama Quilla, la luna, y Pachamama, la Madre
Tierra. Fue Viracocha quien se apareció a
Pachacútec en sueños en vísperas de la gran batalla
del Cusco, como una figura barbada de rostro
blanco
que prometía la
victoria sobre
los chanca
s.Gracias
a l a victoria
inca, la
posición de
Viracocha en
el panteón
religioso f
u e
posteriormente
mejorada por
un agradecido Pachacútec, como parte de una
reforma general de la religión estatal incaica. Su
objetivo, al igual que la elevación de Inti, era
usar la religión oficial como un medio para
legitimar las conquistas incaicas. Como las
funciones de los dioses a menudo parecían fundirse
o estar superpuestas, y dado que ninguna deidad
incaica era considerada suprema (no conociéndose
el monoteísmo), los investigadores tienen
diferentes posiciones respecto a la importancia de
sus divinidades, Inti o Viracocha, para los incas.
Sin embargo, la interpretación predominante
sostiene que durante el reinado de Pachacútec se
dio claramente un proceso de "solarización de la
religión estatal", como expresión del culto y el
ethos del imperialismo. Sin embargo, la vida
religiosa de la población común y sujeta del imperio
tenía poco que ver con las manifestaciones
abstractas y universales de la religión estatal
oficial. A nivel local, el culto más bien giraba en
torno o seres o espíritus sagrados que vivían en
lugares u objetos tales como efigies, momias,
oráculos: todo lo hecho por el hombre. En tanto
sitios u objetos sagrados, la huacas eran
reverenciadas por la población que las llenaba de
presentes, ropa, hoja de coca y chicha. Las huacas a
menudo se convertían en templos y eran atendidas
por sacerdores mantenidos con la producción de los
campos aldeanos destinados a dicho fin.

Nación y sociedad en la historia del Perú


Peter F. Klaren

174 Formando líderes con una auténtica educación


integral
Resolviendo en clase
1. El tipo o modelo de cántaro representativo de la 6. ¿Cuál fue el objetivo de la educación
cerámica inca es: impartida en el yachayhuasi?

a) El Kero a) Educar a los hatun runas.


b) El Usnu b) Fomentar el desarrollo de filosofía y literatura
c) El Trapecio andina.
d) El Aríbalo c) Destruir los mitos del tahuantinsuyo.
e) El Cumbi d) Formar integralmente a los pina.
e) Fomentar una élite dominante y dirigente.

2. Dentro del ayllu era importantísimo el jefe de 7. La etnia inca dibujaba y pintaba los mitos,
una familia, éste lleva el nombre de: leyendas y acontecimientos en grande tablones
para guardarlos luego en el:
a) Sinchi
b) Púrec a) Coricancha
c) Quipu b) Machu Picchu
d) Curaca c) Aucaypata
e) Auki d) Sancaihuasi
e) Pinahuasi

3. No es una arma ofensiva: 8. Los tejidos finos los realizaban unos especialistas
llamados:
a) Hondas
b) Cachiporras a) Quipu camayoc
c) Lanzas b) Chacnai camayoc
d) Flechas c) Chaca suyoyoc
e) Perdigoneras d) Tarpuntaes
e) Cumbicamayos

4. No fue instrumento autóctono del Perú antiguo: 9. Los incas creían que el universo era uno solo
dividido en tres partes, ¿cuál era el mundo
a) Quena inferior o el de los muertos?
b) Zampoña
c) Antara a) Hanan Pacha
d) Pututo b) Hanan Cusco
e) Cajón c) Kay Pacha
d) Hurin Pacha
e) Hurin Cusco
5. Los trajes más finos, utilizados en
ceremonias 10. ¿ C ó m o s e l e c o n o c e a l t i e m p o e n
especiales por la nobleza, eran hechos de lana el
de: Tahuantinsuyo?

a) Alpaca a) Intihuatana
b) Vicuña b) Pachacutti
c) Llama c) Pachacútec
d) Oveja d) Legendario
e) Guanaco e) Kay Pacha
Historia del Perú - 1ro Sec.

11. ¿ C u á l e r a l a f i e s t a m á s i m p o r t a 14. Incas veneraron dioses mayores y menores.


nte en el Tras la conquista del Chinchaysuyo
Tahuantinsuyo? incorporaron a su religión un dios de mucho
prestigio llamado:
a) Inti Raymi
b) Inka Raymi a) Pariacaca
c) Coya b) Catequill
d) Uma c) Tunapa
e) d) Pachacamac
Cápac e) Vichama

12. Lugar exacto donde las mujeres


escogidas o vírgenes del Sol acudían a 15. El Cápac Raymi es una fiesta relacionada
estudiar y ser preparadas: con la nobleza en la cual se celebraba el
ritual denominado:
a) Templos
b) Acllahuasi a) Cápac Cocha
c) Coricancha b) Situa
d) c) Ayartapuc
Yachayhuasi e) d) Aillalloc
Huacas e) Huarachico

13. ¿Qué significado o importancia tienen las huacas?

a) Que se encuentran restos arqueológicos.


b) Casa de la Nobleza.
c) Donde habitan los principales incas.
d) Término que se refiere a todo aquello que es
sagrado.
e) Lugar de diversión de los hatunrunas.

176 Formando líderes con una auténtica educación


integral
Para Reforzar

PUPIMENTOR

T I H A T U N C O L L A R J C K R A Q C
H Z B C P M P H A N A N P A C H A S I H
W X A Y C K M T U Z K U P A C H A B N U
V P N P Y M Y L H G P L F P E J M D U N
R J D Z V Z V D V R N M U H G U N V R C
Ñ E E U C E S A I M X X D P C P O B I A
B Q N H J I T M J M H K H W B G X A S C
Q A E D P A C H A C A M A C H Y C X Y A
D F S C T E C N E P H Ñ K Ñ T S J E B M
O M E T A L U R G I A V Q A A R W R S A
U Z R C A P A C R A Y M I B Y Q T L R Y
W V H C Y F A W W Y E B A C Y P D F P O
P X P V G W M W N Q V V Z A S S A I Y C
G Ñ R P Y B G S L R N P R G B S P C Z G
L B S O K B U S C W S U Q G T E W P H L
V X M O P P G D B Z M G T A H R Y J G A
T D Y G I Ñ J A R I O G H Y N F O U J C
E L A U Z Z X V A F I Z Q I L L O P A B
S Q Q E C H D V V I U L U O D Y D T T J
D D P S O Q J A E K I F Y A R I B A L O

ARIBALO QUIPUS CHUNCACAMAYOC ANDENES


METALURAGRIAIB ABASCA ABASCA CUMBI PACHACAMACHANAN PACHA
ALO
KAY UZKU PACHACUMBI
PACHACAMAILCLO ILLOPA
PACHQAUIPUS PA
CAPAC RACYHMUINCACAMAYOHCATUN COLLHAANAN CAPAC RAYMI
PACHAAIMURAY
ANDENES KAY PACHA HATUN COLLA
METALURGIA UZKU PACHA AIMURAY

También podría gustarte