La Periciaaaa

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

INTRODUCCIÓN

El conocimiento se basa en la captación que el intelecto realiza del objeto,


proceso en el cual el objeto (todo aquello que es susceptible de conocimiento)
muchas veces puede resultar de fácil percepción o entendimiento, y en algunas
ocasiones no.

Interesa este último aspecto en el que los objetos de difícil o complicado


entendimiento, sólo son accesibles por aquellos que poseen conocimientos
especiales, como por ejemplo un especialista en objetos de arte.

En muchos campos de la vida, existe la necesidad de contar con conocimiento


especializados sobre determinada materia, a fin de esclarecer o explicar las
especiales características de un hecho, un dato o un fenómeno acontecido,
mediante la participación de una persona versada.

El escenario judicial es uno de esos campos donde resulta imperativo contar


con una opinión técnica que permita el conocimiento necesario para contribuir
con la decisión, por ejemplo en un proceso penal, sobre la culpabilidad o
inocencia del procesado. Esta actividad mediante la cual se explica al juez lo
que técnicamente desconoce, se denomina peritaje.

1
LA PERICIA

1.1 Conceptos de Perito y Pericia


Perito es la persona con conocimientos científicos o artísticos de los que
el Juez por su especial preparación jurídica, puede carecer y que es
llamada al proceso para apreciar algún hecho o circunstancia que ha
sido adquirido con anterioridad por otros medios de averiguación, y sean
de interés o necesidad para la investigación .

Pericia, es el medio probatorio con el cual se intenta obtener para el


proceso, un dictamen fundado en especiales conocimientos científicos,
técnicos o artísticos, útil para el descubrimiento o valoración de un
elemento de prueba.

1.2 Regulación de la Pericia en el nuevo Código Procesal Penal


La pericia se encuentra normado en el nuevo Código Procesal Penal en
los artículos 172° al 181°.

Como notas diferenciadoras y novedosas de esta nueva regulación, con


relación al vigente Código de Procedimientos Penales, tenemos:

- Delinea conceptualmente el objeto de la pericia, que apunta a la


explicación y mejor comprensión de algún hecho basado en
conocimientos especializados de naturaleza científica, técnica, artística o
de experiencia calificada (Art. 172°.1). En el vigente Código Adjetivo sólo
se hace alusión de manera general, a la necesidad de conocer o
apreciar algún hecho importante que requiera conocimientos especiales
(Art. 160°)

- Habilita la procedencia de la pericia en el caso del error de


comprensión culturalmente condicionado previsto en el Art. 15° del
Código Penal (Art. 172°.2.). En este caso, la pericia deberá pronunciarse

2
sobre las referencias culturales que influencian en el esquema mental
del imputado.

1.3 Designación de los Peritos


La designación del perito debe basarse en una necesidad de
conocimiento especializado que el Juez no lo tiene, pero que son
importantes para esclarecer un hecho sujeto a investigación.

1.4 Condiciones para ser Perito


Para ser perito se requiere una serie de requisitos. Sobre el particular, el
Código Procesal Penal no establece taxativamente cuáles son; sin
embargo, ello puede inferirse de lo establecido en el Art. 173°
(nombramiento) y en el 175° (impedimentos y subrogación del perito).
Las condiciones que fundamentalmente debe contemplarse son los
siguientes:
a) Edad. Este requisito asegura un juicio adecuado sobre el objeto
de la pericia, lo cual obviamente se consigue con una persona
mayor de edad;
b) Salud mental. Por la naturaleza misma de la pericia se requiere
de una persona que se encuentre en óptimas condiciones
intelectuales.
c) Condición habilitante. Implica la necesidad de que los peritos
cuenten con el título que acredite su ejercicio profesional, artístico
o técnico.
d) Conducta. En este aspecto debe considerarse la trayectoria del
perito que lo desvincule de toda sospecha sobre su idoneidad
profesional, como por ejemplo que haya sido condenado por una
irregular actuación sea en el ejercicio profesional o en el
desempeño de una labor pericial. Obviamente en estos casos le
corresponde a las partes un rol protagónico.

3
1.5 Objeto de la Pericia
El objeto de la pericia se circunscribe a los hechos para cuya
incorporación al proceso o su interpretación se requieran conocimientos
especiales de carácter científico, técnico o artístico .

1.6 Deberes de los Peritos


Básicamente son tres:
1. Deber de comparecer
El incumplimiento de este deber constituye delito de Negativa a
colaborar con la Administración de Justicia, tipificada por el Art.
371° del Código Penal.

2. Deber de prestar juramento


El perito designado prestará juramento o promesa de honor de
desempeñar el cargo con verdad y diligencia (Art. 174°)

3. Deber de proceder a examinar el objeto de la pericia y de


emitir el informe
El objeto de la pericia debe ser precisado en la respectiva
resolución, fijando el plazo para la entrega del informe pericial
respectivo, de donde precisamente surge el deber del perito de
proceder a examinar el objeto de la pericia.
Asimismo, el perito designado no puede negarse a emitir el
informe solicitado, de lo contrario incurriría en el tipo penal
previsto en el precitado Art. 371° del Código Penal.

1.7 Impedimento y Subrogación del Perito


Ambos tienen como fin evitar la parcialización del perito. El Art. 175°
establece como causales de impedimento:

También podría gustarte